Lengua Española. 2º de Bachillerato TEMA LE 01. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (1)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lengua Española. 2º de Bachillerato TEMA LE 01. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (1)"

Transcripción

1 Lengua Española. 2º de Bachillerato TEMA LE 01. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (1) 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO (1pto) Si atendemos a sus orígenes, el léxico de una lengua se compone de un léxico heredado (o patrimonial), un léxico adquirido y un léxico multiplicado. En el caso del castellano: A) El LÉXICO HEREDADO es el tomado del latín que se habló en la Península Ibérica a partir de la dominación romana, además de las voces tomadas de los idiomas hablados antes de la romanización. B) Constituyen el LÉXICO ADQUIRIDO todos los préstamos que, a lo largo de los siglos, ha ido tomando nuestra lengua de otras. C) El LÉXICO MULTIPLICADO es el que se crea a partir del léxico anterior mediante varios mecanismos de formación de palabras, entre los que sobresalen la derivación y la composición El léxico heredado: voces patrimoniales, cultismos y latinismos El castellano es una lengua romance, esto es, procede del latín. En consecuencia, la base principal del léxico castellano es latina. Del latín proceden las VOCES PATRIMONIALES (populares, primitivas o tradicionales) de nuestra lengua, es decir, aquéllas que tienen su origen en el latín vulgar que entró en la Península Ibérica con los colonos romanos a partir del 218 a. de C. Están en nuestro idioma desde su origen y han experimentado una fuerte evolución fonética desde el latín vulgar hasta llegar a su forma moderna: hembra < femina, razón < rationem, mujer < muliere, padre < patre, hijo< filium, viejo< vetulo. También tienen origen latino los llamados CULTISMOS O VOCES CULTAS: palabras que se incorporan tardíamente al idioma (normalmente por vía culta) y que, en consecuencia, son ajenas al proceso evolutivo natural de las palabras patrimoniales: retina, evocar, sideral, vigilar, mortificar, tabernáculo, voluntad o espíritu son cultismos, pues no han sufrido los cambios fonéticos propios de la evolución lingüística: no han cambiado su forma originaria o lo han hecho muy levemente. Son muy similares a sus étimos, es decir, a las palabras latinas de las que proceden (voluntate, spiritu). En determinados casos se produce algún cambio fonético respecto de su étimo, pero no la evolución completa correspondiente a las formas patrimoniales; entonces hablamos de semicultismo. Por ejemplo, el étimo latino saeculu ha dado siglo, cuando por evolución lógica debería haber dado sejo, como conejo (< cuniculu) o espejo (< speculum). No se debe confundir cultismo con léxico culto aunque muchos cultismos pertenezcan a este nivel léxico-, ya que gran cantidad de cultismos se emplean de forma constante por todos los hablantes. Una palabra latina (o griega) puede dar origen a una doble solución léxica (es decir, dos palabras distintas): una voz patrimonial y un cultismo (o semicultismo). Es grande la cantidad de cultismos y voces patrimoniales con el mismo étimo que conviven en castellano. Estas parejas de palabras, tan diferentes en su forma, pero de idéntico origen etimológico, se llaman dobletes léxicos: femina> hembra+fémina solitarium>soltero+solitario litigare>lidiar+litigar 1

2 signum>seña+signo rapidus > raudo + rápido. Compruébese en este caso cómo, en ocasiones, el hablante tiende a considerar más culta la voz patrimonial que el cultismo, pues aquella al ser menos utilizada-produce mayor extrañeza en el usuario medio. Llamamos LATINISMOS a las palabras, expresiones y rasgos idiomáticos propios del latín y procedentes de él, que se conservan en una lengua moderna (en la que pueden haber adquirido otro significado, es decir, haber sufrido un cambio semántico): a priori, a posteriori, ad hoc, currículum vitae, desideratum, grosso modo, ipso facto, in fraganti, motu proprio, sensu strictu El léxico adquirido: los préstamos lingüísticos La parte fundamental del léxico español es, por tanto, de origen latino: tal vez unos dos tercios. Sin embargo, las lenguas están en permanente transformación, como el pueblo que las habla. En efecto, el sistema léxico de una lengua debe adaptarse continuamente a las circunstancias cambiantes de la sociedad. El fondo de palabras originales o primitivas (patrimoniales) está en constante evolución: se amplía mediante procedimientos como la derivación, la composición, etc. así como por la incorporación de voces nuevas tomadas de otros idiomas (pues siempre surgen nuevos referentes que debemos nombrar) y, al mismo tiempo, prescinde de otras voces (arcaísmos y palabras en desuso) Los préstamos históricos Los PRÉSTAMOS LÉXICOS consisten en adoptar voces de otros idiomas. Todas las lenguas deben a este procedimiento gran parte de su léxico. El contacto directo entre hablantes de lenguas diferentes, las relaciones económicas y culturales entre los países, la proximidad geográfica, la influencia de los medios de comunicación y los intercambios culturales (cine, literatura, música ) facilitan el paso de vocablos de una lengua a otra. Por su proximidad y su influencia cultural, el mayor número de préstamos modernos que recibe el castellano son galicismos y, sobre todo, anglicismos. Los préstamos que nuestra lengua ha ido adquiriendo a lo largo de su historia reciben una denominación específica según su procedencia: Germanismos: entran fundamentalmente en nuestra lengua cuando los pueblos bárbaros (principalmente suevos y visigodos) se asientan en la Península (siglo V). Dado el carácter belicoso y conquistador de los pueblos germanos, son, sobre todo, palabras relacionadas con la guerra. También son germanismos las palabras que proceden del alemán. Guerra, níquel, sable, espuela, espía, guardia, ropa, arrancar, jabón, bigote, vals, obús, brindis, parra, búnker, feldespato, blindar, espacio vital También antropónimos como Alfonso, Carlos, Adolfo, Elvira Arabismos: después del latín, la lengua que más voces nos ha legado es el árabe. Los préstamos tomados de este idioma son los arabismos. Se incorporaron al castellano a lo largo de los ocho siglos de convivencia con esa cultura. Son más de cuatro mil 2

3 vocablos referentes a todos los ámbitos de la vida (agricultura, política, arquitectura, matemáticas, música ) y muchos topónimos: arroz, aceite, aceituna, zoco azúcar, zanahoria, algodón, almacén, alcantarilla, albañil, alguacil, azotea, fachada, laca, alcázar, tabique, aldea, azucena, alcalde, cifra, guarismo, azul, añil Algarbe (El occidente), Guadiana (Río Ana), La Rábida (el convento fortificado), Calatayud (castillo de Ayud), Albacete (el llano). Galicismos: son palabras procedentes del francés, que penetraron en la lengua castellana, especialmente, durante la Edad Media (sobre todo en los siglos XI y XII, a través del Camino de Santiago) y en el siglo XVIII (con la llegada a la corona de la dinastía de los Borbones, de origen francés). No obstante, dada la vecindad de España y Francia, la influencia lingüística mutua se ha prolongado hasta nuestros días. Son galicismos bricolaje, menú, chalé, maquillar, gourmet, carné, servilleta, bayoneta, cremallera, restaurante, coger, bisutería, bechamel, jaula, jabalina, coger, etc Italianismos: son palabras procedentes del italiano. Se introducen, sobre todo, durante el Siglo de Oro, a raíz de las relaciones comerciales y culturales que España estableció con Italia. Abundan las referidas al arte, la cultura y la cocina. Algunas de ellas son: bagatela, capricho, casino, novela, madrigal, terceto, partitura, libreto, piano, pirata, soneto, batuta, góndola, escalinata, sotana, diana, terraza, soprano, bufón Americanismos o indigenismos americanos: proceden de las lenguas amerindias. Entraron en nuestro idioma tras el descubrimiento de América. Reflejan costumbres y realidades propias del Nuevo Mundo y que en Europa se desconocían: tabaco, chicle, tiza, chocolate, canoa, huracán, cacique, patata, huracán, mocasín, cacao, loro, petaca, etc. Anglicismos: palabras procedentes del inglés y que constituyen el aporte léxico más importante en la actualidad: sándwich, look, bit, fútbol, estándar, flirtear, kit, jersey, rock, pop, pudin, mitin, filme, yate, túnel Pero el castellano ha recibido influencias de otras muchas lenguas: podemos reconocer galleguismos (vigía, macho, morriña, vieira) y lusismos (mejillón, vitola, cachimba, caramelo, chubasco), catalanismos (clavel, peseta, cartel, paella, anguila). Y también identificamos voces prerromanas, es decir, palabras tomadas de las lenguas habladas en la Península antes de la conquista romana, a saber, el tartesio, el ibérico, el celta, el vasco Tal fondo forma el llamado sustrato lingüístico (arroyo, balea, banasto, páramo, perro, barro...) Los términos heredados del euskera son los vasquismos (por ejemplo, chabola, morena, izquierda, aquelarre, pizarra, zamarra, ascua, cencerro) Los préstamos actuales Lógicamente, entre las lenguas modernas se está produciendo un continuo trasvase de palabras. Por norma general, estas voces importadas pasan un período de prueba hasta que son admitidas oficialmente en el idioma y son recogidas en el Diccionario de la Real Academia. Esto suele depender de la aceptación que tengan entre los hablantes y de que la lengua no disponga de los recursos léxicos oportunos para cubrir la necesidad. En conclusión, la introducción de préstamos es un fenómeno natural; el peligro radica en adoptar términos extranjeros para realidades que ya tienen denominación castellana, o 3

4 en el hecho de que distintas naciones hispanohablantes incorporen préstamos diferentes y eso afecte a la unidad del idioma. Los préstamos innecesarios reciben el nombre de barbarismos (hit parade, spray, holding, cake, brioche, panty, pullover). Es indiscutible que, en la actualidad, la presencia del inglés en la lengua castellana es cada vez mayor. Así, forma ya parte de nuestra vida y se deja sentir en el lenguaje empleado en los más diversos ámbitos: prensa, televisión, radio, situaciones profesionales y cotidianas, moda, arte, música, técnica Encontramos tres tipos de préstamos, según su incorporación y adaptación a nuestra lengua: CALCOS SEMÁNTICOS: son traducciones literales del término original rascacielos (< skycreper), lluvia ácida (<acid rain), fin de semana (<week-end), duro ( personaje rudo, de carácter fuerte, <hard). El calco es el resultado de calcar en una lengua un compuesto o frase hecha, esto es, una forma de pensar o de configurar la realidad. Así, frente al préstamo fútbol, del inglés, el calco castellano es balompié. Son préstamos parciales, al adoptarse de la otra lengua sólo el significado. Los HÍBRIDOS O TÉRMINOS ADAPTADOS, préstamo que se adecua a nuestra pronunciación y ortografía, es decir, sufre cambios fónicas, gráficos y, a veces, semánticos. En estas voces que sufren una adaptación morfológica, casi siempre se conserva el lexema originario y se modifica el morfema: fútbol, estrés, gol, budín del inglés football, stress, goal, pudding. Algunos préstamos no se incorporan con el mismo significado que tienen en el idioma original: gol> goal ( meta, puerta ). Incorporación literal: son los XENISMOS, también denominados extranjerismos o palabras-cita, es decir, palabras que se instalan sin ninguna variación (clown, cross, film, marketing, best-seller, récord, pizza, croissant, stop, self-service, parking, camping, whisky, graffiti, surfing, masacre ). En ocasiones, los cenismos se incorporan en forma de acrónimos o siglas: UNESCO (=United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), radar (radio detection and ranking), láser (light amplification by stimulating emisión of radiation). 2. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS (1pto) Otra vía de ampliación del léxico es que la lengua genere nuevos vocablos. A las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua con el objeto de nombrar nuevas realidades las denominamos NEOLOGISMOS -del griego neo (nuevo) y logos (palabra). Las novedades en el campo científico, artístico, etc. exigen de las diferentes lenguas un esfuerzo de asimilación de los nombres que designan esos nuevos referentes: airbag, CD ROM, fax, télex, láser, escáner Estas palabras nuevas o neologismos pueden ser creaciones de la propia lengua, que los genera mediante los siguientes procedimientos (con los que se origina lo que algunos llaman el léxico multiplicado ) 2.1. Composición La COMPOSICIÓN consiste en la unión de dos o más bases léxicas o raíces para formar una nueva palabra con un significado propio. Las bases léxicas que forman los compuestos 4

5 pueden ser palabras simples de distintas categorías: marcapáginas (verbo+sustantivo); milhojas (numeral+sustantivo); malmeter (adverbio+verbo). Según la forma en que aparecen escritas, existen diversas clases de compuestos: Compuestos propios. Las bases léxicas aparecen unidas en la escritura: blanquiazul, parabrisas. Este cipo de composición puede presentar un variadísimo número de formas según la categoría gramatical de sus componentes y la categoría gramatical resultante. En los ejemplos anteriores, se combinan dos adjetivos: blanco y azul; y un verbo (para) con un sustantivo (brisas). Compuestos sintácticos. Se forman por la unión de dos palabras en un significado, pero las palabras se mantienen separadas en la escritura. Su significado designa un solo objeto: tinta china (un tipo de cinta). También pueden aparecer las dos bases léxicas unidas por un guion: histórico-social La Derivación La DERIVACIÓN consiste en añadir morfemas derivativos o afijos a una raíz o a una base léxica: santander-ino (base léxica+sufijo); in-venc-ible (prefijo+raíz+sufijo). Las posibilidades de combinación según el tipo de afijo que se añade al morfema léxico son varias: Por medio de prefijos: desconfiar, entretener, precontrato. Por medio de sufijos: zapatero, artista, hermandad. Añadiendo varios sufijos: norm-al-iza-ción, racion-al-i zar. A través de un interfijo más un sufijo: com-est-ible. Combinando prefijos y sufijos: in-gobern-able La Parasíntesis La PARASÍNTESIS se produce cuando se crea la palabra a través de prefijación y sufijación simultánea y necesaria: abaratar, desalmado (no existe *baratar ni *almado). También existe derivación por parasíntesis cuando se producen composición y derivación simultáneas: quinceañero. La simultaneidad se comprueba en que no existe la palabra compuesta (*quinceaño) ni tampoco la palabra derivada sin el otro elemento de composición (*añero) 2.4. Las Siglas Las SIGLAS, esto es, formación de una nueva palabra mediante la combinación de las iniciales de otras palabras que, de forma conjunta, sirven para nombrar una realidad, normalmente un organismo o entidad: ONU (=Organización de Naciones Unidas). Similares a las siglas son los ACRÓNIMOS, que se forman uniendo sílabas iniciales y finales del grupo de palabras: Adena (= Amigos de la naturaleza), Banesto (= Banco Español de crédito). Siglas y acrónimos son recursos útiles por su capacidad simplificadora, dada la compleja y extensa denominación de las realidades a las que se refieren (láser = Light Amplification by Stimulating Emisión of Radiation; radar = Radio Detection and Ranging). Este procedimiento neológico ha dejado ejemplos desde la Antigüedad (INRI = Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum; RIP = Requiescat in Pace), pero es en nuestra época cuando, en aras de la economía lingüística, ha alcanzado su máximo apogeo, hasta el punto que el siglo XX ha sido bautizado como el siglo de las siglas. 5

6 2.5. El acortamiento El ACORTAMIENTO es un procedimiento de formación de palabras que consiste en la eliminación de parte de una palabra ya existente. Es un mecanismo con el que el hablante tiende hacer su charla expresiva y fácil. En los siguientes ejemplos, comprobarás que hay ciertas palabras que rara vez se usan en su forma plena, pues es la forma apocopada o abreviada la que se ha consolidado: metropolitano = metro cinematógrafo = cine otorrinolaringólogo = otorrino fotografía = foto motocicleta = moto En la mayoría de los casos, el acortamiento es un procedimiento de formación de palabras característico de usos coloquiales y familiares de la lengua, prefiriéndose la forma plena en los usos formales. Así sucede, por ejemplo, en: milicia = mili; televisión = tele; policía = poli; bolígrafo = boli; profesor = profe; el protagonista de la película = el prota de la peli, etc. El acortamiento es un procedimiento de formación de palabras muy utilizado en las jergas juveniles (ridi, mates, insti, cole, finde, peli, pelu, ) Las ONOMATOPEYAS son aquellas voces que intentan reproducir sonidos reales: susurro, murmullo, murmurar, sisear, chistar, cuchichear... Con frecuencia, los sonidos que la lengua reproduce son voces de animales: guau, miau, quiquiriquí, cacareo, piar, relinchar, rebuzno... ; en otras, la palabra onomatopéyica está asociada a un movimiento (titilar, tic-tac, zig-zag). Junto a esta palabras nuevas o neologismos, los arcaísmos son las palabras o expresiones que apenas se usan o se emplean muy poco, y que los hablantes consideran antiguas o en desuso, como saya (por falda ), botica (por farmacia ), o faltriquera (por bolsillo que se llevaba entre las faldas para guardar dinero). En general, una palabra deja de emplearse si designa objetos que ya no se usan (maravedí, antigua moneda) o actividades que ya no se realizan (aguador, pregonero). También sucede que cada persona o cada región prefiere unas palabras, desestimando otras que tienen plena vigencia y actualidad en otra región distinta, de modo que una palabra puede caer en desuso (y ser un arcaísmo) en unas zonas y en otras no. Es el caso de rojo/grana/ colorado/encarnado, lindo 6

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 379341 Antonio Quilis io Quili INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Bibliografía fundamental 13 Siglas y abreviaturas utilizadas 17 Signos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL El léxico español está formado mayoritariamente por las palabras procedentes del latín. El porcentaje de palabras de procedencia latina se estima en un 73%. Ahora bien, no

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

La innovación léxica en el español actual

La innovación léxica en el español actual La innovación léxica en el español actual PRO- YECTO EDITO- RIAL CLA- Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PSICOLOGÍA. VES DE LA MANUALES LINGÜÍSTICA

Más detalles

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. NIVELES DE LA GRAMÁTICA NIVEL MORFOLÓGICO Categoría Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. Estructura Variables\Invariables

Más detalles

Morfemas gramaticales: tienen significado gramatical, y se dividen en morfemas gramaticales independientes o en morfemas gramaticales dependientes.

Morfemas gramaticales: tienen significado gramatical, y se dividen en morfemas gramaticales independientes o en morfemas gramaticales dependientes. LEXICOLOGÍA 1. LÉXICO, VOCABULARIO El léxico es un conjunto de palabras que constituyen una lengua y que están a disposición de todos los hablantes. Por su parte, el vocabulario es el conjunto de palabras

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA Mapa Conceptual 1 Tema 1: Análisis morfológico de las palabras Bloque 1: Estudio de la lengua

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS LATÍN 4º E.S.O. Conforme al Decreto52/2007 de 17 de mayo de 2007, BOCyL 23-V-07 por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. La orden 10046/2007

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico cuadernos DIGITALES 2011 L E Semántica y léxico N G U A SEMÁNTICA Y LÉXICO CONNOTACIÓN DENOTACIÓN CAMPOS SEMÁNTICOS Y FAMILIAS LÉXICAS RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES Y SIGNIFICADOS: polisemia, y homonimia

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española A/509089 RAFAEL LAPESA Historia de la lengua española PRÓLOGO DE RAMÓN MENENDEZ PIDAL EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo, por Ramón Menéndez Pidal 15 Advertencias preliminares

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO Cómo surgió el idioma que hablamos? Cómo evolucionó? Qué lenguas han contribuido en su formación? Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio de la lengua se estructura

Más detalles

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables LATÍN I Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos

Más detalles

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita. Contenidos mínimos de Cultura Clásica 3º E.S.O. Unidad I: - La antigua Grecia en su marco geográfico e histórico. - Griego y latín, lenguas indoeuropeas. - El panteón olímpico. - Léxico científico. Expresiones

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016 Contenidos y temporalización Según el Decreto 23/2007 de 10 de Mayo por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO

Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO Para valorar la importancia de un idioma en el mundo, no sólo se tiene en cuenta su número de hablantes, sino otros

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO OBJETIVOS DE LATIN 4º ESO 1. Localizar en el mapa las lenguas de España clasificándolas e identificando su origen. 2. Traducir étimos latinos transparentes. 3. Analizar

Más detalles

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La Gramática y sus partes La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,

Más detalles

1. Comentario de texto: adecuación y coherencia(5).

1. Comentario de texto: adecuación y coherencia(5). LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CORRECCIÓN DE EXAMEN Unidad 2 1º BACHILLERATO 1. Comentario de texto: adecuación y coherencia(5). Recuerda Adecuación: localización, elementos comunicativos e intención comunicativa.

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

EL LÉXICO ESPAÑOL. Léxico procedente del latín. Creación de palabras nuevas. Préstamos. Por derivación. Tipos. Palabras patrimoniales.

EL LÉXICO ESPAÑOL. Léxico procedente del latín. Creación de palabras nuevas. Préstamos. Por derivación. Tipos. Palabras patrimoniales. EL LÉXICO ESPAÑOL Léxico procedente del latín Préstamos Creación de palabras nuevas Palabras patrimoniales Cultismos DOBLETES Tipos Préstamos históricos Por derivación Por composición Por parasíntesis

Más detalles

LÉXICO, MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES

LÉXICO, MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES LÉXICO, MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES 1. Analiza morfológicamente las siguientes palabras y clasifícalas. Recuerda que para comprobar que has segmentado correctamente debes buscar otras

Más detalles

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente. LATÍN 7. EVALUACIÓN a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I 1. Dominar la lectura y escritura del griego clásico. 2. Traducir con la mayor fidelidad posible (traducción literal), parcial

Más detalles

REPASO DE LAS UNIDADES 1 Y 2. 2) Dibuja el esquema de los elementos que intervienen en la comunicación.

REPASO DE LAS UNIDADES 1 Y 2. 2) Dibuja el esquema de los elementos que intervienen en la comunicación. PREGUNTAS: REPASO DE LAS UNIDADES 1 Y 2 1) Define comunicación. 2) Dibuja el esquema de los elementos que intervienen en la comunicación. 3) Analiza los elementos que intervienen en esta situación comunicativa:

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS Octubre 2012 1ºESO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS [Escribir el subtítulo del documento] Élodie Garcia Unidad 3. La estructura de las palabras I. Nuestra lengua 1.1 La

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

1º de Bachillerato (GRIEGO)

1º de Bachillerato (GRIEGO) DEPARTAMENTO DE GRIEGO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1º de Bachillerato (GRIEGO) Estándares de aprendizaje evaluables 1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la

Más detalles

Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos

Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos Antes de iniciar el estudio de tema, te presento las siguientes definiciones que te ayudarán a recordar los temas anteriores y comprender mejor las siguientes

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Formación de las palabras

Formación de las palabras Formación de las palabras La palabra Las palabras son términos que el hablante reconoce fácilmente de una manera intuitiva; resultan difíciles de definir porque son signos lingüísticos tan diversos, que

Más detalles

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. Colegio Decroly Americano Middle High School Idioma Español Grado 7th. A B C I periodo 1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. 2.- Comprender la comunicación en discursos

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA Lengua española Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso 2006-2007 Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

ACTIVIDADES DE REFUERZO. 1. Explica qué tipo de narrador cuenta cada fragmento. Razona tus respuestas:

ACTIVIDADES DE REFUERZO. 1. Explica qué tipo de narrador cuenta cada fragmento. Razona tus respuestas: ACTIVIDADES DE REFUERZO 1. Explica qué tipo de narrador cuenta cada fragmento. Razona tus respuestas: A Sabía que, al fin, respondía a la llamada cuando corría al lado de su hermano del bosque hacia el

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO ÍNDICE El texto y sus propiedades Nivel léxico-semántico. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES El texto

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Las funciones del lenguaje. Clases de textos Comunicación Las funciones del lenguaje. Clases de textos Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación. Se distinguen seis funciones

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 206 MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2015 CULTURA CLÁSICA La materia Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y latina

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS A LUIS THAYER OJEDA i ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS Obras contenidas en este volumen: FAMILIAS CHILENAS ORIGEN DE LOS APELLIDOS EN CHILE ELEMENTOS ÉTNICOS QUE HAN INTERVENIDO

Más detalles

Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos fundamentalmente:

Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos fundamentalmente: CULTURA CLÁSICA 3º ESO PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos fundamentalmente: Pruebas escritas. Se podrá realizar

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15. 1 LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA JENS LÜDTKE Traducción de Elisabeth Beniers, reelaborada en parte por el autor y revisada por Carlos Gabriel Perna

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES LA LENGUA ES UN SISTEMA Las lenguas constituyen sistemas organizados: Cada unidad (palabras, oraciones, ) tiene su valor en relación con el resto de unidades

Más detalles

APELLIDOS DERIVADOS:

APELLIDOS DERIVADOS: S obre el apellido Bonilla: Según los etimologistas el nombre de lugar Bonilla viene del nombre propio italiano "Bonfiglio" que a su vez viene del nombre latino "Bonusfilius", que quiere decir en castellano

Más detalles

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego IES PORTADA ALTA Departamento de Griego LATÍN 4º ESO Identificar el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances en Europa y en la Península Ibérica, ubicándolos en mapas, en formatos

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS

INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS I.E.S. RÍA DEL CARMEN, CURSO 2016-17 LATÍN 4º ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS - Conocer qué es composición y derivación. - Saber componer

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es LENGUA QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido LENGUA

Más detalles

GRIEGO DE 1º DE BACHILLERATO

GRIEGO DE 1º DE BACHILLERATO GRIEGO DE 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS Bloque 1. Lengua griega Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos Diferentes sistemas de escritura: los

Más detalles

ACENTO DIACRITICO. La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta.

ACENTO DIACRITICO. La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. ACENTO DIACRITICO La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. El uso de la tilde es fundamental en la expresión escrita ya que en algunos casos, palabras que parecen

Más detalles

El nivel léxico y semántico

El nivel léxico y semántico El nivel léxico y semántico 2º de Bachillerato José Mª González Serna Sánchez IES Carmen Laffón San José de La Rda., Sevilla Esquema del tema Qué estudia el nivel léxico y semántico? La Lexicología. La

Más detalles

Ti T pos o s de d e pal a ab a r b a r s a 1

Ti T pos o s de d e pal a ab a r b a r s a 1 Tipos de palabras 1 Tipos de palabras Antes de iniciar el estudio de la palabra y sus tipos se presentan las siguientes definiciones que te ayudarán a comprender mejor las explicaciones poste riores. Palabra

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua PRIMER CICLO LICENCIATURA GEOGRAFIA E HISTORIA (1973) Y GRADO DE GEOGRAFIA E HISTORIA CÓDIGOS UNED Geografía e Historia Plan (1973) CÓDIGOS UNED Grado en Geografía e Historia 1º 211 Geografía General 0113

Más detalles

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN La asignatura de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y latina en los ámbitos literario,

Más detalles

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO I.E.S. Rosa Chacel (Colmenar Viejo). Curso 2009-2010 1 REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Alumno/a: Grupo: Tutor/a: Fecha: CRITERIOS DE EVALUACIÓN (I =iniciado, P = en proceso,

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO 2015-2016

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO 2015-2016 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO 2015-2016 LATÍN II Plan de Estudios del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE de 6 de noviembre)

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos:

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos: ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 13 de noviembre de 2015 Nombre: Apellidos: Centro donde se realiza la prueba: Fecha de realización

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN En 1º de la ESO estudiamos los principales formantes léxicos que habitualmente forman parte de nuestro contexto académico y nos acompañan en el estudio y aprendizaje de las asignaturas

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11 1º ESO GRAMÁTICA: El sustantivo: clases, género y número. Artículo Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. Adverbio. Clases. Pronombre: clases. Preposiciones. El sujeto y el predicado.

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS

LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS Las palabras castellana están formadas por: Teniendo en cuenta su forma interna, las palabras castellana puen ser Simples MONEMAS Unidas mínimas con significado. Puen ser:

Más detalles

Introducción 11. Primera parte LA FORMACIÓN TRADICIONAL DE TÉRMINOS MÉDICOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL A PARTIR DE FORMANTES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATINOS

Introducción 11. Primera parte LA FORMACIÓN TRADICIONAL DE TÉRMINOS MÉDICOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL A PARTIR DE FORMANTES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATINOS Sumario Introducción 11 Primera parte LA FORMACIÓN TRADICIONAL DE TÉRMINOS MÉDICOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL A PARTIR DE FORMANTES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATINOS Capítulo 1 Términos médicos formados, en inglés

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Cano nuriapolo@flog.uned.es Duración de la prueba: 1,5 h Preguntas 1-4: 1 hora/pregunta 5: 30 min Ningún material permitido Normativa:

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

NOVETATS Lengua castellana y literatura

NOVETATS Lengua castellana y literatura NOVETATS 2012-2013 Lengua castellana y literatura Claves del proyecto El Connecta 2.0 es un proyecto multisoporte que permite utilitzar el libro en digital las necesidades del profesorado. El proyecto

Más detalles