TEMA 5 EL LÉXICO ESPAÑOL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5 EL LÉXICO ESPAÑOL"

Transcripción

1 TEMA 5 EL LÉXICO ESPAÑOL 1. DE QUÉ SE COMPONE EL LÉXICO DE UNA LENGUA 2. CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN 2.1. El léxico heredado: voces patrimoniales, cultismos y latinismos 2.2. El léxico adquirido: los préstamos lingüísticos Los prestamos históricos Los prestamos actuales El léxico inventado y multiplicado 2.3. El desgaste de las palabras: arcaísmos ANEXO Ejercicios 1

2 1. DE QUÉ SE COMPONE EL LÉXICO DE UNA LENGUA El léxico de una lengua está integrado por todas las palabras que esa lengua posee. Con el término vocabulario nos referimos a la parte del léxico que domina un individuo o a la parcela de palabras propias de una determinada actividad o especialidad. Del estudio de las palabras, atendiendo a su origen, proceso de formación y las relaciones que se establecen entre ellas se encarga la Lexicología. De la composición de diccionarios se ocupa la Lexicografía. 2. CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN Si atendemos a sus orígenes, el léxico de una lengua se compone de un léxico heredado (o patrimonial), un léxico adquirido y un léxico multiplicado. En el caso del castellano: El LÉXICO HEREDADO es el tomado del latín que se habló en la Península Ibérica a partir de la dominación romana, además de las voces tomadas de los idiomas hablados antes de la romanización. Constituyen el LÉXICO ADQUIRIDO todos los préstamos que, a lo largo de los siglos, ha ido tomando nuestra lengua de otras. El LÉXICO MULTIPLICADO es el que se crea a partir del léxico anterior mediante varios mecanismos de formación de palabras, entre los que sobresalen la derivación y la composición El léxico heredado: voces patrimoniales, cultismos y latinismos El castellano es una lengua romance, esto es, procede del latín. En consecuencia, la base principal del léxico castellano es latina. Del latín proceden las VOCES PATRIMONIALES (populares, primitivas o tradicionales) de nuestra lengua, es decir, aquéllas que tienen su origen en el latín vulgar que entró en la Península Ibérica con los colonos romanos a partir del 218 a. de C. Están en nuestro idioma desde su origen y han experimentado una fuerte evolución fonética desde el latín vulgar hasta llegar a su forma moderna: hembra < femina, razón < rationem, mujer < muliere, padre < patre, hijo< filium, viejo< vetulo. También tienen origen latino los llamados CULTISMOS O VOCES CULTAS: palabras que se incorporan tardíamente al idioma (normalmente por vía culta) y que, en consecuencia, son ajenas al proceso evolutivo natural de las palabras patrimoniales: retina, evocar, sideral, vigilar, mortificar, tabernáculo, voluntad o espíritu son cultismos, pues no han sufrido los cambios fonéticos propios de la evolución lingüística: no han cambiado su forma originaria o lo han hecho muy levemente. Son muy similares a sus étimos, es decir, a las palabras latinas de las que proceden (voluntate, spiritu). En determinados casos se produce algún cambio fonético respecto de su étimo, pero no la evolución completa correspondiente a las formas patrimoniales; entonces hablamos de semicultismo. Por ejemplo, el étimo latino saeculu ha dado siglo, cuando por evolución lógica debería haber dado sejo, como conejo ( cuniculu) o espejo ( speculum). No se debe confundir cultismo con léxico culto aunque muchos cultismos pertenezcan a este nivel léxico-, ya que gran cantidad de cultismos se emplean de forma constante por todos los hablantes. 2

3 Una palabra latina (o griega) puede dar origen a una doble solución léxica (es decir, dos palabras distintas): una voz patrimonial y un cultismo (o semicultismo). Es grande la cantidad de cultismos y voces patrimoniales con el mismo étimo que conviven en castellano. Estas parejas de palabras, tan diferentes en su forma, pero de idéntico origen etimológico, se llaman dobletes léxicos: Femina > hembra + fémina litigare> lidiar + litigar solitarium >soltero + solitario signum > seña + signo rapidus > raudo + rápido. Compruébese en este caso cómo, en ocasiones, el hablante tiende a considerar más culta la voz patrimonial que el cultismo, pues aquella al ser menos utilizadaproduce mayor extrañeza en el usuario medio. En ocasiones, el doblete léxico puede estar formado por un cultismo y un semicultismo: capítulo + cabildo. En un doblete, la voz culta suele tener un sentido más general y abstracto y, en ocasiones, elevado y metafórico; la patrimonial suele tener un significado más concreto y material. Pero no siempre es así y, además, las dos voces de un doblete a veces pueden intercambiarse en un mismo contexto. También se consideran cultismos las palabras tomadas del griego. La mayoría de ellas, no obstante, han entrado en nuestra lengua a través del latín. Por ejemplo, el cultismo griego profeta llega al castellano desde la construcción original griega profetes (pro-femis, decir delante ) a través del término latino propheta. Llamamos LATINISMOS a las palabras, expresiones y rasgos idiomáticos propios del latín y procedentes de él, que se conservan en una lengua moderna (en la que pueden haber adquirido otro significado, es decir, haber sufrido un cambio semántico): a priori, a posteriori, ad hoc, currículum vitae, desideratum, grosso modo, ipso facto, in fraganti, motu proprio, sensu strictu El léxico adquirido: los préstamos lingüísticos La parte fundamental del léxico español es, por tanto, de origen latino: tal vez unos dos tercios. Sin embargo, las lenguas están en permanente transformación, como el pueblo que las habla. En efecto, el sistema léxico de una lengua debe adaptarse continuamente a las circunstancias cambiantes de la sociedad. El fondo de palabras originales o primitivas (patrimoniales) está en constante evolución: se amplía mediante procedimientos como la derivación, la composición, etc. así como por la incorporación de voces nuevas tomadas de otros idiomas (pues siempre surgen nuevos referentes que debemos nombrar) y, al mismo tiempo, prescinde de otras voces (arcaísmos y palabras en desuso) Los prestamos históricos Los PRÉSTAMOS LÉXICOS consisten en adoptar voces de otros idiomas. Todas las lenguas deben a este procedimiento gran parte de su léxico. El contacto directo entre hablantes de lenguas diferentes, las relaciones económicas y culturales entre los países, la proximidad geográfica, la influencia de los medios de comunicación y los intercambios culturales (cine, literatura, música ) facilitan el paso de vocablos de una lengua a otra. Por su proximidad y su influencia cultural, el mayor número de préstamos modernos que recibe el castellano son galicismos y, sobre todo, anglicismos. Los préstamos que nuestra lengua ha ido adquiriendo a lo largo de su historia reciben una denominación específica según su procedencia: 3

4 1. Germanismos: entran fundamentalmente en nuestra lengua cuando los pueblos bárbaros (principalmente suevos y visigodos) se asientan en la Península (siglo V). Dado el carácter belicoso y conquistador de los pueblos germanos, son, sobre todo, palabras relacionadas con la guerra. También son germanismos las palabras que proceden del alemán. Guerra, níquel, sable, espuela, espía, guardia, ropa, arrancar, jabón, bigote, vals, obús, brindis, parra, búnker, feldespato, blindar, espacio vital También antropónimos como Alfonso, Carlos, Adolfo, Elvira 2. Arabismos: después del latín, la lengua que más voces nos ha legado es el árabe. Los préstamos tomados de este idioma son los arabismos. Se incorporaron al castellano a lo largo de los ocho siglos de convivencia con esa cultura. Son más de cuatro mil vocablos referentes a todos los ámbitos de la vida (agricultura, política, arquitectura, matemáticas, música ) y muchos topónimos: arroz, aceite, aceituna, zoco azúcar, zanahoria, algodón, almacén, alcantarilla, albañil, alguacil, azotea, fachada, laca, alcázar, tabique, aldea, azucena, alcalde, cifra, guarismo, azul, añil Algarbe (El occidente), Guadiana (Río Ana), La Rábida (el convento fortificado), Calatayud (castillo de Ayud), Albacete (el llano). 3. Galicismos: son palabras procedentes del francés, que penetraron en la lengua castellana, especialmente, durante la Edad Media (sobre todo en los siglos XI y XII, a través del Camino de Santiago) y en el siglo XVIII (con la llegada a la corona de la dinastía de los Borbones, de origen francés). No obstante, dada la vecindad de España y Francia, la influencia lingüística mutua se ha prolongado hasta nuestros días. Son galicismos bricolaje, menú, chalé, maquillar, gourmet, carné, servilleta, bayoneta, cremallera, restaurante, coger, bisutería, bechamel, jaula, jabalina, coger, etc. 4. Italianismos: son palabras procedentes del italiano. Se introducen, sobre todo, durante el Siglo de Oro, a raíz de las relaciones comerciales y culturales que España estableció con Italia. Abundan las referidas al arte, la cultura y la cocina. Algunas de ellas son: bagatela, capricho, casino, novela, madrigal, terceto, partitura, libreto, piano, pirata, soneto, batuta, góndola, escalinata, sotana, diana, terraza, soprano, bufón 5. Americanismos o indigenismos americanos: proceden de las lenguas amerindias. Entraron en nuestro idioma tras el descubrimiento de América. Reflejan costumbres y realidades propias del Nuevo Mundo y que en Europa se desconocían: tabaco, chicle, tiza, chocolate, canoa, huracán, cacique, patata, huracán, mocasín, cacao, loro, petaca, etc. 6. Anglicismos: palabras procedentes del inglés y que constituyen el aporte léxico más importante en la actualidad: sándwich, look, bit, fútbol, estándar, flirtear, kit, jersey, rock, pop, pudin, mitin, filme, yate, túnel Pero el castellano ha recibido influencias de otras muchas lenguas: podemos reconocer galleguismos (vigía, macho, morriña, vieira) y lusismos (mejillón, vitola, cachimba, caramelo, chubasco), catalanismos (clavel, peseta, cartel, paella, anguila). Y también identificamos voces prerromanas, es decir, palabras tomadas de las lenguas habladas en la Península antes de la conquista romana, a saber, el tartesio, el ibérico, el celta, el vasco Tal fondo forma el llamado sustrato lingüístico (arroyo, balea, banasto, páramo, perro, barro...) Los términos heredados del euskera son los vasquismos (por ejemplo, chabola, morena, izquierda, aquelarre, pizarra, zamarra, ascua, cencerro). 4

5 Los prestamos actuales Lógicamente, entre las lenguas modernas se está produciendo un continuo trasvase de palabras. Por norma general, estas voces importadas pasan un período de prueba hasta que son admitidas oficialmente en el idioma y son recogidas en el Diccionario de la Real Academia. Esto suele depender de la aceptación que tengan entre los hablantes y de que la lengua no disponga de los recursos léxicos oportunos para cubrir la necesidad. En conclusión, la introducción de préstamos es un fenómeno natural; el peligro radica en adoptar términos extranjeros para realidades que ya tienen denominación castellana, o en el hecho de que distintas naciones hispanohablantes incorporen préstamos diferentes y eso afecte a la unidad del idioma. Los préstamos innecesarios reciben el nombre de barbarismos (hit parade, spray, holding, cake, brioche, panty, pullover). Es indiscutible que, en la actualidad, la presencia del inglés en la lengua castellana es cada vez mayor. Así, forma ya parte de nuestra vida y se deja sentir en el lenguaje empleado en los más diversos ámbitos: prensa, televisión, radio, situaciones profesionales y cotidianas, moda, arte, música, técnica Encontramos tres tipos de préstamos, según su incorporación y adaptación a nuestra lengua: a) CALCOS SEMÁNTICOS: son traducciones literales del término original rascacielos (< skycreper), lluvia ácida (<acid rain), fin de semana (<week-end), duro ( personaje rudo, de carácter fuerte, <hard). El calco es el resultado de calcar en una lengua un compuesto o frase hecha, esto es, una forma de pensar o de configurar la realidad. Así, frente al préstamo fútbol, del inglés, el calco castellano es balompié. Son préstamos parciales, al adoptarse de la otra lengua sólo el significado. b) Los HÍBRIDOS O TÉRMINOS ADAPTADOS, préstamo que se adecua a nuestra pronunciación y ortografía, es decir, sufre cambios fónicas, gráficos y, a veces, semánticos. En estas voces que sufren una adaptación morfológica, casi siempre se conserva el lexema originario y se modifica el morfema: fútbol, estrés, gol, budín del inglés football, stress, goal, pudding. Algunos préstamos no se incorporan con el mismo significado que tienen en el idioma original: gol < goal ( meta, puerta ). c) Incorporación literal: son los XENISMOS, también denominados extranjerismos o palabras-cita, es decir, palabras que se instalan sin ninguna variación (clown, cross, film, marketing, best-seller, récord, pizza, croissant, stop, self-service, parking, camping, whisky, graffiti, surfing, masacre ). En ocasiones, los cenismos se incorporan en forma de acrónimos o siglas: UNESCO (=United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), radar (radio detection and ranking), láser (light amplification by stimulating emisión of radiation) El léxico inventado y multiplicado Otra vía de ampliación del léxico es que la lengua genere nuevos vocablos. A las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua con el objeto de nombrar nuevas realidades las denominamos NEOLOGISMOS -del griego neo (nuevo) y logos (palabra). Las novedades en el campo científico, artístico, etc. exigen de las diferentes lenguas un esfuerzo de asimilación de los nombres que designan esos nuevos referentes: airbag, CD ROM, fax, télex, láser, escáner... Estas palabras nuevas o neologismos pueden ser creaciones de la propia lengua, que los genera mediante procedimientos como la derivación (contestador, cuponazo, grabadora), la parasíntesis, la composición (ultraligero, telemando, monoplaza, tocadiscos) o agregando nuevos significados a una palabra ya existente (ratón, culebrón, el busca). 5

6 En realidad, la gran mayoría de los neologismos incorporados al castellano son préstamos y, en especial, anglicismos. Pero el español, como cualquier otra lengua, está capacitado para aumentar su caudal léxico forjando sus propios neologismos. Para ello, se sirve de distintos mecanismos neológicos, con los que se origina lo que algunos llaman léxico multiplicado : 1. La ya mencionada combinación de monemas (palabras derivadas, compuestas y parasintéticas). 2. Las SIGLAS, esto es, formación de una nueva palabra mediante la combinación de las iniciales de otras palabras que, de forma conjunta, sirven para nombrar una realidad, normalmente un organismo o entidad: ONU (=Organización de Naciones Unidas). Similares a las siglas son los ACRÓNIMOS, que se forman uniendo sílabas iniciales y finales del grupo de palabras: Adena (= Amigos de la naturaleza), Banesto (= Banco Español de crédito). Siglas y acrónimos son recursos útiles por su capacidad simplificadora, dada la compleja y extensa denominación de las realidades a las que se refieren (láser = Light Amplification by Stimulating Emisión of Radiation; radar = Radio Detection and Ranging). Este procedimiento neológico ha dejado ejemplos desde la Antigüedad (INRI = Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum; RIP = Requiescat in Pace), pero es en nuestra época cuando, en aras de la economía lingüística, ha alcanzado su máximo apogeo, hasta el punto que el siglo XX ha sido bautizado como el siglo de las siglas. 3. El ACORTAMIENTO es un procedimiento de formación de palabras que consiste en la eliminación de parte de una palabra ya existente. Es un mecanismo con el que el hablante tiende hacer su charla expresiva y fácil. En los siguientes ejemplos, comprobarás que hay ciertas palabras que rara vez se usan en su forma plena, pues es la forma apocopada o abreviada la que se ha consolidado: metropolitano = metro fotografía = foto cinematógrafo = cine motocicleta = moto otorrinolaringólogo = otorrino En la mayoría de los casos, el acortamiento es un procedimiento de formación de palabras característico de usos coloquiales y familiares de la lengua, prefiriéndose la forma plena en los usos formales. Así sucede, por ejemplo, en: milicia = mili; televisión = tele; policía = poli; bolígrafo = boli; profesor = profe; el protagonista de la película = el prota de la peli, etc. El acortamiento es un procedimiento de formación de palabras muy utilizado en las jergas juveniles (ridi, mates, insti, cole, finde, peli, pelu, ). 4. Las ONOMATOPEYAS son aquellas voces que intentan reproducir sonidos reales: susurro, murmullo, murmurar, sisear, chistar, cuchichear... Con frecuencia, los sonidos que la lengua reproduce son voces de animales: guau, miau, quiquiriquí, cacareo, piar, relinchar, rebuzno... ; en otras, la palabra onomatopéyica está asociada a un movimiento (titilar, tic-tac, zig-zag) El desgaste de las palabras: ARCAÍSMOS Los arcaísmos son las palabras o expresiones que apenas se usan o se emplean muy poco, y que los hablantes consideran antiguas o en desuso, como saya (por falda ), botica (por farmacia ), o faltriquera (por bolsillo que se llevaba entre las faldas para guardar dinero). En general, una palabra deja de emplearse si designa objetos que ya no se usan (maravedí, antigua moneda) o actividades que ya no se realizan (aguador, pregonero). También sucede que cada persona o cada región prefiere unas palabras, desestimando otras que tienen plena vigencia y actualidad en otra región distinta, de modo que una palabra puede caer en desuso (y ser un arcaísmo) en unas zonas y en otras no. Es el caso de rojo/grana/ colorado/encarnado, lindo 6

7 (argentino)/ sabroso o bello (venezolano) / guapo (asturiano) / chulo (mejicano) / hermoso (manchego) / bonito, agradable; invitar / convidar, etc. Hoy casi no se oyen palabras que a mediados del siglo XX eran corrientes ( pisaverde, mangante, tarambana ) o expresiones como A la buena de Dios,!Oiga, pollo!, Vaya una señorita del pan pringao! 7

Lengua Española. 2º de Bachillerato TEMA LE 01. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (1)

Lengua Española. 2º de Bachillerato TEMA LE 01. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (1) Lengua Española. 2º de Bachillerato TEMA LE 01. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (1) 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1pto) Si atendemos a sus orígenes, el léxico

Más detalles

EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN

EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN Antes de la llegada de los romanos (con el latín), en España existían ya lenguas prerromanas (procedentes de diversos pueblos que habitaban la península ibérica).

Más detalles

FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL

FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL La forma de las palabras Palabra: unidad lingüística formada por unidades más pequeñas (monemas) con un significado completo e independiente. Los monemas pueden

Más detalles

1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión.

1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión. 1. Nivel fónico Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión. Sonido: fenómeno producido por la vibración de las cuerdas vocales. Fonología: estudia los fonemas y la

Más detalles

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA -Variedades de la lengua -Los vulgarismos -El léxico del español

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA -Variedades de la lengua -Los vulgarismos -El léxico del español USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA -Variedades de la lengua -Los vulgarismos -El léxico del español LAS VARIEDADES DE LA LENGUA VARIEDADES DIASTRÁTICAS (o sociales) N. CULTO N. MEDIO O ESTÁNDAR N.

Más detalles

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN Proceso externo de ampliación léxica

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN Proceso externo de ampliación léxica LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN Proceso externo de ampliación léxica "Modernos y elegantes" Desde que las insignias se llaman pins, los maricones gays, las comidas frías lunchs, y los repartos de cine castings,

Más detalles

EL LÉXICO es el conjunto de palabras de una lengua que procede de distinto origen EL LÉXICO ESPAÑOL. Préstamos. Cómo se introduce un préstamo?

EL LÉXICO es el conjunto de palabras de una lengua que procede de distinto origen EL LÉXICO ESPAÑOL. Préstamos. Cómo se introduce un préstamo? EL LÉXICO es el conjunto de palabras de una lengua que procede de distinto origen EL LÉXICO ESPAÑOL Léxico procedente del latín Palabras patrimoniales Cultismos DOBLETES Préstamos Cómo se introduce un

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 379341 Antonio Quilis io Quili INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Bibliografía fundamental 13 Siglas y abreviaturas utilizadas 17 Signos

Más detalles

Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas.

Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas. Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas. 1. Las fuentes del vocabulario o léxico. - La lexicología

Más detalles

Orígenes y evolución del castellano

Orígenes y evolución del castellano Orígenes y evolución del castellano Teoría Actividades Teoría: Las lenguas prerromanas Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas

Más detalles

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS El examen extraordinario de septiembre será sobre los contenidos mínimos fijados por ley, por lo que la nota máxima que se podrá obtener será

Más detalles

La formación de palabras en español. Lingua spagnola 3 a.a. 2010/2011 LLS/ED

La formación de palabras en español. Lingua spagnola 3 a.a. 2010/2011 LLS/ED La formación de palabras en español Lingua spagnola 3 a.a. 2010/2011 LLS/ED Objetivos Introducción al análisis de la formación de palabras en español, según una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica.

Más detalles

El origen del castellano

El origen del castellano El origen del castellano Orígenes: ÉPOCA PRE- ROMÁNICA El castellano es una lengua románica, es decir, derivada del latín, que mantiene rasgos de las lenguas que se hablaban en la península ibérica antes

Más detalles

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Lenguaje y lengua Diversidad de lenguas Clasificación de las lenguas Las leguas románicas El nombre Origen de las lenguas románicas Repartición lingüística Disolución

Más detalles

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO Lengua EL SIGNIFICADO Significado: es la idea o concepto que se asocia a una palabra. Significado léxico: es el que tienen las palabras que designan seres, objetos,

Más detalles

ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE PALABRAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACH.

ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE PALABRAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACH. ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE PALABRAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACH. I.E.S. MAR SERENA DERIVACIÓN COMPOSICIÓN PARASÍNTESIS ONOMATOPEYAS PRÉSTAMOS ACORTAMIENTOS SIGLAS Y ACRÓNIMOS DERIVACIÓN POR PREFIJACIÓN

Más detalles

1) LAS PALABRAS Y SU ORIGEN CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ORIGEN:

1) LAS PALABRAS Y SU ORIGEN CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ORIGEN: 1) LAS PALABRAS Y SU ORIGEN El español o castellano es una lengua románica. La mayor parte de sus palabras proceden del latín. Algunas han ido evolucionando a lo largo del tiempo; otras, han mantenido

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO TEMA 3 NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO 1. La palabra La palabra es una unidad léxica que está formada por un conjunto de sonidos articulados, tiene un significado fijo y una categoría gramatical. El conjunto de

Más detalles

LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI

LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI GÜNTHER HAENSCH - CARLOS OMEÑACA (y A 393515 LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI Problemas actuales de la lexicografía - Los distintos tipos de diccionarios; una guía para el usuario - Bibliografía

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...

ÍNDICE. Introducción... ÍNDICE Introducción... I. Neología y préstamo en la historia del español... 1. Cambio y permanencia en el léxico para la enseñanza de e/l2... 1.1. Criterios de selección léxica para la enseñanza de e/l2...

Más detalles

PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL El léxico español está formado mayoritariamente por las palabras procedentes del latín. El porcentaje de palabras de procedencia latina se estima en un 73%. Ahora bien, no

Más detalles

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje. DEFINICIONES Nivel fonológico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el lenguaje verbal que centra su estudio en la forma de las palabras y en los fonemas. Nivel morfológico: Es uno de los

Más detalles

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA La materia de Latín de 4º ESO contribuirá a que los alumnos conozcan la tradición lingüística, literaria y artística

Más detalles

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García EL ARABISMO ESPAÑOL Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español María Isabel Maldonado y García A mi madre María Isabel García Glaría "Continuar estas listas sería hacer el resumen de lo

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Mª JESÚS TORRENS ÁLVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS, S. L. Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª ed.: 2007. 2ª

Más detalles

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances 1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 2. Reconocer la presencia

Más detalles

Dos pisos y una azotea

Dos pisos y una azotea CONOZCO MI LENGUA 1. El texto: una unidad de comunicación 2. El origen de las palabras TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA 3. Ortografía: las mayúsculas y la tilde 4. Los signos de puntuación: la coma EDUCACIÓN

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

GUÍA DOCENTE Bases del vocabulario científico y técnico

GUÍA DOCENTE Bases del vocabulario científico y técnico GUÍA DOCENTE 2017-2018 Bases del vocabulario científico y técnico 1. Denominación de la asignatura: Bases del vocabulario científico y técnico Titulación Grado de Español: lengua y literatura Código 5415

Más detalles

LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato España, un Estado plurilingüe En España conviven varias lenguas; se trata, por tanto, de un estado plurilingüe. Imagen

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Procedimientos e instrumentos de evaluación Procedimientos e instrumentos de evaluación Para poder evaluar y calificar se utilizarán los siguientes procedimientos e instrumentos que nos ayudarán a llevar el proceso de una forma lo más objetiva posible.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

AREA/MATERIA: Latín II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

AREA/MATERIA: Latín II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Latín II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Plan General

Más detalles

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO Cómo surgió el idioma que hablamos? Cómo evolucionó? Qué lenguas han contribuido en su formación? Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas

Más detalles

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) 1. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer

Más detalles

UNIDAD 7. EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

UNIDAD 7. EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO UNIDAD 7. EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO 1. Nociones fundamentales de semántica La semántica es la disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos, fundamentalmente de las palabras. Cada

Más detalles

INFORME DE MATERIAS NO SUPERADAS: LATÍN II CURSO 2017/2018 GRUPO 2º Bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS DE LATÍN II

INFORME DE MATERIAS NO SUPERADAS: LATÍN II CURSO 2017/2018 GRUPO 2º Bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS DE LATÍN II OBJETIVOS DE LATÍN II 1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su comparación con la latina, para un conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje

Más detalles

LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos en las lenguas modernas:

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN II IES PROFESOR ÁNGEL YSERN CURSO 2017/18

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN II IES PROFESOR ÁNGEL YSERN CURSO 2017/18 EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN II IES PROFESOR ÁNGEL YSERN CURSO 2017/18 CONTENIDOS, ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Contenidos Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. Pervivencia

Más detalles

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico cuadernos DIGITALES 2011 L E Semántica y léxico N G U A SEMÁNTICA Y LÉXICO CONNOTACIÓN DENOTACIÓN CAMPOS SEMÁNTICOS Y FAMILIAS LÉXICAS RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES Y SIGNIFICADOS: polisemia, y homonimia

Más detalles

EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO SEMÁNTICA: ciencia que estudia el significado de las palabras, los tipos de significado y las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras Las palabras son SIGNOS

Más detalles

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias. La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias. Unidad 5 El origen de las lenguas de España (I) Etapas históricas 1) Imperio Romano (S.III - S.V): En esta etapa en Hispania se hablaba latín. Hay

Más detalles

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS LATÍN 4º E.S.O. Conforme al Decreto52/2007 de 17 de mayo de 2007, BOCyL 23-V-07 por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. La orden 10046/2007

Más detalles

Formación de las palabras

Formación de las palabras Formación de las palabras Introducción El origen de la lengua castellana la encontramos fundamentalmente del latín, pero también podemos rastrear palabras que tienen su origen de otros pueblos que fueron

Más detalles

4º ESO. Cultura clásica

4º ESO. Cultura clásica 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. 4º ESO Cultura clásica BLOQUE 1 Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

Más detalles

IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman.

IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman. El Léxico I 1. Definición El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman. Léxico y Vocabulario: Con frecuencia los términos léxico y vocabulario se usan como sinónimos perfectos, sin

Más detalles

EL ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

EL ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL La LEXICOLOGÍA, que es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto de palabras de una lengua, su estructura, a partir de su forma (de su significante)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS LATÍN 4º ESO 1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales. 2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias

Más detalles

Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO

Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO Para valorar la importancia de un idioma en el mundo, no sólo se tiene en cuenta su número de hablantes, sino otros

Más detalles

Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares

Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares Bloque 7. Tema 3. Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares ÍNDICE 1) Historia de la lengua castellana. 2) Variedades del castellano. Introducción Las lenguas romances habladas en España son herencia

Más detalles

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO 1º BACHILLERATO I. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. II. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. Distinguir y clasificar distintos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. LATÍN 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. Poder traducir étimos latinos transparentes. Reconocer

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

Niveles del uso del lenguaje

Niveles del uso del lenguaje Niveles del uso del lenguaje Aunque la lengua castellana o española es una sola, se usa de distintas maneras según las circunstancias. Dicho técnicamente, el emisor (hablante o escritor), el receptor (interlocutor,

Más detalles

LENGUA ESTÁNDAR. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma.

LENGUA ESTÁNDAR. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma. LENGUA ESTÁNDAR Es el modelo ideal de lengua que todos los hablantes deben conocer y saber usar. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma. Pretende lograr una

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito:

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito: El SISTEMA DE LA LENGUA LATINA (Estudiamos la lengua latina) 1. Identificar y relacionar elementos

Más detalles

TEMA 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS.

TEMA 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS. TEMA 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS. 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. A. CONCEPTOS. El le xico es el vocabulario de una lengua (el conjunto de unidades léxicas

Más detalles

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente. LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente. 2. Conocer los tipos de escritura, el alfabeto latino y su clasificación. 3. Conocer

Más detalles

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques: LATÍN DE 4º DE ESO CONTENIDOS Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques: El abecedario y la pronunciación del latín; lectura de textos en latín. El latín como lengua

Más detalles

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura Unidad 1 La comunicación y sus elementos (I) Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera

Más detalles

Las variedades de la lengua. Describir una imagen.

Las variedades de la lengua. Describir una imagen. Las variedades de la lengua. Describir una imagen. Unidad 4 Variedades lingüísticas a) Lengua estándar - Permite entenderse a todos los hablantes, a pesar de las diferencias Geográficas Sociales Contextuales

Más detalles

AREA/MATERIA: Griego II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

AREA/MATERIA: Griego II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Griego II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Plan General

Más detalles

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º BLOQUE DE CRITERIOS DE ESTÁNDARES COMPETENCIAS PORCENTAJES CONTENIDO EVALUACIÓN EVALUABLES Fundamentos de la lengua latina: fonética, morfología y sintaxis

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española A/509089 RAFAEL LAPESA Historia de la lengua española PRÓLOGO DE RAMÓN MENENDEZ PIDAL EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo, por Ramón Menéndez Pidal 15 Advertencias preliminares

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

Lengua Española. Prof. Veríssimo Ferreira

Lengua Española. Prof. Veríssimo Ferreira Lengua Española Prof. Veríssimo Ferreira Orígenes La situación geográfica de la Península Ibérica favoreció la presencia de una gran variedad de pueblos y lenguas prerromanas, principalmente célticas e

Más detalles

LOS EXTRANJERISMOS EN ESPAÑOL

LOS EXTRANJERISMOS EN ESPAÑOL LOS EXTRANJERISMOS EN ESPAÑOL Madalina LUPU mada_irenne@yahoo.com Universidad de Pitesti Resumen La riqueza de una lengua viene dada por el conjunto total de palabras de que dispone, tanto las del fondo

Más detalles

LATÍN II DE 2º DE BACHILLERATO

LATÍN II DE 2º DE BACHILLERATO LATÍN II DE 2º DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SUS CORRESPONDIENTES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS ESTÁNDARES BLOQUE 1 MORFOLOGÍA 1. Conocer las categorías gramaticales. 1.1.

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

La innovación léxica en el español actual

La innovación léxica en el español actual La innovación léxica en el español actual PRO- YECTO EDITO- RIAL CLA- Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PSICOLOGÍA. VES DE LA MANUALES LINGÜÍSTICA

Más detalles

Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español Tema 6: La lengua germánica en Hispania

Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español Tema 6: La lengua germánica en Hispania ASIGNATURA Nombre: Historia de la Lengua Española Descriptor: Estudio diacrónico de la Lengua española en relación directa con los factores históricos, sociales, políticos, económicos y culturales que

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA CONTENIDOS Cultura clásica CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA (en negrita los que se consideran básicos) UNIDAD C.C. Localización del marco geográfico de las

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua. LATÍN 4º ESO Y (Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Secundaria de Andalucía). Se presentan los contenidos

Más detalles

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

CULTURA CLASICA PROGRAMACION CULTURA CLASICA PROGRAMACION Curso 2009-10 Pagina 2 INTRODUCCIÓN Cultura Clásica de 3º de E.S.O es una materia optativa cuya finalidad es introducir al alumnado en el conocimiento y la comprensión de nuestra

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO CC 4º ESO 1ª ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO Distancia y continuidad entre ambos mundos. Redescubrimiento del pasado a lo largo de los siglos. Vías de difusión de la cultura

Más detalles

CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ

CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ QUÉ ES EL LENGUAJE? se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. NIVELES DE LA GRAMÁTICA NIVEL MORFOLÓGICO Categoría Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. Estructura Variables\Invariables

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL CURSO - NIVEL C2.1 (60 horas, 6 ECTS)

PROGRAMACIÓN DEL CURSO - NIVEL C2.1 (60 horas, 6 ECTS) PROGRAMACIÓN DEL CURSO - NIVEL C2.1 (60 horas, 6 ECTS) NIVEL C2.1. LENGUA ESPAÑOLA El curso C.2.1 consiste en 60 horas de enseñanza y aprendizaje presenciales, a razón de 6 horas semanales a lo largo de

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

[DEDICATORIA] PRÓLOGO de Ramón Menéndez Pidal,...1 ADVERTENCIAS PRELIMINARES A EDICIONES ANTERIORES...3 PARA LA OCTAVA EDICIÓN 5

[DEDICATORIA] PRÓLOGO de Ramón Menéndez Pidal,...1 ADVERTENCIAS PRELIMINARES A EDICIONES ANTERIORES...3 PARA LA OCTAVA EDICIÓN 5 tlo..~\; l',,~'..fr ',J' - ::: 1 0\ ",; J8 1NDICE GENERAL [DEDICATORIA] PRÓLOGO de Ramón Menéndez Pidal,...1 ADVERTENCIAS PRELIMINARES A EDICIONES ANTERIORES...3 PARA LA OCTAVA EDICIÓN 5 SIGNOS ESPECIALES

Más detalles

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO 1 HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO OBJETIVOS - Conocer tanto cuestiones lingüísticas como temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos constituyen dos facetas inseparables y complementarias para

Más detalles

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º 1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio de la lengua se estructura

Más detalles

PASAPALABRA DE LENGUA CASTELLANA 6º. Rey que quería convertir el castellano en lengua cultural.

PASAPALABRA DE LENGUA CASTELLANA 6º. Rey que quería convertir el castellano en lengua cultural. PASAPALABRA PASAPALABRA DE LENGUA CASTELLANA 6º A Rey que quería convertir el castellano en lengua cultural. Alfonso X el Sabio. B Lista de las publicaciones (libros, cuentos ) de un autor. Bibliografia

Más detalles

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia.

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia. &*.) 5*.3-4559+(' COLEGIO STELLA MARIS CULTURA CLÁSICA 4º ESO CONTENIDOS Bloque 1. Geografía. Grecia más allá de Grecia: los grandes enclaves del mundo griego. Roma y su imperio. Arqueólogos que redescubrieron

Más detalles

III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS

III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS 1. EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA. Se denomina caudal léxico al conjunto de palabras que una lengua pone a disposición de sus hablantes.

Más detalles

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente. LATÍN 7. EVALUACIÓN a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I 1. Dominar la lectura y escritura del griego clásico. 2. Traducir con la mayor fidelidad posible (traducción literal), parcial

Más detalles

Básico 6 LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA ESPAÑOLA hispanoamericana

Básico 6 LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA ESPAÑOLA hispanoamericana MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ADSCRIPCIÓN MATERIAS BÁSICAS (VER ABAJO) Materias básicas Fonética y fonología del español Fonética y fonología del español Básico 6 Materias

Más detalles

Latín I 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su

Latín I 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su Latín I 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PRIMER TRIMESTRE Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua

Más detalles

DPTO. DE LATÍN CONTENIDOS Y ESTÁNDARES IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO

DPTO. DE LATÍN CONTENIDOS Y ESTÁNDARES IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO LATIN II 2º BACHILLERATO El Bachillerato tiene como finalidad formar al alumno en madurez intelectual y humana, y dotarlo de unos conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales

Más detalles

Formación de las palabras

Formación de las palabras Formación de las palabras La palabra Las palabras son términos que el hablante reconoce fácilmente de una manera intuitiva; resultan difíciles de definir porque son signos lingüísticos tan diversos, que

Más detalles