LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES"

Transcripción

1

2

3

4 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores: Enrique Castellón V. Universidad de Chile Filomena Vargas U. Universidad de Chile Coordinación de equipos: Pilar Reyes J. Universidad de Chile Dirección General: Rosa Devés A. Universidad de Chile Revisión y corrección de estilo: Josefina Muñoz V. Diseño y producción: Rafael Sáenz H. Ilustraciones: Miguel Marfán Impresión: xxxxxxx Coordinación editorial: Claudio Muñoz P. Julio 2007 Teléfono: Fax: Material elaborado en el marco del programa Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), por el Ministerio de Educación y la Universidad de Chile.

5 7º BÁSICO ÍNDICE Introducción 3 Lección 1 Qué sabemos de sexualidad? 11 Lección 2 Desarrollo de una vida humana 21 Lección 3 Pubertad 33 Lección 4 Bases biológicas de la pubertad 41 Lección 5 Qué relación existe entre glándula sexual y aparato genital? 53 Lección 6 Qué relación existe entre hormonas sexuales y las características de hombre o mujer? 61 Lección 7 Qué relación existe entre menstruación y ovulación? 71 Lección 8 Mitos y tabúes respecto a la menstruación 83 Lección 9 Células sexuales y fecundación 89 Lección 10 Inicio de una vida humana 101 Lección 11 Embarazo durante la adolescencia 113 Lección 12 El género como una construcción social y cultural 121 Lección 13 Qué sabemos ahora de sexualidad? 131 Anexo Abuso sexual infantil 139 Fichas 145 V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

6 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

7 7º BÁSICO Visión Integrada de la Sexualidad Elaboración de Módulos ù INTRODUCCIÓN Esta propuesta surge como respuesta a la necesidad de crear un material didáctico basado en los Planes y Programas de Estudio del Ministerio de Educación, incorporando la Metodología Indagatoria como una forma de enfrentar la enseñanza de las Ciencias en general. El Módulo se presenta en dos versiones. Uno está diseñado para ser utilizado por el profesor o profesora Libro de preparación de clases y el otro por los y las estudiantes Estudiantes. Como nos daremos cuenta, el libro dirigido al profesorado posee un mayor nivel de especificaciones conceptuales y prácticas, ya que en él se sugiere cómo llevar a cabo el trabajo con el alumnado en cada una de las lecciones desarrolladas. Este módulo tiene una estructura que difiere ligeramente de otros, pues responde a una estrategia diseñada en función de facilitar el trabajo de estos contenidos al docente, ya que muchas veces, por su naturaleza, se nos dificulta su implementación. La sexualidad es un tema sobre el que existe diversidad de opiniones en nuestra sociedad. Se trata de una dimensión humana que involucra aprendizajes conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, conductas y sentimientos profundos; está íntimamente ligada a los valores, creencias y convicciones de cada persona. El pluralismo social y cultural que vivimos hoy da cuenta de la gran cantidad de valoraciones y expresiones sociales acerca de la sexualidad. La sexualidad humana es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (...) La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. 1 1 Definición de trabajo del Grupo de Consulta Internacional de la OMS: V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

8 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES La sexualidad es, por lo tanto, un aspecto natural y propio de cada uno de nosotros, que se va manifestando de diversas maneras a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos. Es por esta razón que usted debe tener presente, más que en otros casos, la edad de los y las estudiantes, su grado de madurez, sus inquietudes y, especialmente, sus necesidades de aprendizaje. Sin duda, estos aspectos serán diferentes pensando en todos quienes están en este nivel de formación en la Educación General Básica. Este módulo tiene una particularidad especial Por un lado, se trabaja cada uno de los contenidos, objetivos fundamentales y aprendizajes esperados de acuerdo a los programas propuestos por el Ministerio de Educación, desarrollándose a partir de los aprendizajes esperados las lecciones que responden a los Contenidos Mínimos Obligatorios. Por otro lado, se presentan lecciones complementarias, estructuradas como talleres que desarrollan aspectos de la sexualidad que deben ser trabajados de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que surjan en cada uno de los grupos de estudiantes en los que se está aplicando. Estos talleres son parte del módulo y se recomienda su utilización solo si las condiciones del grupo así lo requieren, y de acuerdo a los criterios docentes y a las características de la unidad escolar, en el sentido de evaluar la pertinencia de su aplicación para el grupo en cuestión. Por las razones expuestas, los talleres solo aparecerán en este texto. Los talleres que se ponen a disposición trabajarán temas como: masturbación, homosexualidad/lesbianismo, abuso sexual infantil, prostitución infantil, embarazo, maternidad y paternidad adolescente, pololeo, aborto, relaciones sexuales entre adolescentes, violación, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. Estructura General del Módulo El marco de referencia del módulo es el Programa de Estudio del Ministerio de Educación Estudio y Comprensión de la Naturaleza de Séptimo Año de Enseñanza General Básica. a) Visión integrada de la sexualidad El módulo Visión Integrada de la Sexualidad centra su atención en los rasgos propios de la pubertad y la adolescencia, y sitúa el estudio de la sexualidad en el marco de los aspectos biológicos, enfatizando las interrelaciones que existen entre lo biológico, lo cultural y lo psicológico, es decir, la totalidad de la persona en desarrollo. En tal sentido, la concepción de sexualidad que subyace, es que esta es un ámbito del desarrollo de las personas y de las sociedades que cruza una serie de aspectos que no pueden ser escindidos para su abordaje. Por lo mismo, educar en y para la sexualidad significa reconocer a las personas como sujetos integrales y en contexto. Junto con la dimensión personal de la sexualidad, se reconoce que esta se construye histórica y socialmente, aportando a los miembros de una sociedad elementos de significado y normativos (...), la sexualidad es una vivencia subjetiva, determinada tanto por factores biológicos como socioculturales que es parte integral de la vida humana y eje del desarrollo.

9 7º BÁSICO b) Contenidos del módulo Caracterización de la prepubertad, pubertad y adolescencia en los ámbitos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Caracterización de los factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el desarrollo de la sexualidad, en esta etapa de la vida de una persona. Reconocimiento de las estructuras de los aparatos genitales masculino y femenino y su funcionamiento. Hormonas y células sexuales. Ciclo ovárico. La concepción. Desarrollo embrionario. Actitud responsable frente a la sexualidad. c) Algunos objetivos generales implícitos en el desarrollo del módulo Comprender que todas las formas vivientes utilizan la reproducción como mecanismos de protección de los planes de vida evolutivamente seleccionados. Conocer algunas de las estrategias que emplean especies vivientes para llevar a efecto la reproducción, no solo en el ingenio de sus propias estructuras, sino además en el comportamiento que manifiestan a fin de realizar esta función fundamental que les permite continuar preservando la especie. Valorar la perfección de los procesos que se van presentando en el ciclo de vida de una determinada especie como expresión de los programas genéticos en desarrollo. Conocer la estructura y funcionamiento de su cuerpo. Favorecer el conocimiento del propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del otro, así como comprender, aceptar y querer a los demás. Asumir su sexualidad con naturalidad, y obtener conocimientos actualizados y científicos. Tomar conciencia de que el ambiente en el que el humano se desenvuelve tiene un papel fundamental, no solo en el desarrollo de las estructuras que lo diferencian como hombre o mujer, sino además en el rol social que debe asumir en cada etapa de la vida que le corresponde vivir. Valorar, en el más profundo significado, su calidad de hombres y mujeres gestores de nuevas vidas, condición que implica una preocupación constante para lograr un equilibrio físico, mental y social que los haga responsables frente a una opción de tanta trascendencia. Comprender que la sexualidad implica aspectos que no solo consideran las manifestaciones en el ámbito físico, sino además en los ámbitos psicológico y social, involucrando a la persona como un todo. Comprender que la sexualidad se manifiesta desde el nacimiento hasta la muerte y que es un aspecto natural y propio de cada uno de nosotros, que se va manifestando V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

10 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES de diversas maneras a lo largo de nuestro desarrollo. Tomar conciencia de que todos somos seres sexuados. Asumir una actitud responsable ante su sexualidad. d) Aprendizajes esperados Los alumnos y alumnas: Reconocen y valoran la pubertad como una etapa del ciclo de vida humana y la diferencian de las otras etapas de la vida. Establecen comparaciones entre la estructura y función de los aparatos genitales masculino y femenino. Explican los efectos de las hormonas sexuales en el hombre y en la mujer. Describen las etapas del ciclo ovárico y los mecanismos de regulación. Comprenden la menstruación como una expresión de la maduración sexual y conocen algunas de sus implicancias. Reconocen rasgos básicos de la concepción y del desarrollo embrionario. Comparan hombre y mujer considerando componentes físicos, psicológicos, conductuales, sociales. Toman conciencia de la importancia de una actitud responsable frente a la sexualidad. e) Propuesta de secuencia de las lecciones El módulo está estructurado en el desarrollo de lecciones. Nombre de la lección 1. Qué sabemos de sexualidad? 2. Desarrollo de una vida humana Aprendizajes esperados Registran nociones e ideas previas al desarrollo de la unidad. Reconocen que hay acontecimientos comunes en la niñez de todas las personas y que, además, cada una de ellas tiene su propia historia personal. 3. Pubertad Reconocen y valoran la pubertad como una etapa del ciclo de la vida humana y la diferencian de las otras etapas de vida. Identifican los cambios comunes que caracterizan a la pubertad en el ámbito físico, psicológico y de comportamiento, y establecen las diferencias en ambos sexos.

11 7º BÁSICO 4. Bases biológicas de la pubertad 5. Qué relación existe entre glándula sexual y aparato genital? 6. Qué relación existe entre hormonas sexuales y las características de hombre y mujer? Analizan las bases biológicas de la pubertad. Describen las interacciones entre hipotálamo hipófisis y gónadas. Valoran la perfección de los procesos que se van presentando en el ciclo de vida de la especie humana al conocer los cambios físicos, psicológicos y sociales que van manifestándose como expresión de los planes genéticos en desarrollo. Establecen comparaciones entre los aparatos genitales masculino y femenino, y entre sus funciones. Reconocen las estructuras de los aparatos masculino y femenino, los ubican en siluetas del cuerpo humano y explican su función. Explican la función de las diferentes estructuras del aparato genital masculino. Describen la acción y efecto de la testosterona. Describen la acción y efectos de los estrógenos. Explican la función y efectos de las hormonas sexuales en el hombre y en la mujer. 7. Qué relación existe entre menstruación y ovulación? 8. Mitos y tabúes respecto a la menstruación 9. Células sexuales y fecundación 10. Inicio de una vida humana Describen las etapas del ciclo ovárico y los mecanismos de regulación. Reconocen y describen la menstruación y ovulación en el ciclo ovárico. Investigan en torno a algunos cambios que se han producido en relación a la menarquia en, a lo menos, tres generaciones. Comprenden la menstruación como una expresión de la maduración sexual y conocen algunas de sus implicancias. Contrastan mitos y tabúes con los aprendizajes del ciclo ovárico. Conocen el significado que distintas culturas le otorgan a la menstruación. Comparan las características de las células sexuales y describen el proceso de fecundación. Conocen la acción y efecto de anticonceptivos. Reconocen rasgos básicos de la concepción y del desarrollo embrionario. Caracterizan la gestación como una de las etapas de la vida de más corta duración y en la que se produce la mayor cantidad de cambios. Describen los cambios que experimenta el ser humano desde la formación del huevo hasta el nacimiento en el proceso de parto. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

12 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES 11. Embarazo durante la adolescencia 12. Género como construcción social y cultural 13. Qué sabemos ahora de sexualidad? Discuten en relación a las razones que las induce a tomar este tipo de decisiones a tan temprana edad tanto para los hombres como para las mujeres. Discuten y debaten en torno a las consecuencias del embarazo durante la adolescencia. Valoran en el más profundo significado su calidad de mujer y potencial gestora de nuevas vidas, condición que implica una preocupación constante para lograr un equilibrio físico, mental y social que la haga responsable frente a una opción de tanta trascendencia. Discuten y debaten en torno a la paternidad y maternidad adolescente. Reflexionan acerca de las relaciones de género considerando componentes físicos, psicológicos, conductuales, sociales. Reconocen el género como una construcción social y cultural a partir del sexo biológico. Reconocen la identidad sexual como un hito importante en el proceso de la sexualidad. Toman conciencia de que el ambiente en el que el humano se desenvuelve tiene un papel fundamental, no solo en el desarrollo de las estructuras que lo diferencian como hombre o mujer, sino además en el rol social que debe asumir en cada etapa de la vida que le corresponde vivir. Toman conciencia de la importancia de una actitud responsable frente a la sexualidad. Asumen su sexualidad con naturalidad, y obtienen conocimientos actualizados y científicos de esta. Comprenden que la sexualidad implica aspectos que no solo consideran las manifestaciones en el ámbito físico, sino además en los ámbitos psicológicos, social y cultural involucrando a la persona en su totalidad. Comprenden que la sexualidad se manifiesta desde su nacimiento hasta la muerte y que es un aspecto natural y propio de cada uno de nosotros, que se va manifestando de diversas maneras a lo largo de nuestro desarrollo. Toman conciencia de que todos los humanos somos seres sexuados.

13 7º BÁSICO Estructura de cada lección del Libro de Preparación de Clases: Título de la lección Introducción y objetivos Contexto pedagógico: Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la actividad Materiales y recursos Preparación Secuencia de la clase: Focalización Exploración Reflexión Aplicación Extensión (Sugerencia de profundización) Estrategias de evaluación Reflexión pedagógica La estructura cada lección del Libro del Estudiante es la siguiente: Título de la lección Piensa y pregúntate (focalización) Materiales y recursos Indagación (exploración y reflexión) Aplicación (aplicación) Extensión (extensión, nuevas inquietudes) V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

14 10 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

15 7º BÁSICO Lección 1 Qué sabemos de sexualidad? è Resumen y objetivos La sexualidad es un aspecto central del ser humano que involucra sus características anatómicas, corporales, psicológicas, sociales y culturales y nos acompaña desde que nacemos hasta el final de la vida. Antiguamente, se pensaba que la única función de la sexualidad era asegurar la reproducción de la especie, es decir, el nacimiento de nuevos seres humanos. Ahora sabemos que, además, incluye la capacidad de comunicar y relacionarse con uno mismo y con los demás, y la capacidad de sentir y producir placer sexual. Todos estos aspectos son parte de la sexualidad, pero no los únicos. También lo son las vivencias a través de las cuales cada uno de nosotros experimenta su ser hombre o su ser mujer según nuestras características biológicas. Pero la forma de ser no solo está establecida biológicamente; nuestra forma de comportarnos, de establecer relaciones, está fuertemente determinada por la sociedad y la cultura a la que pertenecemos. Cómo se desarrolla nuestra sexualidad? Tal como ya dijimos, la sexualidad es un proceso que nos acompaña toda la vida y que se va expresando de forma distinta dependiendo de la edad o etapa del desarrollo en que nos encontremos. Sin embargo, hay momentos en que esta expresión es más evidente que en otras. Niños y niñas de 7 Básico viven una etapa especial, la pubertad, en la cual se presentan grandes cambios en los ámbitos biológicos, psicológicos, culturales, afectivos y sociales. El ritmo de estos cambios es propio para cada uno de ellos. Este es, justamente, el mayor desafío para el docente: desarrollar una clase que involucre a todos y todas y que contribuya al desarrollo armónico e integral de cada uno de ellos. El desarrollo exitoso de esta unidad depende, fundamentalmente, de la atmósfera de reflexión, apertura y respeto por las ideas distintas a las propias y sentimientos que se logre generar. En esta primera lección niños y niñas se enfrentarán a un tema que los involucrará integralmente como personas. Dado que cada estudiante participará en las discusiones y análisis de las clases a partir de sus vivencias y sus experiencias en el ámbito afectivo, es imprescindible guiar la clase de tal manera que no se generen actitudes de rechazo, descalificación o discriminación. Los propósitos centrales de esta lección son las de generar las condiciones para conocer las concepciones que niños y niñas tienen acerca de la sexualidad, así como generar el ambiente que permita que el alumnado exprese y comparta sus sentimientos y vivencias. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 11

16 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Niños y niñas, por su parte, podrán reflexionar sobre su propia historia de vida y sentir que sus vivencias son el punto de partida de las actividades de esta unidad. Además, al analizar historias de vida de niños y niñas de culturas diferentes constatarán que hay acontecimientos comunes a todas ellas. CONTEXTO PEDAGÓGICO Esta clase inicial tiene características especiales: está dedicada a generar una atmósfera de apertura necesaria para abordar temáticas relacionadas con la sexualidad y a estimular la reflexión sobre la propia vida. El Cuaderno de Ciencias, a partir de esta clase, se transformará en un diario de vida, en el que se registrarán todos los aprendizajes, reflexiones, pensamientos, sentimientos, emociones, canciones, fotografías, poemas, entre otros. Invítelos a colocar en la primera página un dibujo, poesía, reflexión u otro alusivo al tema. En el inicio de la clase invite al curso a expresar sus concepciones acerca de la sexualidad. Se sugiere guiar a los estudiantes para que escriban palabras que se relacionan con este concepto. A partir de este registro inicial, es importante guiar al alumnado para que reflexione y reconozca que la sexualidad es un aspecto central del ser humano que involucra nuestras características anatómicas, corporales, psicológicas, sociales y culturales, entre otros. Estimúlelos para que identifiquen previamente los ámbitos y luego ubiquen las palabras en el ámbito correspondiente. La generación de una visión integral de la sexualidad es un proceso complejo. Sin embargo, en esta sesión es posible iniciar este camino de construcción. En el segundo momento de la clase guiará a su curso para que reflexionen acerca de acontecimientos positivos e importantes de su vida. Estas reflexiones se podrán compartir voluntariamente con su grupo o curso. Posteriormente, invitará a los estudiantes a juntarse en grupos a leer historias de niños y/o niñas de diversas culturas; luego se les motivará para que discutan respecto a los acontecimientos comunes y diferentes en los distintos relatos, los compararán con su propia historia de vida y los registrarán en sus Cuadernos. A partir del registro de los aportes de cada grupo, deberá organizar cronológicamente los acontecimientos comunes entre su historia y las historias leídas y asignar nombres a las diferentes etapas de la vida. Las etapas a considerar pueden ser: gestación, lactancia, niñez, pubertad; probablemente, surja la adolescencia. Cabe destacar que la pubertad está considerada por algunos autores como una parte importante en el inicio de la adolescencia. Durante el desarrollo de esta unidad, lo más probable es que niños y niñas se hagan múltiples preguntas, muchas de ellas de carácter personal. Por este motivo, recomendamos que genere una caja-buzón de manera de recopilarlas y mantener la privacidad de las preguntas. Conocer estas 12

17 7º BÁSICO preguntas le permitirá detectar las inquietudes de sus alumnos y alumnas. Además, podrá buscar las fuentes necesarias para elaborar las respuestas, así como preparar el momento apropiado para abordarlas. Otro detalle importante, a partir de esta lección, es designar a un grupo de trabajo para que registren todos los instantes de la clase con el fin de elaborar los aprendizajes de curso, describiendo con sus propias palabras en el Cuaderno de curso. Este Cuaderno se transformará en una evidencia muy importante para usted acerca de qué y cómo se están generando los aprendizajes. Solicite al grupo que una vez elaboradas las ideas, estas sean validadas asegurando que cualquier aspecto que ellos hayan considerado, esté correcto. Este ejercicio será ejecutado por diferentes grupos en las distintas lecciones. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la actividad son: La sexualidad involucra diferentes aspectos: biológicos, psicológicos, afectivos, sociales, culturales, entre otros. La historia de una vida tiene características comunes a todas las personas, pero se reviste de elementos propios para cada uno. Cada persona tiene un ritmo propio de crecimiento y desarrollo. Factores geográficos, sociales y culturales, entre otros influyen en el ritmo del crecimiento y desarrollo de niños y niñas. Es importante que responda con claridad y naturalidad a las preguntas que le realicen. Si requiere de más información puede visitar la página web del Ministerio de Educación, donde podrá encontrar material didáctico que puede ser de utilidad. Hoy sabemos que educar en sexualidad en forma desigual, según si son hombres o mujeres, puede restringir oportunidades y limitar habilidades para su desarrollo. Niños y niñas necesitan conocer su propio cuerpo y el del otro sexo, así como el mundo donde deberán desarrollarse. Del mismo modo, hoy comprendemos que las tareas del hogar son responsabilidad de hombres y mujeres, por tanto niños y niñas deberán estar preparados para asumir dichas labores. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA Sexualidad y genitalidad Los conceptos de sexualidad y genitalidad, si bien se relacionan, tienen connotaciones diferentes. Algunos autores definen como genitalidad al conjunto de características genéticas, anatómicas y fisiológicas, y a la interacción glandular y hormonal entre estas. Las características y los procesos que estas desencadenan diferencian a los dos sexos y se proyectan, fundamentalmente, en el sentido de la reproducción. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 13

18 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES La especie humana es parte de la escala zoológica y presenta, por tanto, características comunes con otras especies animales, incluyendo la esfera de la genitalidad. Sin embargo, en el desarrollo evolutivo la especie humana da el gran salto y el ser humano emerge del proceso de hominización con una constitución biológica de extraordinaria complejidad: aquellos individuos desproporcionadamente cabezones expresión somática de un cerebro altamente evolucionado son capaces de salir del instintivismo y transformarse en seres vivos con discernimiento y voluntad. Esta capacidad, exclusiva de la especie humana, es la que posibilita la manifestación de la sexualidad y que la genitalidad sea solo una esfera de su expresión. La sexualidad puede ser definida como: un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (...) La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Uno de estos elementos es la genitalidad. Su expresión está determinada, condicionada y regulada por la participación integrada de elementos psicológicos, éticos, sociales y culturales. La genitalidad en la especie humana corresponde al dato dado, genéticamente entendido; a la determinación cromosómica producida en el momento en que el espermatozoide fecunda al óvulo. Posibilidades de formación La determinación biológica del sexo obliga a entender a la genitalidad como una característica elemental, presente en el ser humano desde el momento de la fecundación: desde ese momento está en el individuo. La capacidad humana de discernimiento y voluntad permite desarrollar la sexualidad como experiencia humanizadora y personalizadora. Esta experiencia no está en el ser humano. Es este quien la diseña y la construye. La hace suya en concordancia con su decisión y las determinantes sociales definidas por el grupo en el cual el individuo actúa. La diferenciación entre sexualidad y genitalidad presenta implicancias determinadas y permite elaborar diferentes proyecciones. Mientras la genitalidad se instruye, la sexualidad puede ser educada. La instrucción de la genitalidad debe entenderse como el cúmulo de información que se entrega con el fin de posibilitar un conocimiento cabal de las características y fisiología genital. La Educación sexual, o Educación para la Sexualidad, pretende la identificación y análisis de la diversidad de elementos que conforman y condicionan la expresión sexual humana, y la adecuada relación entre la búsqueda de trascendencia personal y la inscripción socializadora de la sexualidad. Educar para una sexualidad sana, plena y responsable, significa formar personas reflexivas, dialogantes, no discriminadoras, capaces de identificar conductas de riesgo y de elegir cursos de acción 2, capaces de discernir respecto de sus derechos y responsabilidades y, por tanto, de asumir responsablemente las decisiones y acciones relacionadas con su sexualidad 3. 2 Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad Ministerio de Educación, Comisión Intergubernamental. Hacia una Sexualidad Responsable Pp

19 7º BÁSICO La calidad de una Educación para la Sexualidad dependerá de su orientación humanizadora, de su proyección ética y del respeto a la persona y a su búsqueda de realización y felicidad mediante las complementaridad, la fusión, la trascendencia del yo al nosotros. Á Materiales Y RECURSOS Para cada estudiante: - El Cuaderno de Ciencias - Reflexión, poesía u otro Para el grupo curso - Papelógrafos y marcadores Para el grupo: - Relatos de la historia de vida de niños de distintas culturas Ê PREPARACIÓN 1. Seleccione una reflexión, poesía, canción u otro para iniciar la actividad. Multicopie y distribuya a cada alumno y alumna para motivar la realización de la actividad; asimismo, incentive a sus estudiantes a que, a lo largo de la unidad, compartan reflexiones y artículos de revista o internet relativos a sexualidad. 2. Disponga de, a lo menos, diez relatos de historias de vida de niños y/o niñas de distintas culturas que, en su conjunto, entreguen información respecto a las características de cada una de las etapas de la vida humana. 3. Prepare 3 papelógrafos; el primero se utilizará para registrar la lluvia de ideas sobre sexualidad; el segundo, para la agrupación de palabras en los distintos ámbitos que conforman la sexualidad y, por último, aquel que permita registrar los acontecimientos comunes en la vida de los niños y niñas y el diseño de línea de vida hasta la pubertad con los nombres de las respectivas etapas. La idea es que estos papelógrafos se guarden hasta terminar la unidad y así poder hacer una síntesis de lo aprendido. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 15

20 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN 1. Para introducir al grupo curso en la unidad que inician es conveniente que los motive a que reflexionen en torno al tema planteado para conocer cuáles son las ideas o conocimientos previos que tienen acerca de la sexualidad. La información obtenida será útil no solo para rediseñar algunas actividades, sino, fundamentalmente, para lograr un conocimiento más integral del alumnado. 2. Pida que escriban en sus Cuadernos de Ciencia palabras o conceptos que se relacionan con la sexualidad, así podrá detectar los conocimientos y experiencias previas que poseen. En este punto es importante recodar que muchas veces los conocimientos responderán al contexto cultural en el cual viven, por lo tanto, es importante que usted no juzgue dichos conocimientos o experiencias. Educar en sexualidad significa reconocer a las personas como sujetos integrales y en contexto. Esta unidad permite avanzar en la desconstrucción de mitos y en la generación de información actualizada en esta temática. Cabe destacar que en el Anexo 1 podrá encontrar información en el caso de descubrir que uno de sus estudiantes ha sufrido o está sufriendo un abuso sexual infantil. Posteriormente, solicite que compartan sus respuestas con las de sus compañeros de grupo y escriban las que, como grupo, compartirán con el curso. 3. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo. Pida a un representante de un grupo que lea las palabras o conceptos seleccionados y, posteriormente, cada representante de los otros grupos, en forma consecutiva, aporte una palabra nueva o concepto hasta haber incluido todas las palabras o conceptos diferentes que, como grupo curso, habían considerado. 4. Trate, en lo posible, de que sea solo lo que escribieron, porque probablemente les vayan surgiendo otras a medida que escuchan los aspectos considerados en los otros grupos (esto ayuda a seguir y respetar las instrucciones dadas). 5. Posteriormente, el contenido de este papelógrafo será contrastado con los aprendizajes logrados en el transcurso de la unidad. 6. Guíe a su curso para que reflexionen y reconozcan, de las palabras o conceptos escritos, aquellos que sean exclusivas de la especie humana. Para ello, estimúlelos a distinguir de entre las palabras registradas en el papelógrafo, las que sean representativas exclusivamente de los seres humanos. 7. Esta actividad le permitirá considerar aspectos que son propios de otras especies y otros que identifican a las personas. Por ejemplo, no aparecerá en este selección testículos, porque también es propio de los animales machos; en cambio, sí pueden aparecer vergüenza, virginidad, y palabras de otros ámbitos de la sexualidad, como los relativos al ámbito afectivo, psicológico, social, ético, cultural, entre otros. 16

21 7º BÁSICO 8. Posteriormente, invítelos a revisar el papelógrafo inicial y estimúlelos a separar las palabras que correspondan a los diferentes ámbitos de la sexualidad: biológico, psicológico-afectivo, social, ético, cultural, entre otros. 9. Se dará cuenta que ellos se enfrentan a tratar de ubicar una palabra en un solo ámbito y a la dificultad de dónde ubicarla; deje que discutan al respecto. 10. Ínstelos a que si consideran que esa palabra puede de ser colocada en los tres ámbitos, lo hagan. La idea es intencionar, en la discusión final, que se den cuenta de que la persona es un todo complejo. 11. Dibuje en un diagrama los ámbitos que implica la sexualidad, señale que según la historia experiencial de la persona, alguno de los aspectos puede estar más desarrollado que los otros, pero que lo ideal (y casi siempre utópico) sería lograr en algún momento de su vida mantener un equilibrio en todos ellos para la armonía de la persona con ella misma y con la circunstancia que le corresponde vivir. 12. Puede diseñar un diagrama como el siguiente: contexto cultural cultural físico psicológico contexto contexto afectivo Ser Persona Puede jugar con el diagrama agrandando un aspecto respecto a los otros, según la etapa que les corresponda vivir. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 17

22 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES EXPLORACIÓN 1. Pida que reflexionen acerca de acontecimientos positivos e importantes de su vida, y hagan un listado de ellos en su Cuaderno de Ciencias. Estimúlelos para que seleccionen uno de los acontecimientos y lo describan, incluyendo fechas aproximadas, la situación elegida y que expliquen por qué es un evento importante. (Si aparece un caso de abuso sexual infantil, consulte el Anexo 1). 2. Invítelos a compartir sus escritos en forma voluntaria, primero con su compañero de grupo y luego con el resto del curso. Es importante no comentar ni cuestionar los aportes. 3. Preocúpese de quienes no escriben por qué? 4. Distribuya a cada grupo los relatos de historias de vida de niños y niñas de diferentes culturas, de tal manera que cada grupo pueda, en la puesta en común, aportar información que permita la reconstrucción de las etapas de la vida. Puede entregar la misma historia a los integrantes del grupo y en la discusión grupal seleccionan los aspectos que identifiquen claramente en qué etapa de la vida se encuentra el o la protagonista y, en especial, qué características posee la etapa de acuerdo a lo que está viviendo. 5. En el momento de colocar la información que recibe, hágalo en un orden que le permita una reconstrucción cronológica de las etapas de la vida humana anteriores al momento que están viviendo. 6. Para ello, trace una línea que representará el proceso de la vida humana hasta la pubertad y coloque en un extremo Inicio y en el otro Pubertad. A medida que recoja la información, escriba las características en el lugar correspondiente de la línea. También puede incluir al final de la línea una o varias flechas, las cuales representen cómo se imaginan en el futuro. La idea es que también reflexionen acerca de su proyecto de vida que, sin lugar a dudas, se vincula con la sexualidad. INICIO PUBERTAD CÓMO ME VEO? 7. Posteriormente, asigne el nombre a cada una de estas etapas de la vida humana. 8. Tenga la precaución de dar por terminadas las actividades diez minutos antes del término de la sesión para que se habitúen a escribir en su Cuaderno de Ciencias los aprendizajes, en especial Qué aprendí? 9. Posteriormente, haga una puesta en común de los aprendizajes que los diferentes alumnos/as aporten e invítelos a revisar los propios e incluir aquellos aspectos que los demás aportan a la clase. 18

23 7º BÁSICO 10. Debe validar cada respuesta y revisar con las preguntas adecuadas aquel aprendizaje que refleje errores hasta que la idea, contenido o concepto responda a un aprendizaje sin errores ni mitos. 11. Haga que cada alumno(a) escriba estos consensos como aprendizajes logrados en este nivel de la unidad. La actividad le permitirá asegurar que no existan errores en el Qué aprendí? 12. Puede sugerir que destaquen de alguna forma las ideas que han sido consensuadas. 13. Recuerde tener presente que quienes están encargados de escribir los aprendizajes en el libro de curso, los deben escribir como cierre de la clase. s REFLEXIÓN 1. Guíe a su curso para que reflexionen acerca de las cosas comunes y diferentes de la vida, presentadas en el relato de la vida de un niño y/o niña que han leído y su propia vida. 2. Estimúlelos para que escriban estas ideas en su Cuaderno de Ciencias. ß APLICACIÓN Proponga que escriban: cuentos, ^ EXTENSIÓN historias verídicas, canciones, poemas relativos a la vida de niños o niñas. 1. Pida que ilustren con fotografías o dibujos algunas de las etapas de su vida y describan brevemente lo que representa para ellos cada una de las imágenes o etapas elegidas. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 19

24 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN En esta clase tendrá la posibilidad de conocer las actitudes, intereses e inquietudes de niños y niñas frente a la sexualidad. Podrá evaluar sus producciones, cuentos y relatos. La evaluación más relevante es el registro que cada uno realiza en su Cuaderno de Ciencias, en especial su historia de vida, representada con fotografías o dibujos. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a. Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus estudiantes? b. Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c. Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d. Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? Ê PREPARACIÓN PARA LA CLASE SIGUIENTE: Solicite que junten recortes de imágenes de personas en diferentes etapas de la vida, las que serán utilizadas en la siguiente sesión. La clase depende, en gran medida, del aporte de estos recortes. 20

25 7º BÁSICO Lección 2 Desarrollo de una vida humana è INTRODUCCIÓN Y objetivos En reflexiones anteriores los estudiantes han tenido la oportunidad de reconocer que la sexualidad humana involucra diferentes ámbitos y dimensiones de la persona. Sin embargo, esta lección tendrá por objetivo entregar una visión más cercana al momento de la vida que están viviendo y con ello un acercamiento mayor a las características que están evidenciando en la conformación de su propia vida como seres sexuados. Si bien la sexualidad y el género son construcciones sociales, también es necesario entender que estos tienen como base un cuerpo sexuado. El diseño y confección de un modelo de la línea de la vida humana permite que niños y niñas reconozcan la etapa que están viviendo y la relacionen con las demás etapas que caracterizan el devenir de la especie humana. A partir de este reconocimiento inicial comprenderán que si bien la vida de cada persona es única y está determinada por las circunstancias y por la propia experiencia, hay acontecimientos que son comunes a todas las personas. Además, podrán comprender que cada etapa implica cambios diferentes y que en cada una de ellas tienen lugar sucesos específicos y relevantes que, precisamente, hacen de esa vida una experiencia única. Además, que la duración de algunas de las etapas varía dentro de un rango de tiempo según cada persona. El análisis de la línea de tiempo de una persona permite que logren valorar y comprender el momento que están viviendo, así como aquel que viven personas que les son significativas. CONTEXTO PEDAGÓGICO Esta actividad permite obtener información acerca de la concepción que niños y niñas poseen en relación a la etapa de la vida que están viviendo y de eventuales prejuicios y creencias que pueden influir en su desarrollo como personas, al perpetuar mitos y falsas creencias que dificultan su desarrollo psicosexual. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 21

26 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria es importante conocer y anotar los preconceptos que tienen, es decir, registrar sus ideas acerca del tema, las cuales pueden obtenerse por medio de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo del tema de la clase. De esta manera, estarán conscientes de sus aprendizajes y usted obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente. Algunas de las preguntas que se planteen pueden ser: Qué duración tiene, en promedio, la vida de una persona? En qué etapa te encuentras? Qué etapas es posible distinguir en el transcurso de la vida de una persona? Cuál es la etapa en que se producen más cambios en el menor tiempo? Qué eventos marcan el inicio y el término del proceso de la línea de la vida de una persona? Esta actividad permite poner de manifiesto que la vida es un proceso, que muchas veces es difícil establecer cuándo termina una etapa y comienza la siguiente y que aun cuando existen aspectos comunes a todos los individuos, cada persona los vive a su propio ritmo. Es necesario tener presente, por tanto, que no existe solo una línea de la vida o solo un tipo de vida, aun cuando todas incluyen los mismos acontecimientos y etapas. Para hacer posible el análisis posterior, es indispensable que niños y niñas construyan una línea a escala. De esta manera podrán comparar la duración relativa de cada etapa e identificar la magnitud relativa de los cambios que tienen lugar en cada una de ellas. Es necesario tener presente que no existe una etapa más importante que otra, ya que en gran medida está determinada por la experiencia de cada una de las personas. Es importante generar en el aula un ambiente de conversación y diálogo, donde se respeten las diversas opiniones. La idea es que este ambiente nos permita conversar respecto a las diferencias individuales relativas a la etapa que están viviendo y que determina crecimientos dispares, estadios psicológicos variados, intereses y necesidades distintas, entre otros. Además, es relevante que alumnos y alumnas perciban su propio ritmo de desarrollo como normales. Las discusiones en torno a este tema permitirán reforzar actitudes de respeto a la diversidad de las personas. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la actividad son: Toda persona tiene su propia historia de vida y esta es un contínuum. Cada etapa de la vida implica cambios de diferente tipo. En cada una de las etapas tienen lugar sucesos específicos y relevantes que hacen de ella una vida única. Sin embargo, a pesar de ser diferentes, en todas ellas hay hechos que son comunes. La duración de la vida de una persona depende de múltiples factores: genéticos, nutricionales, condiciones ambientales de trabajo, etc. 22

27 7º BÁSICO Las etapas consideradas globalmente son: gestación, niñez (lactancia), pubertad, adolescencia, adultez y vejez. La etapa de la vida de menor duración y mayor cantidad de cambios es la gestación. La etapa de mayor duración es la adultez. En nuestro país la expectativa de vida ha aumentado. La pubertad es considerada como la primera etapa de la adolescencia. La sexualidad se manifiesta de diferente manera a lo largo de toda la vida. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA La vida humana es un proceso. Para estudiarla se suelen reconocer ciertos hechos que han llevado a diferentes autores a considerar etapas en ella. Las etapas que suelen reconocerse son: El inicio de la vida: Se puede utilizar información que niñas y niños ya han indagado en la sesión anterior. Es importante recordar que se inicia con la unión de dos gametos, masculino y femenino, en un proceso denominado fecundación y que culmina con la fusión de dos informaciones genéticas diferentes, aportadas por el óvulo y el espermatozoide, que harán de este nuevo ser un individuo único. La gestación: Etapa que suele confundirse con el embarazo. Si bien están relacionadas, el centro del proceso, en un caso, son los grandes y acelerados cambios que presenta el embrión-feto durante nueve meses, y en el otro, está centrado en los cambios que se manifiestan en la madre en este período de su vida. La etapa de gestación de la vida humana se desarrolla, casi en su totalidad, en el útero y por sus características hace que el embrión-feto dependa directamente de su madre. Es una etapa de autoconstrucción que transforma un huevo de tamaño muy pequeño en un feto de más o menos 50 cm de longitud, de una masa ínfima en el huevo a una masa de más de 2,5 kg en un recién nacido normal. No deja de asombrarnos el que una sola célula es capaz de originar millones de células a partir de un patrón genético inicial. En la revisión de la información es conveniente describir el trayecto de las células por el interior de la trompa de Falopio hasta la nidación y posteriormente, a grandes rasgos, los cambios que hacen de este embrión un ser humano completo. Tal vez sea conveniente destacar la relación feto-madre y representar en la línea que elaboran, con imágenes adecuadas, las transformaciones del nuevo ser en el curso de los nueve meses. El nacimiento: Debe ser enfocado desde el recién nacido. Cómo prepara su salida, encajándose en una posición con la cabeza hacia abajo; con la ruptura de los anexos y los grandes cambios a los que se deberá enfrentar al salir de un espacio reducido, sin luz, con una temperatura constante, con nutrición placentaria, en un medio acuático, sin respiración externa, con una protección permanente, a este otro ambiente, tan diferente en numerosos aspectos. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 23

28 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Durante la lactancia el recién nacido se alimenta de leche, a no ser que la madre tenga algún problema de salud, estableciendo un nexo único con su madre que será importante en el desarrollo psicológico-afectivo de una vida. En esta etapa empieza paulatinamente a reconocer el mundo y a percibir que hay sucesos independientes a él. Individualiza las voces queridas. Se produce un gran desarrollo y maduración de su sistema nervioso. Es necesario destacar en esta etapa las primeras manifestaciones de la sexualidad humana, especialmente lo relativo a su expresión emocional, que será relevante en el curso de esta vida. En la primera infancia, etapa que se extiende desde los dos a los cinco años aproximadamente, niñas y niños adoptan las características de los modelos de adultos que les rodean y que son importantes para ellos. John Money y Anke Erhard son autores que han contribuido notablemente al estudio del desarrollo de la identidad y los roles de género. Para los autores, una vez asignado el sexo, la identidad se construye a partir de cómo nos ven los otros y cómo nos vemos nosotros mismos. Estos dos elementos actúan en conjunto para la adquisición de la identidad sexual infantil. En el momento nacimiento, como ya mencionamos, se asignará al recién nacido al grupo de los hombres o al de las mujeres, de acuerdo a la apariencia de los genitales externos; a esto se le llama comúnmente asignación de sexo. Este evento desencadenará una serie de reacciones sociales. La interacción social ayudará al niño o niña a construir su identidad sexual que, además de los mensajes sociales externos, requiere de la confirmación del mensaje biológico mediante el descubrimiento de su propio cuerpo. La adquisición del lenguaje es el progreso más trascendente de este período. Expresan sus necesidades a través de la palabra, son curiosos. Es entre los 18 y 30 meses de edad donde niño y niña comienzan a identificarse con uno u otro sexo. Más tarde, alrededor de los 6 años, la niña, por ejemplo, es capaz de identificarse: Yo soy igual a mi mamá, y percibir el proceso complementario, y distinta a mi papá. Esta es la identidad de género, la que se adquiere a través de un proceso de aprendizaje que ocurre en el contexto de la interacción social. Cabe destacar que en este proceso existen también particularidades, como es el caso de niños varones que se identifican con una identidad femenina, o niñas que adquieren una identidad masculina. Esta transposición del núcleo genérico se conoce como transexualidad. Una vez que se tiene la conciencia de la existencia de dos géneros y del grupo al que se pertenece, se establece la identidad de género y el niño o la niña empieza a validar esa identidad al expresar la masculinidad o femineidad. En esta edad adquieren un concepto de sí mismos y del sexo al que pertenecen. Se postula que alrededor de los tres años, han adquirido su identidad sexual, se sienten y se identifican como hombres o mujeres. La segunda infancia corresponde al período entre los seis y nueve años. En este lapso, niñas y niños tienen una fuerte conciencia de sí mismos. Es una edad de gran actividad y de alto desarrollo cognitivo. Aprenden a defenderse de acuerdo a diferentes mecanismos. Pasan de un pensamiento intuitivo a uno más lógico. Es una etapa importante en la socialización al ingresar a la escuela. 24

29 7º BÁSICO Presentan gran avidez por aprender. En esta edad se fija el rol de género y, por lo general, este aprendizaje es congruente con el sexo del individuo. Aproximadamente, entre los 10 años en las niñas y los 12 años en los niños, se inicia la pubertad, etapa en la que se encuentra la mayor parte de nuestros estudiantes; en este caso la invitación es dedicarle un tiempo mayor para que la caractericen al analizar sus propios cambios. Es importante generar en la sala de clases un ambiente que favorezca el diálogo y la conversación de las diferencias individuales que, al inicio de la madurez sexual, determinan crecimientos dispares, estadios psicológicos variados, intereses y necesidades distintas, entre otros. Además, es de suma importancia que perciban su propio ritmo de desarrollo como normal. Las discusiones en torno a este tema permitirán reforzar actitudes de respeto a la diversidad de las personas. Los cambios hormonales son los responsables de la pubertad. La pubertad tiene una secuencia específica y se inicia en las mujeres entre los 9 y los 15, más o menos; en los varones, este fenómeno aparece aproximadamente dos años más tarde que en las mujeres, es decir, entre los 11 y los 17 años. Algunas características propias de esta etapa son: Repentino crecimiento y aumento de peso. Crecimiento de los genitales internos y externos. Aparición de caracteres sexuales secundarios. Aparición de la menstruación en la mujer y la capacidad eyaculatoria en el varón. Excesiva preocupación por los cambios corporales. También son frecuentes los temores no expresados, respecto a la aparente normalidad de su desarrollo. La pubertad es la etapa que será desarrollada con mucha más intensidad en las clases posteriores, por lo que es necesario señalarles que se encuentran viviendo esta etapa y que serán los responsables de caracterizarla. La adolescencia temprana es otra de las etapas en la línea de la vida humana. Erickson 4 ha definido que la búsqueda de la identidad sería la tarea central de ella. Esta se refiere a lograr la consolidación de sí mismo; estabilidad emocional a lo largo del tiempo; asumir la identidad psicosexual, y con la posibilidad de una conducta sexual activa. Forma parte de esta tarea prepararse para la elección de pareja, de manera de asumir un proyecto de convivencia estable. Otro aspecto de esta etapa que es necesario considerar tiene que ver con la separación respecto de la familia de origen, lo que apunta a permitir la individualidad personal. Este proceso de definición a través de la separación de la familia, especialmente de sus padres, implica muchas veces un cierto grado de conflicto, incluso rebeldía, por parte de los adolescentes hacia sus progenitores; 6 Erik Erikson ( ), psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología evolutiva. Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó Teoría psicosocial. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 25

30 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES sin embargo, esta tensión es necesaria para el logro de un adecuado grado de autonomía personal. La independencia psicológica que deben alcanzar los adolescentes es un paso para el logro de su independencia social y económica. Esta separación/individualización se consigue de manera importante a través del desarrollo de lazos de amistad con sus pares. En esta etapa, el centro de gravedad emocional pasa de la familia y los padres hacia el grupo de pares. Adolescencia tardía: Otro aspecto relevante y característico es la obtención de identidad en el plano vocacional y laboral. Es el que se ve más afectado por el entorno sociocultural, geográfico y económico en que está inserto el adolescente. El adecuado equilibrio entre capacidades, expectativas, metas académicas y oportunidades laborales determinarán, en gran medida, la calidad de vida y satisfacción personal que adquieran en el futuro. Á Materiales Y RECURSOS Para cada estudiante: - El Cuaderno de Ciencias Para cada grupo: - Recortes de imágenes de personas en distintas etapas de la vida. - Cartulinas de 6 colores diferentes - Tijeras - Pegamento en barra - Reglas 1 papelógrafo - Marcadores Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas - Documentos con información acerca de las distintas etapas de la vida humana (Centro de Recursos) 2 papelógrafos Ê PREPARACIÓN 1. Disponga de cartulinas de seis colores diferentes y de recortes que incluyan imágenes de personas en diferentes etapas de la vida. En relación a este punto, la seguridad de realizar la línea en un tiempo apropiado depende de los recortes que usarán para representar cada una de las etapas; por ello deberán estar listos antes de iniciar el trabajo, pues el objetivo de la actividad es ilustrar la línea de la mejor 26

31 7º BÁSICO manera posible y no dispersar la energía en la búsqueda y recorte de imágenes. 2. Disponga en el Centro de Recursos de documentos relativos a las distintas etapas de la vida y del máximo de recortes de ilustraciones de humanos en diferentes etapas de su vida. 3. Disponga de papelógrafos para el diseño de línea de tiempo que elaborará cada grupo y del papelógrafo para dibujar la línea de consenso. 4. Disponga de una carpeta o un lugar seguro en el que pueda guardar los materiales elaborados por los diferentes grupos y que pueden ser utilizados en la Clase Magistral al término de la unidad. 5. Elabore, en conjunto con su curso, una pauta de cotejo que les permita evaluar el trabajo e investigación de cada uno de los grupos. Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN 1. Pida que escriban, en forma individual, las respuestas a las preguntas tendientes a detectar los conocimientos previos y que, posteriormente, completen sus respuestas con las de su grupo. 2. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo, para, posteriormente, ser contrastados con los aprendizajes logrados en el transcurso y al final de la lección. EXPLORACIÓN 1. Guíe a su curso para que diseñen una línea de la vida humana. Pida que discutan respecto de las distintas etapas por las que pasa una persona desde su inicio hasta la muerte, y que determinen el nombre y la duración aproximada de cada una de ellas. 2. Explique a sus estudiantes que la línea deberá ser a escala, de tal manera que la longitud corresponda a la duración aproximada de cada una de ellas. Este hecho permite un análisis más preciso de la información que es posible extraer. 3. Estimúlelos para compartir sus diseños dentro del grupo y elaboren en conjunto una línea que será expuesta en la sala de clases. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 27

32 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES 4. A partir de las líneas elaboradas por cada grupo, diseñe, en conjunto con su curso, una línea común que represente una visión consensuada. 5. Guíelos para que calculen la longitud de cada etapa, utilizando una escala de, por ejemplo, 5 cm= 1 año y que registren los datos obtenidos en su Cuaderno de Ciencias. 6. Distribuya a cada grupo una etapa de la línea de la vida para que realicen una investigación. Esta debe considerar: duración aproximada de la etapa, ubicación en la línea de la vida, características más relevantes, especialmente los aspectos relativos a la sexualidad, entre otros. Ínstelos a que al investigar utilicen la documentación disponible en el Centro de Recursos como bibliografía base. 7. Oriéntelos para que construyan la línea. Indíqueles que cada color de cartulina representará una etapa determinada; el ancho de la línea será de 37,5 cm (o bien la mitad del ancho de una cartulina tipo); deberán cortar el largo de las cartulinas de tal manera que correspondan a la longitud de las etapas determinadas de acuerdo a la escala dada; pídales que unan las cartulinas para formar la línea completa; y que hagan dibujos o peguen recortes de imágenes que respondan a las características de las personas que se encuentran en cada una de las etapas. 8. En aquellos casos en que la longitud de la cartulina que representa una etapa (gestación, por ejemplo) es muy corta en longitud y no permite su ilustración, sugiérales que agreguen cartulinas anexas, conectadas a la etapa correspondiente. 9. La línea de tiempo elaborada puede ser como la siguiente: 10. Una vez terminada la elaboración de la línea, estimúlelos para que discutan y determinen la palabra o frase que identifique la característica más relevante de cada etapa. 11. Escriben y pegan el cartel en el lugar que corresponda. 28

33 7º BÁSICO 12. Cada grupo expone su línea en un lugar de la sala. 13. Posteriormente, cada grupo presenta la etapa que les correspondió investigar, en orden cronológico, informando acerca de los aspectos solicitados en este trabajo. 14. Fundamentan la palabra o frase con la que caracterizaron la etapa y la contrastan con aquella que formularon los demás grupos. 15. Después de la presentación, entregan un resumen de su investigación al resto de los grupos. El material elaborado por todos los grupos puede incorporarse al Centro de Recursos del curso y a la biblioteca de la escuela. 16. Terminada la presentación de todos los grupos, evalúe las líneas utilizando la pauta elaborada en conjunto. En aquellos casos en que se detecten errores en la confección de la línea, indique a los involucrados que deberán corregirla para su posterior calificación. 17. Mantenga, en lo posible, la línea de tiempo de los diferentes grupos expuesta en diferentes lugares de la sala de clase. Este será un insumo importante en el desarrollo de las clases y pueden ser usadas en la Clase Magistral. s REFLEXIÓN 1. Después de la coevaluación de la línea, estimule la reflexión a través de preguntas; la idea es que, en forma individual, extraigan todas las ideas que surjan del análisis de la misma y las escriban en su Cuaderno de Ciencias, respondiendo a las preguntas Qué aprendí? y De qué me sirve lo que he aprendido? 2. Posteriormente, oriente la discusión en cada grupo de trabajo planteando preguntas como las siguientes: a. Cuál es la etapa de menor duración y en la que se produce la mayor cantidad de cambios? b. Qué manifestaciones en cada una de las etapas nos dan cuenta de expresiones de sexualidad? c. Cuál es la etapa de mayor duración en la línea de la vida? d. En qué etapa está ubicado cada uno en la línea de la vida? e. Por qué la niñez está diferenciada en la primera y segunda infancia? f. Por qué la lactancia es una etapa tan decisiva en el desarrollo de la sexualidad humana? g. Por qué los primeros tres años de vida son tan importantes en la vida humana? Si lo estima necesario, puede realizar otras preguntas. 3. Estimule a que cada alumno y alumna aporte con sus ideas al listado de aprendizajes del curso. Esta actividad es importante, pues en este momento de la clase puede V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 29

34 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES validar los aprendizajes formulando preguntas orientadoras en el caso de algún concepto errado o idea incompleta, hasta lograr que los aprendizajes sean los esperados. 4. Cierre la sesión contrastando estos aprendizajes con los conocimientos previos registrados al inicio de la clase. 5. Discuta con su curso cuáles deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse, de acuerdo a los conceptos e ideas que implica la lección. 6. Recuerde que los alumnos asignados para registrar esta lección en el Libro de curso pueden utilizar estos papelógrafos y una bibliografía más específica acerca del tema. ß APLICACIÓN Pida que diseñen y dibujen una línea de la vida en su Cuaderno de Ciencias y determinen para ello la escala pertinente. Cabe destacar que esta actividad puede vincularse con el subsector de matemáticas, al propiciar el uso de instrumentos (regla, compás, escuadra). ^ EXTENSIÓN Guíe para que elaboren un cuestionario que permita obtener información relativa a la vestimenta, música, lecturas, formas de esparcimiento y formas de comunicación que caracterizaron la pubertad de personas de distintas edades y de diversas localidades. En el cuestionario debe registrarse la edad y el género de la persona encuestada. Invítelos a analizar críticamente los datos, intencionando que luego del análisis den su opinión y la argumenten. Estimúlelos para que después del análisis de los datos, presenten los resultados a través de un medio de comunicación visual, como audiocasetes con entrevistas y música, exposición de revistas con vestimentas, video, gráficos con datos, informes para ser publicados, representaciones teatrales, entre otros. Estas producciones podrán exponerse en el diario mural del curso y presentarse en la Clase Magistral como proyecto de investigación. Esta extensión puede vincularse con el subsector de artes visuales, específicamente la unidad dos Diseño en la vida cotidiana, al estar reforzando los aprendizajes esperados: Identifican algunas características fundamentales del diseño a través de la observación de objetos domésticos. Reconocen y caracterizan diseños representativos de diversas localidades y regiones de Chile. 30

35 7º BÁSICO Cabe destacar la necesidad de contextualizar los procesos y productos de cada investigación, en relación a que los resultados de estas nos revelarán la influencia de los factores culturales y sociales, que se darán a conocer a través de algunas características y elementos del diseño en diversas culturas, descubriendo el valor estético que pueden alcanzar estas manifestaciones. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1. Esta clase ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo del desempeño de cada niño o niña en su grupo durante el trabajo. Recuerde que esta pauta es elaborada en conjunto con su curso. 2. A partir de esta evaluación, y después de los ajustes correspondientes de acuerdo a ella, será posible calificar la línea de vida lograda. Es necesario tener presente que las evaluaciones son permanentes, pero que algunas de ellas se pueden traducir en notas para ir cumpliendo con las exigencias de evaluación de la Escuela, y esta actividad, ofrece la oportunidad de colocar una nota. 3. El registro que cada uno realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a. Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos y alumnas? b. Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c. Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d. Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? El objetivo pedagógico de reflexionar ante estas preguntas tiene que ver con la necesidad de que los docentes realicen un monitoreo permanente para detectar si se están dando respuestas a las necesidades educativas del alumnado. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 31

36 32 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

37 7º BÁSICO Lección 3 Pubertad è INTRODUCCIÓN Y objetivoss En sesiones anteriores niños y niñas han tenido la oportunidad de caracterizar las distintas etapas de la vida humana y reconocer a la pubertad como aquella etapa que están viviendo. En esta sesión identifican los cambios comunes que caracterizan a la pubertad en el ámbito físico, psicológico y de comportamiento, y establecen algunas diferencias en ambos sexos. Esta lección contribuirá a que comprendan que la pubertad, así como las otras etapas de la vida, tiene una dimensión personal y única. Además, tendrán la oportunidad de reconocer y expresar los cambios que experimentan, así como los sentimientos involucrados en el proceso que viven. Esto podrá contribuir a que asuman la pubertad como una etapa más y la valoren como trascendente en sus vidas. Una vez que hayan descrito los cambios que experimentan niños y niñas de su edad, los agruparán en aquellos que correspondan a aspectos físicos, psicológicos y de comportamiento. Con esta actividad podrán reforzar la idea de pubertad como una etapa con características propias en diferentes ámbitos, y a la vez comunes a todos los individuos. CONTEXTO PEDAGÓGICO A medida que describen los cambios físicos y emocionales que se experimentan en la pubertad, tendrán la oportunidad de comprender que dichos cambios son parte de la vida y que les ocurren a todas las personas. Por otra parte, podrán constatar que los cambios descritos se producen en edades distintas dentro de cierto rango, y que en todos los casos es normal. Es importante que describan también los cambios emocionales y no solo los cambios físicos. De esa manera se podrá crear un clima de confianza que facilitará el trabajo en grupo, así como la participación en actividades que incluyan la expresión de opiniones, debates, estudios de casos, entre otros. A través de lecturas, como algunos capítulos del Diario de Ana Frank, por ejemplo, los estudiantes podrán comparar sus vivencias y experiencias con aquellas de jóvenes que vivieron otras circunstancias, visualizarán aquellos aspectos comunes del proceso de desarrollo en esta etapa, así como otros que la hacen un proceso personal y único. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 33

38 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Para conocer las ideas previas que los estudiantes tienen acerca de la pubertad, se puede plantear las siguientes preguntas: Qué entendemos por pubertad y por adolescencia? En qué se diferencia cada etapa? Por qué se producen cambios en el organismo de niños y niñas? A qué edad se producen esos cambios? Con en fin de generar un ambiente de mayor confianza entre pares, se sugiere reestructurar los grupos de modo que estén unos conformados solo por niñas y otros solo por niños. Las siguientes preguntas pueden guiar la reflexión individual y, posteriormente, la discusión grupal: Para grupos de niños: Cuáles son los principales cambios que se producen en la pubertad, en el caso de los niños? Para grupos de niñas: Cuáles son los principales cambios que se producen en la pubertad, en el caso de las niñas? Una vez que hayan reflexionado y compartido sus respuestas dentro del grupo, podrán reflexionar con el curso en torno a: Crees que los niños conocen acerca de lo que les ocurre a las niñas en esta etapa de su vida y viceversa? Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la actividad son: La pubertad es un proceso de cambios que involucra el ámbito físico, psicológico, emocional y conductual, entre otros. La pubertad, como las otras etapas de la vida, tiene ciertas características comunes a todas las personas y también una dimensión única y personal. La pubertad puede iniciarse en distintas edades. Hay factores propios de la persona, así como factores externos, de distinta índole, que pueden influir en su inicio o retraso. Adolescencia y pubertad no son sinónimos. En tanto que la pubertad es un evento biológico, la adolescencia es básicamente un fenómeno psicológico y social. Si bien los cambios que evidencian la pubertad se pueden detectar en otras especies, la adolescencia es propia del ser humano. Los cambios hormonales son, en gran medida, los responsables de la pubertad. 34

39 7º BÁSICO La pubertad se manifiesta como efecto de una serie de mensajes provenientes del hipotálamo, dirigidos hacia la hipófisis directora y coordinadora de todas las glándulas de secreción interna, a través de las hormonas. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA Adolescencia y pubertad no son sinónimos, puesto que la pubertad es un evento biológico y la adolescencia es básicamente un fenómeno psicosocial. Los cambios hormonales son, en gran medida, los responsables de la pubertad. La pubertad se manifiesta como resultado de una serie de mensajes provenientes del hipotálamo, dirigidos hacia la hipófisis directora y coordinadora de todas las glándulas de secreción interna, a través de las hormonas. La etapa puberal o adolescencia inicial comienza con la aparición de los cambios biológicos que experimenta la niña y el niño entre los 10 y 14 años, aproximadamente. Estos cambios producen efectos a nivel emocional; los niños y niñas se ven sorprendidos por las transformaciones que van ocurriendo en sus cuerpos. Sin embargo, estos cambios no solo se producen a nivel físico y emocional, sino también en sus intereses y formas de relacionarse con los demás. Durante estos años, comenzarán a crear su propia identidad, es decir, intentarán definir un conjunto de rasgos que los caractericen y diferencien de otros. La identidad se irá construyendo, cada vez, con mayor independencia de los adultos. Su forma de pensar también presentará cambios y se volverá más ordenada y parecida a la de los adultos, lo que les permitirá relacionar ideas y sacar conclusiones. Aumenta la capacidad para memorizar. Sus emociones también cambian: se hacen más intensas, variables y diversas. La niña asume la transformación de su aspecto externo con gran preocupación; en algunos casos, las niñas eligen la ropa que vestirán y podrán pasar mucho tiempo frente al espejo ensayando cómo se ven. Si bien en los niños esto es menos notorio, de alguna manera intentarán hacer saber cuáles son sus propios gustos y estilos. Durante esta etapa las niñas vivencian la pubertad de diversas maneras; algunas viven con cierto grado de vergüenza y ansiedad el crecimiento de sus mamas o la llegada de la menarquia. Otras, por el contrario, expresan gran satisfacción por este hecho y lo comunican abiertamente a sus padres y amistades más cercanas. Es importante estar atentos a este momento, para orientar y ayudar a que viva la llegada de su menstruación y su crecimiento de manera natural y positiva. De hecho, aquellas niñas que ven retrasado este momento en comparación con su grupo de pares, pueden verse afectadas en su autoestima. Es necesario explicarles que las diferencias individuales se presentan durante algún tiempo, pero que luego desaparecen o son asumidas con otra madurez (Morin y cols, 1995). En el niño, los cambios sexuales se centran básicamente en el aumento de masa muscular. Obtienen la capacidad de eyacular, apareciendo las poluciones nocturnas o eyaculaciones espontáneas las cuales en principio ocurren asociadas a sueños eróticos, a lo que se agrega la experiencia de la masturbación. Sin embargo, al igual que las niñas, los varones, a veces, se sienten inseguros frente a los cambios corporales que están experimentando. 35 V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

40 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Es importante tener en cuenta que ambos eventos, menstruación y poluciones nocturnas, indican que los órganos sexuales de niños y niñas han madurado y están sanos, por lo que es necesario enseñarles que su capacidad reproductiva ya está activa; es decir, desde ahora en adelante, en el caso de tener una relación sexual penetrativa, podrán embarazarse en el caso de las niñas, o dejar embarazada a una mujer, en el caso de los niños. Por eso es importante transmitirles sobre la responsabilidad que implica tener y criar hijos/as. A pesar de que los mensajes culturales hacia la sexualidad masculina son más proactivos que en el caso de las mujeres, los niños a esta edad comparten los mismos sentimientos que las niñas. Al igual que en las muchachas, un desarrollo retrasado respecto al de sus amigos y compañeros puede ser fuente de ansiedad y angustia, llevándolos a retraerse y aislarse de su entorno, como una forma de protegerse de esta situación. En este sentido, también es necesario acompañarlos en esta experiencia, señalándoles que el crecimiento y desarrollo se da de manera particular en cada individuo, por lo que es normal que algunos se adelanten y otros se atrasen. Á Materiales Y RECURSOS Para cada estudiante: - El Cuaderno de Ciencias - El documento Pubertad - Lecturas Diario de Ana Frank (fragmentos) Para cada grupo: - Papelógrafos (papel kraft) - Silueta de hombre y de mujer (tamaño de niña y niño púber promedio) - Plumones de tres colores diferentes: negro, azul y rojo Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas - Una película sobre la pubertad Ê PREPARACIÓN 1. Prepare un papelógrafo para registrar los aportes de los grupos frente a las preguntas formuladas. 2. Recorte las siluetas de niña y niño púber en cartulinas o papel kraft. 3. Disponga en el Centro de Recursos de documentos relativos a la etapa de la pubertad, así como fragmentos seleccionados del libro El Diario de Ana Frank : En lo posible tener los libros completos del diario de Ana Frank para lectura individual. 4. Elabore una ficha para guiar la discusión sobre algunos aspectos de la película que usará. 36

41 7º BÁSICO 5. Prepare un papelógrafo donde aparezca la silueta de hombre y mujer para ser usados en el cierre de la clase. Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN 1. Pida que escriban, en forma individual, las respuestas a las preguntas tendientes a detectar los conocimientos e ideas previas en torno a la pubertad: Qué entendemos por pubertad y por adolescencia? Por qué se producen cambios en el organismo de niños y niñas? A qué edad se producen esos cambios? Cuál es el principal cambio en la pubertad? 2. Posteriormente completen sus respuestas con las de su grupo. 3. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo, para, posteriormente, ser contrastados con los aprendizajes logrados en el transcurso y al término de la lección. EXPLORACIÓN Guíe a sus alumnos y alumnas para que: 1. Reflexionen en forma individual, en torno a los cambios que se experimentan en la pubertad. 2. En grupos de cuatro niños o cuatro niñas compartan y completen sus listados de cambios identificados. 3. Agrupen los cambios en físicos, emocionales (o psicológicos) y de comportamiento. 4. Peguen la silueta de un hombre o de una mujer, recortada en cartulina (o en papel kraft) y coloquen dentro de la silueta los cambios que correspondan a los del propio organismo, es decir físicos y psicológicos, y fuera de la silueta aquellos que se relacionen con el comportamiento, tanto individual como social. 5. Expongan el papelógrafo en un lugar visible para todos, y elijan en cada grupo un representante que comunique al resto de los grupos el resultado del trabajo. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 37

42 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES s REFLEXIÓN Pida que después de haber observado los papelógrafos con las siluetas que representan la pubertad de cada uno de los grupos del curso, extraigan las ideas comunes y las registren en sus Cuadernos de Ciencias. Haga la integración del trabajo de los grupos. Use dos siluetas, una de mujer y otra de hombre. Colóquelas de tal manera que en el espacio que queda entre ambas pueda anotar todas las características comunes tanto para el hombre como para la mujer y en el interior de las siluetas las propias de cada individuo. En el espacio externo del papel o pizarrón anote las que correspondan a comportamientos propios de cada individuo. El esquema resultante sería como este: Siluetas Femenina Masculina Aspectos comunes Cambios Físicos y Psicológicos Cambios Físicos y Psicológicos Propios de la Mujer Propios del Hombre Estimúlelos para que respondan en sus Cuadernos de Ciencias a las preguntas: Qué aprendí? Por qué es importante en mi vida? Solicite que, en forma voluntaria, algunos de ellos lean sus escritos. Evite hacer comentarios y estimule para que otros estudiantes se animen a compartir sus aprendizajes. Valide cada aprendizaje registrado formulando las preguntas que guíen a los alumnos y alumnas para corregir algún error conceptual o para completar alguna idea. Compare los aprendizajes logrados con las ideas planteadas al inicio de esta sesión. Recuérdeles que pueden plantear sus preguntas sobre este tema durante la clase o bien, dejarlas en el Buzón de las Preguntas. v Recuerde que hará registro de esta lección en el Libro de Curso Solicite a cada grupo que guarde el trabajo realizado, ya que puede ser usado en la Clase Magistral. 38

43 7º BÁSICO ß APLICACIÓN Pida que escriban un texto explicativo acerca de la pubertad, para ser publicado en una revista para niños y niñas de 8 a 10 años. Ínstelos a que recurran al texto Pubertad del Centro de Recursos. ^ EXTENSIÓN 1. Estimule a sus alumnos y alumnas para que lean, al menos, tres días de la vida de Ana Frank (El Diario de Ana Frank) y reflexionen acerca de los cambios descritos por su autora y el contexto en que vivió su pubertad. (Si es posible, disponga en el Centro de Recursos algunos ejemplares de la obra completa del Diario de Ana Frank). 2. Posteriormente, hágales leer la palabra o frase que los diferentes grupos de trabajo escribieron en la etapa de la pubertad en sus respectivas líneas de tiempo y que evalúen en qué medida la palabra o frase corresponden a esta etapa, a la luz de las nuevas informaciones. 3. Propóngales que imaginen y redacten las páginas correspondientes a una semana del diario de vida de una persona de su edad. Posteriormente, identifican las características psicológicas, físicas y de comportamiento expresadas en el texto. 4. Elaboran un libreto de una breve representación teatral en el que se desarrollen conflictos que sienten que ellos y ellas tienen en esta etapa de sus vidas. El objetivo pedagógico de esta ultima propuesta de extensión, es profundizar en la articulación entre los objetivos fundamentales verticales y transversales de la educación, en el sentido de generar la posibilidad de favorecer la formación ética. Por ejemplo, a través de la interpretación y juicio sobre las obras literarias y los valores que ellas expresan; la lectura, elaboración e interpretación de textos que demanda la vida social; la actividad de conversación y discusión grupal, se puede intencionar el diálogo como fuente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. Asimismo, tenemos la posibilidad de favorecer los OFT vinculados al desarrollo de las Habilidades de Pensamiento como son la comunicación de ideas y convicciones, selección de información relevante, uso del conocimiento y autoaprendizaje, interpretación del mundo circundante, recopilación, sistematización, interpretación, evaluación y comunicación de información. Esta representación se puede preparar para compartir estos aspectos del desarrollo con padres, apoderados y la comunidad en la Clase Magistral con que se termina la unidad. Esta extensión se vincula con el subsector de lenguaje y comunicación al intencionar la lectura de textos literarios, específicamente en relación a los contenidos de: Lectura libremente seleccionada. Ambientación histórica y social de las obras leídas. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 39

44 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Análisis e interpretación de las obras leídas. Estrategias de difusión del gusto por las lecturas literarias. Proyección de las obras leídas en otros subsectores del currículum. Complementación de las obras leídas con consulta de fuentes de información y otros textos relacionados con ellas. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta actividad permite que niñas y niños tengan la oportunidad de conversar de tópicos que afectan a su propia vida. Es indispensable generar una atmósfera de respeto en que toda opinión sea válida. Es posible observar la participación y el compromiso del alumnado en las tareas y en especial en su contribución al logro del ambiente de trabajo. Conviene prestar atención a la participación grupal, la capacidad para determinar el objetivo de la tarea, planificarla y llevarla a cabo. La silueta elaborada por cada grupo puede ser un instrumento para evaluar. Las actividades de extensión tienen también un gran potencial evaluativo. En el caso de decidir que estas actividades serán calificadas, previo a su realización diseñe una pauta de evaluación con la colaboración de su curso. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a. Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos y alumnas? b. Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c. Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d. Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? El objetivo pedagógico de reflexionar sobre estas preguntas permite monitorear y ver si estamos dando respuestas a las necesidades educativas de los estudiantes, así como plantearse la posibilidad de articulación y potenciamiento de esta lección con otros subsectores. Es importante, además, registrar estas reflexiones, pues nos orientarán para que, en el futuro, revisemos aquellos aspectos que por una u otra razón no resultaron como esperábamos y tomemos las precauciones para resolver las dificultades. 40

45 7º BÁSICO Lección 4 Bases biológicas de la pubertad è INTRODUCCIÓN Y objetivos Niñas y niños han logrado tener una visión de la Pubertad como una etapa de sus vidas que posee características muy especiales, que si bien es cierto es tan importante como las etapas ya vividas y las que les corresponderán vivir, en esta se producirán cambios notorios que afectarán no solo el aspecto físico, sino además el psicológico y social, trascendentes en su propia vida. El conocer las Bases Biológicas que determinan estos cambios, les permitirá aceptarlos e incorporarlos con naturalidad en su desarrollo y crecimiento personal como una característica más del ser humano. Comienzan a familiarizarse con la acción y efecto de ciertas hormonas hipotalámicas, hipofisiarias y sexuales, que ejercerán una influencia evidente no solo en la maduración de estructuras corporales y de procesos biológicos, sino en la madurez psicológica y en el campo emocional, de preferencia. Reconocer la estructura de su propia genitalidad y las del otro sexo en un contexto de respeto a sus cuerpos, les facilitará la posibilidad de interpretar de manera más completa los procesos que regulan el funcionamiento de sus gónadas. En esta oportunidad, discuten las funciones de las glándulas sexuales y su importancia para el individuo y para la especie. Elaboran un cuadro resumen que incluya el nombre de las gónadas femenina y masculina y las células sexuales correspondientes. Discuten acerca de los factores que influyen en la aparición de estos cambios. Diseñan un modelo que relacione las estructuras involucradas en la regulación del funcionamiento de ovarios y de testículos, elaborando un diagrama que las represente tanto en la silueta de la mujer como en la del hombre. CONTEXTO PEDAGÓGICO A medida que en la lección anterior, describían los cambios físicos y emocionales propios de la etapa que están viviendo, probablemente se preguntaban el porqué de dichos cambios, cómo se producen y más que eso, quién los provoca. Comentarán que si bien todos ellos los experimentan tarde o temprano, deberá existir algún mecanismo que se active en algún momento y por alguna razón. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 41

46 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Además, relacionarán que para que estos cambios se presenten en diferente tiempo en cada uno, deberán existir también factores que influyan en la puesta en marcha de este mecanismo biológico que los lleve a experimentar los cambios que los hacen pasar de la etapa de la niñez a la pubertad primero, para vivir, posteriormente, su adolescencia. Relacionarán, probablemente, que estos cambios no solo afectan a estructuras físicas y procesos biológicos específicos, sino que también afectan en el ámbito de los sentimientos, de los deseos, de los intereses, de su conducta y comportamiento. En otras palabras, que los involucran como un todo, como personas integradas. Es importante que usted favorezca que imaginen una forma de comunicación tal, que pueda incorporar estructuras ubicadas en lugares tan diferentes del cuerpo, pero que a la vez funcionan armónica y sincronizadamente entre sí. Sabemos que educar en sexualidad es un desafío; quizás llevarlos a pensar acerca del sistema nervioso no es tan difícil, porque conocen, desde quinto básico, el esquema elemental de comunicación entre el sistema nervioso central y las estructuras periféricas, como los sentidos y el aparato locomotor. En cambio, guiarlos al mundo de las hormonas es diferente, porque es un tema que no ha sido tratado en otros niveles de su formación escolar. Es interesante este aspecto, ya que conocer los mecanismos que determinan el inicio de pubertad, les permitirá entender el porqué de estos cambios, en especial, el de sus propios estados de ánimo. El mayor desafío está en compartir sus inquietudes y, a la vez, llevarlos a sentir que cada una de las manifestaciones en los diferentes ámbitos de su persona tienen, en general, una explicación. Es importante trabajar mitos y temores no solo para su propio conocimiento, sino básicamente para que ellos y ellas, como los mejores agentes de divulgación, compartan sus aprendizajes con su familia y amigos, contribuyendo de esta manera a la educación de su entorno en este aspecto. Conscientes de la ansiedad por enfrentar temas que los motivan, es necesario tener claro que cada una de las preguntas que formulen o hayan formulado serán desarrolladas en el contexto correspondiente. En esta lección podrán entender, por qué sienten que es necesario preocuparse más de su apariencia, de la atracción que sienten por el otro sexo, por qué las niñas sienten que los niños son tan pesados o tan distintos en esta edad, del mayor grado de sensibilidad, entre otros. En esta lección las películas serán utilizadas como un recurso pedagógico, el cual permitirá a los y las estudiantes identificarse con su protagonista, confirmando la idea que no importa lugar, circunstancias u otros, ya que tarde o temprano, las características propias de la especie se expresarán como la información codificada en su material genético. Antes de ver la película, para conocer las ideas previas que tienen acerca de los mecanismos de regulación, puede plantear las siguientes preguntas y generar alguna reflexión: Cómo se activa el inicio de la pubertad? Qué saben de las hormonas sexuales? Cuáles son las hormonas sexuales? Cuál es el mecanismo de acción de las hormonas? 42

47 7º BÁSICO Después de la reflexión individual, inste a compartir con su grupo y registre estas ideas previas en el papelógrafo para ser contrastado con los aprendizajes al término de la lección. Luego de ver la película que trata sobre un aspecto de la adolescencia, discuten, orientados por la guía de análisis, acerca del mecanismo biológico que gatilla el inicio de la producción de las hormonas sexuales, comparando específicamente los mecanismos de acción y los efectos que provocan en el cuerpo de cada uno. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la actividad son: Glándula, órgano blanco, hormona, gonadotropinas: HL y HFE, gónadas: testículo, ovario; gametos: ovocito y espermatozoide; hormonas sexuales: estrógeno y testosterona. El inicio de la pubertad está determinado por la mayor producción de hormonas hipotalámicas. La hormona hipotalámica tiene su acción en la hipófisis. Las hormonas hipofisiarias son las mismas en el hombre y en la mujer: hormona luteinizante(hl) y hormona folículo estimulante(hfe-fsh). Existe una regulación permanente entre hipotálamo, hipófisis y gónadas. Las gónadas son glándulas de función mixta: producen hormonas sexuales y las células sexuales. Las hormonas sexuales son andrógenos y estrógenos. La aparición y mantención de los caracteres sexuales propios del hombre y de la mujer están determinados, entre otros, por las hormonas sexuales. La testosterona es un andrógeno. El estradiol es un estrógeno. La hormona es una sustancia química producida por una estructura y transportada por la sangre al o los órganos blancos. Un órgano blanco es el que posee los receptores para determinada hormona. Las hormonas gonadotróficas tienen una acción específica. Los órganos blancos responden a la acción de una hormona, evidenciando un efecto también determinado. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA Si bien la pubertad es una de las etapas de la vida humana, existen numerosos factores que pueden influir en el adelanto o retardo de su inicio. Un papel importante lo cumplen los genes, cuya expresión depende, en gran medida, de la presencia o ausencia de factores ambientales. 43 V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

48 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES La historia de vida y las circunstancias en que esta se desarrolla son fundamentales. Es importante esta etapa en la vida, porque es en ella, precisamente, en donde se produce la maduración de los sistemas reproductores, iniciándolos en una de las funciones fundamentales de la especie como es la capacidad reproductiva, creando así los puentes de transmisión de la información genética de generación en generación. En la pubertad se presenta el despertar sexual y el proceso de adaptación a las nuevas formas y funciones biológicas. La nutrición, la luminosidad y temperatura ambiental, la interacción socio-cultural, el impacto audiovisual, el estado de salud, la maduración biológica, entre otros, y finalmente la propia individualidad, determinan que el inicio de la pubertad no sea sincronizada entre niñas, ni de estas con los niños. Todos estos estímulos son captados, codificados y transmitidos por receptores, tanto externos como internos, a centros elaboradores específicos en el sistema nervioso. Allí estos mensajes van integrándose en las redes neuronales hasta determinar la activación del eje hipotálamo-hipófisisgónada y con ello iniciar la maduración sexual. Ambiente Interno y Externo Corteza cerebral Eje Hipotálamo- Hipófisis Gónadas 44

49 7º BÁSICO La comunicación entre células se realiza por medio de sustancias químicas. Así, una célula produce una sustancia que estimula a la célula siguiente. Sustancias Células Estas señales químicas se denominan neurotransmisores cuando son elaboradas por neuronas y se liberan hacia la otra célula desde el extremo de la neurona. Esta zona de la neurona corresponde a los botones sinápticos, llamados así porque la sustancia difunde por el espacio entre las neuronas conocido como espacio sináptico. Allí, este neurotransmisor se transforma en estímulo para otras neuronas u otro tipo de células. En este caso, la neurona libera directamente la sustancia química en el lugar en donde tendrá que actuar, es decir en su blanco. Esta estructura blanco debe poseer receptores para la sustancia producida por la neurona. Neurona Botón Sináptico Órgano Blanco En los casos en que esta estructura blanco no está directamente comunicada con el órgano que produce la sustancia química que lo estimula, la sangre es el vehículo que la transporta desde donde se produce y libera hasta la estructura donde ejerce su acción. En este caso la sustancia recibe el nombre de neurohormona, cuando es producida por las neuronas. Neurona Sangre Hormona Blanco V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 45

50 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Esta sustancia química se denomina simplemente hormona cuando es producida por una estructura que, al carecer de conducto excretor, libera esta sustancia al espacio que la rodea difundiendo hacia la sangre del vaso capilar más cercano. Al integrarse a la sangre, la hormona es llevada por el sistema cardiovascular a todas las regiones del organismo. Solo tendrá una acción sobre su órgano blanco, es decir, la estructura que posee los receptores específicos para la hormona. Glándula Sangre Blanco La interacción entre corteza cerebral e hipotálamo se realiza por medio de neurotransmisores; el núcleo hipotalámico estimulado por la corteza cerebral produce y libera un factor estimulante que actuará en la hipófisis. Corteza cerebral Hipotálamo Hipófisis Este factor es una neurohormona, porque es transportado por la sangre de un circuito cerrado de circulación entre hipotálamo e hipófisis. En la hipófisis, este factor liberador actúa en dos tipos de células hipofisiarias que, a su vez, producen y liberan cada una de ellas, sustancias químicas que actuarán exclusivamente sobre las gónadas. De allí el nombre de estas dos hormonas Gonadotrofinas, porque son producidas y liberadas por la glándula pituitaria o hipófisis, transportadas por la sangre a todo el organismo, pero ejercen su acción exclusivamente en la glándula sexual o gónada; es decir, ovarios en la mujer y testículos en el hombre. Las gonadotrofinas son dos: - La hormona folículo estimulante HF - la hormona luteinizante HL 46

51 7º BÁSICO Efectivamente, tanto el testículo como el ovario (las gónadas), son glándulas, y como tal producirán y liberarán hormonas, conocidas como hormonas sexuales. Sin embargo, además las gónadas producen las células sexuales o gametos. Por esta razón a las gónadas se las clasifica como glándulas mixtas: por cumplir una función doble como glándula; exocrina por la formación y liberación de los gametos, y endocrina por la formación y liberación de hormonas. Hipotálamo Factor liberador Hipófisis Gonadotrofinas HFE HL Hormonas sexuales Gametos Gónada Como hombre y mujer son individuos de diferente género, sus gónadas también lo son; si bien el mecanismo de regulación es el mismo, por el hecho de tener las glándulas sexuales distintas, los efectos que las gonadotrofinas producirán también son diferentes. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 47

52 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Las hormonas sexuales son: andrógenos en los testículos; estrógenos en los ovarios Hipotálamo Factor liberador de Gonadotrofinas Hipófisis Hipófisis Gonadotrofinas TESTÍCULO OVARIO Andrógenos Espermatozoides Ovocito Estrógenos El mecanismo de regulación es igual, en su estructura general, entre hombre y mujer, pero hay diferencias notorias en los efectos generados. - Uno de ellos está determinado por el cerebro masculino y femenino. En el hombre, el factor liberador de gonadotrofinas producido en el hipotálamo estimula simultáneamente a los tejidos que producen y liberan hormona folículo estimulante y hormona luteinizante de la hipófisis. En cambio en la mujer la estimulación es alternada, de manera que cuando hay una mayor producción de HFE en un momento dado, el nivel de HL es más bajo y viceversa. Este proceso determina que las mujeres sean cíclicas en este aspecto. Cabe destacar que cada ciclo varía según la persona, por lo que no podemos generalizar acerca de él. - El otro está determinado por las diferencias obvias entre ovario y testículo. Hasta los dos meses de vida fetal el diseño de ambos sistemas reproductores es el mismo, tanto en la mujer como en el hombre, pero en el momento que la gónada indiferenciada se transforma en ovario y en testículo, la distribución de tejidos diferenciará a la gónada no solo estructural, sino funcionalmente. Tanto una como otra gónada tienen la misma función: producir las células sexuales y las hormonas sexuales que harán, en quien tiene ovarios, el fenotipo de una mujer y en el otro caso, el fenotipo de un hombre. 48

53 7º BÁSICO Resumiendo: Gónada (Glándula sexual) Ovario Gametos (células sexuales) Ovocito (óvulo inmaduro) Hormonas sexuales Estradiol Progesterona Testículos Espermatozoides Testosterona Á Materiales Y RECURSOS Para cada estudiante: - El Cuaderno de Ciencias - Las respuestas a los análisis de lecturas y películas sobre la pubertad Para el grupo: - Siluetas de figura humana de mujer y de hombre - Diagramas de cerebro, hipotálamo, hipófisis, testículos y ovarios - Rótulos de: corteza cerebral, hipotálamo, hipófisis, testículos, ovarios, factor liberador de gonadotrofinas, hormona folículo-estimulante (HFE), hormona luteinizante (HL), estrógenos, andrógenos, espermatozoides, ovocitos (óvulos inmaduros) - Dos hojas para escribir papelógrafos - Scripto y pegamento de barra - Película Adolescencia y guía de análisis Ê PREPARACIÓN Prepare sobres que contengan: 1. Siluetas de mujer y de hombre, diagramas de las estructuras involucradas en el eje: corteza cerebral, hipotálamo, hipófisis y gónadas con los carteles de los nombres correspondientes. 2. Un papelógrafo indicando Me gustaría saber más acerca de la pubertad, otro con Qué sabemos del inicio de la pubertad? y otro con un diagrama para completar: Género, Gónada, Gametos, Hormonas. 3. Película Adolescencia. 4. Prepare la guía de análisis de la película Adolescencia y obtenga las copias para cada alumno. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 49

54 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN 1. Pida que, en forma individual, escriban las respuestas a las siguientes preguntas: Cómo se activa el inicio de la pubertad? Qué saben de las hormonas? Cuál es el mecanismo de acción de las hormonas? 2. Posteriormente, discuta con cada grupo y prepárelos para compartir con el resto del curso. 3. Recoja los aportes en un papelógrafo: Qué sabemos del inicio de la pubertad? Cuál es el cambio más importante y qué consecuencias tiene en nuestro cuerpo y nuestra vida? Especialmente, el dibujo que represente sus ideas acerca de cómo actúa una hormona producida en la cabeza y que actúa en las glándulas sexuales. 4. Mantenga los papelógrafos para ser contrastados con los aprendizajes al término de la lección. EXPLORACIÓN Guíe a sus alumnos y alumnas para que: 1. Reflexionen, en forma individual, en relación a la película Adolescencia, respondiendo las preguntas de una guía de análisis de la película. 2. En grupo de cuatro integrantes, discutan la idea de hormona y diseñen un diagrama que represente la acción de una hormona tipo. 3. En un papelógrafo representen el mecanismo de comunicación de una estructura A con un órgano blanco B ubicado distante del primero. Completen el diagrama comunicando el órgano B con otra estructura C. 4. Presenten sus diseños y, en conjunto, elaboren la forma de comunicación de diferentes estructuras mediante hormonas. 5. En grupo de cuatro integrantes discutan la activación del eje hipotálamo-hipófisisgónada. 6. Con las estructuras y nombres recibidos, ubiquen en la figura de hombre y de mujer: corteza, hipotálamo, hipófisis, gónadas, los nombres de las hormonas participantes con los correspondientes efectos en las gónadas. 50

55 7º BÁSICO s REFLEXIÓN 1. Pida que, una vez presentados los esquemas, elaboren uno consensuado y describan en sus Cuadernos el mecanismo de activación de la pubertad desde la función de la corteza cerebral hasta la liberación de hormonas y células sexuales. 2. Diga que en esta descripción se puede confeccionar un esquema que lo grafique. 3. Pídales que confeccionen un cuadro en el que indiquen tanto para el hombre como para la mujer: gónada, hormonas sexuales y células sexuales. Indíqueles que las hormonas se denominan testosterona y estrógenos, respectivamente y que las células sexuales se conocen como gametos y corresponden a los espermatozoides y a ovocitos (óvulos inmaduros). 4. El cuadro es como el siguiente: Género Gónada Hormonas sexuales Células sexuales Hombre Testículos Testosterona Espermatozoides Mujer Ovarios Estrógenos Ovocitos (Óvulos inmaduros) Finalmente, dé tiempo para que escriban: Qué aprendí? Para qué me sirve lo aprendido? 5. Pida que, voluntariamente, lean sus aprendizajes y oriente con preguntas a aquellos que puedan estar incompletos o que tengan algún error conceptual. Compare los aprendizajes logrados con las ideas planteadas al inicio de esta lección. 6. Recuérdeles que pueden plantear sus preguntas sobre este tema durante la clase; o bien, dejarlas en el Buzón de las Preguntas. Estimule al grupo que hará el registro de la clase para el Libro de Curso. ß APLICACIÓN 1. Pida que elaboren un afiche, tríptico u otro, que les posibilite informar a sus padres de los aprendizajes respecto al mecanismo de control de las glándulas sexuales. 2. Solicite que escriban un pequeño ensayo para ser incorporado en la revista que elaboran acerca de la sexualidad (y que pueden ser presentados en la Clase Magistral). V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 51

56 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ^ EXTENSIÓN Estimule a sus estudiantes a que investiguen acerca del significado de la maduración sexual para sus vidas. Esta extensión se articula con el subsector de orientación donde encontraremos una serie de actividades referidas a: Identifican inquietudes y dudas relacionadas con su desarrollo afectivo y sexual, aprendiendo a conversar sobre ellas. Identifican valores que están presentes en la sexualidad humana. Obtienen criterios que les permiten tomar decisiones responsables frente a la vivencia de la propia sexualidad y afectividad en esta edad. Reconocen distintas formas de expresar el afecto, vinculándolas con el grado de intimidad y de compromiso en la relación con los demás. Expresan sus expectativas e inquietudes frente a las relaciones afectivas que se dan en esta etapa. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta actividad permite que tanto niñas como niños tengan la oportunidad de expresar, con sus propias palabras, la forma en que el organismo regula la actividad de las gónadas. El trabajo grupal y el aporte de cada uno de los integrantes en la elaboración de la silueta de hombre y mujer, puede también ser registrado en tablas de cotejo. Sin duda que los registros en el Cuaderno de Ciencias son una fuente de información que puede ser evaluada. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la lección, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a. Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos y alumnas? b. Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c. Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d. Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? El objetivo pedagógico de reflexionar sobre estas preguntas permite ver si estamos dando respuestas a las necesidades educativas de los y las estudiantes. 52

57 7º BÁSICO Lección 5 Qué relación existe entre Glándula sexual y Aparato genital? è INTRODUCCIÓN Y objetivos En las lecciones anteriores niñas y niños han establecido las relaciones que existen entre hipotálamo e hipófisis con las gónadas. Han trabajado, a través de modelos, con este eje que, al activarse, desencadena una gran cantidad de cambios en el organismo que indican, de alguna manera, el lento proceso de cambio de la niñez a la pubertad. Especialmente, han analizado cómo las hormonas sexuales, producidas por las gónadas, tienen una acción generalizada en el cuerpo, siendo ellas las que mayoritariamente activan el desarrollo de estructuras que transforman el cuerpo de los púberes y que influyen en los cambios psicológico-afectivos y de comportamiento. Es necesario, además, que relacionen las gónadas con estructuras del aparato genital correspondiente y de este con otros aparatos y sistemas con los que están directamente relacionados: renal, digestivo, óseo, nervioso, endocrino, circulatorio, entre otros, que están involucrados directa e indirectamente con las funciones reproductoras. Para comenzar esta visión reconocen, primero, los órganos de la caja torácica y, especialmente, los de la caja abdominal. Describen la ubicación de las gónadas y de los órganos que conforman el aparato genital correspondiente y establecen las relaciones estructurales en el aparato renal y genital en los hombres. Relacionan cambios en los ámbitos biológicos con cambios en otros ámbitos de su persona que los llevan a entender esta etapa, de alguna manera, como una forma natural de paso de la niñez a la adolescencia. CONTEXTO PEDAGÓGICO Sin lugar a dudas, conocer las estructuras y el funcionamiento de los aparatos genitales es fundamental en los aspectos relativos al ámbito biológico de la sexualidad. Ello no quiere decir que trabajar en este campo implica desconocer los aspectos relativos a los otros ámbitos de la persona; por el contrario, permite fundamentar y abordar algunas inquietudes de niñas y niños relacionadas con el despertar del deseo sexual, la masturbación, el cambio de intereses, la transitoria etapa de ajuste en su relación con los otros, por ejemplo. Cada uno de estos aspectos podrá ser abordado como procesos naturales que todas las personas han vivido o les corresponderá vivir como parte de su vida, entendiendo que en esta etapa, por tratarse de algunos procesos que comienzan a desarrollarse, necesitan de un tiempo para alcanzar no solo la maduración, sino la madurez y control de reflejos importantes en su vida. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 53

58 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Es necesario mantener un clima de confianza y tratar el tema con naturalidad; especialmente, tener presente que estos contenidos, algunos de ellos trabajados en años anteriores, tienen un impacto personal, porque afectan sentimientos y aspectos de su propia intimidad. Cabe destacar la necesidad de comunicar estos contenidos con claridad, ya que son estos los que les ayudarán a tomar decisiones con conocimientos y responsabilidad. Además, es importante considerar el ambiente en el que niñas y niños se desenvuelven y en el que, muchas veces, las conversaciones relativas al tema de la genitalidad están acompañadas no solo de mitos, sino de expresiones mal empleadas, incluso con lenguaje inadecuado para referirse a ellas. Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria es importante conocer y registrar los preconceptos de niñas y niños, es decir, las ideas o conceptos que tengan acerca del tema pueden obtenerse por medio de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo del tema correspondiente. De esta manera, podrán estar conscientes de sus aprendizajes y usted obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente, si fuese necesario. Algunas de las preguntas que se planteen pueden ser: Qué estructuras conocen de los aparatos genitales? Son las mismas estructuras las del aparato genital masculino y femenino? Cuándo se formaron estas estructuras? En qué lugar del cuerpo están ubicadas? Un aspecto que es de prever es el lenguaje con el cual nombren algunas estructuras y que puede presentar términos poco adecuados. No se debe olvidar que están aprendiendo del tema en su ambiente y es muy posible que ese sea el término que creen corresponde a la estructura señalada. Deje tal cual estas expresiones. De acuerdo a lo observado, deberá emplear alguna estrategia para trabajarlo. Por ejemplo, el primer filtro son sus propios compañeros y compañeras de grupo, los que al poner en común lo que cada uno aporta para ser compartido con el curso, permite que esos términos pueden ser motivo de la discusión grupal. Siempre hay un niño o niña mejor informado y que emplea el concepto correctamente. Esta lección permite evidenciar cuántos de los conocimientos logrados en años anteriores pueden ser la base del trabajo. Se propone iniciar con un dibujo que permita a los niños y niñas ubicar el diafragma y con ello separar el cuerpo en la caja torácica y abdominal, y enseguida nombrar los órganos que se ubican en cada una de las regiones señaladas. Aumentan la información pintando en la caja abdominal las estructuras que pertenecen al aparato digestivo, óseo, renal y reproductor con diferentes colores, para que después describan la ubicación de los aparatos masculinos y femeninos y su relación con las otras estructuras del abdomen. En un esquema que representa el aparato renal y genital comparan las estructuras tanto en el hombre como en la mujer. Establecen la independencia estructural y funcional de ambos aparatos en la mujer y explican por qué en el hombre este se denomina aparato urogenital. 54

59 7º BÁSICO Es necesario guiar la investigación de las estructuras de los aparatos genitales para que no solo sean capaces de reconocer su ubicación, sino además la función que cada una de sus partes realiza. Posteriormente, guíelos a que discutan las funciones de las glándulas sexuales, tanto del hombre como de la mujer, confeccionando un diagrama que represente la glándula con las hormonas y las células sexuales correspondientes. La sugerencia para esta clase es discutir la función del aparato genital masculino y dejar el ciclo ovárico para una lección diferente. En el caso de tener niñas y niños en su clase, motívelos a que, separadamente, describan el recorrido de los espermatozoides desde su lugar de origen hasta ser expulsados al exterior. Será interesante confrontar los conocimientos que unos y otros poseen del funcionamiento del sistema urogenital, en un caso de su propio cuerpo y en el otro caso, un proceso que no es el propio. Lo mismo ocurrirá en el momento que describan el proceso de formación de células sexuales femeninas. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la actividad son: Eyaculación, semen, masturbación, reflejo, caja abdominal, urogenital. Las gónadas tienen por función fundamental formar las células sexuales y las hormonas sexuales. Los testículos producen espermatozoides y testosterona. El aparato urogenital masculino tiene la uretra como estructura común de ambos aparatos: renal y genital. De allí su designación de aparato urogenital. Los espermatozoides se originan en los túbulos seminíferos de los testículos. Las hormonas que activan al testículo están permanentemente presentes, lo que determina, a la vez, una producción constante de espermatozoides, en el día a día. Los testículos están alojados en las bolsas escrotales, fuera del cuerpo, pues necesitan una temperatura inferior a la del abdomen para producir los espermatozoides. Los testículos pueden no descender a las bolsas escrotales antes o durante el nacimiento, denominándose criptorquidia, a esta condición. El semen está formado por el líquido seminal y los espermatozoides El líquido seminal es producido y liberado por las glándulas seminales y próstata, fundamentalmente. Existe una regulación entre los reflejos de micción y eyaculación, de manera que la realización de uno de ellos, inhibe el otro reflejo. El aparato genital femenino es independiente del aparato renal. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 55

60 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Á Materiales Y RECURSOS Para cada estudiante: - El Cuaderno de Ciencias - Esquemas de cuerpo humano: caja torácica, caja abdominal, aparatos genitales, tanto de hombre como de mujer en las cajas abdominales correspondientes (3) Para cada grupo: - Papelógrafo - Plumones - Lápices de colores Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas - Documentos con información acerca de los aparatos genitales 2 papelógrafos - Película Aparatos genitales Ê PREPARACIÓN Prepare un papelógrafo para la lluvia de ideas de los preconceptos del alumnado. Prepare un dibujo del cuerpo humano con el diafragma, otro con el aparato digestivo, y un tercero con aparato renal y genital femenino. Disponga el número de ejemplares que alcancen para cada niña y niño. Prepare un dibujo del cuerpo humano masculino con los aparatos renal y genital. Disponga el número de ejemplares que alcancen para cada niña y niño. Prepare un papelógrafo para registrar los aportes de los grupos frente a las preguntas formuladas y otro para dibujar el recorrido de los espermatozoides en el aparato urogenital. Prepare un diagrama de Venn por grupo en el que se coloque el aparato genital masculino en un círculo y el aparato genital femenino en el otro. Tenga la película preparada para ser exhibida y la guía de discusión correspondiente. 56

61 7º BÁSICO Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN 1. Pida que escriban, en forma individual, un listado con todos los nombres de las estructuras que conocen de los aparatos genitales. Que compartan este listado con su grupo y que se preparen para compartir con el curso. 2. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo. 3. Invítelos a clasificar el listado de las estructuras de acuerdo a si corresponden al aparato genital masculino o femenino; cada grupo presenta su trabajo para ser contrastado con los aprendizajes logrados al término de la clase. EXPLORACIÓN 1. Oriente a sus alumnos y alumnas para ubicar, en un esquema tipo la caja torácica y abdominal. 2. Oriente a los estudiantes a ubicar y describir la ubicación de las gónadas en términos de superior o inferior, anterior o posterior, en relación a otras estructuras de la caja abdominal. 3. Guíelos para que pinten con colores distintos, los diferentes aparatos: digestivo, renal, óseo y genital, del esquema de genital masculino y femenino. 4. Pida a los grupos que comparen, utilizando dibujos del cuerpo humano, las relaciones entre aparato renal y genital en el hombre y en la mujer. 5. Ayúdelos a colocar los nombres de las diferentes estructuras de los aparatos genitales, tanto de hombre como de mujer. 6. Oriente la discusión de los grupos al diseño y realización de un esquema que represente la estructura y la función de las diferentes partes tanto del aparato genital masculino como del femenino. Puede elaborarse un diagrama de Venn. Aparato genital femenino Aparato genital masculino 7. En grupos separados de niñas y niños pídales que describan y representen el recorrido de los espermatozoides desde el lugar en que se están formando hasta V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 57

62 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES su salida al exterior. Guíe la discusión que, separadamente, se esté haciendo en el grupo de niñas y de niños. 8. Complemente el trabajo con una película que describe la estructura del aparato genital masculino y los cambios que se presentan durante el proceso de eyaculación. 9. Contraste la presentación que hacen los niños de un proceso que les es propio y el de niñas, que describen un proceso que se realiza en un cuerpo que no es propio. s REFLEXIÓN 1. Después de la presentación de ambos grupos, estimúlelos a compartir la sensación que tuvieron unos y otros al realizar esta actividad. 2. Guíelos a discutir la importancia de cada una de las estructuras, especialmente de las glándulas seminales, próstata y bulbouretrales, denominando eyaculación al proceso descrito y semen al fluido expulsado. 3. Termine la sesión con el análisis de la clase y pida que escriban Qué aprendí? Por qué es importante en mi vida? 4. Valide los aprendizajes solicitando a cada uno que comparta lo que aprendió y de qué le sirvió lo aprendido. 5. Contraste el listado de aprendizajes con las ideas previas presentadas al inicio de la lección y discuta con su curso cuáles de ellos deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. 6. Invítelos, finalmente, a escribir algún sentimiento que les motive la actividad o el estado en que se encuentran. ß APLICACIÓN Solicite que, utilizando las fuentes de información adecuadas, dibujen en su Cuaderno de Ciencias un esquema del aparato genital masculino con los nombres de sus estructuras e investiguen acerca de los funciones que cada una de ellas realiza. ^ EXTENSIÓN Solicite que investiguen, en diferentes culturas, la forma en que se vive el inicio de la madurez sexual en los jóvenes. 58

63 7º BÁSICO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta clase ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño o niña en su grupo de trabajo. Inicie la clase siguiente con un esquema del aparato genital masculino con líneas que indican sus diferentes estructuras para que, individualmente, coloquen los nombres correspondientes. Haga que intercambien el ejercicio con el compañero de grupo, para que este revise a medida que se entregan los nombres correctos a cada una de las estructuras. En caso de una evaluación deficiente de alguno de ellos, sugiera que sean los compañeros de grupo los que nivelen a quienes no tienen los logros deseados. El registro que cada uno realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a. Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus estudiantes? b. Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c. Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d. Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? En esta etapa de desarrollo de las lecciones es de suma relevancia estar atentos a los procesos en que cada estudiante se encuentra, debido a que lo más probable es que nos encontremos con distintas y diversas preguntas, algunas más avanzadas para la edad, sin embargo, en ningún caso debemos dejan de contestarles. Se recomienda hacerlo de forma natural, con datos científicos, y sin reprochar al estudiante. En el caso de sospechar de un abuso sexual infantil, ver Anexo 1. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 59

64 60 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

65 7º BÁSICO Lección 6 Qué relación existe entre hormonas sexuales y las características de hombre o mujer? è INTRODUCCIÓN Y objetivos La activación del eje hipotálamo-hipófisis-gónada y la relación que se establece entre estos órganos entrega una visión general de cómo, tanto el testículo como el ovario, están regulados en su función por la acción de hormonas gonadotróficas. Niñas y niños han elaborado un concepto de hormonas y han diferenciado la acción del efecto hormonal. Además, han estudiado la estructura de los aparatos genitales del hombre y de la mujer. Si bien en una primera aproximación conocen los efectos de las gonadotrofinas en las gónadas, en esta lección relacionarán con mayor precisión la acción y efecto de las hormonas sexuales en la aparición, desarrollo y mantención de las características fenotípicas que diferencian al hombre de la mujer. La relación de la HFE y HL en la gónada es directa, sin embargo, la acción de las hormonas sexuales es más generalizada; por esta razón cada alumno podrá representar la acción de la hormona sexual en diferentes partes del cuerpo y los efectos que en dicha estructura generen. Finalmente, son las características propias de uno y otro sexo. Además, podrán inferir qué ocurrirá si a un individuo prepúber se le extirparan las glándulas sexuales y podrán discutir algunas acciones que permitan aminorar los efectos de esta acción. CONTEXTO PEDAGÓGICO A medida que responden las preguntas iniciales, tendrán oportunidad de revisar los papelógrafos y los aprendizajes acerca de los mecanismos de regulación del hipotálamo-hipófisis y gónada. Relacionando que una hormona ejerce su acción en las estructuras que poseen los receptores correspondientes, determinarán que si son dos las gonadotropinas, tendrán que existir dos tipos de receptores en cada una de las gónadas, unos que interactúen con la HFE y otros con la HL. Es necesario insistir en la importancia de las gónadas como estructuras fundamentales en la reproducción de los organismos y, por ende, de la especie humana. Por un lado, su rol en la formación y liberación de hormonas sexuales, pero, por otro lado, en la formación de células sexuales, unidades que portan la información genética de la especie de generación en generación. Sin duda que en esta lección el énfasis está en la acción hormonal, pero no se puede dejar de insistir en el otro aspecto. Los niños han trabajado los cambios que detectaron en sus propios cuerpos; las niñas por su parte han realizado la misma actividad. Invite, en este caso, a realizar un trabajo similar, pero estudiando lo que ocurre con las hormonas sexuales en el sexo contrario. Así, los niños estudiarán la acción V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 61

66 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES y efecto de los estrógenos y progesterona y las niñas la acción y efectos de la testosterona. De esta forma se reforzarán los aprendizajes y cada uno de ellos entenderá mejor lo que suceda en el cuerpo del otro. Los cambios más visibles son los físicos, pero es necesario insistir en los cambios emocionales que afectan a tantos aspectos, como el campo de intereses, de valores, de comportamiento, entre otros. Para conocer las ideas previas que niñas y niños tienen en relación a las hormonas sexuales, se puede plantear las siguientes preguntas: Cuáles son las hormonas sexuales? Dónde se elaboran las hormonas sexuales? A los niños: Cuáles son las hormonas que produce la mujer? Qué acción y efecto tienen las hormonas sexuales en el cuerpo de la mujer? A las niñas: Cuáles son las hormonas que producen los hombres? Qué acción y efecto tienen las hormonas sexuales en el cuerpo del hombre? Una vez que discuten sus respuestas, organizan la forma de comunicar sus resultados. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la actividad son: Gónada, gametos, hormonas gonadotróficas, hormonas sexuales, fenotipo (características sexuales propias de cada género), andrógenos, estrógenos. Las gónadas son reguladas por hormonas producidas y liberadas por la hipófisis. Las gónadas tienen una función mixta tanto en el hombre como en la mujer: producen los gametos y las hormonas sexuales. La acción de las hormonas hipofisiarias es específica. Solo ejercen su acción en estructuras localizadas en las gónadas. Si son dos tipos diferentes de hormonas hipofisiarias, deberán existir dos estructuras diferentes en la gónada, con los receptores específicos para cada una de las hormonas. Los estrógenos son hormonas de carácter feminizante. La progesterona tiene un efecto, fundamentalmente, en el útero y las glándulas mamarias. Las hormonas androgénicas tienen efecto masculinizante. Las hormonas sexuales son producidas por las gónadas y tienen una acción y efecto generalizado. La acción y efecto de las hormonas sexuales desencadena el desarrollo de las características que identifican el sexo fenotípico de la persona. 62

67 7º BÁSICO Un individuo normal tiene una correspondencia entre el sexo genético, gonadal y fenotípico. La producción de las hormonas sexuales, antes de la pubertad, puede inducir a una pubertad precoz o a una alteración de las características fenotípicas del individuo afectado. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA Las hormonas sexuales son producidas en las gónadas. Las glándulas sexuales son estimuladas, a su vez, por las hormonas hipofisiarias que son la HL y HFE. Estas hormonas se producen simultáneamente y actúan en diferentes tejidos del testículo. En el caso del ovario actúan en forma alternada produciendo el ciclo ovárico y también su acción y efecto es diferente en el folículo en desarrollo. En el testículo la HL estimula a las células de Leydig y estas producen y liberan andrógenos. El andrógeno más abundante es la testosterona. La HFE actúa sobre células de los túbulos seminíferos estimulando la espermatogénesis, es decir, el proceso de formación de espermatozoides. El testículo tiene, en consecuencia, dos tejidos diferentes que reaccionan a las gónadotrofinas, uno germinativo y otro secretor. La espermatogénesis se inició en la etapa fetal del niño, en cada túbulo seminífero, pero a partir de la pubertad se produce la meiosis, una de las etapas más importantes de este proceso, pues células específicas ubicadas en las paredes del túbulo seminífero, reducen a la mitad el número cromosómico de la especie. Estas células se denominan gametos o células sexuales. Al término de la meiosis quedan como células haploides, es decir, poseen el genoma humano, un DNA que codifica todas las características de la especie. Los espermatozoides poseen el aporte adecuado de ADN para fundirse con el gameto femenino y originar una nueva vida y con ello una nueva historia. Este proceso, la formación de espermatozoides, es continuo. A partir de la pubertad, se repite día a día. Su regulación depende de la hipófisis, pero fundamentalmente de las hormonas sexuales. Las hormonas sexuales masculinas son producidas por las células de Leydig, tejido ubicado entre los túbulos seminíferos del testículo. Estimuladas por la hormona luteinizante, las células de Leydig comienzan a producir y liberar testosterona, provocando un aumento de este tipo de andrógeno en la sangre. La hipófisis produce otra hormona, la adrenocorticotrofina, ACTH, que es una hormona que actúa en la corteza suprarrenal que responde liberando, también, andrógenos. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 63

68 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Los andrógenos suprarrenales y la testosterona actúan en diferentes tejidos del cuerpo, estimulando el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos: En la piel activa la producción de vellos en todo el cuerpo, especialmente el vello axilar y pubiano, en el rostro, barba y bigote. Además de la activación de las glándulas sebáceas, especialmente en la zona púbica. En la laringe, las hormonas sexuales modifican el cartílago tiroideo y con ello afecta a las cuerdas vocales que determinan un cambio de tono y de timbre de la voz, característico en esta etapa de crecimiento. Actúan, además, en el sistema óseo, muscular, en la distribución de la grasa corporal, el metabolismo, entre otros. En general, las modificaciones en el desarrollo físico transforman a este púber en un individuo en transición entre niño y adolescente en el que aún no hay control en el uso de la voz y una descoordinación en el equilibrio corporal. Las hormonas también afectan al sistema nervioso y el púber presenta cambios en el ámbito de sus intereses, en su comportamiento, y empieza a manifestar los cambios que indican el inicio de su madurez sexual. Se activan nuevos núcleos hipotalámicos, especialmente los relacionados con la líbido. Es relevante la acción de las hormonas sexuales en el aparato genital. Hay crecimiento, especialmente de testículo y pene. La testosterona activa la producción de receptores para la HFE, de modo que cuando esta comienza a actuar se lleva a cabo la etapa de maduración en la espermatogénesis, es decir, comienzan a formarse los espermatozoides y comienzan a evidenciarse las primeras eyaculaciones como poluciones nocturnas. La testosterona actúa en diferentes tejidos del cuerpo. hipotálamo deseo sexual hipófisis profundización de la voz vello corporal cuerpo masculino desarrollo de los órganos sexuales desarrollo muscular espermatozoides y hormonas sexuales producidos en los testículos 64

69 7º BÁSICO En la mujer la situación es similar. También la activación del ovario es producida por la HFE y la HL, gonadotrofinas que actúan en forma cíclica. Cuando el nivel de una es alto, el de la otra es bajo. La HFE, como su nombre lo indica, Hormona Folículo Estimulante, tiene su acción en células foliculares de los folículos ováricos. En la mujer, la ovogénesis también se inicia en la vida fetal, pero en este caso la ovogénesis logra llegar a la etapa de maduración y se inicia la meiosis, de modo que desde los dos meses de vida fetal quedan las futuras células sexuales determinadas, suspendidas su formación, en un estado de ovocitos primarios. Cada uno de estos ovocitos primarios queda rodeado de células formando los folículos primordiales, que después se denominarán primarios, y estos son los que podrán desarrollarse bajo la acción de la hormona folículo estimulante. Del millón de futuros óvulos en la edad fetal, en la pubertad no quedan más de , y en el curso de la vida fértil de una mujer no maduran más de 500. Una verdadera selección natural. Aquellos folículos que no se desarrollan presentan atresia folicular y se van autodestruyendo a lo largo de la vida de la mujer. El proceso de formación y liberación de los ovocitos desde el ovario es cíclico y ocurre una vez al mes, en distintos días según la mujer. A medida que el folículo es estimulado por la HFE, las células foliculares que responden a la acción de la hormona comienzan, a su vez, a producir hormonas. Estas son las hormonas sexuales femeninas que se denominan estrógenos (estriol, estrona y estradiol). Se las conoce como hormonas de la mujer, porque su acción, al igual que las hormonas en el hombre, se ejerce en diferentes estructuras del cuerpo, estimulando la aparición y desarrollo de las características sexuales propias de la mujer. En la piel estimula el desarrollo y la mantención de los vellos axilares primero y, posteriormente, el vello pubiano. Mantiene la suavidad de la piel. En las glándulas mamarias estimula su crecimiento, como botón mamario en sus inicios, evidenciando así una de las manifestaciones del cambio de niña a mujer. Los estrógenos actúan en los tejidos adiposos de la mujer determinando en gran medida las formas de la silueta femenina. Al igual que en los hombres, estas hormonas ejercen una acción en el sistema nervioso modificando el campo de intereses y activando numerosos núcleos hipotalámicos que la llevan a evidenciar un cerebro femenino. Ello se refleja en actitudes y sentimientos que muchas veces les generan algunos conflictos durante la etapa de cambio. Los niveles cada vez más crecientes de estrógenos retroalimentan negativamente a la producción de HFE, a nivel de la hipófisis, y positivamente a la HL. La hormona luteinizante determina la continuación de la meiosis en el ovocito primario (proceso que se había detenido en estado fetal) quedando este como ovocito secundario. Además, la HL determina la ruptura de las paredes del folículo produciéndose la salida del ovocito secundario, fenómeno conocido como ovulación. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 65

70 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES El resto del folículo que queda en el ovario, después de la expulsión del ovocito II, recibe el nombre de cuerpo lúteo que, además de producir estrógenos, comienza a producir progesterona, hormona denominada de la madre, porque su acción se ejerce en el útero y glándulas mamarias y tendrá un rol muy importante en caso de embarazo. Las hormonas ováricas tienen una acción generalizada, es decir, actúan simultáneamente en diferentes partes del organismo femenino. deseo sexual hipotálamo hipófisis vello corporal desarrollo mamario cuerpo femenino ovulación menstruación óvulos (inmaduros) y hormonas sexuales producidos en los ovarios 66

71 7º BÁSICO Á Materiales Y RECURSOS Para cada estudiante: - El Cuaderno de Ciencias - Esquemas del cuerpo humano Para cada grupo: - Papelógrafo - Plumones - Lápices de colores Para el curso: - Cuaderno de curso - Caja-buzón de preguntas - Documentos con información acerca de las hormonas sexuales Ê PREPARACIÓN Prepare un papelógrafo con Qué sabemos de las hormonas sexuales? Prepare siluetas masculinas y femeninas en papel, para cada grupo de trabajo. Prepare los documentos de información para ser usados como Centro de recursos. Disponga de los papelógrafos realizados por los niños y niñas con siluetas humanas en lecciones anteriores. Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN Pida que respondan por escrito y en forma individual, qué sucedería si a un niño o niña de su edad se le extirparan las glándulas sexuales? Que compartan con su grupo y que se preparen para compartir con el curso. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 67

72 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES EXPLORACIÓN Organice grupos de niñas y de niños. Oriéntelos en la revisión de los papelógrafos que representan la interacción corteza-hipotálamo-hipófisis-ovario. Pídales que representen en la silueta del sexo contrario los efectos de las hormonas sexuales. Una vez completas las siluetas, las ubiquen en un lugar visible y se preparen para la discusión. s REFLEXIÓN Después de la presentación de ambos grupos, estimúlelos a compartir la sensación que tuvieron unos y otros al realizar esta actividad. Comparen los nuevos esquemas con los realizados por los protagonistas directos de estos cambios. Termine la lección con el análisis de la clase y pida que escriban Qué aprendí? De qué me ha servido lo que estoy aprendiendo? Valide los aprendizajes solicitando a cada uno que comparta lo que aprendió. Contraste el listado de aprendizajes con las ideas previas presentadas al inicio de la clase y discuta con su curso cuáles deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. Invítelos, finalmente, a escribir algún sentimiento que les motive la actividad o el estado en que se encuentran. ß APLICACIÓN Solicite que, utilizando las fuentes de información adecuadas, dibujen en su Cuaderno de Ciencias la estructura de la gónada, tanto masculina como femenina, y la función de las hormonas sexuales correspondientes. ^ EXTENSIÓN Pida que investiguen los efectos que presentan diferentes animales a los que se les han extirpado sus órganos sexuales: toro, pollo, cerdos, ovejas, otros mamíferos. Investiguen y describan los efectos que provoca la extirpación de los testículos en la especie humana. 68

73 7º BÁSICO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta lección ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño o niña en su grupo de trabajo. Inicie la clase siguiente con una silueta con ovarios y otra silueta con testículos para que cada alumno y alumna relacione correctamente la producción de hormonas sexuales con las estructuras con las que interactúa y los efectos que la acción de la hormona genera en cada uno de ellos. Haga que intercambien el ejercicio con el compañero de grupo, para que este revise a medida que se entrega la información correcta. En caso de una evaluación deficiente de alguno de ellos, sugiera que sean los compañeros de grupo los que nivelen a quien no tiene los logros deseados. El registro que cada uno realiza en su Cuaderno de Ciencias también puede ser una fuente de evaluación. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a. Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus estudiantes? b. Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c. Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d. Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 69

74 70 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

75 7º BÁSICO Lección 7 Qué relación existe entre menstruación y ovulación? è INTRODUCCIÓN Y objetivos La madurez sexual, tanto en niñas como en niños, se puede detectar por cambios que se van presentando. Al comienzo en forma muy sutil, como es el crecimiento de algunos órganos como las glándulas mamarias o el tamaño del testículo, por ejemplo, o más evidentes como el desarrollo de vello axilar y púbico. En las mujeres, en cambio, la menarquia es, sin lugar a dudas, la evidencia más poderosa, a la vez la más esperada o la menos deseada. Esto último está ligado a la forma en que la niña está informada de lo que ocurrirá en su cuerpo, dentro de la gran cantidad de cambios que ella está presentando. Sin duda que la menarquia es uno de los hitos que, de alguna forma, quedan registrados de manera especial en la vida de cada mujer. En las distintas culturas la menarquia ha sido motivo de diversas manifestaciones y significados. En algunas culturas se considera el gran evento que marca la diferencia entre niña y su paso a una mujer, potencial gestora de los hijos/as, que son los eslabones que permiten la relación entre las generaciones. Probablemente, en muchos lugares no relacionan los cambios a nivel de ovarios, de niveles hormonales o del mismo útero, sino simplemente se sabe la importancia de lo anterior por tradición. A nivel se séptimo año son muchas las niñas que han vivido esta etapa. Pero también son muchas las que están en el límite de este paso de niña a mujer. Por esta y otras razones es que se hace indispensable desarrollar este tópico con todas las consideraciones anteriores, con el fin de que tanto niños como niñas entiendan que la menstruación es uno de los cambios que se han señalado como indicadores de la pubertad. Además, estos cambios deben ser considerados con la naturalidad correspondiente, pero a la vez con la importancia que este hecho tiene para la vida de los humanos, así como para su propia vida, ya que desde ahora en adelante su capacidad reproductiva ya está activa. Por el hecho de que este cambio es propio de niñas, pondremos más atención en ellas; sin embargo, entendiendo que la capacidad reproductiva y el hecho de que tanto hombres como mujeres tienen la capacidad de engendrar, es que las actividades propuestas serán realizadas por ambos sexos con el fin de que puedan entender su propio cuerpo y el del otro. Es importante que aprendan las relaciones existentes entre ovulación y menstruación, pues en el futuro serán pareja en la formación de la familia y este conocimiento les facilitará la toma de decisiones respecto a sus propios hijos e hijas; quienes no lo sean, podrán comprender de mejor forma los diversos procesos que cada uno experimenta. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 71

76 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES CONTEXTO PEDAGÓGICO Antes de comenzar a trabajar, es necesario obtener información acerca de la concepción que niños y niñas poseen en relación a la ovulación y la menstruación y, especialmente, acerca de eventuales prejuicios y creencias que podrían influir en su desarrollo como personas. Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria es importante conocer y registrar los preconceptos de niñas y niños. Las ideas que tengan acerca del tema pueden obtenerse por medio de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo de la lección. De esta manera, niños y niñas podrán estar conscientes de sus aprendizajes y el docente obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente. Algunas de las preguntas que se planteen pueden ser: Qué saben de la menstruación? Cuál es su significado? Qué saben de la ovulación? Cuál es su importancia? Existe alguna relación entre menstruación y ovulación? Qué estructuras están relacionadas entre ambas? Qué eventos marcan el inicio y el término de un ciclo ovárico? El ciclo ovárico está marcado por dos eventos, la ovulación y la menstruación; es difícil determinar cuándo se produce la primera, pero sin duda la segunda puede detectarse sin dificultades, razón por la que un ciclo ovárico comprende el tiempo que transcurre entre el inicio de una menstruación y el inicio de la siguiente, y aunque esto es común en todas las mujeres, cada una lo vive a su manera. Para hacer el análisis del ciclo ovárico es necesario trabajarlo con un modelo que recibirán durante el trabajo grupal, con el fin de que cada niña interprete el propio según ciertos parámetros, entendiendo que lo que ocurra en ella es personal, pero que el registro de su propio ritmo le permitirá detectar cuándo ella no está dentro de lo esperado. Además, le permitirá establecer los momentos de más alta probabilidad de fertilidad. El uso de recursos pedagógicos como las películas o un CD-ROM favorece la comprensión del proceso. Es importante generar un ambiente en el aula que permita conversar respecto a las diferencias individuales relativas al inicio de la madurez sexual, que determinan crecimientos dispares, estadios psicológicos variados, intereses y necesidades distintas, entre otros. Si bien los niños no viven en sí este proceso, es importante para ellos conocerlo con todos los detalles, porque solo de esta manera tendrán un conocimiento más detallado de lo que está pasando en cada una de sus compañeras y, posteriormente, al aplicar estos conocimientos, en su relación de pareja. Esta información favorecerá la mejor calidad de vida para ambos, así como también para una futura planificación familiar. 72

77 7º BÁSICO Las discusiones en torno a este tema permitirán reforzar actitudes de respeto a la diversidad de las personas, y en especial a las actitudes de las mujeres que, en algunos casos, parecieran poco comprensibles. Si bien es cierto que el ciclo ovárico es un proceso continuo, es conveniente estudiar primero los eventos que ocurren antes de la ovulación (etapa preovulatoria) y que están regulados por la HFE, posteriormente la acción de la HL en la ovulación y, por último, los sucesos que tienen lugar después de esta. Por otra parte, es adecuado recordar la acción de las hormonas ováricas en las características sexuales y, en especial, sus efectos en el ámbito psicológico y emocional. El esquema que niñas y niños analicen puede ser como el siguiente: Días ovario óvulo cuerpo lúteo menstruación ovulación período fértil menstruación Días Si bien es cierto que el tiempo real de fertilidad del óvulo inmaduro (ovocito) es de aproximadamente uno a tres días después de la ovulación, el período de mayor probabilidad de embarazo se extiende a unos pocos días antes de ella, ya que se debe considerar el tiempo de vida promedio de los espermatozoides. Además, es necesario que estén conscientes de que la ovulación está influida por muchos factores y, por tanto, no es posible predecir con exactitud cuándo se producirá. Existen factores físicos, psicológicos y ambientales que pueden tener una influencia en ella. Es recomendable presentar ciclos ováricos reales que no tengan la misma duración y en los que la ovulación no se presente siempre en la mitad del mes, como suele ocurrir en los modelos presentados en diferentes fuentes bibliográficas. Solo así se logrará desarrollar la idea de ciclo ovárico como un proceso dinámico, con ciertos patrones comunes, pero con características propias e influido por diversos factores; por lo tanto, se espera que muchas niñas tendrán ciclos de distinta duración. Es frecuente que la comprensión del ciclo ovárico presente algunos obstáculos: dificultad para interiorizar la convención que sitúa el primer día de la menstruación como el primer día del ciclo; la menstruación suele considerarse solo una pérdida de sangre y su origen se atribuye a diversas V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 73

78 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES estructuras (vagina, ovario, trompas): a menudo aparece la idea de que el óvulo también se expulsa con la menstruación. Es recomendable, cerciorarse de las ideas internalizadas por los alumnos, para así confrontarlas con el conocimiento científico y contribuir a la corrección de eventuales errores conceptuales. El registro anual de ciclos ováricos puede ser como el siguiente: Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la lección son: Ciclo ovárico; menstruación; ovulación; embarazo; hormonas hipofisiarias, hormonas ováricas, hormonas embrionarias menarquia; menopausia; ovocito. Toda persona tiene su propia historia de vida y, por ende, en las mujeres, el ritmo de sus ciclos ováricos. Si bien los ciclos ováricos se presentan en un contínuum, el inicio y el término de cada uno de ellos se determina con precisión. El ritmo de los ciclos ováricos está influido por varios factores, entre ellos: genéticos, nutricionales, condiciones ambientales, afectivos, embarazos, otros. Las hormonas gonadotróficas regulan los ciclos ováricos. El ciclo ovárico está marcado por dos fenómenos: la ovulación y la menstruación. En la etapa preovulatoria los niveles de las hormonas HFE y los estrógenos están elevados. A medida que disminuye el nivel de HFE aumenta el de HL y viceversa. El mayor nivel de HL determina la ovulación. Después de la ovulación el folículo ovárico se denomina cuerpo lúteo y se mantiene activo por la acción de la HL hipofisiaria. En la etapa post ovulatotoria se produce un aumento de los niveles de progesterona. El mayor nivel de progesterona alcanzado retroalimenta negativamente a la HL, el cuerpo lúteo se atrofia y los niveles de progesterona bajan, determinando así la menstruación. 74

79 7º BÁSICO En el embarazo, las hormonas producidas por el embrión modifican el ritmo normal de los ciclos ováricos y se mantienen altos los niveles de progesterona. En la mujer es posible predecir los tiempos de mayor probabilidad de fertilidad. El estrógeno, por su acción y efectos, suele denominarse la hormona de la mujer ; en cambio, la progesterona, la hormona de la madre. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA El inicio de los ciclos menstruales (menarquia), sin duda alguna es un proceso de una significación enorme no solo para la mujer, sino además, en muchos casos, para el grupo familiar y, en algunas culturas, para la sociedad. La menarquia indica, de alguna manera, el paso de niña a mujer en el sentido de ser un indicador visible del inicio de la etapa fértil de la vida de la mujer, ya que durante el ciclo menstrual ocurre la liberación de un ovocito, célula que de ser fecundada puede originar un nuevo individuo. La menstruación es un proceso fisiológico, por lo que debe asumirse como un proceso normal y periódico en la vida de la mujer. La menstruación es uno de los eventos del ciclo menstrual y es el parámetro que se utiliza, habitualmente, como indicador del inicio de un ciclo. Por convención, el primer día del ciclo menstrual corresponde al primer día de la menstruación. Durante el ciclo menstrual se pueden distinguir varias etapas que ocurren coordinadamente. Estas son: 1. Ciclo ovárico 2. Ciclo endometrial 3. Ciclo cervical 4. Ciclo vaginal 1. Ciclo ovárico: Comprende los cambios que ocurren a nivel del ovario durante el ciclo menstrual y se puede dividir en 3 fases: a) Fase folicular, pre-ovulatoria o estrogénica: Durante esta etapa, la estructura predominante en el ovario es el folículo en crecimiento que produce principalmente el estradiol. Esta etapa, por convención, se considera iniciada el primer día de la menstruación (descamación de la capa funcional del endometrio formada en el ciclo anterior). Comienza con el reclutamiento de folículos que previamente (varias semanas antes) han iniciado su crecimiento regulado por factores intraováricos. Por acción de la FSH, un conjunto de estos folículos continúa su desarrollo hacia la mitad de esta etapa, uno de estos folículos es seleccionado y se hace dominante sobre el resto, que se atrofia y muere mediante un proceso fisiológico denominado atresia folicular. El folículo dominante madura (folículo De Graaf) y es ovulado debido a un alza brusca en los niveles de LH, lo que marca el fin de V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 75

80 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES esta etapa. Este período tiene una duración variable entre ciclos de una misma mujer y entre distintas mujeres. Puede durar entre 8 y 22 días. b) Fase ovulatoria: Comprende el período de la ovulación. Este se inicia con un alza de los niveles de LH producida por un efecto estimulatorio de los estrógenos a nivel hipotalámico. Como consecuencia del alza de LH comienzan a ocurrir cambios en el folículo maduro (que en esta etapa se encuentra junto a la pared interna del ovario), entre los que se cuentan un aumento de actividad enzimática que digiere la matriz extracelular del folículo, soltando el ovocito con sus células del cúmulo. Esta unidad ovocito-cúmulo queda ahora inmersa en fluido folicular. En ese momento se activan mecanismos moleculares que hacer que la meiosis del ovocito (detenida en diploteno durante la etapa fetal de la niña) continúe hasta metafase II, quedando como ovocito dos y liberándose el primer polocito. La acción enzimática digiere también la pared folicular y la pared ovárica, la que finalmente se rompe liberando el ovocito detenido en metafase rodeado de las células del cúmulo. La primera capa de células del cúmulo cambia de morfología adoptando una forma estrellada, por lo que se le denomina corona radiada. Una vez fuera del ovario, la unidad ovocito-cúmulo es captada por la fimbria y transportada hacia el primer tercio de la trompa, donde esperará la posible fecundación. Si esta no se produce dentro de las horas, el ovocito envejece y muere. Si dentro de ese período llegan espermatozoides capacitados a ese lugar, entonces el ovocito puede ser fecundado. Si esto ocurre, el cigoto formado se desarrolla y transporta a la cavidad uterina. Este proceso dura aproximadamente 5 a 6 días. En ese momento el embrión se ha desarrollado hasta blastocisto, momento en el cual eclosiona (se libera de la zona pelúcida) y si encuentra un endometrio receptivo puede implantarse. Si esto ocurre, existe una alta probabilidad que se continúe la formación de un nuevo individuo. c) Fase lútea, post-ovulatoria o progestágena: Durante esta etapa, la estructura predominante en el ovario es el cuerpo lúteo que produce principalmente progesterona. El cuerpo lúteo se forma a partir de las células foliculares remantes y las células de la teca como consecuencia del estímulo de la LH. El cuerpo lúteo está programado para involucionar al bajar los niveles de LH, por lo que si no hay implantación de un embrión, este se transforma y deja de producir progesterona. Esto trae como consecuencia el inicio de la menstruación marcando el término de un ciclo y el inicio de otro. La duración de esta etapa es bastante constante y su rango va entre los 12 y 16 días. Si se implanta un embrión, rápidamente comienza a producirse una hormona similar a la LH denominada hcg (hormona coriónica), la que mantiene la funcionalidad del cuerpo lúteo y, como consecuencia, la producción de progesterona hasta que la placenta reemplace esta función endocrina. 2. Ciclo endometrial: Comprende los cambios a nivel del endometrio (pared interna del útero, que está formado por un epitelio pseudoestratificado que forma invaginaciones o glándulas y un estroma que lo sustenta), que ocurren durante el ciclo menstrual y se puede dividir en 3 fases: a) Fase proliferativa: En esta etapa la actividad predominante es la proliferación de las células endometriales, las cuales a partir de una capa denominada endometrio basal forma una nueva y gruesa capa denominada capa funcional 76

81 7º BÁSICO (que es la que se descama durante la menstruación). Además de la actividad proliferativa de las células epiteliales y estromales del endometrio, este aumenta su vascularización (irrigación sanguínea) a partir de las arterias endometriales. Esta etapa es coincidente con parte de la fase folicular del ciclo ovárico y son los estrógenos los que estimulan esta respuesta endometrial. b) Fase secretora: En esta etapa las células epiteliales se diferencian a un tipo secretor y las glándulas se hacen más tortuosas. El estroma también cambia su aspecto haciéndose más compacto. Estos cambios en la capa funcional del endometrio favorecen la adhesión e implantación de un embrión. Durante un período bien definido dentro de esta fase las condiciones de implantación son óptimas. A este período se le conoce como ventana de implantación. La fase secretora es coincidente con la fase lútea del ciclo ovárico y la progesterona es la principal responsable de esta respuesta endometrial. c) Fase menstrual: Comprende la menstruación propiamente tal. Con la involución del cuerpo lúteo y el término de la producción de sus hormonas, la capa funcional del endometrio no puede seguir sosteniéndose y se descama produciendo la menstruación, que se manifiesta por un sangrado vaginal (con los restos de tejido descamando) que dura aproximadamente 3 a 6 días. Esta fase es coincidente con el inicio del ciclo siguiente. i. Ciclo cervical: Corresponde a los cambios que se producen en las células epiteliales que recubren la pared glandular del cuello uterino. Estas células secretan un material glicoproteico denominado moco cervical que cambia sus propiedades fisicoquímicas en respuesta a las concentraciones de hormonas esteroidales ováricas. Durante la fase estrogénica del ciclo ovárico, las células del cuello uterino son estimuladas (por los estrógenos) a secretar un tipo de moco que tiene una elasticidad (filancia) que permite el transporte de los espermatozoides desde la vagina (donde mueren rápidamente) hacia las criptas del cérvix (donde se capacitan y pueden durar varios días). Durante esta etapa el cuello cambia de posición, elevándose con respecto al canal vaginal y su orificio aumenta de diámetro. Durante la fase progestágena del ciclo ovárico, la progesterona estimula las células del cuello uterino a secretar un tipo de moco mucho más espeso que desfavorece el transporte espermático. Durante esta etapa la ubicación del cuello uterino es baja en el canal vaginal y el diámetro de su orificio disminuye. ii. Ciclo vaginal: Comprende los cambios en el epitelio vaginal que se producen durante el ciclo menstrual. Durante la fase estrogénica del ciclo menstrual las células escamosas del epitelio vaginal se cornifican y forman una capa gruesa. En la fase progestágena, estas células escamosas se descaman y el epitelio se vuelve liso. El período menstrual es un evento especial y lo es particularmente cuando la niña lo presenta por primera vez. Es el indicador del inicio de la madurez sexual y a la vez de la transformación de una niña en potencial gestora de nuevas vidas. En algunas culturas este momento es considerado de una gran importancia y con ritos especiales informan a la comunidad este particular evento. Es necesario que los padres y también la escuela preparen a las prepúberes frente a este proceso. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 77

82 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Á Materiales Y RECURSOS Para cada estudiante: - El Cuaderno de Ciencias Para cada grupo: - Recortes de meses de calendario para registro de ciclos ováricos - Recortes de meses de calendario con ciclos ováricos - Cartulinas de colores - Tijeras - Recortes de los esquemas del ovario y útero en diferentes momentos del ciclo ovárico - Títulos para rotular el esquema de ciclo ovárico: Hipófisis HL. HFE. Estrógeno, Progesterona, Etapa preovulatoria, Etapa postovulatoria, menstruación (2), ovulación. Endometrio, Ovario, Período de alta fertilidad, Período de baja fertilidad (2), ovulación(2), menstruación (3) - Flechas de diferente color y tamaño - Pegamento en barra - Reglas 1 papelógrafo - Marcadores Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas - Documentos con información acerca de ciclo ovárico (Centro de Recursos) 2 papelógrafos - Plumones Ê PREPARACIÓN 1. Prepare un papelógrafo para registrar los aportes de los grupos frente a las preguntas formuladas (preconceptos, ideas previas). 2. Disponga de cartulinas de tres colores y de recortes que incluyan imágenes del ovario y del útero en diferentes momentos del ciclo ovárico y del papelógrafo para cada grupo de trabajo. 3. Disponga de carteles a manera de títulos para usar en los esquemas: Ciclo ovárico. Ovulación(2), menstruación (3), período de alta fertilidad, período de baja fertilidad(2), HL, HFE, progesterona, estrógeno,(2). 4. Disponga, en el Centro de Recursos, de documentos relativos al ciclo ovárico. 5. Disponga de un papelógrafo para el diseño de ciclo ovárico de consenso de la clase. 78

83 7º BÁSICO Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN a. Pida que escriban, en forma individual, las respuestas a las preguntas tendientes a detectar los conocimientos previos: i. Qué saben acerca de la menstruación? ii. Qué es la ovulación? Qué importancia tiene? iii. Existe relación entre menstruación y ovulación? b. Posteriormente completan sus respuestas con las de sus compañeros de grupo. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo, para, posteriormente, ser contrastado con los aprendizajes logrados en el transcurso y al término de la lección. EXPLORACIÓN a. Guíelos para que diseñen un ciclo ovárico. En una línea de tiempo, de a lo menos cuatro meses, representen la secuencia de la ovulación y menstruación. Determinen el inicio y el término de un ciclo ovárico, y las etapas pre y post ovulatoria o pre y post menstrual. Relacionen con un posible embarazo. Utilizando los materiales de los cambios del ovario y del útero confeccionan un diagrama que los represente en el tiempo que dura el ciclo ovárico. Ubiquen los recortes en un papelógrafo con la rotulación correspondiente y las flechas que los interrelacionen, para posteriormente exponerlos en un lugar de la sala. Representan, además, el mecanismo de regulación de ambas etapas destacando los cambios que presenta la mujer en el período cercano a la ovulación y en la etapa previa a la menstruación. Terminada la presentación de todos los grupos, evalúe los diagramas, confeccionando uno de consenso con todos los aprendizajes de los alumnos. En aquellos casos en que se detecten errores en la confección de los diagramas, indique a los involucrados que deberán corregir para su posterior calificación. b. Analizan e interpretan el esquema de consenso que representa el período menstrual, la ovulación y la localización del futuro óvulo en diferentes momentos del ciclo. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 79

84 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Discuten grupalmente en torno a las siguientes preguntas: En qué día del ciclo se produce la ovulación?; Coincide la salida del ovocito desde el ovario con la menstruación? En qué días del ciclo hay un ovocito que pueda unirse a un espermatozoide? Cuál será el período de más alta fertilidad en la mujer? Coloca el rótulo donde corresponda en el esquema. Es la ovulación un proceso cíclico? c. Analizan el registro anual de los ciclos ováricos de una mujer y, en forma grupal, discuten preguntas como las siguientes: Cuántos días de duración tiene un ciclo ovárico en un determinado mes del año? Cuántos días dura, en promedio, la regla o período menstrual? Cuántos días, en promedio, dura el ciclo ovárico del ejemplo? Será de igual duración en otras mujeres? Si no se registra el inicio del período menstrual, es posible determinar la duración del ciclo ovárico?, por qué? s REFLEXIÓN 1. Durante las diferentes actividades, niñas y niños han reflexionado discutiendo preguntas en relación a cada una de ellas, invite a sus estudiantes a escribir: Qué aprendí? Por qué es importante lo que aprendí? 2. Ínstelos a escribir no solo los aprendizajes de contenidos cognitivos, sino también a explicitar, en lo posible, sus sentimientos y sensaciones. 3. Posteriormente, estimule a que cada estudiante aporte con sus ideas al listado de aprendizajes del curso. 4. Cierre la sesión contrastando estos aprendizajes con los conocimientos previos registrados al inicio de la clase. Valide los aprendizajes discutiendo con sus alumnos cuáles de ellos deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. ß APLICACIÓN Pídales que diseñen y dibujen un ciclo ovárico de 34 días de duración en su Cuaderno de Ciencias y coloquen los rótulos correspondientes en cada uno de los procesos y estructuras involucradas en él. 80

85 7º BÁSICO ^ EXTENSIÓN a) Guíe a niñas que han tenido su menarquia para que registren durante tres meses el inicio y el término de sus períodos menstruales y los cambios físicos y emocionales que experimentan en cada uno de ellos. Estimúlelas para que después se junten con un compañero y analicen los datos obtenidos. La idea es que cada pareja establezca la duración promedio del ciclo ovárico y menstrual, que identifiquen posibles patrones de comportamiento o cambios físicos en los días previos a la ovulación y a la menstruación. Pídales, además, que hagan predicciones acerca del inicio del próximo ciclo ovárico. b) Invite a sus alumnos y alumnas a investigar lo que sucede con los niveles de las hormonas involucradas en la gestación-embarazo y los representen en un gráfico durante las semanas de duración del proceso. Pídales que lo comparen con el gráfico que representa los niveles hormonales en dos meses seguidos en una mujer no embarazada. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta clase ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro, mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño o niña en su grupo de trabajo. Para evaluar el diagrama de ciclo ovárico puede elaborar, en conjunto con su curso una pauta de evaluación, la que aplicará después de las presentaciones de cada grupo. A partir de esta evaluación, y después de los ajustes correspondientes de acuerdo a ella, será posible calificar el esquema elaborado en forma correcta. El registro que cada uno de los y las estudiantes realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a. Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus estudiantes? b. Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c. Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d. Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 81

86 82 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

87 7º BÁSICO Lección 8 Mitos y tabúes relativos a la menstruación è INTRODUCCIÓN Y objetivos En la lección anterior los alumnos han establecido una relación entre la ovulación y la menstruación y han caracterizado ambos eventos en el ciclo ovárico. Conocen la acción de las hormonas participantes en las etapas del ciclo y, además, han diferenciado claramente cuándo, dónde y cómo se producen tanto la ovulación como la menstruación. En esta lección harán un contraste entre sus conocimientos y las ideas que logren recopilar de las personas en relación a la menstruación; el énfasis de su investigación estará centrado en lo que las personas tienen como mitos relativos a la menstruación y también algunos tabúes existentes en torno a ella. Sin duda que la menarquia es uno de los hitos que, de alguna forma, quedan registrados de manera especial en la vida de cada una de las mujeres; por esta razón es necesario que cada uno de los alumnos/as pueda actuar como agente educador especialmente en su grupo familiar como en su entorno social. CONTEXTO PEDAGÓGICO Antes de comenzar a trabajar, es necesario obtener información acerca de lo que niñas y niños saben en torno a los conceptos de mitos y tabúes, así como detectar si conocen algunos de ellos. Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria se deben conocer y registrar los preconceptos de niñas y niños. Las ideas que tengan acerca del tema pueden obtenerse por medio de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo de la lección. De esta manera, niños y niñas podrán estar conscientes de sus aprendizajes y usted obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente. Algunas de las preguntas que se planteen pueden ser: Qué saben de un tabú? Qué significado tienen los mitos? Conocen algún mito en relación a la menstruación? V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 83

88 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Existen una serie de mitos, creencias y tabúes en relación a la menstruación que no tienen una base real, pero que se han transmitido entre las personas, fundamentalmente, porque no se conversa en torno a estos temas relacionados con la sexualidad. Pareciera que hablar acerca de sexualidad pudo ser uno de los otros tabúes que existían en las generaciones de nuestros padres y que nosotros, como docentes, tenemos el deber de trabajarlos con nuestros alumnos/as para enseñarles los fenómenos tal y como se producen en un ambiente de respeto, destacando lo natural de cada uno de los procesos biológicos. Abordar este tema contribuirá a mejorar la comunicación no solo entre pares, sino con los integrantes de la familia; especialmente, en lo relativo a las niñas prepúberes para que ellas tengan una preparación adecuada antes de que la menstruación se les presente, sin previa preparación. En esta lección se podrá aplicar lo aprendido, porque los alumnos podrán poner en acción sus conocimientos y fundamentar las ideas que no correspondan a lo real. Tendrán la oportunidad de realizar un proyecto de investigación no solo identificando el problema que desean estudiar y las posibles hipótesis, sino, además, elaborando las encuestas que les posibiliten recabar la información necesaria para dar fundamento a la investigación. Por otro lado, deberán buscar información acerca de los ritos y creencias que diferentes culturas tienen o tenían en relación a la menstruación, ampliando así su conocimiento al respecto. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la lección son: Mito, tabú, ritos (rituales), menstruación, endometrio, menarquia, menopausia. La menstruación es un evento que indica el inicio del ciclo menstrual. La primera menstruación se conoce como menarquia. En los primeros meses del inicio de la madurez sexual existe una irregularidad en las menstruaciones, situación que se normaliza con el equilibrio en la producción de las hormonas y la maduración de las estructuras participantes en el ciclo menstrual. La ausencia o alteraciones de las menstruaciones, una vez regularizado el proceso, deben ser evaluadas médicamente. La menstruación es un proceso que tiene relación directa con el endometrio (útero). El inicio y la duración de la menstruación (regla) es una característica propia de cada mujer, dentro de rangos que se consideran normales. Los ciclos menstruales se inician con la menarquia y terminan con la menopausia. La menstruación se produce por un descenso en los niveles de LH. El cuerpo lúteo al no ser estimulado, degenera y la producción de progesterona disminuye. Los niveles bajos de hormonas, entre ellas la progesterona, determinan la descamación del endometrio. 84

89 7º BÁSICO Durante el embarazo, normalmente, no se produce menstruación. La suspensión de la menstruación no es necesariamente un signo de embarazo. El inicio de los ciclos menstruales está determinado por una gran variedad de factores tanto genéticos como ambientales. En algunas culturas la menarquia es considerada como un evento de una importancia social muy significativa. Á Materiales Y RECURSOS Para cada alumno: - El Cuaderno de Ciencias Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas - Documentos con información acerca de la menstruación (centro de recursos) y de algunas ceremonias que se realizan en diferentes culturas 2 papelógrafos - Plumones Ê PREPARACIÓN Prepare un papelógrafo para registrar los aportes de los grupos frente a las preguntas formuladas (preconceptos, ideas previas). Disponga de cartulinas de colores, tijeras, pegamento y revistas para recortar. Disponga en el Centro de Recursos de documentos relativos al ciclo ovárico, especialmente lo relacionado con la menstruación, además, información de costumbres en diferentes culturas relativas a la menstruación. Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN Pida a sus alumnos que escriban, en forma individual, las respuestas a las preguntas tendientes a detectar los conocimientos previos: Qué saben de los mitos? Qué saben acerca de un tabú? Conoces algún mito relacionado con la menstruación? V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 85

90 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Posteriormente completan sus respuestas con las de sus compañeros de grupo. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo, para, posteriormente, ser contrastado con los aprendizajes logrados en el transcurso y al término de la lección. EXPLORACIÓN 1. Guíelos para que, en forma individual, recopilen mitos y tabúes relacionados con la menstruación para, posteriormente, compartir la información con el grupo de trabajo. 2. Pida al grupo que seleccionen los mitos y tabúes y confeccionen una lista de ellos. 3. Ínstelos para que discutan cada mito y tabú y lo contrasten con los conocimientos que ellos poseen y la información disponible, para posteriormente compartirla con el resto del curso grupo. Valide cada uno de las ideas y estimúlelos para que elaboren afiches que les permitan presentar el mito y las evidencias que lo descartan como creencia o que le entregan el fundamento científico que le da sustento. 4. Motive a los diferentes grupos para que investiguen en torno a cómo se ha vivido la menarquia en, a lo menos, tres generaciones. 5. Pida a cada uno de los integrantes de los grupos que hagan un sondeo de información, en su grupo familiar, con el fin de tener alguna idea respecto a lo que les corresponde vivir a ellos y lo que la generación de los padres y de los abuelitos le pueden contar. 6. Pida que los integrantes de los grupos conversen en relación a la información obtenida y solicite que la compartan con el resto de los grupos. 7. Guíe la discusión para que formulen preguntas que los orienten para realizar una investigación. Del listado de preguntas pídales que seleccionen aquellas que son posibles de investigar, por ejemplo: Ha variado la edad de inicio de la madurez sexual en las mujeres respecto a dos generaciones anteriores? Qué información tiene la niña en relación a su primera menstruación y quién se la proporciona? Qué actitud asume el grupo familiar cuando la niña presenta su primera menstruación? 8. Guíe a los diferentes grupos para que diseñen una investigación, en especial identifiquen la situación problemática que van a estudiar y formulen las predicciones. Recoja las propuestas y estimúlelos a diseñar una encuesta que les permita obtener los datos en relación a los objetivos que se han propuesto. En conjunto confeccionen una encuesta tipo para ser aplicada por los diferentes grupos. Ayúdelos a vaciar los datos en tablas de registro y elaborar los gráficos correspondientes. 86

91 7º BÁSICO Haga que cada grupo interprete las curvas obtenidas y registren las ideas que puedan extraer de la lectura de los datos. Posteriormente, valide las conclusiones e invítelos a publicar la investigación. s REFLEXIÓN Durante las diferentes actividades, niñas y niños han reflexionado discutiendo preguntas en relación a cada una de ellas. Invite a sus alumnos a escribir Qué aprendí? Qué importancia tiene lo aprendido para mi vida? Ínstelos a escribir no solo los aprendizajes de contenidos cognitivos, sino también a explicitar, en lo posible, sus sentimientos y sensaciones. Posteriormente, estimule a que cada alumno aporte con sus ideas al listado de aprendizajes del curso. Cierre la sesión contrastando estos aprendizajes con los conocimientos previos registrados al inicio de la clase. Valide los aprendizajes discutiendo con sus alumnos cuáles de ellos deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. ß APLICACIÓN Estimúlelos para que hagan una exposición con los afiches confeccionados de los mitos y el contraste con sus conocimientos o los publiquen en el diario mural de la escuela. ^ EXTENSIÓN Guíelos a que indaguen cómo la sociedad se expresa frente a la madurez sexual tanto de niñas como de niños en diferentes culturas. Solicite a los grupos que compartan su investigación con el grupo curso. Pida a las niñas que escriban su experiencia al respecto. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta lección ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro, mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño o niña en su grupo de trabajo. El proyecto de investigación favorece registrar, mediante una pauta de cotejo elaborada en conjunto, aspectos relativos a las actitudes y al procedimiento usado. El informe final es una real instancia de evaluación y le permitirá, además, calificar el trabajo. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 87

92 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES El registro que cada uno de los alumnos realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a) Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos? b) Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c) Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d) Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? 88

93 7º BÁSICO Lección 9 Células sexuales y Fecundación è INTRODUCCIÓN Y objetivos En lecciones anteriores, los alumnos han estudiado la función de los aparatos genitales y en especial de los órganos sexuales. Incluso han establecido la relación de las gónadas con la formación de las células sexuales y los nombres tanto de unos como de los otros. Han estudiado la relación del eje hipotálamo - hipófisis - gónada y cómo los niveles de hormonas, tanto hipofisiarias como sexuales, actúan en diferentes regiones del cuerpo con los efectos correspondientes. Conocen, además, cómo están estructurados los aparatos genitales e incluso, el recorrido de las células sexuales en ellos, especialmente en el caso de los niños, pues sin fecundación el desarrollo de la célula sexual femenina no se completa. Del aparato reproductor femenino han estudiado el útero, especialmente el endometrio (menstruación), que tendrá una directa relación con el embarazo. En esta lección el énfasis estará en los protagonistas fundamentales para la gestación de una nueva vida: los gametos o células sexuales. Se compararán ambos tipos de células considerando: tejido en el que se generan, cuándo se forman y la función e importancia de cada uno de ellos en la reproducción. La lección termina con la probabilidad de fecundación y ello lleva a la discusión de las condiciones en que este fenómeno ocurre. Probablemente, el interés de los estudiantes esté centrado en los períodos de fertilidad de la mujer, y en este aspecto tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en lecciones anteriores, especialmente lo relativo al ciclo ovárico. Obviamente, también surgirá la necesidad de conocer algunos mecanismos para controlar la natalidad y es en esta lección en la que se pueden desarrollar dos o más talleres relacionados con estos aspectos. Es probable, además, que surjan temas como la violación y sus consecuencias, así como el tema de la píldora del día después, entre otros. CONTEXTO PEDAGÓGICO Es necesario, antes de comenzar a trabajar, obtener información acerca de la concepción que niños y niñas poseen en relación a los gametos y a la fecundación. Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria, se deben conocer y registrar los preconceptos de niñas y niños. Las ideas que tengan acerca del tema pueden obtenerse por medio de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo de la lección. De esta manera, niños y niñas podrán estar conscientes de sus aprendizajes y usted obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 89

94 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Algunas de las preguntas que se pueden plantear son: Qué características comunes tienen los gametos masculino y femenino? Cuándo se forman el gameto femenino? Qué saben de la fecundación Dónde se producen los gametos y dónde la fecundación? El uso de videos, láminas y esquemas facilitan la descripción y la comparación entre las células sexuales. Explicar su origen tampoco ofrece mayores dificultades, ya que presenta un desafío en el momento de explicar la función e importancia de este tipo de células para la mantención de las características de la especie. Es conveniente, en este aspecto, trabajar una primera aproximación al concepto de genoma humano. Algo tienen de conocimiento en relación al DNA, pero de allí a relacionarlo con los genes es diferente. Además, hasta el momento han oído hablar de células, pero en unidades de años anteriores este tema no está considerado en los aprendizajes esperados, situación que lleva a pensar en una cierta dificultad para poder relacionar el concepto de célula con la reproducción. Una vez que conozcan dónde, cómo y cuándo se forman las células sexuales y la función e importancia para la reproducción, es necesario crear el ambiente para valorar las condiciones que hacen posible el encuentro de ambos tipos de células y las probabilidades de gestación de una nueva vida. En este sentido es importante seleccionar de las preguntas del buzón de curso, aquellas que tengan relación con el tema y que orientan respecto a los intereses e inquietudes de los estudiantes, para planificar no solo las actividades que es necesario realizar, sino, qué taller, de los propuestos como lecciones complementarias, pueden ayudar al desarrollo de estos aspectos tan importantes para su propia vida. Se conoce de las expectativas que niñas y niños presentan frente a este tema y son numerosos los prejuicios, mitos e ideas que poseen al respecto. Además, es probable que la información que poseen provenga de fuentes que muchas veces no son las más adecuadas. Es necesario estar alerta a las actitudes y al lenguaje usado para, de forma muy sutil, llevarlos a crear un ambiente de respeto para entender no solo la naturalidad de estos procesos biológicos, sino, además, proyectar lo aprendido a su propia vida. En este tema particularmente, es conveniente validar en forma permanente los aprendizajes, pues no hay que olvidar que cada niño y niña son agentes educativos en el lugar que les corresponda actuar. Es probable que surja la necesidad de tratar alguno de los sistemas naturales para evitar embarazo y es en esta oportunidad que se podrá evaluar cuánto del ciclo ovárico han aprendido. Es conveniente usar la información que entrega el registro de un ciclo ovárico y que ellos determinen en él los períodos de mayor o menor fertilidad. Además, es conveniente relacionar la información anterior con las sensaciones que la mujer experimenta en relación a la sensación de sequedad y de humedad que coincide con los días de menor fertilidad el primero y de mayor fertilidad en el segundo caso. En este sentido se puede conectar lo que ocurre a nivel de ovario, útero, vagina y los efectos que las hormonas sexuales producen en todo el organismo de la mujer, desde sus sentimientos y sensaciones, hasta los cambios físicos observables. Esta es una lección en la que se pone en evidencia cada uno de los elementos trabajados en las lecciones anteriores. Es obvio que desearán saber sobre relaciones sexuales. Es necesario estar atento al pololeo que muchos de ellos están viviendo y orientar respecto a las vivencias que están experimentando. 90

95 7º BÁSICO Además, es necesario enfrentar el cambio de actitudes que comienzan a presentar con los adultos que los rodean. Las niñas buscan más intimidad y comienza, además, la búsqueda del otro sexo con una intención diferente a la de los juegos que los unían anteriormente Sin duda que esta es una lección que facilita las condiciones para desarrollar el sentido de responsabilidad paterna y materna y, probablemente, sea el momento adecuado para orientarlos en resolver algunas de las inquietudes y ayudarlos a vivir una sexualidad plena y normal. La letra de una canción que dice cada mujer es madura en la época justa y en justa medida puede también contribuir a la idea que cada persona vive a un ritmo propio y que las circunstancias son también particulares. Además, facilita la idea de un crecimiento diferente entre los pares, respetando el estado de desarrollo que está viviendo cada uno de ellos. Es necesario tener presente que hay niñas que no han tenido ni siquiera su menarquia, otras que ya pololean, y niños que aún viven esta etapa sin alcanzar una maduración ni madurez sexual, entre otras situaciones. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la lección son: Gónada, gameto, célula haploide, genoma, fecundación, coito, huevo o cigoto, eyaculación, ovulación. Las células sexuales son producidas por las gónadas: espermatozoides en el testículo y ovocitos en el ovario. Los gametos son células especializadas que poseen el material genético de la especie. (n, haploide). La fusión de los gametos determina que la célula huevo o cigoto resultante, posea dos informaciones genéticas: una paterna y otra materna (2n, diploide). La gametogénesis es el proceso de formación de las células sexuales, y se inicia a partir de la vida fetal, tanto en hombres como en mujeres. La etapa de maduración de la ovogénesis, se produce en la edad fetal y la célula germinal queda detenida en un estado de desarrollo (diploteno de la primera profase meiótica), quedando en el ovario una cantidad determinada de ovocitos, cada uno de ellos rodeado de una capa de células foliculares (folículos primordiales, que en el futuro se desarrollarán en folículos primarios, secundarios, terciarios y folículo de Graff). La mujer dispone de una dotación de ovocitos que tendrán diferentes destinos: unos morirán, porque los folículos que los contienen presentarán atresia, desde la vida fetal y a lo largo del resto de los años; otros, estimulados por hormonas, continuarán su desarrollo y sin llegar a su término serán liberados desde sus folículos y del ovario, uno cada ciclo ovárico (ovulación), y otros podrán terminar el proceso de maduración cuando se produce la fecundación. El gameto femenino dispone de una cantidad de nutrientes (vitelo) que asegura la nutrición del embrión en su primera etapa de desarrollo. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 91

96 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES En la espermatogénesis la etapa de maduración comienza a partir de la pubertad y se mantiene durante todo el período fértil del hombre (70-80 años aproximadamente). La mujer ovula, generalmente, una vez por cada ciclo ovárico; el hombre produce una cantidad aproximada de de espermatozoides diariamente, en ciertas etapas de su vida. La mujer puede ser fértil durante un período en cada ciclo ovárico. El promedio de vida del ovocito es menor (1 día) que la del espermatozoide (2-5 días). El tamaño del ovocito es aproximadamente cien veces más grande que el tamaño del espermatozoide. El ovocito es una célula esférica; el espermatozoide es alargado y dispone de un flagelo que posibilita su desplazamiento. La fecundación es un proceso que culmina con la fusión de los materiales genéticos de los gametos femenino y masculino. La célula resultante de la fecundación se denomina huevo o cigoto. Normalmente, la fusión de los gametos se produce en el primer tercio de la trompa de Falopio. Si no se produce la fecundación, el ovocito muere en esa misma región al cabo de unas horas. El hombre determina el sexo del futuro ser, porque produce dos tipos de espermatozoides, de formas, tamaño y características diferentes, uno de ellos en su material genético porta el cromosoma Y; el otro tipo en su material genético porta el cromosoma X. Los ovocitos aportan en su material genético el cromosoma sexual X. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA Los gametos son un tipo de células especializadas. Si se tuviera que clasificar a las células de nuestro organismo de acuerdo a la cantidad de material genético que poseen y los mecanismos de reproducción celular que presentan, existirían dos tipos de células: a) las células somáticas, y b) las células germinales Células Células somáticas Células germinales 92

97 7º BÁSICO a. La células somáticas de nuestro cuerpo son, en general, células diploides (2n) que durante su vida presentan solamente mitosis como mecanismo de reproducción celular. En general, el material genético en ellas, después de duplicarse se reparte equitativamente en dos núcleos hijos que poseen la misma información entre sí y con la célula madre. Habitualmente, después de la mitosis se produce la citodiéresis, es decir, se distribuye el material celular junto con los dos núcleos resultantes para originar así, las dos nuevas células. Según la forma en que se distribuye el citoplasma se puede diferenciar alguna modalidad de reproducción celular: bipartición y yemación. En la bipartición se forman dos células de un tamaño aproximadamente equivalente a la mitad de la célula madre y ésta, a su vez, desaparece como tal. En la yemación la distribución del material citoplasmático es desigual, quedando como resultado una gran célula y otra de tamaño muy pequeño: célula madre y yema respectivamente. Este es el caso que se observa en la formación del gameto femenino. En este caso se forma un solo ovocito, la célula que posee la gran masa celular y las otras células, polocitos, con una cantidad tan escasa de citoplasma, que prácticamente son células con un metabolismo mínimo que las hace ser inactivas. b. Las células germinales se caracterizan porque presentan en una etapa reproducción por mitosis, pero son las únicas que pueden presentar meiosis (en los animales pluricelulares), es decir, un tipo de reproducción en el que células diploides (2n) con su material genético duplicado (4c) se dividen dos veces, originando células haploides (n) y con su DNA no duplicado (c), es decir, que poseen un genoma simple. Células somáticas Corresponde a células haploides o gametos Células germinales 2 n 2 n Reproducción celular Mitosis Mitosis Meiosis 2n 2n Gametos Células somáticas Óvulos Espermatozoides n V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 93

98 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES La ovogénesis y la espermatogénesis son los procesos que culminan con la formación de ovocitos y espermatozoides, respectivamente. Las células germinales son las únicas que darán origen a estos gametos, unos en el ovario y los otros en los túbulos seminíferos del testículo. Estas células diploides, en la primera etapa del proceso, la proliferación, presentan numerosas divisiones celulares por mitosis, formando una población de células con la misma información genética que se denominan ovogonias y espermatogonias, respectivamente. En el hombre esta etapa dura toda la vida. En la mujer, en cambio, durante el período fetal y luego de un período de proliferación, las ovogonias entran a una etapa de crecimiento en que el material genético se duplica quedando como célula 4c, después del cual entran en meiosis, denominándose ovocito I a las células que resultan de este proceso. En esta condición, como ovocito I, la célula queda detenida hasta su eventual ovulación. La etapa específica de la meiosis en que el ovocito I queda detenido, es el diploteno de la primera división meiótica, es decir, después que ha ocurrido el importante proceso de recombinación genética entre los cromosomas homólogos (paquiteno). Esta detención en profase I, lleva a una consecuencia muy particular y es que la gran mayoría de las células germinales femeninas nunca serán haploides. Solo en el momento de la ovulación el ovocito ha completado su primera división meiótica (libera el primer polocito) y es haploide, pero su material genético aún está duplicado (N, 2c). En este momento la célula germinal se denomina ovocito II, ya que ha iniciado la segunda división meiótica. En este etapa la meiosis vuelve a detenerse (en la mayoría de los mamíferos, incluida la especie humana), y esta vez la detención meiótica ocurre en la metafase II. En esta etapa, la gran mayoría de los ovocitos muere, con la excepción de aquellos que son fecundados. Solo con la fecundación el ovocito II completa la segunda división meiótica (libera el segundo polocito) y su núcleo (que ahora se llama pronúcleo femenino) está en N y c. Esta situación es muy transitoria, ya que al poco tiempo el pronúcleo femenino replica su DNA. Todo lo anterior significa que a partir de un momento, en la etapa fetal, el ovario contiene todas sus células germinales (alrededor de 7 millones) como ovocitos I, que será la etapa final para la inmensa mayoría de las células germinales femeninas, excepto para las que ovularán (un máximo de alrededor de 350 en toda la vida fértil de una mujer normal). La muerte (apoptosis) de más del 99% de las células germinales producidas por el ovario, desde la etapa fetal hasta la menopausia, ocurre en conjunto con el folículo que contiene estos ovocitos, mediante un proceso fisiológico que se conoce con el nombre de atresia folicular. Mientras en la mujer la etapa de proliferación, crecimiento y maduración se produce a partir de la etapa embrionaria, en el hombre la primera onda de proliferación ocurre también en esta etapa, para declinar después del nacimiento y mantenerse muy baja durante la infancia y niñez. En la pubertad, debido al funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisiario-gónada comienza una nueva onda proliferativa durante toda la vida, notándose una declinación en la vejez. A partir de la pubertad, no es un gameto al mes el que se produce, sino es una producción de miles en un día, como consecuencia del estímulo permanente de la FSH y los andrógenos sobre los túbulos seminíferos. Los andrógenos testiculares (testosterona) aumentan a partir de la pubertad por efecto de la LH sobre las células intersticiales o de Leydig. 94

99 7º BÁSICO Comparación entre los gametos Aspecto considerado Ovocito II Espermatozoide Gónada Ovario Testículo Estructura donde se origina Recorrido Folículo Fimbrias-pabellón de la trompa Túbulos seminíferos Túbulo seminífero, conductos eferentes, Epidídimo. Si es eyaculado, además, conducto deferente y uretra Estado de desarrollo Incompleto Completo, inactivo Tamaño 0.14 mm (140um) Cabeza 5 um, cola 50 um Duración Horas ( 7-10 ) Días ( 2-5 ) (en el tracto genital femenino) Forma Esférica Alargada: cabeza, cuello y cola Función Porta el genoma (N y 2c) Porta el genoma (N y c) Meiosis Se inicia en la etapa embrionaria Se inicia en la pubertad Cantidad Uno al mes (aprox) Más o menos 100 millones diarios La fecundación es el proceso que finaliza con la reunión del material genético que llevan ambos gametos de sus respectivos progenitores. Para que esto se lleve a cabo en forma natural, es necesario que los espermatozoides sean introducidos en el genital femenino. Es el coito no protegido o relación sexual como se suele denominar, durante el período fértil de la mujer, lo que hace posible la fecundación. Esto requiere del encuentro de hombre y mujer, de las condiciones que favorezcan y faciliten la entrada del pene en la vagina y de la eyaculación para que los espermatozoides queden en el cuerpo femenino. Según el período del ciclo en que ello ocurra, se puede facilitar la entrada de los espermatozoides a través del cuello uterino y al interior del útero. Allí los espermatozoides disponen de un ambiente que posibilita su capacitación (adquisición de la capacidad fértil) y gracias a su movilidad emprenden su camino hacia las trompas de Falopio para recorrerla en dirección del pabellón de la trompa. En estas circunstancias, si hay un ovocito normal en ese sector de la trompa, es alta la probabilidad de que ambos gametos se encuentren y se produzca la fusión de ambas células (fecundación), la que culmina con el encuentro de los cromosomas de ambos pronúcleos. Los cromosomas se ordenan en el ecuador del cigoto y se asocian al huso de la primera división mitótica que dará origen a los dos primeros blastómeros, es decir, las dos primeras células. Desde la fusión de las membranas plasmáticas de los gametos hasta la primera división mitótica, la estructura se denomina cigoto. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 95

100 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Este cigoto se dividirá y luego se desarrollará hasta convertirse en una estructura denominada blastocisto. Este proceso dura alrededor de 5 días y ocurre a lo largo de la trompa. El blastocisto llega a la cavidad uterina, eclosiona (se libera de la zona pelúcida) y, si encuentra un endometrio receptivo (esta receptividad se denomina ventana de implantación), es probable que se implante. Esto proceso es crítico y ocurre, en el humano, en el 30% de las veces en que un blastocisto llega al útero. Una vez implantado el blastocisto, existe un 90% de posibilidades de que nazca un nuevo individuo. Á Materiales Para cada alumno: - El Cuaderno de Ciencias Para cada grupo: - Láminas con diferentes tipos de células - Fotocopia de dibujos de gametos y cuadro comparativo - Calendarios que señalen los días de un ciclo ovárico - Pegamento en barra - Reglas 1 papelógrafo - Marcadores Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas - Documentos con información acerca de la gametogénesis y de la fecundación - Película acerca de la formación de células sexuales y fecundación - Esquema para completar la estructura del ovocito y del espermatozoide - Esquema de aparatos sexuales masculino y femenino - Modelo de aparato genital femenino 2 papelógrafos - Plumones 96

101 7º BÁSICO Ê PREPARACIÓN Es necesario revisar películas y tenerlas preparadas para ser trabajadas con el curso en el momento pertinente. Audiovisuales que permitan revisar no solo los aparatos genitales, sino además, la formación de las células sexuales y la fecundación. Es necesario tener preparada una guía que oriente la discusión posterior. Preparar láminas con diferentes tipos de células para su clasificación según el tipo de reproducción celular que pueden presentar (Mitosis Meiosis). Disponer de láminas con las fotografías o dibujos de espermatozoides y ovocitos para completar los nombres de las estructuras de cada uno de ellos en el trabajo consensuado. Tener fotocopias con los dibujos de los gametos y el cuadro comparativo que debe ser llenado a medida que analizan los dibujos y discuten la información escrita que corresponde. Tener los calendarios de control del ciclo ovárico de diferentes mujeres para reconocer los períodos de mayor y menor fertilidad en cada uno de ellos, para cada uno de los grupos. Preparar papelógrafos que registren la lluvia de ideas durante la focalización y de aprendizajes cuando estos últimos son validados por usted. Secuencia de la Clase N FOCALIZACIÓN Pida que escriban en forma individual, las respuestas a las preguntas tendientes a detectar los conocimientos previos: Qué saben de una célula sexual? Qué características comunes tienen los gametos? Cuándo y dónde se forman las células sexuales femeninas? Qué saben de la fertilización? Existe alguna relación entre fecundación y fertilización? Dónde se producen ambas? Posteriormente, completan sus respuestas con las de sus compañeros de grupo. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo, para luego ser contrastados con los aprendizajes logrados en el transcurso y al término de la lección. EXPLORACIÓN 1. Guíe a sus alumnos para que discutan acerca de la relación de las células sexuales con el órgano sexual y las hormonas que son necesarias para su producción. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 97

102 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Gónada Célula sexual Hormonas que actúan Ovario (Folículo) Ovocito HFE, estrógenos, HL Testículo (Túbulos) Espermatozoides HFE, testosterona Invítelos a redactar un pequeño ensayo en que relacionen correctamente estos conceptos entre sí. Pida que diferentes alumnos lean su ensayo y valide los aprendizajes. 2. Entregue a cada grupo diferentes recortes de células del cuerpo humano e invítelos a clasificar las células en sómaticas y sexuales. Oriente la discusión en relación a la importancia de cada una de ellas desde el punto de vista del material genético que poseen y su importancia tanto para la vida del individuo como para la mantención de la especie. 3. Entregue a cada grupo dibujos de ovocito y espermatozoide e invítelos a extraer información de los esquemas, para que después de la discusión elaboren un cuadro comparativo entre los dos gametos. Recoja la información de los grupos y elabore un diagrama de Venn de consenso. Ovocito Espermatozoide 4. Entregue a los grupos un documento que describe la gametogénesis. Después de la lectura, guíe la discusión en torno a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo se forman los gametos? En qué lugar se produce el encuentro de los gametos? 5. Trabaje la película Reproducción Humana. Pídales que en forma individual escriban: Qué sintieron al ver la película? Invite a compartir sus escritos. Posteriormente, ínstelos a escribir los aprendizajes logrados por medio de este audiovisual. Valide los aprendizajes a medida que sean presentados. 6. Entregue a cada grupo una breve historia de casos para ser discutida por el grupo. Cada grupo prepara la presentación de la discusión para ser compartida con el curso. A medida que se presentan los casos se elabora una historia en común en la que se señalen las condiciones que debiera tener la comunicación de la pareja frente a la vida sexual. 98

103 7º BÁSICO s REFLEXIÓN Durante las diferentes actividades, niñas y niños han reflexionado discutiendo preguntas en relación a cada una de ella. Invite a sus alumnos a escribir Qué aprendí? Qué importancia tienen estos aprendizajes para mi vida? Ínstelos a escribir no solo los aprendizajes de contenidos cognitivos, sino también a explicitar, en lo posible, sus sentimientos y sensaciones. Posteriormente, estimule a que cada alumno aporte con sus ideas al listado de aprendizajes del curso. Cierre la sesión contrastando estos aprendizajes con los conocimientos previos registrados al inicio de la clase. Valide los aprendizajes discutiendo con su curso cuáles deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. ß APLICACIÓN Pida que dibujen los gametos del hombre y de la mujer y que coloquen el nombre a sus estructuras. ^ EXTENSIÓN Pida que investiguen diferentes formas de reproducción animal, en especial en lo referente a la etapa de cortejo. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta clase ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño y niña en su grupo de trabajo. Puede evaluar el cuadro comparativo de los gametos y el ensayo que cada uno hizo en relación a la película analizada. El registro que cada uno de los alumnos realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 99

104 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a) Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos? b) Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c) Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d) Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? 100

105 7º BÁSICO Lección 10 Inicio de una vida humana è INTRODUCCIÓN Y objetivos En la lección anterior niños y niñas han estudiado dónde, cómo y cuándo se forman las células sexuales; incluso, se han informado de las características del escenario en el que normalmente se puede producir el encuentro de los gametos. En esta lección se abordará lo que puede suceder si este encuentro se produce y los cambios que a partir de ese momento se originarían y que serán descritos no solo en relación a lo que en el interior del cuerpo femenino puede ocurrir, sino también en lo que afecta a los progenitores y su entorno. Niñas y niños tendrán la oportunidad de investigar los cambios que el futuro ser comienza a presentar desde su condición de huevo o cigoto hasta su nacimiento, indagando mes a mes cómo evoluciona en su desarrollo. Otros alumnos podrán investigar los efectos que pudieran alterar su desarrollo, como el consumo de drogas, alcohol, tabaco, por ser algunas de las situaciones que más conocen, además de algunas alteraciones que afectarían el curso de la gestación y del embarazo. Es la oportunidad de discutir acerca del milagro de la vida y de la responsabilidad que cada persona tiene frente a ella. Se pretende que tengan un conocimiento general de los principales cambios en el proceso de desarrollo, pero no el porqué de cada uno de dichos cambios. El objetivo fundamental está en valorar la formación de esta nueva vida y las condiciones que se deben ofrecer para su curso en las mejores condiciones, desde el punto de vista del hijo, de su madre y del entorno. En esta ocasión, al igual que en las anteriores, cada niño irá integrando más información para conformar su concepción acerca de la sexualidad. CONTEXTO PEDAGÓGICO Antes de comenzar a trabajar, es necesario obtener información acerca de la concepción que niños y niñas poseen en relación al inicio de la vida humana. Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria se deben conocer y registrar los preconceptos de niñas y niños. Las ideas que tengan acerca del tema pueden obtenerse por medio de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo de la lección. De esta manera, podrán estar conscientes de sus aprendizajes y usted obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 101

106 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Algunas de las preguntas que se planteen pueden ser: Cuándo se forma el huevo o cigoto? Por qué es importante el huevo o cigoto? Cómo se forman los mellizos y los gemelos? Qué factores pueden afectar el desarrollo de una nueva vida? Es lo mismo gestación que embarazo? En esta oportunidad es muy adecuado usar películas que muestran los principales cambios que presenta tanto el ser en gestación como la madre, en las diferentes semanas en que se lleva a cabo su desarrollo. En esta oportunidad más que un cuestionario que apunte a los aprendizajes de contenidos logrados a través del uso de este recurso, solicite que escriban lo que sintieron al término de la proyección. No entregue información previa, y contribuya a crear el ambiente y las condiciones para que cada uno sea capaz de explicitar sus sentimientos. Este es uno de los aprendizajes difíciles de lograr, porque son escasas las instancias para que niños y niñas puedan escribir lo que sienten. Posteriormente, abra un espacio para que quien lo desee pueda compartir sus sentimientos. Preste mayor atención a lo que cada uno exprese, porque puede ser un excelente indicador de lo que está sucediendo en el interior de algunos niños(as). No permita el cuestionamiento, porque debe ser difícil para cada uno de ellos verse juzgado por lo que siente. Registre interiormente lo que capte y que requiera ser trabajado en un futuro tanto individual como grupalmente. En este sentido es importante seleccionar de las preguntas del buzón de curso, aquellas que tengan relación con el tema y que orientan respecto a sus intereses e inquietudes, para planificar no solo las actividades que es necesario realizar, sino básicamente qué taller de los propuestos como lecciones complementarias pueden ayudar al desarrollo de estos aspectos tan importantes para su propia vida. Invítelos a indagar un poco más en el curso de la gestación y del embarazo, instándolos a que seleccionen el aspecto en el que les gustaría profundizar de acuerdo a sus intereses. Elabore junto con su curso una pauta que los oriente en los aspectos que requieren investigar. Recuerde que el sentido de esta lección es que valoren la importancia de la vida, más que el que expliquen los detalles del origen de los cambios, por lo que en la pauta puede hacer referencia al tamaño, los principales cambios y los riesgos si las condiciones del desarrollo se alteran. Reparta los temas pensando en la gestación, desarrollo embrionario, y los trimestres a partir de la formación del feto. Invítelos a hacer el paralelo entre lo que sucede al ser en gestación con los que presenta la gestante y su entorno en cada uno de los temas abordados. Trate de no separar estos aspectos para trabajar integralmente este tema. Pida a niños y niñas que investiguen y estudien los efectos de ciertas drogas, del tabaco y del alcohol, de preferencia. Utilice y haga que revisen la Línea de tiempo humana elaborada anteriormente completando la etapa de gestación; agregan ahora los principales hitos del embarazo y representan con fotos o dibujos la evolución del ser humano en gestación en esta etapa tan importante de la vida; a la vez, la relacionen con las otras etapas representadas. 102

107 7º BÁSICO Línea de la vida humana Gestación Embarazo Analicen las frases usadas por los diferentes grupos para identificar esta etapa y valide con los alumnos cada una de ellas, modificando y justificando alguna. En la planificación de los aspectos considerados, pida a cada grupo que elabore un resumen de las principales informaciones para compartir con el curso, y además, para incorporarlos al Centro de Recursos y a la biblioteca de la Escuela. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la lección son: Huevo o cigoto, embrión, feto, gemelo, mellizo, embarazo, nacimiento, alumbramiento. El huevo o cigoto es una célula producto de la fecundación y posee la información genética aportada por el padre (n) y por la madre (n). Es una célula diploide (2 n). El lugar donde se origina el huevo es, en general, en el primer tercio de la trompa de Falopio, en el pabellón. La primera etapa del desarrollo embrionario se realiza en el recorrido del embrión desde el pabellón hasta el útero. Un alto porcentaje (más del 50 %) no logra este fin. La hormona coriónica es fundamental en el proceso de implantación y de los cambios en los niveles hormonales necesarios para el curso del proceso. En las primeras semanas la gestación se mantiene por la acción de las hormonas hipofisiarias y las producidas en el cuerpo lúteo; después de las ocho semanas, la placenta asume este papel. Los gemelos son individuos que provienen del mismo huevo o cigoto originado como producto de la fecundación. Poseen, en general, la misma información genética. Los mellizos son individuos generados por fecundaciones entre diferentes óvulos y espermatozoides, por lo que tienen información genética diferente y pueden ser del mismo sexo o de sexos diferentes. En la formación del huevo o cigoto queda determinado el sexo genético del nuevo ser (es lo dado). V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 103

108 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES El curso del desarrollo de la gestación puede ser afectado por factores de diversa índole. La interrupción del desarrollo embrionario en los primeros meses se conoce como aborto. La placenta es una estructura propia de los mamíferos y es fundamental en la gestación. Cumple diversas funciones, entre ellas: nutrición, respiración, excreción, protección, comunicación, entre otras. El período de gestación es la etapa más corta de la línea de la vida y en la que el humano experimenta la mayor cantidad de cambios. La gestación a partir de una célula y su desarrollo, es un verdadero milagro para una nueva vida y una nueva historia. La gestación hace referencia a los procesos que presenta el ser en formación y el embarazo a los cambios que experimenta la madre. Uno y otro están íntimamente relacionados. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA La fecundación es un proceso que culmina con la formación de una célula en la que se restaura el número de cromosomas de la especie, quedando un genoma materno y otro paterno en esta nueva célula. Sin duda, ello constituye solo las potencialidades genéticas que se irán expresando de acuerdo a las condiciones ambientales, a medida que se produzca la gestación. Este encuentro de los gametos se produce en el interior de la mujer y el huevo está localizado temporalmente en el primer tercio de la trompa, en la región del pabellón. Esto representa una probabilidad de iniciar el desarrollo de una nueva vida. En este lugar comienza la etapa de segmentación del desarrollo embrionario. Es aquí donde por primera vez se produce la reproducción celular. Se da la primera mitosis del material genético duplicado. Después de más o menos 16 horas esta célula desaparece y aparecen en su lugar los dos primeros blastómeros, células con la misma información genética. En este instante es que estas dos células pueden formar parte de un individuo o independizarse una de la otra para asumir, cada una de ellas, el rol de cigoto e iniciar el proceso dando origen a los gemelos. 104

109 7º BÁSICO Las sucesivas reproducciones celulares van generando células de un tamaño cada vez menor, porque su generación se da mientras esta masa de células es desplazada por los cilios de la trompa en dirección al útero. Este es un tramo crucial para la vida pues, a menudo, los embriones en desarrollo no llegan al útero. Otras veces suele ocurrir que al quedar detenidos en esta región originen un embarazo tubario que no podrá dar curso al nuevo ser y terminará, generalmente, con la ruptura de la trompa y con riesgo en la salud de la mujer. Atravesando este túnel, el embrión ingresa al útero y aquí vuelve a quedar expuesto a un alto riesgo, pues el mecanismo para implantarse en el endometrio que está preparado para dicho fin, no es fácil. Uno de los primeros anexos embrionarios que el embrión forma es una membrana, el corión, que facilitará su incorporación al endometrio. Allí este forma vellosidades que se van introduciendo a las criptas del endometrio, formándose una nueva estructura: la placenta. A partir de este momento, desde un lado al otro comenzarán a intercambiarse sustancias: los nutrientes y el oxígeno desde el lado materno, y los desechos con el dióxido de carbono desde el lado fetal. Esta relación estructural y funcional hará posible la continuación del desarrollo, porque el órgano que asegura la nutrición, la respiración, la excreción y la comunicación, se transformará en un órgano endocrino que a partir del tercer mes será el responsable, casi directo, del proceso. El nuevo ser tiene aseguradas sus funciones vitales. En el curso de las semanas crece en una proporción asombrosa. Desde mm al inicio, a medio metro en longitud al nacer; desde una masa de mg a 2-3 kilos y desde una sola célula, pero de una importancia increíble, a un individuo constituido por miles de billones de células diferenciadas localizadas en lugares específicos y cumpliendo las diferentes funciones que lo transforman en un todo organizado y completo. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 105

110 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Algunos hitos importantes en este proceso son, por ejemplo: El primer mes En el primer día Es solo una célula. Un huevo con identidad propia y con una información genética diferente de su madre y de su padre. En esta primera célula se encuentran codificadas todas las características de este ser humano que podrán desarrollarse progresivamente en el curso de su vida. Es el acontecimiento que marca el inicio de una vida y con ello el inicio de una historia única. A la primera semana Esta única célula inicia un viaje por el interior de la trompa de Falopio. Comienza a partir de ella una serie de reproducciones celulares que la irán transformando en un cúmulo de células a medida que se acerca a la cavidad uterina. La primera división celular puede dar origen a dos células idénticas que, en algunos casos, se independizan una de la otra asumiendo el rol de huevo y con ello la formación de dos seres que serán idénticos en su información genética. Es el caso de la formación de los gemelos. En cualquier caso, al séptimo día es un embrión que ha viajado por la trompa de Falopio y está llegando al útero que lo alojará por los nueve meses. Mide aproximadamente un milímetro y medio de longitud y emite señales químicas que informan a la madre de su presencia y que le posibilita conservarlo. Es él quien detiene el ciclo ovárico y menstrual de su madre. El corazón aún no se puede oír, pero ya palpita. A las dos semanas Ha superado una de las etapas difíciles como la implantación y ya se encuentra instalado en el endometrio materno, donde permanecerá hasta su nacimiento. El corazón ya late y el embrión ha iniciado la formación de órganos internos más importantes: columna vertebral, cerebro, tubo digestivo y respiratorio. Tiene los miembros muy pequeños, pero esbozados. El segundo mes Quinta semana: A partir de este momento el desarrollo del embrión es muy rápido. Cada semana doblará su tamaño. 106

111 7º BÁSICO Sexta semana: Se forman ojos y lengua. Comienza a circular sangre. Séptima semana: Todos los órganos internos ya están casi formados. La cabeza se desarrolla y crece sorprendentemente. Ciento diez huesitos de su esqueleto ya están en su lugar. Ocho semanas: Son visibles las articulaciones principales de hombros, codos, caderas y rodillas. La columna tiene movimiento. Desarrolla reflejos, aumenta el funcionamiento de su sistema nervioso y mueve fácilmente la cabeza. Aún tiene apariencia de pez. Mide 4 centímetros desde la cabeza hasta las caderas, ya posee forma completamente humana, tiene cabeza, brazos, dedos. Tiene, incluso, las líneas de la mano trazadas. Pesa 4 gramos aproximadamente. Es importante esta etapa, porque se produce la diferenciación de sus órganos sexuales y estos son ovarios o testículos según sea niña o niño, respectivamente. El tercer mes Al final de este período ya tiene aspecto humano. En adelante se llama Feto. Se han desarrollado brazos y piernas. Aparecen los párpados que mantienen los ojos cerrados. La piel es muy fina y la protege una capa de grasa. Asoman los primeros vellos. Se forman las cuerdas vocales. Hígado y riñones se ponen en funcionamiento. El intestino se alarga y se enrolla. Los órganos internos están totalmente formados y funcionando. Comienza el desarrollo de músculos con lo que se inician los movimientos activos. Si en este momento se le acariciara el labio superior, haría una mueca. Los dedos de manos y pies están completamente formados y han aparecido las uñas. Cierra sus puños. Se manifiesta el reflejo de succión (chupar). Puede tragar e ingerir líquido amniótico (una taza al día aproximadamente). Muchos presentan hipo, porque beben apresuradamente. Mide 8 cm y pesa 18 gramos, aproximadamente. Las huellas digitales están totalmente formadas, son muy pequeñas. Si se pudiera tomar una fotografía y ampliarla, se obtendrían sus huellas y ya se le podría dar su carné de identidad. Estas huellas ya no cambiarán hasta el final de su vida. A las 16 semanas Tiene 12 milímetros de longitud. Puede usar las manos para agarrar, puede nadar y hasta dar volteretas. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 107

112 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES A las 18 semanas Es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea. Está perfectamente formado; a partir de este momento todo será, esencialmente, crecimiento. A las semanas El cuerpo se cubre de una grasa espesa (vernix) que evita que la piel se ponga arrugada por el líquido amniótico. Sus párpados se abren. Es muy sensible a los ruidos. Es el mes de maduración de todos los nervios. Sus movimientos son muy vigorosos y energéticos. Sus pulmones están llegando a la madurez. Si nace, puede vivir. Mide cm, pesa gramos. A las semanas Continúa creciendo y engordando. Ha desarrollado el sentido del olfato, que irá madurando para el momento del nacimiento. En este mes aumenta su desarrollo neurológico y madura la corteza cerebral, es decir, comienzan a aparecer las funciones de recordar y esbozos de pensar. Se ha observado que a las 32 semanas el feto tiene sueños (actividad onírica). La cabeza se apoya en la pelvis materna y el útero desciende un poco; la madre nota este cambio. A las semanas Engorda y las arrugas de su piel desaparecen. Su cuerpo adquiere un tono más rosadito. La grasa y la mayor parte del vello que lo cubre comienzan a disminuir. Su pelo y uñas crecen. Hacia el final de este mes tenderá a moverse menos. Mide cm, pesa gramos Semanas El feto está en posición para nacer: cabeza abajo, brazos y piernas flexionados sobre el vientre. Se considera niño de término, pues ya está lo suficiente maduro para nacer. Lo que aún no alcanza su maduración total es el sistema nervioso, que requiere 12 meses más. Esta espera no puede realizarse allí, porque el tamaño de su cabeza (a los nueve meses) es el apropiado en este momento para pasar por el canal de parto. Pesa aproximadamente gramos y mide alrededor de 50 centímetros de largo de la cabeza a los pies. Un milagro 108

113 7º BÁSICO Á Materiales Y RECURSOS Para cada alumno - El Cuaderno de Ciencias Para cada grupo - Cartulinas de colores - Tijeras - Adhesivo en barra - Reglas 1 papelógrafo - Marcadores Para el curso - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas - Documentos con información acerca del la gestación y del embarazo (Centro de Recursos) 2 papelógrafos - Plumones - Película El milagro de la Vida / Meses Milagrosos. Ê PREPARACIÓN Prepare un papelógrafo para registrar los aportes de los grupos frente a las preguntas formuladas (preconceptos, ideas previas). Disponga de cartulinas de colores y de recortes que incluyan imágenes de la gestación desde el cigoto al nacimiento, con las fotos más representativas de las diferentes semanas. Agregue algunas otras relacionadas con la mujer en diferentes momentos del embarazo. Disponga de carteles a manera de títulos para usar en los esquemas: Gestación, embarazo, primer mes y hasta el noveno, embrión, feto, nacimiento, parto. Disponga en el Centro de Recursos de documentos relativos a la gestación, describiendo brevemente cada hito importante desde el punto de vista del nuevo ser y desde el punto de vista de la madre. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 109

114 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Secuencia de la clase N FOCALIZACIÓN Pida que escriban en forma individual, las respuestas a las preguntas tendientes a detectar los conocimientos previos: Cuándo se forma el huevo o cigoto? Por qué es importante el huevo o cigoto? Cómo se forman los mellizos y los gemelos? Qué factores pueden afectar el desarrollo de una nueva vida? Es lo mismo gestación que embarazo? Posteriormente, completan sus respuestas con las de sus compañeros de grupo. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo, para luego ser contrastado con los aprendizajes logrados en el transcurso y al término de la lección. EXPLORACIÓN a. Guíe a sus alumnos para que se organicen e investiguen acerca de los principales cambios que experimenta el nuevo ser desde su condición de huevo hasta la de recién nacido. Solicite que cada integrante del grupo aporte información referida al aspecto mencionado o a los cambios que afectan a los progenitores y a su entorno. b. Con la información disponible pida que hagan una planificación de los aspectos que es necesario considerar para estudiar la gestación de la vida humana. Posteriormente, ayúdelos a elegir el tema de este proceso que, como grupo, estudiarán. Distribuya de acuerdo a la siguiente sugerencia: Formación de la célula huevo y la primera reproducción celular. Gemelos y mellizos. Dónde se lleva a cabo, y una comparación entre mellizos y gemelos. Cambios del embrión en el recorrido por la trompa. Riesgos y probabilidades de éxito. Cambios entre el tercer y cuarto mes. Cambios que se presentan entre el quinto y sexto mes. Cambios del último trimestre. Embarazo. Nacimiento. Efecto del tabaco en la gestación. Efecto del alcohol en la gestación. Efecto de otras drogas y de una enfermedad en la gestación. Estimule a cada grupo a que planifique su investigación, diseñen la forma de presentación y distribuyan tareas. En conjunto con los grupos, elabore la pauta de evaluación de esta investigación. 110

115 7º BÁSICO Oriéntelos en la confección de encuestas breves para obtener información referida de preferencia al embarazo o de otros aspectos de la investigación que lo requieran. Prepare alguna de las líneas de la vida humana que los diferentes grupos elaboraron en el comienzo de la unidad. Complete la presentación inicial que un grupo había realizado, colocando una línea de la Gestación de una vida humana a partir de la Línea de la vida. Paralela a esta, coloque otra que represente los cambios que se van presentando en la embarazada y su entorno. Línea de la vida humana Gestación Embarazo y entorno c. Solicite a cada grupo que ilustre la etapa de la gestación con las imágenes más representativas del desarrollo del proceso y lo mismo haga en relación a la embarazada y su entorno, a medida que cada grupo expone sus aprendizajes. s REFLEXIÓN d. Una vez terminadas las presentaciones, considere lugar, ambiente físico (sillas, temperatura adecuada) y tiempo, para generar un ambiente que le permita trabajar en las mejores condiciones la película El milagro de la vida. Pida, sin hacer ni aceptar comentarios, que cada niña y niño escriba lo que sintió con este audiovisual. Posteriormente, genere la posibilidad para que quien lo desee comparta sus sentimientos. A la luz de la película, pida revisar la exposición presentada por los diferentes grupos e invítelos a escribir sus aprendizajes. Qué aprendí? Por qué es importante este aprendizaje en mi vida? Ínstelos a escribir no solo los aprendizajes de contenidos cognitivos, sino también a explicitar, en lo posible, sus sentimientos y sensaciones. Posteriormente, estimule a que cada alumno aporte con sus ideas al listado de aprendizajes del curso. Cierre la sesión contrastando estos aprendizajes con los conocimientos previos registrados al inicio de la clase. Valide los aprendizajes discutiendo cuáles deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 111

116 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ß APLICACIÓN Invite a las alumnas a realizar un diario de vida de un niño en gestación para ser enseñado a niños que no tengan la información. ^ EXTENSIÓN Pida investigar acerca de la reproducción asistida. Pida que investiguen las modalidades de parto que se llevan a cabo en diferentes culturas, especialmente en el pasado o en pueblos aborígenes. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta clase ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño y niña en su grupo de trabajo. Para evaluar la línea de gestación y la línea que representa los cambios en la embarazada y su entorno, vaya completando los aspectos considerados en la pauta elaborada. Esto puede transformarse en una calificación. Lo mismo puede ocurrir con la elaboración del Librito para niños que algún alumno o grupo realice. El registro que cada uno de los alumnos realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a) Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos? b) Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c) Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d) Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? 112

117 7º BÁSICO Lección 11 Embarazo durante la adolescencia è INTRODUCCIÓN Y objetivos En la lección anterior se estudió el desarrollo del ser humano desde su estado de huevo hasta el momento en que nace. Películas y discusiones posteriores crearon el ambiente que permitió valorar el milagro de la formación de un ser humano y la perfección que se manifiesta en este nuevo ser que ya tiene una historia y que está dotado de todas las potencialidades inherentes a la especie, las que se irán expresando en el curso de su vida. Tomaron conciencia en relación a las circunstancias que hacen que este ser no solo asegure la autoconstrucción durante la gestación, sino que, además, es necesario ofrecer las oportunidades para su protección, alimentación, salud, educación y todos aquellos aspectos que los padres ofrecen a sus hijos para que su crecimiento y desarrollo sea el óptimo. En esta ocasión se planteará al alumnado situaciones de riesgo frente a la posibilidad de embarazo en la adolescencia y, especialmente, los efectos que este presenta para ellos, su familia, nuestra sociedad y, por sobre todo, por la etapa que ellos viven, poniéndolos a discutir a este respecto. Se les instará a realizar una investigación que aporte datos de embarazo no deseado en adolescentes en Chile, considerando todos los aspectos de una investigación. Se estimulará para que diseñen una forma diferente de presentación de sus aprendizajes al término de la unidad, con el fin de compartir y, a la vez, de abrir un diálogo con sus padres en relación a la prevención del embarazo en adolescentes. CONTEXTO PEDAGÓGICO Antes de comenzar a trabajar, es necesario obtener información acerca de lo que niñas y niños saben en relación al embarazo, así como detectar si conocen algunos de ellos. Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria es necesario conocer y registrar los preconceptos de niñas y niños. Las ideas que tengan acerca del tema pueden obtenerse por medio de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo de la lección. De esta manera, niños y niñas podrán estar conscientes de sus aprendizajes y usted obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente. Algunas situaciones que se planteen pueden ser: Qué pensarías si una de tus compañeras está embarazada? Cuál creen que será la reacción de los padres cuando se den cuenta o se enteren de este embarazo? V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 113

118 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Niñas y niños han ido trabajando algunos aspectos relacionados con el embarazo, pero aún no se produce una simulación que los lleve a pensar en esta posibilidad y a enfrentarlos con hechos consumados. Hay que tener presente que el embarazo involucra a dos progenitores y a la familia completa. Además, la etapa que viven los lleva a expresar su sexualidad con todo el vigor del despertar sexual, en el que al comienzo no se tiene un control total de sus reflejos y de sus sentimientos. Existen muchos mitos relacionados con el inicio de la vida sexual activa, que muchas veces terminan en un embarazo no deseado. Es necesario tener presente las características del ambiente en el que viven nuestros alumnos, las que a menudo determinan que las interacciones afectivas entre niñas y niños sean muy intensas y, precisamente por esa necesidad de afecto, no se tenga el control de la situación. En algunas situaciones es indispensable desarrollar los talleres que conducirán a la discusión de las realidades expuestas. Además, hay que considerar que probablemente existen compañeras de curso o de colegio que estén embarazadas, situación que permite el análisis del tema con parámetros diferentes. Preocúpese de generar un ambiente adecuado para que, al analizar casos ficticios de embarazo no deseado, puedan expresar lo que harían en la situación planteada, porque sus opiniones le pueden entregar información no solo de lo que piensan y sienten, sino que le permitirán vislumbrar algo más acerca de su grupo familiar y social. La creación de casos de riesgo por parte de ellos es una instancia excelente para afinar la percepción que ha ido gestando en el desarrollo de la unidad en relación a cada uno de sus estudiantes. El otro aspecto que probablemente surja como necesidad, es el que tiene que ver con métodos de control de la natalidad, tema que también requiere de nuestra atención. Es en esta oportunidad en la que se puede evidenciar cuánto de lo anteriormente desarrollado, está internalizado en cada uno de ellos. Podrán, una vez más, aplicar los períodos de mayor o menor fertilidad de la mujer durante su ciclo y podrán también utilizar los calendarios de control de sus períodos en el análisis de los métodos de control de la natalidad. Este es un ejercicio que, bien orientado, puede ser de mucha utilidad para su futura vida de pareja, no solo en el manejo de sus conocimientos, sino en la comunicación con el otro, al transformarse cada uno de ellos en agentes multiplicadores de la información. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la lección son: Embarazo no deseado, aborto, coito, anticonceptivos, violación, etc. Los hijos tienen el derecho a nacer. La violación puede generar un embarazo no deseado. La mujer que inicia su vida sexual activa debe informarse de todos los aspectos 114

119 7º BÁSICO relacionados con esta posibilidad, en especial, de las consecuencias en el caso de no usar algún medio de protección que impida el embarazo. El embarazo, si bien afecta directamente a la mujer, es responsabilidad de dos progenitores. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA El embarazo y maternidad en la etapa escolar requieren de nuestra preocupación como adultos educadores de nuestros hijos, hijas o estudiantes. Es una situación a la que se ven enfrentadas mujeres de entre 15 y 19 años que experimentan, al ser madres, múltiples cambios en su condición de mujer y de estudiante. En algunas condiciones y lugares se ha observado niñas de 12, 13 y 14 años que también presentan embarazo. Es importante conversar y orientar a nuestros estudiantes, hijos e hijas antes de que esto suceda, de manera que comprendan, con nuestra ayuda, que el embarazo es maravilloso, y que se vive mucho mejor si la persona ha desarrollado en plenitud sus condiciones físicas y psicológicas para recibir a un hijo o hija. Del mismo modo, es importante transmitirles que la paternidad y la maternidad se disfrutan mucho más cuando optamos libre y responsablemente por ser madres o padres y cuando ya hemos terminado nuestro proceso de educación escolar. El embarazo en sí mismo es una buena noticia, sin embargo, para una mujer joven y estudiante, puede ser interpretado como la interrupción de su proyecto de vida y la causa de su malestar psicológico y baja de la autoestima. Desde esa perspectiva, hay que apoyar y ayudar a estas jóvenes madres y embarazadas, incentivándolas a que sigan estudiando y así terminen sus doce años de escolaridad. El Ministerio de Educación protege a las estudiantes madres y embarazadas a través de la ley Nº del año 2000, que establece El embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de Educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán, además, otorgar las facilidades académicas del caso. Desde abril de 2005 existe un reglamento que regula lo establecido en la ley. Como parte de una comunidad educativa debemos promover esa ley y hacerla respetar. Como padres, madres, docentes, directivos, nos corresponde, además, hacernos cargo de este tema, acogiendo, respetando y cuidando a las mujeres jóvenes embarazadas o madres. Es fundamental darse espacios necesarios para conversar con nuestros hijos, hijas y estudiantes acerca de la planificación de la fecundidad, la paternidad y la maternidad responsable y el uso adecuado de los métodos anticonceptivos. Es igualmente importante darles información respecto de las enfermedades de transmisión sexual y sus formas de prevención. El embarazo es la opción de dar la vida a un nuevo ser, opción que involucra un verdadero amor, una gran responsabilidad y compromiso para toda la vida. (Extraído de Educación en Sexualidad y afectividad V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 115

120 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Á Materiales Y RECURSOS Para cada alumno: - El Cuaderno de Ciencias Para cada grupo: - Fichas con estudio de casos - Papelógrafo y plumón Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas 2 papelógrafos - Plumones Ê PREPARACIÓN Prepare un papelógrafo para registrar en la Lluvia de ideas los aportes de los diferentes grupos frente a las situaciones planteadas (preconceptos, ideas previas) y papelógrafo para cada grupo con los plumones correspondientes. Disponga de las fichas con casos para la discusión grupal. Prepare algunos casos emblemáticos y saque tantos ejemplares como grupos posea. Disponga en el Centro de Recursos de documentos relativos a: embarazo, embarazo no deseado, métodos anticonceptivos. Secuencia de la clase N FOCALIZACIÓN Pida que escriban, en forma individual, las ideas que tienen frente a las situaciones planteadas: Qué pensarías si una de tus compañeras está embarazada? Cuál creen que será la reacción de los padres cuando se den cuenta o se enteren de este embarazo? Posteriormente, estimule la discusión de sus ideas con los compañeros de grupo. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo para, posteriormente, ser contrastados con los aprendizajes logrados en el transcurso y al término de la lección. 116

121 7º BÁSICO EXPLORACIÓN a. Guíe a sus alumnos para que, en forma individual, analicen la ficha que recibe cada alumno del grupo respecto a una situación dada, por ejemplo: Pedro y María, ambos alumnos de octavo año, iniciaron un pololeo. Al comienzo fueron miradas y caricias, luego besos cada vez más intensos. La necesidad de encuentros fue en aumento en los rincones de la escuela, en la plaza cercana e incluso en sus propias casas. Las demandas de Pedro fueron en aumento. María ofreció resistencia, pero ante el argumento de Pedro de que la primera vez no pasa nada, María accedió y tuvieron una relación sexual. Después de esto, Pedro se alejó de María. Ella se dio cuenta que Pedro se mostraba cada vez mas distante, la esquivaba. Dejaron de hablar. Pasó el tiempo y María comenzó a sentirse rara. Le contó a sus amigas más cercanas y ellas, al conocer lo ocurrido, la obligaron a ir al consultorio. El resultado fue un test positivo al embarazo. Qué opinión te merece el comportamiento de Pedro? Qué harías tú en el caso de Pedro, una vez conocida la noticia? Qué opinión te merece el comportamiento de María? Qué harías tú en el caso de María, una vez conocida la noticia? Una vez escritas las ideas personales, ínstelos a que discutan y escriban las posturas que como grupo asumen frente al tema, para posteriormente compartir con el grupo curso. Ubique a los alumnos en un semicírculo e invite a los representantes de cada grupo a escuchar los argumentos de los diferentes grupos. b. Invítelos a reflexionar: Qué crees que debieran hacer los protagonistas? Qué piensan que sentirían ustedes si estuvieran en su lugar? Cuál consideran la mejor solución? En qué sentido consideran que es la mejor opción? c. Invite a que discutan y elaboren breves historias en las que los protagonistas están en condiciones de alto riesgo de un embarazo no deseado. Posteriormente, invítelos a intercambiar las historias y a discutir las ideas centrales que desarrolla la historia que les correspondió analizar. Solicite a cada grupo que confronten sus interpretaciones con los objetivos que tenía el grupo que creó la situación. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 117

122 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Pida a cada grupo que elabore un afiche que pueda ser creado a partir de los análisis realizados como una campaña de prevención del embarazo en adolescentes. Pueden hacer un contraste de algunos mitos con la realidad. d. Estimule al grupo curso para que investiguen sobre el embarazo no deseado en adolescentes en Chile. Oriéntelos a que en la investigación consideren aspectos como: datos estadísticos sobre adolescentes embarazadas en Chile; causas del alto número de adolescentes embarazadas; consecuencias del embarazo para la madre, consecuencias del embarazo para el padre, consecuencia para el hijo; reacciones de la familia; programas de prevención; aspectos éticos involucrados, entre otros. e. Invite a que compartan sus investigaciones y estimule la discusión en torno a las responsabilidades de cada uno de los implicados, incluyendo a la familia, la escuela y la sociedad. s REFLEXIÓN Durante las diferentes actividades, niñas y niños han reflexionado discutiendo preguntas en relación a cada una de ellas. Invite a sus alumnos a escribir Qué aprendí? En qué es útil para mi vida lo aprendido? Ínstelos a escribir no solo los aprendizajes de contenidos cognitivos sino también a explicitar, en lo posible, sus sentimientos y sensaciones. Posteriormente, estimule a que cada alumno aporte con sus ideas al listado de aprendizajes del curso. Cierre la sesión contrastando estos aprendizajes con los conocimientos previos registrados al inicio de la clase. Valide los aprendizajes discutiendo cuáles deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. ß APLICACIÓN Escriban en su Cuaderno de Ciencias a manera de un diario de vida, una historia en la que analizan, hipotéticamente, lo que sucedería si la o el protagonista de la historia fueran ellos. 118

123 7º BÁSICO ^ EXTENSIÓN Seleccionen una casa de acogida de adolescentes embarazadas y averiguen: Cuándo surgió? Cómo se financia? Cuál es su capacidad? Qué equipo de adultos prestan atención a la niña? Qué tipo de atención y seguimiento realizan cuando las adolescentes han tenido el hijo? y Qué sucedió con la escuela y su relación con los compañeros de curso y de colegio? ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta clase ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño y niña en su grupo de trabajo. Otra oportunidad es la investigación y el informe de cada grupo. El registro que cada uno de los alumnos realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a) Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos? b) Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c) Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d) Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 119

124 120 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

125 7º BÁSICO Lección 12 El Género como una construcción social y cultural è INTRODUCCIÓN Y objetivos Niñas y niños han estudiado al ser humano en varias dimensiones de su persona. Han establecido las diferencias entre hombre y mujer desde el punto de vista genético, gonadal y fenotípico, es decir, lo que se va desarrollando en el curso de su vida como la expresión de lo genético de acuerdo a las circunstancias que les ha correspondido vivir. Sin embargo, reconocer el género como una construcción social y cultural a partir del sexo biológico no ha sido una tarea fácil. Este ha sido un largo camino en la historia de la humanidad. La identidad de género es el sentimiento de pertenencia y la convicción interna de pertenencia a uno u otro sexo. En términos subjetivos es la representación interna que cada uno tiene de sí mismo como hombre o como mujer. Los adolescentes se encuentran en un proceso de búsqueda y es precisamente a través de ese espacio en el que pueden discutir problemas para que vayan analizando su formación frente al género, pues en su comportamiento se refleja lo que han ido adquiriendo a lo largo de estos años, especialmente por los modelos que poseen en su propio entorno. Detectar las ideas que tienen acerca del género y su importancia, es una de las tareas que los docentes nos hemos propuesto con el fin de contribuir a que ellos adquieran pertenencia a su propio género, a la vez que podemos contribuir al desarrollo de ideas de equidad. CONTEXTO PEDAGÓGICO Nuestros niños y niñas han descubierto muchos aspectos de su propio cuerpo que les permitirán comprender su futuro de una manera diferente. Se han valorado como personas en muchos aspectos. En esta ocasión pueden tomar conciencia de cómo la interacción con la familia, con sus compañeros de juego, en la escuela y con sus pares ha contribuido a que lentamente vayan adquiriendo una pertenencia a su propio sexo. Esta es una oportunidad para analizar los modelos que han contribuido a su desarrollo en este ámbito. Es interesante detectar lo que ellos entienden por género y, a la vez, poder tener una idea en relación al estado en que se encuentran en lo logrado, ya que el género se construye, diferente a lo genético, que está dado. Por este motivo, antes de iniciar la actividad indagatoria es necesario conocer y registrar los preconceptos de niñas y niños. Las ideas que tengan acerca del tema pueden obtenerse por medio 121 V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD

126 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES de preguntas que responderán individualmente. Posteriormente, estas respuestas preliminares podrán ser confrontadas al final del desarrollo del tema correspondiente. De esta manera, niños y niñas, podrán estar conscientes de sus aprendizajes y usted obtendrá una importante información para, incluso, rediseñar las actividades planificadas previamente. Algunas de las preguntas que se planteen pueden ser: Qué entiendes por género? Qué significa la expresión soy machista? La definición de género, en general, está implícito, en el quehacer de cada persona y son muy importantes los modelos que niñas y niños tienen en su entorno. Los medios audiovisuales contribuyen fuertemente a entregar información al respecto. Sin duda, cada uno vive esta situación sin haber designado a esta pertenencia a uno u otro sexo con el término de género. Además, es tremendamente importante abrir este diálogo, porque a veces los modelos que han contribuido al desarrollo de género pueden desorientar al púber en su definición. Especialmente hoy, en que figuras públicas exitosas, tanto del mundo de la televisión, del cine, de la lectura, de la música, son personas con aspectos poco definidos en su género, o abiertamente homosexuales. La sociedad en este aspecto es diferente a la de años anteriores en los que tener esta condición era, incluso, motivo de cárcel y de fuertes sanciones sociales, como el conocido caso de Oscar Wilde, por ejemplo. Además, conceptos como pedofilia aparecen incorporados en su lenguaje común; incluso, el desarrollo de diferentes aspectos de la sexualidad dejó de ser tabú. Todo ello aumenta el interés por parte del alumnado y nuestra responsabilidad de tratar estos temas en el marco de seriedad y respeto que se logra en una sala de clase. En otras palabras, existe una necesidad de crear este espacio y trabajar cada uno de estos aspectos. Lo interesante sería extender estos encuentros a los padres, con el fin de hablar un lenguaje común, especialmente por lo importante que son cada uno de ellos en la formación de género de sus hijos. Algunos conceptos y nociones implicados en el desarrollo de la lección son: Género, homosexualidad, pedofilia, ser hombre, ser mujer, discriminación, sexo. El género tiene relación a un sistema de creencias, actitudes, valores, formas de comportamiento y maneras de ver el mundo que se aprenden desde el nacimiento, a través de la familia, la escolaridad, las relaciones sociales y los medios de comunicación, las que son diferentes si se es hombre o mujer. La pertenencia al género es un proceso en construcción y está determinado por diferentes factores. El concepto de género tiene significados diferentes según épocas, lugares, 122

127 7º BÁSICO sociedades, etnias, entre otros. Sexo se refiere a la diferencia biológica que distingue a los organismos individuales, según las funciones que realizan en los procesos de reproducción. La identidad de género es el sentimiento de pertenencia y la convicción interna de pertenencia a uno u otro sexo. En términos subjetivos, es la representación interna que cada uno tiene de sí mismo como hombre o mujer. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA Qué es eso del género? El género es un sistema de creencias, actitudes, valores, formas de comportamiento y maneras de ver el mundo que se aprenden desde el nacimiento, a través de la familia, la escolaridad, las relaciones sociales y los medios de comunicación, los que son diferentes si se es hombre o mujer. 5 Así se determinan los roles de género, es decir, los comportamientos esperados para hombres y mujeres, y los tipos y las formas de relación entre las personas de distinto sexo. Las características que se otorgan a hombres y mujeres varían de acuerdo a las clases sociales, las etnias y los momentos históricos; estos especifican los modos de ser de hombres y de mujeres en cada sociedad y las relaciones que se establecen entre ambos, que son construidas sobre la base del poder. Las ideologías de género que comparte un grupo cultural se naturalizan, presentándolas como realidades dadas, promoviendo de esta manera estereotipos masculinos y femeninos; estos varían de cultura en cultura lo que significa admitir la idea de variabilidad dentro de las categorías mujer u hombre, las que se manifiestan en relaciones de subordinación, de desigualdad, pero también de igualdad y complementariedad. Para entender mejor el concepto debemos hacer algunas distinciones: Sexo y género no son lo mismo: El sexo se refiere a la diferencia biológica que distingue a los organismos individuales, según las funciones que realizan en los procesos de reproducción. Sexismo: Es una actitud caracterizada por el menosprecio y desvalorización de lo que son y hacen personas de un determinado sexo. 5 Conversemos de salud sexual. Manual para el trabajo con equipos de salud de establecimientos de atención primaria. Ministerio de salud V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 123

128 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES La identidad de género: Es el sentimiento de pertenencia y la convicción interna de pertenencia a uno u otro sexo. En términos subjetivos es la representación interna que cada uno tiene de sí mismo como hombre o mujer. En la mayoría de los casos esta identidad se corresponde con el sexo biológico. 6 Qué instituciones sociales inter vienen en la construcción del género? Los roles sociales adscritos a cada género se adquieren a través de un proceso de socialización en el que intervienen la familia, la escuelas, las iglesias, los medios de comunicación y otras instituciones sociales. Los roles de género aluden a las funciones, papeles y actividades culturalmente asignados y legitimados como propios o impropios de hombres o de mujeres, que no necesariamente responden a las capacidades y potencialidades, ni a las expectativas y deseos de las personas. Estos roles se desempeñan en los aspectos productivos, reproductivos, de gestión y organizativos, en los espacios públicos y privados. Por qué es importante que como educadores, conozcamos y tengamos presente la perspectiva de género o enfoque de género? Es importante, porque significa tomar conciencia de las diferencias que tienen los hombres y las mujeres en lo social, lo político, lo educativo, así como en sus concepciones de mundo y de vida. Teniendo presente estas diferencias podemos aportar a la búsqueda de equidad entre las relaciones y no naturalizar discriminaciones o malos tratos como los que muchas veces se naturalizan; por ejemplo, que las mujeres sean golpeadas, porque no satisficieron a su pareja o que el hombre es y debe ser el proveedor. Asimismo, al ser el contexto escolar uno de los espacios que influye más poderosamente en la construcción de la identidad personal de hombres y mujeres y de su futuro proyecto de vida, es relevante en la medida que somos nosotros quienes podremos intencionar cierto tipo de aprendizaje. En cada contexto social se construye un conjunto de rasgos de pensamiento, valoraciones, afectos, actitudes y comportamientos, que se asumen como típicos y como referentes del deber ser y de pertenencia, según se es hombre o mujer. Estos rasgos que revelan la identidad de las personas, contienen, a la vez, elementos asociados a los atributos, roles, espacios de actuación, derechos y obligaciones y relaciones de género. Es así como en los diversos espacios de la Institución escolar se plantean en forma explícita y no explícita (currículo oculto), ciertos marcos de actuación en función del género, como lo es a través del proyecto educativo, la normativa y reglamento y otros que, sin duda, posibilitarán o no relaciones de equidad. Por ejemplo, en la relación que manifiesta el profesor o la profesora respecto de la aceptación o represión del espacio que deben ocupar hombres o mujeres en la comunidad escolar, se ponen en juego las nociones de género. En espacios abiertos como el patio y en la sala de clases, la tipificación de género se hace evidente en el movimiento socialmente aceptado para varones y 6 Ibid. 124

129 7º BÁSICO mujeres. Por ejemplo, que los hombres corran por el patio, mientras las mujeres conversan en las escalinatas. También, se puede dar que se valoren los logros académicos con parámetros desiguales para hombres y mujeres, existiendo tendencia a valorar a los hombres como más inteligentes y capaces que las mujeres. Esto, sin duda, marca precedentes en patrones de conducta, pero también en la construcción que cada género hace de sí mismo. Lo importante de entender desde esta perspectiva es que las diferencias de género, las inequidades y, por sobre todo la naturalización de ciertas conductas, provoca que cada uno de nosotros actúe a través de manifestaciones afectivas y valóricas que pueden perjudicar e incluso dañar a quien se discrimine. Sugerencia para favorecer las relaciones de género al interior del aula. Se sugiere realizar los trabajos grupales de manera mixta, evitando descalificaciones y competencia entre géneros. Cuidado con el lenguaje y los juicios de valor. Evite decir por ejemplo, los niños son mas flojos que las niñas, las niñas son mas ordenadas, los hombres no lloran, las mujeres son mas tiernas, y otros. Cuidado, todos estos juicios van construyendo realidad. Acérquese y contenga a todos por igual; no ridiculice a ningún niño o niña por no querer realizar alguna actividad o demostrar afecto, por ejemplo, si un niño expresa miedo, no le diga: no te comportes como niñita. (Extraído del documento: Qué es eso de género? de Claudia Alarcón, Mineduc). Á Materiales Y RECURSOS Para cada alumno: - El Cuaderno de Ciencias Para cada grupo: - Fichas con estudio de casos Para el curso: - Cuaderno de Curso - Caja-buzón de preguntas 2 papelógrafos - Plumones - Lápices de colores - Cartulinas V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 125

130 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Ê PREPARACIÓN Prepare un papelógrafo para registrar los aportes de los grupos frente a las preguntas formuladas (preconceptos, ideas previas). Disponga de cartulinas de colores, tijeras, plumones de diferente color pegamento y revistas para recortar. Disponga, en el Centro de Recursos, de documentos relativos al Género como construcción social y cultural. Elabore un listado de potencialidades humanas como el siguiente: seguridad, pasividad, poder, honestidad, ternura, generosidad, autoestima, emotividad, creatividad, fuerza, sensibilidad, independencia, ambición, impetuosidad, intuición, agresividad, actividad, debilidad, afectividad, voluntad, inteligencia, entre otros. Saque tantas copias como alumnos tenga el curso. Prepare papeles cortados para que cada grupo coloque el nombre de las potencialidades que colocará en su papelógrafo. Prepare un listado con aseveraciones que sirvan para motivar la discusión grupal. Por ejemplo: - Los hombres aprenden mejor matemática que las mujeres. - Las mujeres tiene mayor aptitud verbal que los hombres. - Los hombres son menos sensibles que las mujeres. - Las mujeres son más tranquilas que los hombres. - Los hombres son más leales con sus amigos que las mujeres. - Las mujeres tienen más paciencia que los hombres. - Los hombres tienen más fuerza que las mujeres. - Las mujeres son más sociables que los hombres. Prepare tantas copias como alumnos tenga en la clase. 126

131 7º BÁSICO Secuencia de la clase N FOCALIZACIÓN Pida que escriban en forma individual las respuestas a las preguntas tendientes a detectar los conocimientos previos: Qué entiendes por género? Qué significa la expresión soy machista? Posteriormente, discuten sus respuestas con las de sus compañeros de grupo y completan las ideas iniciales. Se preparan para compartir con los demás grupos. Registre las ideas planteadas por cada grupo en un papelógrafo, para, posteriormente, ser contrastados con los aprendizajes logrados en el transcurso y al término de la lección. Posteriormente, indíqueles que la primera actividad será un juego de roles, en el que actuarán representando un guión elaborado por ellos mismos. Estimule la formación de no más de tres grupos para esta actividad, que es diferente a las anteriores. EXPLORACIÓN a. Estimule la formación de grupos mixtos y que discutan situaciones familiares en las que participen hombres y mujeres. Pídales que seleccionen una de ellas y que elaboren un guión que refleje la situación. Enseguida oriéntelos a que distribuyan papeles y hagan la representación en no más de 10 minutos. En ella, que caractericen el rol desempeñado por hombres y mujeres. Posteriormente, repiten su dramatización, invirtiendo los papeles, de modo que el hombre desempeñe el rol que había realizado la mujer y viceversa. Terminadas las representaciones, pídales que compartan sus sensaciones y sentimientos. Reflexionan respecto a preguntas como: Existen impedimentos para que la segunda representación sea realidad? Si los hay, cuáles son? Registran sus conclusiones en forma individual. Pida a quienes lo deseen, compartir lo aprendido. Valide con el resto y registre los aportes que los diferentes alumnos van entregando en relación a la actividad realizada. b. Estimule al curso a formar grupos constituidos solo por niñas y otros solo por niños. Entregue a cada grupo un listado de potencialidades humana y pídales que agreguen nuevas potencialidades al listado. Cada niña y niño determina cuáles de esas potencialidades son propias del hombre, cuáles propias de la mujer o cuáles pertenecen a la persona sin distinción de sexos. Posteriormente, comparten las potencialidades que cada uno agregó y la distribución de ellas de acuerdo a las instrucciones dadas. Discuten las diferentes clasificaciones y elaboran una común para ser presentada al resto del curso. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 127

132 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Escriben las potencialidades en carteles independientes y elaboran un papelógrafo que refleje su postura. Destacan con un color diferente las potencialidades que han agregado al listado original. Oriéntelos para que en el papelógrafo coloquen las potencialidades propias de la mujer en un círculo, con la simbología correspondiente, y lo mismo con las propias del hombre. Aquellas que consideren propias de la persona sin distinción de sexo las coloquen en un rectángulo. Por ejemplo: Sugiera que los papelógrafos elaborados por las niñas sean escritos con un color diferente al de los niños y colocados en un lugar visible, y los de los niños en el mismo lugar, pero separados unos de los otros para que puedan hacer una comparación del trabajo realizado por géneros diferentes. Invítelos a discutir respecto de las posibles diferencias entre los resultados de lo expuesto por grupos de mujeres y por grupos de varones. Intercambian opiniones en relación a la pregunta: Estas potencialidades pueden ser atribuidas a un sexo determinado? Colocar las potencialidades independientes unas de otras, facilita el poder cambiarlas de posición en la medida que se produce la discusión. Inste a escribir las conclusiones. c. Estimule a sus alumnos para que en forma individual analicen un listado de aseveraciones relativas al género y que agreguen una más al listado. Posteriormente, invítelos a compartir las evidencias que las corroboran y/o que las descartan. Invítelos a diseñar y confeccionar un afiche para promover la discusión frente a la problemática que presenta la aseveración y las correspondientes evidencias para su aceptación o rechazo. 128

133 7º BÁSICO s REFLEXIÓN Durante las diferentes actividades, niñas y niños han reflexionado discutiendo preguntas en relación a cada una de ellas. Invite a sus alumnos a escribir Qué aprendí? Para qué me sirve lo aprendido? Ínstelos a escribir no solo los aprendizajes de contenidos cognitivos, sino también a explicitar, en lo posible, sus sentimientos y sensaciones. Posteriormente, estimule a que cada alumno aporte con sus ideas al listado de aprendizajes del curso. Cierre la sesión contrastando estos aprendizajes con los conocimientos previos registrados al inicio de la clase. Valide los aprendizajes discutiendo cuáles deben mantenerse, cuáles completarse y cuáles modificarse. ß APLICACIÓN Pida a sus alumnos que analicen propaganda de diferentes medios audiovisuales. Que destaquen en ellos estereotipos de género. Pida que elaboren un audiovisual libre de visiones rígidas relativas al género. ^ EXTENSIÓN Pida que realicen una investigación respecto a los roles de género de mujeres y hombres en diferentes culturas, etnias, épocas, o circunstancias especiales. Solicite a cada grupo que comparta exponiendo sus aprendizajes con el resto del curso y que entregue un resumen de su investigación a cada grupo de trabajo. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta clase ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño y niña en su grupo de trabajo. Para evaluar las presentaciones de los afiches, del audiovisual o de las investigaciones (resúmenes) puede elaborar, en conjunto con sus alumnos, una pauta de cotejo que aplicará después de cada uno de los trabajos presentados. A partir de esta evaluación, y después de los ajustes correspondientes de acuerdo a ella, será posible obtener una calificación. El registro que cada uno de los alumnos realiza en su Cuaderno de Ciencias es también una fuente de evaluación. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 129

134 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado la clase, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a) Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos? b) Qué modificaciones sería necesario introducir a la clase para lograr mejores aprendizajes? c) Qué situaciones surgidas durante la clase no fueron previstas en su preparación? d) Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la clase? Cómo las resolvió? Cómo podrían preverse? 130

135 7º BÁSICO Lección 13 Qué sabemos ahora de sexualidad? è INTRODUCCIÓN Y objetivos En esta lección contrastaremos si nuestras constantes predicciones e hipótesis se acercan a la realidad que cada uno de nosotros ha vivido en este proceso y del cual ninguno de los actores ha quedado indiferente. Hemos observado algunos cambios durante este tiempo? Nuestros registros nos entregan evidencias para llegar a alguna conclusión? Qué ha sucedido con cada uno de nuestros niños durante el período que hemos compartido? La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conducta, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. 7 Esta lección permitirá no solo a los estudiantes evidenciar sus aprendizajes, sino a la comunidad completa tomar conciencia de lo importante que es enfrentar a los niños y niñas al análisis de situaciones de vida, a las que han vivido o que les corresponderá vivir, en un ambiente de respeto que garantiza la libertad de pensamiento, asegurando un desarrollo armónico y sano de la afectividad y la sexualidad. Por esta y otras razones, la característica de esta lección está orientada a estimular a nuestros alumnos para que, en forma grupal, planifiquen, diseñen y realicen una Clase Magistral, que les permita compartir los aprendizajes con sus pares y especialmente con sus padres, pues cada uno de ellos se ha transformado en un agente multiplicador de estos aprendizajes. CONTEXTO PEDAGÓGICO Educar en sexualidad implica participar en la formación de niñas y niños en una temática que no posee un discurso único y explícito en la sociedad. Esta materia inherente a las vivencias personales y experiencias de vida, que de alguna forma está implícita desde que el niño comienza a vivir y en los programas escolares desde el parvulario, a nivel de séptimo año, tiene la posibilidad de desarrollar, durante unos meses, aspectos definidos y explícitos que se van trabajando a medida que pasan los días. 7 Definición de trabajo del grupo de Consulta Internacional de la PMS, http./ 4 V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 131

136 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Desde el comienzo de la unidad Visión Integrada de la Sexualidad, niñas y niños han enfrentado problemáticas que en cada sesión les han permitido discutir, dentro de un marco de respeto a la diversidad, diferentes tópicos que tienen directa relación con las vivencias personales. Estamos conscientes de que educar para una sexualidad sana y responsable, significa formar personas reflexivas, dialogantes y tolerantes, capaces de identificar conductas de riesgo y de elegir cursos de acción, anticipando las consecuencias de sus acciones para sí y los demás. Significa, en definitiva, formar personas conscientes de su individuación y dispuestas a generar modos de relación respetuosos en las comunidades. Dado que la sexualidad es un ámbito del desarrollo de las personas y de las sociedades cruza una serie de aspectos que no pueden ser escindidos al abordarla. Por lo mismo, educar en y para la sexualidad significa reconocer a las personas como sujetos integrales y en contexto: junto con la dimensión personal de la sexualidad, se reconoce que esta se construye histórica y socialmente aportando a los miembros de una sociedad elementos de significado y normativos ( ), la sexualidad es una vivencia subjetiva, determinada tanto por factores biológicos como socioculturales que es parte integral de la vida humana y eje del desarrollo. 8 Sin duda que la responsabilidad nuestra al enfrentar temas que normalmente se trataban en cursos de Biología de tercero y cuarto medio, implica un desafío enorme, pues en este contexto el niño y la niña están en una etapa de su vida en la que es posible participar activamente en su desarrollo, especialmente al abordar acciones de prevención y a la toma de decisiones más acertada para su vida futura. De igual forma hay que tener conciencia que esta es la primera aproximación al tratamiento de estos temas, con un programa estructurado, pero queda claro que esto no termina aquí, sino que la sexualidad se vive día a día a lo largo de su vida. Considerando la relevancia y significado de esa dimensión humana, se entiende la sexualidad responsable como el conjunto de valores, actitudes y habilidades que se manifiestan durante la vida, que requiere de grados crecientes de autonomía y capacidad reflexiva, de manera de resguardar el valor y la dignidad personal. Esta concepción asume que, de acuerdo a su proceso de crecimiento y desarrollo, hombres y mujeres son sujetos libres, capaces de discernir respecto de sus derechos y deberes y, por tanto, de asumir responsablemente las decisiones y acciones relacionadas con su sexualidad. 9 Se ha de entender la educación sexual como un derecho que tiene todo ser humano de ser acompañado y de contar con situaciones de aprendizaje significativas, que le permitan ir integrando esta dimensión de su ser personal y social a lo largo de las distintas etapas de su vida. 10 Es importante que esta educación tenga sus bases en el seno de la familia, y que la experiencia escolar otorgue espacios y contenidos específicos que apunten al desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades, valores y actitudes que se relacionan con la sexualidad y afectividad, y que permitan un desarrollo pleno e integral de esta en los niños, niñas y jóvenes Comisión Intergubernamental Hacia una sexualidad responsable, Pag Ibid. Pag Ibid. pag Ibid. pag

137 7º BÁSICO Es así como se subraya la importancia de comprender la educación en sexualidad, en el ámbito escolar, como un proceso de largo plazo, en el cual se consideren las características y necesidades que surgen en cada edad o etapa; junto a ello, se asume la tarea de involucrar a todos los miembros de la comunidad escolar, y especialmente a las familias, en la educación en sexualidad de las y los estudiantes. 12 Por lo anterior y por otras razones es que esta última lección está planificada de manera tal que cada grupo se organice para socializar sus aprendizajes con toda la comunidad escolar. Especialmente, será el espacio y el tiempo adecuado para evaluar cuánto y cómo los aprendizajes se fueron generando en los diferentes niños y niñas. La situación focalizadora, esta vez será: Cómo te imaginas se pueden compartir tus logros, los de tu grupo y curso en una actividad que pueda ser presentada a los diferentes actores de la comunidad educativa, especialmente tu familia? Cada alumno y alumna piensa y propone una forma para enfrentar el desafío. Comparte con su grupo y como tal elaboran una propuesta. Posteriormente, reciba las propuestas de los diferentes grupos y en conjunto diseñen una en común. Dé un tiempo para que se produzca la distribución de tareas y permita que cada uno asuma una de ellas de acuerdo a lo que seleccione para colaborar en la presentación general del curso. El diagrama que se elabore puede ser como el siguiente: Cuadernos Revistas Mitos y tabúes Exposición Canciones Ciclo ovárico Gestación y embarazo OTROS (Poesías, reflexiones, cuentos, cómic, etc.) 12 Ibid. pag 17. Línea de la vida Obra de teatro Sida Pubertad V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 133

138 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES A continuación, se entregan algunas ideas y objetivos implícitos en esta lección, como el logro de un largo proceso de trabajo en séptimo año y que se continúa a lo largo de la Educación Media y de su propia vida: Se reconozcan, identifiquen y acepten a sí mismos como seres sexuados y sexuales, en cada una de las edades y etapas de su ciclo de vida y comprendan y asuman que el ejercicio de la sexualidad debe ser libre, sin violencia ni coerción en ningún caso ni circunstancia. Reconozcan el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas y entablen relaciones interpersonales respetuosas de los demás, basadas en un marco de valores que promueva las relaciones justas, el respeto por los derechos, el cumplimiento de responsabilidades y el bien común. Establezcan relaciones interpersonales equitativas, dentro de la pareja y la familia, basadas en una adecuada comunicación, independientemente del sexo y la edad. Desarrollen un progresivo y adecuado conocimiento en relación con su cuerpo, como un factor promotor de una adecuada autoestima, el autocuidado y atención a la propia salud, y como herramienta de prevención de situaciones de abuso y de violencia sexual. Desarrollen un pensamiento crítico, conducente al logro de actitudes positivas hacia la sexualidad y a un comportamiento sexual y afectivo autónomo, responsable, consciente y placentero. Tengan un comportamiento responsable y compartido (desde el auto y mutuo cuidado) entre hombres y mujeres, en relación con la prevención del embarazo no deseado. Tomen decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH-SIDA, conozcan los mecanismos de transmisión y las situaciones de riesgo a las que se pueden exponer a sí mismos y a otros. Asuman responsablemente su sexualidad, considerando la planificación de los embarazos, la paternidad y maternidad y la crianza de sus hijos e hijas, incluyendo una educación afectiva y sexual oportuna. La sexualidad trata de una dimensión humana que involucra aprendizajes, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, conductas y sentimientos profundos: está íntimamente ligada a los valores, creencias y convicciones de cada persona. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Para la formación de la identidad sexual y la orientación sexual, es relevante la socialización primaria que se adquiere en la familia, a la que se suma la socialización secundaria que imparte el sistema de educación formal. Así, la familia y el sistema escolar están llamados a hacerse responsables, acompañando y orientando de común acuerdo este proceso formativo. 134

139 7º BÁSICO La Educación Sexual no solo es un derecho de todo ser humano, sino que es un deber ineludible de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto. Se entiende la sexualidad responsable como el conjunto de valores, actitudes y habilidades que se manifiestan durante la vida, que requiere de grados crecientes de autonomía y capacidad reflexiva, de manera de resguardar el valor y la dignidad personal 13. ù PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA Generalmente, cuando hablamos de educación en sexualidad y afectividad en el ámbito educativo, pensamos en función de dimensiones vinculadas a ámbitos del desarrollo personal que no necesariamente se relacionan con contenidos, ni menos se vinculan con la gestión curricular al interior del aula. Sin embargo, algo interesante y que no debe pasarnos por alto, es que la propuesta curricular chilena asume la educación en sexualidad y afectividad como Contenidos Mínimos Obligatorios y Objetivos Fundamentales (transversales y verticales). Al mirar los distintos sectores y subsectores de aprendizaje, nos daremos cuenta que se asume la educación sexual a lo largo de todos los niveles y ciclos. De hecho, si hiciésemos una especie de mapeo de contenidos en educación sexual presentes en el marco curricular, desde primer ciclo e incluso, desde las bases curriculares de parvularia, nos daríamos cuenta que la educación sexual está planteada con distinto nivel de desarrollo en función a la etapa en la que se encuentran los estudiantes. Los contenidos planteados están integrados, son recurrentes y están desarrollados en función a la noción de gradualidad de los aprendizajes de manera coherente entre unos y otros. En séptimo año, un porcentaje de los contenidos del año permiten el desarrollo de una unidad denominada Visión integrada de la sexualidad en la que el énfasis es más bien biológico, pero que invita a desarrollar aspectos más determinantes de la sexualidad. La sexualidad es un tema sobre el cual existe diversidad de opiniones en nuestra sociedad. Se trata de una dimensión humanan que involucra aprendizajes, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, conductas y sentimientos profundos: está íntimamente ligada a los valores, creencias y convicciones de cada persona. El pluralismo social y cultural que vivimos hoy da cuenta de la gran cantidad de valoraciones y expresiones sociales acerca de la sexualidad. Por tanto, el Estado debe garantizar una educación que se haga cargo de la formación de esta dimensión humana procurando, por una parte, que se promueva la libertad de conciencia de todas y todos, y por otra, se resguarde la autonomía de los establecimientos educacionales, respetando los lineamientos generales que establece el marco curricular nacional, la normativa legal en materia de protección de derechos, la normativa actual en materias de educación y el proyecto educativo institucional. La Educación Sexual no solo es un derecho de todo ser humano, sino que es un deber ineludible de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto. Por ello, cada una desde su especificidad, deberá 13 Tomado de Principios orientadores del nuevo plan al concluir la educación media, MINEDUC. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 135

140 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES velar para que el alumnado cuente con la oportunidad de desarrollar esta dimensión fundamental de su ser persona de una manera natural y pertinente; informándose apropiada y oportunamente respecto de los contenidos relacionados con el desarrollo sexual humano; aprendiendo a discernir y reflexionar frente a las distintas situaciones y desafíos que se les planteen en el tema; estableciendo relaciones de colaboración, respeto responsabilidad, equidad y complementariedad con el otro sexo. En este sentido, se considera que para la formación de la identidad sexual y la orientación sexual, es relevante la socialización primaria que se adquiere en la familia, a la que se suma la socialización secundaria que imparte el sistema de educación formal. Así, la familia y el sistema escolar están llamados a hacerse responsables, acompañando y orientando de común acuerdo este proceso formativo. Desde el año 1993 el Ministerio de Educación cuenta con una política de Educación en Sexualidad, que reconoce a la familia como la primera y principal educadora de sus hijos e hijas en materia de Educación sexual. Esta política tiene como objetivo contribuir a que las personas logren un sano desarrollo socioafectivo, instando a la comunidad educativa a asumir el desafío de la educación sexual de niños, niñas y jóvenes para que puedan vivir plena y responsablemente su sexualidad, tanto en el ámbito personal, como en las relaciones interpersonales y de pareja que establezcan a lo largo de su vida. En este sentido, el rol de la escuela es apoyar a la familia en su misión orientadora y formadora, incorporando la educación sexual como parte de las actividades curriculares del establecimiento educativo, pero también abriendo espacios para que padres, madres y apoderados puedan participar y desarrollar iniciativas tendientes al fortalecimiento de la educación en sexualidad de sus hijos e hijas. Á Materiales Y RECURSOS Para cada alumno: - El Cuaderno de Ciencias Para el curso: - Cuaderno de Curso - Papelógrafos - Plumones - Cartulinas de colores - CD grabable (nuevo) - Audiocasetes - Documentos del Centro de Recursos - Películas - Paneles para montar una exposición 136

141 7º BÁSICO Ê PREPARACIÓN Es necesario poner atención a las demandas de los diferentes grupos de trabajo. Todo será emergente, ya que depende de lo que niñas y niños planifiquen para cerrar la unidad. Lo que sí tiene que tener preparada es una evaluación del estado de avance (saque tantos ejemplares como grupos de trabajo) y una evaluación final (saque tantos ejemplares como alumnos tenga el curso). Secuencia de la clase N FOCALIZACIÓN 1. Pida a sus alumnos que escriban, en forma individual, las ideas que tienen frente a la situación que será el comienzo y fin de la clase: Cómo te imaginas se pueden compartir tus logros, los de tu grupo y curso en una actividad que pueda ser presentada a los diferentes actores de la comunidad educativa, especialmente tu familia? Posteriormente, estimule la discusión de sus ideas con los compañeros de grupo y pídales que las compartan con el curso, confeccionando un papelógrafo en el que representen en un diagrama cuál sería la organización de la actividad. Pida a los diferentes grupos que coloquen en un lugar visible sus diagramas y, en conjunto, elaboren uno que responda a los intereses de los grupos y a los objetivos de la actividad. EXPLORACIÓN 1. Guíe a su curso para que, en forma grupal, analicen el diagrama que representa la organización de esta Clase Magistral, y en forma totalmente independiente vayan eligiendo los temas en los que les gustaría trabajar. 2. Una vez inscritos en los diferentes tópicos, invítelos a formar estos nuevos grupos de trabajo. Dé un tiempo para que planifiquen la forma en que van a enfrentar el desafío y para que cada uno asuma una función específica dentro de la organización alcanzada. Pida que el grupo complete la ficha de Proceso y facilite todo lo necesario para que trabajen. 3. Solicite al grupo que elabora el tríptico con la invitación, que interactúe con los grupos y determinen día, fecha y hora de la presentación, y cursen las invitaciones correspondientes. 4. Elabore, junto a los jefes de grupo, la pauta de evaluación de la actividad durante y al término de la Clase Magistral. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 137

142 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Terminada la presentación, solicite que escriban sus impresiones no solo de la actividad, sino que terminen la unidad con una reflexión final. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta lección ofrece varias oportunidades de evaluación. Una de ellas es el registro mediante una pauta de cotejo, del desempeño de cada niño o niña en su grupo de trabajo durante la preparación de la Clase Magistral y al termino de la presentación. El Cuaderno de Ciencias es la mejor evidencia del proceso que el niño y la niña han llevado a lo largo de la unidad. s REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Después de haber terminado esta última lección, reflexione en torno a las siguientes preguntas: a) Cuáles considera que fueron los aprendizajes más relevantes logrados por sus alumnos al término de la Unidad? b) Qué modificaciones sería necesario introducir a la unidad para lograr mejores aprendizajes? c) Qué situaciones surgidas durante el desarrollo de la unidad no fueron consideradas por la edad y la etapa que viven nuestros alumnos? d) Qué dificultades, que es indispensable superar, se presentaron durante el desarrollo de la unidad Visión Integrada de la Sexualidad? e) Finalmente, qué sucedió con usted durante este período en que participó en el desarrollo de la Sexualidad de sus alumnos y alumnas? 138

143 7º BÁSICO ANEXO 1 ABUSO SEXUAL INFANTIL El abuso sexual infantil es involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier tipo, a través de la manipulación, la amenaza, el engaño, el chantaje o usando la fuerza. El abuso puede ser sin contacto físico, como por ejemplo, acoso verbal, usar a la víctima para realizar material pornográfico, exhibirle sus partes íntimas, etc., o con contacto físico, como son los tocamientos y manoseos de las partes íntimas, penetrarlo a través de la boca, ano o vagina, incitar a participar de actividades sexuales, etc. Los abusos sexuales son frecuentes en nuestra sociedad. Las investigaciones demuestran que cerca de un 23% de las niñas y un 15% de las niños son víctimas de ellos. Sin embargo, estos porcentajes son mayores si sumamos a la población que no se atreve a hablar de este tema, ni a denunciarlo. El abuso sexual deja secuelas en el desarrollo biológico y psicológico de niños y niñas. En general, produce daños en la autoestima, altera la capacidad para confiar en otros, erotizan tempranamente su conducta, y poseen conocimientos sexuales que no corresponden a la edad. El abuso sexual infantil es una violación de los derechos de niños y niñas. Como adultos a cargo de educarlos, debemos trabajar y velar porque estos derechos se respeten, y que niños y niñas puedan vivir lo más plenamente posible sus vidas. Nuestra tarea es impulsar acciones para protegerlos y eliminar los abusos sexuales. Como padres, madres, apoderados, docentes y directivos estamos llamados a ser acogedores con niños y niñas, para que se sientan seguros y protegidos. La única forma de que confíen en nosotros, es darles un espacio para poder conversar respecto a lo que piensan y sienten, de manera que comprendan que para nosotros son muy importantes. Debemos creerles cuando hablen de situaciones de abuso o maltrato, lo que no significa investigar más allá de lo que quieran contarnos, porque esa tarea debe asumirla un profesional especializado. Es responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad escolar, proteger los derechos de los niños y niñas y velar por su cuidado. DEFINICIÓN Y MANIFESTACIONES DEL ABUSO SEXUAL Se habla de abuso sexual cuando se involucra a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier tipo, mediante el uso de medidas coercitivas por parte del abusador(a), tales como la seducción, la manipulación, la amenaza, el engaño y el chantaje o bien, mediante la fuerza. El abuso sexual infantil siempre implica un abuso de autoridad por parte del abusador(a) y una situación de desigualdad de poder. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 139

144 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES El abuso sexual se puede manifestar sin contacto físico (acoso verbal, exhibicionismo, conductas voyeristas, exposición o utilización del niño(a) en la elaboración de material pornográfico, etc.) o con contacto físico (tocamientos y manoseos de las partes íntimas del niño(a), incitación al niño(a) a participar de actividades sexuales, penetración oral, anal o vaginal, etc.). La actual legislación de delitos sexuales en nuestro país distingue 7 figuras específicas de abuso sexual: violación (penetración vaginal, oral o anal), incesto, estupro, sodomía, abuso sexual, pornografía infantil y utilización de niños(as) para la prostitución. Principales secuelas El abuso afecta el desarrollo biológico y psicosocial del niño y niñas. La gravedad de las secuelas que produce el abuso sexual en los niños depende de: la edad, la duración y frecuencia del abuso, la relación víctima-agresor, reacciones y actitud de las personas cercanas a la víctima y de la prontitud y eficacia de las medidas adoptadas por el entorno próximo en el proceso de detección, atención y denuncia. Detectar y buscar ayuda a tiempo permite un mejor pronóstico. En general, el abuso produce daño en la autoestima del niño y niña; alteración de su capacidad para confiar en otros, erotización precoz de su conducta y de su relación con otros, conocimiento sexual precoz e inapropiado para la edad, entre otras secuelas. 140

145 7º BÁSICO MITOS Y CREENCIAS Mitos Los abusos sexuales no son frecuentes. El abuso sexual se produce al interior de familias con problemas de estabilidad o de escasos recursos. Los(as) abusadores(as) sexuales son siempre desconocidos. Niños y niñas cuentan sucesos de abuso sexual, porque imaginan o fantasean cosas. Niñas y niños actúan provocativamente, y por eso son abusados(as) sexualmente. Realidad Las investigaciones y cifras demuestran que cerca de un 23% de las niñas y un 15% de los niños son víctimas de abusos sexuales. El abuso sexual ocurre en todas las culturas y clases sociales. Los datos estadísticos en nuestro país demuestran que en más del 80% de los casos, los autores de abusos sexuales son conocidos por la víctima y, muchas veces, se trata de familiares cercanos. En los casos de abuso sexual infantil, entre un 94% y 98% de los relatos son verídicos, de manera que los niños(as), por lo general, dicen la verdad en estas situaciones. Por lo tanto, es importante creerles. Los niños(as) nunca son culpables ni responsables de ser abusados(as). El adulto es el responsable del abuso. La erotización de la conducta es una consecuencia del abuso y no su causa. El profesorado y directivos de escuelas no están obligados a denunciar los delitos sexuales contra niños y niñas. Cómo detectar y reconocer De acuerdo a la legislación vigente en nuestro país, están obligados a denunciar los delitos sexuales, entre otros, los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel. Es obligación de todo adulto que sepa de un caso de abuso, realizar las acciones pertinentes que lleven a ponerle fin a esta situación. Las situaciones de abuso sexual se descubren por accidente o porque el niño(a) lo divulga. En el primer caso los hechos abusivos son descubiertos accidentalmente por un tercero, ya sea presenciando el abuso, que la víctima esté embarazada del victimario o que se observen secreciones genitales anormales o signos de infecciones de transmisión sexual. En el segundo caso, la víctima denuncia el abuso, ya sea a partir del dolor que los actos le provocan (niños y niñas más pequeños) o bien, por un conflicto de autonomía (adolescentes). La mayoría de las veces, es difícil que el niño(a) divulgue el abuso, debido a que el abusador(a) le impone el silencio y el secreto a través de maniobras coercitivas, por lo que debe buscar activamente la presencia de indicadores. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 141

146 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES No existe en los niños(as) una señal única o indicadores específicos que muestren que han sido sometidos a abuso sexual, pero existen ciertos indicadores a los cuales debemos estar atentos, siendo los más importantes los relativos a la conducta sexualizada. Indicadores Ropa interior rasgada, manchada. Infecciones genitales y urinarias a repetición. Lesiones, cicatrices, desgarros o magulladuras en los órganos sexuales, que no se expliquen como accidentales. Genitales o ano hinchado, dilatados o rojos. Enfermedades venéreas. Cambios bruscos de conducta. Temores repentinos e infundados. Retrocesos en el comportamiento y los estudios. Conducta sexual, verbalizaciones o juegos sexuales no acordes a la edad, como masturbación compulsiva, agresión sexual a otros, inhibición o pudor excesivos, conocimientos sexuales inadecuados para su edad, actitud seductora y erotizada. Miedo a estar solos, a los hombres o alguna persona en especial, por lo general adultos. Conductas que lo dañen: intento de suicidio o autolesiones. Observación directa del hecho, por comentarios de oídos, por otros niños(as) o por su relación con los adultos responsables de su cuidado. Las conductas sexuales problemáticas deben alertarnos, aunque no se debe suponer que siempre son provocadas por abuso sexual. Cómo acoger al niño(a) Si usted sospecha que un niño(a) está siendo abusado(a) o bien se lo cuenta directamente: Acójalo y dé seguridad. Ofrezca un espacio confiable y dispóngase a escuchar, pero no indague. Ante todo, créale. Valide sus sentimientos y respete su intimidad. No responsabilice, no se enoje ni rete. Sobre todo, dígale que no tiene la culpa del abuso. 142

147 7º BÁSICO Si devela una situación de maltrato y/o abuso sexual, prométale que solo le comentará el hecho a quienes puedan ayudarlo. Ponga el hecho en conocimiento de las autoridades pertinentes de su escuela y la familia, cuidando resguardar su intimidad e identidad. En ningún caso evalúe o pregunte de manera inadecuada, ni le pida repetir una y otra vez frente a otros lo que le sucedió. La investigación de los hechos la debe realizar un profesional especializado. No es misión del profesor o profesora investigar los hechos; esto es función de los sistemas policiales y judiciales. Cómo y dónde derivar 1. Es importante que se actúe como institución escolar y no aisladamente, por lo que el hecho se debe comunicar a la dirección del establecimiento educacional, a fin de programar los pasos a seguir y enfrentar adecuadamente la situación, teniendo mucho cuidado en respetar la intimidad e identidad del niño(a), es decir, evite que sea mirado como abusado(a). 2. La Dirección del colegio debe buscar en la red personal del niño o niña, a un adulto protector que pueda hacerse cargo de su cuidado y al que se pueda aconsejar en la búsqueda de ayuda en una institución especializada en la comuna. 3. Cuando el abuso es intrafamiliar, la denuncia puede generar una crisis familiar, por lo que es importante que esta sea realizada junto con la derivación a una instancia de manejo psicosocial del caso. 4. Derive a instituciones o personas especializadas de su comuna: Oficina de Protección de Derechos del SENAME (OPD), Centros Especializados en la Reparación del Maltrato y Abuso Sexual del SENAME, Centros Regionales de Atención a víctimas de Delitos Violentos de la Corporación de Atención a Víctimas de Delitos Violentos de la Corporación de Asistencia Judicial, COSAM, del Ministerio de Salud. 5. La Escuela debe mantenerse al tanto del caso, brindando toda la ayuda y las facilidades posibles para el niño(a) y su familia. 6. En las regiones con Reforma Procesal Penal, la Dirección de la Escuela debe denunciar el hecho al Ministerio Público, a los Tribunales de Garantía, a Carabineros o a la Policía de Investigaciones. En la Región Metropolitana, la denuncia se efectúa en Carabineros, la Policía de Investigaciones o en los Tribunales del Crimen. (En la Región Metropolitana esta reforma entró en vigencia en Junio de 2005). 7. En las regiones con Reforma Procesal Penal, la denuncia al Fiscal facilitará la coordinación con la red comunal, ya que el caso se deriva a la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, entidad que coordina la actuación de toda la red de apoyo para una mejor atención de la víctima. En estos casos, la denuncia del colegio es fundamental para actuar rápida y coordinadamente para la protección, atención y reparación. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 143

148 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES 8. Por último, recuerde que es labor de la justicia realizar investigaciones y aplicar sanciones a los responsables. El rol del establecimiento es proteger los derechos del niño(a) e informar del caso a la red de prevención y atención. 144

149 7º BÁSICO Ficha 1 EVALUACIÓN Autoevaluación y coevaluación Tópico del Proyecto: Curso: Fecha: Coordinador/a: Tema: Nombre de Alumno/a evaluador/a:1. Nombre de Alumno/a evaluado/a: 2. Criterios: Siempre (S) 3. Casi siempre (CS) 4. A veces (AV) 5. Casi nunca (CN) 6. Nunca (N) Actitudes y conductas Participa en la delimitación de las tareas. Es puntual para integrarse al trabajo. Manifiesta interés por la tarea. Asume voluntariamente tareas. Cumple con los plazos acordados. Utiliza adecuadamente el tiempo asignado. Aporta con ideas al trabajo grupal. Colabora con materiales. Respeta las opiniones de los integrantes. Colabora con los compañeros/as que lo requieren. Observaciones, sugerencias, opiniones: V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 145

150 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Estado de avance Tópico del Proyecto: Curso: Fecha: Coordinador/a: Tema: Grupo Tarea: me comprometo a Materiales Observaciones, sugerencias, opiniones: 146

151 7º BÁSICO Ficha 2 Nombre: Curso: Fecha: Evaluación para la lección Desarrollo de una vida humana Módulo Sexualidad Línea de la Vida Humana 1. No logrado 0-25% (4) 2. Logrado en un 25% - 50% (5) 3. Logrado en un 50% - 75% (6) 4. Logrado en un 75% - 100% (7) INDICADORES Respeta la escala de medición de la línea de la vida. Están todas las etapas de la vida y secuenciadas. Están los nombres específicos de cada etapa. Los recortes están acordes con las etapas. Creación de la palabra simbólica que represente cada etapa. Presenta un trabajo final limpio, prolijo y atractivo. Hace buen uso de los recursos disponibles. Nota: el docente puede considerar la creatividad y la conexión con otros subsectores. V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 147

152 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Ficha 3 Nombre: Curso: Fecha: Ciclo ovárico Hipófisis Lóbulo anterior Gonadotrofinas Desarrollo de folículos primarios Endometrio Nivel de estrógeno Nivel de Progesterona Tiempo (días) HFE LH HFE LH Folículo en Cuerpo Lúteo maduración ovulación Ovulación con fecundación menstruación menstruación Fase Fase Nidación Embarazo folicular lútea 148

153 7º BÁSICO Ficha 4 Nombre: Curso: Fecha: Células sexuales y fecundación Espermatozoide con información sobre niño Espermatozoide con información sobre niña DNA Óvulo DNA Madre Espermatozoide con información hereditaria Sr. DNA Padre V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 149

154 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Ficha 5 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en lección 5 150

155 7º BÁSICO Ficha 6 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en lección 5 V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 151

156 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Ficha 7 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en lección 5 152

157 7º BÁSICO Ficha 8 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en lección 5 V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 153

158 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Ficha 9 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en lección 5 154

159 7º BÁSICO Ficha 10 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en evaluación V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 155

160 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Ficha 11 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en evaluación Coloque el nombre a las estructuras señaladas con números. 156

161 7º BÁSICO Ficha 12 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en evaluación V I SIÓN INTEGR ADA DE SE XUALIDAD 157

162 LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Ficha 13 Nombre: Curso: Fecha: Para utilizar en evaluación 158

163

164

Sesión 1. Dejando atrás la niñez

Sesión 1. Dejando atrás la niñez Guía del Estudiante Biología Pubertad y Cambios Nombre: Fecha: Curso: Sesión 1 Dejando atrás la niñez En esta guía se te entregarán ejercicios a realizar y preguntas a discutir; registra todas las respuestas

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Desarrollo Carácter de la asignatura : Obligatorio Pre-requisito : No tiene Co-requisitos : No tiene

Más detalles

TALLER DE LA PUBERTAD

TALLER DE LA PUBERTAD TALLER DE LA PUBERTAD Autores del programa base: Dr. I. Aldámiz-Echevarría Dr. B. Bustamante Colaboración y realización: Dra. Mª Nieves González Fundación Desarrollo y Persona. La pubertad es la etapa

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos LA PUBERTAD Profesora Katherine Huerta 6tos básicos ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO PRENATAL 0-9 MESES (ANTES DEL NACIMIENTO) Desde el momento en que se forma un nuevo ser humano, comienza el desarrollo de

Más detalles

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS - Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear 11 Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer el proceso de Describen los acontecimientos en la formación Conocer El origen del universo.

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

Introducción Violencia: Tolerancia Cero Introducción En 2006, la Fundación la Caixa pone en funcionamiento el programa Violencia: Tolerancia Cero, con los objetivos de concienciar a la sociedad sobre el fenómeno de la violencia, ayudar a su

Más detalles

composiciones sonoras.

composiciones sonoras. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO ARTES MÚSICA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESCUELA PROFR(A). TURNO ZONA ESCOLAR REGIÓN

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores PRESUPUESTO Use Su Dinero Con Cautela Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Presupuesto: Use Su

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Psicología del Aprendizaje Carrera: Educación Mención: Educación Preescolar Semestre: Segundo Código: PSA-254 Horas Semanales:

Más detalles

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas. 3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas En la 3 Jornada de construcción de la NES se invita a las comunidades educativas

Más detalles

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica? @ Rúbricas La evaluación Toda evaluación del aprendizaje implica un juicio de valor sobre otra persona de la cual sólo se conocen unas manifestaciones observables. Pero es importante que todos los docentes

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PROYECTO DE VIDA

MANUAL DE USUARIO PROYECTO DE VIDA MANUAL DE USUARIO PROYECTO DE VIDA INDICE 1. PRESENTACIÓN..3 1.1. Reglas del Aplicativo..6 1.1.1. Elegir un personaje...7 1.1.2. Debe de estar logueado...7 1.2. Nivel 1 QUIÉN SOY?...7 1.2.1. Me pongo en

Más detalles

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE LABORATORIO DE PROYECTOS. A2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 2 CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CURRÍCULUM Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones - Se acepta la hipótesis nula (Ho)1 y se rechaza la hipótesis alternativa (H1), al no encontrar diferencias significativas en el nivel de Comprensión

Más detalles

Recomendaciones de uso didáctico

Recomendaciones de uso didáctico Para poder realizar una acción didáctica con las fichas y garantizar el éxito de la campaña, éstas se acompañan de un banco de actividades y una guía didáctica para el profesorado. Este material facilitará

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES La mayoría de los animales se reproducen sexualmente. Proceso en tres etapas: Formación de gametos. Fecundación. Desarrollo embrionario. 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE

Más detalles

suena famili qué aprendimos

suena famili qué aprendimos suena familiar? Te qué aprendimos qué aprendimos Esta es la última sesión de este taller donde hemos conversado diferentes temas de la vida en familia. Por eso, las actividades están dirigidas a revisar

Más detalles

Paralelamente, continuaremos con la Fase I del Proyecto Productivo escogido para este semestre.

Paralelamente, continuaremos con la Fase I del Proyecto Productivo escogido para este semestre. Se ha dicho que las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno) son responsables de la conducta del hombre y la mujer, pero las hormonas no gobiernan la actitud del ser humano, así que no

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I Mtra. Luisa M. Chávez Martínez CEAS-SET. *Documento de uso educativo, no lucrativo, solo lectura protegido con firma digital y derechos de autor. Secretaría de Educación en Tamaulipas Subsecretaría de

Más detalles

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España 1 Cómo aprende a leer el alumnado sordo Mª Luz Esteban Saiz 1 España Primero, hemos de recordar que aprender a leer y escribir es un proceso tremendamente complejo que integra diversas capacidades, de

Más detalles

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración...

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración... Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva.... 5 1.1 Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración.... 9 1.1.1 Trabajo colaborativo.... 13 1.1.2 Trabajo

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Lindos diseños para aprender sobre simetría

Lindos diseños para aprender sobre simetría TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 02 Lindos diseños para aprender sobre simetría En esta sesión, se espera que niños y niñas resuelvan problemas en los que identifiquen figuras simétricas con uno o más

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION CÓDIGO DE MATERIA MV 114 DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA SALUD AREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación. CONGREGACIÓN DOMÍNICAS MISIONERAS DE LA SAGRADA FAMILIA ESCUELA Nº 537 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación. Equipo de orientación.

Más detalles

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Nutrición de las Plantas. Relación con el Currículo

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Nutrición de las Plantas. Relación con el Currículo Aprendizajes Esperados: Identifican a algas y plantas como organismos capaces de fabricar sus propios nutrientes y las reconocen como la base de alimentación de los demás seres vivos. Caracterizan la fotosíntesis

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Ejército Argentino Instituto de Enseñanza Superior del Ejército

Ejército Argentino Instituto de Enseñanza Superior del Ejército Ejército Argentino Instituto de Enseñanza Superior del Ejército 2012- Año de Homenaje al Doctor D MANUEL BELGRANO Copia Nro...... IESE CA de BUENOS AIRES Jul 12 JAM - 19 ANEXO 3 (Contenidos para la Educación

Más detalles

6. Elaboración de informes contables

6. Elaboración de informes contables 6. Elaboración de informes contables INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas pedagógicas se espera que las y los estudiantes gestionen información sobre costos y gastos de la empresa, realicen el registro

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N

P R O G R A M A C I Ó N VILLA MARÍA ACADEMY COORDINACIÓN ACADÉMCIA P R O G R A M A C I Ó N A N U A L AÑO 2013 NIVEL: 1 MEDIO Sector Ética y Moral OBJETIVOS APRENDIZAJE - Comprender que el ser persona es un ser en proceso de desarrollo.

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

Fecha Finalidad Contenido Técnica Instrumento Actividad % Materiales

Fecha Finalidad Contenido Técnica Instrumento Actividad % Materiales DOCENTE: Dayana Lugo ASIGNATURA: Educación para la Salud AÑO: 2do SECCION: U Fecha Finalidad Contenido Técnica Instrumento Actividad % Materiales 16/01/2015 Establecer Plan de Evaluación Entrega del plan

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

Programa de Orientación Educativa

Programa de Orientación Educativa Programa de Orientación Educativa La escuela preparatoria federal por cooperación, Lic. y Gral. Juan José de la Garza, cuenta con un Departamento de Orientación Educativa, este departamento tiene como

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL I.- Identificación de la actividad

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 8 Nombre: Adolescencia. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los cambios físicos que se presentan en la adolescencia. Contextualización

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Curso-Taller Educación Integral de la Sexualidad en la Escuela para Formadoras y Formadores de Docentes

CARTA DESCRIPTIVA. Curso-Taller Educación Integral de la Sexualidad en la Escuela para Formadoras y Formadores de Docentes Unidad 1. Educación Sexual en la Escuela Identificar la escuela Lluvia de ideas acerca de Pizarrón, hojas de 60 como instancias en la las percepciones de la forma rotafolio y que se regula las en la que

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 4º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD. educación secundaria obligatoria y bachillerato. Asociación de Planificación Familiar de Madrid

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD. educación secundaria obligatoria y bachillerato. Asociación de Planificación Familiar de Madrid EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD educación secundaria obligatoria y bachillerato PRESENTACIÓN La (APFM) es una organización sin ánimo de lucro que lleva trabajando desde el año 1985 por la defensa de los

Más detalles

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género Año 2014 «CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I Unidad Técnica de Género QUÉ ES GÉNERO? Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura en momento histórico,

Más detalles

LA SALUD Y EL CONSUMO DE DROGAS

LA SALUD Y EL CONSUMO DE DROGAS LA SALUD Y EL CONSUMO DE DROGAS AUTORÍA LEOPOLDO VALVERDE MORENO TEMÁTICA ACTITUDES HACIA LA SALUD ETAPA FP Resumen Los alumnos manifiestan su opinión y valoración personal sobre una serie de cuestiones

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015 Emocoles COLEGIOS PSICOEMOCIONALMENTE INTELIGENTES -INTEGRANDO LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL CURRICULUM- (Comunidades educativas -emoprofes, emoalumnos y emopadres- con un clima relacional favorable y motivador

Más detalles

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014 PLAN DE RADIO FUNDAMENTACIÓN La Radio Escolar del colegio San Pedro y San Felices tiene la intención de continuar un año más con la emisión de programas de radio a nivel local realizada por los alumnos

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría.

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría. IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría. Analizar los mitos sobre el desarrollo sexual. CURSO 2º OBJETIVOS. 1. Desmitificar falsas creencias sobre el desarrollo

Más detalles

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA 3 Se pueden recrear vínculos intergeneracionales reales a través de actividades en las que los niños y las personas mayores puedan aprender e intercambiar experiencias en un mismo espacio. Una hora de

Más detalles

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

Tareas Escolares en el Colegio Marymount

Tareas Escolares en el Colegio Marymount Tareas Escolares en el Colegio Marymount El Colegio considera que las tareas son fundamentales en el proceso de formación de las alumnas, razón por la cual busca que padres de familia y profesores se apropien

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PC-383 Terapia Sexual PC 383 Terapia Sexual Lunes y Miércoles FECHA SESION TEMA PRÁCTICA Lu 13 Ago 1 Componentes Biológicos

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón!

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón! Subsector: Nivel: NB6 () ODEA 5: Aprendizaje esperado: Valoran los textos dramáticos leídos, presenciados y los analizan críticamente. escuchados o Relación con el currículo Sector de aprendizaje Nivel

Más detalles

COLEGIO SAN ISAAC JOGUES UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

COLEGIO SAN ISAAC JOGUES UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012 COLEGIO SAN ISAAC JOGUES PLANIFICACIÓN MENSUAL 01 CURSO: Primeros Básicos PROFESOR: Carmen Gloria Monárdez R. ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación Nº HORAS MES: 16 NOMBRE DE LA UNIDAD: La espiritualidad

Más detalles

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura:

Más detalles

Creamos patrones con movimientos y sonidos

Creamos patrones con movimientos y sonidos SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 06 Creamos patrones con movimientos y sonidos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas construyan patrones de repetición usando sonidos y movimientos. Antes de

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación Técnicas écnicas de apertura y presentación 1 Olvídese de todo INTRODUCCIÓN Muchos venimos a un curso con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un compañero que no ha trabajado tal como usted lo

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 4 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD EMPLEO DE ECUACIONES EN

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

CIENCIAS NATURALES... 2

CIENCIAS NATURALES... 2 Ciencias Exactas Ciencias Naturales Página 1 CIENCIAS NATURALES... 2 KINDERGARTEN CICLO 1 Y 2...2 Descubrir los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato...2 Explorar su medio ambiente...2 Identificar

Más detalles

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Primero Básico

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Primero Básico Cuaderno de Actividades graduadas Matemáticas Guía para el/la docente Primero Básico Cuaderno de Actividades graduadas Matemáticas Guía para el/la docente Primero Básico Unidad de Educación Básica División

Más detalles

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora: PROYECTO DE AULA EN TIC Jugando con fracciones Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente Orientadora: Mónica Yadira Pabón Sánchez Gestora de Formación CPE Ruta NS - 20 Instituto Técnico Alfonso

Más detalles

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS DESARROLLO COGNITIVO: General, primera infancia, reconocimiento bueno, recuerdos parcial mejoran 2-5 años. Reconocimiento mide mostrándoles niño (a) grupo objeto, guardarlo, mostrarlo, junto otros había

Más detalles

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable Actúa cuidando y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, asumiendo un estilo de vida activo y saludable a través

Más detalles

Criterios y Procedimientos de Evaluación del desempeño:

Criterios y Procedimientos de Evaluación del desempeño: Criterios y Procedimientos de Evaluación del desempeño: Los estudiantes manejan sus propios ritmos de aprendizaje a través del desarrollo de las actividades planteadas en las Guías del MEN. Un alumno puede

Más detalles

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO 1 ORIENTACIÓN AL LOGRO La orientación al logro permite que las personas involucren en la autodirección la persistencia para reconocer y premiar los resultados obtenidos por la organización. Las personas

Más detalles

XVI COLOQUIO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR.

XVI COLOQUIO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR. XVI COLOQUIO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR. San Luis Potosí, 15 y 16 de Octubre de 2015 Docente por Vocación, Competente por convicción TALLER: BUENAS PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. Quizás usted es uno de los estudiante que han presentado Pruebas Saber PRO y le gustaría saber cuál fue su resultado? O de pronto le gustaría saber si le fue bien, regular o mal. La idea de esta pequeña

Más detalles

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013 PROCESO DE PREPARACIÓN PARA LA SIMULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SEGUNDO TALLER CON DOCENTES JUNIO 6 DE 2013 CUÁLES SON LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN PARA LA SIMULACIÓN? El proceso de preparación

Más detalles

Qué es la Sexualidad?

Qué es la Sexualidad? Dimensiones Formativas AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD Qué es la Sexualidad? Sexualidad y Afectividad SEXUALIDAD es un aspecto de la vida de todos los seres humanos. Nace con nosotros y muere con nosotros e involucra

Más detalles