La fibrosis pulmonar idiopática (IPF), del inglés idiopathic pulmonary

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La fibrosis pulmonar idiopática (IPF), del inglés idiopathic pulmonary"

Transcripción

1 Eur Respir J 2005; 26: Copyright ERS Journals Ltd 2005 EDITORIAL Ensayos clínicos en fibrosis pulmonar idiopática: una llamada de atención respecto a la elección de la determinación de resultados W.C. Johnson a y G. Raghu b La fibrosis pulmonar idiopática (IPF), del inglés idiopathic pulmonary fibrosis, es una enfermedad problemática y frustrante tanto para los médicos como para los pacientes que se enfrentan a esta patología clínica, que va asociada con el lamentable pronóstico de una media de ~3 años de supervivencia desde el momento del diagnóstico 1 y de la que todavía no se han establecido las pautas eficaces para su tratamiento. La ausencia de una opción de tratamiento eficaz ha propiciado la investigación de nuevos regimenes de tratamiento y, en la actualidad, se están investigando fármacos prometedores en varios ensayos clínicos que se están llevando a cabo en diferentes partes del mundo. A pesar de que las colaboraciones a escala mundial luchan en su empeño por conseguir un régimen eficaz, aún quedan pendientes avances importantes para recomendar el régimen de tratamiento específico para tratar la IPF 2. Mientras que las publicaciones recientes han arrojado conocimientos en lo referente a la determinación apropiada de los resultados elegidos como endpoints para IPF en los ensayos clínicos, los resultados de estos estudios (lamentablemente) o bien han sido negativos o han suministrado meros indicios positivos y generado hipótesis merecedoras de investigación adicional en estudios bien diseñados 3-6. Los investigadores involucrados en planificar estudios de IPF se enfrentan con problemas desalentadores para seleccionar la medida de aquellos resultados que permitan analizar estadísticamente de modo apropiado los efectos clínicamente importantes o los resultados. Cuando los médicos revisan la literatura sobre IPF se enfrentan igualmente con problemas desalentadores para interpretar la importancia clínica y estadística de estos hallazgos y poder aplicar esos conocimientos en la atención clínica de sus pacientes. Tanto el investigador como el médico que interpreta los resultados necesitan entender como se puede cuantificar mejor la gravedad de la enfermedad IPF y su progresión, para poder proporcionar la evidencia e interpretación más convincente en el estudio. a Collaborative Health Studies Coordinating Center, y b Division of Pulmonary and Critical Care Medicine, University of Washington, Seattle, WA, EE:UU. Correspondencia: G. Raghu, Division of Pulmonary and Critical Care Medicine, University of Washington, Campus Box , Seattle, WA, EE.UU Fax: Correo electrónico: graghu@u.washington.edu La declaración recogida en el International Consensus 2000 para el diagnóstico y tratamiento de IPF sugiere medidas prometedoras para cuantificar el grado de la enfermedad IPF y su potencial para determinar los cambios, pero está claro que la validación de las determinaciones de los resultados se desconocía cuando se elaboró el documento 1. Los investigadores que han participado en el mayor estudio clínico de IPF llevado a cabo hasta el momento, han informado de una aparente falta de medición apropiada de resultados para la IPF 6. Estos investigadores informaron que el cambio observado en el volumen espiratorio máximo (FVC), del inglés forced vital capacity, se podría utilizar en principio, como una medición de resultados, pero sugirieron que, en su estudio, la mortalidad como endpoint es más sensible a un efecto del tratamiento que cualquiera de los marcadores fisiológicos de la progresión de la enfermedad que se observaron. Otros investigadores han documentado que los cambios del FVC y la evaluación de la prueba de marcha van asociados con la supervivencia Por lo tanto, se observa un continuado interés y optimismo cuando se utilizan estas determinaciones fisiológicas y, en potencia, otras mediciones de resultados para evaluar la progresión de la enfermedad y la supervivencia general. Hay que resaltar que no todas las determinaciones de resultados tendrían que observarse con la misma importancia y que la elección de estas determinaciones de resultados debería ser la adecuada para los objetivos de cada estudio La conveniencia de una determinación de resultados debería juzgarse de acuerdo a su relevancia clínica y a la probabilidad que conlleva de que se pueda utilizar para detectar estadísticamente los efectos significativos. Cuando tenemos en cuenta la relevancia clínica, es importante considerar de forma específica cuál es la magnitud que se debe considerar clínicamente importante, porque aquí es donde los aspectos estadísticos de la planificación del estudio y su realización están directamente relacionados con los aspectos clínicos. Aquellas determinaciones de resultados que sean capaces de demostrar que existe un beneficio evidente para el bienestar de los pacientes, deberían ser de primer orden al diseñar los posteriores ensayos clínicos (p. ej., ensayos clínicos de fase III). La demostración del beneficio sobre la supervivencia debería ser clínicamente relevante e indiscutiblemente beneficiosa para el bienestar de los pacientes, pero conseguir este resultado requeriría, inevitablemente, estudios bien diseñados a largo plazo que incluyeran un gran número de pacientes con IPF bien definida. La viabilidad de la inclusión de pacientes, su retención y adhesión al protocolo representa, en la 11

2 ENSAYOS CLÍNICOS EN FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA LLAMADA W.C. JOHNSON Y G. RAGHU práctica, una problemática de gran envergadura. Por lo tanto, es necesario un enfoque más viable con su correspondiente determinación de resultados en los estudios previos, con los que se pretende elaborar decisiones relativas al diseño de los posteriores estudios definitivos que tienen una importancia crítica. Las determinaciones de resultados que se consideran adecuadas para determinar la progresión de la enfermedad pueden considerarse como mediciones subrogadas (p. ej., endpoints subrogados, marcadores subrogados o biomarcadores). Con mucha frecuencia, el número de participantes en estudios que no son definitivos (p. ej., de fase I, prueba de concepto o estudios de fase II) sería menor de lo se necesita para un estudio definitivo, debido a la necesidad de eficacia y posibilidad de llevarlo a cabo. Sin embargo, es necesario que cada estudio se planifique de forma que asegure que el tamaño de la muestra sea el adecuado para conseguir los objetivos del estudio. En una enfermedad con alto índice de mortalidad como es la IPF, cabría esperar que los ensayos definitivos no contemplaran endpoints subrogados tales como índice de supervivencia, mientras que en estudios previos se podría hacer uso de endpoints subrogados tales como cambios observados en FVC al año, cambios observados en la tomografía computerizada de alta resolución (HRCT), del inglés high-resolution computer tomography, o quizás cambios a los seis meses de la medición del test de marcha de 6 minutos. Es necesario que los investigadores acometan acciones que aseguren que los resultados clínicos elegidos sean rigurosamente validados y clínicamente importantes antes de embarcarse en un estudio. El fracaso, en caso de no hacerlo, puede ir en detrimento de los resultados del estudio (incluso en el caso de estudios con resultados positivos) y por lo tanto cuestionar si los limitados recursos para IPF se están utilizando de forma adecuada. Los investigadores que tengan en cuenta un endpoint subrogado deberían considerar de forma escrupulosa si los efectos de cualquier intervención que se esté teniendo en cuenta recaen en el factor causal y si podría haber efectos atribuibles a factores externos La exactitud de la interpretación de cualquier efecto observado en una intervención dependerá de estos factores, y de forma particular en la investigación de IPF, ya que el mecanismo de acción puede que no esté bien aclarado. Cuando se evalúan los resultados del informe de un estudio se debería tener en cuenta de forma cuidadosa la definición jerárquica y a priori que se da de la determinación de los resultados. El hecho de no hacerlo sitúa al investigador y al médico al borde de malas interpretaciones o resultados espurios que aparecen de forma natural cuando se hacen muchas comparaciones (p. ej., un problema de comparaciones múltiples). Habitualmente un error de tipo 1 de α = 0,05 se utiliza para juzgar la significación estadística de los resultados médicos del estudio. Este hecho sugiere que cabría esperar, por término medio, que uno de cada 20 resultados informados como significativos en el nivel 0,05 sean erróneos. Cuando se informan los resultados de la medición de resultados múltiples y dentro de subgrupos múltiples, el número de tests que se informan puede ser aún mayor y la posibilidad de que aparezcan resultados espurios aumenta. En los estudios de enfermedades raras tales como IPF, este aspecto es particularmente importante porque, frecuentemente, los estudios ven reducida su potencia (p. ej., falta de disponibilidad para reunir la cantidad suficiente de participantes elegibles o falta de recursos para ampliar la inclusión). Con el fin de evitar las interpretaciones erróneas, es importante que se identifique una determinación básica de resultados antes de comenzar el estudio y que los resultados del estudio se basen, fundamentalmente, en ese resultado. Añadidas a la medición básica de resultados, se pueden identificar a priori otras mediciones de resultados que serían consideradas como mediciones de resultados secundarias. Los resultados de las determinaciones secundarias se deberían interpretar en la medida en que sean coherentes, respalden la determinación básica de resultados y aporten datos para profundizar en los posibles mecanismos de acción, mostrando a la vez un cuadro más completo de los aspectos de la investigación. Mientras que los investigadores deberían definir cuidadosamente los endpoints primarios y secundarios para sus estudios, en los informes aparecen, frecuentemente, análisis exploratorios o de subgrupo post hoc. Estos análisis exploratorios se deberían interpretar con precaución porque, en términos científicos, sólo cabe esperar de ellos que generen hipótesis que requieran confirmación en posteriores estudios. Los endpoints exploratorios son útiles para describir un detalle interesante o para planificar la investigación venidera, pero no deberían considerarse con la misma importancia que los resultados de los endpoints primarios y secundarios. CATEGORÍAS DE LAS DETERMINACIONES DE RESULTADOS PARA IPF Mortalidad El endpoint referente a la mortalidad se describe frecuentemente como una determinación de resultados sobre la supervivencia que se puede definir más específicamente como periodo de tiempo hasta la muerte. Respecto a este punto, en los ensayos clínicos de IPF, se podría razonar la elección de un endpoint coherente. Los estudios que se planifiquen para obtener un argumento definitivo respecto a la eficacia real deben incluir la supervivencia como hipótesis principal y como medición de resultado primario. Debido al elevado índice de mortalidad asociado con esta enfermedad, resulta difícil imaginar una situación en la que un tratamiento sea considerado eficaz, de forma concluyente, sin demostrar su superioridad respecto a la supervivencia. Además de la supervivencia que es una razón muy poderosa para un paciente con IPF, los métodos para analizar los datos de supervivencia toman en consideración la muerte y tienen capacidad inherente para manejar los temas relativos a la pérdida de seguimiento de datos. Algunos investigadores pueden elegir una determinación de resultados que utilice la metodología de análisis de supervivencia, pero que no determine, específicamente, la mortalidad. Los investigadores de un amplio estudio sobre IPF eligieron la supervivencia sin progresión como determinación primaria de sus resultados 4-6 La supervivencia sin progresión se definió como el periodo de tiempo hasta el aumento de 5-mm Hg en la diferencia de la tensión alveoloarterial de oxígeno (PA-a,O 2 ) o el descenso del 10% en el porcentaje FVC predicho o hasta la muerte, en un intento de maximizar el número de endpoints incluidos sobre lo que sería estrictamente la mortalidad. Mientras que la mortalidad se tuvo en cuenta en este endpoint, ésta (supervivencia sin progresión) no se consideraría un endpoint de mortalidad y los resultados tendrían que interpretarse adecuadamente. Mediciones directas de morbilidad Es fácil argumentar que una diferencia en los índices de determinación de morbilidad es importante para el bienestar de los pacientes y, por lo tanto, puede constituir, potencialmente, una medición de resultados apropiada incluso para los ensayos definitivos. Exacerbación aguda de IPF Mientras que la posibilidad de que la exacerbación aguda (AE), del inglés acute exacerbation, de IPF como determinación objetiva de episodios de exacerbación de IPF ha sido publicada recientemente 12

3 W.C. JOHNSON Y G. RAGHU ENSAYOS CLÍNICOS EN FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA LLAMADA por Azuma y cols. 3, todavía no se han adoptado, de forma generalizada, los criterios de diagnóstico para las exacerbaciones agudas de IPF. La importancia de esta medición de resultados sería dependiente de la noción de que el declive de IPF está asociado con episodios de enfermedad respiratoria aguda. En un análisis retrospectivo reciente de un amplio estudio clínico, los investigadores informaron que un notorio y rápido declive de la respiración precedía a la muerte 16. Por lo tanto, la demostración de una reducción en la frecuencia o severidad de las exacerbaciones sería, asimismo, un importante hallazgo por sí mismo. Los criterios para estandarizar y validar el diagnóstico de las exacerbaciones agudas de IPF se encuentran entre las necesidades más importantes del desarrollo de determinaciones de resultados y una definición estándar podría desempeñar un papel importante en el seguimiento de la salud de los pacientes con IPF en el ámbito clínico. Hospitalización El número de hospitalizaciones o el número de días de estancia en el hospital durante un periodo de tiempo podría ser un dato valioso como medición de resultados, pero beneficiaría también a la validación formal para su utilización en IPF 16. En particular, las hospitalizaciones por enfermedad respiratoria pueden ser de interés, ya que podrían ofrecer información similar a las de exacerbación de IPF, ya mencionada anteriormente. Se hace necesario, por tanto, que se desarrollen estudios adicionales sobre la relevancia de IPF en relación con la hospitalización. Reacciones adversas Los índices de reacciones adversas importantes no deberían relegarse a su consideración como simples medidas de seguridad para esta población. Los episodios que son especialmente serios por su naturaleza pueden servir también como mediciones de resultados de eficacia. Los episodios de embolia pulmonar, neumonía e insuficiencia respiratoria que se observan en pacientes con IPF podrían probar también que pueden ser determinaciones importantes respecto a resultados de eficacia. Se podría suponer que tales mediciones de resultados se evidencien durante la evaluación típica de determinaciones de seguridad durante los estudios clínicos previos. Mediciones de disnea El cuestionario Shortness of Breath de la Universidad de California, San Diego (UCSD), el índice de transición de disnea y otras escalas para clasificar la disnea parecen ser de limitada utilidad y, en este momento, se podrían considerar más bien como aportaciones de información complementaria para endpoints más relevantes 16. Mediciones fisiológicas Las metodologías de las pruebas de función pulmonar para evaluar los volúmenes, capacidades pulmonares y transferencia de gases están bien descritas. Es necesaria la adhesión estricta a los procedimientos estándar conforme a las directrices actuales de la American Thoracic Society y la European Respiratory Society. La importancia que representan estas mediciones en la IPF y otras enfermedades pulmonares está perfectamente bien asimilada. Los puntos débiles de estas mediciones se refieren a que éstas se realizan, habitualmente, en una situación de reposo y las mediciones FVC dependen del esfuerzo. Además, la gravedad basada en las mediciones de las pruebas de función pulmonar en reposo (PFTs) del inglés pulmonary function tests tales como FVC, volumen espiratorio máximo en un segundo (FEV1), capacidad pulmonar total (TLC, del inglés total lung capacity), y las de capacidad de difusión del pulmón (DL,CO) puede que no reflejen, necesariamente, la verdadera gravedad y extensión del proceso de la enfermedad en IPF. Con independencia de lo anterior, estos son procedimientos estándar y validados, que se han utilizado para evaluar el status funcional del potencial respiratorio de un sujeto basándose en las pruebas de función pulmonar en reposo según se detalla a continuación: a) FVC: los cambios de FVC han demostrado ser una determinación prometedora de resultados, apropiada para estudios previos y como medición de resultado secundario en ensayos definitivos 6,9 ; b) DL,CO (corregido para hemoglobina): cambios en respiración simple DL,CO puede ser una medición de resultado importante apropiada para estudios previos y una medición de resultado secundaria en estudios definitivos en pacientes con IPF, pero los resultados obtenidos con esta medición han generado controversia y pueden ser dependientes de la severidad inicial de la enfermedad 6,17 ; c) otras mediciones estáticas de función pulmonar tales como FEV1, TLC y PA-a,O 2 en reposo no han demostrado ser determinaciones de confianza para cambios en IPF; d) las mediciones de oxigenación tales como saturación arterial de oxígeno medida por oximetría de pulso (SP,O 2 ), gases arteriales en sangre y utilización de oxígeno pueden ser mediciones clínicas importantes de la gravedad de la enfermedad, pero no han demostrado que sean de utilidad como mediciones de resultados, y en particular cuando los cambios temporales son importantes, y e) pruebas de ejercicio: se ha observado que la hipoxia inducida por ejercicio va asociada con la gravedad de la enfermedad IPF. Sin embargo, la prueba de ejercicio parece que no es la mejor elección para medir la hipoxia inducida por ejercicio porque se observó que tenía, relativamente, poca reproducibilidad. La prueba de 6-min. de marcha puede ser sensible y apropiada como medición de resultado en algunos pacientes con IPF, y se ha visto que la distancia de la prueba de marcha es reproducible Sin embargo, una limitación importante de la prueba de 6 minutos es que los pacientes con IPF grave quizás no sean capaces de finalizar el requisito de 6 min. marcha. La modificación de la prueba de 6 min. marcha, conocida como la prueba de marcha con control de tiempo, intenta ofrecer metodología para evaluar la hipoxia inducida por ejercicio en todos los pacientes con IPF, con independencia de si ellos son capaces de completar los 6 minutos de marcha 12. Al igual que en la prueba de 6 min. marcha, se desconoce la forma en que el suplemento de oxígeno y el esfuerzo pueden afectar a las mediciones de resultados asociadas con el procedimiento (distancia, velocidad, SP,O 2 ). Hallazgos radiográficos con HRCT Se han elaborado datos radiográficos por imágenes HRCT del parénquima pulmonar para diagnóstico. El desarrollo y validación de la determinación radiográfica del grado de la enfermedad IPF y sus cambios podría ser importante para la investigación sobre IPF 18. Como los datos HRCT dependen de la interpretación de un radiólogo experto en pulmón, la baremación y escalas son bastante subjetivas, y se requiere duplicación de la baremación y evaluación de su reproducibilidad. Calidad de vida Se han desarrollado determinaciones para evaluar la calidad de vida (QOL, del inglés quality of life), de IPF en las que se contempla de forma importante la vida del paciente. Dada la existencia de una imperiosa necesidad de un régimen de tratamiento que influya sobre el excesivo índice de mortalidad, es difícil imaginar la forma en que QOL será capaz de ofrecer algo más que simple información de apoyo en los estudios. Ninguno de los estudios hasta la fecha ha demostrado las diferencias en las determinaciones QOL. 13

4 ENSAYOS CLÍNICOS EN FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA LLAMADA W.C. JOHNSON Y G. RAGHU Endpoints compuestos Los endpoints compuestos toman dos o más determinaciones previas de resultados y las combinan para obtener una única determinación de resultados. Los endpoints compuestos son considerados de forma habitual en la literatura como una clase especial de endpoints surrogados 15. En la investigación de IPF, los investigadores han considerado un endpoint compuesto para evaluar la progresión de la enfermedad definida como una disminución de FVC de 10% o un descenso relativo de DL,CO del 15%. Aunque el uso de endpoints compuestos puede ser tentador, un endpoint compuesto puede tener las mismas dificultades que una determinación de un componente aislado y son raramente validados adecuadamente. Un endpoint compuesto puede considerarse apropiado como endpoint secundario 19. ASPECTOS ANALÍTICOS EN ESTUDIOS SOBRE IPF Es necesario prestar una cuidadosa atención a la elección de las técnicas de análisis antes de iniciar el estudio con el fin de asegurarse de que son las adecuadas para la determinación de los resultados y para asegurar que los análisis tengan en cuenta los datos ausentes. Es muy frecuente encontrar que faltan datos substanciales en la investigación sobre IPF debido al abandono de pacientes, trasplantes de pulmón o muertes. Los abandonos pueden estar relacionados con el deterioro de la salud y, por lo tanto, no se les puede descartar al azar, lo que puede plantear especiales dificultades para el análisis cuando no se utiliza un endpoint de mortalidad. Para los resultados válidos en situaciones en las que faltan datos, los investigadores deben buscar la orientación de un técnico en estadística, con experiencia en situaciones de falta de datos, porque los métodos de análisis apropiados para estas situaciones pueden ser metodologías complejas o simples, de tal forma que el análisis completo del caso o la última observación realizada con posterioridad al análisis pueden no ser adecuados 20. En aquellas situaciones en que se dispone de una medida contínua de resultados (p. ej., FVC), la precisión estadística y la potencia están, habitualmente, más garantizadas cuando el análisis hace uso de la variable contínua. Si se registran las determinaciones de resultados en una variable de categorías para su análisis, la potencia para detectar una diferencia o una asociación se perderá casi siempre. Sin embargo, el análisis resultante de la variable categórica puede ofrecer una presentación importante e interpretable de los datos, que podría ser considerada como un adjunto a los análisis de la variable continua, que habitualmente tienen más potencia. Azuma y cols. 3 nos ofrecen un ejemplo de este enfoque al incluir recuentos del número de pacientes que empeoraron, permanecieron estables o mejoraron a lo largo del estudio para mejorar la interpretación de sus previsiones de cambios de SP,O 2 durante el ejercicio. En conclusión, tanto los investigadores como los médicos necesitan un profundo conocimiento de los problemas potenciales asociados con los ensayos clínicos en IPF. Es especialmente importante evitar la sobreinterpretación de los resultados derivados de los estudios previos (p. ej., los estudios retrospectivos con poblaciones de pacientes con IPF mal definida) o procedentes de análisis exploratorios y de subgrupos, ya que tales prácticas pueden llevar a confusión. Los análisis post hoc/análisis de subgrupo pueden generar hipótesis importantes y, si se demuestra que son biológicamente plausibles, clínicamente importantes, realizables y viables, merecen ser incluidos en estudios posteriores bien diseñados. Como ejemplo, el estudio multinacional que se está llevando a cabo diseñado para determinar el beneficio sobre la supervivencia utilizando interferon gamma (ensayo INSPIRE) derivado de la hipótesis generada por un subgrupo de análisis 4. Al final, un régimen de tratamiento eficaz para IPF necesitará ser corroborado a través de una serie de ensayos clínicos que culminen en un ensayo clínico definitivo con potencia suficiente, en el que por medio de metodologías bien avaladas se mida el efecto por vías estadísticamente significativas y clínicamente importantes. Por tanto, se necesita todavía mucha dedicación para desarrollar nuevas determinaciones de resultados y para validar las ya existentes con vistas a su utilización en los estudios. Una consideración cuidadosa y la elección de las determinaciones de resultados para utilizar en los estudios de fibrosis pulmonar idiopática ayudarán a establecer programas eficaces y factibles para el desarrollo de fármacos y permitirán a los médicos y a los investigadores tomar decisiones críticas informadas para recomendar un régimen de tratamiento para los pacientes que sufren fibrosis pulmonar idiopática. Una evaluación crítica y cuidadosa de los métodos analíticos utilizados para informar de los resultados de los ensayos clínicos de la fibrosis pulmonar idiopática es esencial para el investigador y para el médico con el fin de interpretar y situar en contexto de forma adecuada los resultados de los estudios de la fibrosis pulmonar idiopática. BIBLIOGRAFÍA 1 American Thoracic Society. Idiopathic pulmonary fibrosis: diagnosis and treatment. International consensus statement. American Thoracic Society (ATS), and the European Respiratory Society (ERS). Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: Bouros D, Antoniou KM. Current and future therapeutic approaches in idiopathic pulmonary fibrosis. Eur Respir J 2005; 25: Azuma A, Nukiwa T, Tsuboi E y cols. Double-blind, placebocontrolled trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: Raghu G, Brown KK, Bradford WZ y cols. Idiopathic Pulmonary Fibrosis Study Group. A placebo-controlled trial of interferon gamma-1b in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med 2004; 350: Du Bois RM. Is idiopathic pulmonary fibrosis now treatable? Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: King TE Jr, Safrin S, Starko KM y cols. Analyses of efficacy end points in a controlled trial of interferon-gamma1b for idiopathic pulmonary fibrosis. Chest 2005; 127: Flaherty KR, Mumford JA, Murray S y cols. Prognostic implications of physiologic and radiographic changes in idiopathic interstitial pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: Latsi PI, du Bois RM, Nicholson AG y cols. Fibrotic idiopathic interstitial pneumonia: the prognostic value of longitudinal functional trends. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: Collard HR, King TE Jr, Bartelson BB, Vourlekis JS, Schwarz MI, Brown KK. Changes in clinical and physiologic variables predict survival in idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: Eaton T, Young P, Milne D, Wells AU. Six-minute walk, maximal exercise tests: reproducibility in fibrotic interstitial pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: Lama VN, Flaherty KR, Toews GB y cols. Prognostic value of desaturation during a 6-minute walk test in idiopathic interstitial pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: Hallstrand TS, Boitano LJ, Johnson WC, Spada CA, Hayes JG, Raghu G. The timed walk test as a measure of severity and survi- 14

5 W.C. JOHNSON Y G. RAGHU ENSAYOS CLÍNICOS EN FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA LLAMADA val in idiopathic pulmonary fibrosis. Eur Respir J 2005; 25: Fleming TR, DeMets DL. Surrogate end points in clinical trials: are we being misled? Ann Intern Med 1996; 125: Fleming TR. Surrogate endpoints and FDA s accelerated approval process. Health Aff (Millwood) 2005; 24: Fleming TR. Issues in the design of clinical trials: insights from the trastuzumab (Herceptin) experience. Semin Oncol 1999; 26: Suppl. 12, Martínez FJ, Safrin S, Weycker D y cols. The clinical course of patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Ann Intern Med 2005; 142: Raghu G, Johnson WC, Lockhart D, Mageto Y. Treatment of idiopathic pulmonary fibrosis with a new antifibrotic agent, pirfenidone: results of a prospective, open-label Phase II study. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159: Lynch DA, David Godwin J, Safrin S y cols. High-resolution computed tomography in idiopathic pulmonary fibrosis: diagnosis and prognosis. Am J Respir Crit Care Med 2005; 172: Cannon CP. Clinical perspectives on the use of composite endpoints. Control Clin Trials 1997; 18: Molenberghs G, Thijs H, Jansen I y cols. Analyzing incomplete longitudinal clinical trial data. Biostatistics 2004; 5:

Experiencia en indicaciones fuera. tratamientos antifibróticos

Experiencia en indicaciones fuera. tratamientos antifibróticos Experiencia en indicaciones fuera de ficha técnica de tratamientos antifibróticos Estrella Fernández Fabrellas Servicio de Neumología Consorcio Hospital General Universitario Valencia Escenario actual

Más detalles

FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS

FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS GROWING UP IN ONCOLOGY FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS Criterios REMARK y niveles de evidencia 18 de Junio de 2013 Lide Larburu Gurrutxaga R4 Oncología Médica Onkologikoa, Donostia REMARK: Reporting

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI Julio Ancochea GUÍAS 2000 Era de la inmunosupresión y opiniones de expertos 2011 Era de los ensayos clínicos aleatorizados y de la metodología perfeccionada: ningún

Más detalles

REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES

REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES Esta guía incluye información sobre lo que la European Respiratory Society (Sociedad Respiratoria Europea) y la American Thoracic Society (Sociedad

Más detalles

Título: Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real

Título: Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real 1 Título: Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real Autores: F. Díaz Chantar 1, J. Martín Juan 1, L. Gómez Izquierdo 2, S. Navarro Herrero 3, M.P.

Más detalles

ORIGINALES. F. Díaz Chantar 1, J. Martín Juan 1, L. Gómez Izquierdo 2, S. Navarro Herrero 3, M.P. Serrano Gotarredona 3, J.A. Rodríguez Portal 1, 4.

ORIGINALES. F. Díaz Chantar 1, J. Martín Juan 1, L. Gómez Izquierdo 2, S. Navarro Herrero 3, M.P. Serrano Gotarredona 3, J.A. Rodríguez Portal 1, 4. ORIGINALES Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real F. Díaz Chantar 1, J. Martín Juan 1, L. Gómez Izquierdo 2, S. Navarro Herrero 3, M.P. Serrano

Más detalles

TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS. María Molina Molina

TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS. María Molina Molina TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS María Molina Molina GUIÓN Tratar o no tratar Criterios de prescripción; a quién tratar y cómo tratar Balance Beneficio-Efectos Secundarios MOTIVOS PARA TRATAR O NO TRATAR

Más detalles

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018 CÁTEDRA DE FIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018 Capacidad de difusión de monóxido de carbono( DLCO) Prueba funcional respiratoria que evalúa la integridad de la membrana alveolo-capilar. CAPACIDAD DE

Más detalles

QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA?

QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA? QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA? La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad huérfana (minoritaria) pulmonar y progresiva, cuya mediana de tiempo de supervivencia es de 2 a 5 años. Actualmente,

Más detalles

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

HOY ES EL DÍA EN QUE ME LEVANTO POR LA FPI. luchaporlafpi.es. Hable con su médico sobre la FPI y sus opciones

HOY ES EL DÍA EN QUE ME LEVANTO POR LA FPI. luchaporlafpi.es. Hable con su médico sobre la FPI y sus opciones luchaporlafpi.es APOYANDO A LOS PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA HOY ES EL DÍA EN QUE ME LEVANTO POR LA FPI Hable con su médico sobre la FPI y sus opciones QUÉ SIGNIFICA TENER FPI La fibrosis

Más detalles

Valoración Práctica por TCAR

Valoración Práctica por TCAR Valoración Práctica por TCAR de la N. intersticial asociada a la esclerosis sistémica Dr Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau. Barcelona Grupo heterogéneo de enfermedades

Más detalles

TERMINOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. Agente en fase de investigación: Véase Compuesto o agente experimental.

TERMINOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. Agente en fase de investigación: Véase Compuesto o agente experimental. TERMINOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN A Agente en fase de investigación: Véase Compuesto o agente experimental. B Buena práctica clínica: norma para el diseño, conducción, realización, control,

Más detalles

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS Estrella Fernández Fabrellas RESUMEN 1. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Rehabilitación respiratoria Oxigenoterapia Ventilación no invasiva (VNI) 2. CUIDADOS

Más detalles

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano El NT- pro BNP en Medicina Interna Elena Rodríguez Castellano R4 Medicina Interna Qué es el NT probnp? Antagonistas naturales del sistema RAA y del Sistema Nervioso Simpático. Utilidad del NT-proBNP Diagnóstico

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Plataforma de Consultoria de Imagen SERAM Guía rápida

Plataforma de Consultoria de Imagen SERAM Guía rápida www.dicom-seram.com Plataforma de Consultoria de Imagen SERAM Guía rápida LA FPI (FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA) La FPI, es una neumonía intersticial fibrosante de etiología desconocida que afecta principalmente

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

SERVEI DE PNEUMOLOGIA (ICPCT)

SERVEI DE PNEUMOLOGIA (ICPCT) SERVEI DE PNEUMOLOGIA (ICPCT) Laboratori de Funció Pulmonar, Hospital Clínic, Villarroel, 170, 08036 - Barcelona - Spain Phone: (3493) 227.5540; Fax: (3493) 227.5455; Email:fburgos@medicina.ub.es Barcelona,

Más detalles

CASO CLÍNICO FPI-COMORBILIDADES. Elena Bollo de Miguel Complejo Asistencial Universitario de León

CASO CLÍNICO FPI-COMORBILIDADES. Elena Bollo de Miguel Complejo Asistencial Universitario de León CASO CLÍNICO FPI-COMORBILIDADES Elena Bollo de Miguel Complejo Asistencial Universitario de León ANTECEDENTES PERSONALES Varón 71 años No exposición laboral ni ambiental de riesgo para EPID Contacto con

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá ACUMULADO A TOTAL C -LM 241 11 3 GUADALAJARA DICIEMBRE 2013 32 TALAVERA DE LA REINA FUERA DE CASTILLA

Más detalles

CORRELACION DE LAS PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA Y HALLAZGOS TC EN EL EPOC

CORRELACION DE LAS PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA Y HALLAZGOS TC EN EL EPOC CORRELACION DE LAS PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA Y HALLAZGOS TC EN EL EPOC E Montes Figueroa K Escobar Ramírez JA Parra Blanco E Marin Diez Y Lamprecht V Fenandez Lobo E Herrera Romero AB Barba Arce

Más detalles

Guía para la elaboración de un protocolo de investigación Esquema general de un protocolo de investigación (apartados a considerar)

Guía para la elaboración de un protocolo de investigación Esquema general de un protocolo de investigación (apartados a considerar) Guía para la elaboración de un protocolo de investigación Esquema general de un protocolo de investigación (apartados a considerar) 1. Introducción: - Finalidad del estudio: problema que intenta resolver

Más detalles

Monitorización reducida: Visión del Hospital. Ana Ruíz Bolaños

Monitorización reducida: Visión del Hospital. Ana Ruíz Bolaños Monitorización reducida: Visión del Hospital Ana Ruíz Bolaños Monitorización reducida: Visión del Hospital 1. Cambio de modelo de monitorización. 2. Identificación de los riesgos. 3. Herramientas tecnológicas

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS

OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS Irene Martín Robles 15.11.2011 Sociedad Catalana de Neumologia (SOCAP) Grupo Clínico-Radiológico-Anatomopatológico en EPID

Más detalles

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y  BC. Nathalia Navarro Trevisan Inferencia estadística Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan ESTADISTICA INFERENCIAL Permite obtener información de la población a través de una muestra Generalización de resultados

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. EUIPFF_NOTECARDS_1_2_3.indd 1 8/29/17 22:24

Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. EUIPFF_NOTECARDS_1_2_3.indd 1 8/29/17 22:24 Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática EUIPFF_NOTECARDS_1_2_3.indd 1 8/29/17 22:24 Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática La fibrosis pulmonar idiopática

Más detalles

Tiempo de resistencia en cicloergometría a carga continua en la evaluación de la capacidad de ejercicio en la rehabilitación de los pacientes con EPOC

Tiempo de resistencia en cicloergometría a carga continua en la evaluación de la capacidad de ejercicio en la rehabilitación de los pacientes con EPOC Tiempo de resistencia en cicloergometría a carga continua en la evaluación de la capacidad de ejercicio en la rehabilitación de los pacientes con EPOC Andrea Tortosa (1), Monique Messaggi-Sartor (2), Núria

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA

APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA BECA DE INVESTIGACIÓN SEUP 2015 1 Urgencias Pediátricas, H. U. Basurto, Bilbao Samson F, Plaza Fraga G, Iglesias Lopez T, Ruiz

Más detalles

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico CONTROVERSIA: TROMBOSIS Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico Dra Mercedes Salgado Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Orense ÍNDICE: DEFINICIÓN

Más detalles

Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos

Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos Dominio 1. Introducción Tomar en consideración que es el comienzo de su resumen, por ende debe ser atractiva, de no más de un párrafo

Más detalles

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. Él describe la tos como no productiva, y su falta de aire

Más detalles

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc Estudios de cohortes Roy Wong McClure, MD Msc Tipos de Estudios Experimentales Descriptivos Observacionales Analíticos» Casos y Controles» Cohortes Definición (I) Del latín cohors, parte de una legión.

Más detalles

Modificaciones a la lista de verificación de la declaración original del Fortalecimiento del

Modificaciones a la lista de verificación de la declaración original del Fortalecimiento del Modificaciones a la lista de verificación de la declaración original del Fortalecimiento del Reporte de Estudios Observacionales en Epidemiología (STROBE por sus siglas en inglés) para la declaración de

Más detalles

Grandes ensayos clínicos en fibrosis pulmonar idiopática

Grandes ensayos clínicos en fibrosis pulmonar idiopática REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 16 Número 2 Abril-Junio 2013 selección bibliográfica Grandes ensayos clínicos en fibrosis pulmonar idiopática Á. Casanova, B. López-Muñiz, R. Laporta, F. Pedraza

Más detalles

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 78 ACTA COLOMBIANA DE CUIDADO INTENSIVO 78 EDUCACIÓN CONTINUADA ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Nidia Ángela Cepeda Arenas* María del Rocío Gordillo R.** Uno de los interrogantes más frecuentes a

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA ACTUALIZACIÓN Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Dr. Darwin Cordovilla Noviembre, 2016 OBJETIVOS Revisar la clasificación de las Enfermedades Pulmonares Intersticiales

Más detalles

Diseños de No- inferioridad

Diseños de No- inferioridad Diseños de No- inferioridad Ferran.Torres@uab.es 1 OBJETIVOS DEL ENSAYO CLÍNICO Demostración n de la eficacia y/o seguridad de un tratamiento (per se). ENSAYOS FRENTE A PLACEBO Evaluación n comparativa

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN NEUMOLOGIA. M Jesús Rodríguez Nieto IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

PRUEBAS DE ESFUERZO EN NEUMOLOGIA. M Jesús Rodríguez Nieto IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid. PRUEBAS DE ESFUERZO EN NEUMOLOGIA M Jesús Rodríguez Nieto IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid. INDICE INTRODUCCION PRUEBA DE LA MARCHA DE LOS 6 MINUTOS PRUEBA DE ESFUERZO RESPIRATORIA ESTUDIOS COMPARATIVOS

Más detalles

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP The RIETE investigators Mallorca, Mayo 2009 Recomendación de estratificación del ACCP Importancia de la estratificación

Más detalles

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR Coordinadora María Victoria Egurbide Arberas CAPÍTULO VII Cuál es el futuro de la hipertensión pulmonar? Saioa eguiluz 1, luis alberto

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Prevalencia EPOC Total Mujeres Hombres p 10,2% 5,7% 15,1% 0,000 Infradiagnóstico 73% 86% 67,6%

Más detalles

IMPLICACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LAS ACTIVIDADES DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA

IMPLICACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LAS ACTIVIDADES DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA IMPLICACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LAS ACTIVIDADES DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA Alfredo Carrato Servicio Oncología Médica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid FRENTES EN LA LUCHA CONTRA

Más detalles

Comunicado de prensa. Basilea, 29 de septiembre de 2015

Comunicado de prensa. Basilea, 29 de septiembre de 2015 Comunicado de prensa Basilea, 29 de septiembre de 2015 Nuevos datos sobre Esbriet, de Roche, demuestran los beneficios clínicos del tratamiento continuado y prolongado en pacientes con fibrosis pulmonar

Más detalles

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TESIS DOCTORAL) Amaia Maseda

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TESIS DOCTORAL) Amaia Maseda ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TESIS DOCTORAL) Amaia Maseda E.U. DE ESTUDIOS EMPRESARIALES DE BILBAO Junio 2010 TESIS DOCTORAL Qué es? Es un estudio escrito sobre

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática: de la teoría a la vida real

Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática: de la teoría a la vida real Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática: de la teoría a la vida real Autoras Asunción Nieto a, Claudia Valenzuela b a Servicio de Neumología. Hospital Universitario Clínico de Madrid. Madrid, España

Más detalles

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Lectura crítica de ensayos clínicos Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Objetivos del taller Al final del taller serás capaz de: 1. Comprender la necesidad de la lectura crítica 2. Entender los

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV

Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV Julio de 2015 Cuál es la situación actual respecto del desarrollo de vacunas contra el

Más detalles

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid Comunicaciones orales II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud DETECCIÓN DE HIPERCAPNIA

Más detalles

Caso Clínico. Tratamiento de la FPI

Caso Clínico. Tratamiento de la FPI Caso Clínico Tratamiento de la FPI CASO CLÍNICO Varón de 66 años. No alergias medicamentosas conocidas. Fumador desde los 12 hasta los 55 años de 20 cigarrillos diarios. IPA 30. No otros factores de riesgo

Más detalles

: 48.5±11.2 mmhg, CVF: 61.5±16.8 %, CPT: 66.1±11.7 %, D LCO

: 48.5±11.2 mmhg, CVF: 61.5±16.8 %, CPT: 66.1±11.7 %, D LCO TRABAJOS ORIGINALES Trabajos Originales Titulo resumido Sobrevida de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática a la altura de Bogotá (2640 m) Survival of patients with idiopathic pulmonary fibrosis at

Más detalles

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS CONTENIDOS 1 Introducción: contrastes de hipótesis, p-valores e intervalos de confianza, significación estadística y clínicamente relevante 2 Ensayos Clínicos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO Cuestionario de Calidad de Vida en Asma (AQLQ) Versión española del Asthma Quality of Life Questionnaire adaptada por M. Ferrer, J. Alonso Institut Municipal d Investigació

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

Conclusiones, comentarios finales y desarrollos futuros 7 CONCLUSIONES, COMENTARIOS FINALES Y DESARROLLOS FUTUROS

Conclusiones, comentarios finales y desarrollos futuros 7 CONCLUSIONES, COMENTARIOS FINALES Y DESARROLLOS FUTUROS 7 CONCLUSIONES, COMENTARIOS FINALES Y DESARROLLOS FUTUROS 284 285 1. Se aportan evidencias en el sentido de que la simulación es una herramienta valiosa para diseñar los futuros ensayos clínicos. Es muy

Más detalles

Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México,

Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México, INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Investigación Clínica Proceso de creación, desarrollo e implementación de proyectos de investigación que generen conocimientos aplicables al mejoramiento de la calidad de la atención

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales EPOC? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

12. Educación diabetológica

12. Educación diabetológica 12. Educación diabetológica Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con DM 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DEMENCIAS 1. Qué es la demencia? 2. Cuál es la incidencia y prevalencia de la demencia? 3. Cómo se clasifica la demencia? 4. Cuáles son las manifestaciones

Más detalles

Validación de métodos analíticos

Validación de métodos analíticos Problemática y alternativas tecnológicas para la remoción de arsénico en la obtención de agua potable Validación de métodos analíticos Basado en la Guía Eurachem Validación de métodos analíticos Principios

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

QUIMIOTERAPIA AL FINAL DE LA VIDA COMO INDICADOR DE CALIDAD ASISTENCIAL

QUIMIOTERAPIA AL FINAL DE LA VIDA COMO INDICADOR DE CALIDAD ASISTENCIAL QUIMIOTERAPIA AL FINAL DE LA VIDA COMO INDICADOR DE CALIDAD ASISTENCIAL Ballesteros J, Diaz V, Carrión R Oncología médica Hospital del Sureste (Arganda-Madrid) INTRODUCCIÓN Qué papel juega la QT en la

Más detalles

Programas de Evaluación externa de la Calidad

Programas de Evaluación externa de la Calidad Programas de Evaluación externa de la Calidad Dra.Verónica Ramírez M. Subdepto. Coordinación Externa Depto. Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. Diciembre 2014 1 Aseguramiento de la calidad

Más detalles

Experiencia en la Argentina del Programa de uso compasivo con nintedanib en el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática

Experiencia en la Argentina del Programa de uso compasivo con nintedanib en el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática 126 Correspondencia Gabriela Tabaj gabrielatabaj@gmail.com Recibido: 15.11.2016 Aceptado: 03.02.2017 ARTÍCULO ORIGINAL Revista Americana de Medicina Respiratoria Vol 17 RAMR Nº 2-2017;2:126-130 Junio 2017

Más detalles

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS Dra. Rosa María Guillén PhD en Bioquímica y Biología Molecular, ULL, España Investigador Activo PRONII Nivel II, Conacyt Docente Investigador, IICS, UNA Profesor Asistente

Más detalles

Disciplina MCP5777 Estudio Profundo del Tratamiento da Fibrosis Intersticial Pulmonar Idiopática. Duración Total

Disciplina MCP5777 Estudio Profundo del Tratamiento da Fibrosis Intersticial Pulmonar Idiopática. Duración Total Disciplina MCP5777 Estudio Profundo del Tratamiento da Fibrosis Intersticial Pulmonar Idiopática Área de Concentración: 5150 Creación: 27/11/2014 Activación: 27/11/2014 Nro. de Créditos: 1 Carga Horaria:

Más detalles

Nuevos aspectos terapéuticos.

Nuevos aspectos terapéuticos. Nuevos planteamientos en EPOC: Nuevos aspectos terapéuticos. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid Grandes estudios publicados EPOC TORCH: Salmeterol and Fluticasone Propionate

Más detalles

Detección de hipercapnia arterial a partir de muestras de sangre venosa en pacientes con exacerbación de EPOC

Detección de hipercapnia arterial a partir de muestras de sangre venosa en pacientes con exacerbación de EPOC Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-archivo Área de Periodismo http://e-archivo.uc3m.es II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 2015-10-23 Detección de hipercapnia

Más detalles

Quiero investigar. Formación. Lectura de bibliografía. Posibilidad de participar en estudios multicéntricos. Posibilidad de crear proyectos propios

Quiero investigar. Formación. Lectura de bibliografía. Posibilidad de participar en estudios multicéntricos. Posibilidad de crear proyectos propios Quiero investigar Formación Lectura de bibliografía Posibilidad de participar en estudios multicéntricos Posibilidad de crear proyectos propios Crear equipo Búsqueda de financiación CEIC Registro de ensayos

Más detalles

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA Equipo de Salud Rural de La Serena 2016 INTRODUCCIÓN La espirometría es una prueba fundamental

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)

Más detalles

Servei d Estadística Aplicada

Servei d Estadística Aplicada Servei d Estadística Aplicada Asesoramiento experto y consultoría en todos los ámbitos de la Estadística En todo proyecto de investigación, la Estadística Analítica es la pieza clave para procesar información

Más detalles

LO NUEVO EN SEPSIS ACTUALIZACION REVISTA JAMA 2016 THE THIRD INTERNATIONAL CONSENSUS DEFINITIONS FOR SEPSIS AND SEPTIC SHOCK (SEPSIS- 3).

LO NUEVO EN SEPSIS ACTUALIZACION REVISTA JAMA 2016 THE THIRD INTERNATIONAL CONSENSUS DEFINITIONS FOR SEPSIS AND SEPTIC SHOCK (SEPSIS- 3). LO NUEVO EN SEPSIS ACTUALIZACION REVISTA JAMA 2016 THE THIRD INTERNATIONAL CONSENSUS DEFINITIONS FOR SEPSIS AND SEPTIC SHOCK (SEPSIS- 3). Autor: DR. PEDRO LUIS PADILLA ARTETA Medico General Universidad

Más detalles

Real World Data. Evidencia de la Vida Real. Dr. Marino Fernández Director Medico, Boehringer-Ingelheim

Real World Data. Evidencia de la Vida Real. Dr. Marino Fernández Director Medico, Boehringer-Ingelheim Real World Data Evidencia de la Vida Real Dr. Marino Fernández Director Medico, Boehringer-Ingelheim 1 Evidencia de la Vida Real (EVR) Qué el la Evidencia de la Vida Real? Qué tipos Evidencia de la Vida

Más detalles

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha

Más detalles

Neumopatías intersticiales. Cómo sobrevivir en una guardia.

Neumopatías intersticiales. Cómo sobrevivir en una guardia. Neumopatías intersticiales. Cómo sobrevivir en una guardia. Victor Fernández Lobo Gerardo Blanco Rodríguez Elena Marín Diez Yasmina Lamprecht Enrique Montes Figueroa Eduardo Herrera Romero Francisco Pozo

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Programa formativo EPOC

Programa formativo EPOC Programa formativo EPOC Módulo 3. Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias Coordinador Luis Puente Maestu Autores María Jesús Rodríguez Nieto Felip Burgos Rincón Jordi Giner Donaire Julia

Más detalles

Medicina Basada en la Evidencia

Medicina Basada en la Evidencia Elementos del Análisis Crítico de la Literatura que deben tener en cuenta los Clínicos Dr. Leandro Biagini A. MEGASALUD S.A. Centro Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, U. de Chile Medicina Basada

Más detalles

COMPARACIONES INDIRECTAS Comparación indirecta sencilla con la calculadora de Wells (método de Bucher)

COMPARACIONES INDIRECTAS Comparación indirecta sencilla con la calculadora de Wells (método de Bucher) COMPARACIONES INDIRECTAS Comparación indirecta sencilla con la calculadora de Wells (método de Bucher) 10 (-4.0 a 24.0) ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EQUIVALENTES? Se consideran ATE, en

Más detalles

Elaboración e interpretación de Indicadores de Calidad en Laboratorio Clínico. Miguel Araujo Director de Calidad Clínica Indisa 2014

Elaboración e interpretación de Indicadores de Calidad en Laboratorio Clínico. Miguel Araujo Director de Calidad Clínica Indisa 2014 Elaboración e interpretación de Indicadores de Calidad en Laboratorio Clínico Miguel Araujo Director de Calidad Clínica Indisa 2014 Cuál es el rol / importancia de los indicadores en el sistema nacional

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder reguntas para responder TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. En los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor al 50 %, se recomienda

Más detalles

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

ESTUDIOS EXPERIMENTALES ESTUDIOS EXPERIMENTALES Presente Futuro Tratamiento Con enferm Sin enferm Muestra Placebo Con enferm Sin enferm Población El investigador manipula la variable predictora (la intervención) y observa el

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre la participación en ensayos clínicos

Preguntas frecuentes sobre la participación en ensayos clínicos Preguntas frecuentes sobre la participación en ensayos clínicos Escoger participar en un ensayo clínico es una decisión personalmente importante. Las preguntas frecuentes siguientes proporcionan información

Más detalles

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento Dra Teresa Carrillo Díaz Servicio de Alergología. Hospital Dr Negrin. Las Palmas de Gran Canarias (España). GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento El objetivo del tratamiento del asma ha de ser controlar

Más detalles

Qué significa "estadio final" en

Qué significa estadio final en Qué significa "estadio final" en enfermedades neuromusculares? Eduardo L De Vito Sergio Monteiro, Santiago Arce, Gustavo Vaca. Laboratorio Pulmonar de Enfermedades Neuromusculares Instituto de Investigaciones

Más detalles

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud Mario Delgado MD MSc 1 Objetivo de la Conferencia Definir y comentar sucintamente los pasos o etapas que se deben cumplir

Más detalles