EL MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA"

Transcripción

1 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE DI NOVIEMBRE, 2007 EL MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Documeno preparado en el marco del Proyeco Foraleciendo las Capacidades de Análisis de la políica macroeconómica en Cenroamérica y El Caribe Parocinado por CEPAL, ONU-DESA y SECMCA Evelyn Muñoz Salas Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigaciones Económicas Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad de la auora y no necesariamene represenan la opinión del Banco Cenral de Cosa Rica

2 TABLA DE CONTENIDO I. Inroducción... 3 II. Eapas en el proceso de modelación en el Banco Cenral de Cosa Rica... 5 III. Esrucura Básica del Modelo Macroeconómico... 6 a. La Curva de Phillips... 6 b. Expecaivas de Inflación... 7 c. La Curva IS... 9 d. La Regla de Políica para la Tasa de Inerés Nominal e. Supueso de Variación del Tipo de Cambio Nominal IV. Solución de Esado Esacionario V. Mecanismos de Transmisión de la Políica VI. Consideraciones Finales VII. Referencias Bibliográficas... 21

3 EL MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Versión 2007 Resumen De 1983 a ocubre del 2006, el fundameno concepual de la políica monearia del Banco Cenral de Cosa Rica (BCCR) fue el enfoque moneario de la balanza de pagos. En ese esquema el BCCR promueve la esabilidad de precios mediane el conrol de los agregados monearios. No obsane, ello se ha hecho en conjunción con un ipo de cambio fijo y una cuena de capiales abiera, por lo que en la prácica se ha perdido el conrol moneario y con ello el de la inflación. En el año 2005 el Banco Cenral decide iniciar los preparaivos para adopar un régimen moneario basado en meas de inflación. El éxio de ese esquema radica en la capacidad de anclar las expecaivas de inflación a la mea esablecida por el Banco Cenral para dicha variable. Para ello se requiere abandonar la fijación cambiaria. En el caso cosarricense, las auoridades han definido que la migración a la flexibilidad cambiaria se hará de forma gradual y creciene. Por ano, la idea es avanzar hacia un esquema de meas de inflación en el que en sus primeras eapas la variabilidad del ipo de cambio esará acoada por una banda. En ese conexo de ransición se procedió a especificar un modelo macroeconómico de políica, que coniene los elemenos básicos que señalan las prácicas conemporáneas de la banca cenral que sigue un esquema de políica de meas de inflación. El modelo básico de políica esá consiuido por cinco ecuaciones: Una Curva de Phillips Neokeynesiana, en la cual la inflación esá deerminada por las expecaivas de inflación del público y por la brecha del produco real como indicador de presiones de demanda. Se modela el proceso de formación de expecaivas de inflación de modo que ésas dependen de la mea de inflación que anuncia el BC, de la inflación imporada y de un facor de ajuse que casiga por los desvíos observados en el pasado enre la inflación observada y la mea del BC. De acuerdo con la Curva IS, la brecha en la producción se encuenra deerminada por los desvíos de asa de inerés real respeco de la asa de inerés de equilibrio de la economía, la variación en el ipo de cambio real, el comporamieno de la producción de los principales socios comerciales, los érminos de inercambio y una variable fiscal. La regla de políica para la asa de inerés nominal inroduce elemenos prospecivos al esablecer que el BC decide sobre los cambios en esa variable como respuesa a desviaciones que observe enre la asa de inflación proyecada y su mea, dadas las expecaivas de inflación. Finalmene, se supone que el ipo de cambio nominal se compora de acuerdo con la paridad del poder de compra. Clasificación JEL. C5, E1 1

4 COSTA RICAN CENTRAL BANK MACROECONOMIC MODEL 2007 Absrac From 1983 o Ocober 2006, BCCR based is moneary policy following he BoP moneary approach, rying o promoe price sabiliy by conrolling moneary aggregaes. Neverheless, his has been done along wih a fixed exchange rae regime and perfec capial mobiliy. As a resul, BCCR have los moneary conrol and herefore inflaion conrol. In 2005 BCCR decided o advance owards an Inflaion Targe regime. The success of his policy sraegy is based on he capaciy o anchor inflaion expecaions o he CB s arge; o do so, a basic requiremen is o leave he acual exchange rae regime. Cosa Rican auhoriies have decided o migrae gradually o a flexible exchange rae regime. Consequenly, during he early sages of he ransiion process o an Inflaion Targe Regime, he exchange rae variabiliy is going o be bounded. In order o suppor his ransiion process we specified a macroeconomic policy model ha conains he basic elemens of hose developed by CB ha have successfully followed an IT regime. The basic model consiss of five equaions: The New Keynessian Phillips Curve, ha characerize he dynamic relaionship beween inflaion, oupu gap and inflaion expecaions. The expecaion process is deermined by inflaion arge announced by he Cenral Bank, impored inflaion and an indicaor of misleads beween acual and inflaion arge in he pas. According o he IS Curve, he oupu gap is deermined by real ineres rae misalignmens from he long run naural ineres rae, movemens in real exchange rae and in he main commercial parners, erms of rade and a fiscal variable; A forward-looking ineres rae policy rule esablishes ha he Bank adjuss policy ineres rae as a response o forecased inflaion deviaion from is arge. The MM supposed he nominal exchange rae follows he power pariy purchase. 2

5 I. Inroducción De 1983 a ocubre del 2006, el fundameno concepual de la políica monearia del Banco Cenral de Cosa Rica (BCCR) fue el enfoque moneario de la balanza de pagos. En ese esquema el BCCR promueve la esabilidad de precios mediane el conrol de los agregados monearios 1. No obsane, ello se ha hecho en conjunción con un ipo de cambio fijo y una cuena de capiales abiera, por lo que en la prácica se ha perdido el conrol moneario y con ello el de la inflación de largo plazo. El seguimieno de ese esquema de políica ha esado sujeo a críicas, principalmene por el hecho de que la conducción efeciva de la políica monearia requiere anclar la economía a una sola variable nominal. 2 Es precisamene en ese conexo bajo el cual se diseña una primera versión del Modelo Macroeconómico de Pequeña Escala (MMPE), el cual raa de describir el funcionamieno de la economía cosarricense y la forma en que el BCCR ha realizado su políica monearia orienada al conrol de la inflación y la defensa del régimen cambiario vigene, dados los insrumenos de que dispone. 3 En el 2005 el Banco Cenral decide enrar en un proceso paulaino de ransición para evenualmene migrar a un régimen moneario basado en meas de inflación. 4 Ese esquema consise básicamene en desarrollar una esraegia de políica monearia, en la cual, consiuyen elemenos fundamenales, el anuncio público oficial de meas cuaniaivas para la asa de inflación para un horizone de mediano plazo y el reconocimieno explício de que el principal objeivo de largo plazo de la políica monearia es el logro de niveles de inflación bajos y esables. El éxio de ese esquema radica en la capacidad de anclar las expecaivas de inflación a la mea esablecida por el Banco Cenral para dicha variable. Para ello es necesario recuperar la capacidad de hacer políica monearia para conrolar la inflación y ello requiere necesariamene abandonar la fijación cambiaria. En el caso cosarricense, las auoridades han definido que la migración a la flexibilidad cambiaria se hará de forma gradual y creciene. Por ano, la idea es avanzar hacia un esquema de meas de inflación en el que, en sus primeras eapas, la variabilidad del ipo de cambio esará acoada por una banda. 5 1 Básicamene emisión monearia, aunque se da seguimieno a odo un conjuno de agregados más amplios. 2 Se esá en presencia de lo que en la lieraura se conoce como rinidad imposible (Obsfeld, Shambaugh y Taylor,(2004)), es decir, que en presencia de una cuena de capiales abiera, no es posible adopar un sisema de ipo de cambio fijo y simuláneamene implemenar una políica monearia independiene que enga como objeivo único la esabilidad de precios. 3 Véase, León e.al (2004) 4 El proyeco esraégico Esquema de Mea Explícia de Inflación para Cosa Rica forma pare del Plan Esraégico Maesro del Banco Cenral de Cosa Rica, aprobado por la Juna Direciva de la Insiución, como consa en el arículo 11 de la Sesión No , celebrada el día 5 de enero del Véase, Banco Cenral de Cosa Rica. Informe de Inflación, Enero, 2006 y Enero

6 En ese conexo de ransición se procedió a especificar un modelo macroeconómico, cuyo énfasis esá en la capacidad de evaluar la coherencia de formulaciones alernaivas de políica, sin abandonar su capacidad para describir el funcionamieno de la economía, ese nuevo modelo se idenificó como Modelo Macroeconómico de Proyección Trimesral (MMPT) 6. El presene documeno corresponde a una versión acualizada de ese modelo, que coniene los elemenos básicos que señalan las prácicas conemporáneas de la banca cenral que sigue un esquema de políica de meas de inflación, con la paricularidad de que la flexibilidad cambiaria no es plena sino que se sigue un esquema de bandas 7. Algunas caracerísicas que resulan relevanes de esa nueva versión del MMPT se deallan de seguido: La explicación de la dinámica inflacionaria se realiza de acuerdo con los posulados de la Nueva Sínesis Neokeynesiana, donde en el coro plazo ésa se explica por el desequilibrio enre la producción real y su poencial; además de un componene prospecivo de expecaivas de inflación. Describe explíciamene el proceso de formación de expecaivas inflacionarias de los agenes económicos, mediane un modelo que desaca la mea de inflación del Banco Cenral como uno de los principales deerminanes; además de la inflación imporada y los desvíos de la inflación observada respeco de la mea. Esablece en forma explícia la decisión de la auoridad monearia de que el insrumeno de políica es la asa de inerés, y no un agregado moneario. Para ello se sigue una regla de políica prospeciva sencilla ipo Taylor. Incorpora la noción de esado esacionario, es decir, en el largo plazo es posible para la economía, en ausencia de fricciones, crecer a asas consanes. Por ano, el coro plazo se modela como desviaciones respeco de los niveles de equilibrio. Esa caracerísica permie describir la rayecoria de convergencia de la economía hacia ese puno de equilibrio con lo cual imprime consisencia a la dinámica inerna del modelo. El MMPT al como se concepualiza en ese documeno, se uilizó como base para la formulación y la respeciva revisión del Programa Macroeconómico del Banco Cenral de Cosa Rica En adelane ese documeno se esrucura de la siguiene forma: en la sección II se idenifican las eapas en el proceso de modelación macroeconómica denro del BCCR. Seguidamene, en la sección III se expone la formulación del Modelo Macroeconómico, cuya solución de largo plazo se desarrolla en la sección IV. Los mecanismos de ransmisión de las políicas monearia y cambiaria se analizan en la sección V. Las consideraciones finales se muesran en la sección VI. 6 Véase Muñoz (2006) 7 La versión del año 2006 ciada previamene, se diseñó bajo un conexo de minidevaluaciones. 8 En, Laverde, e.al (2006 y 2007) se presenan las proyecciones correspondienes a la Formulación y Revisión del Programa Macroeconómico , respecivamene. 4

7 II. Eapas en el proceso de modelación en el Banco Cenral de Cosa Rica Los modelos macroeconómicos consiuyen un elemeno imporane para las auoridades monearias, pueso que se diseñan específicamene para organizar en forma esrucurada y sisemáica el marco de análisis de los mecanismos de ransmisión de la políica, considerando los rezagos con que ésa acúa sobre las variables objeivo, así como la magniud de su efeco a ravés de los diferenes canales de ransmisión. 9 El proceso de modelación en el Banco Cenral no es reciene, desde mediados de los años 80 ha exisido inerés por desarrollar herramienas analíicas que apoyen el proceso de oma de decisiones. No obsane, la esraegia con la cual se enfrena ese reo es diferene en la acualidad. De hecho, el esudio de la experiencia de bancos cenrales que han sido exiosos en el conrol de la inflación y el inercambio con experos en el ema de la modelación condujo a un replaneamieno de ese proceso. Es así, como a parir del 2002, se adopa la esraegia seguida por un número imporane de bancos cenrales 10. A grandes rasgos ésa consise en formular un modelo básico o de pequeña escala, que se complemena con oros auxiliares que se han denominado saélies. 11 La función primordial de esos modelos saélie es validar o conrasar las proyecciones provenienes del modelo básico, en algunos casos generar insumos para las proyecciones del primero; y describir en forma desagregada el comporamieno de algunos secores de la economía. 12 Siguiendo ese nuevo marco de referencia, se desarrolló lo que se convino en llamar Modelo Macroeconómico de Pequeña Escala (MMPE), bajo un esquema moneario con dualidad de objeivos que busca el conrol de la inflación y la defensa del régimen cambiario de minidevaluaciones, vigene desde la década de los 80 y hasa ocubre del año Ese Modelo básico se complemena con modelos saélie enre los que desaca el Modelo de Sosenibilidad Fiscal 13 que permie una ineracción enre las necesidades de financiamieno del Gobierno Cenral y la deerminación de la asa de inerés de la economía. Oros modelos saélie son los de proyección de inflación La acepación generalizada de los modelos macroeconoméricos de pequeña escala se explica en gran medida por que al ser relaivamene sencillos, cenran la aención sobre variables que se consideran críicas denro del proceso de formulación de la políica macroeconómica ales como inflación, crecimieno real y variables de políica económica que ienen a disposición las auoridades monearias. Esas caracerísicas conribuyen al hecho de que sea más sencilla la solución analíica del modelo. 10 Véase Black e.al. (1997), Baini y Haldane (1998), García y Schmih-Hebbel (2000). 11 Ejemplo de esos modelos saélie pueden ser los auorregresivos de coro plazo, cuya capacidad de pronósico es reconocida, sin embargo brindan poca capacidad de análisis debido a que no incorporan la reacción de políica de las auoridades ane desvíos en los objeivos. 12 Por ejemplo el MMPE no provee dealles acerca de cada uno de los componenes de la demanda agregada, sino que eso se realiza en un modelo saélie. 13 Véase, Rojas y Sáenz (2003) 14 Enre ellos pueden ciar modelos ARMA, VAR lineal de Mecanismos de ransmisión de la políica monearia, VAR no lineal de precios del Peróleo, Modelo de Deuda Pública y Modelo de Pass Trough. Hoffmaiser,e.al. (2001) 5

8 Poseriormene, a parir del 2005, como pare de la preparación de la plaaforma necesaria para apoyar el proceso de ransición a un nuevo régimen moneario, se inicia un replaneamieno de ese modelo que converge al Modelo Macroeconómico de Proyección Trimesral; el cual se describe en ese documeno. III. Esrucura Básica del Modelo Macroeconómico Esa nueva versión del modelo esá concebida con un objeivo claro de operar como herramiena de análisis de políica, indicando cuáles deben ser las acciones de políica de un banco cenral cuyo objeivo único es la esabilidad de precios, para lo cual dispone básicamene de un insrumeno, la asa de inerés nominal de coro plazo. Para ello, su esrucura presena explíciamene la forma en que se visualiza el funcionamieno macro de la economía bajo un marco de análisis coherene, con lo cual esá en capacidad de brindar proyecciones de mediano plazo consisenes. Reúne elemenos indispensables para guiar a las auoridades durane el proceso de ransición a un régimen de mea explícia de inflación, y iene la capacidad de adaparse fácilmene, una vez consolidado ese esquema de políica. En visa de que la políica monearia acúa con rezagos sobre su objeivo, las auoridades deben ser capaces de anicipar posibles riesgos sobre su objeivo en el horizone relevane de políica monearia y acuar prevenivamene. De ahí la imporancia de incorporar en forma explícia elemenos prospecivos en la definición de las variables de políica del Banco Cenral. Inroducir direcamene en el modelo el elemeno de expecaivas de inflación y más aún, conar con un modelo capaz de describir el proceso a ravés del cuál se generan, permie efecuar análisis más cereros sobre la dinámica que se produce enre la políica monearia y las expecaivas del público. a. La Curva de Phillips La primera ecuación del modelo corresponde a una curva de Phillips Neokeynesiana con elemenos prospecivos, ambién denominada Curva de Ofera Agregada de coro plazo de la economía. 15 Esa formulación esablece que en el coro plazo la asa de inflación ( π ) se deermina por las expecaivas de inflación del público E ( π ) y la brecha del produco real ( ) b respeco del produco poencial de la economía ( y ), como indicador de presiones de demanda: ( ) b π = α E π + α y (1) 15 En Torres (2003) se presena un análisis del debae alrededor de la Curva de Phillips. 6

9 Donde, α 1 y α 2 > 0. El parámero α 2, corresponde a la pendiene de coro plazo de la curva de Phillips; represena el grado en que la inflación responde ane desvíos que se presenen en el coro plazo enre la producción real y su nivel poencial. De esa forma capura la exisencia de rigideces en la formación de precios en el coro plazo, caracerísica que abre la posibilidad de que la políica monearia enga efecos reales en el coro plazo. Sin embargo, en el largo plazo esas inflexibilidades ienden a desaparecer, lo cual conduce a la conclusión de que en el largo plazo no es posible esimular el crecimieno económico más allá de su nivel poencial a ravés de la políica monearia expansiva, y que odo ineno por hacerlo solo se reflejará en mayor inflación. Esa relación da como resulado una Curva de Phillips verical en el largo plazo. 16 Tano Sidrauski (1967) como McCallum (1990) han formalizado esa noción bajo el érmino de superneuralidad del dinero Economéricamene esa condición se denomina homogeneidad dinámica, y se presena cuando el coeficiene asociado a las expecaivas de inflación es uno o muy cercano a 1. Busca garanizar que la solución de equilibrio de largo plazo de un modelo dinámico no dependa de la asa de crecimieno de sus variables. Es deseable que esa condición que respalda la eoría económica se cumpla; sin embargo, en la prácica economérica es común enconrar casos en los que se impone, aunque para algunos casos pariculares es innecesaria al imposición, como por ejemplo, en modelos con variables deerminísicas coinegradas. (Boas y Márquez, 2002) b. Expecaivas de Inflación ( 1 ) Las expecaivas de inflación ( ) E π + son un imporane canal de ransmisión de la políica monearia 17, además, como deerminanes de la inflación observada en modelos de coro plazo consiuyen un ancla nominal para los precios. Exise amplio consenso alrededor de la relevancia de ese canal para el éxio de programas aniinflacionarios, y para la implemenación de regímenes como los de meas de inflación, ano por su incidencia sobre el nivel de la asa de inerés real como en la rayecoria de los salarios nominales y los precios que se esablecen cada periodo. (Rosende, 2002) Denro del proceso de modelación macroeconómica, conar con un modelo de formación de expecaivas de inflación hace que no sea necesario recurrir al supueso de previsión perfeca ni de expecaivas adapaivas, que en ese caso pueden considerarse supuesos resricivos, pueso que se corre el riesgo de sobreesimar el grado de confianza de los agenes económicos en las auoridades, por el conrario permie 16 Esa propiedad es una forma de incorporar en la Curva de Phillips la idea monearisa de que en el largo plazo, la inflación es un fenómeno moneario. 17 Mies e.al.(2002) realizan un análisis de la imporancia de ese canal y su inerrelación con los canales radicionales de ransmisión monearia. 7

10 analizar la dinámica hacia el logro de credibilidad del público en el accionar de un banco cenral. Ese aspeco cobra imporancia sobre odo si un banco cenral busca promover un proceso de desinflación y a la vez de ransición hacia un nuevo régimen moneario en el cual la comunicación con el público, la ransparencia de la políica monearia y la credibilidad son elemenos fundamenales. De hecho, la velocidad con que se pueda pasar de inflaciones alas o moderadas a inflaciones bajas depende de qué an rápido se adapen las expecaivas de inflación a un nuevo régimen. Es claro que el solo anuncio de un compromiso con la mea de inflación no generará oal credibilidad de manera inmediaa. (King, 1996) * Las expecaivas de inflación dependen de variables como la inflación imporada ( 1) M la mea de inflación anunciada por el banco cenral ( 1) π, π + y la desviación de la inflación observada respeco de la mea anunciada para el periodo correspondiene, la dinámica de esa variable se describe a ravés del proceso de formación de expecaivas 18 que resume la ecuación (2) 19 : Donde, β1, β2 y β 3 > 0 M * M 1 ( ) ( ) E π = β π + β π + β π π (2) Se puede mosrar que en esado esacionario, bajo el supueso de que exise credibilidad de que el Banco Cenral es capaz de cumplir con la mea de inflación que anuncia, ésa úlima se consiuye efecivamene en el ancla de las expecaivas inflacionarias. 18 Ane la limiación de conar en la prácica con una serie apropiada de expecaivas de inflación, algunos bancos cenrales recurren al uso de insrumenos en la especificación de la curva de Phillips, empleando variables como variación cambiaria, inflación inernacional, mea de inflación y valores rezagados de la variable dependiene. El uso de valores rezagados de la inflación es cuesionado pueso que inroduce un elemeno inercial al comporamieno de la inflación lo cual hace más leno un proceso de desinflación. 19 En Muñoz y Torres (2006) se desarrolla ese modelo. 8

11 E E E E M * M 1 ( π+ 1) = β1π+ 1 + β2 π + e + β3( π π ) ( ) ( ) M * M * M 1 ( π+ 1) = βπ β2 π + ( π+ 1 π+ 1) + β3 π π M M * * M 1 ( π+ 1) = β1π+ 1 + β2π+ 1 + β2( π π+ 1) + β3( π π ) M * * M 1 ( π+ 1) = ( β1+ β2) π+ 1 + β2( π π+ 1) + β3( π π ) Bajo el su pueso de esabilidad inernacional : E E M M 1 ( π+ 1) = ( β1+ β2) π+ 1+ β3( π π ) M M 1 ( π+ 1) = ( β1+ β2) π+ 1 + β3( π π ) Bajo credibilidad en el banco cenral : E M M 1 ( π+ 1) = π+ 1 + β3( π π ) El banco cenral es capaz de cumplir su mea de in flación E ( π ) π M c. La Curva IS Dado el enfoque dicoómico (real-moneario) de la economía, es usual que en el secor real se omia el efeco de la inflación y se rabaje con una Curva IS que relaciona el nivel de la demanda agregada con el nivel de las asas de inerés nominales. No obsane, si se oma en cuena que es la asa de inerés real en vez de la nominal la que deermina en úlima insancia las decisiones de consumo e inversión, enonces la curva IS muesra la relación enre la demanda real ( y ) y la asa de inerés real ( r ), lo que significa que la políica monearia afeca el nivel de gaso y de produco real a ravés del efeco de la asa de inerés real y de las expecaivas de inflación. r = R E( π + 1) En el caso de una economía abiera la demanda no depende solamene de las condiciones de la asa de inerés real inerna, sino del precio relaivo enre lo domésicamene producido y lo producido por el reso del mundo. La economía enonces enfrena una demanda inerna y una demanda exerna por lo que movimienos en el ipo de cambio real ( q ) provocan presiones adicionales sobre la demanda agregada. Donde, δ1 < 0 yδ 2 > ó< 0. y = δ r + δ q (3) Similarmene, la demanda agregada responde a movimienos en oras variables como i, la producción de los principales socios por ejemplo los érminos de inercambio ( ) * comerciales ( y ) como un indicador de demanda exerna y asa de inerés real 9

12 * inernacional ( r ). En el caso de la economía cosarricense se inroduce un elemeno adicionado ( fis ) pueso que ineresa capurar el efeco de la políica fiscal. y = δ r + δ q + δ i + δ y + δ r + δ fis (4) * * Donde, δ3, δ4 > 0 y δ5, δ6 < 0 Es claro que desde el puno de visa de la formulación de políica con objeivo inflacionario, lo relevane además del efeco de las expecaivas de inflación, no es la rayecoria del produco en sí misma, sino las desviaciones que presene en cada momeno respeco del nivel que se considera como equilibrio en el largo plazo, es decir, la brecha del produco ( b po y = y y ). 20 Rescribiendo la ecuación (4) en érminos de brechas se iene: y = δ r + δ q + δ i + δ y + δ r + δ fis (5) b b b b * b * b Sin embargo, para efecos operaivos si en el proceso de proyección se supone que el produco poencial crece a una asa consane, el comporamieno de la brecha es básicamene el del produco real (Haldane y Baini, 1999). 21 Eso permie modificar la ecuación (5), de al manera que corresponda a una versión moderna de la IS (Rosende, 2002) de la siguiene forma: 22 y = y + δ r + δ q + δ i + δ y + δ r + δ fis (6) po b b b * b * b En donde las variables explicaivas se encuenran expresadas como desviaciones respeco de sus valores de equilibrio de largo plazo. d. La Regla de Políica para la Tasa de Inerés Nominal Durane los úlimos años se ha generado ciero grado de conciencia enre los bancos cenrales en orno a la conveniencia de implemenar reglas de políica monearia 23 sencillas sobre una asa de inerés de políica. (Rosende, 2002) 20 El hablar de brechas, necesariamene conduce a referirse a los niveles de equilibrio que las producen y su dinámica., es deseable que se obenga a ravés de una función de po En el caso paricular del produco poencial ( y ) producción, sin embargo ane la carencia de una esimación de esa nauraleza, la prácica inernacional apuna al uso de filros esadísicos que descomponen la serie en sus componenes no observados: endencia y ciclo. 21 Ese es un procedimieno seguido por algunos bancos cenrales. (Corbo y Tessada (2002); García y Schmih- Hebbel (2002) y Aysoy y Kipici (2003)). 22 Pasando al lado derecho de la ecuación el érmino de produco poencial y resringir que su coeficiene sea igual a Siguiendo a Taylor (1998), es posible definir una regla de políica como una expresión que describe la forma en que un banco cenral ajusa sus insrumenos de políica como respuesa a cambios en los niveles de su(s) variable(s) mea. 10

13 En un conexo de mea de inflación, la regla de políica debe conemplar elemenos prospecivos, es decir que el banco cenral acúa en el momeno para eviar que se maerialicen las presiones inflacionarias o deflacionarias que se espera que se manifiesen en +s donde s= 1, 2,. Así, considerando los rezagos con que opera la políica monearia, las auoridades deberán decidir hoy cuáles deben ser sus acciones para alcanzar o manener deerminado nivel de inflación a un horizone deerminado. La regla de políica monearia del modelo macroeconómico de Cosa Rica consise en una regla ipo Taylor (1993) para la deerminación de la asa de inerés nominal de políica de coro plazo ( R) con elemenos prospecivos 24. De acuerdo con esa ecuación, un banco cenral que enga como su principal objeivo (pero no el único) el logro de una inflación baja y esable, puede ambién esar ineresado, cuando exisa espacio para ello, en ener la discreción para llevar a cabo una políica monearia conracíclica, adapándose a choques reales o financieros que lleven a un produco diferene de su poencial. En ese caso, el banco decidirá sobre los cambios en el nivel de su asa de inerés nominal como respuesa a desviaciones que se observen enre la inflación proyecada M π π y a desviaciones respeco de la inflación mea ( ) en el crecimieno real respeco del nivel poencial de la economía, es decir la brecha en b po y = y y. el produco ( ) R = r + E + + y y M po ( π + ) φ π + π + φ ( ) (7) Donde, φ1, y φ 2 > 0. La ponderación que recibe cada uno de los objeivos en la ecuación anerior depende de cuál de ellos es más imporane para las auoridades y de la gradualidad con la cual se desea alcanzar cada uno de ellos. 25 El uso de elemenos prospecivos en esa especificación implica la consideración de la exisencia de rezagos en el efeco de la políica monearia sobre la inflación y facilia a las auoridades dar seguimieno a la efecividad de su políica sobre su variable objeivo, y efecuar sobre la marcha los ajuses que considere necesarios. En un conexo de desinflación, es de esperar que la mayor ponderación se asigne al objeivo de precios, más aún que ése úlimo sea el objeivo único de políica, y una vez alcanzado un nivel de inflación deerminado, se redefinan las ponderaciones de ambos objeivos. Esa regla de políica esablece que en el largo plazo, una vez que la economía ha alcanzado el nivel de inflación deseado, que el crecimieno real se ubique en su nivel 24 Esa ecuación incorpora elemenos prospecivos a la políica monearia a ravés de las expecaivas de inflación y de la desviación de la mea respeco de la proyección de inflación que iene el banco cenral. La inroducción de elemenos prospecivos en una regla de políica se encuenra en línea con los desarrollos propuesos por Clarida, Galí y Gerler (1999 y 2001) al derivar una regla de políica ópima. 25 En rigor, la ponderación la define el banco cenral en su función de pérdida, y los parámeros ( (, ) φ φ deberían 1 2 resular del álgebra al minimizar dicha función de pérdida, sujeo a las resricciones que imponen la curva de Phillips y la curva IS. 11

14 poencial, y que las expecaivas de inflación de los agenes se hayan esabilizado, convergiendo al nivel de inflación mea, enonces la asa de inerés real necesariamene r. 26 converge al nivel de asa real neural de la economía ( ) o e. Supueso de Variación del Tipo de Cambio Nominal En el proceso de ransición hacia un régimen de mayor flexibilidad cambiaria y ane la dificulad de modelar el comporamieno de ipo de cambio nominal en el coro plazo, el MMPT supone que ése iende a evolucionar conforme con la Paridad de Poder de Compra, y que dicha paridad esá conenida en la banda cambiaria. De esa forma se procura manener coherencia enre la definición de ese insrumeno y el objeivo de inflación que iene el Banco Cenral, y se hace explícia a ravés de la siguiene ecuación: M * e + 1 = π+ 1 π+ 1 (8) De lo anerior es posible aproximar asa de variación del ipo de cambio real como: * q = e + π π (9) Se reconoce que conforme aumene el grado de flexibilidad cambiaria, será necesario precisar la ineracción enre asa de inerés y la variación del ipo de cambio, evaluando, por ejemplo, la hipóesis de paridad descubiera de asas de inerés u oro mecanismo denro del modelo. IV. Solución de Esado Esacionario Se eniende por solución de esado esacionario, aquel puno en el que la economía alcanza su equilibrio de largo plazo, donde en ausencia de perurbaciones, odas las variables crecen a una asa consane. Desde el puno de visa de la modelación macroeconómica, la idenificación de una solución de esado esacionario provee una guía para el análisis de consisencia de escenarios de políica. Básicamene ineresa saber si deerminada acción de políica conduce hacia el equilibrio dinámico de largo plazo o si por el conrario induce a un comporamieno explosivo (o divergene) que impida ender al equilibrio de largo plazo. El objeivo de esa sección es idenificar esa solución de esado esacionario del modelo, bajo el supueso de que la políica fiscal no aena conra el objeivo de la políica monearia. 26 Congruene con esa formulación, y pariendo de la ecuación de Fisher (1930) la asa de inerés real se define como: = ( ) r R E π

15 Las ecuaciones básicas a parir de las cuales se desarrolla la solución analíica del modelo y que se presenaron con dealle en la sección anerior, son las siguienes 27 : ( ) π = α E π + α y (10) b E * π 1 = β1 π 1 + β2 π π + β3 π + e M M 1 ( + ) + ( ) (11) b * b γ1( 1 0) γ2 1 γ3 1 y = r r + q + X (12) R r E( π ) π π M Pol = (13) r r π π M = (14) * ( ) q = e + π π (15) *b Donde X en (12) denoa las brechas en las demás variables que ineracúan para deerminar la brecha de la producción inerna. Cada una de ellas exhibe su propia dinámica de ajuse hacia el equilibrio, sin embargo para el desarrollo algebraico que sigue, se supondrá que ese ajuse es insanáneo y que no se presenan perurbaciones * b que las desvíen de ese sendero, es decir X = 0. La variación cambiaria se define en función del diferencial enre la mea de inflación y la inflación inernacional relevane que se proyeca para el mismo horizone, y se supone que ese valor se encuenra conenido denro de la banda cambiaria. M * e = π π (16) Pariendo de que en esado esacionario la inflación es consane, lo que procede para esudiar las propiedades del modelo es idenificar cuál es el nivel al que converge la inflación en el largo plazo. 28 La condición de homogeneidad dinámica se cumple cuando el coeficiene α 1 = 1, en (10), caracerísica que efecivamene se demuesra en el caso cosarricense 29, por ano se puede reescribir la Curva de Phillips de la siguiene forma: 27 Por facilidad en el uso de subíndices, resula conveniene uilizar para relaciones conemporáneas, +1 para elemenos prospecivos y -1 para efecos rezagados. Aunque en la esimación economérica se indagará acerca de la esrucura (+h) de rezagos de cada variable. 28 La Curva de Phillips presena homogeneidad dinámica. 29 La prueba de resricción de coeficienes de Wald no rechaza la hipóesis de que dicho coeficiene es uniario en el modelo de Curva de Phillips esimado en Torres (2003). 13

16 ( ) π = E π + α y (17) b + 1 De acuerdo con esa especificación, la inflación puede describirse como una combinación lineal de las expecaivas inflacionarias y la brecha del produco. Ahora bien, para idenificar a qué valor converge la inflación en el largo plazo, deben evaluarse las propiedades de las variables que la deerminan; al como lo esablece la Curva de Phillips Neokeynesiana en la ecuación anerior. Según la noción Neokeynesiana de la curva de Phillips, el primer elemeno que deermina el proceso inflacionario en el coro plazo es precisamene el de expecaivas de inflación. Pariendo de la ecuación (11) y desarrollando el érmino que se refiere a la inflación imporada en moneda nacional se iene: E ( π ) β π β ( π π ) β π π π M * M 1 M * + 1 = (18) Dado que por definición en esado esacionario las variables crecen siempre a una asa consane, su valor de largo plazo no depende del momeno al que se refiera, por ano se pueden omiir los subíndices de las ecuaciones. M M * M * ( ) 1 2 ( ) 3 ( ) E π = βπ + β π π + β π + π π (19) Simplificando y agrupando érminos, se iene que: ( ) ( ) E π = βπ + β π π + βπ (20) M M M Empíricamene se comprobó que para el caso de Cosa Rica no es posible rechazar la hipóesis de que β1+ β3 = 1 30, por ano se iene que: M M ( ) 2 ( ) E π = π + β π π (21) Es decir, el primer facor que deermina la inflación es una combinación lineal de la mea de inflación del Banco Cenral y un facor de casigo por los desacieros en el pasado reciene de la políica monearia. El segundo facor que explica la gesación del proceso inflacionario en el coro plazo es la brecha de la producción observada respeco de la producción poencial de la economía. ( ) y = δ r r + δ q (22) b Véase Muñoz y Torres (2006). 14

17 Susiuyendo las definiciones de asa de inerés real (14) y variación de ipo de cambio real (15) se iene: b M * y = δ1 r0 + π+ 1 π+ 1 r0 + δ2 π 1+ e 1 π 1 (23) b M * M * y = δ1 r0 + π+ 1 π+ 1 r0 + δ2 π 1+ π+ 1 π+ 1 π 1 1 (24) De nuevo, se omien los subíndices que se refieren a relaciones emporales. De modo que en esado esacionario la brecha de la producción se deermina de la siguiene forma: * * ( ) ( ) y = δ r + π π r + δ π + π π π (25) b M M ( ) ( ) y = δ π π δ π π (26) b M M 1 2 Enonces: M ( 1 2) ( ) = b y δ δ π π (27) En esado esacionario, la brecha del produco es cero, pues la demanda agregada crece a la asa del produco poencial, por ano la inflación observada es perfecamene anicipada por los agenes económicos e igual a la mea del Banco Cenral. Para idenificar cuáles son los valores de equilibrio en el esado esacionario de las variables que deerminan el comporamieno de la brecha r, q según la ecuación (22), se recurre a los siguienes supuesos. En primer lugar, el insrumeno de políica del Banco Cenral es la asa de inerés R. Aumenos (o disminuciones) en esa asa, inducen una asa de inerés pol nominal, ( ) real (en el coro plazo) que reduce las presiones inflacionarias (o deflacionarias); para ello se sigue una regla ipo Taylor 31 : Pol M Pol M R = r0 + E( π) + π π R E( π) = r0 + π π (28) M r = r0 + ( π π ) (29) 31 La forma genérica de las reglas ipo Taylor es: 0 ( ) M po R = r + E π + φ1 π π + φ2( y y ) efecos de esa demosración se supone φ 1 =1, φ 2 =0. Para 15

18 Es claro que la asa de inerés real converge a su nivel neural de largo plazo solo si la inflación es igual a la mea. En el modelo, será la políica monearia a ravés de la regla de políica la que deberá encargarse de que la asa (consane) a la cual ienda la inflación en el largo plazo sea la mea. Oro supueso es que en el largo plazo se cumple la versión relaiva de la paridad del poder de compra y por ano el ipo de cambio real es consane q = 0. En ese modelo la asa de variación del ipo de cambio nominal esá dada por la diferencia enre la mea de inflación y la inflación inernacional, por ano la variación en el ipo de cambio real es: M q= e ( π π*) = π π = 0 (30) De lo cual se deriva que la inflación a la que iende la economía es la inflación mea del BC. Resumiendo, las principales condiciones de ese modelo que se espera se cumplan en el largo plazo son las siguienes: π = (31) E ( π ) M ( ) π E π = (32) π M = π (33) La mea de inflación es una decisión de políica del banco cenral, en ciero grado arbiraria, un supueso razonable es que una economía pequeña y abiera aspire a M * π π. alcanzar y manener niveles de inflación similares a la inernacional ( ) M π * = π (34) 16

19 V. Mecanismos de Transmisión de la Políica La lieraura hace referencia a al menos cinco canales de ransmisión de la políica monearia: la asa de inerés, el canal de los acivos, ipo de cambio, el canal de crédio y el de las expecaivas de los agenes (Mies, 2002). No obsane, el Modelo Macroeconómico de Proyección Trimesral (MMPT) no considera en forma explícia a odos ellos. Se pare de que el Banco Cenral, cuyo único objeivo es la esabilidad de precios, esablece su mea de inflación. Para alcanzar la mea cuena con la asa de inerés de coro plazo como insrumeno de políica, y los parámeros de la banda que definen el rango en el que debería manenerse del ipo de cambio nominal del colón con respeco al dólar esadounidense, para manener consisencia con la mea de inflación. 32 El proceso inicia con el anuncio que realiza el Banco acerca de su mea de inflación para un horizone deerminado. 33 Una vez esablecido el objeivo de precios, y pariendo de las proyecciones pasivas con que se cuena sobre la inflación inerna e inernacional, esablece su políica monearia. 34 En ese puno el Banco Cenral debe informar al público sobre su esraegia, buscando así disminuir la inceridumbre de los agenes acerca de sus acciones de políica y fomenar una mayor credibilidad la cual, ranscurridos algunos periodos, conducirá a que las expecaivas de inflación de los agenes converjan a la mea de inflación. La figura No.1 ilusra en forma esquemáica cómo operan los mecanismos de ransmisión de la políica considerados en el modelo: la asa de inerés, el ipo de cambio y el canal de las expecaivas de los agenes económicos. 32 El énfasis de esa herramiena esá en su capacidad para evaluar escenarios en los que se asegura la coherencia enre la políica monearia y cambiaria, y se muesra la respuesa de la inflación y oras variables macroeconómicas para un horizone que va desde el plazo inmediao al largo plazo. 33 La recomendación de una esraegia de desinflación gradual y que sea realisa de alcanzar en el horizone definido, se basa en que eso permie que las expecaivas de inflación se vayan alineando a la mea, conforme la políica del Banco Cenral gana credibilidad; además, que el componene inercial que pueda conener desaparezca paulainamene pues al inicio de un proceso de desinflación es de esperar que se encuenren vigenes conraos indexados a la inflación pasada. Por oro lado, es claro que conforme más alejadas se encuenren las expecaivas de los agenes de la mea de inflación, más agresiva debe ser la políica monearia. 34 Las proyecciones pasivas de inflación inerna provienen de la Combinación de Pronósicos de Inflación. 17

20 Figura No.1 Modelo de Políica Macroeconómica Mecanismos de ransmisión Objeivo de Políica Insrumenos de políica Mecanismos de ransmisión Inflación Imporada Expecaivas de Inflación Políica Cambiaria Parámeros en el diseño de la Banda Cambiaria TCN Tipo de cambio real Mea de inflación Tasa de Inflación Tasa de inerés de políica Tasa de inerés real Demanda Agregada Brecha del Produco Políica Monearia El mecanismo de la asa de inerés opera básicamene a ravés de las modificaciones que se ransmien poseriormene a la demanda agregada como respuesa a los ajuses en la asa de inerés de políica del Banco Cenral. El anuncio de las inenciones de políica, que será conraciva como respuesa a desvíos M previsos de la inflación fuura respeco a la mea π > π, es el primer paso en la consrucción de credibilidad por pare del público en las acciones del BC y en su compromiso con su objeivo. Ese elemeno refuerza el proceso de convergencia de las expecaivas de los agenes hacia la mea. 35 La políica de asa de inerés se define en función de qué ano se desvía el pronósico pasivo de inflación del Banco Cenral respeco de su mea de inflación. Ese proceso se describe en la ecuación (7). Si la inflación proyecada por el Banco Cenral supera la mea de inflación, el Banco realiza una políica conraciva mediane aumenos en la asa de inerés de políica que se ransmien al reso de asas de inerés de coro y largo plazo de la economía. 35 Con una mea de inflación creíble la políica monearia se aboca a alcanzarla en el mediano plazo, permiiendo a los agenes formular más claramene sus expecaivas sobre el comporamieno fuuro de la políica monearia y sobre la inflación y posibiliando el anclar las expecaivas inflacionarias en orno a la mea de inflación. 18

21 Los aumenos en la asa nominal implican aumenos en la asa de inerés real 36, que a su vez llevan a una conracción en la demanda agregada, a ravés del efeco que iene esa variable sobre las decisiones ineremporales de inversión (aumeno en el coso del capial) y de consumo (combinación de los efecos susiución, ingreso y riqueza 37 ). Esa variación en el nivel de producción real implica cambios en la brecha de la producción 38, siguiendo la ecuación de la Curva IS. Eso significa que, odo lo demás consane, las presiones sobre la inflación disminuyen de acuerdo con la Curva de Phillips, haciendo que la brecha que inicialmene se presenaba enre la proyección de inflación y la mea del Banco Cenral sea cada vez menor, lo cual requiere de ajuses de la asa de inerés de políica cada vez menores hasa que esa relación de reroalimenación conduzca a asas de inflación que convergen paulainamene a la mea. Para el caso de la economía cosarricense, si el BC opa por una políica cambiaria consisene, definirá los parámeros de la banda cambiaria en función direcamene de su mea de inflación, concreamene a parir de la brecha que se presene enre la mea de inflación que el banco cenral desea alcanzar y su proyección de lo que será la inflación exerna para ese mismo horizone. El efeco de variaciones en el ipo de cambio nominal sobre la inflación observada se presena a ravés de dos mecanismos, primero a ravés de las expecaivas de inflación y luego por el efeco del ipo de cambio real sobre la demanda agregada y la brecha del produco. Ese es un proceso ieraivo, en el cual se da consane seguimieno al efeco de la políica macroeconómica a ravés de una serie de indicadores, lo que permie a las auoridades omar decisiones sobre el manejo de sus insrumenos de modo que paulainamene se alcanza la convergencia a los niveles de inflación inicialmene programados. La ransición de una inflación ala a una de un dígio conlleva un proceso de aprendizaje ano de los agenes económicos como del banco cenral. Los agenes privados deben aprender la regla de funcionamieno de la auoridad monearia, para lo cual no basa un anuncio aislado sino que requiere consisencia en el iempo. Los agenes económicos deben observar la reacción de las auoridades ane posibles choques inflacionarios. De esa forma el banco cenral confirma a la sociedad su compromiso con el objeivo inflacionario Suponiendo que las expecaivas inflacionarias no se modifican de modo que compensen la variación en la asa nominal de políica. 37 En el caso de unidades deudoras neas un aumeno en la asa de inerés implica un mayor desembolso por concepo de pago de inereses. 38 Podría presenarse el caso que la brecha de la producción pase de ser posiiva a negaiva. 39 El mejor rabajo que puede hacer el banco cenral en ese proceso es ransmiir claramene al público sus prioridades, sus meas hacia el fuuro, y la forma como va a operar para conseguirlas. 19

22 VI. Consideraciones Finales En ese Modelo Macroeconómico las acciones de políica del BCCR ienen un efeco relevane sobre las expecaivas de los agenes, reflejando la imporancia de la credibilidad del público en el accionar del Banco. La capacidad del Banco Cenral para generar esa credibilidad, principal acivo de un banco cenral que aspira a conrolar eficienemene la inflación, depende de la efecividad de su políica, es decir de qué ano se acerca la inflación efeciva a la mea previamene anunciada. Esa credibilidad permie anclar las expecaivas de los agenes a la mea, lo cual consiuye un elemeno críico denro de un esquema de políica monearia como mea explícia de inflación. Dados los mecanismos de ransmisión de la políica monearia idenificados, si el BCCR diseña su políica monearia con un objeivo inflacionario, y el esablecimieno de los parámeros de la banda cambiaria guarda consisencia, es posible, céeris páribus, lograr una convergencia en el mediano plazo ano de la inflación observada como de las expecaivas de inflación hacia la mea. Esa premisa fue comprobada a parir del desarrollo algebraico del modelo, y de las simulaciones de políica comenadas. El modelo descrio consiuye una herramiena de análisis a parir de la cual se realizaron los escenarios de políica para apoyar la formulación y respeciva revisión del Programa Macroeconómico del Banco Cenral de Cosa Rica Denro de las areas pendienes en el campo de la modelación macroeconómica del BCCR se encuenra la incorporación del mecanismo de ransmisión de la asa de inerés hacia el ipo de cambio y de ése úlimo a la inflación, con el fin de preparar la plaaforma de modelación para un enorno de mayor flexibilidad cambiaria. 20

23 VII. Referencias Bibliográficas Aysoy, C. y A. Kipici (2003) A quarerly Macroeconomeric Model of he Turkish Economy. Turkish Republic Cenral Bank. Banco Cenral de Cosa Rica. Informe de Inflación Enero, 2006 y Enero Bank of England. (1999). Economic Models a he Bank of England. Bank of England. Black, Cassino, Drew, Hansen, Hun, Rose y Sco. (1997). The forecasing and Policy Sysem: he core model Research Paper No.43. Reserve Bank of New Zeland. Clarida, Galí y Gerher (1999) The Science of Moneary Policy: a New Keynesian Perspecive. Journal of Economic Lieraure. Vol. XXXVII Dec. Pp Clarida, Galí y Gerher. (2001). Opimal moneary policy in open versus closed economies:an inegraed approach January. García y Schmih-Hebbel. (2000). Modelos Macroeconómicos Dinámicos para Chile Banco de México. En: Esabilización y Políica Monearia. Haldane y Baini. (1998). Forward-looking rules for moneary policy. NBER. Working Papers Series, No. W6543. Hoffmaiser, A., G. Saborío, I Solano, A. Solera. (2001) Combinación de las proyecciones de Inflación Banco Cenral de Cosa Rica Noa de Invesigación No King, Mervyn (1996). How should cenral banks reduce inflaion?- Concepual issues. Economic Review. Federal Reserve Bank of Kansas Ciy. Fourh Quarer Laverde, Bernal, E. Muñoz y E. Tenorio (2007). Proyecciones del Escenario Base MMPT para el proceso de Revisión del Programa Macroeconómico DIE IT Laverde, Bernal, E. Muñoz, M. Rojas y C. Torres (2006) Modelo Macroeconómico de Proyección Trimesral del Banco Cenral de Cosa Rica: Aspecos Concepuales y Proyecciones DIE IT León, Muñoz, Rojas y Sáenz. (2004). Modelo Macroeconómico de Pequeña Escala para Cosa Rica. Deparameno de Invesigaciones Económicas. Banco Cenral de Cosa Rica. DIE DI. Documeno de Invesigación. 21

24 Mies, Morandé y Tapia (2002). Políica Monearia y Mecanismos de Transmisión: nuevos elemenos para una vieja discusión. Documeno de rabajo No Banco Cenral de Chile. Mishkin, Frederic (1995), Symposium on he moneary ransmission mechanism. Journal of Economic Perspecives. Vol 9. No. 4. Muñoz y Rojas (2006) Documenación de la revisión y selección del modelo de la Curva IS implício en el MMPE DIE IT Muñoz y Torres (2006). Un modelo de formación de expecaivas de inflación para Cosa Rica. Banco Cenral de Cosa Rica. DIE DI Muñoz, Evelyn (2006). La modelación macroeconómica en el Banco Cenral de Cosa Rica en la ransición del ancla cambiaria a meas de inflación. Deparameno de Invesigación Económica, Banco Cenral de Cosa Rica. DIE DI. Rojas, Mario y Manrique Sáenz (2003). Posición Financiera Nea del Secor Público Global: Aspecos Meodológicos y Ejercicios de Simulación. DIE DI. Obsfeld, Shambaugh y Taylor, (2004). The Trilemma in Hisory: Trade off among Exchange Raes, Moneary Policies, and Capial Mobiliy. NBER. Working Paper No. W Sidrauski (1967). Raional Choice and Paerns of Growh in a Moneary Economy. American Economic Review. No. 57. Pp Taylor, John. (1993). Discreion versus policy rules in pracice. Carnegie-Rocheser Conference Series on Public Policy 39. Pp Taylor, John (1998). An hisorical analysis of moneary policy rules. Working Paper No Naional Bureau of Economic Research Ocober. Torres, Carlos (2003) La Curva de Phillips Neokeynesiana. Deparameno de Invesigaciones Económicas, Banco Cenral de Cosa Rica. DIE DI/R Valadkhani, Abbas (2004). Hisory of macroeconomeric modeling: lessons from pas experience Journal of Policy Modeling No.26. Pp Vickers, John (1999) Economic Models and Moneary Policy. Bank of England. Speech given a he Naional Insiue of Economic and Social Research. May. munozse@bccr.fi.cr 22 K:\2-Consecuivos\4-Documenos de Invesigacion\Documenos de Invesigacion 2007\DIE DI-MODELO MACROECONOMICO PROYECCION TRIMESTRAL DEL BCCR.doc

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓICAS DIVISION ECONOICA DIE-0-2006-DI SETIEBRE 2006 LA ODELACIÓN ACROECONÓICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA

Más detalles

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓICAS DIVISION ECONOICA DIE-0-2006-DI SETIEBRE 2006 LA ODELACIÓN ACROECONÓICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA El MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN A LA Evelyn Muñoz

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Ilustración: Juan Manuel Lugo Diseño de forros: GALERA

Ilustración: Juan Manuel Lugo Diseño de forros: GALERA Ese libro fue elaborado por la Comisión Económica para América Laina y el Caribe (CEPAL) bajo la coordinación de Luis Miguel Galindo Paliza y Juan Carlos Moreno-Brid. Forma pare del proyeco Foraleciendo

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Políticas y modelos en Tinbergen y Muth Policies and models Tinbergen and Muth

Políticas y modelos en Tinbergen y Muth Policies and models Tinbergen and Muth Políicas y modelos en Tinbergen y Muh Policies and models Tinbergen and Muh Javier Galán Figueroa* Resumen El presene documeno revisa los rabajos de Jan Tinbergen y John Muh, quienes son considerados los

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

De la restricción presupuestaria del gobierno:

De la restricción presupuestaria del gobierno: DINÁICA DE ENDEUDAIENTO: De la resricción presupuesaria del gobierno: PG + rb = T + B B + donde G P B : gaso público en érminos reales : índice de precios : sock de deuda en el insane r : ipo de inerés

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Acualización e los parámeros el Moelo Moneario e Inflación para el períoo 982-2007 Bernal Lavere Molina Informe Técnico

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-PI-02-95 COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO Juan E. Muñoz Giró

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica

Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN N.º 05 2016 Esimación de la asa de inerés real neural para Cosa Rica 2009-2015 Evelyn Muñoz Salas Adolfo Rodríguez Vargas Seiembre, 2016 1 Las ideas expresadas en esos documenos

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Una Regla de Política Estandar? Introducción Ecos de Economía No. 18. Medellín, abril 2004 Una Regla de Políica Esandar? El reo de la políica monearia es la inerpreación de información presene sobre la economía y los mercados financieros para anicipar

Más detalles

Informe de Inflación Enero, 2004

Informe de Inflación Enero, 2004 Informe de Inflación Enero, 2004 El análisis en el Informe de Inflación se basó en el rabajo de la División Económica del Banco Cenral de Cosa Rica. Ese informe fue conocido por el Presidene, el día 26

Más detalles

Reglas Monetarias para el Perú

Reglas Monetarias para el Perú Reglas Monearias para el Perú Por: José Dorich Doig y Luis Triveño Chan Jan. Inroducción La elección enre un manejo sisemáico y una adminisración discrecional de la políica monearia ha generado basane

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA

HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPATAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-28-2007-IT INFORME TECNICO JUNIO 2007 HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE *

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * VOLUMEN 4, Nº3 / Diciembre 200 PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * Francisco Nadal De Simone ** Uncerainy over model selecion:... My approach o his problem while on he Federal Reserve Board was relaively

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

El objetivo de este trabajo es determinar empíricamente si la relación entre la deuda y el producto interno bruto (pib) generó efectos

El objetivo de este trabajo es determinar empíricamente si la relación entre la deuda y el producto interno bruto (pib) generó efectos 199 PALABRAS CLAVE Políica fiscal Produco inerno bruo Inversiones Políica monearia Deuda pública Tasas de inerés Modelos maemáicos Brasil Brasil: mecanismos de ransmisión de la políica fiscal. Una invesigación

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles