EL LACTOSUERO EN LA ALIMENTACION DEL GANADO PORCINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL LACTOSUERO EN LA ALIMENTACION DEL GANADO PORCINO"

Transcripción

1 EL LACTOSUERO EN LA ALIMENTACION DEL GANADO PORCINO Alberto Abaigar ITG ganadero C/Sta Bárbara 2, bajo Estella (Navarra) Tfo : ; fax : ; aabaigaa@cfnavarra.es 1

2 INDICE 1.- Que es el lactosuero 2.- Variabilidad 3.- Composición 4.- Valor nutricional Composición media Valor energético 5.- Lactosuero concentrado 6.- Lactosueros utilizados en Navarra 7.- Límites de incorporación Bruto Concentrado 8.- Composición de los piensos complementarios 9.- Plan de racionamiento 10.- Distribución manual Cerdas gestantes Cebo a) Método Lehman b) Metodo tradicional 11.- Máquinas de sopa 12.- El interés económico del lactosuero 13.- Cómo mantener las características inciales del lactosuero en la granja 14.- Corrosión de materiales 15.- Acuerdos con la quesería 16.- El control de la Materia Seca y de la Acidez 17.- Bibliografía 18.- Direcciones útiles 19.- ANEXOS 2

3 1.- QUE ES EL LACTOSUERO El lactosuero es un subproducto derivado de la fabricación del queso. Para la quesería es un residuo al que debe dar una salida que no provoque contaminación en el medio ambiente. Para el ganadero de cerdos puede ser una materia prima interesante a utilizar en la alimentación de sus cerdos bajo determinadas condiciones de composición, suministro y precios 2.- VARIABILIDAD No obstante esta acepción encubre una gran variedad de productos, lo que nos obliga a conocer las características principales que nos descubren su interés en la dieta de los cerdos. Tenemos pues como primera característica un producto VARIABLE Factores de Variabilidad : a) la especie : vacuno, ovino, caprino, mezcla b) el proceso tecnológico de fabricación del queso : pasteurización ó leche cruda; Corte de la cuajada ( quesos blandos, semiduros, ó duros ) ; Cocción de la cuajada ; Prensado c) La estación del año d) Las diluciones eventuales e) Los procesos tecnólógicos a que puede someterse el lactosuero para la recuperación de proteínas ó lactosa f) La evolución del producto en el curso del almacenamiento La quesería debe pues determinar las características del suero que produce y distribuye al ganadero en cada momento, de forma que el éste sea consciente de su valor nutricional y sus condiciones de uso 3.- COMPOSICION DEL LACTOSUERO : Dados los factores de variabilidad reseñados nos vamos a encontrar con una gama de lactosueros que fluctúan entre dos tipos extremos : Acidos y Dulces Origen Características Lactosueros Acidos Provienen de la fabricación de quesos frescos de pasta blanda ( vacas y cabras ) Una parte de la lactosa se ha transformado en Acido láctico y son ricos en Calcio y fósforo Lactosueros Dulces Provienen de la fabricación de quesos de pasta cocida y prensada ( vaca ) y quesos de oveja Pobres en acido láctico y en Calcio y Fósforo Un lactosuero ácido en origen es en principio más estable que el dulce sobre todo si está refrigerado. Un suero dulce no refrigerado tiene más riesgo de degradación y de pérdida de valor nutritivo. Por último la acidez del lactosuero debe permanecer lo más constante posible para evitar problemas digestivos. Composición : en gramos por kg. de producto bruto Lactosueros Dulces ( gr/ kg de lactosuero) Lactosueros Acidos ( gr/kg de lactosuero) Materia Seca ( MS) Lactosa Grasa Bruta ( GB) Proteína Bruta ( PB) Cenizas Calcio 0,4 0,6 1,2 1,4 Fósforo 0,4 0,7 0,5-0,8 Potasio 1,4 1,6 1,4 1,6 Cloruros 2,0 2,2 2,0 2,2 Acido LACTICO 0 0,3 7-8 PH Mayor de 6 Inferior a 4,5 Grados Dornic Menos de 20º Más de 50º 3

4 4.- VALOR NUTRICIONAL DEL LACTOSUERO El Valor nutritivo del lactosuero va a depender de su composición y fundamentalmente de el contenido en Materia Seca por kg. La composición nos la debe de proporcionar la quesería que tiene que tener en cuenta la variabilidad del subproducto a lo largo del año dependiendo fundamentalmente del tipo de queso que fabrica Una vez conocida la composición y referenciándola al kg. de materia seca, únicamente deberemos conocer en cada suministro el contenido en Materia Seca del mismo. A partir del cual deduciremos el resto de nutrientes Composición media de Lactosueros y piensos ( en gramos por kg. de materia seca ) dulces En gr/ kg MS Lactosueros Pienso cebo * ácidos En grms/kg MS Crecimiento Gr/kg MS Acabado Gr/kg MS Pienso gestantes Gr/kgMS Proteína Bruta Lisina digestible 8,7 6,6 9,9 8,7 5,7 Metionina + Cistina digestible 3,9 2,9 5,9 5,2 3,8 Treonina digestible 6,3 4,7 5,6 4,9 3,6 Triptófano digestible 1,5 1,1 1,6 1,4 0,95 Grasa Bruta Fósforo total 7,2 10,3 5,5 4,9 6,3 Fósforo digestible 6,4 9,2 2,9 2,3 3,1 Calcio 8,5 17,2 10,3 10,3 12,0 Fibra Bruta Energía Digestible ( MJ/kg de m.s.) 15,4 14,7 14,6 Energía Digestible ( Kcal/kg de m.s.) * Piensos con 87% de ms Fuente: I.T.P. Vemos como los lactosueros presentan una composición muy equilibrada en relación a las necesidades de los cerdos y a la composición de los piensos compuestos. De forma que los piensos complementarios que utilizaremos son prácticamente similares a los habituales Valor energético del lactosuero : Va a depender fundamentalmente de su contenido en materia seca. Podemos considerar una media de kcal de Energía digestible por kg. de materia seca ( 3,55 kcal por gramo de ms). De esta forma tenemos el siguiente cuadro : % MS Kcal de ED por kg Lactosuero bruto , ,5* , ,0 249 Lactosuero concentrado * En negrita los más habituales El % de MS y el valor energético del lactosuero serán los dos parámetros que utilizaremos para conocer el interés económico de la incorporación de este subproducto y para calcular la forma de incorporarlo 4

5 5.- LACTOSUERO CONCENTRADO El lactosuero bruto presenta un inconveniente de importancia : Su alto contenido en agua. Si el ganadero está muy alejado de la quesería, el coste de transporte puede hacerlo económicamente inviable. Además el alto contenido en agua limita el consumo sobre todo para los cerdos de cebo en su fase de crecimiento La concentración del suero viene a solucionar estos inconvenientes. Se viene realizando hasta alcanzar valores entre el 15 y el 20% de MS, niveles en los cuales el lactosuero es todavía muy líquido y por lo tanto manejable en la granja Además es un producto más estable y que conserva mejor sus características iniciales en el transcurso del tiempo. 6.- LACTOSUEROS UTILIZADOS EN NAVARRA En Navarra utilizan lactosuero 4 explotaciones que cuentan en global con cerdas reproductoras y plazas de cebo donde se ceban anualmente unos cerdos. La capacidad de consum anual ronda : las Tm de suero bruto y las de suero concentrado. En conjunto este uso reemplaza el consumo de Tm de piensos compuestos. No obstante a veces tienen problemas de abastecimiento El origen del lactosuero es fundamentalmente de tres industrias queseras relativamente próximas a las explotaciones ( entre 20 y 50 kms ) : Enaquesa ( Roncal ), Quesos La Vasco-Navarra ( Araia ) y Lácteos Martínez ( Haro) Composiciones medias de los lactosueros utilizados en Navarra Suero bruto : en grms por kg de lactosuero M.S. Cenizas Proteína Bruta G.B. Fósforo Calcio Lactosa ED ( kcal/kg) 61,1 5,1 14,3 1,4 0,3 0,6 36,8 220 Suero concentrado : en grms por kg de lactosuero M.S. Cenizas Proteína Bruta Grasa Bruta Fósforo Calcio Lactosa ED ( kcal/kg) 172,6 15,5 31,3 5,0 1,0 1,8 108, Que expresadas en grms por kg de MS : Lactosuero M.S. Cenizas Proteína Bruta Grasa Bruta Fósforo Calcio Lactosa ED ( kcal/kg ms) Bruto ,4 234,1 22,91 4,90 9,82 602, Concentrado ,8 181,3 28,97 5,79 10,42 628, LIMITES DE INCORPORACION DE LACTOSUERO Lactosuero bruto : Los límites de la incorporación vienen dados por dos conceptos : 1. Sobre todo su alto contenido en agua que dificulta el consumo para los cerdos jóvenes ( lechones entre 10 y 50 kgs de peso vivo ) 2. Pero también su contenido en lactosa que es menos digestible para los cerdos adultos ( cerdos en fase de acabado y cerdas ) Lactosuero concentrado ( 15-20% de MATERIA SECA ) La concentración del lactosuero nos va a permitir un porcentaje de incorporación mayor, sobre todo en los animales jóvenes. En los cerdos en fase de acabado y las cerdas, la menor digestibilidad de la lactosa nos impondrá el límite Limites de incorporación de lactosuero en la dieta de los cerdos, expresados en % de MS de la ración : Cerdas Lechones ( kgs pv) Cebo ( kgs pv) Gestación Lactación Starter Crecimiento Acabado Lactosuero bruto Lactosuero concentrado

6 8.- COMPOSICION DE LOS PIENSOS COMPLEMENTARIOS Los piensos complementarios van a ser muy similares a los piensos convencionales dado el equilibrado contenido en nutrientes del lactosuero. No obstante serán piensos : Algo más ricos en Fibra ( sobre todo en el caso de cerdas gestantes) Algo más ricos en Proteína y aminoácidos : en el caso de lechones y cerdos de cebo en fase de crecimiento Más pobres en fosforo y calcio Sin Sal Algunos ejemplos de piensos utilizados en Navarra Pienso cebo p Cebo crecimiento Cebo Acabado Energia Digestible ( Kcal./kg) Proteína Bruta (%) 17,3-19,4 14,3-16,7 Fibra Bruta (%) 4,8-5,3 5,0-5,5 Grasa Bruta (%) 7,9 màx 8,8 máx Lisina ( gr/ kg l) 8,1 min 7,0 min Metionina+Cistina total( gr/ kg) 5,7 min 4,2 min Treonina total ( gr/ kg l)) 5,2 min 4,5 min Triptófano total ( gr/ kg) 1,8 min 1,4 min Calcio ( % ) 0,8-0,9 0,7-0,8 Fósforo ( % ) 0,61 0,47 Sodio (%) 0,30 0,30 Composición del Pienso para cerdas gestantes Cerdas gestantes Energia Digestible ( Kcal./kg de pienso) Proteína Bruta (%) 16% Fibra Bruta (%) 10% Lisina total (gr./ kg) 5,1 Metionina+Cistina total ( gr/ kg ) 4,13 Treonina total (gr / kg ) 2,60 Triptófano total (gr/ kg) 1,29 Calcio (%) 1,1 Fósforo (%) 0,6 Sodio (%) 0,3 9.- PLAN DE RACIONAMIENTO Distinguimos tres casos : a) Distribución manual b) Distribución automática : máquinas de sopa c) Otros sistemas sin experiencia Distribución manual : podemos distribuir el pienso y el lactosuero de forma manual a los cerdos, en este caso, el pienso se distribuye (humidificado ó no por el lactosuero ) en la primera comida y luego se distribuye suero en una ó dos veces al día Distribución automática : a partir de cierto número de animales se hace interesante equipar la granja con una máquina de sopa que va a distribuir pienso y lactosuero de forma mezclada en cada comida Otros sistemas sin experiencia : Distribución a voluntad : 1. A voluntad de pienso y lactosuero 2. A voluntad de lactosuero y pienso racionado 3. A voluntad de pienso y lactosuero racionado 6

7 10.- DISTRIBUCION MANUAL Distribución manual para cerdas en gestación : Para no tener problemas debemos respetar una tasa máxima de incorporación del 35% de la materia seca ( aunque hay ganaderos que llegan hasta un 40%) y deberemos conocer igualmente la tasa de materia seca del lactosuero y el plan de racionamiento para una cerda en gestación : Las necesidades energéticas de las cerdas en gestación van a depender de varios factores : El nº de parto El nº de lechones nacidos por parto El tipo genético La estación del año : mayores necesidades en invierno El momento de la gestación : mayores necesidades en el último mes De lo que se trata es de llevar la cerda al parto en un buen estado de carnes y que tenga reservas grasas suficientes para suplir las necesidades en lactación que difícilmente son cubiertas con la cantidad de pienso que puede consumir Partimos de unas necesidades medias para el grupo de cerdas de kcal diarias, lo que con un pienso tipo del 88% de MS y de kgs por kg. nos lleva a un consumo medio diario de 2,70 kgs de pienso y de 2,38 kgs de MS Sustituiremos un 35% de la materia seca a consumir por lactosuero : es decir 0,94 kgs, lo que en pienso supone 1,06 kgs. La cantidad de lactosuero a emplear dependerá de su composición Lactosuero bruto Lactosuero concentrado % MS Kcal de ED por kg Lts de lactosuero por día y cerda Kgs de pienso por día y cerda ,5 1,64 4, ,8 1, ,8 1,64 5, ,1 1, ,7 1,64 6, ,5 1,64 7, ,4 1, ,2 1, ,9 1, ,5 1, ,2 1, ,9 1, ,7 1,64 En negrita los casos más frecuentes En la práctica daremos una cantidad fija diaria por cerda de lactosuero dependiendo de la materia seca del mismo y modularemos la cantidad de pienso complementaria a conseguir el estado de carnes antes del parto adecuado Muy importante : si usamos sueros concentrados es necesario además proporcionar agua a las cerdas 7

8 Distribución manual para cerdos en cebo a) Partimos de un pienso complementario a utilizar de por ejemplo kcal ED por kg de pienso y 88% de MS c) y de una curva de racionamiento media prevista, como por ejemplo para un crecimiento diario de 750 grms Semanas Peso Kcal/día Kgs pienso/dia Kgs MS por dia ,09 0, ,28 1, ,45 1, ,60 1, ,76 1, ,89 1, ,00 1, ,13 1, ,24 1, ,33 2, ,42 2, ,51 2, ,60 2, ,60 2, ,65 2, ,65 2, ,65 2, ,65 2,30 Conociendo la composición de nuestro lactosuero y concretamente de el contenido en materia seca, estableceremos el plan de racionamiento, teniendo dos opciones : A).- Utilización de una cantidad constante de suero todo el tiempo : método Lehman : con este sistema los cerdos jóvenes consumen una mayor proporción de lactosuero lo que se adapta su mayor digestibilidad de la lactosa. No obstante parece poco útil para sueros brutos dado que el factor limitante para los cerdos jóvenes va a ser su alto contenido en agua. Lo utilizaremos para sueros concentrados Ejemplo con un suero del 16% de MS y de 568 kcal por kg Con este sistema podemos empezar con una sustitución del 50% de la materia seca en la tercera semana de engorde y mantener constante la cantidad diaria de lactosuero. De esta forma el % de MS en forma de lactosuero va bajando conforme crece el cerdo hasta llegar al 27% La 1ª y 2ª semana deben ser de acostumbramiento a este tipo de alimentación Por cerdo y día Semanas Peso Kcal/día Kgs MS por dia % MS sustituída por lactosuero Kgs de MS en forma de lactosuero Kgs de lactosuero Kgs pienso ,96 Periodo de adaptación ,13 Periodo de adaptación , ,64 4,0 0, , ,64 4,0 0, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1, , ,64 4,0 1,90 8

9 Periodo de adaptación Por cerdo y día Dias Kgs MS por dia Kgs de MS en forma de lactosuero Kgs de lactosuero Kgs pienso 0-4 0, ,0 5 0, ,1 6 1,00 0,04 0,25 1,1 7 1,05 0,08 0,50 1,1 8 1,05 0,16 1,00 1,0 9 1,10 0,24 1,50 0,9 10 1,15 0,32 2,00 0,8 11 1,20 0,40 2,50 0,7 12 y + 1,20 0,48 3,00 0,7 B).- Utilización una sustitución de MS por lactosuero constante durante todo el cebo Lo podemos utilizar en lactosuero bruto y en lactosuero concentrado B.1.- Con lactosuero bruto : por ejemplo del 5,5% de materia seca y 195 kcal de ED por kg : tasa de sustitución entre el 25 % de la MS en crecimiento y el 30% de la MS en acabado Kgs Por cerdo y día Semanas Peso Kcal/día Kgs MS por dia % MS sustituída por lactosuero Kgs de MS en forma de lactosuero lactosuero pienso ,96 Acostumbramiento , ,28 5,1 1, , ,32 5,8 1, , ,35 6,4 1, , ,39 7,1 1, , ,42 7,6 1, , ,44 8,0 1, , ,47 8,5 1, , ,49 8,9 1, , ,51 9,3 1, , ,64 11,6 1, , ,66 12,0 1, , ,69 12,5 1, , ,69 12,5 1, , ,69 12,5 1, , ,69 12,5 1, , ,69 12,5 1, , ,69 12,5 1,8 Periodo de adaptación Kgs por cerdo y día Dias Kgs MS por dia Kgs de MS en forma de lactosuero lactosuero pienso 0-2 0, , ,85 0,10 1,8 0, ,00 0,20 3,6 1,0 9

10 B.2.- Con lactosuero concentrado : por ejemplo del 16% de materia seca y 586 kcal de ED por kg : tasa de sustitución entre el 40 % de la MS en crecimiento y el 35 % de la MS en acabado Kgs por cerdo y día Semanas Peso Kcal/día Kgs MS por dia % MS sustituída Kgs de MS en forma lactosuero pienso por lactosuero de lactosuero ,96 Adaptación ,13 Adaptación , ,51 3,2 0, , ,56 3,5 1, , ,62 3,9 1, , ,66 4,1 1, , ,70 4,4 1, , ,75 4,7 1, , ,79 4,9 1, , ,82 5,1 1, , ,75 4,7 1, , ,77 4,8 1, , ,80 5,0 1, , ,80 5,0 1, , ,80 5,0 1, , ,80 5,0 1, , ,80 5,0 1, , ,80 5,0 1,7 Periodo de adaptación Kgs por cerdo y día Dias Kgs MS por dia Kgs de MS en forma de lactosuero Kgs de lactosuero Kgs pienso 0-4 0, ,0 5 0, ,1 6 1,00 0,04 0,25 1,1 7 1,05 0,08 0,50 1,1 8 1,05 0,16 1,00 1,0 9 1,10 0,24 1,50 0,9 10 1,15 0,32 2,00 0,8 11 1,20 0,40 2,50 0,7 12 y + 1,20 0,48 3,00 0,7 10

11 11.- CON DISTRIBUCION AUTOMATICA : MAQUINAS DE SOPA La máquina de sopa nos va a preparar una mezcla de pienso, lactosuero y agua en las proporciones de materia seca prefijadas en cada fórmula y las va a distribuir a cada tipo de animal : gestante, cerdo en crecimiento y cerdo en acabado de acuerdo a la curva de alimentación elegida. Este sistema es interesante para granjas de cierto tamaño : por ejemplo : más de 500 plazas de cebo ; más de 200 cerdas en producción de lechones ó más de 100 cerdas en ciclo cerrado. Un equipo centralizado nos distribuye la comida a todos los animales de forma racionada, sin desperdicio de pienso y en las cantidades que podemos prefijar según la composición del pienso y el lactosuero y según el tipo de animal y su fase de desarrollo. Todo ello con un margen de error muy bajo. A) QUE PROGRAMAMOS EN LA MAQUINA DE SOPA : Aunque es necesario atenerse al manual de uso de cada equipo, básicamente : 1.- Los alimentos de que disponemos : pienso, lactosuero, etc y su composición en dos parámetros : % de MS y Energía digestible por kg. de producto 2.- Las fórmulas de pienso que queremos utilizar : en porcentaje de MS 3.- Las curvas de alimentación para cada tipo de animal : definidas en base a la Energía digestible necesaria por animal y día 4.- La Tasa de dilución : es decir la cantidad de agua por kg. de materia seca que contendrá la mezcla final 5.- El número de animales que están presentes en cada válvula de distribución y su fecha de entrada en la válvula B) COMO PREPARA UNA FORMULA : Ejemplo : fórmula para cerdos de cebo en fase de crecimiento. Introducimos los siguientes datos 1.- Proporción componentes Componentes Nombre del componente % de introducción en la fórmula sobre materia seca Componente 01 Pienso crecimiento 75 Componente 03 Lactosuero 25 Total MS Composición componentes Componentes Nombre del componente % MS ED ( kcal/kg) Componente 01 Pienso crecimiento Componente 03 Lactosuero 5, La tasa de dilución : es decir la cantidad de agua por kg de materia seca de la mezcla final : por ejemplo : tasa dilución = 1 : 5 ( 1 kg de materia seca se diluirá con 5 kgs de agua ). Siempre programaremos una tasa de dilución que oblige a la máquina a meter algo de agua en la fórmula ya que al menos siempre utilizamos una cantidad de agua de limpieza Con estos datos la máquina hace los cálculos para preparar una sopa que tendrá la siguiente composición por cada 100 kgs de mezcla : 600 litros de sopa contendrán : 100 kgs de materia seca y 500 kgs de agua 100 litros de sopa contendrán : 16,55 kgs de MS y 83,34 kgs de agua De los 16,55 kgs de MS, 75% serán de pienso de crecimiento = 12,41 y 25% de lactosuero = 4,14 Kgs de MS Kgs de componente ED ( kcal) O1 pienso crecimiento 12,41 14, lactosuero 4,14 75, Agua 10,63 0 Total La Energía digestible por kg. de sopa preparada será de 598 kcal 11

12 C) COMO PREPARA LAS CANTIDADES NECESARIS DE SOPA? : por ejemplo para 100 cerdos en fase de crecimiento : Calcula los días que llevan en la fase de cebo : por ejemplo 56 días Luego según la curva de alimentación que hemos definido, calcula la cantidad diaria de Energía digestible por cerdo necesaria : por ejemplo kcal ; Multiplica 100 x kcal y el resultado lo divide por 758,37 = 946,76 kgs de sopa a preparar Que luego distribuirá en 2 ó 3 comidas al día y en las horas programadas Si tenemos un cambio en la composición del lactosuero unicamente debemos cambiar la composición del mismo en MS y en Energía digestible para que automáticamente nos ajuste las nuevas cantidades y proporciones 12.- EL INTERES ECONOMICO DEL USO DE LACTOSUERO EN ALIMENTACION PORCINA Para conocer el interés del lactosuero es obligatorio hacer referencia al precio del mismo puesto en la granja en relación a su materia seca, y tener en cuenta el precio del pienso habitual puesto en granja. Estos tres son pues los datos de interés : Precio lactosueropuesto en granja % de MS del lactosuero Precio del pienso compuesto puesto en granja Una forma general de proceder, es comparar la cantidad de lactosuero que sustituye a 1 kgs de pienso, para ello dividimos el % de MS del pienso por el % de MS del lactosuero Por ejemplo : pienso de 88% y lactosuero de 5,5% ; 1 kg de pienso = 88/5,5 = 16 litros de suero Entonces el precio de interés del lactosuero resultaría de dividir el precio del pienso de gestación, por ejemplo 29 pts, por los litros de suero necesarios para sustituir 1 kg de pienso ( 16 en este caso) : Precio interés = 29 / 16 = 1,81 pts Puesto que el lactosuero está sometido a variaciones de su composición y además nos obliga a disponer de unas instalaciones especiales y un trabajo extra. Este precio debe ser reducido como mínimo en un 30% para alcanzar el punto en el que su precio nos resulta en equilibrio con la situación inicial ( ni perdemos, ni ganamos ). Este precio sería para nuestro ejemplo : 1,81 x 0,70 = 1,27 pts Entonces precio máximo del lactosuero = 1,27 Puesto que el uso de lactosuero debe dar un margen al ganadero sobre la situación inicial, éste no debería subir de 1,0 pts por kg. puesto en granja En resumen fórmula a aplicar Precio máximo de interés del lactosuero para cerdas gestantes = ((Precio del kg de pienso gestantes) / ( 88 / porcentaje de materia seca del suero) ) x 0,70 Siendo 88 el porcentaje de materia seca del pienso gestantes y 0,70 un factor de minoración por costes derivados de su manejo en la granja Para el caso de su uso en cerdos de cebo, la fórmula es la misma : Precio máximo de interés del lactosuero para cebo = ((Precio del kg de pienso cebo ) / ( 88 / porcentaje de materia seca del suero) ) x 0,70 El lactosuero debe contener una tasa mínima de materia seca : al menos del 4% ; por debajo de la cual no parece interesante su uso en alimentación de cerdos 12

13 13.- COMO MANTENER LAS CARACTERISTICAS ORIGINALES DEL LACTOSUERO EN LA GRANJA El lactosuero es un producto frágil y sus características nutricionales de origen pueden reducirse de forma importante si no se toman determinadas medidas : La pérdida de valor nutricional viene generalmente acompañada de una pérdida de la materia seca, esto lo podemos minimizar : 1.- Limitando la duración del almacenamiento : sobre todo en sueros brutos y en verano, es conveniente aportes nuevos cada 1-3 días 2.- Limpiando bien los depósitos : para lo cual es necesario disponer de al menos dos unidades y limpiarlas y desinfectarlas al menos 1 vez por semana 3.- Colocando los depósitos en zonas cubiertas para evitar la acción del sol en verano 4.- Utilizando conservantes autorizados sobre todo en verano : (formol 1-2 por mil según la acidez del suero) En la quesería se debe funcionar del mismo modo, utilizando varios depósitos y limpiándolos y desinfectándolos regularmente. Además si es posible refrigerando el lactosuero La limpieza-desinfección debe incluir : Remojado de las superficies con una solución detergente Limpieza con máquina de presión Desinfección con solución desinfectante de las utilizadas en queserías y salas de ordeño Enjuague y retirada de restos 14.- CORROSION DE MATERIALES El suero, normalmente ácido es un líquido corrosivo, por lo tanto es muy importante manejarlo en recipientes y conducciones resistentes al ácido : acero inoxidable, poliéster, PVC, etc Los comederos en hormigón se deterioran bastante rápidamente y es necesario sustituirlos por otros bien de hormigón polímero, bien de acero inoxidable ó polietileno También aumenta el deterioro de los suelos de hormigón ( plenos ó parrillas), sobre todo los que están cercanos a los comederos ó zonas de alimentación. Es necesario protegerlos con pinturas epoxi, ó repararlos con capas especiales anticorrosivos 15.- ACUERDOS CON LA QUESERÍA Es necesario concertar con la quesería un aporte regular de lactosuero con las cantidades que el granjero vaya a necesitar. Por lo tanto es necesario hacer una previsión de consumos diarios ó semanales y equiparse con depósitos acordes a las posibilidades de transporte La quesería debe comprometerse a enviar un lactosuero con un contenido en materia seca y en ph lo más constante posible y avisar al granjero cuando estas condiciones cambian de forma importante Cálculo aproximado de las necesidades diarias en kgs de suero según tipo de granja y % de MS : Suero bruto del 5,5% de MS Suero Concentrado del 16% de MS 100 cerdas producción lechones plazas de cebo en continuo plazas de cebo en banda única la 2ª semana a la semana 10 siguientes la 2ª semana a la 10ª y siguientes 100 cerdas en ciclo cerrado

14 16.- EL CONTROL DE LA MATERIA SECA y la ACIDEZ Materia Seca Dada la importancia de este factor y si las cantidades a utilizar son importantes, es muy rentable equiparse con un medidor del contenido en materia seca. Como por ejemplo el Mettler,LJ suministrado por la empresa MS SCHIPPERS AGRICOLA SL Acidez El ph del suero podemos medirlo con un medidor digital. La empresa MS Schippers Agrícola suministra un modelo que incluye también sonda de temperatura 17.- BIBLIOGRAFIA Maîtriser la qualité du lactosérum. J. Albar. Techniporc 4, 1, Porc et sérum.- Documento del Institute Technique du Porc ( ITP ) 1980 Lactosérums et sous-produits dans l`alimentation du porc. ITP 1980 L` utilisation du lactosérum dans l`alimentation des porcs : considerations nouvelles. C. Février et R. Toullec. L`éleveur de porcs 124; año 1981 Le lactosérum préconcentré dans l`alimentation du porc. Resultats d`essais conduits dans les élevages. J Chauvel. L`éleveur de porcs 124; año 1981 Utilización de lactosuero concentrado por los ganaderos de la CAAP ( Cooperativa Agrícola de Productores de Cerdos de Cantal ) Documento interno ITG del año DIRECCIONES UTILES Equipos medición ph y materia seca : MS Schippers Agrícola SL, C/ Parlament de Catalunya, 30 ; EL MASNOU ( Barcelona) ; Tfon : ; fax : ; info@shipperswewb.com Máquinas de sopa BIG DUTCHMAN IBERICA SA : c/francisco Aritio, 68, nave 8; Guadalajara ; Tfon : ; Fax : ; bdiberica@line-pro.es WEDA ESPAÑA : EXAFAN SA, Pol Ind Río Gállego, calle D, parcela 10; San Mateo de Gállego ( Zaragoza ) Tfon : ; fax : ( Responsable : Manuel Vázquez) FUNKI : DUROFARM ; C/ Treball 8, Nau 16; Pol Ind La Ferrería Montcada i Reixac ( Barcelona ) ; Tfon : ; Fax : ( Responsable : Françesc Closa ) 14

OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA

OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA Diplomado en Gestión y Administración de empresas agropecuarias San Cristóbal (Venezuela) 25 de octubre de 2017 OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DE SUEROS DE QUESERÍA Módulo: Desarrollo Rural, Ecología y

Más detalles

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2. Tema: CÁLCULO DE CANTIDADES Y PROPORCIONES DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN BASE SECA Y TAL CUAL Herramientas matemáticas: Regla de tres, Promedio, Promedio ponderado, Cuadrado de las mezclas o de Pearson.

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios Alimentos y Alimentación Curso 2016 Ejercicios TP1. VALOR NUTRITIVO COMPUESTOS QUÍMICOS ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD ENERGÉTICA Fórmulas y procedimientos matemáticos PB (%) = N (%) x 6,25 ELN (% en base tal

Más detalles

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CERDOS BALANCEADOS CERDA GESTACION Alimento formulado para cubrir todas las necesidades durante el periodo de gestación o secas en espera de servicio, con un rico contenido de vitaminas especialmente

Más detalles

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut latorraca.andres@inta.gob.ar Costos de Producción Por Kilo de Cerdo 5% 10% 4% 3% 8% 70% Alimento Mano de Obra Instalaciones Sanidad Genética Otros Distribución

Más detalles

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición Ovino Etapa Momento Productivo Nombre de Pienso Ración (Kilos) Recomendaciones de Uso PREESTARTER RUMIANTES MULT/GRAN Racionado Administrar a partir de los 7 días de vida. Indicado para iniciar a los corderos

Más detalles

Programas de alimentación en Cunicultura

Programas de alimentación en Cunicultura Programas de alimentación en Cunicultura A distintas edades los conejos tienen distintas necesidades. Jesús Carrizo Martín Trouw Nutrition j.carrizo@nutreco.com Introducción Una de las razones más importantes

Más detalles

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. /

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. / Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos Elaborado con vitaminas PREMIUM PIG ALIMENTOS TERMINADOS MICROPELLETADOS - GRANULADOS: PRE-STARTER (PRE-INICIADOR) STARTER (INICIADOR) CONCENTRADOS PARA

Más detalles

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150 GANADERO I - año 2008 Nº 150 BOLETIN MONOGÁSTRICOS Avda. Serapio Huici, 22 Edificio Peritos 31610 VILLAVA (NAVARRA) Tfno.: 948 01 30 50 Fax: 948 01 30 51 gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO Depósito

Más detalles

SORGO. Alimentación porcina.

SORGO. Alimentación porcina. SORGO. Alimentación porcina. Introducción. Conceptos claves y prácticos. Breve actualidad de la carne porcina. Datos sobre la producción. Sorgo como alternativa en alimentación porcina. Ubicación: mundial

Más detalles

El origen del Permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a producir Quesos.

El origen del Permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a producir Quesos. Utilización del Permeado de Suero en la Alimentación Porcina Autor: Leandro D. Abate Daga Veterinario, Especialista en Producción Bovina, Gestor de Empresas Porcinas, Nutricionista en Bovinos y Porcinos

Más detalles

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES Dr. Guillermo Oviedo Fernández INRA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES EL SISTEMA

Más detalles

Formulación de dietas

Formulación de dietas Formulación de dietas Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr. Msc. Daniel Campagna

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico Fuente: Jorge Labala. Med. Veterinario Generalidades El índice de conversión es la cantidad de alimento que gastamos para producir un

Más detalles

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CABRAS BALANCEADOS CABRA CRECIMIENTO Es un alimento balanceado completo rico en proteínas y energías que necesita el cabrito para desarrollar todo su potencial genético. Es un alimento muy palatable,

Más detalles

INNOVACIONES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

INNOVACIONES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA INNOVACIONES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO COMO ALIMENTO FUNCIONAL PARA LA ELABORACIÓN N DE QUESOS CON MEZCLA DE LECHE FRESCA Y SUERO NANOFILTRADO Riohacha-Colombia Lima, 2014 INTRODUCCION

Más detalles

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Title slide Neil Campbell Gowans Feed Consulting Evaluación de los DDGS y Gluten de Maíz Presentación de Gowans Feed Consulting Valor

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE Formulación y fabricación de piensos Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE Formulación y fabricación de piensos Curso académico: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE Formulación y fabricación de piensos Curso académico: 2012-2013 Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS o LOU Denominación FORMULACIÓN Y FABRICACIÓN

Más detalles

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

SUPLEMENTAR PARA GANAR! SUPLEMENTAR PARA GANAR! Natural OLEIN MIX para cerdos www.slnatural.com.ar SL NATURAL SRL ofrece a la consideración del mercado su producto NATURAL OLEIN MIX Fácil aplicación Disponibilidad todo el año

Más detalles

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, 22-23 de Septiembre de 2012 Departamento Técnico Conceptos básicos - PRECIO DE VENTA COSTO TOTAL POR KG RENTABILIDAD Costos

Más detalles

MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO

MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO Jaume Civis Francesc Payola Que es un modelo de crecimiento animal? Sistema de simulación con el objetivo de predecir el efecto de los distintos factores sobre el crecimiento

Más detalles

FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1 LOTE ALIMENTACION DENOMINACION TECNICA DEL BIEN O SERVICIO. Alimento avícola

FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1 LOTE ALIMENTACION DENOMINACION TECNICA DEL BIEN O SERVICIO. Alimento avícola FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1 Alimento avícola 10121604 ALIMENTO BALANCEADO PARA GALLINAS EN ETAPA DE POSTURA COMPUESTO DE HUMEDAD (MAX.) 13%, PROTEINA (MIN.) 16%, GRASA (MIN.) 2,5%, FIBRA (MAX.) 6%, CENIZAS

Más detalles

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Fuente: http://razasporcinas.com El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los alimentos compuestos en todo

Más detalles

LOTE 2: SUMINISTRO DE PIENSOS COMPUESTOS ECOLOGICOS, NECESARIOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL NÚCLEO GANADERO DEL IMIDRA EN BUITRAGO (RIOSEQUILLO)

LOTE 2: SUMINISTRO DE PIENSOS COMPUESTOS ECOLOGICOS, NECESARIOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL NÚCLEO GANADERO DEL IMIDRA EN BUITRAGO (RIOSEQUILLO) PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN EL SUMINISTRO DE PIENSOS COMPUESTOS CONVENCIONALES Y ECOLOGICOS, EN DOS LOTES, PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Más detalles

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino

Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino Tomás Fillola, Director General Cooperativa Ganadera de Caspe y Red Ganadera Caspe

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y CICLO PRODUCTIVO EN CAPRINO

ALIMENTACIÓN Y CICLO PRODUCTIVO EN CAPRINO ALIMENTACIÓN Y CICLO PRODUCTIVO EN CAPRINO La C.I. y las necesidades varían mucho a lo largo del ciclo, y por tanto las raciones ofrecidas deberán adaptarse a estos cambios. Para ello es imprescindible

Más detalles

INDICACIONES DE SUMINISTRO.

INDICACIONES DE SUMINISTRO. LINEA CERDOS DESCRIPCION Los premix LINEA CERDOS INDABAL son premezclas de micronutrientes de vitaminas, microminerales, macrominerales, aminoácidos sintéticos (metionina, lisina, treonina, tirptófano),

Más detalles

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.

Más detalles

SEGUNDA.- COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE LOS PIENSOS. VACUNO - Pienso compuesto complementario de forrajes para sementales adultos sin urea

SEGUNDA.- COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE LOS PIENSOS. VACUNO - Pienso compuesto complementario de forrajes para sementales adultos sin urea PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN EL SUMINISTRO DE PIENSOS COMPUESTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA AGRARIA DEL IMIDRA EN ARANJUEZ Y COLMENAR

Más detalles

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva. Asignatura: ZOOTÉCNIA. (9 créditos) Curso: 2º Explotaciones Agropecuarias. 2010-2011 Temario de teoría (4.5 créditos) 1.- Introducción a la Zootecnia: Concepto de Zootecnia y de Producción Animal. Domesticación:

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

SUB-PRODUCTOS. Expellers: Son los residuos de la elaboración de prensa continua.

SUB-PRODUCTOS. Expellers: Son los residuos de la elaboración de prensa continua. SUB-PRODUCTOS. Harina de extracción: Es el producto de la elaboración por disolvente y salvo estipulación especial no se diferencia por su graduación, pudiendo ser fina, en grumos o pelotones, según los

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS Guillermo A. Bavera. 2000. Suplementación mineral del bovino a pastoreo y referencias en engorde a corral, Ed. del autor, Río Cuarto, cap. 9:134-139. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

UTILIZACIÓN DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS EN CANARIAS para la alimentación del caprino

UTILIZACIÓN DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS EN CANARIAS para la alimentación del caprino UTILIZACIÓN DE FORRAJES Y SUBPRODUCTOS EN CANARIAS para la alimentación del caprino Sergio Álvarez Seminario de Producción de Pastos y Forrajes La Laguna, 30 de noviembre y 1 de diciembre 2016 % utilizable

Más detalles

Manejo de la alimentación de los lechones

Manejo de la alimentación de los lechones Manejo de la alimentación de los lechones Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr.

Más detalles

SEGUNDA.- COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE LOS PIENSOS. - Pienso compuesto complementario de forrajes para sementales adultos sin urea

SEGUNDA.- COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE LOS PIENSOS. - Pienso compuesto complementario de forrajes para sementales adultos sin urea PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN EL SUMINISTRO DE PIENSOS COMPUESTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL IMIDRA EN ARANJUEZ Y COLMENAR VIEJO,

Más detalles

ALIMENTOS MICROCONCENTRADOS

ALIMENTOS MICROCONCENTRADOS ALIMENTOS MICROCONCENTRADOS CERDOS Powermix 1 (Iniciador) Etapa 1...1 Powermix 2 (Crecimiento) Etapa 2...1 Powermix 3 (Desarrollo) Etapa 3...2 Powermix 4 (Finalizador) Etapa 4...2 Powermix 5 (Gestación)

Más detalles

COMPOSICIÓN ANALITICA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PIENSO:

COMPOSICIÓN ANALITICA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PIENSO: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN EL SUMINISTRO DE PIENSOS COMPUESTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL IMIDRA EN ARANJUEZ Y COLMENAR VIEJO,

Más detalles

Guía docente 2010/2011

Guía docente 2010/2011 Guía docente 2010/2011 Plan 204 Ing.Tec.Agrí cola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 18944 ALIMENTOS Y RACIONAMIENTO ANIMAL Grupo 1 Presentación Programa Básico 1.- PROGRAMA DE TEORIA UNIDAD DIDACTICA 1.-

Más detalles

Parámetros de confort ambiental en instalaciones porcinas (PARTE 1) Fuente: Universo Porcino

Parámetros de confort ambiental en instalaciones porcinas (PARTE 1) Fuente: Universo Porcino Parámetros de confort ambiental en instalaciones porcinas (PARTE 1) Fuente: Universo Porcino La Temperatura Representa el parámetro más importante de consigna a nivel de programación de la caja de regulación

Más detalles

Modelo de encuesta de caracterización que se ha realizado en las explotaciones porcinas que participan en el proyecto

Modelo de encuesta de caracterización que se ha realizado en las explotaciones porcinas que participan en el proyecto Modelo de encuesta de caracterización que se ha realizado en las explotaciones porcinas que participan en el proyecto ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA Identificador: Fecha: Persona

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA

LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA Arnold R. Hippen Ph.D, Álvaro D. García, Ph.D*. 2012. PV ALBEITAR 25/2012 *Dairy Science Department South Dakota State University

Más detalles

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ESCUELA M.C. Y M.L INCHAUSTI TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA NUESTRA FUNCIÒN COMO TAMBO EN LA INSTITUCIÒN Promover y proveer el ámbito

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ALIMENTACIÓN ANIMAL. Curso académico: 10/11

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ALIMENTACIÓN ANIMAL. Curso académico: 10/11 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ALIMENTACIÓN ANIMAL Curso académico: 10/11 Identificación y características de la asignatura Créditos Código ECTS o LOU Denominación Alimentación Animal Titulaciones Ingeniero

Más detalles

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO NUEVAS MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO Fernando Bacha Director técnico NACOOP, S.A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una materia prima reconocida para su utilización en alimentación animal y esta listada

Más detalles

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN PEQUEÑAS ESPECIES, A.C. DRA. IRENE

Más detalles

Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental

Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental Características de la contaminación en la Industria láctea GENERACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS Contaminación:

Más detalles

Programa de Alimentación Para Ovinos

Programa de Alimentación Para Ovinos Programa de Alimentación Para Ovinos INTRODUCCION Hace treinta años surge Productores Agropecuarios Tepexpan, S. A. De C.V. Con el objetivo De atender las necesidades de un grupo de avicultores. Nace con

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

MANEXO DA REPOSICION E AVALIACION DE CUSTOS ASOCIADOS

MANEXO DA REPOSICION E AVALIACION DE CUSTOS ASOCIADOS MANEXO DA REPOSICION E AVALIACION DE CUSTOS ASOCIADOS José Eladio Lavandeira Miñones Sat Finca a Xesteira XII XORNADAS TECNICAS DE VACUN DE LEITE. 13. 11. 2014 1980 2000 2005 2013 Una reposición de calidad

Más detalles

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS Teniendo en cuenta que la alimentación supone más de la mitad de los costes generales de explotación en las granjas de vacuno lechero, no es de extrañar que los que nos dedicamos

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Diciembre 2017 (Semanas 49 a 52) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo

Más detalles

Nuevos productos alternativos. Fernando Bacha

Nuevos productos alternativos. Fernando Bacha Nuevos productos alternativos en alimentación animal Fernando Bacha Harina de algodón Pulpa de aceituna Harina de algodón Descripción Unidad Harina de soja 44 Harina de Algodón 42 Humedad % 12,0 10,00

Más detalles

Índice de conversión global

Índice de conversión global 30 ARTÍCULO CIENTÍFICO Índice de conversión global Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero agrónomo de la empresa Juan Jiménez García SAU. Introducción

Más detalles

Investigación en riesgos medioambientales

Investigación en riesgos medioambientales Sostenibilidad de pequeñas queserías rurales: composición del lactosuero y rendimiento quesero 1 Problemática queserías rurales Limitadas instalaciones Dispersión geográfica (zonas montañosas) Lejanía

Más detalles

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras Dr. Horácio S. Rostagno Cat. Unv Fed. de Viçosa, Brasil Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras 11:00 El mejoramiento genético y la nutrición están generando

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 49.- La alimentación de los cerdos en reproducción.- La recría de las cerdas futuras reproductoras.- La alimentación durante la cubrición, gestación y lactación: necesidades y equilibrio de nutrientes.-

Más detalles

Seguimiento de la ingestión y la producción

Seguimiento de la ingestión y la producción Seguimiento de la ingestión y la producción Demostración de resultados en SA GRANJA, curso 2013/14 Antonio Allés de Olives; Antoni Segui Parpal SEGUIMENTO DE LA INGESTIÓN Y DE LA PRODUCCIÓN EN VACAS DE

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Víctor Thovar Bermejo. PIA

LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Víctor Thovar Bermejo. PIA LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS Víctor Thovar Bermejo. PIA 1. Introducción. 2. Definición clasificación y categorización. 3. Características y composición. 4. Conservación y manipulación. 5. Productos

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada 1. Relación entre el sistema de explotación y la complejidad de las instalaciones 2. Aplicación de los criterios

Más detalles

NEGOCIO EL VETERINARIO: GESTOR ECONÓMICO Y SANITARIO JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN

NEGOCIO EL VETERINARIO: GESTOR ECONÓMICO Y SANITARIO JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN NEGOCIO EL VETERINARIO: GESTOR ECONÓMICO Y SANITARIO PUNTOS DE UNIÓN Y CONFLICTO C.Cantín DOS PLANTEAMIENTOS: Precio del cerdo: Cuánto vale mi producto? Cuánto puedo invertir en él? Costes de producción:

Más detalles

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB Caracterización del queso chihuahua CARACTERIZAR Determinar los atributos peculiares

Más detalles

Vacas Lactantes: suplementación estratégica

Vacas Lactantes: suplementación estratégica 12 Vacas Lactantes: suplementación estratégica Max Ventura Salgado, Ing Agr, PhD Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. mxven@hotmail.com La vaca lactante es uno de los

Más detalles

CONCENTRACIÓN DE SUERO MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE NANOFILTRACIÓN

CONCENTRACIÓN DE SUERO MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE NANOFILTRACIÓN CONCENTRACIÓN DE SUERO MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE NANOFILTRACIÓN En Asturias (Spain), a 11 de Febrero de 2014 Índice 1. INTRODUCCIÓN...3 2. QUÉ ES LA NANOFILTRACIÓN?...3 3. EJEMPLO DE NANOFILTRACIÓN PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL EN QUESO TRADICIONAL RANCHERO Y QUESO DE PASTA HILADA (OAXACA) TESIS

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL EN QUESO TRADICIONAL RANCHERO Y QUESO DE PASTA HILADA (OAXACA) TESIS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL EN QUESO TRADICIONAL RANCHERO Y QUESO DE PASTA HILADA (OAXACA) TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Más detalles

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por:

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por: EL NACEDERO (Trichanthea gigantea) Una alternativa para la alimentación porcina Material elaborado por: Ing.Yerardy Zúñiga González ANTA Instituto Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica

Más detalles

Mini AB Mini Mini + SB TB. 4-5 l/h 5-6 l/h 6-7 l/h 7-8 l/h l/h V

Mini AB Mini Mini + SB TB. 4-5 l/h 5-6 l/h 6-7 l/h 7-8 l/h l/h V Especificaciones estandar Mini AB Mini Mini + SB TB Opciones de combustible Diesel, gas licuado, gas natural y biocombustible Consumo de combustible Diesel (l/h) orientativo 4-5 l/h 5-6 l/h 6-7 l/h 7-8

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Abril 2018 (Semanas 14 a 17) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo de

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DATOS DE PRODUCCIÓN DE PIENSOS 2011 INDICE PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN. 3 2. ENCUESTA DE FABRICANTES DE PIENSOS COMPUESTOS 3 2.1. PRODUCCIÓN TOTAL DE PIENSOS. EVOLUCIÓN. 4 2.2. PRODUCCIÓN DE PIENSOS POR ESPECIES.

Más detalles

SEMILLA Y HARINAS DE COLZA

SEMILLA Y HARINAS DE COLZA SEMILLA Y HARINAS DE COLZA (actualizado Noviembre 2011) Los principales productos de colza utilizados actualmente en alimentación animal son variedades de Brassica napus y campestris con bajo contenido

Más detalles

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA Especificaciones Técnicas: GP Proteína extraída del jugo de la patata industrial por un proceso de separación y purificación física. Media de los resultados de los análisis

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez Necesidades nutritivas de la recría (desde los ocho meses hasta cumplidos los tres primeros meses de gestación las necesidades son las mismas que las de mantenimiento Necesidades nutritivas en mantenimiento

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 30 de mayo de 2008

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 30 de mayo de 2008 Real Decreto 1430/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los productos alimenticios destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor energético

Más detalles

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO Análisis provincial del censo de animales por tipos, junio de 2002 (número de animales) Animales Animales de 12 menores de 12 a menos de 24 Animales de Vacas Vacas

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 230/8 ES 25.8.2016 REGLAMENTO (UE) 2016/1413 DE LA COMISIÓN de 24 de agosto de 2016 que modifica el Reglamento (UE) n. o 432/2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

Equipamentos para la producción porcina

Equipamentos para la producción porcina Equipamentos para la producción porcina Gestación Ponemos a su disposición un equipo completo de materiales en gestación, donde podrá elegir jaulas de libre acceso como estaciones electrónicas para grupos,

Más detalles

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola. Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola. Francisco Iguácel Soteras. Huesca 20.9.2017 Evolución de la Producción Ganadera Incremento de la ganadería de determinadas especies de monogástricos.

Más detalles

ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO?

ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO? ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO? El empleo de subproductos líquidos en la alimentación de vacas lecheras puede ser una herramienta muy útil para alcanzar la eficiencia técnica

Más detalles

Consumo de carne durante el embarazo y la lactancia. Conchi Maximiano Alonso Dietista-Nutricionista

Consumo de carne durante el embarazo y la lactancia. Conchi Maximiano Alonso Dietista-Nutricionista Consumo de carne durante el embarazo y la lactancia Conchi Maximiano Alonso Dietista-Nutricionista QUÉ DEBE COMER UNA MUJER QUE ESPERA, ESTÁ O AMAMANTA Recomendaciones Debe seguir una alimentación saludable

Más detalles

Ventanas de oportunidad: Estrategias nutricionales desde la concepción al destete. marzo. nutriforum.org. Jueves JOAQUÍN LLORENTE.

Ventanas de oportunidad: Estrategias nutricionales desde la concepción al destete. marzo. nutriforum.org. Jueves JOAQUÍN LLORENTE. Jueves 1 marzo 12:15 h JOAQUÍN LLORENTE Ventanas de oportunidad: Estrategias nutricionales desde la concepción al destete Licenciado en Veterinaria con la especialidad en producción animal, por la Universidad

Más detalles

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento. CONSUMO Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento. Consumo voluntario: Cantidad (kg, g) de alimentos que los animales pueden consumir en un período de tiempo determinado

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Agosto 2018 (Semanas 31 a 35) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo

Más detalles

El boom de los subproductos de la Agroindustria

El boom de los subproductos de la Agroindustria El boom de los subproductos de la Agroindustria Oportunidades y desafíos en el uso de burlanda para la alimentación de vacas lecheras por PhD Oscar Queiroz y Med. Vet. Agustin Calveyra (Teknal). Se agradece

Más detalles

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES MONOGASTRICOS

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES MONOGASTRICOS ALIMENTACION DE LOS ANIMALES MONOGASTRICOS Cerdo, Conejo, Aves Obra colectiva redactada por Investigadores e Ingenieros del Département de l'elevage des Monogastriques bajo la responsabilidad de Jean-Claudc

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Sistemas Ganaderos INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS

Más detalles

lecheras de alta producción

lecheras de alta producción ESPECIAL VACUNO DE LECHE NUTRICIÓN Últimas tendencias en alimentación de vacas lecheras de alta producción Las producciones de muchas de nuestras vacas lecheras de alta producción son equiparables a las

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 2007 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Planes Nutricionales para Pollos de Engorde Machos Introducción La retención de nitrógeno, representada por la deposición

Más detalles