Resultados Preliminares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados Preliminares"

Transcripción

1 Grupo del modelo de consisencia del Plan Fénix 10 de Mayo 2006 Móvil, Alexander Calder, 1942 EJERCICIO DE SIMULACION Y CONSISTENCIA MACROECONÓMICA DEL PLAN FENIX : APORTES PARA LOS DEBATES DEL PLAN Resulados Preliminares Dirigido por Benjamín Hopenhayn e inegrado por María Elena Márquez, Albero Medone, Haroldo Monagu y Carlos Pincemin.

2 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix INDICE Reflexiones oporunas de Oscar Varsavsky... 4 Sínesis de los principales resulados Produco Bruo Inerno 6 2. Brecha Exerna Brecha Fiscal 8 4. Brecha Social 9 Análisis de los resulados preliminares del ejercicio de simulación y consisencia macroeconómica PRODUCTO BRUTO INTERNO Consumo Inversión Exporaciones Iimporaciones Inflación Tipo de cambio LA BRECHA EXTERNA: EL BALANCE DE PAGOS La Cuena Corriene El Balance Comercial Renas y ransferencias La Cuena Capial y financiera Inversiones Direcas De argeninos en el exerior Inversión Exranjera Direca (IED) Inversiones de Carera De argeninos en el exerior Inversión de carera en el país Oras Inversiones

3 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 3. LA BRECHA FISCAL Ingresos Corrienes Disribución de la carga ribuaria El gaso público El Superávi LA BRECHA SOCIAL Empleo y desempleo Pobreza e indigencia: el derrame no alcanza Asignación a la Niñez Asignación a la Tercera Edad Impaco de las políicas sociales acivas en la pobreza e indigencia Anexo Esadísico Anexo Maemáico.. 47 Glosario de Variables 62 Apéndice I: Algunas reflexiones esrucurales Apéndice II: Noas sobre la disribución del Ingreso. 71 Apéndice III: Clasificación de la Carga Tribuaria. 80 3

4 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix Reflexiones perinenes de Oscar Varsavsky en Proyecos Nacionales, Ediciones Perifieria, El ema de ese rabajo es el fuuro, lejano y cercano, de nuesro país. Pero no se raa de Fuurología o Prospeciva en su senido usual de imaginar el fuuro más probable o verosímil; eso debe quedar claro. No nos consideraremos observadores de un proceso que se desarrolla allá a lo lejos y cuyas endencias queremos descubrir para predecir con ellas lo que vendrá, como se predice si una esrella esallará algún día. Por el conrario, somos pare de ese proceso e influimos en él. Nuesra Fuurología es pues consruciva y políica. Consise en definir un fuuro que cumpla dos condiciones: 1) Que nos guse (y será crucial definir quiénes son nos ) 2) Que se a viable, posible de realizar (en las condiciones hisóricas pariculares del país al que quiera aplicarse ese méodo). Traaremos de esudiar ese problema con la máxima objeividad posible, pero la elección del problema, de los méodos de raarlo, es un juicio de valor, esá influida por una ideología. Así esudiar sólo la endencia más probable implica resignarse a ella, nos guse o no. Como no nos gusa nada preferimos buscar para consruirlos- oros fuuros más deseables; menos probables al vez, pero posibles. Enconrando un fuuro deseable y viable, podemos adoparlo como Proyeco Nacional; Proyeco, porque pondremos nuesra volunad y fuerzas al servicio de su realización; Nacional, porque se refiere al país enero sin prejuzgar si el país lo adopará o no. Si ese fuuro no coincide con el predicho por los fuurólogos alejados, y admiiendo que ésos saben de qué esán hablando, ano peor, pues ir conra una endencia es como navegar conra el vieno: cuesa más esfuerzo y requiere una esraegia especial. Ese esfuerzo exra iene que haberse omado en cuena en la condición de viabilidad: si decimos que el Proyeco es viable es porque hemos calculado que a pesar del vieno en conra podremos manener el rumbo. 4

5 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix Sínesis de los principales resulados En ese rabajo se presenan los resulados preliminares del Ejercicio de simulación y consisencia macroeconómica del Plan Fénix para la economía argenina en el período Como en el Ejercicio original de 2002, el supueso básico del presene es que en ese período se aplicarían las políicas del Plan, pilares de una esraegia inegral de crecimieno con equidad. Oro supueso fundamenal, caracerísico de ese ipo de modelos, y de las limiaciones de cualquier ejercicio de previsión, es que no conempla los impacos de shocks inernos o exernos a los que cualquier economía esá siempre expuesa. El Ejercicio cuyos resulados preliminares aquí se presenan, consiuye una revisión del publicado en el año 2002, fruo de sucesivas acualizaciones, de apores de reconocidos especialisas y de esudios complemenarios. Han sido fundamenales para ese rabajo los debaes coninuos de esos úlimos años en el seno del Plan Fénix, los maeriales producidos y debaidos en seminarios y reuniones organizados en relación con el mismo, y en especial en la amplia convocaoria El Plan Fénix en vísperas del Segundo Cenenario: una esraegia nacional de desarrollo con equidad, realizada en agoso de La meodología uilizada es la de la simulación o experimenación numérica 1, que no preende presenar pronósicos o proyecciones, sino esear la consisencia numérica de los resulados poenciales de las políicas que inegran la esraegia de crecimieno con equidad que propone el Plan Fénix. 1 La écnica de simulación adopada se basa en ecuaciones en diferencias con el propósio de llegar a un deerminado objeivo planeado de anemano. En ese Ejercicio, el proceso de simulación inegra y pone a prueba la consisencia de res brechas: la Exerna, la Fiscal y la Social. Se prueba la susenabilidad del sisema como aquella siuación en la que se respean en forma simulánea las resricciones que planea cada brecha. 5

6 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix Toda la información esadísica incluida en el rabajo surge de fuenes oficiales, principalmene del INDEC, el Miniserio de Economía, el BCRA y oros organismos públicos nacionales e inernacionales, así como de diversos cenros de invesigación, especialmene los cenros de la Faculad de Ciencias Económicas como el CESPA, el CEPED y el CENES. En la consrucción del presene Ejercicio se ha considerado que las bases de un crecimieno equilibrado con equidad como el que propone el Plan Fénix se hallan en su susenabilidad macroeconómica, insiucional y social. De ese enfoque sisémico se desprenden las res brechas que esrucuran el análisis, a saber, la Exerna, la Fiscal y la Social. Empezaremos por exponer el crecimieno del produco bruo inerno y sus componenes, para luego explorar las condiciones necesarias para la susenabilidad de las res brechas en el orden anes expueso, el cual no consiuye un orden de prioridades o imporancia, sino meramene la secuencia de rabajo seguida en ese Ejercicio para ensayar cuaniaivamene la consisencia enre objeivos buscados y resulados obenidos. 1. CRECIMIENTO ECONOMICO: EL PRODUCTO BRUTO INTERNO Para la consecución de los múliples objeivos que se incluyen en la esraegia de desarrollo con equidad se posula la necesidad de lograr -después del período de recuperación, en los res úlimos años, de la profunda crisis con que se derrumbó el régimen neoliberal basado en la converibilidad- un crecimieno endencial del produco bruo inerno del orden del 6,5% anual para el período Ese crecimieno se sosendría con aumenos reales del consumo agregado del 5% anual, juno a una asa de incremeno de la inversión que duplique la del crecimieno de la economía. Con lo anerior se alcanzaría una asa de paricipación de la inversión sobre el produco del orden del 28% en 2010 (21,5% en 2005). La asa de aumeno del consumo enunciada supone una disminución de la relación enre ese agregado y el PBI, cediendo espacio a la inversión. Un supueso básico desde la 6

7 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix perspeciva de la equidad es la redisribución del consumo, de modo que la mayor pare de su aumeno beneficie a los secores de la sociedad más posergados. Eso endría efecos beneficiosos, no sólo en cuano a subvenir las necesidades básicas de esos amplios secores, sino ambién en la reducción de las perversas desigualdades heredadas, en la dinámica y composición de la demanda inerna, en los esímulos para el proceso de reindusrialización del país, en los requisios de imporaciones y sus efecos sobre la brecha exerna, ec. El sendero de crecimieno susenable del Ejercicio ambién se funda en eviar las crisis o shocks exógenos que en la hisoria conemporánea de la economía argenina han provenido generalmene de los desequilibrios exernos. Para ello se han adopado cieros supuesos sobre la cuena corriene y la cuena de capial, que se sineizan en las secciones correspondienes de ese rabajo. Si bien los saldos del balance comercial arrojan para odos los años imporanes superávis, esos ienden a disminuir, y con ellos el saldo de la cuena corriene, porque las exporaciones crecen a una asa menor que las imporaciones. Sin embargo, es de desacar que se simulan cambios cualiaivos en la composición de las mismas, promoviendo y priorizando un inercambio comercial basado en exporaciones con un mayor valor agregado y en imporaciones de bienes ligados al proceso producivo. Por oro lado, se reconoce que un supueso fuere del Ejercicio es el raamieno de la Cuena de Capial, cuyo equilibrio resula críico para que la Cuena Corriene muesre saldos ligeramene posiivos. Implício en ese supueso es la necesidad de adopar oporunamene políicas prudenciales (cambiarias, monearias, fiscales) ano en la generación como en la uilización de divisas exernas. 2. LA BRECHA EXTERNA La susenablidad exerna del modelo se apoya en el superávi comercial, el manenimieno de un ipo de cambio compeiivo y políicas monearias y fiscales que aseguren un nivel razonable de imporaciones y giros de divisas al exerior. En ese orden surge como supueso fundamenal el cuidado de los saldos posiivos en el inercambio 7

8 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix comercial, y por consiguiene la necesidad de aplicar políicas que prioricen las imporaciones desinadas al equipamieno y la producción y el fomeno de exporaciones, de al modo de mejorar susancialmene la inserción argenina en las corrienes inernacionales de comercio, buscando salidas apropiadas del parón radicional dependiene de la exporación de bienes básicos. A diferencia del Ejercicio anerior, y para complemenar el análisis de la brecha exerna, en esa ocasión se incluye la modelización y simulación de la cuena capial y financiera. Ese rubro del balance de pagos arrojaría saldos posiivos moderados raccionados, sobre odo, por el flujo de IED y el aumeno, aunque a asas menores, de la Inversión de Carera (véase sección 2.2) 3. LA BRECHA FISCAL La simulación de la Brecha Fiscal se consruye a parir de la oalidad de los ingresos y de los gasos (corrienes y de capial) del gobierno cenral y los gobiernos provinciales. A diferencia del Ejercicio de , en esa ocasión se rabajará sobre el Secor Público Consolidado (Adminisración Nacional, Organismos Descenralizados y Provincias). Ese enfoque permie ponderar el efeco que endrían deerminadas propuesas en el ámbio de lo fiscal y ribuario que exceden la esfera del gobierno cenral. El escenario fiscal se consruye a parir de una hipóesis de aumeno gradual y moderado de la presión ribuaria, la cual pasaría de 25% al 28% del PBI al finalizar el período. Se supone asimismo la incorporación de reformas al sisema ribuario endienes a doarlo de un grado mayor de eficiencia y sobre odo de equidad, lo cual implicaría, enre oras medidas, aumenar el peso de aquellos gravámenes que imponen la rena y la riqueza y reducir el de los que se imponen sobre el consumo de bienes-salario (véase la sección 3.2) El aumeno de los recursos se raduciría en un incremeno del gaso corriene y de capial, orienado a aender las necesidades que impone la deuda social, la provisión de bienes públicos y el desarrollo producivo. El resulado (superávi) financiero reflejaría las 8

9 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix dimensiones y limies de los recursos fiscales disponibles. En ese Ejercicio se prioriza el uso del superávi a las siguienes áreas prioriarias: a. Un programa asisencial desinado a la erradicación de la indigencia y la reducción de la pobreza; b. La generación de bienes públicos sociales (educación, salud, seguridad, medio ambiene) y de infraesrucura económica (energía, ranspore, comunicaciones); y c. Políicas de incenivos a la producción y al desarrollo ecnológico. 4. LA BRECHA SOCIAL Los principales resulados que surgen de la simulación de la Brecha Social se refieren a la erradicación de la indigencia, la reducción de la pobreza y la generación de empleo crecienemene decene (salarios y condiciones de rabajo). La erradicación de la indigencia se lograría con programas asisenciales focalizados, dirigidos a los primeros dos deciles de ingresos y a la población que se compua como sin ingresos. La aplicación sosenida de esos programas permiiría alcanzar la virual erradicación de la indigencia en odo el país y en la eliminación de la pobreza en la clase pasiva. La disminución de la pobreza, de 24.7% de los hogares en 2005 a 14.8% en 2010, resularía fundamenalmene de las mejores condiciones del mercado laboral. El Ejercicio supone en ese senido un aumeno de la producividad media del rabajo del 3% anual y un comporamieno procíclico de la asa de acividad, lo cual, a una asa endencial del crecimieno del PBI del 6,5%, resularía en la creación de empleo del orden de los puesos de rabajo adicionales anuales. Así se alcanzaría a fines del período una asa naural de desempleo del 5%. Queda por resolver el problema de la exisencia de grandes desigualdades en el mundo del rabajo, con un alo porcenaje de la PEA ocupada en acividades no regisradas o en negro. Para ello el Ejercicio supone ambién una reducción imporane de esa asimería, lo cual incide significaivamene en una mejor disribución del ingreso, ano personal como funcional. 9

10 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix Análisis de los resulados preliminares del ejercicio de simulación y consisencia macroeconómica PRODUCTO BRUTO INTERNO 2 El Produco Bruo Inerno simulado en ese Ejercicio es resulado de la idenidad macroeconómica fundamenal de las cuenas nacionales (PIB = C + I + X - M), desde la perspeciva del gaso. A su vez, cada componene de la idenidad se simula en forma desagregada mediane el uso de ecuaciones en diferencia, según crierios que se deallan. En ese Ejercicio se ha omado un crecimieno del 6.5% como mea y condición necesaria del sendero de desarrollo con equidad que propone el Plan Fénix. La asa de variación del produco es el resulado del comporamieno de las variables que lo componen, cuyas rayecorias simuladas se expondrán a coninuación. 10% Gráfico 1. Tasa de Crecimieno del PBI 5% 8,8% 9,0% 9,2% 7,3% 6,5% 6,4% 6,5% 6,6% 1,6% 0% -5% -10% -10,9% -15% Prom Fuene: Años : INDEC. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 2 Para una mejor exposición de los gráficos se ha procedido con la siguiene meodología: cada gráfico conendrá, en primer lugar, los daos referidos a la variable en cuesión para el promedio y para los años 2002, 2003, 2004 y Luego, las variables simuladas hasa 2010, en onalidades diferenes. 10

11 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 1.1 Consumo El consumo agregado, en el período , experimenaría asas de crecimieno reales del orden del 5%. Como se dijo aneriormene, ese incremeno, juno a la hipóesis de una fuere redisribución del consumo, se considera condición necesaria para dar comienzo a la recuperación de los niveles de bienesar perdidos por gran pare de la población en los úlimos 30 años. La redisribución del consumo - dependiene en gran medida de la disribución de la riqueza y el ingreso- conlleva un aumeno diferencial y susancial de ese agregado en los esraos más desfavorecidos de la sociedad respeco al de secores de mayores ingresos. El aumeno relaivo de la paricipación en el consumo de los secores de menores ingresos se lograría en base a una mejora de las condiciones del mercado de rabajo, una reforma ribuaria progresiva, políicas de ransferencia focalizadas y el acceso a más y mejores bienes públicos. 10% Gráfico 2. Tasa de Crecimieno del Consumo Toal 5% 1,3% 7,0% 8,3% 8,5% 5,0% 5,0% 5,0% 5,0% 5,0% 0% -5% -10% -12,8% -15% Prom Fuene: Años : INDEC. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. El diferencial de asas enre el crecimieno del PBI y del consumo -6,5% para el primero y 5% para el segundo, en promedio-, es consisene con los niveles de inversión que requiere la ampliación de la capacidad produciva necesaria para un sosenido crecimieno de la economía. 11

12 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 1.2 Inversión Se supone que la inversión crecería, a lo largo del período, a asas cercanas al 12% anual. Así, al cabo de 5 años, el coeficiene inversión / PBI pasaría del 21,5% regisrado en 2005, al 28% en Dos supuesos del Plan Fénix fundamenan la simulación de un sosenido aumeno de la inversión: a) la vigencia de un ipo de cambio real alo compeiivo que favorezca la acividad exporadora y la susiución eficiene de imporaciones; b) la recuperación y ampliación del mercado inerno, basadas en la creciene disponibilidad de mayores y mejores bienes y servicios para los secores desfavorecidos en la pirámide social. Asimismo, se prevé una mayor paricipación del Esado en la provisión y gesión de obras de infraesrucura y vivienda y medio ambiene, habida cuena de la insuficiencia de ese ipo de inversiones, de su imporancia esraégica y de su impaco favorable sobre el empleo. Tasa de Crecimieno 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% 17,4% -1,0% 12,0% -36,4% Gráfico 3. Inversión brua inerna fija 38,2% 25,4% 34,4% 24,1% 23,0% 22,7% 19,2% 21,5% 14% 12% 12% 15,1% 26,7% 12% 28,1% 12% 30% 25% % 20% d e 15% l P 10% B I 5% -50% Prom Fuene: Años : INDEC. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 0% Las asas de crecimieno de la inversión supuesas, implican una elasicidad inversión - produco significaivamene mayor a la unidad y, como ya se dijo, un consecuene incremeno de la paricipación de ese agregado sobre el PBI. Se supone, denro de los lineamienos del Plan Fénix, que ese crecimieno de la inversión se financiaría principalmene con ahorro inerno. En eso radica una diferencia fundamenal con la 12

13 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix dependencia del ahorro exerno caracerísica de la década del novena. En oros érminos, se raa de endogeneizar las fuenes del crecimieno ( crecer con lo nuesro ). 1.3 Exporaciones Conforme a lo que anicipa el REM 3 para el año 2006, se supone un crecimieno del valor de las exporaciones de 15% en dólares corrienes. Para el período , en ese Ejercicio, la simulación del agregado acusaría un crecimieno en orno del 14,5% anual. Ese comporamieno implicaría llegar a un nivel de exporaciones de bienes de U$S millones en 2010 (compárese con el nivel de millones alcanzado en 2005). Las asas agregadas reflejan a su vez promedios ponderados del crecimieno de exporaciones de bienes y servicios (primarias, MOA, MOI, combusibles, urismo, ec.) Gráfico 4. Exporaciones -en millones de U$S % % 11% 26% 28% 19% Prom % 16% 26% 28% 18% 12% 16% 23% 30% 19% 13% 16% 24% 30% 17% 12% 15% 26% 29% 17% 13% 14% 29% 28% 16% 13% 12% 32% 28% 15% 13% 11% 34% 28% 14% 13% 10% 36% 28% 13% 9% 38% 27% 12% PRIMARIOS MOA MOI COM B. Y ENERGIA SERVICIOS Fuene: Años : Dirección de Cuenas Inernacionales-Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. El dinamismo del secor exporador se explicaría principalmene por el aumeno de exporaciones de MOA y MOI, con crecimienos de 76% y 170% respecivamene al cabo de cinco años. Denro de un esquema de de esabilidad del ipo de cambio real y de políicas producivas favorables a la reindusrialización e inserción compeiiva en los mercados inernacionales, se idenifican diversos facores como impulsores del 3 Relevamieno de Expecaivas de Mercado del Banco Cenral de la República Argenina. 13

14 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix crecimieno exporador, según sea el ipo de bien. Con respeco a las exporaciones de Bienes Primarios, dos son las fuenes de crecimieno idenificadas: la primera, los aumenos de producción previsos en las exporaciones radicionales (cereales, oleaginosas, carnes) por la incidencia creciene de los nuevos paquees ecnológicos, en lo que puede denominarse un proceso de opimización de las funciones de producción 4, con buenas perspecivas de la demanda inerna y exerna. La segunda, la progresiva incorporación a la ofera exporable de producos no radicionales, ano fruihorícolas como minerales. Sólo pare del aumeno de la producción de origen agrario se raduciría en exporaciones primarias, pues se supone un proceso creciene de incorporación de valor agregado a esa producción y su correlao en el aumeno de las MOA. Es decir, una raslación de Primarios hacia MOA. De ese modo la ofera exporable de producos primarios del agro y MOA cambiaría su conformación, logrando una mayor diversificación e incorporación de valor agregado y aparándose de una esrucura signada por la dependencia de un reducido conjuno de producos básicos (commodiies). En cuano a la creciene paricipación y valor de las exporaciones de MOI, esas se sosendrían en un proceso de reindusrialización basado en alas asas de inversión, incorporación de ecnología, comercio inerindusrial, lo cual requiere a su vez, desde una perspeciva macroeconómica, del manenimieno de un ipo de cambio compeiivo. Eso supone, en el conexo del Plan Fénix, una gesión eficiene del Esado en maeria de políicas acivas y de creación de exernalidades adecuadas. En base a esos supuesos, el Ejercicio presena un escenario en que al final del período las MOI alcanzan a cerca del 40% del valor oal de las exporaciones de bienes (28% en 2004). La imporancia de ese proceso de incremeno del valor y variación en la composición de las exporaciones puede ser ponderada desde varias perspecivas: el apore de las exporaciones al crecimieno del produco y a la susenabilidad del secor exerno; la 4 Para un mayor dealle véase E. Cap y P. González. La adopción de ecnología y la opimización de su gesión como fuene de crecimieno de la economía argenina. INTA. Marzo

15 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix diversificación e incorporación de mayor valor agregado en la canasa de exporaciones argeninas; el aumeno de la demanda de empleo decene, ec. Con respeco a las exporaciones de servicios, se desaca la imporancia del urismo denro de ese rubro. La llegada de urisas exranjeros fue creciendo sisemáicamene en el úlimo rienio. Se esima que en 2005 ingresó, por ese rubro, una cifra aproximada a los 3500 millones de dólares. En el presene Ejercicio el urismo exerno represena el 60% del oal de las exporaciones de servicios. Asimismo, se supone una leve mejora del resulado neo de los oros servicios reales (flees, seguros, ec.). No obsane, en razón del aumeno del comercio exerior de bienes y su incidencia en el balance comercial de servicios, es prudene suponer que ese úlimo manendría un saldo deficiario para odo el período. 1.4 Imporaciones Luego del fuere aumeno de las imporaciones que acompañó la rápida recuperación reciene de la acividad económica (en 2005 el valor oal de las imporaciones (experimenó un crecimieno superior al 30% ineranual en dólares), se espera que en el reso del período ese agregado crezca a una asa menor aunque odavía elevada, del orden del 15% anual (la elasicidad oal imporaciones produco se ubicaría en orno al 2,5) Gráfico 5. Imporaciones -en millones de U$S Prom Bienes de Capial Bienes de Consumo Bienes Inermedios Piezas y Accesorios Reso SERVICIOS Fuene: Años : Dirección de Cuenas Inernacionales-Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 15

16 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix La disminución del rimo de crecimieno de las imporaciones de bienes que se simula en ese Ejercicio, respondería a la reconsiución de las cadenas de valor indusriales y a un sosenido proceso de susiución eficiene de imporaciones, sobre odo en imporaciones de bienes de consumo inermedio y caegorías relacionadas con la inversión. En cuano a las medidas de políica, esos resulados suponen, no sólo una esraegia de reindusrialización, sino ambién la aplicación de fueres ribuos sobre la imporación de bienes de consumo sunuario y medidas adminisraivas de reclasificación arancelaria que reflejen más fielmene el uso económico de las mismas. 1.5 Inflación En el Modelo de Consisencia la asa de inflación consiuye una variable exógena. En ese Ejercicio el comporamieno del índice de precios al consumidor en los próximos años refleja cieros supuesos básicos caracerísicos de la mulicausalidad de los fenómenos inflacionarios. Un objeivo fundamenal es nauralmene el de proeger la recuperación y elevación del poder de compra de los salarios, elemeno crucial en la esraegia de equidad disribuiva del Plan Fénix. El elevado aunque decreciene nivel de comienzos del período de análisis (12% en 2006, 9% en 2007, 7% en 2007) arrasra los efecos prevalecienes de la recomposición de algunos precios relaivos deprimidos por efecos de la crisis, la devaluación y la ala inflación que le sucediera, problemas de ofera de cieros bienes ane una saludable recuperación de la demanda ano inerna como exerna, y manejos de precios de algunos secores monopólicos y oligopólicos que requieren un adecuado conrol de los organismos reguladores perinenes. La endencia a la baja del índice de precios, que llega a un olerable 5% anual de incremeno en la segunda miad del período, se obendría mediane políicas aninflacionarias acivas que, en un marco de equilibrio moneario y fiscal, incluyen negociaciones con formadores de precios, sanciones ane prácicas anicompeiivas, reenciones para desvincular precios exernos de precios inernos sensibles, e incenivos para generar la prevención y superación de siuaciones de escasez en la ofera de cieros bienes. 16

17 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 45% 40% 41,0% Gráfico 6. Indice de Precios al Consumidor 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% Prom ,2% 3,7% 6,1% 12,3% 9,0% 12,0% 7,0% 5,0% 5,0% Fuene: Años : INDEC. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 1.6 Tipo de cambio Oro supueso básico del Modelo en ese Ejercicio es manener un ipo de cambio real mulilaeral que sea compaible con la compeiividad de los secores producivos y la defensa del mercado inerno. La esrecha vinculación enre compeiividad, nivel de empleo y de salarios exige manener el ipo de cambio real mulilaeral en niveles cercanos a los acuales. Manener el acual nivel de equilibrio del ipo de cambio real mulilaeral proege la posición compeiiva de la producción nacional y crea un ambiene propicio para el proceso de reindusrialización que es uno de los ejes cenrales de la esraegia de desarrollo del Plan Fénix. Con ese crierio, en ese Ejercicio se simula una mínima variación del ipo de cambio real mulilaeral en el período, en aras de ofrecer, por su nivel y previsibilidad, incenivos a la inversión produciva y no a la especulación financiera. El Ejercicio rabaja en base al ipo de cambio real mulilaeral (TCRM) esimado por el CEI 5, que pondera los ipos de cambio relaivos por la incidencia de las corrienes de comercio con disinos países. El nivel fuuro de ese índice, para el período , se calcula de acuerdo a la hipóesis de inflación (IPC) y a un supueso de variación del 5 Cenro de Economía Inernacional del Miniserio de Relaciones Exeriores y Culo. 17

18 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix ipo de cambio nominal equivalene. Ese procedimieno iene por efeco manener el nivel acual del ipo de cambio real mulilaeral de (base 1=1991). 5,0 Gráfico 7. Tipo de Cambio 2,0 4,5 1,76 1, 6 3 1, 6 8 1, 6 7 1,6 5 1, 6 5 1,6 5 1, 6 7 4,36 1,8 $ 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 0,81 3,36 2,93 2,98 3,03 3,39 3,70 3,96 4,15 1, 6 7 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 Base 1991=1 1,5 0,6 1,0 0,5 1, 0 0 0,4 0,2 0,0 Prom Tipo de Cambio Nominal Indice Tipo de Cambio Real Mulilaeral (eje derecho) Fuene: Años : CEI e INDEC. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 0,0 6 El promedio de ese índice para el período es de 1.75 y 0.83 para el promedio de los años

19 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 2. LA BRECHA EXTERNA: BALANCE DE PAGOS 2.1 La Cuena Corriene La cuena corriene regisraría saldos posiivos para odo el período. Ese escenario se susena en sucesivos balances comerciales que arrojan resulados posiivos, aunque decrecienes, y una leve caída de las renas financieras (inereses, dividendos y regalías) debido a los menores pagos de deuda exerna. Se supone asimismo que las remesas de renas y ransferencias privadas esarían vinculadas a medidas de racionalización cambiaria. De odos modos, el superávi se va reduciendo, y, como ya se ha dicho, reclama políicas prudenciales en la adminisración de los recursos financieros exernos Gráfico 8. Cuena Corriene -en millones de U$S Balance Comercial Renas Saldo de Cuena Corriene Prom Fuene: Años : Dirección de Cuenas Inernacionales-Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 19

20 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix El Balance Comercial En ese Ejercicio la susenabilidad y consisencia de la brecha exerna esá dada principalmene por los saldos posiivos del balance comercial, que en ciera medida permien conrarresar el drenaje de divisas que represenan las renas financieras. Sin embargo, como se observa en el Gráfico 9, el saldo comercial iende a descender. Eso resula de que juno con el mayor valor y mejor composición de las exporaciones conemplados en el Ejercicio, el vigoroso crecimieno de la economía ambién se refleja en los incremenos de imporaciones sobre odo las vinculadas a la formación y uso del capial-, que muesran durane el período asas levemene superiores a las exporaciones Gráfico 9. Balance Comercial -en millones de U$S- Exporaciones Imporaciones Balance Comercial Prom Fuene: Años : Dirección de Cuenas Inernacionales-Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia Renas y ransferencias En cuano a las renas y ransferencias, se supone un manenimieno del nivel acual en cuano a signo y volumen de giro de divisas al exerior. Se adviere que la hipóesis de rabajo del presene Ejercicio prevé el aumeno de la asa de inerés promedio ponderada sobre el sock de deuda pública del 3,5% acual al 4%. Deuda pública que se supone manendría consane, en odo el período, su mono oal posreesrucuración y cancelación con el FMI. 20

21 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix Gráfico 10. Pago de Inereses y uilidades -en millones de U$S Deuda Pública Deuda Privada Uilidades Prom Fuene: Años : Dirección de Cuenas Inernacionales-Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. Se considera que el sock de deuda exerna privada crece en la medida que las filiales aumenan su endeudamieno con sus casas marices, con el consecuene incremeno en el mono a pagar en concepo de inereses del secor privado que eso implicaría. Por úlimo, se supone una limiación de la remisión de divisas a íulo de giro de uilidades y dividendos, como resulado de acuerdos secoriales que conemplen la reinversión parcial de uilidades por imporanes empresas exranjeras. Ese úlimo puno se considera de imporancia cenral, no sólo por su incidencia en la viabilidad exerna de la economía, sino ambién como pare inegrane de una esraegia de reindusrialización e inserción compeiiva en el comercio inernacional, que ome en cuena la ala paricipación del capial exranjero en la producción de bienes y servicios, heredada, como bien se sabe, del régimen neoliberal. 21

22 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 2.2 Cuena Capial y Financiera 7 El Ejercicio supone un ingreso neo de capiales, por un oal acumulado de U$S millones enre (adviérase que el mono anual es considerablemene inferior al regisrado en la década del 90, cuando compensaba abulados défics en la cuena. corriene). Eso, sumado a los saldos de la cuena corriene, llevarían la posición de reservas inernacionales del BCRA a U$S millones al final del período (nivel de reservas que puede considerarse en el límie de lo prudencial y que nuevamene exige políicas cambiarias adecuadas) Gráfico 11. Cuena Capial y Financiera -en millones de U$S- IED I. Carera Oros Cuena Capial y Fin Prom Fuene: Años : Dirección de Cuenas Inernacionales-Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. Ese flujo neo posiivo de ahorro exerno resularía de la aracción naural de una economía en crecimieno sosenido, así como de políicas acivas, selecivas y consisenes con la capación de inversiones que respondan a una concepción esraégica de desarrollo nacional. En ese marco, y a íulo de ejemplo, se incluye la aplicación de medidas que esimulen la reinversión de uilidades en empresas esablecidas así como la aracción de inversiones nuevas de mediano y largo plazo que avancen la fronera ecnológica del aparao producivo. A la inversa, debieran aplicarse políicas monearias y 7 Los supuesos de esa sección son, por su propia nauraleza, más aleaorios que los simulados para la cuena corriene. 22

23 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix fiscales que desinceniven los movimienos de capiales de coro plazo ligados a la especulación financiera Inversiones Direcas De argeninos en el exerior Se prevé que el secor financiero (esaal y privado) expanda sus operaciones en el exerior del país como correlao de la expansión comercial y de la inversión direca que realice el secor privado no financiero en el exerior. En relación con eso úlimo, en el presene Ejercicio de Simulación se esima, conservadoramene, que el secor no financiero inveriría en el exerior un 2% del oal del flujo anual de IBIF Inversión Exranjera Direca (IED) Con respeco al secor privado financiero, el Ejercicio de Simulación no supone ingresos por esa vía aendiendo a la aleaoriedad que presena en los úlimos años. A la inversa, se supone la evolución posiiva de ingresos de capiales por la vía del secor privado no financiero por las razones que se explicarán a coninuación. La inversión exranjera direca considerada en el Ejercicio es el resulado de res fuenes de financiamieno: la reinversión de las uilidades obenidas, los "nuevos" apores de capial provenienes del exerior, y la variación de la posición deudora respeco a casas marices y enidades financieras del exerior. La rayecoria simulada se apara susancialmene del modelo de financiación exerna que rigió durane la década anerior, basado en masivos cambios de manos de propiedad esaal y privada y el endeudamieno desconrolado ano para financiar déficis públicos como para el financiamieno privado. A diferencia de lo anerior, en ese Ejercicio la reinversión de uilidades pasa a ener un papel dominane en el volumen oal de la IED. En efeco, para la relación enre remisión de uilidades-pagos de deuda-reinversión de uilidades del secor privado no financiero, en ese Ejercicio se simuló un margen neo de exploación promedio del 8% sobre el sock de capial esimado en manos de no residenes 8. De ese 8%, la reinversión de uilidades ascendería al 3% de ese sock y las 8 La esimación del Sock de Capial exranjero proviene de la Dirección Nacional de Cuenas Inernacionales, Miniserio de Economía. 23

24 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix remisiones al exerior el resane 5% (uilidades, dividendos y pagos de inereses de deuda). La reinversión de uilidades juno a las demás fuenes de financiamieno exerno disponibles, a su vez, redundaría en el aumeno del sock de capial exranjero inferior al incremeno del sock oal de capial-, proceso que sería esperable en el marco de una economía en crecimieno. Bajo los supuesos uilizados, el comporamieno de la IED acompañaría la asa de crecimieno del PBI, muy inferior al crecimieno de la IBIF. Eso pone en relieve el carácer complemenario de la IED, respeco del ahorro domésico, denro de la dinámica inversora simulada en ese Ejercicio. Durane los años novena se regisró una baja reinversión de uilidades. Para el período comprendido en ese Ejercicio se considera un equilibrio diferene enre la reinversión domésica y la remisión al exerior de uilidades generadas en las empresas exranjeras, de al forma que sea compaible con un programa de desarrollo nacional. En relación con los apores de capial provenienes del exerior, las simulaciones del Ejercicio se basan en el siguiene razonamieno. El crecimieno de la demanda global de la economía planearía a las empresas exranjeras insaladas en el país necesidades de expansión de las capacidades producivas. El financiamieno de esa ampliación y de su capial de rabajo endría como fuenes principales la reinversión de uilidades y el crédio inerno (con recaudos que evien el crowding ou de empresas nacionales) y, complemenariamene, los apores de capial y el crédio exerno de diversas fuenes Inversiones de Carera De argeninos en el exerior En el Ejercicio se supone que durane el período los egresos e ingresos de esa nauraleza se compensarían, no regisrándose los saldos de fuga de capiales que suelen aparecer bajo esa parida Inversión de carera en el país. Con respeco a los íulos de deuda, el secor financiero (excluidos el Gobierno y el BCRA) se absendría de colocar nuevos íulos, aunque efecuaría pago de amorizaciones sobre 24

25 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix deuda exisene 9. Asimismo, con respeco al Gobierno Nacional y Provincias, el Ejercicio prevé que la colocación de nueva deuda exerna sólo compensará las amorizaciones de la deuda vigene (pos reesrucuración). En cuano al BM y al BID el Ejercicio sólo conempla el pago de inereses, y la refinanciación de los pagos de capial con nuevos crédios para proyecos consisenes con la esraegia de desarrollo, de modo que la posición deudora nea se manenga en los niveles acuales. De odos modos, el Ejercicio conempla que el Gobierno omará deuda en los mercados inernacionales de capial por monos pequeños que manengan su presencia en dichos mercados sin afecar el conemplado descenso de la relación deuda/pib. Con respeco al secor privado no financiero, se supone un éxio moderado en la reesrucuración en curso de sus deudas. A los efecos de ese Ejercicio y basándose en negociaciones ya finiquiadas y en curso, parece razonable esperar una quia del 25% del oal de la deuda privada de ese secor. En el esquema de pagos propueso, ano de deuda privada como pública, luego de sendas reesrucuraciones, no se conemplan ni arasos ni refinanciaciones no volunarias, como ocurrió durane la úlima crisis Oras Inversiones Bajo esa parida se incluyen los apores del Gobierno a organismos inernacionales, como así una prudene reserva para la fuga de capiales que suelen regisrarse denro de ese rubro, por ineviables fallas de conrol. Finalmene, en cuano a la brecha exerna en general, si bien las expecaivas para el 2006 ya confirman un resulado posiivo de cuena corriene, aunque inferior al del año anerior, los saldos simulados por el Ejercicio para el reso del período conienen supuesos que pueden considerarse opimisas o volunarisas, ano en cuano a la cuena corriene como a la cuena capial. De odos modos, la experiencia hisórica de la Argenina conemporánea, así como las urbulencias de la economía inernacional aconsejan la rigurosa adopción de políicas prudenciales en la adminisración de los flujos de divisas exernas 9 La esimación de la deuda acual, ano del secor financiero como del no financiero, iene como fuene el Informe Deuda Privada a fines del primer rimesre de 2005 publicado por el BCRA. 25

26 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 3. LA BRECHA FISCAL 3.1 Ingresos corrienes El Ejercicio simula un aumeno de 0.5 % anual en la presión ribuaria consolidada hasa el final del período considerado. Ese incremeno sería el resulado de la puesa en prácica de modificaciones imposiivas ano a nivel nacional como provincial, dirigidas a mejorar susancialmene la progresividad del sisema ribuario, eviando compromeer su eficiencia recaudaoria. La asa de incremeno supone, asimismo, un sosenido avance en la lucha conra la evasión y la elusión imposiivas. Por ora pare, un crecimieno económico alo y sosenido conribuye por sí mismo a un aumeno de la recaudación. Vale desacar que los supuesos del Ejercicio se basan en los apores de especialisas del Plan Fénix y oros ámbios sobre emas del campo ribuario. Se simula en ese Ejercicio que el reso de los ingresos corrienes (ingresos no ribuarios, vena de bienes de las adminisraciones públicas, renas por propiedades, ec.) se manendrían, para odo el período, en una proporción del 2.8% del PBI, valor esimado para Gráfico12. Secor Público Consolidado - Ingresos Toales y presión ribuaria -en millones de pesos consanes de ,8% 19,5% 25,6% 22,7% 25,6% 26,1% 26,6% 27,1% 27,6% 28,1% 30% 25% P 20% r e 15% s i ó 10% n 5% T r i b u a r i a 0 Prom Fuene: Años : Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 0% 26

27 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 3.2 La disribución de la carga ribuaria En cuano a la disribución de la carga ribuaria, es decir a la equidad del sisema ribuario en su conjuno, nos basaremos en un documeno inerno elaborado por el Grupo del Modelo de Consisencia del Plan Fénix en el que se analizó la composición de los recursos ribuarios en el período En aquella ocasión se presenó sobre la base de rabajos del Dr. Salvador Treber- una clasificación en la cual se dividía a la oalidad de los impuesos nacionales en dos grupos. El Grupo I conenía los ribuos que gravan principalmene la rena y la riqueza y el Grupo II aquellos que gravan principalmene el consumo 11. Se hacía así evidene la fuere regresividad de la esrucura ribuaria, debido al gran peso relaivo del Grupo II sobre el oal (70% aproximadamene). Esa clasificación sirvió de base para las simulaciones del Ejercicio con respeco a la evolución de la disribución de la carga ribuaria en el período Se adviere que en ese rabajo se ha modificado la clasificación original en dos aspecos. En primer lugar, se incluyeron los impuesos provinciales a fin de obener un resulado de la esrucura ribuaria consolidada. En segundo lugar, y siguiendo consejos de experos en el ema, se calculó una raslación del 50% del impueso a las ganancias (pereneciene al Grupo I) hacia el Grupo II (el de los consumos), a fin de incorporar con realismo ese porcenaje del ribuo al valor final de los producos por pare de las empresas. Con ese procedimieno, se inena lograr una medida de su disribución efeciva de la carga ribuaria consolidada, más allá de su esrucura formal. 10 Composición de la Recaudación Fiscal del Gobierno Nacional: , Marzo de Un mayor análisis de la composición de ambos grupos puede hallarse en el Apéndice III. 27

28 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 80% 70% 60% 50% 40% 75,9% 30% 21,4% 20% 10% 0% 2,7% Prom ,0% 72,3% Gráfico 13. Disribución de la Carga Tribuaria -Como % del oal- 30,4% 2,7% 67,9% 1,8% 28,8% 69,5% 64,4% 61,3% 58,5% 55,9% 53,5% 51,4% 47,2% 45,0% 42,6% 39,9% 37,0% 33,8% 1,8% 1,8% 1,7% 1,6% 1,5% 1,5% Grupo 1 Grupo 2 Oros Fuene: Años : Miniserio de Economía Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 1,4% 3.3 El gaso público No escapa la imporancia de examinar la redisribución del gaso público en las diversas finalidades y funciones del Esado, sobre odo omando en cuena que el Plan Fénix planea una reforma del Esado juno con una nueva esraegia de crecimieno y equidad. Esa resricción hace que en el Ejercicio se adope como paricipación del los gasos corrienes en el PBI una esimación de los gasos consolidados del corriene año (25%) y se manenga ese porcenaje a lo largo de odo el período. Exise consenso (ver debaes fiscales de la Convocaoria de agoso de 2005) en considerar de suma imporancia una revisión de la disribución de los recursos del esado por desino y finalidad en función de un programa de desarrollo con equidad. Sin embargo, no se ha conado con propuesas específicas vinculadas al Plan Fénix que permian hacer esa esencial area de reingeniería presupuesaria, probablemene basada en un análisis de presupuesos por programas y funciones. Por las mismas razones se sigue igual procedimieno con los gasos de capial, maneniéndolos en un 2,8% del PBI hasa el Es de desacar que denro de los 28

29 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix gasos de capial esá incluida la Inversión Pública, que si bien represena una pequeña proporción de la inversión oal (IBIF), cumple con un papel fundamenal a la hora de orienar y coordinar la inversión en infraesrucura, como así ambién de las obras públicas focalizadas en viviendas. 3.4 El Superávi El aumeno gradual de los ingresos fiscales (que llegan a represenar el 31% del PBI en 2010, véase Gráfico 12) y el manenimieno de los gasos corrienes y de capial, en alrededor del 25% (véase sección anerior), configuran un panorama en donde se simula que el resulado de las cuenas públicas consolidadas arroja un superávi creciene, que pasa de 3.3% del PBI en 2006 a 6.1% en En pesos consanes de 2005, el superávi financiero disponible pasaría de millones en 2006 a millones en Es de noar que, como se verá en el capíulo siguiene dedicado a la brecha social, la erradicación de la indigencia y la reducción de la pobreza en los secores más vulnerables requeriría, en las simulaciones de ese Ejercicio, casi dos ercios de ese superávi financiero en 2006 y a menos de una ercera pare en El reso se asignaría a la provisión de bienes públicos (educación, salud, medio ambiene, seguridad, ec) y a políicas acivas de fomeno de la producción y la invesigación cienífica y ecnológica. 35% 30% 25% Gráfico 14. Secor Público Consolidado - Gaso Toal y Superavi -como % del PBI- Gaso Toal 1,59% Superavi Financiero 3,54% 2,50% 3,28% 4,14% 4,92% 5,48% 6,12% 20% 15% 10% 26,8% 24,6% 25,2% 25,2% 26,2% 25,9% 25,6% 25,3% 25,2% 25,1% 5% 0% -5% -2,9% Prom ,81% Fuene: Años : Miniserio de Economía. Años : Ejercicio de Simulación y Consisencia. 29

30 Resulados Preliminares del Ejercicio de Simulación y Consisencia Para circulación y discusión inerna del Plan Fénix 4. LA BRECHA SOCIAL En ese Ejercicio, la urgene necesidad de reducir la enorme brecha social exisene se ha considerado desde res perspecivas complemenarias: 1) El mercado de rabajo. 2) Políicas focalizadas de subsidios dirigidas a la erradicación de la indigencia y reducción de la pobreza en los grupos más vulnerables. 3) La provisión de bienes y servicios públicos necesarios para elevar el nivel de vida de la población en general. En suma, para que los fruos del crecimieno económico se raduzcan en una susancial mejora de la equidad en la sociedad argenina. 4.1 Empleo y desempleo En ese Ejercicio, la asa de ocupación se esima como función del crecimieno de la economía (PBI) y de una hipóesis de un aumeno del nivel de la producividad media del rabajo que se ubica en el 3% anual. Ese úlimo supueso resularía de un proceso en el cual acúan dos diferenes ipos de producividades. La primera, se asocia a secores producivos que irían mejorando su nivel de compeiividad mediane la incorporación de ecnología, ya sea en equipos nacionales o imporados. Eso sería resulado de los alos niveles de inversión previsos (véase la sección desinada a la Inversión) y en la elevada paricipación de las imporaciones de bienes de capial en el oal de imporaciones esimadas en ese Ejercicio. Por ora pare, se encuenran secores caracerizados por bajos incremenos de producividad ales como los servicios generales, pequeñas obras públicas municipales, ec.). A la inversa, la evolución de la asa de desocupación, para los próximos 5 años, se deriva de caracerísicas demográficas que incluyen el aumeno de la polación y la PEA. A parir de las esimaciones del INDEC de población urbana y su evolución reciene, se rabajó con una hipóesis de aumeno de esa variable del 1.25% anual (el mismo indicador es 30

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACIÓN, PRODUCTO Y GASTO, INGRESO NACIONAL DISPONIBLE, VARIABLES MACROECONÓMICAS, COEFICIENTE DE ELASTICIDAD Y ERI TEMA I: Sobre la base del dealle de las siguienes ransacciones

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuesos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO CUARTO TRIMESTRE Y AÑO 2007 INFORME PRESUPUESTARIO DEL GOBIERNO CENTRAL

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Prácico N 1: Indices y Variables VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es la represenación de un concepo económico que puede medirse o omar diversos valores numéricos VARIABLE DE FLUJO Variable

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Curso 206-207

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Curso 2017-2018

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

D O C U M E N T O S. Bolivia: Perspectivas Económicas

D O C U M E N T O S. Bolivia: Perspectivas Económicas Bolivia: Perspecivas Económicas 2005-2014 Por Alejandro F. Mercado, Jorge Leión y Mauricio Medinaceli D O C U M E N T O S Año III Número 38 1 de agoso de 2005 CONTENIDO 1. Inroducción...1 2. El Puno de

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS.

APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS. APÉNDICES 364 APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS. ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA Nombre Vigencia Insiuo de Fomeno 371 1984 1986 Agencia Regional para el Medio Ambiene

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Reformas en materia de Participaciones Federales

Reformas en materia de Participaciones Federales Reformas en maeria de Paricipaciones Federales Adecuaciones al concepo de Recaudación Federal Paricipable Nueva Formula para la disribución del Fondo General de Paricipaciones. Insauración del Fondo de

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del

Más detalles

Lima, 26 de setiembre de 2014

Lima, 26 de setiembre de 2014 Lima, 26 de seiembre de 2014 CIRCULAR N AFP-142-2014 ------------------------------------------------------- Ref.: Cálculo de la posición equivalene de los insrumenos derivados para efecos del cómpuo de

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO

CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO CONCEPTO CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2009 1/ (millones de pesos) ENE 2009 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE-DIC 5/ Toal 242,888.6 212,799.6

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Miopía fiscal?: cuando las cuentas públicas no están tan bien como parecen

Miopía fiscal?: cuando las cuentas públicas no están tan bien como parecen % del PBI 1997 % del PBI Lima 26 de Diciembre de 2005 Miopía fiscal?: cuando las cuenas públicas no esán an bien como parecen La siuación fiscal ha mosrado resulados posiivos: reducción coninua del défici

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería ÍNDICE DE VALOR, RECIOS DE AASCHE Y CANTIDADES DE LASEYRES, OBTENCIÓN DEL QUANTUM OR DEFLACTACIÓN Y EXTRAOLACIÓN, ROENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR E IMORTAR 1. Dada la información conenida en el Cuadro Nro

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión El papel de la políica monearia en la Gran Recesión Javier Andrés Universidad de Valencia Xè Seminari Ernes Lluch d Economia a la UB Els Bancs Cenrals i la crisi: Quina políica moneària cal per afavorir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Faculad de Ciencias Económicas Escuela de Economía LA INVERSION PUBLICA Y SU EFECTO MULTIPLICADOR EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE EL SALVADOR, EN EL PERIODO 995 2005 TRABAJO DE

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos Subdirección General de Esadísica Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus disrios 2018-2031 SERVICIO DE ESTADISTICA MUNICIPAL. MARZO 2018 Subdirección General de Esadísica Inroducción Las

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Indicador del Balance Cíclicamente Ajustado Metodología y resultados 2017

Indicador del Balance Cíclicamente Ajustado Metodología y resultados 2017 Indicador del Balance Cíclicamene Ajusado Meodología y resulados 2017 Junio 2018 Dirección de Presupuesos 1 ÍNDICE Indicador del Balance Cíclicamene Ajusado, Meodología y Resulados 2017 La versión elecrónica

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial I

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial I Finanzas y Negocios Inernacionales Nombre Código Profesor: Agoso 30 de 2008 Tiempo: 90 minuos. Se puede consular noas, libros, ejercicios realizados, ec. No se puede presar o inercambiar NINGÚN maerial

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles