INSTITUCIÓN DE ADSCRIPCIÓN: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUCIÓN DE ADSCRIPCIÓN: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS"

Transcripción

1 INSTITUCIÓN DE ADSCRIPCIÓN: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS TÍTULO DEL TRABAJO. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable una Asignatura Universitaria de Fortalecimiento al Desarrollo Regional. La Opinión de los Estudiantes que la cursan. El caso de una Universidad Tecnológica. Autores. Dra. María Alicia Rodríguez Gaucin argaucin@prodigy.net.mx marodrig@uat.edu.mx Cel Dra. Judith María de Jesús Rodríguez Torres judma2709@yahoo.com.mx Cel Dr. Leopoldo Mendoza Villanueva leomendozav@prodigy.net.mx leomend@uat.edu.mx Cel Capítulo: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad. DURANGO, DGO. DEL 21 AL 24 DE ABRIL

2 Resumen La investigación se desarrolla con el objetivo de examinar el valor que a esta materia tan importante en nuestros días le dan los alumnos de educación superior, futuros profesionistas actores en un mundo laboral formal. Justificando la indagatoria en base a crear un cambio de cultura o fortalecimiento de la misma atreves de la educación, argumentado en las teorías de los diversos organismos que rigen como eje medular la temática. Metodológicamente se maneja como una investigación aplicada, cuantitativa descriptiva, exploratoria, analítica y reflexiva con un muestreo no probabilístico; los instrumentos de investigación son dos cuestionarios validados con el método de la prueba piloto. Con 8 ítems relativos al conocimiento de la materia de desarrollo sustentable y 9 relacionadas con la vida cotidiana y su relación con el medio ambiente. Diseñados con preguntas y respuestas estructuradas bajo la escala de Likert, con enunciados de acuerdo neutro y desacuedo. Conformando la muestra por los estudiantes que han cursado, cursan y están por cursar la materia en la Universidad Tecnológica. La parte de la estadística se apoyó en el modelo Chi cuadrada. Y para concluir se encontraron datos bastante interesantes que permitirán ajustes necesarios en la asignatura y su método de enseñanza, para que los futuros profesionistas desarrollen competencias hacia la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Palabras clave: medio ambiente, desarrollo sustentable, desarrollo regional Abstract. The aforementioned research is conducted in order to examine the value that this important matter nowadays gives students in higher education, future professionals actors in a formal workplace. Justifying the investigation based on creating a culture change or strengthen it dare education, argued theories of the various governing bodies as a core axis on the subject. Methodologically it drives like a reflective applied research, quantitative descriptive, exploratory, analytical and non-probability sampling; research instruments are two questionnaires completed with the method of the pilot. With 8 items related to knowledge of the area of sustainable development and 9 related 2

3 to daily life and their relationship with the environment. Designed with questions and answers structured under the Likert scale, with statements of agreement and disagreement neutral. Shaping the sample by students, who have completed, submitted and are to take the subject at the Technological University. The portion of Statistical leaned against the Chi square model. And finally quite interesting data that will allow necessary adjustments in the subject and teaching method were found, so that future professionals develop skills towards the efficient and rational management of natural resources, so it is possible to improve the welfare of the current population without compromising the quality of life of future generations Keywords: environment, sustainable development, regional development INTRODUCCIÓN. La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo. Nelson Mandela. Conceptualización y terminología. La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, son factores clave del desarrollo sustentable: el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos. Las expresiones desarrollo sostenible, perdurable, y sustentable, se aplican a nivel socioeconómico universal, su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en (Ramírez et al, 2004:54) Para Brundtland (1987), desarrollo sostenible trata de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Por su parte Ramírez (2004), cita que el desarrollo sustentable debe incluir las dimensiones social, económica, ambiental, tecnológica y cultural, tomando en cuenta que el medio ambiente proporciona los bienes y servicios necesarios para desarrollar cualquier forma de vida en la tierra. Consecuentemente la 3

4 sostenibilidad surge de la necesidad de integrar el desarrollo económico, el desarrollo social, la cultura y la protección del ambiente como pilares interdependientes y correlacionados al desarrollo sostenible, entendido primariamente como el simple y exclusivo crecimiento económico; por ende el derecho al desarrollo debe materializarse de tal modo, que responda en igualdad de condiciones a las necesidades de desarrollo sostenible, tanto de las generaciones presentes como de las generaciones futuras, y fundamenta la sostenibilidad en cuatro principios básicos: Respeto y cuidado de la comunidad de vida. Integridad ecológica. Justicia social y económica. Democracia, no violencia y paz Objetivo general Enfocados en el campo de la educación, el manejo de la investigación tiene como objetivo general; examinar el valor que a esta materia tan importante en nuestros días le dan los alumnos de educación superior, futuros profesionistas actores en un mundo laboral formal y sus tareas relativas al respeto del medio ambiente y su realidad. Por otra parte busca coadyuvar con los organismos encargados de la sustentabilidad en la realización de programas educativos sobre la conservación del medio ambiente, así como en las instituciones de educación de manera curricular y extracurricular, con el propósito de crear conciencia en cada ser humano sobre lo que estamos haciendo en deterioro de nuestro planeta. Antecedentes del problema El desarrollo sustentable es un compromiso de la humanidad con el aquí y el ahora del planeta y con el futuro; es una llamada global de contención del daño al medio ambiente y de emprender un nuevo camino. Bajo este tenor los antecedentes del problema dan inicio cuando el compromiso del hombre era conservar y resguardar la integridad de los ecosistemas en los que vive, puso sus intereses económicos y sociales por sobre el cuidado de su entorno, descuidando el medio ambiente, generando el cambio climático que hoy sufre nuestro planeta. 4

5 Jiménez (2012); indica, que convenientemente las empresas reconocen, casi de forma generalizada, que la sociedad no sólo las juzga por sus resultados económicos, sino también por su accionar positivo o negativo en el ámbito social y ambiental; redefiniendo una imperante necesidad de modificar sus conductas, aceptar responsabilidades por los impactos económicos, sociales y ambientales de sus actividades, conscientes de que ignorar estos desafíos significa diezmar los indicadores de rentabilidad futura. UNESCO (2009); señala que la educación, es esencial para el desarrollo sostenible. Los ciudadanos del mundo tienen que encontrar su camino hacia la sostenibilidad, la base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los problemas ambientales, sociales y económicos contemporáneos. La educación de hoy en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor. Como respuesta a los grandes deterioros en la biodiversidad o también llamada diversidad biológica que en concepto de Wilson (1929), es la variedad de la vida. Algunas instituciones educativas fortalecen su Diseño Curricular con la inclusión de la asignatura Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; puntualizando la intensión de generar conocimientos relativos a la temática que le permitan al estudiante desarrollar habilidades con las cuales pueda interactuar activa y propositivamente en el cuidado y conservación del medio ambiente, que tenga un profundo respeto por la naturaleza y propicie la sustentabilidad del planeta. La educación para el desarrollo sostenible (EDS), promueve esfuerzos para repensar programas y sistemas pedagógicos (tanto métodos como contenidos) que actualmente sirven de apoyo para las sociedades insostenibles; a la vez atañe a todos los actores de la educación: legislación, política, finanzas, planes de estudios, instrucción, aprendizaje, evaluación, etc,etc, haciendo una convocatoria para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, reconociendo el hecho de que las necesidades educativas de las personas cambian durante el transcurso de sus vidas. Desde sus trincheras el docente trata de influir en la concepción de un pensamiento crítico en cada uno de los estudiantes, así como en el desarrollo de competencias que los lleven en su presente y futuro a colaborar de alguna manera con la preservación de 5

6 elementos vitales para la biodiversidad como el agua, los alimentos y el oxígeno; principales recursos del hombre que debemos cuidar por nuestro propio bien Aunque el medio ambiente y desarrollo sustentable se aplica a cada región en específico según sus características nunca esta demás generar una cultura de respeto hacia ambos tópicos, ya que es más factible que con los valores, competencias y conocimientos generales sobre la materia; adecuar todo ello en un momento dado a las características de la región donde le toque actuar en el futuro. Que no tener esos conocimientos, competencias ni valores sobre la conservación de su medio ambiente y desarrollo sustentable para coadyuvar al desarrollo económico y social de su contexto. En este sentido; muchos individuos y organizaciones en el mundo ya han implantado la EDS, desde el momento de que: -Un maestro que incorpora temas de sostenibilidad en la educación primaria utilizando métodos participativos -Un trabajador de desarrollo comunitario que conciencía a las personas sobre derechos que les han sido denegados -Un trabajador de la sanidad pública que enseña a las personas a sustraer agua potable -Los padres de familia que hacen conciencia de tirar la basura en los depósitos propios etc, etc. Y así; muchos programas que ya utilizan el enfoque de la EDS, promoviendo los siguientes principios. Inquietud por el bienestar de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: el medio ambiente, la sociedad, la cultura y la economía Reconocer que el satisfacer las necesidades a menudo tiene impactos y consecuencias internacionales Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, relevante para las culturas en general Atañe a la educación formal, no formal e informal Aceptar que la naturaleza está en constante evolución en el concepto de sostenibilidad Tener en cuenta el contexto, los asuntos internacionales y las prioridades locales 6

7 Desarrollar la capacidad civil para tomar decisiones como comunidad, la tolerancia social, la gestión de los recursos ambientales, una fuerza laboral adaptable y una buena calidad de vida Interdisciplinaria. todas las disciplinas pueden contribuir a la EDS. A manera de Justificación; si se logra el objetivo y de cada 100 estudiantes 50 crean conciencia, esos 50 Individuos educaran a otros y como bola de nieve se irá incrementando el respeto al planeta, todo este trabajo de educar en la temática repercutirá de manera positiva en nuestra sociedad, en la cultura de las personas y traerá grandes beneficios con el cambio de pensamiento. En este aspecto es un clamor general respetar y hacer respetar el medio ambiente y la diversidad biológica, organismos internacionales que regulan la biodiversidad, sus generalidades y daños colaterales han iniciado un proceso de modificación atreves de diversos acuerdos que puntualizan el apoyo al medio ambiente desde diversos enfoques, de nuestra parte en el ámbito académico apoyaremos en gran medida educando a nuestros estudiantes y concientizando a los futuros profesionistas Presentación del problema. sin mucho que explicar los problemas sobre la sustentabilidad se hacen presentes día con día en cuanto a los daños y perjuicios a los diversos elementos que competen al mundo y la biodiversidad, el daño al medio ambiente en cuestiones de contaminación al aire al agua al subsuelo que repercute irremediablemente en la calidad de vida de los seres vivos humanos plantas y animales, la aparición de epidemias y enfermedades crónicas, degenerativas y mortales de origen desconocido accidentes y muertes causadas por contingencias ambientales repentinas, reducción de pulmones de oxígeno a causa de tala de árboles de manera indiscriminada, contaminación de aguas de mares lagunas y ríos por mencionar alguno de los daños relacionados con el cambio climático, para ProMéxico (2014), el punto de partida fue el cambio global como primer indicador, menciona también que México, como país, no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero no obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha 7

8 comprometido con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de contar con financiamiento internacional. Bajo la misma línea cabe preguntar. Qué importancia le dan a la Asignatura Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable los estudiantes que la cursan? Sustento teórico. El sustento teórico inicia a partir de la década de 1970, cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20). Diversas corporaciones internacionales que rigen y marcan el eje vertebral de los organismos nacionales, precisamente, con base en la Resolución 57/254 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, [UNESCO] (2006) que declara el periodo como una década dedicada a fortalecer la educación y reorientarla hacia los objetivos del desarrollo sustentable, así como en la Declaración Conjunta firmada por los directores de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se ha dado inicio a diversas actividades en todos los países de América Latina y el Caribe. En México se firmó un compromiso nacional para la década de la educación para el desarrollo sustentable al más alto nivel gubernamental, este compromiso ha puesto en marcha un amplio proceso de cooperación interinstitucional entre los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación de la UNESCO y del PNUMA, así como de un conjunto de universidades, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil comprometida con el desarrollo sustentable y la educación ambiental. No se puede dejar de mencionar los ideales contenidos en La Cumbre para la Tierra (de 1992 en Río de Janeiro, puso al desarrollo sostenible en el mapa), y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT] (s/f) son una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global del siglo XXI, que sea justa, sustentable y amante de la paz, y que busca inspirar 8

9 en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bienestar de la familia humana y del mundo en general. Con base en estos principios se despliega el Modelo Educativo para el siglo XXI, el cual reconceptualiza y redimensiona el proceso educativo con el propósito de cultivar la educación científica y tecnológica para el desarrollo humano capaz de afrontar con inteligencia instrumental, racional y ética los retos del desarrollo sustentable. La primera aportación académica dirigida hacia aquellos objetivos se presenta en el 2004, cuando el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST) y el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) incorporan la asignatura Desarrollo Sustentable en todos los planes de estudios de todas las carreras que ofertan. El objetivo de esta consiste en que el nuevo profesional promueva el desarrollo sustentable a partir de su ámbito de aplicación profesional, laboral y social, al comprender la importancia que tiene la interacción hombre naturaleza y los efectos de esta relación de medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de su región. Por otro lado contextualmente, hablando de la Universidad Tecnológica, esta ha contribuido a través de la educación al engrandecimiento de México, con planes y programas de estudio orientados a formar profesionistas capaces de afrontar con éxito la demanda de trabajo que requieren las empresas del país. La Universidad Tecnológica en cuestión es miembro del Subsistema de Universidades Tecnológicas de la Secretaría de Educación Pública (creado en el año 1991) instancia que en coordinación con los gobiernos de 26 estados de la república mexicana, opera 60 planteles. Actualmente, cuenta con una población estudiantil de más de 5,084 alumnos, imparte nueve carreras de Técnico Superior Universitario cubriendo el 70 % de la población estudiantil y seis a nivel licenciatura siendo el 30% restante. Sin embargo, no hay modelos universales de la EDS, si bien existe un consenso acerca de los principios de la sostenibilidad y los conceptos complementarios, existen diferencias matizadas en función de los contextos, prioridades y enfoques nacionales. Cada país debe definir sus propias prioridades y actividades en materia de sostenibilidad y educación; por consiguiente, los objetivos, prioridades y mecanismos 9

10 deberán concretarse en el plano nacional para tener en cuenta las condiciones ambientales, sociales y económicas locales culturalmente adecuados. Teóricamente hay soporte suficiente para que las universidades apliquen con seriedad la materia Desarrollo Sustentable, sin embargo no es como debería de ser, ya que las experiencias como maestros de esta asignatura, así lo vemos y por eso nos damos a la tarea de ver que está pasando investigando y analizando la realidad académica, en relación a la materia en cuestión. Del dicho al hecho De ahí que hoy en algunos docentes que imparten la asignatura nace como primer punto la inquietud de evidenciar la importancia y el valor que los estudiantes de las IES y las mismas IES le dan a tal asignatura. quizá posteriormente abrir una nueva línea de investigación respecto a los profesores que la imparte. MATERIAL Y METODO. Metodológicamente se maneja como una investigación aplicada, cuantitativa descriptiva, exploratoria, analítica y reflexiva con un muestreo no probabilístico; los instrumentos de investigación son dos cuestionarios validados con el método de la prueba piloto. Con 8 ítems relativos al conocimiento de la materia de desarrollo sustentable y 9 relacionadas con la vida cotidiana y su relación con el medio ambiente. Diseñados con preguntas y respuestas estructuradas bajo la escala de Likert, con enunciados de acuerdo y desacuerdo. Conformando la muestra por los estudiantes que han cursado, están cursando y están por cursar la materia en la Universidad Tecnológica. La parte de la estadística se apoyó en el modelo Chi cuadrada. LOS INSTRUMENTOS Se aplicaron dos instrumentos en forma de cuestionarios aplicados a los sujetos de inclusión. El primer cuestionario presenta 8 preguntas enfocadas a medir la opinión que los alumnos tienen sobre la asignatura, el valor y la importancia que desde su punto de vista la asignatura tiene dentro de la curricula académica 10

11 El segundo cuestionario fue diseñado con los mismos parámetros pero destinado a medir la utilidad que la asignatura ha tenido en su formación de vida y carrera. Cada uno de los instrumentos ostentó 5 alternativas de respuesta con el escalamiento de Likert. Especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo dos positivos dos negativos y un neutro. Con el fin de obtener del entrevistado la información requerida. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD Se validaron los instrumentos de recolección de datos a través del método de prueba piloto aplicada a expertos, quienes analizaron en cada pregunta la pertinencia y la claridad, identificaron las preguntas no válidas, sugirieron nuevas preguntas e hicieron observaciones generales sobre el instrumento. Con estos aportes se ajustó el instrumento y se cuidó que las preguntas dieran respuesta a la pregunta de investigación así como que correlacionaran las hipótesis y variables, fue validado en contenido y constructo. Sobre la confiabilidad se cuidó que el margen fuera mínimo (0.05 %) utilizando el modelo de Chi-cuadrado de Pearson en donde se determina la frecuencia observada del trabajo de investigación y que es significativamente igual a la frecuencia teórica prevista. LA MUESTRA Y EL MUESTREO. Se determinó para los fines de esta investigación seleccionar un tipo de muestreo no probabilístico a fin de que la elección de la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de los investigados La muestra se conformó por los alumnos de la carrera de Biotecnología (597 estudiantes) ya que son ellos los únicos que cursan esta asignatura en toda la U.T. DELIMITACIONES Y SUJETOS DE INCLUSIÓN De tiempo, de lugar y de infraestructura. Se realizó la investigación durante el mes de febrero de 2014 y se aplicó el instrumento la primera y segunda semana del 11

12 mencionado mes. Se designó como sujetos de inclusión a los alumnos de la carrera de Biotecnología, por ser ellos los únicos que cursar la asignatura en toda la U.T. es decir en las otras carreras no llevan M.A y D.S. Se utilizaron las instalaciones físicas de la Universidad Tecnológica en cuestión. HIPÓTESIS Si los alumnos le dan a la asignatura la importancia y el valor que objetivamente tiene en nuestra realidad, coadyuvaran en la preservación del medio ambiente y desarrollo sustentable. VARIABLES Género del estudiante Género del profesor Horario Método de trabajo Rendimiento académico Motivación de la asignatura ANÁLISIS DE LOS DATOS. En este apartado se muestran solo las gráficas con la pregunta y porcentajes de respuesta que a criterio de los participantes en esta investigación de entre las 8 preguntas tienen mayor representatividad. SOBRE EL CUESTIONARIO UNO. LA OPINION DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ASIGNATURA. 12

13 INST 1. Pregunta 1. Consideras que la asignatura es de interes comun en todos los complet. alumnos universitarios En desac. 2% En desac. 9% INST 1 Preg. 4. Estas de acuerdo en que la materia de Desarrollo Sustentable es de Comp en utilidad en la vida de cualquier profesional? desac. 7% En desac. 6% Completa mente de acuerdo. 57% Neutro 8% De acuerdo 20% Completa mente de acuerdo 30% Neutro 7% De acuerdo 50% Gráfica 1. La mayoría, el 57 % manifiesta que la asignatura es de interés general en el ámbito universitario Gráfica 2. Solo, el 30% se manifiesta completamente de acuerdo sobre la utilidad de la materia en el ejercicio profesional INST 1 Preg 5. Consideras que la asignatura de Desarrollo Sustentable es importante en la curricula escolar? INST 1 preg 6. Estas de acuerdo con el programa de la materia? Neutro 9% Complet amente de acuerdo 47% C en d 6% En desac 20% De acuerdo 18% En desac. 8% Complet. de acuerdo 25% Comp en desac 12% Neutro 18% De acuerdo37 % Gráfica 3. La mayoría, el 47 % respondió que si considera importante la materia en la Curricula Académica. Gráfica 4. La mayoría, el 37 % manifiesta no estar de acuerdo con el programa de la materia 13

14 INST 1 Preg 7 Conoces alguna empresa que esté certificada en ISO 14000? Complet amente en desac Comp. de 6% ac. 11% Neutro 9% De ac. 15% En desacuer do 59% C INST 1 Preg. 8 La productividad de una en empresa mejoraría siguiendo un programa d de Desarrollo Sustentable? 0% En desac. 9% Complet amente de ac. 27% De Acuerdo 37% Neutro 27% Gráfica 5. La mayoría, el 59 % respondió que No conoce ninguna empresa certificada con ISO Gráfica 6. Solo, el 27 % considera que la productividad de una empresa mejoraría siguiendo un programa de D.S. SOBRE EL CUESTIONARIO DOS. SI LA ASIGNATURA HA IMPACTADO EN LA VIDA DE LOS QUE YA LA HAN CURSADO. Instrumento 2 Pregunta 2. Sacrificas algunas comodidades para proteger el medio ambiente? neutro 20% En desac 4% Comp. de acuerdo 52% Com en desac4% De acuerdo 20% En desac 6% Inst 2. Preg 3. Dejas las luces encendidas cuando sales de una com habitación? en des 3% Neutro 9% En desac. 22% Complet amente de ac. 60% Gráfica 7. La mayoría, el 52 % manifiesta proteger el medio ambiente a costa de su comodidad. Gráfica 8. La mayoría, el 60 % manifiesta descuidar la energía eléctrica. 14

15 INST 2 PREG 4. Depositas las pilas inservibles en un lugar especial de desecho? Casi Siempre 18% Siempre 13% A veces 20% Nunca 14% Casi Nunca 35% A veces 4% Casi Nunca 7% INST 2 PREG 5. Dejas correr el agua del lavabo mientras te cepillas los dientes? Casi Siempre 6% Siempre 8% Nunca 75% Gráfica 9. La mayoría, el 35 % manifiesta no depositar las pilas en un contenedor adecuado Gráfica 10. La mayoría, el 75 % manifiesta no hacer mal uso del agua de consumo humano. INST 2 PREG 7 Depositas las botellas en sus contenedores, aunque tengas que cargar con ellas? Nunca 7% Casi Nunca 5% INST 2 PREG 8 Arrojas basura en la vía pública? A veces 8% Casi Siempre 3% Siempre 3% Siempre 40% A veces 24% Casi Nunca 13% Casi Siempre 24% Nunca 73% Gráfica 11. La mayoría, el 40 % manifiesta si depositar el pet en lugares adecuados. Gráfica 12. La mayoría, el 73 manejo de su basura. % manifiesta buen 15

16 ANALISIS DE LA INFORMACION. Ante el análisis de la información se puede observar claramente que si son necesarias reglas emergentes para el cuidado del medio ambiente preferentemente atreves de la educación, aunque ello no está reñido con otras estrategias sobre la temática. Por un lado los estudiantes manifiestan que la asignatura si tiene lugar en la C.A. sin embargo manifiestan que no están de acuerdo con el guion temático. Por otro lado manifiestan que la asignatura si les cambio la visión y la cultura sobre el respeto al medio ambiente a pesar de ello responden en su mayoría no practicar algunas de las reglas simples CONCLUSIONES Atendiendo a que la mayoría de los estudiantes si le dan a la materia el valor y la importancia objetiva que persigue se sugiere que atreves de la Asignatura se fomente la educación en pro de una verdadera actuación global que aterrice en la prevención de daños ocasionados por el daño al medio ambiente, se concluye también sobre sensibilizar al nuevo profesionista de que todo su actuar personal y laboral tiene una repercusión en el ambiente y cambio climático. Si logramos desde la universidad crear en los futuros profesionistas esas competencias nuestra realidad podría ser muy distinta a la actual porque no basta con justificar los presupuestos destinando uno de los 365 días a la limpieza de playas campos y zonas llenas de basura. Si se logra atreves de la educación cambiar la cultura e implementar valores en la niñez, para evitar la contaminación ambiental estaremos dando un gran paso pues a futuro no será necesario salir un día al año promovido por alguna compañía extranjera a recolectar la basura que la gente tira por que no habría basura que recolectar, amén de que los profesionistas en sus empresas apliquen y hagan aplicar una actuación global, a medida de sus necesidades. 16

17 RECOMENDACIONES Promover el desarrollo de la educación ambiental mediante la participación practica de los alumnos y profesores en actividades y acciones en contextos reales para la protección del medio ambiente y mejoramiento de los problemas ecológicos en el desarrollo regional. Fortalecer el guión temático de la asignatura con el manejo de casos reales. Influir para que los organismos encargados de la conservación del medio ambiente divulguen en forma masiva las reglas de urbanidad en cosas muy sencillas como la prohibición de acciones que dañan al medio ambiente y sancionar severamente a quienes sean sorprendidos desobedeciendo las reglas, sea quien sea el agresor al M.A. Promover ante las autoridades correspondientes la implementación de impuestos verdes a las empresas INVESTIGACIONES FUTURAS. Respecto a los profesores que imparten la asignatura. En la Región daños causados por el deterioro del medio ambiente referente a las Sequias y contaminación principalmente. 17

18 REFERENCIAS ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Disponible: evista/revista113_s5a2es.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=u&ei=i4y4vpsedsf 6oQSr2YHQCA&ved=0CBIQFjAA&usg=AFQjCNExhnerR1PUHbEjmdm6iTXu2nMi tq. Visitado en noviembre BANCO MUNDIAL. (2010). Indicadores del desarrollo mundial disponible en: Visitado en dic Cumbre para la Tierra. (2002). Conferencia y acuerdos sobre la biodiversidad. Disponible en: 2progress-riosp.pdf. Visitado en dic Díaz Coutiño Reynol, et al. (2011). Desarrollo sustentable una oportunidad para la vida. EDITORIAL Mc Graw Hill, Mexico, D.F Jiménez, Martínez. Ingrid Lissette. (2012). Desarrollo Sostenible. Disponible en Visitado en dic OCDE.(2002). Bienes y servicios medioambientales Disponible en =partner-pub %3a &cof=forid%3a10&ie=utf-8 Visitado en dic PROMEXICO. (2014).Desarrollo sustentable. Disponible en: visitado en enero PNUMA. (2002).Medio ambiente para el futuro que queremos. Disponible en visitado en enero Ramírez, et al. (2004). Evaluación y Utilización Sostenible de Recursos Genéticos Pecuarios. Disponible 18

19 en: rcharea&task=show&id=5 visitado en dic SEMARNAT.(2006). Manual de procesos ecológicos. Disponible en uments/documentos%20ordenamiento/zip/manual_poe_texto.pdf visitado en enero UNESCO. (2006). Decenio de las naciones unidas de la educación. Disponible en. visitado en enero Unesco (2009). Educación para el desarrollo Sostenible. Disponible en visitado en dic Universidad Tecnológica. (2004). Desarrollo Sustentable, Ediciones Instituto de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológica de México, A.C. Verdejo María Eugenia. (2008). El desarrollo sustentable en México ( ). Disponible en visitado en enero

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud de Ciencias de la Salud INTRODUCCIÓN En las décadas recientes, el área de Ciencias de la Salud ha enfrentado dramáticos cambios tanto en el ámbito científico como tecnológico; y no sólo ello sino también

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRESENTACIÓN En la naturaleza, en esencia no existen desechos porque los que un organismo expulsa se vuelven agentes energéticos que otros organismos utilizan

Más detalles

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Crecimiento Desarrollo Crecimiento: es el aumento en tamaño (visión economicista pues tiende a involucrar sólo aspectos cuantitativos): Nivel de vida Desarrollo:

Más detalles

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. INGENIERIA AMBIENTAL. La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas,

Más detalles

REPÚBLICA ESCOLAR. Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana

REPÚBLICA ESCOLAR. Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana REPÚBLICA ESCOLAR Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana SUBSECRETARÍA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PERTINENCIA Y LA CORRESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN PARA LA FORMACIÓN

Más detalles

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria 2 Presentación del formulario completo 3 Presupuesto FEDER conforme lo establecido

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES Desarrollo de Principales Conceptos comprendidos en el marco del Trabajo Decente y el Desarrollo

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Se manifestaron, por primera vez, las preocupaciones

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política. PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO) El plan de estudios fue aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales el 10 de agosto de 2007, está integrado por 45 asignaturas (360 créditos)

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas Mercadotecnia de productos y servicios de la información I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Facultad de Humanidades Ciencias de la Información Documental Unidad

Más detalles

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS PARA UNIVERSIDADES DEL HEMISFERIO,

Más detalles

CURSO TALLER INTEGRAL

CURSO TALLER INTEGRAL CURSO TALLER INTEGRAL CUMPLIMIENTO DE TÉRMINOS Y CONDICIONANTES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, UNA PERSPECTIVA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Duración: 40 horas Página 1 de 8 PRESENTACIÓN El medio natural

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 60 hrs. Horas

Más detalles

Educación Tecnológica básico

Educación Tecnológica básico Educación Tecnológica 2016 7 básico El medio Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones,

Más detalles

La Empresa en el Entorno Social

La Empresa en el Entorno Social La Empresa en el Entorno Social Duración: 28.00 horas Descripción Las empresas nacen para generar beneficios a sus socios integrantes, sin embargo la mayoría de las empresas por definición contribuyen

Más detalles

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente El Centro Mario Molina es un puente de soluciones prácticas entre la ciencia y la política pública sobre energía y medio ambiente

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación Declaración de Cartagena II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación 6 y 7 de octubre de 2016 Cartagena de Indias, Colombia Los Ministros y Altas Autoridades

Más detalles

Informe sobre la educación para la sexualidad en Honduras Para el Relator especial sobre educación

Informe sobre la educación para la sexualidad en Honduras Para el Relator especial sobre educación Informe sobre la educación para la sexualidad en Honduras Para el Relator especial sobre educación Elaborado por el Centro de Derechos de Mujeres y CLADEM Honduras I. Marco legal nacional. Honduras hasta

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión Presentación En la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe,

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: "INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

Una propuesta para repensar el rol de la escuela El agua en el Aula La Educación sobre el Agua en la Escuela Una propuesta para repensar el rol de la escuela MA. Damián Indij Coordinador de LA-WETnet Esquema de la presentación Preguntas abiertas Breve

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Unidad académica donde se imparte Facultad

Más detalles

El Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Contradicción o Armonía

El Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Contradicción o Armonía El Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Contradicción o Armonía. José B. Contreras Pérez Ph. D. Director Centro de Gestión Ambiental del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Santo Domingo,

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN, NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana

Más detalles

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Los países inciden en la agenda internacional ya sea por su poderío económico o por su poderío moral. Costa

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016 VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, 05-06 de mayo de 2016 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU Esteban Horna, Luis Oblitas, Augusto

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLITICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, declara su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de

Más detalles

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles Cristina Bueti Asesora Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones Cuánto hemos

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE RESULTADOS 4.1 TABULACIÓN DE DATOS N PREGUNTA ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL 1 Considera que la normativa de los programas del Plan 2021 favorecen

Más detalles

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable Coordinadores: M. en E.A. Salvador Morelos Ochoa, Biol. Margarita Palacio Núñez Octubre, 2007 Objetivo Formar docentes de educación media,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

Maestría en Nutrición Clínica

Maestría en Nutrición Clínica Maestría en Nutrición Clínica Fundamentación La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en México representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

Qué sabes del modelo económico de desarrollo en nuestro país?

Qué sabes del modelo económico de desarrollo en nuestro país? Turismo Sustentable 1 Sesión No. 5 Nombre: Modelo de Turismo Sustentable. Parte I Contextualización Qué sabes del modelo económico de desarrollo en nuestro país? El desarrollo económico, por mucho tiempo

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR Antecedentes La reforma de programas de estudios que se ofertan en el COLPOS y la idea de crear un programa único ha dado pie a un debate interno entre los académicos

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Curso de estandarización en materia de educación ambiental Curso de estandarización en materia de educación ambiental 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio Climático 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MUNDIAL FECHA DE ELABORACIÓN: FEBRERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Organización: CORPORACIÓN PARQUE TECNOLOGICO SARTENEJAS. Área focal: CAMBIO CLIMÁTICO Estado: MIRANDA

Organización: CORPORACIÓN PARQUE TECNOLOGICO SARTENEJAS. Área focal: CAMBIO CLIMÁTICO Estado: MIRANDA Organización: CORPORACIÓN PARQUE TECNOLOGICO SARTENEJAS Área focal: CAMBIO CLIMÁTICO Estado: MIRANDA Resumen del Proyecto Busca desarrollar el conocimiento, habilidades y actividades de forma integral

Más detalles

Espacio de Formación Integral. Relaciones sociedad naturaleza en la frontera

Espacio de Formación Integral. Relaciones sociedad naturaleza en la frontera Espacio de Formación Integral Relaciones sociedad naturaleza en la frontera Personas, animales, conocimiento científico y desarrollo socio-económico en Paso Centurión, Cerro Largo 2015 Un Espacio de Formación

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo Elaboró: Dr. Carlos R. Virgen Aguilar 1. Programa de estudio Evaluación de Proyectos Sociales y de Inversión Área de formación Clave

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Introducción a la

Más detalles

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá La Universidad Latina de Panamá, en la constante búsqueda de desarrollar los mejores procesos de aprendizaje, sienta sus bases

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIADO EN TURISMO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. OFICINA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Palabras del Señor Embajador Aníbal E. Quiñonez Abarca, en ocasión del Seminario Medio ambiente: reflexiones desde la

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA Y NUTRIOLOGÌA Clave:08USU4827Q PROGRAMA DEL CURSO: ECOLOGÍA Maestro: Dagoberto Pérez Piñón DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental Transversal Programa elaborado por: DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total

Más detalles

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI La carrera de, Técnico en Trabajo Social, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos NOVENA REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA OEA/SER.L/XX.1.9 COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS CECIP/doc. 15/07 Del 2 al 5 de diciembre

Más detalles

Plan de trabajo en Universidad Mayor Chile. Taller Trasversalización de Conceptos de Bienestar Animal en la Educación Superior WSPA

Plan de trabajo en Universidad Mayor Chile. Taller Trasversalización de Conceptos de Bienestar Animal en la Educación Superior WSPA Plan de trabajo en Universidad Mayor Chile Taller Trasversalización de Conceptos de Bienestar Animal en la Educación Superior WSPA Santiago, Chile 18, 19 y 20 de Noviembre del 2013 INTRODUCCION Una de

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LEGISLACIÓN AMBIENTAL Clave: AMB05 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( )

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C. Las funciones de la supervisión Innovación y Asesoría Educativa A.C. La supervisión en el sistema educativo mexicano La supervisión ocupa un lugar estratégico en el sistema, al ser la instancia de enlace

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles