La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy"

Transcripción

1 La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy Universidad Católica del Maule Alexander Páez Fundación SOL 20 de abril 2016

2 Índice y preguntas 1.- Pilares de la acumulación por desposesión a. Qué es la acumulación por desposesión? b. Qué es el neoliberalismo? c. Una historia en etapas; más allá de la dictadura : Destrucción creadora : Legitimación del régimen de acumulación hoy: Maduración del régimen de acumulación. 2.- La desigualdad hoy: - Hiper acumulación - Bajos salarios. 3.- Inserción endeble 4.- Endeudamiento como explotación.

3 Qué es la acumulación por desposesión? Concepto acuñado por David Harvey, que proviene del concepto marxiano de acumulación originaria, actualizado para el análisis histórico por Rosa Luxemburgo, que plantea la dialéctica entre: o Acumulación por reproducción ampliada del capital o Acumulación originaria La reproducción ampliada del capital, sería la forma económica por excelencia. Donde lo que prima es la explotación en el lugar de producción, a partir tanto de la intensificación de la hora de trabajo (Plusvalía relativa), como de la extensión de jornada y la no retribucíón de las horas de trabajo (Plusvalía absoluta). Prima el Capital Industrial y la forma obrera formal organizada (sindical) de enfrentar al capital en el conflicto por la explotación, a su vez, muy relacionada con el factor tecnológico.

4 Qué es la acumulación por desposesión? La acumulación por desposesión, sería la forma política-económica por excelencia. Donde lo que prima es la explotación vía despojo de activos de los hogares y la propiedad pública (activos no económicos). A partir tanto de: o La privatización de derechos sociales y servicios públicos. (Educación, Salud, pensiones) o La mercantilización de recursos naturales (agua, tierras, minerales, etc.) o La mercantilización de la reproducción cotidiana (endeudamiento de los hogares; por consumo como por vivienda)

5 Cronología

6 Capitalismo o neoliberalismo? Según David Harvey y otros, el neoliberalismo es una fase del capitalismo, de recuperación o imposición del poder de clase. Evidentemente, lo que Estados Unidos pretendía imponer por la fuerza en Iraq, era un aparato estatal cuya misión fundamental era facilitar las condiciones para una provechosa acumulación de capital tanto por parte del capital extranjero como del doméstico. A esta forma de aparato estatal la denominaré Estado neoliberal. Las libertades que encarna reflejan los intereses de la propiedad privada, las empresas, las compañías multinacionales, y el capital financiero. (David Harvey, Breve Historia del Neoliberalismo)

7 Una historia en etapas; más allá de la dictadura : Destrucción Creadora Destrucción solidaridad popular: sobre todo entre 1973 y 1977: Destrucción de organizaciones políticas armadas Destrucción de organizaciones políticas marxistas Destrucción de organizaciones políticas demócratas Destrucción de organizaciones sociales (Sindicatos, Centro de Estudiantes, Organización de pobladores, etc.) La dictadura en un primer momento se establece como antimarxista y anticomunista, en términos más generales antipopular. Aún sin declarar una postura positiva neoliberal (pugnas al interior de la misma junta militar).

8 Fases de implementación Creación: Creación de un Plan Laboral como plan sindical (1979) Creación de un Sistema de Capitalización Individual AFPs- (1980) Nueva Constitución (1980) Creación de un Nuevo Sistema Educativo ( ) Creación de un Nuevo Sistema de Salud ( ) Nuevo Código Tributario (1984) Desnacionalización del cobre (1984) Nueva Ley General de Bancos (1986)

9 Fases de implementación Legitimidad: Creación de Instituto de Normalización Previsional (INP) 1989 Acuerdo Marco : CUT-Empresarios-Trabajadores o Reconoce centrales sindicales o Deroga restricciones sindicales o Permite negociar inter-empresa con venia del empleador o Despido por razones de la empresa Ley LOCE 1990: Afirma el principio de libertad de enseñanza Aumento de ingresos vía recuperación de salario mínimo 1990 Creación de Superintendencia de ISAPRES 1990 Ley de Financiamiento Compartido (1993) Reforma Educacional (1996) Ley de Jornada Escolar Completa (1997)

10 Fases de implementación Maduración: 2000-actualidad Reforma Laboral (2001): Reduce la jornada de trabajo Establece polifuncionalidad Contratos flexibles de trabajo como formales Seguro de cesantía Se establece los multifondos para las AFPs (2002) Reforma procesal laboral (2005) Reforma a la Salud (2005) Implementación de GES: Sistema de Garantías Explícitas en Salud Se crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educ. Sup. (2007)

11 Fases de implementación Maduración: 2000-actualidad Regulación subcontratación ( ) Se crea Superintendencia de pensiones (2008) Reforma previsional (2008) El Estado implementa el sistema de pensiones solidarias Ley General de Educación (2009) Superintendencia de Educación (2011)

12 La Desigualdad como Desposesión; la relación entre los más ricos y los más pobres La desigualdad en Chile tiene dos patrones relevantes: 1.- Se sostiene sobre bajos salarios. 2.- Permite la hiper-acumulación y la reproducción de una casta de super-ricos (la más alta a nivel mundial según le evidencia que se tiene). Según la evidencia internacional (OIT), desde los 80, se establece la tijera de la desigualdad, donde la productividad crece por sobre el crecimiento de los salaros, generando un excedente productivo no remunerado. (Informe Mundial de Salarios OIT 2014)

13

14 14

15 15

16 Bajo valor del trabajo

17 Bajo valor del trabajo El 50% obtiene menos de $305 mil El 70% obtiene menos de $450 mil

18 Bajo valor del trabajo El 60% de las mujeres obtiene menos de $305 mil, y el 76% menos de $450 mil. Sólo el 2,4% obtiene $1,5 millones mensuales líquidos y más. En los hombres el 6% obtiene la misma cifra.

19 2.- Pilares de la acumulación por desposesión a) Empleo: Inserción endeble en el mundo del trabajo

20 La tasa de desocupación y la insuficiencia de los análisis

21 La formalidad más allá del asalariado

22 Empleos creados en los últimos 71 meses (1,2 millones)

23 El subempleo Fuente: Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE) DEF 2016

24 2.- Pilares de la acumulación por desposesión b) Modelo de Relaciones Laborales: Sistema de relaciones laborales asimétrico y autoritario

25 El año 1979 se generó la normativa base, conocida como Plan Laboral, una verdadera Revolución Laboral para una economía de libre mercado. Principalmente un Plan Sindical

26 Desactivación acción colectiva del trabajo Se desincentiva la afiliación sindical y se fragmenta al concentrarse en el lugar de trabajo las posibilidades de negociar colectivamente, así como el permitir grupos negociadores de forma paralela al sindicato. La huelga que no paraliza no permite nivelar la cancha con poder de presión real. Esto produce, que el actor sindical no sea un actor sociopolítico activo, y se restringa a ser un actor corporativo, asociado a demandas de alzas salariales (que tampoco son efectivas) sin poder de negociación real. El actor sindical de forma institucional, deja de ser un actor político relevante de la distribución del poder general de la sociedad. Incentivando un actor sindical incapaz de disputar la generación de riqueza y la formación digna y suficiente de salarios a nivel general en la economía.

27 Cambio de larga duración densidad sindical

28 Evolución convenios colectivos 1990/1991 a 2012/2013 (NC sin derecho a huelga)

29 Resultados negociación colectiva

30 Cobertura de Negociación Colectiva y Distribución del Ingreso

31 Contención salarial histórica Se vive un alza salarial entre , asociada fundamentalmente a aumentos del salario mínimo, producto de un atraso de la década perdida de los 80, donde no se aumentó realmente los salarios durante toda la década. En 1990, se aumenta un 60%, y entre 1997 y 2001, se ajusta según criterio de productividad y equidad un 7,6% anual. A su vez, se produce un proceso de desindicalización en mismo período, pasando de una tasa de sindicalización de un 18,2% para 1990 a un 12,7% en Siendo 26 mil asalariados menos sindicalizados en el período. Entre 2000 y 2012 se vive otra década pérdida a nivel salarial, disminuyendo un 0,5% real entre 2000 y 2009.

32 Contención salarial ( ) Mientras el PIB per cápita crece en un 294% entre 1990 y Los salarios medios crecen en un 48% en similar período. Se observa que entre 2000 y 2009 el salario medio real decrece en un 10,2%

33 Contención salarial ( ) El crecimiento del PIB no tuvo década pérdida entre 2000 y 2009 Crecimiento de salarios es producto de la década pérdida ,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% 6,9% 6,9% 4,6% 4,1% 3,6% 3,3% 2,0% 2,2% -0,5% Ocupados PIB**** Ingresos* Crecimiento promedio anual Fuente: BCCh. NENE y NESI. INE.

34 Contención salarial histórica La contención de la acción colectiva, expresada en los derechos colectivos del trabajo como sindicalización, negociación colectiva y huelga, ha generado lo siguiente: Contención socio política del trabajador organizado. Contención salarial en la formación de salarios en la economía. Aumento de la desigualdad y atraso salarial en relación al PIB. Desposesión del tiempo de trabajo futuro al sustituir salarios por deuda

35 2.- Pilares de la acumulación por desposesión d) Endeudamiento como explotación: trabajar para la deuda

36 Al Trabajo y Consumo lo media la Deuda Según Zygmun Bauman, la principal transformación sucedida no guarda tanta relación con el aumento del consumo, como con la transformación del trabajo. 1.- El trabajo debe ser dócil y atractivo para el capital; el consumo es así una estrategia de ingreso como de resultado del mundo del trabajo. Sobre todo con el aumento de los trabajadores de servicios y comercio. 2.- Las transformaciones productivas hacen necesario que la fuerza de trabajo se semi-proletarice, es decir, que su costo se reduzca por debajo de su coste como mercancía.

37 Al Trabajo y Consumo lo media la Deuda De esta forma el sistema de relaciones laborales se funcionaliza acoplándose a las nuevas estrategias de acumulación y reproducción de la fuerza de trabajo: el crédito es así una política social, que permite (Keynesianismo Privado): 1.- Complementar salarios 2.- Reconocimiento laboral : ser atractivo para el capital. 3.- Reconocimiento social: formas individuales de diferenciación social vía consumo. 4.- Disciplinar a la fuerza de trabajo: endeudamiento por servicios básicos (Vivienda, Educación, Salud, Medicamentos, etc.)

38 Empero, la deuda es una relación de poder universal, porque todo el mundo está incluido en ella: aun quienes son demasiado pobres como para tener acceso al crédito deben pagar intereses a acreedores ante la necesidad de reembolsar la deuda pública, aun los países que son demasiado pobres como para tener un Estado benefactor deben reembolsar sus deudas (Maurizio Lazzarato. La fábrica del hombre endeudado, 2013 pág. 39)

39 Hipótesis El relato del acceso al consumo y a la educación superior, para tener un futuro mejor (no pobre), en Chile se sostuvo en dos formas contradictorias de legitimidad: Expansión del acceso al consumo, tanto de bienes básicos (alimentación, vestuario) como de secundarios (viajes, cultura, espectáculos, etc.), patrimonial (viviendas, autos, terrenos) como educativos (Educación Superior). La necesidad de hipotecar el futuro, por medio del endeudamiento.

40 Hipótesis Democracia ( ): : Crecimiento del mall, aumento salarial via SM y gasto social, aparición de Tarjeta Presto (endeudamiento por alimentos) y expansión del retail : Desincentivo en participación sindical, reestructuración del sistema financiero por crisis asiática, desaparecen las antiguas financieras, y comienza a emerger el retail financiero.

41 Hipótesis Democracia (2000-adelante): : Reforma laboral 2001, Ley General de Bancos Acceso a Cajas de Asignación Familar (CAAF) y Cooperativas de Ahorro y Crédito como instituciones oferentes de crédito. Que se suma al retail financiero y la banca.

42 Variación anual de la demanda interna, el consumo de los hogares y la inversión El crecimiento económico de los últimos dos años estuvo fuertemente impulsado por el consumo total, principalmente de los hogares. La inversión de las empresas (Formación Bruta de Capital Fijo), viene con crecimiento negativo desde el segundo trimestre del 2013, a pesar que el crecimiento de la Demanda Interna es casi idéntico al consumo de los hogares en mismo período (Banco Central, 2015)

43 La deuda no es sólo un dispositivo económico, sino también una técnica securitaria de gobierno tendiente a reducir la incertidumbre de las conductas de los gobernados Lazzarato, M, 2013: 52 ( ) el capitalismo dispone de antemano del futuro, porque las obligaciones de la deuda permiten prever, calcular, medir, establecer equivalencias entre las conductas actuales y las venideras. Lazzarato, M, 2013: 53

44 Hipótesis De esta forma la deuda no estaría asociada a una deuda por sobreconsumo, y pasa a estar asociado directamente a la deuda como complemento de los salarios producto de altos niveles de desigualdad.

45 Gráfico 1. % de deuda de los hogares sobre el ingreso disponible 350,00 300,00 311,50 250,00 200,00 150,00 100,00 93,20 115,10 134,8 153,40 171,80 50,00 55,50 0,00 Fuente: Elaboración propia en base a: OECD Factbook 2013: Economic, Environmental and Social Statistics.

46

47 Tasas de interés promedio según tipo de deuda Las tasas de interés más altas son para los créditos a personas. Los créditos a empresas comerciales, son casi 4 veces menos costosos. El crédito más barato es al comercio exterior.

48 (Des)posesión o (Des)regulación No le alcanza su salario para necesidades básicas Gerentes calificados 4% Obrero no calif. formal 40% Obrero no calif. Informal 55% El 55% de los obreros no calificados formales que cuenta con tarjeta de crédito, ya sea de banco, centro comercial, supermercados, etc. la utiliza para cubrir tales gastos Fuente: Elaboración propia en base a ENETS 2010 El informe Society at a Glance 2014 de la OCDE, el 27,8% de las personas en Chile reporta que los ingresos no le alcanzan para comprar alimentos, mientras que en los países de la Unión Europea solo el 9,2% reportó esta carencia en plena crisis económica. En

49 La deuda como coordinación social 1. Existe 10,9 millones de deudores, 3,8 millones de morosos (DICOM-Equifax) y 7,9 millones de trabajadores (INE) 2. El 78% de los morosos tienen ingresos inferiores a $500 mil (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 ) 3. El 68% de los jóvenes entre 18 y 29 años que tiene deuda, tiene crédito universitario. (INJUV 2014) 4. Para los jóvenes entre 25 y 29 años la morosidad aumentó en 16% (DICOM- EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 ) y el 51% de ese tramo etáreo tiene deuda principalmente Universitaria (INJUV 2014). 5. Para los mayores de 70 años la morosidad entre diciembre 2014 y diciembre 2015 aumentó en un 19% (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 ) 6. El monto promedio de ingresos es de $481 mil (NESI 2014) y el monto promedio de morosidad es $1,3 millones (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 )

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE)

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE) Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE) Universidad de Chile Centro de Estudiantes Ingeniería Alexander Páez Fundación SOL 04 de Mayo 2016 www.fundacionsol.cl

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile

Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile Mayo 2014 El modelo económico, en aplicación por casi cuatro décadas, ha permitido un desarrollo de la economía llevando a Chile a ser uno

Más detalles

Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos. Benjamín Sáez fundaciónsol

Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos. Benjamín Sáez fundaciónsol Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos Benjamín Sáez benjamin.saez@fundacionsol.cl fundaciónsol 11-05-2016 www.fundacionsol.cl / @lafundacionsol / (+562)6328141 Esta obra

Más detalles

La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas

La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas FORO TRABAJO, SINDICALISMO Y CULTURA Festival Escena Obrera Karina Narbona, antropóloga social Fundación SOL Viernes

Más detalles

Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez

Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez www.fundacionsol.cl @lafundacionsol 1.- Financiarización y derechos sociales A comienzos de los 70', en Chile existían sólo

Más detalles

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio El trabajo crea a Chile El trabajo crea la riqueza que unos pocos disfrutan.

Más detalles

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL 29.Abril.2016 EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL Valentina Doniez, Licenciada en Antropología Investigadora Fundación SOL TEMAS 1. Visión de los actores 2. Principales contenidos de la Reforma Laboral

Más detalles

Salario y excedente en México

Salario y excedente en México Salario y excedente en México Miguel Ángel Lara Sánchez 23/04/2016 El salario es el precio de la fuerza de trabajo del obrero, la forma exterior en que se expresa su contenido sustancial, es decir, su

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013 Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en Centroamérica Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013 Brechas salariales. Precariedad Laboral Brechas

Más detalles

XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017

XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017 XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico de las tendencias evolutivas

Más detalles

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013 Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP Marzo 6, 2013 Diagnóstico El sistema de AFP ha cumplido con su promesa de transformar eficientemente las cotizaciones en fondos para financiar

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014 Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile Santiago, Diciembre de 2014 Desafíos del mercado del trabajo Creación de empleos: empleos de calidad, con protección social y salarios

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Empleo, condiciones laborales y participación política de la mujeres Septiembre 2011 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Participación Hoy

Más detalles

XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016

XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 Escuela de Ingeniería Comercial Centro de Economía Aplicada Facultad de Economía y Negocios XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 USS-Equifax Enero, 2017. Introducción 2 El Informe de Deuda Morosa

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS Lic. José A. Acuña Ulate. Gerente Divi. Pensiones 20 de setiembre, 2005 CONTENIDO Antecedentes Necesidad

Más detalles

Quiénes somos? Confianza, experiencia y profesionalismo

Quiénes somos? Confianza, experiencia y profesionalismo Temuco Julio 2016 Quiénes somos? Confianza, experiencia y profesionalismo Grupo Defensa está conformado por más de 200 profesionales competentes y comprometidos por brindar servicios legales de excelencia

Más detalles

Minuta de Empleo Regional (No.1)

Minuta de Empleo Regional (No.1) Fundación SOL Salarios y Desigualdad, Institucionalidad y Desarrollo, Tendencias del Trabajo, Sindicatos y Negociación Colectiva Análisis Permanente de Calidad del Empleo Minuta de Empleo Regional (No.1)

Más detalles

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA José Luís Evia Napoleón Pacheco La Paz, 9 de noviembre de 2010 I. Estimación del tamaño de la economía informal 2 Magnitud respecto al empleo

Más detalles

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística Sesión 6. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Seguridad social, diálogo social y representación de trabajadores y empleadores Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento

Más detalles

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile J. Rodrigo Fuentes Seminario El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y Más Desarrollo Económico Cartagena de Indias, 11 y 12 de abril

Más detalles

Reforma al Sistema de Pensiones

Reforma al Sistema de Pensiones Reforma al Sistema de Pensiones Aldo Cassinelli Capurro. Director Ejecutivo 1. Introducción El sistema de pensiones debe permitir una vida digna y corregir las distorsiones e inequidades que actualmente

Más detalles

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 1 Temario I. Diagnóstico Sistema de Pensiones II. III. Pilares fundamentales para un nuevo Sistema

Más detalles

Pensiones dignas para Chile. Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible.

Pensiones dignas para Chile. Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible. Pensiones dignas para Chile Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible. Qué es la seguridad social? La Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas, define la seguridad

Más detalles

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar 1 1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de Chile

Los Verdaderos Sueldos de Chile Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de Chile Panorama Actual del Valor de la Fuerza de Trabajo Usando la NESI 2015 Documentos de Trabajo del Área de Salarios y Desigualdad

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío Panorama Actual del Valor del Trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014 Documentos de Trabajo

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de Chile

Los Verdaderos Sueldos de Chile Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de Chile Panorama Actual del Valor del Trabajo Usando la Encuesta NESI 2014 Documentos de Trabajo del Área de Salarios y Desigualdad Gonzalo

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR EL SISTEMA DE PENSIONES EN EL SALVADOR: TRATAMIENTOS ACTUALES E IMPLICACIONES DEL SCN 2008 Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 2009 Montevideo, Uruguay

Más detalles

ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN.

ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN. ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN. EXPOSICIÓN GRUPO CHILENO BUENOS AIRES. 17 DE MAYO 2013

Más detalles

sistema de pensiones en chile

sistema de pensiones en chile sistema de pensiones en chile Noviembre 2016 Introducción En 1981, Chile fue el primer país en reformar su sistema de pensiones de beneficio definido (BD) hacia un esquema de capitalización basado en cuentas

Más detalles

AAFM, 24 de julio 2014 PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO

AAFM, 24 de julio 2014 PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO AAFM, 24 de julio 2014 PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO Tasas de reemplazo para trabajadores de ingresos promedio, altos y bajos. Escenario ingresos promedio 125 100 75 50 25 41,9 0

Más detalles

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Enfoque a seguir... I. Introducción II. Diagnóstico de la situación actual III.

Más detalles

RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE. Rodrigo Vázquez Silva

RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE. Rodrigo Vázquez Silva RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE Rodrigo Vázquez Silva 2016 En otro estudio ( La negociación colectiva en Chile,

Más detalles

INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Marcelo Neri Centro de Políticas Sociais do IBRE e da EPGE Fundação Getúlio Vargas Adriana Fontes Instituto de Estudos do Trabalho

Más detalles

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina CONTENIDO : Estado, Democracia y Derechos Humanos La globalización neoliberal Los países de la OCDE Colombia en la globalización

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones 14 de junio de 2017 Facultad de Economía y Negocios Universidad Santo Tomás - Santiago AGENDA SISTEMA

Más detalles

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA CERRANDO LA BRECHA EDUCACIONAL Y TECNOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA BANCO MUNDIAL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD EDUCACIÓN TECNOLOGÍA CRECIMIENTO

Más detalles

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia Carlos Ospino La Paz, Noviembre 09 de 2010 Las opiniones son responsabilidad del autor y no compromente a la Universidad del Norte ni al Instituto de Estudios

Más detalles

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Mariela Buonomo CEPAL, Sede Subregional en México Seminario -Taller Los desafíos para construir la seguridad social universal en México

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD

FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD Cápsula de capacitación FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD Consultores SABÍAS QUÉ? 59 % 48 % Tasa de informalidad no agrícola. 33 % Trabajadores informales en sector privado. 60 % Trabajadores jóvenes informales.

Más detalles

CHILE. Informe de Empleo Para el año 2006

CHILE. Informe de Empleo Para el año 2006 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina CHILE Informe de Empleo Para el año 2006 Gerhard Reinecke Jacobo Velasco Santiago, mayo de 2007 Presentación Como

Más detalles

PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES

PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES Central Autónoma Trabajadores de Chile PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES Santiago, Abril 2006 Área de Seguridad Social asocialcatchile@gmail.com Introducción La Central Autónoma de Trabajadores, aprobó

Más detalles

Estudios sobre el panorama de pensiones en México: recomendaciones y propuestas Dr. Vicente Antonio García Moreno. Junio, 2016

Estudios sobre el panorama de pensiones en México: recomendaciones y propuestas Dr. Vicente Antonio García Moreno. Junio, 2016 Estudios sobre el panorama de pensiones en México: recomendaciones y propuestas Dr. Vicente Antonio García Moreno Junio, 2016 SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO Diagnósticos Propuestas Política Pública de

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de la Región de Valparaíso

Los Verdaderos Sueldos de la Región de Valparaíso Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de la Región de Valparaíso Panorama Actual del Valor del Trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2015 Documentos de Trabajo

Más detalles

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias. Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias. Sesión 2 (13 y 14.12.07) Cambios en la legislación sobre relaciones colectivas de trabajo: Consejos de Salarios, Ley

Más detalles

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono ISSN 717-1528 Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono Durante los últimos cuatro años ha habido una mejoría significativa en el mercado laboral en Chile. En cifras

Más detalles

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO 17 Años del Sistema del Ahorro para el Retiro en México: Resultados y Desafíos 1 de octubre del 2014 Los objetivos de la reforma de pensiones dos décadas

Más detalles

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD Universidad del Bío-Bío Ricardo Ffrench-Davis Departamento de Economía Universidad de Chile Concepción y Chillán,, mayo 2008 1 Dónde estamos?

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Charla Aipef, 11 de enero 2017 AGENDA ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE Pilar Solidario

Más detalles

Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México

Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México Dip. Miguel Alonso Raya Vicecoordinador del GPPRD Cámara de Diputados, LXII

Más detalles

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro Santiago, Chile Setiembre, 2016 Costa Rica: Un régimen de pensiones multipilar Generalidades sobre Costa Rica Primer Pilar Segundo

Más detalles

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I E R N O D E C H I L E Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez Porcentaje de la población en situación de pobreza por ingresos

Más detalles

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 Comentarios Preliminares En América Latina las reformas

Más detalles

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. Seminario Regional Desigualdad y Transición Educación Trabajo Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y niveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales

Más detalles

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto Interdisciplinario de Economía

Más detalles

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013 Las reformas pensionales en América Latina El caso de México Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013 Agenda I. Algunos aspectos relevantes del diseño II. Principales resultados

Más detalles

Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materia educativa. Bases para la construcción de este proyecto:

Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materia educativa. Bases para la construcción de este proyecto: PETITORIO CONFECH 2011 Objetivo principal del movimiento: Construir un proyecto de educación garantizado constitucionalmente como un derecho social universal en todos sus niveles, fundado en un sistema

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones 05 de junio de 2017 Seminario de capacitación para periodistas Concepción - AIPEF AGENDA SISTEMA CHILENO

Más detalles

Sistema de pensiones de Chile. Un balance a 2017

Sistema de pensiones de Chile. Un balance a 2017 Sistema de pensiones de Chile. Un balance a 2017 Comisión de Seguridad Social del Senado de la República Semana de la Seguridad Social 24 al 28 de abril del 2017 Dra. Carolina Tetelboin Henrion Maestría

Más detalles

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO La Formalización del empleo es el cambio de un trabajo informal a un trabajo formal; que se da al brindarle seguridad social al trabajador a través de su afiliación a una institución

Más detalles

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA Luis Sucujayo Cuando una hola de indiferencia genera una brecha tan amplia entre ricos y pobres es nuestro deber el desarrollar una idea, realizar

Más detalles

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010 TALLER DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO RECAP Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010 Honoré Toro Djerma Especialista en estadísticas del trabajo OIT-Dakar

Más detalles

Importancia de las contribuciones en la inclusión social

Importancia de las contribuciones en la inclusión social Proyecto Seguridad social para Organizaciones Sindicales SSOS (Segunda Fase) TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS ARGENTINOS Importancia de las contribuciones en la inclusión social

Más detalles

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN 2011 Gobierno de Chile OBJETIVOS Los principales objetivos de las preguntas del Módulo Trabajo e Ingreso del Trabajo son: Estudiar

Más detalles

Índice detallado. Rentas primarias Transferencias corrientes Asignación, distribución y utilización de la renta

Índice detallado. Rentas primarias Transferencias corrientes Asignación, distribución y utilización de la renta Índice detallado Conceptos previos: Rentas primarias Transferencias corrientes Asignación, distribución y utilización de la renta El cálculo de la producción: por el lado de la renta Estructura de la producción

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo Afiliación

Más detalles

VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA SALUD EN CHILE

VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA SALUD EN CHILE VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA SALUD EN CHILE REFLEXIONES PARA EL PRESENTE Dr. Carlos A. Molina Bustos Magíster en Historia Universidad de Chile Santiago, Chile. Abril 2017 INTRODUCCIÓN PROBLEMATIZADORA

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA. Fundación de Investigaciones Marxistas

INDICADORES ECONÓMICOS EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA. Fundación de Investigaciones Marxistas INDICADORES ECONÓMICOS EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA Fundación de Investigaciones Marxistas Abril 2009 1 INDICADORES ECONÓMICOS. EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA Fundación de Investigaciones Marxistas

Más detalles

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA LOCAL Cuenca Ecuador 4 de Noviembre del 2013 Economía Popular Economía

Más detalles

OBSERVATORIO LABORAL ANDINO PRUEBA PILOTO INFORMACION ESTADISTICA DISPONIBLE MAPA DE SITIO

OBSERVATORIO LABORAL ANDINO PRUEBA PILOTO INFORMACION ESTADISTICA DISPONIBLE MAPA DE SITIO SG/EST.MT.CCEL/II/di 2 4 de diciembre de 2006 8.46.63 SEGUNDA REUNION DE ESTADISTICOS DE LOS MINISTERIOS DE TRABAJO Y LOS REPRESENTANTES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS EMPRESARIAL Y LABORAL ANDINOS 5 y 6

Más detalles

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA MEDICION DE LA IDAD EN VENEZUELA Ponente: Lic. Héctor Villarroel H. Dirección de Estadísticas Sociales, Demográficas y Ambientales Programa de Estadísticas Laborales Santiago de Chile, 16 al 18 de octubre

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA 2016-2017 COLOMBIA Y EL TRABAJO DECENTE El gobierno de Colombia y las FARC han firmado un Acuerdo de Paz, luego de más de 50 años de conflicto armado. Miembro

Más detalles

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Fabio Bertranou Director Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina Seminario Internacional

Más detalles

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud Bases administrativas Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud I. INTRODUCCIÓN La Escuela de Formación Sindical para jóvenes, realizada por el Ministerio de

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis

SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis David Glejberman Estadístico Regional Santiago de Chile Agosto, 2017 TEMAS Definición de economía informal Sector informal

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

Tabla 6. Trayectorias de privatización educativa en América Latina.

Tabla 6. Trayectorias de privatización educativa en América Latina. Tabla 6. Trayectorias de privatización educativa en América Latina. Trayectoria (Países) Factores de privatización educativa Orígenes Actores Resultados - Orientación neoliberal de la dictadura militar

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

#FocoElectoral2017 Estado de México

#FocoElectoral2017 Estado de México #FocoElectoral2017 Estado de México Abril 2017 En junio de este año habrá elecciones para elegir gobernador en tres estados del país: Coahuila, Estado de México y Nayarit. En Veracruz habrá elecciones

Más detalles

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Principales hitos en el desarrollo del Mercado de Capitales Inicios de los 7 Economía cerrada. Control

Más detalles

Efectos macroeconómicos de la creación de sistemas de capitalización individual: Chile, Colombia, México y Perú(1)

Efectos macroeconómicos de la creación de sistemas de capitalización individual: Chile, Colombia, México y Perú(1) Efectos macroeconómicos de la creación de sistemas de capitalización individual: Chile, Colombia, México y Perú(1) RODRIGO ACUÑA RAIMANN ASESOR FIAP (1) Estudios fueron realizados por prestigiados economistas

Más detalles

#FocoElectoral2017 Nayarit

#FocoElectoral2017 Nayarit #FocoElectoral2017 Nayarit Abril 2017 En junio de este año habrá elecciones para elegir gobernador en tres estados del país: Coahuila, Estado de México y Nayarit. En Veracruz habrá elecciones para elegir

Más detalles

Encuesta Financiamiento de Microemprendedores en Chile

Encuesta Financiamiento de Microemprendedores en Chile Encuesta Financiamiento de Microemprendedores en Chile Jaime Ruiz-Tagle y Felipe Rodríguez 6 de diciembre, 2017 Necesidad de una encuesta de financiamiento de microemprendedores Otras fuentes de información

Más detalles

Trabajo Como Determinante de la Salud Poblacional. Dra. Helia Silva Bustos Médico Especialista en Salud Pública Abril, 2013

Trabajo Como Determinante de la Salud Poblacional. Dra. Helia Silva Bustos Médico Especialista en Salud Pública Abril, 2013 Trabajo Como Determinante de la Salud Poblacional Dra. Helia Silva Bustos Médico Especialista en Salud Pública Abril, 2013 Objetivos Andragógicos Comprender la relación entre el trabajo y los resultados

Más detalles

PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA CON REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO. Departamento de Estudios Unidad de Análisis Estadístico

PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA CON REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO. Departamento de Estudios Unidad de Análisis Estadístico PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA CON REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO Departamento de Estudios Unidad de Análisis Estadístico LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE CHILE (DT) Servicio Público descentralizado

Más detalles

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la

Más detalles

Medición Homogénea del Gasto en Seguridad Social en Países de América Latina. El caso de Chile

Medición Homogénea del Gasto en Seguridad Social en Países de América Latina. El caso de Chile Comisión n Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL Medición Homogénea del Gasto en Seguridad Social en Países de América Latina. El caso de Chile Mario D. Velásquez Pinto Santiago de Chile, junio

Más detalles

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016 Brechas de género en el sistema financiero julio 2016 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Fe Pública Nuestros 4 pilares Independencia & Autonomía

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES PARA LOS TRABAJADORES Y EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO Osvaldo Alonso Agosto 2008 Los análisis y opiniones contenidos en el presente documento

Más detalles

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario Congreso Internacional Sobre Gestión Económica y Desarrollo Economía Social y Solidaria La Habana, 16 de Octubre del 2013 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Una experiencia

Más detalles

TEMARIO CONTENIDOS ÁMBITO DE INFORMACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP Dirección de Educación Previsional

TEMARIO CONTENIDOS ÁMBITO DE INFORMACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP Dirección de Educación Previsional TEMARIO CONTENIDOS ÁMBITO DE INFORMACIÓN PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2016 - Dirección de Educación Previsional INDICE GENERAL I. Contexto General II. Seguridad Social. III. Sistema

Más detalles

Taller regional sobre la medición del trabajo decente para América Latina. Santiago de Chile Octubre, 2011

Taller regional sobre la medición del trabajo decente para América Latina. Santiago de Chile Octubre, 2011 Taller regional sobre la medición del trabajo decente para América Latina Santiago de Chile Octubre, 2011 ASUNTOS VARIOS Quiénes son los trabajadores pobres? Ocupados con ingresos por trabajo por debajo

Más detalles