DIÁLOGOS DESDE EL CARIBE. Desarrollo Regional. OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO ISSN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIÁLOGOS DESDE EL CARIBE. Desarrollo Regional. OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO ISSN"

Transcripción

1 DIÁLOGOS DESDE EL CARIBE Desarrollo Regional OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO ISSN

2 Perfiles de la región Caribe colombiana por dimensiones de desarrollo Tomo1 N o OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO

3

4 La serie Diálogos desde el Caribe es una publicación del Observatorio del Caribe Colombiano. Las opiniones y posibles errores son responsabilidad de los autores y no comprometen a la institución. Perfiles de la región Caribe colombiana por dimensiones de desarrollo Tomo 1. Cartagena, Abril de 214. Los perfiles que hacen parte de este documento fueron construidos de forma colectiva entre el equipo de investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano y expertos en las dimensiones de desarrollo identificadas, estas son: Económico-Productivo, Socio-Cultural y Ciencia, Tecnología e Innovación. Estos perfiles se utilizaron como insumo en la elaboración del Plan Prospectivo y Estratégico de la Región Caribe Colombiana. PER Caribe (descargar en Cualquier comentario, sugerencia o solicitud puede ser enviada al correo info@ocaribe.org.

5

6 TABLA DE CONTENIDO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO. PERFIL SOCIO-CULTURAL. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI

7 6

8 PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO ANEXO Johnker 1. Santamaría PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO y Philip Wright* RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2 y 211, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación con el nacional a partir de 27, terminando un 31% más bajo en 211. Una razón para este resultado es que el crecimiento de la población es más rápido en la región Caribe que en el resto del país. Del crecimiento sectorial se destacó a un extremo, la rápida evolución de los sectores Construcción y Minero-energético, y al otro, el estancamiento relativo de la agricultura y los servicios públicos. La estructura de la economía regional cambió y también se diferenció de la nacional, principalmente por el tamaño relativamente grande del sector Minero-Energético y por el tamaño relativamente pequeño de su sector financiero. Cabe resaltar la profunda brecha que existe entre los departamentos de la región, evidenciada sustancialmente en la diferencia del PIB per cápita de,, y San Andrés que duplican las cifras registradas por Sucre. Otra forma de establecer la brecha existente entre los departamentos de la región es por la distribución de la industria: más del 9% de los activos industriales se concentran en sólo tres de estas entidades territoriales. En cuanto al financiamiento del desarrollo de la región Caribe, se destaca por parte del sector privado el crecimiento de los créditos de consumo y el estancamiento de los créditos para vivienda. En cuanto al sector público, las regalías tienen un peso mucho más importante que los ingresos tributarios, incrementando la dependencia de los departamentos y municipios de la región sobre este tipo de transferencias del nivel central. 1. METODOLOGÍA Para analizar la dimensión económico productiva se establece como enfoque teórico el desarrollo económico local, que se erige como el propósito de fortalecer la capacidad económica de un área local, mejorar su futuro económico y la calidad de vida para todos. Es un proceso mediante el cual los sectores público, privado y no-gubernamental trabajan colectivamente para crear mejores condiciones en aras del crecimiento económico y la generación de empleo (Swinburn, Goga, & Murphy, 26:1). A partir de este enfoque se establecen dos conceptos guías que complementan entre si las capacidades del territorio y los resultados que este puede alcanzar utilizando los recursos a su disposición. Por un lado se incorpora el desarrollo económico medido a través de los procesos de transformación productiva, el empleo y el comercio exterior, los cuales establecen las capacidades territoriales y las metas alcanzadas por los aparatos económicos departamentales y como complemento se incorpora el concepto de stock de capital que enmarca la acumulación de capital (físico y humano) y los mecanismos para la financiación del desarrollo (tanto público como privados) y la forma como estos impactan la economía (Ilustración 1). *Los autores son en su orden: Investigador y Director científico del Observatorio del Caribe Colombiano. Este perfil fue construido de forma colectiva entre el equipo de investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano y expertos en las dimensiones de desarrollo. Cualquier comentario, sugerencia o solicitud puede ser enviada a los correos philip.wright@oxfordenergy.org y jsantamaria@ocaribe.org. 7

9 Ilustración 1. Diagrama del enfoque teórico y conceptual de la dimensión Económico-Productivo. ENFOQUE TEÓRICO Desarrollo económico local CONCEPTOS GUÍA Desarrollo económico Comercio exterior Seguridad alimentaria sostenible Stock de capital FACTORES DE CAMBIO Transformación productiva Mercado laboral Articulación con el exterior a través de exportaciones Autosuficiencia de alimentos Acumulación de capital y recursos financieros y humanos Fuente: Observatorio del Caribe. 2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FACTORES DE CAMBIO POTENCIALES 2.1. DESARROLLO ECONÓMICO Transformación productiva Las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reflejan una gran dinámica de la economía de la región Caribe, medida a través del crecimiento del PIB, el cual muestra una tendencia positiva durante el periodo manteniéndose por encima del crecimiento de la economía nacional entre 23 y 29 (Gráfico 1), hecho que está sustentado en el auge de los sectores de la construcción y el minero- energético. El PIB per cápita a precios constantes de la región Caribe creció menos que el nacional, en parte porque la población regional creció más que la nacional (16,5% vs. 14,3% entre 2 y 211), lo que implica un aumento de la brecha entre la región y el país, evidenciado por la reducción en la relación entre el PIB per cápita regional y el nacional (Gráfico 2). Gráfico1. Crecimiento económico de la región Caribe (Índice 2 = 1), 2 211p p Región Caribe Colombia Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE. Gráfico 2. PIB per cápita de la región Caribe como porcentaje del PIB per Cápita nacional, 2 211p. 74% 73% 72% 71% 7% 69% 68% 67% p Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales y proyecciones de población, DANE. 8

10 La impresión regional resalta diferencias importantes entre los departamentos de la región, aquellos que tienen una tasa de crecimiento poblacional baja y los que tienen una tasa alta. Los primeros por lo general incrementaron considerablemente el PIB per cápita y su tasa de crecimiento económico también es alta entre 2 211, mientras que los segundos se caracterizan por un bajo crecimiento del PIB per cápita a el PIB nominal (Gráfico 3). Gráfico 3. Crecimiento económico, PIB per cápita y población por departamento de la región Caribe, 2 y % 1% 8% 6% 4% 2% % Sucre San Andrés Crecimiento PIB Crecimiento PIB per cápita Crecimiento población Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales y proyecciones de población, DANE. Comparando el PIB per cápita de los departamentos de la región Caribe se puede ver el rezago de Sucre en comparación con y, debido a que estos últimos duplican la cifra alcanzada por el departamento de Sucre para el año 21 (Gráfico 4). Cabe aclarar que es el departamento con la segunda mayor población de la región y el quinto, mientras que Sucre solo alcanza a ser el séptimo para 21. Entre los años 2 y 211, la región Caribe presentó un mayor dinamismo en los sectores Construcción, Minería y Transporte, mientras que los sectores Agricultura y Servicios públicos estuvieron estancados (ver Gráfico 5). La estructura económica de la región cambio significativamente: entre los años 2 y 21 se evidencia un mayor incremento en las contribuciones de los sectores Minero-energético y Construcción, mientras que el sector Agrícola reduce su participación durante el mismo periodo (ver Gráfico 6). Gráfico 4. PIB per cápita comparativo de los departamentos de la región Caribe y el nivel nacional, 21. Colombia San Andrés Regón Caribe Sucre Miles de pesos Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales y proyecciones de población, DANE. 9

11 Gráfico 5. Índice de crecimiento económico sectorial de la región Caribe, 2-211p. Construcción Mineria Transporte y Comunicaciones Ind. Manufacturera Establecimientos Financieros Servicios sociales, Comunales y Personales Comercio Electricidad, Gas y Agua Agricultura Fuente: elaboración Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE. Gráfico 6. Contribución sectorial al PIB regional del Caribe colombiano, 2 y 21. Actividades de servicios sociales Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliaria Transporte y comunicaciones Comercio, restaurante y hoteles Construcción Electricidad, gas y agua Industria Minas y canteras Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pezca % 5% 1% 15% 2% 25% Región Caribe 21 Región Caribe 2 Fuente: elaboración Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE. Gráfico 7. Contribución sectorial al PIB regional y al PIB nacional, 21. Actividades de servicios sociales Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliaria Transporte y comunicaciones Comercio, restaurante y hoteles Construcción Electricidad, gas y agua Industria Minas y canteras Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pezca % 4% 8% 12% 16% 2% 24% Total Nacional Región Caribe Fuente: elaboración Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE. 1

12 La estructura económica regional registra algunas diferencias en las contribuciones de los sectores al PIB total en comparación con las contribuciones al nivel nacional. Para la región los sectores más dinámicos son Servicios sociales y el Minero-energético, mientras que para el país las mayores contribuciones se dan en el sector Financiero y el de Servicios comunales (ver Gráfico 7) Empleo El empleo en la región Caribe muestra grandes diferencias entre los departamentos que la componen. registró un incremento importante entre 21 y 211 (6,1 puntos porcentuales) mientras que y Sucre disminuyeron la tasa de ocupación durante el mismo periodo en 1,9 p.p y 1,4 p.p respectivamente. El promedio regional mantiene un comportamiento similar al nacional, aunque,, y se sitúan por encima del nivel nacional; y, Sucre y por debajo. Tabla 1. Variación del Empleo, Desempleo y Tasa global de participación en los departamentos de la región Caribe y el nivel nacional, DEPARTAMENTO EMPLEO DESEMPLEO TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN 5,5,4 6,3 5,9-6,5 2,4 5,1 -,9 5,2 6,1-5,9 3,1-1,9 -,9-2,7 1,2-2,8 -,4 Sucre -1,4 1,3 -,8 Región Caribe 3,7-3,3 2, Nacional 3,7-4,2 1,2 Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. Los grandes avances en materia de empleo se ven reflejados en la disminución de la población desempleada en la región. El número de desocupados en el Caribe disminuyó en menor proporción que el nivel nacional, pero la reducción lograda en y fue mayor; mientras que en Sucre y aumentó el desempleo. Por su parte la Tasa Global de Participación de,, y sobresalen al situarse por encima del promedio nacional y regional Comercio exterior Las exportaciones están dominadas por el crecimiento del sector Minero en y La Guajira. Mientras que las No Tradicionales en la región crecieron a un ritmo similar al nacional (ver Gráfico 8). Aunque en 27 estas representaron casi la mitad del total de exportaciones regionales, pero en 21 esa proporción se redujo en una tercera parte. Por otro lado, se observan fuertes diferencias en el desempeño departamental. 11

13 Gráfico 8. Crecimiento de las exportaciones no tradicionales en los departamentos de la región Caribe, Sucre San Andrés Región Nacional Porcentaje Fuente: Banco de la República STOCK DE CAPITAL Acumulación de capital El gasto de capital (Formación bruta de capital + inversiones sociales) en la región Caribe por gobernaciones ha crecido como proporción del total nacional (ver Gráfico 9). Sin embargo, al analizar por departamentos existe una gran divergencia y volatilidad (ver Gráfico 1). Gráfico 9. Gastos de capital en la región Caribe por gobernaciones, % 2% 15% 1% 5% % Región como porcentaje Nacional Lineal (Región como porcentaje Nacional) Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP. Gráfico 1. Índice de inversión de capital en la región Caribe por departamentos, Por su parte, la Inversión Neta Industrial tiene un comportamiento prácticamente constante Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP. 12

14 en la mayor parte de los departamentos de la región, a excepción de, y. En cuanto a los Activos Industriales, como porcentaje del total nacional cayó de 2% a 15% entre 22 y 29; 94% de los Activos Industriales de la región están concentrados en, y (ver Gráfico 11). Gráfico 11. Activos industriales de la región Caribe por departamentos, Sucre San Andrés Fuente: DANE (Encuesta Anual Manufacturera). Porcentaje Gráfico 12. Constitución de sociedades en la región Caribe por departamentos, San Andrés Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del Banco de la República. Por otro lado, la constitución de sociedades por departamento entre demuestra la poca actividad empresarial en y Sucre (ver Gráfico 12) Acumulación de recursos financieros En primer lugar, los créditos comerciales y de consumo dominan la participación en el total de créditos otorgados en la región; mientras los correspondientes a vivienda están prácticamente estancados (ver Gráfico 13). Por su parte, las regalías departamentales respecto a los Ingresos Tributarios, crecieron en promedio 2,5 veces entre 2 y 21 (ver Gráfico 14). es el departamento que más recursos de regalías recibió entre 2 y 21 mientras que San Andrés el que menos recursos de regalías captó. La mayoría de recursos de regalías se concentraron en los departamentos de, y ; mientras que el departamento de, un territorio cuya apuesta productiva se centra en la producción minera, solo alcanzó a superar a San Andrés durante este mismo periodo (ver Gráfico 15). 13

15 Gráfico 13. Crecimiento de los créditos en la región Caribe, 21 21p Millones de pesos corrientes p Créditos Comerciales Crédito de Consumo Crédito de Vivienda Microcrédito Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del Banco de la República. Gráfico 14. Regalías vs. Ingresos tributarios departamentales de la región Caribe (Millones de pesos corrientes), Ing. Tributarios Región Caribe Regalias Región Caribe Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP. Gráfico 15. Beneficiarios departamentales del monto total de regalías distribuidas entre 2 y 21. Sucre MILLONES DE PESOS San Andrés Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP. 14

16 Gráfico 16. Regalías per cápita de la región Caribe por departamentos, , 2, 15, 1, 5, Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP. Considerando las regalías per Cápita entre 2-21, se podría concluir que el poder de compra en la región Caribe creció (ver Gráfico 16) Acumulación de recursos humanos Al respecto podemos resaltar el número de graduados en Instituciones de Educación Superior-IES por departamento entre 2-21: como porcentaje de la población en edad de trabajar aumentaron de,28% a,3% durante la década (ver Gráfico 17). Gráfico 17. Numero de graduados de Instituciones de Educación Superior-IES de la región Caribe por departamento, Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base de datos del Ministerio de Educación y del DANE. 3. CONCLUSIONES 3.1. FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL. - Crecimiento de la población (negativo, un alto crecimiento poblacional significa mayor demanda de servicios públicos y disminuye el PIB per cápita) - Dinamismo del sector Construcción (positivo en términos de empleo y PIB) - Dinamismo del sector Minero-Energético (positivo en terminos de PIB y negativo porque las ganancias del sector por lo general no permanecen en la región) - Estancamiento relativo de Agricultura y Servicios Públicos 15

17 3.2. PROBLEMAS DE LOS FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DEPARTAMENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO. Tabla 2. Indicador sintético de la dinámica económico-productiva de la región Caribe. RANKING PIB PER CAPITA 21 RANKING CRECIMIENTO POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR RANKING TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN 21 RANKING CRECIMIENTO EMPLEO RANKIN CRECIMIENTO DESEMPLEO TOTAL Sucre Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DANE (Encuesta de Hogares, Cuentas Departamentales, Proyecciones de Población) PROBLEMA REGIONAL - Entre los años 2 y 21 se redujo la contribución de los sub-sectores Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles al PIB regional. Además, las últimas cifras son menores que el promedio nacional. Esto indica que la región no está aprovechando sus ventajas en el sub-sector Turismo. - El sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca redujo su participación dentro del PIB total de la región, dejando a un lado la potencialidad del territorio en materia agrícola y ganadera que permitirían fortalecer los aspectos referentes a la disponibilidad de alimentos. 16

18 PERFIL SOCIO CULTURAL Jorge Campos, Yunaris Coneo, Wilfrido Rodríguez* ANEXO 4. PERFIL SOCIO - CULTURAL RESUMEN La educación y formación para el trabajo en la región Caribe ha logrado avances en cuanto a cobertura en nivel primaria; sin embargo, todavía se requiere hacer énfasis en los demás niveles en los cuales se mantiene la brecha con respecto al nivel nacional. En cuanto a la calidad, esta no ha logrado avanzar de manera importante en los departamentos, los que en su mayoría muestran desempeños que llegan a ser apenas la mitad del nivel nacional. Por último, se encuentra que la oferta educativa y graduados en educación superior no son pertinentes para la vocación y apuestas productivas de la región. La pobreza en la región ha venido disminuyendo de manera importante; sin embargo las cifras de 211 muestran que dos de cada cinco habitantes de la región es pobre (42%) y que todavía la región Caribe es la más pobre del país al tener un índice de pobreza multidimensional 3.5 veces más alto que el nivel nacional. Esto se debe principalmente a deficiencias en el acceso al sistema de salud, contar con un empleo formal, alcantarillado y educación. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los casos de violencia a niños, niñas y adolescentes se disparó en los últimos años, en el nivel nacional se observa un incremento de 3,5% entre 21 y 211, mientras que en la región Caribe estuvo por encima ubicándose en 1,1% en el mismo periodo. La violencia de pareja, se constituye en el principal flagelo de la equidad de género. En 211, se registraron en la región Caribe 9.3 presuntos casos denunciados ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 691 hechos adicionales (8,3%) frente al año anterior cuando la cifra fue de casos. Los departamentos de la región en donde mayor se observa esta violencia son: (2.551), (1.557) y (1.524). Por el contrario, San Andrés y Providencia islas, se ubica con la menor frecuencia de casos. La calidad en la prestación del servicio de salud, es uno de los problemas estructurales de la salud y de la región en general. En los últimos años se ha observado el aumento en el número de camas e infraestructura hospitalaria, principalmente en hospitales de I y II nivel, aun así, persisten fallas en cuanto al acervo del personal médico en particular especialistas profesionales del sector. Por otro lado, existe lenta asignación de citas médicas (general y especialistas); así mismo, problemas presupuestales que llegan a afectar la prestación del servicio, el Plan Obligatorio de Salud - POS que no cubre medicamentos esenciales y limita la atención incluso de enfermedades graves, entre otros factores. De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 21), la mayor percepción de inseguridad alimentaria, se ubica en la región Caribe, 7 de los 8 departamentos de la región se ubican en las primeras posiciones por encima del total nacional, mientras que lo contrario se observa en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que registra la menor cifra a nivel regional. A pesar de los avances en los indicadores de desnutrición, la región presenta una de las situaciones más críticas, se destaca el caso de (11,2% en desnutrición global) que persiste como una de las más preocupantes del país y de la región en general. En un escenario más optimista, la calidad e inocuidad de los alimentos ha mejorado considerablemente, pues han disminuido los brotes con identificación de agentes patógenos en muestras biológicas, alimentos y superficies ambientales, de la misma forma como existe mayor calidad del agua para el consumo humano. *Los autores son en su orden: Investigador Senior en el Centro de Pensamiento y Gobernanza de la Gobernación de, Investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano y Presidente de la Fundación Caribe. Este perfil fue construido de forma colectiva entre el equipo de investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano y expertos en las dimensiones de desarrollo. Cualquier comentario, sugerencia o solicitud puede ser enviada al correo jorgec86@gmail.com, yconeo@ ocaribe.org, presidencia@funcaribe.org 17

19 1. METODOLOGÍA Ilustración 1. Diagrama del enfoque teórico y conceptual. ENFOQUE TEÓRICO Desarrollo Humano CONCEPTOS GUÍA Capital Humano Identidad Cultural Equidad FACTORES DE CAMBIO Educación y formación para el trabajo Dinámica demográfica Salud Cultura Ciudadana Capital Social Riqueza Cultural Pobreza Seguridad Alimentaria y Nutricional Protección de derechos a los niños Equidad de género Fuente: Observatorio del Caribe. Desarrollos teóricos alrededor de la teoría de capacidades, orientadas a fortalecer las capacidades de la población es el enfoque de la dimensión Socio Cultural. Para el Caribe colombiano este es el enfoque por medio del cual se logran transformar los derechos en libertades. Este considera que el desarrollo humano se basa en factores que asignan gran valor a los elementos que configuran la libertad política, económica y social. Esto incluye las oportunidades para tener una vida creativa y productiva, disfrutar del respeto por sí mismo y de garantizar los derechos humanos. La meta del Desarrollo Humano es la libertad de los seres humanos. Por esto, las personas son el centro de este enfoque y responsables de la construcción de las condiciones para que sea posible su desarrollo. Los conceptos guía de la dimensión son: Capital Humano, Equidad e Identidad Cultural (ver Ilustración 1). 2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FACTORES DE CAMBIO POTENCIALES 2.1. CAPITAL HUMANO Educación y formación para el trabajo La evolución de la región Caribe en la cobertura en primaria permitió cerrar la brecha, respecto al promedio nacional en el año 21. Sin embargo, en los niveles secundaria, media y superior se observan rezagos importantes: por ejemplo, en el nivel superior el rezago es cerca de 1,5 veces (ver Gráfico 1 y Tabla 1). 18

20 Gráfico 1. Cobertura neta en educación primaria, región Caribe y nacional, % 92% 9% 88% 86% 84% 82% 8% 78% Total Nacional Región Caribe Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional. Tabla 1. Cobertura neta niveles primaria, secundaria y media, departamentos de la región Caribe y promedio nacional, 21. Departamento Primaria Secundaria Media Superior Sucre San Andrés Nacional Región Caribe 96,1% 75,3% 44,8% 37,3% 89,7% 65,9% 39,6% 29,4% 9,4% 61,1% 32,8% 24,4% 94,5% 66,8% 34,1% 17,3% 83,2% 42,4% 23,9% 17,7% 97% 66,3% 38,9% 2,6% 1,4% 72,% 38,4% 22,5% 68,2% 58,5% 4,9% 17,5% 89,7% 7,8% 41,6% 37,1% 89,9% 63,5% 36,7% 25,5% Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional. De otra parte, no obstante el crecimiento en la cobertura de las instituciones de educación superior, aún se considera limitada a la luz de los estándares internacionales. En el 22, Colombia registraba un nivel de cobertura del 24,5% en educación superior, inferior al promedio de países de América Latina y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), los cuales en 1999 tenían coberturas del 25% y 54% respectivamente (MEN, 22). Durante el periodo 22-29, en Colombia la matricula oficial para la educación superior creció más rápidamente que la privada (112% frente a 6,1%). En la región Caribe se evidenció una menor tasa de crecimiento en cuanto a la matrícula de las instituciones oficiales (23,9%). Respecto a calidad, los resultados de las pruebas de matemáticas (271) y lenguaje (274) para el grado quinto son superiores a los resultados de noveno grado (266 para matemáticas y 269 para lenguaje). A pesar que en 29 el promedio regional (27) fue inferior a la media nacional (293), se muestran avances en los resultados para la región durante el periodo. Sobresalen los departamentos de San Andrés, Sucre, y cuyos promedios se ubican por encima de la media regional. Por su parte San Andrés y presentaron los avances más significativos en matemáticas y leguaje de noveno respectivamente. 19

21 Frente a las pruebas SABER-11 (ver Gráfico 2 y Tabla 2), desde el año 21 en las ciudades capitales de la región Caribe se han concentrado los colegios en las categorías alto, muy alto y superior: en promedio en ellas se concentraban el 57% de los colegios en estas categorías, para el 211 esta cifra aumentó al 62,21%, lo cual se traduce realmente en una condición inequitativa en cuanto a la calidad de la educación en la región. Gráfico 2. SABER-11: porcentaje de colegios de alta calidad (categoría alta, superior y muy superior), región Caribe y Nacional, Tabla 2. SABER-11: porcentaje de colegios de alta calidad (categoría alta, superior y muy superior), departamentos de la región Caribe y nacional, % 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Departamento San Andrés Sucre Porcentaje 39% 26% 2% 21% 2% 16% 3% 2% Región Caribe Total Nacional Región Caribe Total Nacional 26% 44% Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional. En cuanto a la educación superior, mientras la región cuenta con suelos e importantes áreas que favorecen o están dedicadas a la agroindustria, solo el 1% de los egresados de Instituciones de Educación Superior-IES en la región pertenecen a programas relacionados con las Ciencias Agrícolas. Esto evidencia que existe un claro desbalance entre las potencialidades, la vocación de la región y la formación de su recurso humano. Es decir, la educación y sus políticas asociadas no están fomentando la formación de capital humano pertinente para las apuestas productivas y potencialidades del Caribe colombiano (ver Gráfico 3). Gráfico 3. Egresados de instituciones de educación superior por área de conocimiento, región Caribe, % 1% 13% 3% 3% Ciencias agrícolas Ciencias médicas y de la salud Ciencias naturales y exactas Ciencias sociales 62% Humanidades Ingeniería y tecnología Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional Dinámica demográfica La población de la región Caribe, de acuerdo a proyecciones realizadas por el DANE, asciende a 1,2 millones de personas lo que representa poco más de una quinta parte (22%) de la población del país. La tasa de crecimiento poblacional de la región, ha venido disminuyendo, a pesar de mantenerse por encima del nivel nacional (ver Gráfico 4). 2

22 El crecimiento de la población también está acompañado por un cambio en la distribución a través del territorio. En 213 se estima que en la región Caribe cerca del 74% de la población viva en áreas urbanas, porcentaje que es similar al promedio nacional (76%). Sin embargo, en 21 existieron departamentos cuya distribución de la población en áreas urbanas no es tan alta: el 53% y 55% de los habitantes de y respectivamente, viven en zonas urbanas, lo que constituye a estos departamentos en los más rurales de la región. Por el contrario, el 96% de la población de es urbana (ver Gráfico 5). Gráfico 4. Tasa de crecimiento de la población, región Caribe y nacional, ,% 2,5% 2,% 1,5% 1,%,5%,% Región Caribe Total Nacional Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones de población, DANE. Gráfico 5. Porcentaje de población ubicada en centros urbanos, departamentos de la región Caribe y nacional, 199, 2 y 21. 1% 8% 6% 4% 2% % San Andrés Sucre Total regional Total Nacional Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones de población, DANE Sistema de Salud El gasto en salud en los últimos años ha registrado un aumento jalonado por rubros como: sanidad, administración general, regulación e investigación, hospitales, clínicas y análogo, servicios específicos de salud y saneamiento. Por otro lado, en la región se observa un aumento en el índice de camas hospitalarias: de los ocho departamentos de la región Caribe, posee el porcentaje de disponibilidad más bajo (ver Gráfico 6). A pesar de estos avances, todavía es necesario mejorar la eficiencia en el sistema dado que la cobertura es superior al 1%, lo que puede estar siendo causado por doble afiliación (ver Gráfico7). 21

23 Gráfico 6. Índice ocupacional de camas hospitalarias - IPS públicas, departamentos ,5 54,3 39,7 73,8 64,3 56,4 66,9 Amazonas Antioquia Arauca Bogotá D.C Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Chocó Cundinamarca Guainía Guaviare Huila Meta Nariño N. Santander Putumato Quindío Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle Vaupés Vichada Atlántica Nacional Fuente: BDUA, Ministerio de la Protección Social. Gráfico 7. Cobertura en salud, región Caribe y nacional, Gráfico 8. Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años, regional y nacional, % 1% 95% 9% 85% 8% 1,2% 9,9% 3,6 3,4 3,2 3, 2,8 2,6 2, ,2 3,5 3,4 3,1 3,3 3, 3,2 2,9 3,1 2,7 Total Nacional Total RC Total Nacional Total RC Fuente: BDUA, Ministerio de la Protección Social. Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Estadísticas vitales y proyecciones poblacionales, DANE. Por su parte, la tasa de mortalidad infantil ha caído considerablemente en la región, pasó de 3,5 en 25 a 3,1 en 29, sin embargo continúa siendo superior a la nacional (ver Gráfico 8). Respecto al manejo de enfermedades transmisibles, las más graves vistas desde su impacto epidemiológico, son la malaria, el dengue y la tuberculosis. La malaria en representa un grave problema de salud pública, es el departamento con mayor incidencia de esta enfermedad en Colombia. Respecto a la prevalencia de dengue, la región Caribe es la tercera en el país, y Sucre el departamento con mayor incidencia, seguido de y La Guajira (ver Tabla 3). Tabla 3. Tasas de incidencia de dengue y malaria por cada 1. habitantes. Departamento Tasa de incidencia de dengue 22 Tasa de incidencia de malaria ,6 34,6 114,3 96,5 55,8 14,9 126,4 4,8,4 1,3,2 1,1,5 1,2,1 15,5 11,9 144,4 6 Fuente: Instituto Nacional de Salud SIVIGILA - Unidad de medida: número de casos en riesgo. 2,8

24 Tabla 3. Tasas de incidencia de dengue y malaria por cada 1. habitantes (continuación). Departamento San Andrés y Providencia Sucre Tasa de incidencia de dengue Tasa de incidencia de malaria ,8 28 1, ,9 144,4 6 2,8 22,1 36,2,7,4 15,5 9,7 179,7 253,1 1,7 1,3 Fuente: Instituto Nacional de Salud SIVIGILA - Unidad de medida: número de casos en riesgo IDENTIDAD CULTURAL Cultura ciudadana El nivel de conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana en el Caribe es similar al promedio nacional en cada uno de los aspectos interrogados por la Encuesta de cultura Política 211 del DANE 15. Los mecanismos más conocidos son el Referendo con cifras que superan el 6% en la región y el promedio nacional, mientras el menos conocido es la Iniciativa popular que ronda el 28% en ambos casos. Gráfico 9. Participación en las elecciones de autoridades locales, región Caribe, 23, 27, % 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 54,3% 56,2% 59,7% 53,4% 47,2% 49,3% Gobernación Alcaldía Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en resultados electorales Registraduría Nacional del Estado Civil. En cuanto a la participación electoral la región Caribe ha presentado una leve mejoría. La participación en la elección de gobernadores ha mantenido una tasa por encima del 5% del potencial electoral, con un crecimiento de 5,38 puntos porcentuales (p.p) entre 23 y 211. En cuanto a elección de alcaldes se registra un avance leve en la misma dirección pasando de 47,23% en 23 a 53,43% en 211 (ver Gráfico 9). Aunque esto es positivo, debemos reconocer las limitaciones existentes en la participación democrática en la región Capital social En materia de capital social, las redes que tejen los habitantes de la región siguen la misma tendencia que el promedio nacional, son escasas, excepto en materia de redes sociales virtuales (Facebook - Twitter). Estas redes se construyen en mayor grado alrededor de temas como la religión y los derechos de las minorías (ver Gráfico 1). Aunque se debe destacar 15 Estos son: Cabildo abierto; Consulta popular (nacional, departamental, distrital, municipal y/o local); Plebiscito; Referendo aprobatorio o derogatorio; Iniciativa popular legislativa o normativa; Revocatoria del mandato. 23

25 que en el Caribe colombiano hay mayor capacidad de asociación para temas culturales y deportivos que en el resto del país. Gráfico 1. Mayores de 18 años que han formado parte de alguna organización, región Caribe y Nacional, % 25% 2% 15% 1% 5% % Otra Organización Sindicatos Partidos Políticos Organizaciones ambientales (agro - pesca) Asociaciones deportivas, artísticas y/o culturales Derechos minorías JAC Iglesias Atlántica Nacional Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Encuesta de cultura política 211, DANE Riqueza cultural El consumo cultural es bajo a nivel nacional, así lo refleja la encuesta de consumo cultural del DANE-28, en la cual se entrevistó al total de personas de 12 años y más que asistió a espacios culturales en los últimos 12 meses a la aplicación de la encuesta. Entre los encuestados en la región Caribe sólo el 9,75% asistió a casas de cultura, 11,11% a centros culturales, museos un 6,85%, y monumentos históricos, sitios arqueológicos y monumentos nacionales un 11,6%. Las cifras anteriores son un reflejo de la escasa riqueza cultural de la región, representada en espacios y establecimientos dedicados a la cultura. En el caso de las bibliotecas públicas, las cifras muestran una situación mejor que los museos. En el primer caso, cuatro departamentos de la región registran una tasa superior a la nacional (,35): son Sucre (,45), San Andrés (,54), (,36) y (,37). Mientras (,14) registra una tasa muy inferior al resto del Caribe (ver Gráfico 11). Por su parte, los museos del Caribe colombiano representan una porción relativamente baja (12%) frente al resto del país. Además, al establecer la relación de museos por cada 1. habitantes sólo el supera levemente la tasa nacional (ver Gráfico12). Gráfico 11. Bibliotecas por cada 1. habitantes, región Caribe, 212.,6,5,4,3,2,1, Gráfico 12. Museos por cada 1. habitantes, región Caribe, 212.,12,1,8,6,4,2 - San Andrés Sucre Total Nación San Andrés Sucre Total Nación Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base SINIC, Ministerio de Cultura Nacional. Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Museo Nacional. 24

26 2.3. EQUIDAD Pobreza La medición del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Colombia evidencia que la pobreza multidimensional a pesar que ha venido cayendo de manera significativa, todavía mantiene una brecha de más de 1 p.p entre el nivel nacional y la región Caribe. Los datos muestran que en la región Caribe dos de cada cinco habitantes son pobres (42%), esto supera al nivel nacional en 1,4 veces y a Bogotá en 3,5 veces (ver Gráfico 13). Gráfico 13. Índice de pobreza multidimensional, regiones de Colombia y nacional, % 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Caribe Amazonas Antioquia Bogota Central Pacífica Oriental San Andrés Nacional Orinoquia Fuente: Departamento Nacional de Planeación-DNP El IPM no se distribuye de igual manera a nivel municipal, uno de los principales problemas que resulta del análisis de los datos es que las áreas rurales muestran un amplio rezago con respecto a las urbanas (ver Tabla 4). En la región Caribe, la diferencia se encuentra alrededor de 36 p.p. En otras palabras, en las zonas rurales de la región la pobreza alcanza a ser 1,7 veces más alta en comparación con las áreas urbanas. A nivel nacional esta diferencia asciende a 2,1 veces. Tabla 4. Índice de pobreza multidimensional rural, urbano y total, departamentos, región Caribe y nacional, 25. Departamento Total Urbano Rural 47% 46% 8% 63% 55% 9% 67% 57% 9% 8% 66% 93% 8% 64% 97% 7% 61% 9% Sucre 73% 63% 92% San Andrés y providencia 38% 36% 42% Total Nacional 5% 39% 81% Región Caribe 65% 55% 91% Fuente: Departamento Nacional de Planeación-DNP. Gráfico 14. Índice de pobreza multidimensional, departamentos de la región Caribe y nacional, % 63% 67% 8% 8% 7% 73% 38% 5% 65% Sucre San Andrés Total y Providencia Nacional Fuente: Departamento Nacional de Planeación-DNP. 25 Región Caribe

27 La medición departamental del Gráfico14 revela que, dentro de la región, y presentan los más altos índices de pobreza multidimensional con porcentajes cercanos al 8%. En contraste, el junto con el archipiélago de San Andrés y Providencia, muestran los más bajos índices de pobreza en la región, incluso por debajo del promedio nacional que es 5% Seguridad alimentaria y nutricional En términos per cápita,, y son los departamentos del Caribe colombiano con la mayor extensión de tierra cosechada y dedicada a la producción de alimentos básicos (ver Gráfico 15). Por el contrario,, y San Andrés, presentan la menor disponibilidad de tierras cosechadas debido a sus condiciones climáticas, características geográficas y el uso del suelo. Gráfico 15. Porcentaje de área cosechada en alimentos básicos, región Caribe, ,2 31,1 13,7 23,8 San Andrés Sucre y Providencia 4,1 11,4, 12,7 Fuente: Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Aunque algunos departamentos de la región tienen grandes áreas cosechadas en productos básicos, la situación de la región Caribe es crítica en cuanto a seguridad alimentaria. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, cinco departamentos de la región se encuentran entre los diez con mayor inseguridad alimentaria del país. Con excepción de San Andrés y Providencia, el resto de departamentos del Caribe colombiano, reportan más del 5% de hogares en percepción de inseguridad alimentaria, superior a la cifra del país 42,7% (ver Gráfico 16). Gráfico 16. Percepción de inseguridad alimentaria en el hogar, , Nariño Chocó Sucre Cauca Putumayo Caquetá N. Santander Antioquia Huila Boyacá Nacional Casanare Vichada Guaviare Tolima San Andrés Risaralda Meta Santander Valle Quindío Cundinamarca Caldas Arauca Amazonas Guanía Vaupés Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Profamilia. 26

28 Gráfico 17. Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en el Caribe colombiano Vaupés Amazonas Guanía Cauca Nariño Boyacá Bogotá Vichada Chocó Sucre Caldas Cundinamarca Arauca Guaviare Huila Caquetá Tolima Risaralda Antioquia Casanare N. Santander Putumayo Quindío Santander Meta Valle San Andrés Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Profamilia. Mientras tanto, las cifras de desnutrición crónica (ver Gráfico 17) en departamentos como San Andrés y Providencia, y se encuentran por debajo del nivel nacional. Por su parte, en el 21 mostró los más altos niveles, (25%), en la región y ocupó el tercer lugar a nivel nacional (superada por Vaupés y Amazonia). Además, en el Gráfico 18 se observa que, aunque es el mayor productor de alimentos básicos de la región muestra altos niveles de desnutrición crónica y global (16,4% y 4,3% respectivamente). Esta contradicción puede estar relacionada con dos factores: el primero, la composición de la dieta de este departamento la cual favorece el consumo de harinas y grasas; la segunda, es la poca y baja tendencia de la duración de la lactancia materna exclusiva, la cual viene disminuyendo en la mayoría de los departamentos de la región. Gráfico 18. Prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años en el Caribe Colombiano Chocó Guanía Amazonas Vichada Cauca Sucre Guaviare Nariño Caquetá Quindío Putumayo Vaupés Santander Boyacá Caldas Arauca Huila Bogotá N. Santander Antioquia Casanare Cundinamarca Tolima Risaralda Valle Meta San Andrés Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Profamilia. 27

29 Protección a los derechos de los niños Según las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los casos de violencia en niños, niñas y adolescentes se ha disparado en los últimos años: en el nivel nacional se observa un incremento de 3,5% entre 21 y 211, mientras que la región Caribe estuvo por encima ubicándose en 1,1% en el mismo periodo. En la región Caribe, y son los departamentos en el cual ocurrieron más casos de maltrato entre 28 y 211. Por el contrario San Andrés y Providencia y son los que menos casos reportan. A nivel nacional, los departamentos en los cuales se registran mayores casos de maltrato infantil para el año 211 son en su orden: Bogotá (3.459), Cundinamarca (2.128), Antioquia (1.394), Valle del Cauca (811), Boyacá (754), Santander (673) y Meta (447), mientras que los que reportan menor cantidad de casos son: Vichada (12), Chocó (26), San Andrés (28) y Caquetá (42). Gráfico 19. Dinámica del maltrato infantil en Colombia. Gráfico 2. Comportamiento del maltrato infantil en el Caribe colombiano Fuente: Forensis, Instituto colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses Equidad de género El maltrato de pareja se presenta principalmente en mujeres, esta población reporta más del 9% de las denuncias, de acuerdo al Gráfico 21. Los departamentos de y Sucre presentan el mayor porcentaje de denuncias de mujeres maltratadas con el 93,2% y 93,1% respectivamente. Gráfico 21. Violencia de pareja según sexo de las víctimas. Región Caribe, ,8 92,9 93,2 92,7 92,7 9,7 91,6 93, ,2 7,1 6,8 7,3 7,3 9,3 8,4 San Andrés Sucre 6,9 Mujeres Hombres Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 28

30 3. CONCLUSIONES 3.1. FACTORES DE CAMBIO IMPORTANTES - Educación - Salud - Pobreza - Seguridad Alimentaria - Identidad Caribe 3.2. DEPARTAMENTOS CON LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES - Pobreza: y. - Educación: y San Andrés. - Seguridad alimentaria y nutricional: Sucre y. - Salud: y San Andrés. - Derechos de los niños: San Andrés y Sucre. - Equidad de género: y. - Capital social, identidad caribe, cultura ciudadana: Sucre y San Andrés y Providencia PROBLEMA REGIONAL - La baja calidad y oferta no articulada con las apuestas productivas de la educación persisten a pesar del incremento en cobertura. - La pobreza se relaciona principalmente con limitaciones en el acceso a servicios de salud, educación, empleo y alcantarillado. El porcentaje de personas pobres multidimen-sionalmente es superior al nivel nacional y algunos departamentos evidencian tasas que superan al nivel regional. - A nivel regional la cobertura en salud es universal pero desigual en los departamentos. Mientras algunos presentan doble afiliación (coberturas superiores al 1%) otros no logran aseguramiento de toda su población. - Departamentos de la región muestran alta producción de alimentos básicos per cápita, pero se encuentran dentro de los que mayor porcentaje de hogares se perciben en inseguridad alimentaria. - La cohesión social en la región es débil; la participación ciudadana y el apoyo a otras personas, hechos o ideas es baja en las principales ciudades de la región. - Gestión cultural y formación cultural. A pesar de la amplitud de posibilidades de captación de recursos a través de estampilla pro-cultura, patrimonialización o proyectos con recursos del IVA, la región muestra una gestión inestable e insuficiente. Ahora bien, la gestión y la aplicación de dichos recursos requiere formación del capital humano en los temas inherentes a la cultura, pero la oferta en formación es escasa y los niveles de informalidad en el sector cultural son elevados. 29

31 3

32 PERFIL ANEXO CIENCIA, 5. PERFIL TECNOLOGÍA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN E INNOVACIÓN-CTEI. Antonio Ortega Hoyos* RESUMEN Para el estudio y abordaje de la dimensión de ciencia, tecnología e innovación de la región Caribe colombiana se realiza el análisis a partir de información cuantitativa, recopilada de fuentes secundarias en informes elaborados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT); Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 211, y los informes departamentales de ciencia, tecnología e innovación 21, así como boletines e informes publicados por Colciencias, que de manera puntual dan cuenta del estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en la región Caribe. Entre los principales resultados en materia de CTeI en la región se tiene que: a pesar de los avances que han experimentado algunos departamentos del Caribe, en la región aún existe baja inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) e Investigación y Desarrollo (I+D), presentando niveles por debajo de otras regiones del país. Asimismo, existe la necesidad de fortalecer los avances de los indicadores cienciométricos de nuestros grupos en términos de productividad y el número de áreas que abarcan. Situación que debe reflejarse en el número de proyectos financiados por Colciencias para la región, que debe aumentar si se quiere tener mayor impacto en este sentido. Además de esto, se necesita en la región apoyo para la creación de más centros de desarrollo tecnológico vinculados a sectores productivos estratégicos, como las iniciativas del centro del carbón en, el centro de ganadería en y COTECMAR en Cartagena, que jalonen verdaderos procesos de transformación que desarrollen proyectos y/o programas de investigación, desarrollo de nuevos productos y servicios, que aporten a la innovación tecnológica aplicada a procesos en las apuestas productivas de la región. Es importante mencionar que los recursos del Sistema General de Regalías, en especial los destinados al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, para los proyectos objeto de su financiamiento, se convierten en una verdadera oportunidad para el desarrollo de la región. Teniendo en cuenta que el Caribe es la zona del país que mayores ingresos recibió en 212 (244. millones de pesos). 1. METODOLOGÍA La dimensión de CTeI se define como los procesos y acciones que se generan en el territorio para el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Estos deben ser acordes con las dinámicas internacionales, logrando un modelo productivo y social sustentado en la generación, uso y apropiación del conocimiento; además, que agreguen valor a productos y servicios en los sectores económico, social y ambiental, y mejore la calidad de vida de la población. Por lo tanto, es considerada un eje transversal a todas las dimensiones del sistema. El enfoque teórico establecido para la dimensión, es el de Sociedad del Conocimiento (ver Ilustración 1). De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos-OEA una sociedad del conocimiento es aquella que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad con altos niveles educativos, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. *El autor es Investigador del Observatorio del Caribe Colombiano. Este perfil fue construido de forma colectiva entre el equipo de investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano y expertos en las dimensiones de desarrollo. Cualquier comentario, sugerencia o solicitud puede ser enviada al correo aortega@ocaribe.org. 31

33 Ilustración 1. Diagrama del enfoque teórico y conceptual. ENFOQUE TEÓRICO Sociedad del Conociemiento CONCEPTOS GUÍA Gobierno abierto Relación Estado de red Capital intelectual FACTORES DE CAMBIO Recursos de regalías fondo CTel Centros I + DT Producción científica Capacidades en CTel Formación científica y tecnológica Inversión en ACTI e I + D Fuente: Observatorio del Caribe. 2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FACTORES DE CAMBIO POTENCIALES 2.1. CAPITAL INTELECTUAL Inversión en ACTI e I+D La evolución de la inversión en ACTI en la región Caribe durante los últimos diez años muestra que los departamentos de, y han incrementado la inversión en este tipo de actividades, manteniéndose casi constante en los otros departamentos de la región, a excepción de y San Andrés que registran una disminución en el monto para el 211. Gráfico 1. Evolución de la inversión en ACTI e I+D (pesos constantes de 29). Millones de pesos ACTI región Caribe ACTI Nacional I+D región Caribe I+D Nacional Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología- OCyT (21). En términos de inversión en ciencia y tecnología, la inversión regional en ACTI e I+D, aunque creciente, es insuficiente. La cifra regional a 21 se encontraba por debajo del promedio nacional, millones de pesos en ACTI y en I+D. Esto evidencia que falta mucho para lograr que los departamentos y la región tengan un nivel de inversión, investigación e innovación acorde con los requerimientos para el desarrollo (ver Gráfico 1). 32

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

ANEXO 4. PERFIL SOCIO - CULTURAL RESUMEN

ANEXO 4. PERFIL SOCIO - CULTURAL RESUMEN 49 ANEXO 4. PERFIL SOCIO - CULTURAL RESUMEN La educación y formación para el trabajo en la región Caribe ha logrado avances en cuanto a cobertura en nivel primaria; sin embargo, todavía se requiere hacer

Más detalles

ANEXO 5. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI. RESUMEN

ANEXO 5. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI. RESUMEN 63 ANEXO 5. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI. RESUMEN Para el estudio y abordaje de la dimensión de ciencia, tecnología e innovación de la región Caribe colombiana se realiza el análisis a

Más detalles

PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN RESUMEN Para el estudio y abordaje de la dimensión de ciencia, tecnología e innovación de la región Caribe colombiana se realiza el análisis a partir de información

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2017-2021. Investigadores: Martha Delgado Camila Pérez Asistentes: David Montoya Natalia Navarrete Andrés D. Pinchao Bogotá, Enero de 2018. Tabla de contenido

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos Economía de La Guajira: Avances y retrocesos La Guajira presenta profundos rezagos en el desarrollo económico. Los avances y retrocesos en la competitividad regional están relacionados significativamente

Más detalles

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2014-2018 Directora: Martha Delgado Asesor: José Vicente Romero Asistentes de investigación: Paola Milena Gutiérrez Camila Orbegozo Bogotá, Noviembre

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías

Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías /0/7 Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología Proyecto financiado por Colciencias 07 ANTECEDENTES Momentos

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 Rafael Puyana Vicepresidente Consejo Privado de Competitividad Pereira, septiembre de 2017 CONTENIDO 1 2 3 Competitividad en Colombia Estructura del IDC 2016

Más detalles

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018 Descentralización y corrupción en Colombia Víctor Saavedra Abril 2018 2 Objetivo 1. Hacer una clasificación de las entidades territoriales por su nivel de riesgo de corrupción, usando la correlación con

Más detalles

CONTENIDO. Panorama general. Estructura del IDC Cambios metodológicos. Resultados para el departamento de Norte de Santander

CONTENIDO. Panorama general. Estructura del IDC Cambios metodológicos. Resultados para el departamento de Norte de Santander CONTENIDO 1 2 3 4 Panorama general Estructura del IDC 2017 Cambios metodológicos Resultados para el departamento de Norte de Santander CONTENIDO 1 2 3 4 Panorama general Estructura del IDC 2017 Cambios

Más detalles

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Objetivo Generar un documento de análisis del diseño y la evolución del sistema de regalías colombiano. Identificar los principales

Más detalles

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO La Guajira Riohacha Colombia w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Aspectos generales del 3er Censo Nacional Agropecuario Resultados: Uso y cobertura del suelo

Más detalles

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada Crecer como Región Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada Contenido 1 2 3 4 Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente:

Más detalles

PERFIL SOCIOCULTURAL

PERFIL SOCIOCULTURAL PERFIL SOCIOCULTURAL RESUMEN La educación y formación para el trabajo en la región Caribe ha logrado avances en cuanto a cobertura en nivel primaria; sin embargo, todavía se requiere hacer énfasis en los

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2455X S e r i e N o. 7 5 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I Semestre de 2018 Julio de 2018 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

1. Descripción de las variables

1. Descripción de las variables ANEXOS 1. Descripción de las variables Categoría Variable Sigla Fuente PIB per cápita: refleja el nivel de desarrollo económico. Mide el ingreso por habitante y da PIB DANE una idea del nivel de vida.

Más detalles

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad 62 Congreso Nacional de ACOPI FERNANDO HENAO VELASCO Director de Competitividad e innovación - Alta Consejera Presidencial para el

Más detalles

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Septiembre 2013 Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social POR QUÉ FOCALIZAR? La focalización es un instrumento de la

Más detalles

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario - www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co Ibagué Tolima Octubre de 2015 Uso y cobertura del suelo Los cultivos representaron

Más detalles

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Esta encuesta hace parte del Plan ASCUN 2018 Objetivo de la encuesta Disponer de información pertinente para aproximarnos

Más detalles

CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares)

CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares) Bogotá D.C., 16 de octu bre de 2013 CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares) Resumen Resumen Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 2012 preliminar (pr),

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH Bogota, Colombia Julio 11 de 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Diseño metodológico Principales resultados Oportunidades de mejora DISEÑO METODOLÓGICO OBJETIVOS

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín 19: Junio 11 de 2010, Hora: 19:00 PM Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 11 de junio de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015 INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA Año 2015 ENERO DE 2016 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Coyuntura Empresarial para el año 2015, en el que se analiza la dinámica de creación de empresas

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 1 Predio 4 Fue de 113 008.623,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 5 6 Se utilizaron dos modalidades de recolección: Barrido A partir de registros cartográficos el censista visitó predio por predio

Más detalles

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013 Retos y oportunidades para la economía de Bogotá Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 213 Tendencias actuales Dos grandes retos Reflexiones finales 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 12 1 8 6 4 2 Variación anual,

Más detalles

PERFIL DE EMPLEABILIDAD: GRADUADOS UCALDAS PERIODO OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PERFIL DE EMPLEABILIDAD: GRADUADOS UCALDAS PERIODO OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PERFIL DE EMPLEABILIDAD: GRADUADOS UCALDAS PERIODO 2001-2014 OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORIA DE PROYECCIÓN UNIVERSITARIA OFICINA

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I semestre de 2017 Julio de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional Republica de Colombia Ministerio de Educación Nacional Plan Sectorial de la Revolución educativa 2002-2006 Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos Información General

Más detalles

Boletín Económico No. 7 julio de La educación dentro de la economía caldense

Boletín Económico No. 7 julio de La educación dentro de la economía caldense Boletín Económico No. 7 julio de 2017 La educación dentro de la economía caldense Boletín Económico No. 7 2017/07 2 La relación entre la economía y la educación puede ser abordada desde diferentes facetas.

Más detalles

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 LA ECONOMIA DE COLOMBIA Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 La economía es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por los habitantes de un

Más detalles

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 COLCIENCIAS Secretaría Técnica del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes Social 56 Consejo Nacional de Política Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación MODIFICACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DEL SITUADO FISCAL APROBADA POR EL CONPES SOCIAL

Más detalles

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción Julio 217 Informe seguridad 216 Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy 1. Introducción En Colombia la seguridad ha sido un reto nacional y a la vez, un tema de profundo debate

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

Índice Departamental de Innovación para Colombia IDIC Juan Sebastián Robledo Director de Innovación y Desarrollo Empresarial.

Índice Departamental de Innovación para Colombia IDIC Juan Sebastián Robledo Director de Innovación y Desarrollo Empresarial. Índice Departamental de Innovación para Colombia Juan Sebastián Robledo Director de Innovación y Desarrollo Empresarial JuanSRobledo Mayo, 2018 dnp.gov.co IDIC 2017 AGENDA - Mayo, 2018 1. Índice Global

Más detalles

ESTADÍSTICAS E INDICADORES Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación

ESTADÍSTICAS E INDICADORES Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación ESTADÍSTICAS E INDICADORES 2007 Universidad Tecnológica de Pereira INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN ORÍGEN...252 PROGRAMAS ACADÉMICOS...254 CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CERES...255

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

Razón: 1: Prevalencia país de LMA Prevalencia de LMA por régimen de aseguramiento SITUACIÓN DEL CÁNCER EN COLOMBIA

Razón: 1: Prevalencia país de LMA Prevalencia de LMA por régimen de aseguramiento SITUACIÓN DEL CÁNCER EN COLOMBIA 16. Leucemia mieloide aguda ICD10: C920 ICD-O-3: C42 Y C77 La Leucemia Mieloide Aguda (LMA), es una enfermedad de adultos mayores, es poco común antes de los 45 años de edad, la media de los pacientes

Más detalles

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( )

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( ) Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HUsemanariovirtual@viva.org.coUH Hwww.viva.org.coU Los hechos victimizantes a nivel departamental

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por en Colombia Boletín 29: Agosto 20 de 2010 Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 20 de agosto de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA)

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente económico Elaboración del informe: Dirección de Sistemas de Pagos

Más detalles

Las vías de la equidad

Las vías de la equidad Las visiones sobre el desarrollo antioqueño hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Octubre 5 de 2011 Contenido 1. La

Más detalles

MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017

MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017 MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017 El informe aborda la evolución de la calidad de vida en Medellín, con especial énfasis en lo ocurrido en el año 2017. Se analizan

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático Boletín Jurídico Edición 1 Generalidades El 24 de febrero de 2016, se sancionó el Decreto por medio cual se establece el

Más detalles

Actividad laboral de los profesionales en odontología: una aproximación desde los indicadores

Actividad laboral de los profesionales en odontología: una aproximación desde los indicadores Actividad laboral de los profesionales en odontología: una aproximación desde los indicadores Luis Carlos Ortiz Monsalve Director de Desarrollo del Talento Humano en Salud Agosto de 2017 1. Salud oral

Más detalles

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Cifras total empresas economía solidaria en Colombia, 2016 7.4 $47.4 $16.37 2. Cooperativas, las más consolidadas en Colombia $32.5 $761 mil De las tres

Más detalles

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Actividad edificadora en Nariño Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República INTRODUCCIÓN Este informe muestra de manera resumida, los pilares

Más detalles

Saldar la deuda histórica con el campo

Saldar la deuda histórica con el campo Saldar la deuda histórica con el campo Misión para la transformación del campo Natalie Gómez Arteaga Septiembre, 2015 Fuente: DIS DPS Tres ideas fuerza Tres ideas fuerza 1. Fomentar un enfoque territorial

Más detalles

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA. 1 2 3 Es la persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- El envejecimiento en el contexto de la transición demográfica.

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 7 2 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro

Más detalles

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín No. 31 tiene como propósito analizar las licencias de construcción a nivel nacional durante el primer semestre del 2015. Por

Más detalles

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA 1. Resultados del PIB en 2016 De acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Más detalles

PRODUCCIÓN LA GUAJIRA. Newsletter 13 Marzo 2015 ISSN X.

PRODUCCIÓN LA GUAJIRA. Newsletter 13 Marzo 2015 ISSN X. 1 PRODUCCIÓN y ocupación en LA GUAJIRA Cuáles son las actividades económicas más importantes? Newsletter 13 Marzo 2015 ISSN 2422 040X. En La Guajira el 64% de los ocupados se encuentran en las actividades

Más detalles

Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis

Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis Leopoldo Múnera Ruiz Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Universidad de Antioquia, Medellín, 18 de septiembre de

Más detalles

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud Indicadores de seguimiento al sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud 15 de Diciembre de 2008 PIRAMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 1985 De 80 años y más De 70 a 74 años

Más detalles

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ANÁLISIS MUNICIPAL DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS NOTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE CONCILIACIONES PARA LOS AÑOS 2013 A 2016 Eduan Javier Sánchez Álvarez

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

Índice Departamental de Competitividad 2015

Índice Departamental de Competitividad 2015 Índice Departamental de Competitividad 2015 Saul Pineda Hoyos Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC Universidad del Rosario Bucaramanga, 19 de noviembre de 2015 Consejo Privado

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA Año 2017 Enero de 2018 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial en 2017 y cuya principal

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín 32: Septiembre 10 de 2010 Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 10 de septiembre de 2010 se tienen notificados en el Sistema de Vigilancia

Más detalles

ESTUDIO ECONÓMICO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. Jimmy Javier Coronado. Presidente ejecutivo. Yefferson Gutiérrez

ESTUDIO ECONÓMICO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. Jimmy Javier Coronado. Presidente ejecutivo. Yefferson Gutiérrez ESTUDIO ECONÓMICO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS 1 Jimmy Javier Coronado Presidente ejecutivo Yefferson Gutiérrez Oficina de Desarrollo Económico Cristian Oviedo Observatorio

Más detalles

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite ISSN 2357-5581/ Enero junio 2016 Durante el primer semestre de 2016: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a

Más detalles

Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín. IV Trimestre de 2016

Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín. IV Trimestre de 2016 Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín IV Trimestre de 2016 Marzo de 2017 Las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva de los autores

Más detalles

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad Prevenir los embarazos en la infancia y en la adolescencia y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, debe ser una prioridad para reducir las inequidades y alcanzar la paz y el desarrollo. CÓMO

Más detalles

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

Evolución del Índice de Competitividad Departamental Evolución del Índice de Competitividad Departamental Risaralda Octubre de 201 Desde el año 2000 la CEPAL se ha encargado de realizar el escalafón de competitividad departamental en Colombia. Adicionalmente

Más detalles

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Daniela Sánchez Juan Camilo Vargas María Luisa Latorre, Coordinadora Sala de Análisis de Salud Líder de Proyectos CEO Los 8 ODM son: ODM 1: Erradicar la

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PORTAL O3 OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PORTAL O3 OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PORTAL O3 OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OFICINA DE PLANEACIÓN

Más detalles

OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN 10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia

OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN 10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN 10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia Ministerio de Educación Nacional Viceministerio de educación superior Subdirección de desarrollo

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014. Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ENVEJECIMIENTO EN Julio, 2018 dnp.gov.co COLOMBIA Y EL MUNDO Etapa avanzada de la transición demográfica Colombia experimenta la transición demográfica

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El presente boletín analiza las licencias de construcción a nivel nacional hasta del año 2016. Por tal razón estudia

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA 2016 Enero de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial para 2016, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante el

Más detalles

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Son personas con discapacidad aquellas personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales

Más detalles

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo Inexmoda 3 años acompañando la internacionalización del negocio de la moda y apoyando los planes de desarrollo de los gobiernos locales, regionales y nacionales y sus indicadores Conoce el poder del Sistema

Más detalles

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET Materiales: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, COSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA TALLER DEMOGRAFIA GRADO NOVENO Hojas de Block tamaño

Más detalles