IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman."

Transcripción

1 El Léxico I 1. Definición El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman. Léxico y Vocabulario: Con frecuencia los términos léxico y vocabulario se usan como sinónimos perfectos, sin embargo el primero tiene un sentido más general mientras que en el caso del segundo suele utilizarse para indicar un conjunto de palabras más específicas ( vocabulario jurídico ) o de una zona geográfica concreta ( vocabulario andaluz ) Formación del léxico El origen del léxico de una lengua es, en gran medida, el recorrido histórico lingüístico del país en el que se habla ya que su formación se debe a los distintos pueblos y culturas que lo han forjado En el caso del castellano, debemos comenzar con los pueblos prerromanos (aprox. s. V a. C.), es decir, aquellos pueblos y culturas anteriores a la romanización. De la mayoría de ellos han quedado escasos restos escritos que documenten sus diferentes lenguas. A pesar de todo, gracias a estos y los estudios de

2 lingüística comparada, podemos identificar un grupo léxico de vocablos prerromanos. Los más significativos por su número son Préstamos de origen celta BARRO: Lodo que se forma en las calles cuando llueve. DRAE: Voz prerromana, de or. Celta (En el irl. medio broch 'basura' y galo barros 'matojo'). LÉGAMO: Cieno, lodo o barro pegajoso DRAE: Del celta *lĕga-, *lĭga- 'sedimento'. Préstamos de origen vasco ZAMARRA: Prenda de vestir, rústica, hecha de piel con su lana o pelo. DRAE: Del vasco zamarra. CHATARRA: Conjunto de trozos de metal viejo o de desecho, especialmente de hierro. DRAE: Del vasco txatarra lo viejo La romanización La romanización es el proceso a través del cual el Imperio Romano fue conquistando, sometiendo e integrando a su sistema político, lingüístico y social a todos los pueblos y territorios que fue encontrando a su paso. Este proceso se inició en la Península Ibérica a finales del s. III a. C. y se da por terminado en el s. I d. C.

3 Por lo que respecta a la latinización (adopción del latín como lengua por parte de los pueblos colonizados) no fue un proceso agresivo ni forzado. Los habitantes colonizados vieron rápidamente las ventajas de hablar la misma lengua que los invasores puesto que de ese modo podían tener un acceso más eficaz a las nuevas leyes y estructuras culturales impuestas por Roma. Además, los nuevos habitantes del Imperio sentían de forma casi unánime que la lengua latina era más rica y elevada que sus lenguas vernáculas, por lo que la situación de bilingüismo inicial acabó convirtiéndose en una diglosia que terminó por eliminar las lenguas prerromanas. Estas dos razones, además de la permanencia del Imperio Romano durante siete siglos, dieron lugar a que el latín 1 se convirtiera en el origen de las lenguas románicas o romances, entre las que se encuentra el castellano. LENGUAS ROMANCES, ROMÁNICAS, o NEOLATINAS Castellano, catalán, gallego y HISPÁNICAS Valenciano. OCCIDENTALES ORIENTALES DESAPARECIDAS Portugués, francés, provenzal. Italiano, rumano, rético o romanche, sardo. Mozárabe, dálmata El léxico castellano se compone de dos tipos de voces procedentes del latín PALABRAS PATRIMONIALES Son aquellas palabras heredadas del latín que sufren transformaciones fonéticas y morfológicas significativas desde su forma original hasta su forma definitiva en castellano. OCULUM> Oculo>Oclo>Ojo AURICULAM> Auricla>*Uricla> Orecla> Oreja PONTEM> Ponte> Puente CULTISMOS Son palabras que el castellano ha tomado directamente del latín culto a través de los escritores latinos. Estas palabras apenas sufren cambios en su forma al incorporarse a nuestro idioma. 1 El latín que origina las lenguas románicas no es el latín clásico o normativo sino el denominado latín vulgar de carácter oral y uso cotidiano que se desarrolló a partir del s. II.

4 Los cultismos se introducen en distintas épocas aunque por la misma razón: la necesidad de cubrir un vacío léxico en nuestra lengua. De ahí que sean los momentos de formación del castellano cuando más cultismos se han introducido. FABULAM> Fábula CLAVÍCULAM> Clavícula LÚGUBRE> Lúgubre LITIGARE> Litigar DOBLETE LÉXICO Se denomina de esta manera a aquella palabra latina que en nuestra lengua aparece en sus dos formas: patrimonial y cultismo. LATÍN P. PATRIMONIAL CULTISMO LITIGARE Lidiar Litigar LEGALIS Leal Legal CLAVEM Llave Clave LATINISMO Existe en el castellano un grupo de palabras procedentes del latín que se introducen sin sufrir ningún cambio. A estas palabras se las llama latinismos, suelen aparecer en cursiva o entrecomillados. Ej: MEMORANDUM; CURRÍCULUM Además de los latinismos, a nuestra lengua se han incorporado una serie de expresiones fijas en latín que se emplean, generalmente, en el nivel culto o especializado de la lengua con una significación similar. Ej: GROSSO MODO; PECCATA MINUTA; IN CRESCENDO El castellano: De dialecto a lengua La división del Imperio Romano, la invasión de los godos (s. V) y, posteriormente, la invasión árabe (s. VIII) dieron lugar a la fragmentación política de la Península Ibérica y propiciaron la formación de los dialectos romances, algunos de los cuales acabarían convirtiéndose en lenguas.

5 Durante el s. X, los distintos reinos cristianos del norte de la Península Ibérica desarrollarán sus respectivos dialectos: Reino Gallego-portugués: el gallego-portugués (en la actualidad está representado por dos lenguas: el gallego y el portugués). Reino Astur-leonés: el astur (en la actualidad, ha quedado como dialecto el bable ) Reino Castilla: el castellano Reino Navarro-aragonés: el aragonés (en la actualidad, ha quedado como dialecto, el aranés ) Condado de Barcelona: el catalán En el reino de Al-Andalus, junto con el árabe clásico, se formará un dialecto en el que se mezclan elementos lingüísticos de esta lengua con el castellano. Este dialecto será el mozárabe y desaparecerá al término de la Reconquista en el s. XV. A medida que el reino de Castilla reconquistaba tierras ocupadas por los árabes y establecía alianzas políticas con los reinos cristianos limítrofes, fue imponiendo el uso de su dialecto en todas esas zonas. De esa forma, en el s. XIII, durante el reinado de Alfonso X se elaboran toda una serie de obras en castellano y se crea la Escuela de Traductores en Toledo. El objetivo de esta institución era traducir al castellano todas aquellas obras, tanto de carácter humanístico como científico, consideradas fundamentales e imprescindibles. Una de las consecuencias de esta actividad fue la 1ª introducción de un gran número de palabras de otras lenguas al castellano ya que no existía su correspondencia léxica en él.

6 PRÉSTAMO Los préstamos o extranjerismos son aquellas palabras tomadas de otras lenguas y adaptadas a la fonética, forma y escritura de nuestro idioma. Según la lengua de origen de estos préstamos se les denomina manera más concreta: LENGUA DE ORIGEN ÉPOCA VOCABLOS-PRÉSTAMOS Del Árabe- ARABISMO Edad Media (s. XIII-XV) Almena, alcaucil, azotea, álgebra, Jarabe. Del Alemán- GERMANISMO Edad Media/ s. XX Espía, escanciar, guerra, yelmo. Del Gallego-portugués- Edad Media GALLEGISMO O LUSITANISM Del Catalán- CATALANISMO Mejillón, carabela. chubasco Barraca, faena, butifarra Del italiano- ITALIANISMO S. XVI/ s. XX De lenguas precolombinas S. XVI AMERICANISMO Del francés- GALICISMO S. XVIII Soneto, macarrón, diseño, novela. Patata, tomate, maíz, canoa. Jamón, canesú, parque Del inglés- ANGLICISMO S. XIX/XX Champú, escáner, fútbol, cheque.

7 Barbarismo También llamados extranjerismo crudos son aquellas palabras de otras lenguas que no se han adaptado a las normas de escritura y fonética de nuestra lengua, o bien que son usadas innecesariamente ya que existen sus correspondencias léxicas en castellano. Ej: DOSSIER (Del fr.) Informe/Expediente SHERIFF (Del ing.) Comisario FRASES HECHAS Y REFRANES Además de las palabras, el léxico también se conforma con las llamadas frases hechas y los refranes. Frases Hechas Son expresiones que tienen una forma fija y cuyo significado se origina de unión de todas las palabras que la componen. Este tipo de frase es muy habitual en el nivel medio y en un registro informal de la lengua. EJ: Ser un alma de cántaro Ser muy ingenuo, pastueño. Caerse el alma a los pies Sorprenderse hasta el desánimo. Refrán Son oraciones prefijadas de uso tradicional que con carácter sentencioso intentan transmitir la sabiduría popular. Ej: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda De casta le viene al galgo ser rabilargo ACTIVIDADES 1. Busca información que complete el esquema de las lenguas románicas añadiendo el país y/o región donde se hablan. 2. Consulta el DRAE para conocer el origen de las siguientes palabras, a partir de esta información agrúpalas en: p. patrimoniales, cultismos, dobletes léxicos, préstamos (identifica qué tipo de préstamo es). ALDEA, ALMA, ÁNIMA, BARÓN, BELLOTA, BOTELLA, BUTACA, CANIVAL, CORDEL, DELGADO, DELICADO, ESCOPETA, GANAR, GARAJE, FORASTERO, LLAGA, MARFIL, ORGULLO, PLAGA, SELLO, SIGILO, SILUETA, TABIQUE, TIZA, TREGUA. 3. Averigua el significado de los siguientes latinismo: CONDITIO SINE QUA NON; HABEAS CORPUS; NUMERUS CLAUSUS; QUORUM; SINE DIE; STATUS QUO.

8 4. Busca el significado y, si es posible, su origen de las siguientes frases hechas y refranes, para ello puedes consultar, entre otros, el siguiente enlace: Tornarse los papeles Ser papel mojado Hacer un buen papel Adonde el corazón se inclina, el pie camina. Al enemigo ni agua A buenas horas, mangas verdes. Echar una filípica. Estar en Babia. Ser el perro del hortelano Ser más chulo que un ocho. 5. Lee detenidamente el siguiente texto y responde las cuestiones que lo acompañan. ALEX GRIJELMO El País. 12 oct El anglicismo depredador Los anglicismos, galicismos y demás extranjerismos no causan alergias, ni hacen que baje el producto interior bruto, ni aumentan la contaminación ambiental. No matan a nadie. No constituyen en sí mismos un mal para el idioma. Ahí está fútbol, por ejemplo, que viene de football y se instaló con naturalidad mediante su adaptación como voz llana en España y aguda en América. Se aportó en su día la alternativa balompié, y quedó acuñada en nombres como Real Betis Balompié, Albacete Balompié, Écija Balompié, Riotinto Balompié o Balompédica Linense; pero la palabra fútbol acabó ocupando ese espacio y dejó balompié como recurso estilístico y tal vez como evocación de otras épocas. Fútbol, eso sí, llegó a donde no había nada. Además, abonó su peaje; se supo adaptar a la ortografía y a la morfología de nuestro idioma, y progresó por él: futbolístico, futbolero, futbolista Y venció ante una alternativa formada, sí, con los recursos propios del idioma pero que llegó más tarde. Sin embargo, nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada una con su matiz adecuado a su contexto. Ocupan, pues, casillas de significado donde ya había residentes. Y así acaban con algunas ideas y con los vocablos que las representaban. Se adaptarán quizás al español en grafía y fonética, pero habrán dejado antes algunas víctimas. Llamamos a alguien friki (del inglés freak) y olvidamos chiflado, extravagante, raro, estrafalario o excéntrico. Necesitamos un password y dejamos a un lado contraseña, o clave. Se nos coló una nueva acepción de ignorar (por influencia

9 de to ignore) que desplaza a desdeñar, despreciar, "desoír", soslayar, marginar, desentenderse, hacer caso omiso, dar la espalda, omitir, menospreciar o ningunear. (...) Elogiamos el know-how de una empresa y no recordamos conocimiento, práctica, habilidad, destreza, saber hacer (...) Y en los últimos tiempos se expande entre los entendidos en la Red el anglicismo españolizado banear, que se relaciona con banns (amonestaciones) y to ban (prohibir). Su raíz no anda lejos del sustantivo bandido y del verbo bandir. El bandido era buscado a través de un bando (de ahí la palabra, con la que también se vinculan contrabando y contrabandista ); y bandir equivale en su etimología a proscribir. Así pues, una persona baneada en Internet (porque insulta, calumnia, miente, altera el diálogo o usa palabras soeces) es alguien a quien se proscribe. No pasa nada si pronuncian banear quienes se entienden con ese vocablo. Sí tendrán un problema si a causa de ello olvidan otras palabras más certeras para la ocasión: vetar, expulsar, excluir, apartar, desterrar, sancionar... La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos pero también de lo que dejamos de decir... y por tanto perdemos. El problema no es que lleguen anglicismos, sino que se rodeen de cadáveres. a) Indica el tema o idea principal del texto (dos líneas máximo) b) Qué es lo que critica o defiende el autor del texto? c) Por su forma, qué tipo de texto crees que es: una narración, una noticia, un reportaje, un artículo de opinión? ARGUMENTA TU RESPUESTA. d) En qué recurso o figura literaria basa A. Grijelmo el titular de su texto y le sirve de guía para la exposición de sus ideas? Argumenta tu respuesta con citas literales del texto. e) Qué nivel de uso de la lengua y registro ha usado el autor? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta el tipo de texto y ejemplifica con citas, expresiones, palabras del texto.

IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman.

IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman. El Léxico I 1. Definición El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman. Léxico y Vocabulario: Con frecuencia los términos léxico y vocabulario se usan como sinónimos perfectos, sin

Más detalles

El anglicismo depredador

El anglicismo depredador El anglicismo depredador ALEX GRIJELMO* El País. 12 oct. 2014 Los anglicismos, galicismos y demás extranjerismos no causan alergias, ni hacen que baje el producto interior bruto, ni aumentan la contaminación

Más detalles

EL ANGLICISMO DEPREDADOR

EL ANGLICISMO DEPREDADOR 'EL ANGLICISMO DEPREDADOR', por Alex Grijelmo / 'ODA AL ING' Más sobre la humillante invasión de préstamos innecesarios "... nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada

Más detalles

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Lenguaje y lengua Diversidad de lenguas Clasificación de las lenguas Las leguas románicas El nombre Origen de las lenguas románicas Repartición lingüística Disolución

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 379341 Antonio Quilis io Quili INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Bibliografía fundamental 13 Siglas y abreviaturas utilizadas 17 Signos

Más detalles

Lengua Española. Prof. Veríssimo Ferreira

Lengua Española. Prof. Veríssimo Ferreira Lengua Española Prof. Veríssimo Ferreira Orígenes La situación geográfica de la Península Ibérica favoreció la presencia de una gran variedad de pueblos y lenguas prerromanas, principalmente célticas e

Más detalles

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias. La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias. Unidad 5 El origen de las lenguas de España (I) Etapas históricas 1) Imperio Romano (S.III - S.V): En esta etapa en Hispania se hablaba latín. Hay

Más detalles

El origen del castellano

El origen del castellano El origen del castellano Orígenes: ÉPOCA PRE- ROMÁNICA El castellano es una lengua románica, es decir, derivada del latín, que mantiene rasgos de las lenguas que se hablaban en la península ibérica antes

Más detalles

Historia del español

Historia del español Historia del español Teoría e historia de la lengua Para el 4 mil a.c. se remontan las primeras manifestaciones escritas. Los ideogramas o jeroglíficos eran signos que representaban una idea o palabra.

Más detalles

Orígenes y evolución del castellano

Orígenes y evolución del castellano Orígenes y evolución del castellano Teoría Actividades Teoría: Las lenguas prerromanas Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas

Más detalles

LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato España, un Estado plurilingüe En España conviven varias lenguas; se trata, por tanto, de un estado plurilingüe. Imagen

Más detalles

EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN

EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN Antes de la llegada de los romanos (con el latín), en España existían ya lenguas prerromanas (procedentes de diversos pueblos que habitaban la península ibérica).

Más detalles

La aspiración de la s: los amigos lo amigo.

La aspiración de la s: los amigos lo amigo. Andaluz Lingüísticamente Andalucía no presenta un dialecto uniforme. La Andalucía occidental tuvo repobladores más tempranos castellanos y leoneses, y la Andalucía oriental tuvo repoblación en parte murciana

Más detalles

1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión.

1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión. 1. Nivel fónico Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión. Sonido: fenómeno producido por la vibración de las cuerdas vocales. Fonología: estudia los fonemas y la

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS El examen extraordinario de septiembre será sobre los contenidos mínimos fijados por ley, por lo que la nota máxima que se podrá obtener será

Más detalles

PASAPALABRA DE LENGUA CASTELLANA 6º. Rey que quería convertir el castellano en lengua cultural.

PASAPALABRA DE LENGUA CASTELLANA 6º. Rey que quería convertir el castellano en lengua cultural. PASAPALABRA PASAPALABRA DE LENGUA CASTELLANA 6º A Rey que quería convertir el castellano en lengua cultural. Alfonso X el Sabio. B Lista de las publicaciones (libros, cuentos ) de un autor. Bibliografia

Más detalles

Tema 2: Lenguas en contacto: similitudes y diferencias entre algunas lenguas románicas. Dra. María Martínez-Atienza

Tema 2: Lenguas en contacto: similitudes y diferencias entre algunas lenguas románicas. Dra. María Martínez-Atienza Tema 2: Lenguas en contacto: similitudes y diferencias entre algunas lenguas románicas. Dra. María Martínez-Atienza El DRAE en 2014 (23ª edición): Lengua como Sistema de comunicación verbal y casi siempre

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Mª JESÚS TORRENS ÁLVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS, S. L. Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª ed.: 2007. 2ª

Más detalles

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I 1. Conocer el marco geográfico de Roma y su Imperio 2. Conocer los hechos más significativos de la historia de Roma y de su ascenso

Más detalles

2187 Introducción a la Filología Clásica OB 8 Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas

2187 Introducción a la Filología Clásica OB 8 Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas Código 10-2 Asignatura de la Licenciatura en Filología Clásica en la Universidad de Oviedo PRIMER CURSO Carácter Créditos Equivalencia en el Grado en Estudios Clásicos Románicos 217 Introducción a la Filología

Más detalles

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN Proceso externo de ampliación léxica

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN Proceso externo de ampliación léxica LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN Proceso externo de ampliación léxica "Modernos y elegantes" Desde que las insignias se llaman pins, los maricones gays, las comidas frías lunchs, y los repartos de cine castings,

Más detalles

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques: LATÍN DE 4º DE ESO CONTENIDOS Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques: El abecedario y la pronunciación del latín; lectura de textos en latín. El latín como lengua

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA Como ya se ha visto en el tema anterior, el castellano, como cualquier otro idioma, posee numerosas variantes dentro de sí. Sin embargo, aparte de los dialectos propios del castellano,

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO 1º BACHILLERATO I. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. II. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. Distinguir y clasificar distintos

Más detalles

Dos pisos y una azotea

Dos pisos y una azotea CONOZCO MI LENGUA 1. El texto: una unidad de comunicación 2. El origen de las palabras TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA 3. Ortografía: las mayúsculas y la tilde 4. Los signos de puntuación: la coma EDUCACIÓN

Más detalles

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA 0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA 1ER. CURSO CRÉ. BÁSICAS 36 BÁSICAS IDIOMA ELEGIDO 24 2º CURSO OBLIGATORIAS 36 OBLIGATORIOS LENGUA 24 3ER. CURSO OBLIGATORIAS 36 OBLIGATORIOS LENGUA 12 LENGUA APLICADA 12 4º. CURSO

Más detalles

INFORME DE MATERIAS NO SUPERADAS: LATÍN II CURSO 2017/2018 GRUPO 2º Bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS DE LATÍN II

INFORME DE MATERIAS NO SUPERADAS: LATÍN II CURSO 2017/2018 GRUPO 2º Bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS DE LATÍN II OBJETIVOS DE LATÍN II 1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su comparación con la latina, para un conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje

Más detalles

Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares

Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares Bloque 7. Tema 3. Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares ÍNDICE 1) Historia de la lengua castellana. 2) Variedades del castellano. Introducción Las lenguas romances habladas en España son herencia

Más detalles

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances 1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 2. Reconocer la presencia

Más detalles

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios: LENGUA 3º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación ordinaria Se tendrán en cuenta: -La asistencia a clase y el comportamiento en el aula -La participación en el aula y el trabajo diario -El cuaderno de

Más detalles

TABLAS DE EQUIVALENCIAS PARA LOS ESTUDIOS DE GRADO IMPARTIDOS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

TABLAS DE EQUIVALENCIAS PARA LOS ESTUDIOS DE GRADO IMPARTIDOS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Página 1 de 8 TRONCAL 1761131 - HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICA I 27611B1 - CIVILIZACIÓN GRIEGA EN SUS TEXTOS 6 créditos, Troncal - Curso: 5 6 ECTS Optativa - Curso: 3 1761141 - HISTORIA Y CIVILIZACIÓN

Más detalles

0834 GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA

0834 GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA 0834 GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA 1ER. CURSO CRÉ. BÁSICAS 48 OBLIGATORIAS 12 2º CURSO BÁSICAS 12 OBLIGATORIAS 48 3ER. CURSO OBLIGATORIAS 30 OPTATIVAS 30 4º. CURSO OBLIGATORIAS 24 OPTATIVAS 30

Más detalles

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA 0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA 1ER. CURSO BÁSICAS 36 BÁSICAS IDIOMA ELEGIDO 24 2º CURSO OBLIGATORIAS 36 OBLIGATORIOS LENGUA 24 3ER. CURSO OBLIGATORIAS 36 OBLIGATORIOS LENGUA 12 LENGUA APLICADA 12 4º. CURSO

Más detalles

LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos en las lenguas modernas:

Más detalles

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO Curso 2017/2018 EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. La evaluación de la asignatura será continua ya que tiene en cuenta el progreso

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE

Más detalles

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS Los hablantes de una misma lengua se diferencian entre sí por la utilización que hacen de la propia lengua; dependiendo del espacio geográfico, del grupo social y de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS LATÍN 4º ESO 1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales. 2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias

Más detalles

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º BLOQUE DE CRITERIOS DE ESTÁNDARES COMPETENCIAS PORCENTAJES CONTENIDO EVALUACIÓN EVALUABLES Fundamentos de la lengua latina: fonética, morfología y sintaxis

Más detalles

DIACRONIA Y GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DIACRONIA Y GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A 384077 DIACRONIA Y GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2 a edición, revisada y aumentada MARÍA TERESA ECHENIQUE ELIZONDO MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ ALCALDE Universitat de Valencia tiran! lo blllanch Valencia,

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito:

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito: El SISTEMA DE LA LENGUA LATINA (Estudiamos la lengua latina) 1. Identificar y relacionar elementos

Más detalles

3b.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

3b.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3b.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3b.1. CONCEPTOS GENERALES: LENGUA y DIALECTO A) Dialecto B) Lengua 2.1. La romanización de la península ibérica. 2.2. Las lenguas románicas de la península ibérica.

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Procedimientos e instrumentos de evaluación Procedimientos e instrumentos de evaluación Para poder evaluar y calificar se utilizarán los siguientes procedimientos e instrumentos que nos ayudarán a llevar el proceso de una forma lo más objetiva posible.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA DE 4º DE ESO CURSO

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA DE 4º DE ESO CURSO PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA DE 4º DE ESO CURSO 2006-2007 I. OBJETIVOS Los objetivos de 4º de la ESO se centran más en los aspectos lingüísticos, especialmente en una aproximación al conocimiento del

Más detalles

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA 0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA 1ER. CURSO CRÉ. ÁSICAS 36 ÁSICAS IDIOMA ELEGIDO 24 2º CURSO OLIGATORIAS 36 OLIGATORIOS LENGUA 24 3ER. CURSO OLIGATORIAS 36 OLIGATORIOS LENGUA 12 LENGUA APLICADA 12 4º. CURSO OLIGATORIAS

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN 4º ESO. : Criterios de evaluación:

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN 4º ESO. : Criterios de evaluación: CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN 4º ESO. : Criterios de evaluación: 1. Reconocer los elementos básicos de la morfología regular y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y compararlos, estableciendo

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 124 Miércoles, 29 de junio de 2016 Pág. 0260 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA RESOLUCIÓN de 1 de junio de 2016, del

Más detalles

[DEDICATORIA] PRÓLOGO de Ramón Menéndez Pidal,...1 ADVERTENCIAS PRELIMINARES A EDICIONES ANTERIORES...3 PARA LA OCTAVA EDICIÓN 5

[DEDICATORIA] PRÓLOGO de Ramón Menéndez Pidal,...1 ADVERTENCIAS PRELIMINARES A EDICIONES ANTERIORES...3 PARA LA OCTAVA EDICIÓN 5 tlo..~\; l',,~'..fr ',J' - ::: 1 0\ ",; J8 1NDICE GENERAL [DEDICATORIA] PRÓLOGO de Ramón Menéndez Pidal,...1 ADVERTENCIAS PRELIMINARES A EDICIONES ANTERIORES...3 PARA LA OCTAVA EDICIÓN 5 SIGNOS ESPECIALES

Más detalles

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 2009-2010 Bloque 1. El sistema de la lengua latina. El abecedario y la pronunciación del latín. El latín como lengua flexiva.

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española A/509089 RAFAEL LAPESA Historia de la lengua española PRÓLOGO DE RAMÓN MENENDEZ PIDAL EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo, por Ramón Menéndez Pidal 15 Advertencias preliminares

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

CULTURA CLÁSICA 4º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO A continuación, se detallan los contenidos mínimos esenciales de cada una de las asignaturas dependientes de este

Más detalles

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS LATÍN 4º E.S.O. Conforme al Decreto52/2007 de 17 de mayo de 2007, BOCyL 23-V-07 por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. La orden 10046/2007

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. LATÍN 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. Poder traducir étimos latinos transparentes. Reconocer

Más detalles

HISTORIA DE LA LENGUA GALLEGA

HISTORIA DE LA LENGUA GALLEGA HISTORIA DE LA LENGUA GALLEGA Ramón Marino Paz SUB Hamburg A/490771 2008 LINCOM EUROPA ÍNDICE Introducción 3 1. Lenguas paleohispánicas y latinización del noroeste ibérico 7 1.1. Los sustratos del latín

Más detalles

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS MODERNAS. Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Más detalles

0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS

0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS 0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS 1ER. CURSO CRÉ. BÁSICAS 36 BÁSICAS IDIOMA ELEGIDO 24 2º CURSO OBLIGATORIAS 54 3ER. CURSO OBLIGATORIAS 54 4º. CURSO OBLIGATORIAS 42 TFG 12 Cód. Asignatura Tipo CÓDIGO PRIMER

Más detalles

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA -Variedades de la lengua -Los vulgarismos -El léxico del español

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA -Variedades de la lengua -Los vulgarismos -El léxico del español USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA -Variedades de la lengua -Los vulgarismos -El léxico del español LAS VARIEDADES DE LA LENGUA VARIEDADES DIASTRÁTICAS (o sociales) N. CULTO N. MEDIO O ESTÁNDAR N.

Más detalles

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Criterios de evaluación 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico

Más detalles

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Latín (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: LENGUA LATINA

Más detalles

AREA/MATERIA: Latín II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

AREA/MATERIA: Latín II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Latín II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Plan General

Más detalles

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6 Asignaturas de la Licenciatura en Filología Hispánica (199) por la Universidad de Oviedo Carácter Créditos Equivalencia en el Grado en Lengua Española y sus Literaturas Carácter Créditos ECTS 2005 FONÉTICA

Más detalles

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filología Hispánica

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filología Hispánica CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017 PRIMER CURSO Graduado en Filología Hispánica 28008 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 1 03/02/2017 de 11:30 a 14:30 28008 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. La lengua latina a. Del indoeuropeo a las lenguas romances. Historia sucinta de la lengua latina: Latín arcaico, clásico y vulgar. b. La escritura en Roma.

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE:

1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE: 1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE: ESPAÑA ES UN ESTADO PLURILINGÜE, lo que significa que en nuestro territorio conviven diferentes lenguas Cuál es la lengua oficial del Estado? El castellano Qué otras lenguas

Más detalles

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García EL ARABISMO ESPAÑOL Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español María Isabel Maldonado y García A mi madre María Isabel García Glaría "Continuar estas listas sería hacer el resumen de lo

Más detalles

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA La materia de Latín de 4º ESO contribuirá a que los alumnos conozcan la tradición lingüística, literaria y artística

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO 1. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y compararlos con los de la lengua propia. 2. Traducir textos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN L A T Í N CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar la lengua latina, tanto espacial como temporalmente, y conocer su evolución hasta las lenguas románicas. 2. Conocer las formas nominales, pronominales y verbales

Más detalles

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2. La Hispania romana (218 a.c- 410).

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2. La Hispania romana (218 a.c- 410). CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2. La Hispania romana (218 a.c- 410). 2.1 LA CONQUISTA ROMANA Tras la caída del imperio Cartaginés, Roma invadió y conquistó progresivamente Europa, el norte de África

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES (231)

GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES (231) GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES (231) Tabla 1. Distribución del plan de estudios por tipo de materia TIPO DE MATERIA CRÉDITOS Formación Básica (FB) 60 Obligatorias (OB) 144 Optativas (OP) 24 Prácticas externas

Más detalles

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

CULTURA CLASICA PROGRAMACION CULTURA CLASICA PROGRAMACION Curso 2009-10 Pagina 2 INTRODUCCIÓN Cultura Clásica de 3º de E.S.O es una materia optativa cuya finalidad es introducir al alumnado en el conocimiento y la comprensión de nuestra

Más detalles

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO 1 HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO OBJETIVOS - Conocer tanto cuestiones lingüísticas como temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos constituyen dos facetas inseparables y complementarias para

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) 1. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer

Más detalles

UNIDAD 1. María Pereira Rico

UNIDAD 1. María Pereira Rico UNIDAD 1. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS 1 María Pereira Rico La lengua LA LENGUA El lenguaje es la facultad que tienen el ser humano de comunicarse por medio de símbolos que son compartidos y que permiten expresar

Más detalles

APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C

APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C 1. EL TEXTO Lengua castellana y Literatura 1º ESO APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. La extensión de los textos es variable. Es decir,

Más detalles

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas LAS LENGUAS PENINSULARES Convivencia entre lenguas Es frecuente que en un mismo territorio se hable de mas de una lengua, esto ocurres en muchas zonas de España. Desde el punto de vista social, se pueden

Más detalles

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO Lengua EL SIGNIFICADO Significado: es la idea o concepto que se asocia a una palabra. Significado léxico: es el que tienen las palabras que designan seres, objetos,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 160 Lunes 4 de julio de 2016 Sec. III. Pág. 47232 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 6462 Resolución de 13 de junio de 2016, de la Universidad de Salamanca, por la que se publica la modificación

Más detalles

Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas.

Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas. Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas. 1. Las fuentes del vocabulario o léxico. - La lexicología

Más detalles

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Lenguas Clásicas INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO 2016 2017 LATÍN 4º ESO Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. - lenguas romances. CCL - traducción

Más detalles

Créditos Equivalencia en el Grado en Lenguas Modernas y sus. Créditos ECTS obligatoria, optativa ) Carácter (troncal,

Créditos Equivalencia en el Grado en Lenguas Modernas y sus. Créditos ECTS obligatoria, optativa ) Carácter (troncal, Código Asignatura de la Licenciatura en Filología Francesa en la Universidad de Oviedo Carácter (troncal, Créditos Equivalencia en el Grado en Lenguas Modernas y sus Carácter (formación Créditos ECTS obligatoria,

Más detalles

LENGUA ESTÁNDAR. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma.

LENGUA ESTÁNDAR. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma. LENGUA ESTÁNDAR Es el modelo ideal de lengua que todos los hablantes deben conocer y saber usar. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma. Pretende lograr una

Más detalles

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Prof. Mercedes Cartón La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura rígida sino que se producen

Más detalles

Rafael Cano (coord.) HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Ariel

Rafael Cano (coord.) HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Ariel A 398399 Rafael Cano (coord.) HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Ariel ÍNDICE Presentación 31 PRIMERA PARTE - LA HÍSPANLA PRERROMANA '' t. / CAPÍTULO 1. Elementos no indoeuropeos e indoeuropeos en la historia

Más detalles

0832 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

0832 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA 0832 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA 1ER. CURSO CRÉDITOS BÁSICAS 48 OBLIGATORIAS 12 2º CURSO BÁSICAS 48 OBLIGATORIAS 12 3ER. CURSO OBLIGATORIAS 30 OPTATIVAS DEL ITINERARIO 30 4º. CURSO OBLIGATORIAS 24 OPTATIVAS

Más detalles

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente. LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente. 2. Conocer los tipos de escritura, el alfabeto latino y su clasificación. 3. Conocer

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala II Milenio a.c. Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas culturas cohabitan

Más detalles

Código Asignatura Día Hora Aula. 106 Análisis de Textos literarios ingleses Sábado 10 de marzo 10:00 7

Código Asignatura Día Hora Aula. 106 Análisis de Textos literarios ingleses Sábado 10 de marzo 10:00 7 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE EXÁMENES DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO SEMESTRE (EN TÍTULOS DE GRADO) DÍAS 23, 24 DE FEBRERO Y 2, 3, 9, 10 Y 16 DE MARZO 2018 Grado en Estudios Ingleses 106 Análisis de Textos

Más detalles

La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos:

La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos: Criterios de calificación de Cultura clásica de 3º ESO. La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos: Pruebas objetivas (65%), que versarán sobre los

Más detalles

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española SUB Hamburg A/574177 Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española Eva Núñez Méndez PORTLAND STATE UNIVERSITY Yale UNIVERSITY PRESS New Haven and London Presentación xi Agradecimientos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 50 Jueves 27 de febrero de 2014 Sec. III. Pág. 18890 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 2143 Resolución de 7 de febrero de 2014, de la Universidad de Alicante, por la que se publica el plan de

Más detalles