Etiologia del sangrado vaginal en niñas en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Etiologia del sangrado vaginal en niñas en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo"

Transcripción

1 REV. SOGIA 2007; 14(2): Etiologia del sangrado vaginal en niñas en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo Claudia Aracelli Urbina Alvarez 1, Jorge Manuel Corimanya Paredes 2, Cecilia Maria Gomez Meléndez 3. Instituto de Salud del Niño (insn), Servicio de Ginecología Pediatrica y de la Adolescente. Lima Peru 1- Médica Cirujana CMP 31135; Ginecóloga Obstetra RNE 14253, Médico Pasante del Servicio de Ginecología del Instituto Nacional de Salud del Niño. claudiaurbina_alvarez@.yahoo.es 2- Medico Cirujano Cmp 26593, Medico Ginecologo-Obstetra RNE Medico Asistente del Servicio de Ginecología del Instituto de Salud del Niño. jmcorimanya@yahoo.com 3- Medico cirujano CMP 33200, medico ginecólogo-obstetra RNE 15082, medico asistente del servicio de Ginecología del Instituto de Salud del Niño. gvnegom@hotmail.com RESUMEN Objetivo: Conocer las principales causas de sangrado genital en las niñas de nuestro medio, y la frecuencia de cada patología. Material y metodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Pacientes de 0 a 9 años, con diagnóstico clínico de sangrado genital en el momento de la primera evaluación en el Consultorio Externo de Ginecología Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los años 2005 y Resultados: Se encontraron 392 casos de niñas con sangrado genital, cuya edad que registró la más alta frecuencia fue de 5 años. Las etiologías más frecuentes fueron la causa infecciosa, principalmente vulvovaginitis hemorrágica que se presentó en 247 casos (63.01%) y la causa traumática que se presentó en 80 casos (20.40%), siendo las otras causas mucho menos frecuentes, entre las que destacan menarquia prematura en casos de pubertad precoz, abuso sexual, hemangiomas complicados, cuerpos extraños, cistitis hemorrá- gica, parasitosis, pólipo vaginal, prolapso uretral y ulcera genital. De los 247 casos de vulvovaginitis hemorrágica. 205 tenían información sobre el agente causal, que en 183 casos (89.27%) fue Shigella Flexneri, encontrándose un caso causado por Shigella Sonnei. Las pacientes cuyo sangrado era de causa traumática, fueron manejadas en su mayoría con manejo conservador, alrededor de 70 de 80 pacientes y 10 de 80 requirieron de tratamiento quirúrgico. Conclusión: El presente estudio muestra como la causa infecciosa debidamente documentada suele representar en la actualidad, en nuestro medio, la etiología más frecuente de sangrado genital en la población pediátrica. Palabras claves: Sangrado genital, niñas, etiología. SUMMARY Objective: To know the main causes of genital bleeding in girls in our hospital, and the frequency of each pathology. SOGIA Vol Nº 2, Año AV - Pág. 30

2 31 Claudia Aracelli Urbina Alvarez y cols. Material and methods: Descriptive, retrospective and transversal study. Patients from 0 to 9 years old, who were diagnosed as genital bleeding at the moment of her first evaluation in the Instituto Nacional de Salud del Niño during 2005 and Results: We found 392 cases of girls with genital bleeding, The more frequent age was 5 years. The ethiologies more frequent were the infectious cause, mainly vulvovaginitis in 247 cases (63.01%) and the traumatic cause, which was present in 80 cases (20.40%), the others etilogy were unfrequent, these were premature menarche, strange bodies, sexual abuse, hemangioma, polyp, etc. Out of the 247 cases of vulvovaginitis, 205 informed about isolated bacteria by culture. Shigella flexneri was the more frequent in 183 (89.27%), Patients with traumatic cause of bleeding were treated by a medical treatment and about 70 (87.5%) and 10 (12.5%) by a surgical treatment. Conclusion: The most frequent ethiology of genital bleeding in girls in our hospital is vulvovaginitis mainly caused by Shigella flexneri. Key words: Genital bleeding, girls, ethiology. INTRODUCCIÓN El sangrado genital de la niña representa una emergencia ginecológica dramática por el poco difundido conocimiento de la etiología, características clínicas y consecuencias de su presentación (1). La concepción de gravedad que rodea a este signo está explicada por el área anatómica en donde se origina, la concepción cultural de la virginidad, y el lugar especial que ocupan las niñas en nuestra sociedad (2). Las causas del sangrado genital de las niñas que aún no menstrúan, pueden ser diferentes a la concepción difundida entre pacientes y médicos de atribuirlo a traumatismos con o sin abuso sexual y a problemas de pubertad precoz (3). Los diferentes autores señalan disímiles distribuciones de frecuencias de las causas (4, 5, 6, 7, 8, 9). Ellos mencionan a las infecciones como las responsables de sangrado vaginal en 6 a 35% de los casos, mientras que los traumatismos son señalados coma causales en 8 a 30% de las casos; incluyendo a los casos de abuso sexual. Asimismo, se menciona que entre el 21 y 75% de los casos existe sangrado mediado por estimulación hormonal, ya sea por trastornos definidos como el Síndrome de McCune- Albright o por estrógenos exógenos. En vista de que la menarquia es un signo tardío de desarrollo puberal, es probable que antes de presentar sangrado vaginal, la paciente pueda ser diagnosticada como pubertad precoz, al observar el desarrollo mamario y del vello púbico, sin embargo debe tenerse en cuenta la presencia aislada de menarquia prematura.(1) Sobre la base del concepto anterior algunos autores han señalado la importancia de dividir en periodos las causas del sangrado genital, estableciendo así, la genitorragia del periodo neonatal, y la genitorragia del segundo periodo.(2). La intención de los autores es establecer las principales causas de sangrado genital en las niñas prepúberes de nuestro medio, y los factores asociados a éstas. MATERIAL Y METODOS El presente trabajo es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se recolectó información mediante una ficha previamente elaborada de las historias clínicas de las pacientes que cumplían los criterios de inclusión y que se atendieron en el Consultorio Externo de Ginecología Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los años 2005 y Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 0 a 9 años, con diagnóstico clínico de sangrado genital, vulvovaginitis hemorrágica, traumatismo genital, etc., que cumplan con el criterio de presentar en su descripción semiológica la presencia SOGIA Vol Nº 2, Año AV - Pág. 31

3 Etiologia del sangrado vaginal en niñas en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo de sangrado activo en el momento de la primera evaluación realizada en el Consultorio Externo de Ginecología del INSN. Los criterios de exclusión fueron pacientes mayores de 10 años inclusive, o aquellas con los diagnósticos causales de sangrado genital que en la descripción semiológica inicial no presenten la descripción de sangrado activo, o aquellas con datos incompletos o que no completaron los estudios diagnósticos. RESULTADOS Se encontraron 392 casos de niñas con sangrado genital, que cumplieron los criterios de inclusión. La edad en que se registró la más alta frecuencia de sangrado fue 5 años, con un rango de edad de 4 a 6 años las con la más alta concentración de casos, como se puede ver en el cuadro 1. Tabla 1. Frecuencia de sangrado genital según edad Edad Nº % Menos de 1 año año años años años años años años años años Total Las etiologías más frecuentes fueron la causa infecciosa, principalmente vulvovaginitis hemorrágica que se presentó en 247 casos y la causa traumática que se presentó en 80 casos, siendo las otras causas mucho menos frecuentes, entre las que destacan la menarquia prematura en casos de pubertad precoz, abuso sexual, hemangiomas complicados, cuerpos extraños, cistitis hemorrágica, parasitosis, pólipo vaginal, prolapso uretral y ulcera genital, como se puede ver en el cuadro 2. De los 247 casos de vulvovaginitis hemorrágica, 205 tenían información sobre el agente causal, que en 183 fue Shigella flexneri, encontrándose un caso causado por Shígella sonnei; en otros pocos casos se aisló estreptococos fecales, corinebacterium, E. Coli, Haemophilus influenzae y finalmente algunos cultivos informaran resultado negativo, como se aprecia en el cuadro 3. Algunas pacientes presentaron cultivos negativos con la presencia de bacterias en la tinción de Gram; 4 casos informaron la presencia de bacilos Gram negativos, y otros informaron cocos Gram positivos, diplococos Gram negativos y coco-bacilos gram positivos. Tabla 2. Frecuencia de las diferentes causas de sangrado genital en niñas Causas NO % Vulvovaginitis hemorrágica Traumatismo genital Pubertad precoz Abuso sexual Hemangioma Cuerpo extraño Cistitis hemorrágica Parasitosis Pólipo vaginal Prolapso uretral Ulcera genital No establecido Total SOGIA Vol Nº 2, Año AV - Pág. 32

4 33 Claudia Aracelli Urbina Alvarez y cols. Tabla 3. Agente aislado en vulvovaginitis hemorrágica Agente bacteriano Nº % Shigella flexneri 184 Shigella sonei 1 E_coli 2 Diplococos gram negativo 1 Cocobacilos gram positivo 3 Cocos gram positivos 2 Bacilos gram negativo 4 Corinebacterium 2 Enterococo 1 Haemophilus 1 Streptococcus 1 Negativo 4 Total De este grupo de pacientes con vulvovaginitis hemorrágica, 149 informaban haber recibido tratamiento con antibióticos, siendo el medicamento más prescrito el ácido Nalidíxico, que se encontró en 125 pacientes, como se aprecia en el cuadro 4. Las pacientes cuyo sangrado era de causa traumática, fueron manejadas en su mayoría con manejo conservador, en 70 pacientes y 10 requirieron de tratamiento quirúrgico. Tabla 4. Tipo de Tratamiento recibido Tratamiento recibido Nº % Ciprofloxacina 17 11,27 Ácido Nalidixico ,79 Glaranfenicol 1 0,67 Furazolidona 1 0,67 Metronidazol 4 2,66 Nitrofurantoina 1 0,67 Total DISCUSION En nuestro estudio, la causa más frecuente de sangrado vaginal en niñas, es de lejos la causa infecciosa en la modalidad de vulvovaginitis hemorrágica, cuadro que se define como la infección vaginal causada por agentes fundamentalmente de tipo bacteriano, los cuales provocan una reacción inflamatoria severa y en algunos casos ulcerativa que genera un sangrado moderado que se acompaña de flujo y en algunas ocasiones en forma de grumos y coágulos de sangre. La vagina prepúber es delgada, los labios mayores y menores atróficos, el ph neutro, y la cercanía del ano, son algunos de los varios factores que hacen más sensible este órgano a los agentes bacterianos. Agentes como Shigella flexneri, forma parte del grupo de gérmenes mas frecuentemente aislados en los cultivos de secreción de niñas con vulvovaginitis hemorrágica, y en nuestro estudio alcanza el 89.27% del total de los gérmenes aislados. En el Perú, la especie mencionada es la más frecuente seguida por la Shigella Sonnei. Otros gérmenes que causan vulvovaginitis hemorrágica son el Estreptococo β hemolítico y el Streptococcus pneumoniae que puede asociarse a una infección respiratoria, ambas producen una secreción hemática y purulenta de mal olor, espesa y persistente. La vulvovaginitis causada por Staphylococcus, produce secreción purulenta, y compromete la piel con lesiones dérmicas. En nuestro estudio no se encontraron casos causados por los mencionados gérmenes. Se ha mencionado que los cuerpos extraños que las niñas suelen colocarse dentro de la vagina, siendo lo más observado, la presencia de papel higiénico, el cual suele secarse y adosarse a la mucosa vaginal y producir una reacción inflamatoria e infección secundaria, así como sangrado y que empeora cuando se intenta removerlo de ma- SOGIA Vol Nº 2, Año AV - Pág. 33

5 Etiologia del sangrado vaginal en niñas en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo nera brusca, son una causa frecuente de sangrado genital, sin embargo en nuestro estudio solo se encontró en el 1.02 % de los casos. Del mismo modo, se menciona en la literatura el papel de los oxiuros en la vulvovaginitis infantil, así como su presencia genera un rascado de diferente intensidad que podría lesionar la piel de la vulva con e1 consiguiente sangrado, pero que además el parásito puede per se, provocar daño en la mucosa vaginal al incrustarse en ella generando sangrado local y escaso. Nosotros encontramos pocos casos atribuidos al Enterobius vermicularis, pero sí un caso causado por Áscaris lumbricoides. Los estudios mencionan al traumatismo genital como una de las más frecuentes causas sea o no causado por un abuso sexual, actualmente se encuentra con más frecuencia debido a la brusquedad de los juegos infantiles, al abandono relativo al que son sometidas las niñas, y a la anatomía propia de los genitales de la niña prepúber. Los casos de abuso sexual generalmente no se asocian a grandes traumas sino a signos leves inespecíficos, pero en el caso en que hay penetración suelen presentarse graves desgarros que comprometen himen, vagina y mucosa rectal. Es bien sabido que lo más frecuente corroborado por nuestro estudio son los traumatismos leves que son de manejo médico, en más del 80% de los casos. Las causas de pubertad precoz es una causa menos frecuente en relación con la casuística de la misma enfermedad y contrario a la idea general sólo alcanzó en nuestra revisión el 5.60% de los casos. Rara vez la menarquia se puede presentar sin telarquia y pubarquia previa. Los diferentes textos de Ginecología Pediátrica han considerado desde sus inicios al sangrado vaginal como una patología preocupante tanto por su alarmante presentación como por su confusa causalidad (10, 11,12). Sin embargo, solo hasta la década del 80, los estudiosos mencionan dentro de sus causas a otras como las infecciones genitales, dejando atrás las clásicas interpretaciones, que apuntaban a las causas traumáticas incluyendo abuso sexual y a la pubertad precoz (7, 8); hasta el trabajo de revisión de 20 años en que Hill y colaboradores definen claramente las múltiples etiologías que tiene el sangrado vaginal en las niñas, terminando la década de los 80 (6). A pesar de existir publicaciones sobre la multicausalidad del sangrado genital de las niñas, todos ellos se refieren a serie de casos, o casos únicos como el citado por Yanovski en 1992, acerca de una niña peruana que fue llevada a Estados Unidos y sometida a una serie de exámenes que incluyeron un legrado uterino, presentando como causa del cuadro un agente infeccioso (3). Recientemente se han encontrado estudios donde señalan a la causa infecciosa del sangrado genital de niñas, como los más importantes y frecuentes; tales como los estudios de Procopio y de Zurita (14, 15). El presente estudio muestra como la causa infecciosa debidamente documentada suele representar en la actualidad, en nuestro medio, la más frecuente causa de sangrado genital en la población pediátrica. BIBLIOGRAFIA 1. Sanfilippo JS. Pediatric and Adolescent Gynecology 2. Perera AJ, Caraballo AJ. Sangrado genital en la niña 3. Yanovski JA, Nelson LM, Willis ED, Cutler GB. Repeated, childhood vaginal bleeding is not always precocious puberty.pediatrics vol 89 No. 1 January SOGIA Vol Nº 2, Año AV - Pág. 34

6 35 Claudia Aracelli Urbina Alvarez y cols. 4. Heller ME, Savage MO, Dewhurst J. Vaginal blleding in childhood. a review of 51 patients. Br J Obst Gynecol 1978; 8: Paradise JE, V`fllis ED. Prabability of vaginal foreign body in girls with genital complaints. ADJC 1985; 139: Hill NC, Oppenheimer LW, Morton KE. The aetiology of vaginal bleeding in children. A 20-year review. J Obstet Gynecol 1989; 96: David I, Betand B, Berlier P. et al. Les hemorrhagies genitales de la fille avant la puberte. Ann Pediatr. 1984; 31: Cutler Jr GB. Precocious puberty. In: Hurst JW, ed. Medicine for the Practicing Physicían 2.»d ed. bum: Butterworth; 1988: Altchek A. Pediatric vulvovaginitis. Pediatric Clin North Am. 1972; 19: Shauffler C. Pediatric Gynecology. 4ta. Edición. Chicago: The Year Book Publisher Inc, 1958: Howard J, Heller R. Pediatric and Adolescent Gynecology. Baitimore: Williams & Wifkins Cc., 1966: Herriot J, Goldstein D. Pediatric and Adolescent Gynecology. Boston: Littfe Brown, 1977: Huffman JW, Dewhurst CJ, Capraro VJ. T he Gynecology of childhood and adolescence. 2a. Edición. Filadelfia: WB Saunders Co. 14. Procopio A. A Bacteria named Shigella as the first cause of childhood vaginal bleeding. Paper 1744, Session th ICAAC AMS Zurita J, García AM, Cuesta P, Vaca M, Arguello L, Espinoza Y. Shigella Flexneri una causa subestimada de vulvovaginitis en niñas con sangrado genital. Voz Andes: 14(1): 32-36, Feb SOGIA Vol Nº 2, Año AV - Pág. 35

GENITORRAGIA. Dra. Anghiela Borghero Rios Unidad Ginecología Infantil Hospital Exequiel González Cortés

GENITORRAGIA. Dra. Anghiela Borghero Rios Unidad Ginecología Infantil Hospital Exequiel González Cortés GENITORRAGIA Dra. Anghiela Borghero Rios Unidad Ginecología Infantil Hospital Exequiel González Cortés Que veremos.??? Definición Etiología Cuadros clínicos frecuentes Enfoque diagnóstico Genitorragia

Más detalles

Lactancia materna, alimentación y ejercicio en niñas con adelanto puberal.

Lactancia materna, alimentación y ejercicio en niñas con adelanto puberal. Lactancia materna, alimentación y ejercicio en niñas con adelanto puberal. Desarrollando la historia clínica medioambiental pediátrica para trastornos del desarrollo sexual. Ferran Campillo i López 1,2,

Más detalles

Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial

Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial Anamnesis: Varía según la edad del paciente Síntoma que motivo la consulta Actividades cotidianas y recreación Cronología de los eventos puberales

Más detalles

PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA PRECOCIDADES SEXUALES: ESQUEMA Introducción Pubertad precoz central Pubertad adelantada

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (1) : 22-26 Atención en el consultorio de ginecoobstetricia de la adolescente Carmen González, Eduardo

Más detalles

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable PROSPECTO GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable GOBEMICINA 250 (Ampicilina) INYECTABLE VIA INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR COMPOSICION Cada vial contiene: «250» AMPICILINA

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

Estado puberal. Prepuberal. Incomodidad. Leucorrea. visible

Estado puberal. Prepuberal. Incomodidad. Leucorrea. visible 15.4 Vulvovaginitis E. Bárcena O 2 Acceso venoso Salino 20 ml/kg Monitorizar Inestable TEP Estable Puberal Estado puberal Neonato Leucorrea fisiológica Incomodidad Prepuberal Factores de riesgo: > 3 semanas

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) FLORA HUMANA NORMAL MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) Microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y de las mucosas respiratoria, digestiva y urogenital del hombre estableciendo

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario Rev Cubana Obstet Ginecol Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández". Ciudad de La Habana Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Más detalles

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,

Más detalles

DE LA SOCIEDAD COCHABAMBINA DE MEDICINA FAMILIAR

DE LA SOCIEDAD COCHABAMBINA DE MEDICINA FAMILIAR R E V I S T A M É D I C A DE LA SOCIEDAD COCHABAMBINA DE MEDICINA FAMILIAR ISSN: 2072-4780 Volumen 1 Enero, 2009 Número 1 CASOS CLÍNICOS Y ESTUDIOS FAMILIARES CISTITIS INTERSTICIAL EN ATENCION PRIMARIA

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Indicadores de Emergencia Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Atenciones de emergencia Fuente: Emergencia/HV Diseño y Ejecución: Área de Estadística/UEI/Hospital Vitarte NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Eficacia de una Suspensión Intramamaria sobre la base de Cefalexina Monohidrato, Gentamicina Sulfato asociada con Dexametasona y Vitamina A (Cefa-Milk Forte) * en el Control de Infecciones Intramamarias

Más detalles

La Atención Integral a Adolescentes. Que necesita un Profesional. Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA

La Atención Integral a Adolescentes. Que necesita un Profesional. Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA La Atención Integral a Adolescentes Que necesita un Profesional Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA Daría todo lo que sé por la mitad de lo que no sé. Descartes Desarrollo humano (biologico, psicologico y

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B Llama la atención en las auditorias de las historias clínicas que realizamos

Más detalles

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Autores: Quintero, Karina; De Carli, Javier; Vargas, Cecilia; Erripa, Ignacio; Moguillansky, Silvia; Dardanelli, Esteban. Hospital de Pediatría SAMIC Juan P. Garrahan

Más detalles

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2012; 72: 243-248 Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes presentados al Comité de Oído del Servicio de ORL del Hospital Clínico

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Descripción de la Asignatura: Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: (ENF-029) Enf. Ginecológica y Salud de la Mujer Total de

Más detalles

Las ITS, formas de trasmisión, signos y síntomas

Las ITS, formas de trasmisión, signos y síntomas Los signos y síntomas de las infecciones de transmisión sexual son bastante parecidos y algunas veces son los mismos que se presentan en diferentes infecciones, por lo que es importante que las personas

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) SUBJETIVO Preguntar a mujeres que se quejan de flujo vaginal: Síntomas que sugieran cervicitis, vaginitis

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO DE: PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA PRESIDENTE DE LA ACADEMIA: MC. MAURO JIMENEZ

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012 HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012 1 Parto Único Espontaneo sin otra Especificación 1736 11.5 O80.9 2 Traumatismos Superficiales múltiples, no Especificados 913 6.0 T00.9 3 Enfermedad Diarreica 679 4.5 A09

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://surialink.com/vaginosis/pdf Tags: 39199 how do you alto

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia.

Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia. Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia. MARIA JOSÉ RODRIGUEZ JIMENEZ H.U. INFANTA SOFIA.S.SEBASTIAN DE LOS REYES.MADRID Muy práctico Sobre patologías

Más detalles

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento.

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento. Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento. Urinary tract infection in pediatrics: Etiology and treatment. CHIARELLA Pascual 1, FUKUDA Juan 2, CHAPARRO Eduardo 2, YI Augusto 3 1

Más detalles

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL 2º. Curso Anual Institucional Fundación Oftalmológica Nacional y Sociedad de Cirugía Ocular 32º.Curso Anual de educación Continuada de la Fundación Oftalmológica Nacional FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE

Más detalles

Cocos Gram + de importancia clínica

Cocos Gram + de importancia clínica 2016 Cocos Gram + de importancia clínica Resumen de libro Alexandra Águila U. de Panamá. Facultad de Medicina 1-8-2016 Cuáles son los cocos Gram + de importancia clínica? Género Staphylococcus S. aureus

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA

PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA Nicolas Brunner, Alicia Liliana Farana Dr. Manuel Romero Delfino RESUMEN Los objetivos de este trabajo son: A) Determinar

Más detalles

Prolapso uterino y embarazo. Reporte de un caso

Prolapso uterino y embarazo. Reporte de un caso Caso clínico Ginecol Obstet Mex 2015;83:195-198. Prolapso uterino y embarazo. Reporte de un caso Enrique Rosales-Aujang Ginecoobstetra, Hospital General de Zona 2, Instituto Mexicano del Seguro Social,

Más detalles

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los La incontinencia urinaria de esfuerzo es el tipo de incontinencia más frecuente en las mujeres y se define como la pérdida de orina involuntaria durante los esfuerzos como la tos, la risa, actividades

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA AMENORREA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA AMENORREA Página : 1 DE 6 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Juan Quezada. Gineco-Obstetra Servicio de Maternidad. Constanza Morales. Internado Carrera de Medicina. Hospital San Juan de Dios Los Andes

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

Additional information >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< Additional information >>> HERE http://dbvir.com/vaginosis/pdx/ftpe368/ Tags: online, enfermedades producidas por

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Servicio de Ginecología del Hospital México Unidad programática 2104 Nombre de la pasantía Ginecología Coordinador

Más detalles

PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) INTRODUCCION Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han protagonizado durante los últimos años gran parte de los cambios epidemiológicos

Más detalles

p Listas de cotejo para evaluar

p Listas de cotejo para evaluar p Listas de cotejo para evaluar las competencias clínicas de trabajadores de salud en afecciones trazadoras seleccionadas Tile con Si o No la casilla que corresponda: Podría yo tener el VIH? Anamnesis

Más detalles

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) PRINCIPIO Y OBJETO DE SU ESTUDIO MICROBIOLOGICO La mucosa vaginal tiene una flora microbiana normal, cuyo conocimiento y consideración debe tenerse en cuenta a la hora

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://dbvir.com/vaginosis/pdx/palo3921/ Tags: download free ebook

Más detalles

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio Las enfermedades leves son muy frecuentes en los niños y la mayoría no deben ser excluidos de su guardería o colegio habitual

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Mujer de 25 años que acude a la consulta del médico de atención primaria por molestias

Más detalles

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC II- ANTECEDENTES En la Región de Latinoamérica existe la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos (ReLAVRA) financiado por OPS/OMS- USAID, que en 1997 vigilaba cepas de Salmonella,

Más detalles

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles Especialista de 2do grado Ginecología y Obstetricia Profesor Titular e Investigador Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. ISCM-H

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

Ulceras Genitales. -Tratamiento para Herpes -Eduque- Consejeria sobre reduccion del riesgo

Ulceras Genitales. -Tratamiento para Herpes -Eduque- Consejeria sobre reduccion del riesgo Ulceras Genitales Paciente se queja de llaga o ulcera genital Haga historia clinica y examine según la Llaga,,ulcera vesiculas presentes? Vesiculas o ulceras pequeñas con historia de vesiculas recurentes

Más detalles

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA INTRODUCCIÓN Las resistencias presentes en ciertos microorganismos a antibióticos utilizados en Sanidad Animal y la Salud Humana, están adquiriendo cada vez más relevancia, hasta

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

LOREA RUIZ PEREZ Sección de Endocrinología infantil

LOREA RUIZ PEREZ Sección de Endocrinología infantil LOREA RUIZ PEREZ Sección de Endocrinología infantil OBJETIVOS Pubertad precoz y variantes de la normalidad. Pubertad retrasada Detección y estudio básico inicial en atención primaria Cuándo derivar a Endocrinología

Más detalles

INFECCIONES GENITALES BAJAS Vulvitis. Vaginitis. Cervicitis. Uretritis Vulvovaginitis. Cervicovaginitis

INFECCIONES GENITALES BAJAS Vulvitis. Vaginitis. Cervicitis. Uretritis Vulvovaginitis. Cervicovaginitis Proceso infeccioso del aparato genital femenino Factores de riesgo: Abortos Exploraciones diagnósticas Intervenciones quirúrgicas ETS Prof. Mónica Cristina Auchter GERMENES ENDOGENOS Lactobacilos. Estáfilococos.

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual?

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual? Tricomoniasis y candidiasis urogenital Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual? La candidiasis y la tricomoniasis urogenitales son enfermedades cuya presencia se

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

PUBERTAD PRECOZ Curso de formación AP H. del Mar

PUBERTAD PRECOZ Curso de formación AP H. del Mar Institut Català de la Salut Equip d Atenció Primària Raval Nord PUBERTAD PRECOZ Curso de formación AP H. del Mar E. de FRUTOS GALLEGO CASO CLÍNICO Niña de 6 años y 5 meses que acude a consulta por aparición

Más detalles

Desarrollo Sexual Retardado

Desarrollo Sexual Retardado Desarrollo Sexual Retardado (Pubertad tardía; Maduración sexual tardía) por Patricia Kellicker, BSN English Version Definición Las niñas inician la pubertad entre los 8 y 14 años de edad. Los niños inician

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://pdfo.org/vaginosis/pdx/palo1236/ Tags: descargar el libro el cielo es real gratis : 70869

Más detalles

BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL

BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL F A R I N A T I, A E ( 1 ) ; S I B E R T, L ( 1 ) ; M A R Q U E S, M ( 1 ) ; T R O N C O S O, A ( 1 ) ; O

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Diagnóstico correcto de la infección Selección adecuada de la muestra clínica Conocimiento de la epidemiología de la infección Elección

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL 29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del

Más detalles

Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica. Dra. Jorgelina Mulki

Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica. Dra. Jorgelina Mulki Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica Dra. Jorgelina Mulki COPROCULTIVO SU VALOR EPIDEMIOLOGICO SU VALOR CLINICO VISTA PANORAMICA DE LA PROBLEMATICA TOMA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS Gómez C., Del Real G., Girvent M., Lineros E., Ojeda F. Servei de Ginecologia i Obstetrícia. Hospital General de Granollers OBJECTIVO: Realizar

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

Baytril: El Antimicrobiano Inteligente

Baytril: El Antimicrobiano Inteligente Baytril: El Antimicrobiano Inteligente La Experiencia es Confianza Un recorrido por una clase diferente de antibiótico Baytril el antibiótico Inteligente Es altamente biodisponible Alcanza rápidamente

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. PROCESO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON RECTORRAGIA (ALGORITMO 1) (1.1) Entendemos por rectorragia la emisión de sangre roja por el ano, de forma aislada o junto

Más detalles

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 1 2a 2, Abraham André 2 2 2, Mónica Fisher Alvarez 2, 2 RESUMEN Material y Métodos: Palabras clave: ABSTRACT

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://pdfo.org/vaginosis/pdx/comw3963/

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1

Más detalles

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL. Decálogo PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER 10 extraídas Recomendaciones del Estudio Prospectivo Expert Comité científico asesor

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-421 Cirugía Plástica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos: ******

Más detalles

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

1. Es lo mismo menopausia y climaterio? 1. Es lo mismo menopausia y climaterio? El término menopausia hace referencia al último periodo menstrual, es decir, tiene una fecha concreta. Se considera que la menopausia está establecida cuando transcurre

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001. 1PATOLOGÍA TIROIDEA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

Más detalles