Para el siguiente ensayo se han fijado los siguientes objetivos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Para el siguiente ensayo se han fijado los siguientes objetivos:"

Transcripción

1 2 1. INTRODUCCIÓN La superficie plantada de limoneros en Chile se estimó el año 2004 en alrededor de ha, de las cuales siguen predominando las variedades tradicionales: Génova y Eureka. Se ha observado que los productores citrícolas chilenos, han buscado condiciones agroclimáticas más protegidas para desarrollar este cultivo, desde la Región Metropolitana hacia el norte, favoreciendo de esta manera la producción de verano. Chile tiene una escasa participación en el mercado mundial de cítricos, exporta cantidades atractivas de limones, crecientes de clementinas y más moderadas de naranjas (ODEPA, 2004). Desde 1996 las exportaciones de limones han mostrado una tendencia al alza, esto influenciado directamente con el inicio de las exportaciones a Japón, el cual constituye un importante mercado para la colocación de las frutas cítricas, siempre y cuando se logren cumplir las elevadas exigencias de calidad de los consumidores japoneses (ODEPA, 2002; MAGDAHL, 1998). Japón, es uno de los mercados más interesantes para la fruta chilena, debido principalmente a los retornos que se obtienen, los precios FOB han fluctuado alrededor de US$ 1,1/kg para Japón y en Estados Unidos se han fluctuado entre los US$ 0,55/kg (ODEPA, 2002). La producción nacional se concentra principalmente en invierno, los mayores volúmenes de exportación se logran en los meses de julio y agosto. Esta distribución se debe a que las principales variedades plantadas en Chile, concentran su producción en esta época (MAGDAHL, 1998). Dentro de las mayores dificultades para la comercialización de cítricos, se encuentra al perdida de calidad de la fruta, debido principalmente a la distancia de los mercados consumidores y a los altos niveles de exigencia de estos, como es el caso de Japón (ODEPA, 2002).

2 3 Debido a lo anterior, se han buscado vías alternativas para lograr una mayor vida de poscosecha del limón, conservando sus características organolépticas, con el objetivo principal de diversificar mercados externos y ampliar la oferta en el mercado interno, teniendo presente la inclinación de los consumidores por preferir vegetales con la menor intervención de productos químicos en su manejo. Una de las cuales corresponde a la aplicación de distintas coberturas sobre la superficie de los frutos, lo que crea un sistema de atmósfera modificada, que permite extender la vida de poscosecha de los productos al dificultar el paso del vapor de agua hacia el exterior, disminuyendo o aminorando factores de deterioro como es la pérdida de peso vendible o la disminución del turgor de la fruta. Ahora, si a esta vía se le agrega el uso de almacenaje refrigerado, en condiciones de baja temperatura 7 +/- 1 C y humedad relativa alta del orden del 95%, la vida de poscosecha se extiende por un mayor período de tiempo, al disminuir con esto el déficit de presión de vapor (CLAYPOOL, 1975). Hipótesis: El presente trabajo plantea que mediante el uso de tres tipos de coberturas y dos tipos de embalajes (bins y cajas), es posible realizar un almacenaje de larga duración de limones cv. Eureka, en condiciones de ambiente refrigerado. Para el siguiente ensayo se han fijado los siguientes objetivos: Objetivo general: Evaluar el efecto de algunas coberturas naturales y dos tipos de embalaje sobre la duración en almacenaje refrigerado de limones cv. Eureka.

3 4 Objetivos específicos: Evaluar la influencia de tres coberturas sobre la calidad final de limones cv. Eureka, en un largo período de almacenaje. Evaluar la influencia de dos tipos de embalajes (bins y cajas), sobre la calidad final de limones cv. Eureka, en un largo período de almacenaje. Evaluar la influencia de tres coberturas y dos tipos de embalajes, sobre las características organolépticas de limones cv. Eureka, en condiciones de ambiente refrigerado.

4 5 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Características del fruto: El fruto del limonero es un hesperidio, que es un tipo de baya. La cáscara o pericarpio está compuesta por una capa externa llamada epicarpio o flavedo, coloreada por carotenos, otra capa interna esponjosa y blanca llamada mesocarpio o albedo. Flavedo y albedo envuelven al endocarpio que es la pulpa de ocho o más segmentos. Estos segmentos contienen vesículas de jugo que desarrollan células grandes denominadas vacuolazas (GIL, 2000). El albedo (mesocarpio interno), corresponde a parénquima esponjoso, el cual se encuentra adherido a las paredes externas de los lóbulos, es un tejido bastante desorganizado y de color blanco en la mayoría de los frutos cítricos (SCHNEIDER, 1968). Las frutas cítricas poseen una curva de crecimiento del tipo sigmoidea simple y su crecimiento se desarrolla en tres etapas bien marcadas (UNDURRAGA, 1998). La etapa I, abarca desde la antesis hasta el final de la caída fisiológica de los frutos y se caracteriza por una intensa división celular, especialmente del pericarpio, el cual al término de esta etapa alcanza su espesor máximo. La etapa II, es un período que se prolonga por varios meses, y va desde el final de la caída fisiológica hasta poco antes del cambio de color de la fruta. En esta fase las vesículas de jugo comienzan a acumular agua lo que provoca un aumento de su tamaño, la tasa de crecimiento de la piel baja, pero comienza la elongación celular. En la etapa III, hay un reducido crecimiento del fruto y se produce el cambio de color, es decir, la degradación de la clorofila y el paso de cloroplasto a cromoplasto. En esta etapa se desarrolla el proceso de maduración de la fruta (ERICKSON, 1968).

5 Características de la especie y la variedad: El limón o limonero en Chile, se cultiva en lugares con mesoclima abrigado en las regiones IV, V, Metropolitana y VI. Las variedades más importantes son Fino 49, Génova, Eureka y Lisboa (GIL, 2000). Tener un clima adecuado para la producción de cítricos de calidad es un factor muy importante. Tanto en el hemisferio Sur, como en el Norte, las áreas de producción donde se obtiene la fruta de mayor calidad se encuentra entre las latitudes 32 y 40 grados (LEE, 1998). El cv. Eureka fue obtenido en California en el año 1858, es el más importante en California y la primera variedad del mundo. Es reflorescente, con mayor o menor intensidad dependiendo del clima del lugar, el vigor y tamaño medio del árbol, número de espinas y con tendencia a fructificar al final de ramas largas, muy precoz, sensible al frío y a la salinidad. El fruto es de tamaño medio, con forma elíptica, mamelón apical delgado y de longitud variable. Corteza de espesor medio y de superficie finamente punteada, con glándulas de aceite hundidas. Su producción está distribuida a lo largo de todo el año, aunque la más importante es la de finales de invierno (GARCÍA, 1998) Índice de madurez: Para la mayoría de los cítricos, la definición de madurez es vaga o relativamente compleja, ya que los cambios visibles en las características externas: como el color, no siempre están relacionadas con las características internas de dulzor, porcentaje de jugo o de sólidos solubles. En el caso del limón, los cambios internos son graduales y no del todo perceptibles, por lo que las modificaciones más notables serían: aumento del diámetro, aumento del peso, disminución del grosor de la cáscara, aumento del porcentaje de jugo, cambio de color de verde a amarillo, aumento del contenido de ácidos y reducción de los contenidos de azúcares. Sin embargo, no todos estos

6 7 indicativos de cambios cumplen con los requerimientos necesarios para ser un buen índice de madurez, es por esto que los índices más usados en cítricos incluyen la medición del contenido o porcentaje de jugo, sólidos solubles totales, acidez titulable y la relación entre estas dos últimas (UNDURRAGA, 1998). En Chile, la época de cosecha ha estado normalmente asociada a condiciones de mercado, color, tamaño, problemas climáticos, es una tradición que no siempre ha estado ajustada al momento más óptimo de cosecha. No obstante, un limón para ser cosechado debe tener un mínimo de 25% a 30% de jugo en volumen, estar libre de pudriciones, manchas en la cáscara, desecados y otros defectos (KADER, 1982) Cosecha: La cosecha es una de las labores más importantes, ya que el costo para obtener una fruta de calidad puede perderse en gran medida por una inadecuada cosecha. Prácticamente todos los cítricos en el mundo se cosechan en forma manual, el desprendimiento puede efectuarse por tirón o mediante el uso de tijeras. Por tirón, los frutos son tomados por el cosechador, realizando a un mismo tiempo, movimientos de tracción y torsión. Por este método, la cosecha es más rápida, pero con alto porcentaje de daño en el árbol y de desgarro o lesiones en la cáscara de la fruta que deprecian su calidad y son fuente de ingresos para enfermedades patógenas (UNDURRAGA, 1998). Para realizar cosechas de fruta destinada al mercado fresco de exportación, esta debe efectuarse mediante el empleo de tijeras, para evitar los desgarramientos innecesarios en la zona de inserción y cortar la fruta con el pedúnculo al ras de la roseta, ya que los trozos que sobresalen pueden dañar a otros frutos (UNDURRAGA, 1998).

7 Curado: En toda faena de cosecha y exportación de frutas cítricas, existe una etapa que se denomina curado. El principal objetivo de este curado, es que la fruta pierda turgencia, para que las glándulas de aceite no estén tan susceptibles a daño mecánico, los cuales pueden producir en cualquier etapa del proceso de selección y embalaje de la fruta. Esta técnica consiste en prealmacenar los frutos durante dos a tres días a altas temperaturas (34-36 C) antes de las 48 horas de haber sido cosechada, reduce las podredumbres, puede ser efectivo contra Penicillium italicum, Penicillium digitatum, Botrytis cinerea o Alternaria citri. Sin embargo, es posible que aumente la incidencia de otros hongos en frutas sobremaduras (MAZZUZ, 1996) Fisiología de poscosecha: Respiración Una de las consideraciones más importantes a tener en cuenta durante la cosecha, es que esta se debe realizar cuando el fruto se encuentra en óptima madurez organoléptica para el consumo. Esta situación se debe a que corresponde a frutos de tipo no climatéricos en que su velocidad o tasa respiratoria decrece lentamente sin sufrir alzas hacia el fin del desarrollo como sería en el caso de fruta climatérica (UNDURRAGA, 1998). Esta característica de patrón respiratorio no climatérico conlleva a que esta fruta detenga su proceso de maduración, perdiendo la capacidad de evolucionar una vez que han sido cosechadas (UNDURRAGA, 1998).

8 9 Para la mayoría de los cítricos la respiración durante todo el proceso de crecimiento es baja, es la responsable que compuestos de reserva como ácidos orgánicos pasen a constituir azúcares en las naranjas, bajando la acidez y elevando el dulzor en momentos de madurez de consumo. En el caso de los limones se ha observado que algunos constituyentes azucarados se reducen dando mayor contenido de ácidos, principalmente cítrico (UNDURRAGA, 1998) Transpiración La pérdida de agua por transpiración, es el cambio físico más cuantificable, ya que trae como consecuencia una disminución del peso vendible de los frutos de cítricos después de ser cosechados. La causa inmediata de la transpiración es la existencia de una gradiente en la presión de vapor de agua entre la atmósfera externa y la interna próxima a la superficie de la fruta (AGUSTÍ, 2000). Como consecuencia de la pérdida de agua, las frutas cítricas sufren cambios, que pueden implicar un deterioro importante en su calidad como pérdida de peso, ablandamiento y envejecimiento de la piel (AGUSTÍ, 2000) Parámetros y atributos de calidad en frutos cítricos: La calidad, es el conjunto de propiedades o características de un producto que determinan su valoración por parte del consumidor. Los parámetros de calidad como: el peso del fruto, porcentaje de jugo, ph, acidez, grosor de cáscara, etc. son características objetivamente medibles. Los atributos de calidad en cambio son factores difícilmente medibles como son la facilidad de pelado, el sabor, olor, etc. (ORTUZAR, 1997).

9 Grosor de cáscara Varios autores señalan que el grosor de cáscara va disminuyendo a medida que el fruto madura. Esto estaría asociado según MUÑOZ (1970) a condiciones climáticas. Por otro lado, ensayos realizados por FUCHS Y VIAL (1971) señalan que los frutos de color verde claro presentan mayor grosor de cáscara que los frutos amarillos. Sin embargo, si se comparan los de color verde con los de color verde amarillento, estos últimos presentan un mayor grosor de cáscara que los primeros. Si bien no existen normas de calidad específicas para este parámetro, se señala que un grosor de cáscara ideal para naranjas y limones está entre los 5 y 7 mm (ORTUZAR, 1997) Porcentaje de jugo Este parámetro es muy usado como índice de cosecha en limones. Según COHEN et al. (1990), limones con un 28 % de jugo por volumen se consideran maduros para exportación. Durante la maduración de la fruta, los contenidos de jugo aumentan hasta el final de la madurez, donde el porcentaje de jugo se tiende a estabilizar (MAZZUZ, 1996). En lo que respecta al comportamiento de este parámetro durante el almacenaje, BARTHOLOMEW Y SINCLAIR (1951) señala que el contenido de jugo aumenta, esto especialmente en limones inicialmente más verdes. Esto se debería a cambios físicos y químicos que dejan libre humedad de los tejidos circundantes a las vesículas de jugo, principalmente de la cáscara, llegando esta humedad a dichas vesículas. Sin embargo, EAKS (1961) señala que gran parte del aumento del contenido de jugo en la fruta, se debe a cambios dentro del tejido de la pulpa y no a un movimiento de agua desde la cáscara a la pulpa.

10 Sólidos solubles Los principales sólidos solubles presentes en el limón son glucosa, sacarosa y fructosa (MAZZUZ, 1996). La influencia de los factores climáticos son de gran importancia en la concentración de sólidos solubles. Frutos que se desarrollan bajo condiciones tropicales acumulan una más rápida y mayor concentración de sólidos solubles, que aquella fruta que se desarrolló bajo condiciones más frías o costeras (BERGER, 1994). Según YAKUSHIJI (1996), los árboles sometidos a estrés hídrico tendrían fruta con una mayor concentración de sólidos solubles, especialmente de sacarosa, glucosa y fructosa. En lo que respecta al comportamiento de los sólidos solubles en almacenaje, se sabe que este aumenta, tanto para naranjas como limones, aunque las causas de este aumento serían diferentes. En el caso de los limones, aumentarían los ácidos, mientras que en el caso de las naranjas, aumentarían los azúcares solubles (BARTHOLOMEW Y SINCLAIR, 1951) ph El ph, en el caso de los limones disminuye durante el desarrollo y madurez de la fruta, aproximadamente de 5 a 2,5. Durante el período final de la maduración, aumenta la acidez libre valorable, pero el ph baja un poco, por un efecto tampón (SÁENZ Y ZAPATA, 1987). Se sabe que el ph del zumo aumenta a medida que el fruto madura, pero por un efecto tampón cítrico-citrato, las variaciones de ácidos libres sólo generan cambios pequeños de ph (COOK, 1983).

11 12 FUCHS Y VIAL (1971), al analizar limones en distintos estados de madurez, desde el color verde hasta el amarillo, no encontraron diferencias significativas de ph. Sin embargo, REDARD (1993) analizó la evolución del ph de frutos marcados de color verde y plateado y observó una tendencia a la disminución de este parámetro Acidez titulable La acidez del limón se debe principalmente a la presencia de ácido cítrico y ácido málico (ERICKSON, 1968). Otro ácido que regularmente aparece es el ácido galacturónico libre, como producto de la degradación de las pectinas (BRADDOCK, 1995). Cuando la fruta cítrica madura, baja la acidez y aumentan los sólidos solubles, a excepción del limón, en el que los ácidos aumentan debido a la acumulación de citratos (BALDWIN, 1993). En lo que respecta al almacenaje del limón, BARTHOLOMEW Y SINCLAIR (1951) indica que existe un aumento de la acidez del jugo, expresada en ácido cítrico Color de la fruta El color de la cáscara en cítricos, es un atributo de calidad debido a que el aspecto externo de la fruta es relacionado por el consumidor con la calidad interna (UNDURRAGA, 1998). Uno de los factores más determinantes en el desarrollo del color en las frutas cítricas es la temperatura. Plantas expuestas a temperaturas diurnas de 20 ºC y nocturnas de 7ºC con temperaturas de suelo de 12 ºC promedio, tienden a producir frutos fuertemente coloreados debido a la pérdida de clorofila y a la acumulación de

12 13 carotenoides. Temperaturas mayores a las señaladas, desarrollan frutos pobremente coloreados (COGGINS, HALL Y JONES, 1981). Otro factor que influye en el desarrollo del color, es la luz, ya que ésta participa directamente en la síntesis de carotenoides y antocianos. Debido a esto, los frutos expuestos a la luz del sol serán más coloreados que aquellos ubicados en lugares más sombríos (MAZZUZ, 1996) Desórdenes fisiológicos en frutos de cítricos: Al igual que las frutas subtropicales, los cítricos son sensibles a las bajas temperaturas, lo que trae como consecuencia el desarrollo de ciertos desordenes fisiológicos. Entre las alteraciones más frecuentes en los limones almacenados se tiene: Teñido de membrana: Se caracteriza por una coloración de color pardo a negruzco sobre las membranas. Mancha roja: Se caracteriza por una decoloración café especialmente en limones. Pardeamiento del albedo: Se presenta como una decoloración en la zona del albedo de la cáscara. Se observa una leve granulosidad externa café a gris oscuro. Picado (pitting): Se caracteriza por una serie de manchas color pardo en la cáscara con depresiones de cm de diámetro.

13 14 Descomposición acuosa: Se presentan como frutos blandos y esponjosos. Al ser presionados liberan sustancias acuosas desde el albedo. Decaimiento interno: Se presenta como una destrucción de tejido interno en el ápice del limón, dejando cavidades. Los tejidos se caracterizan por presentar un color café o rosa, con secreción de goma en casos más severos. Oleocelosis: Corresponde al manchado de la epidermis, como consecuencia de la liberación de aceites esenciales, desde las glándulas de aceite ubicadas en la parte exterior de la cáscara, debido a roces o presión sobre la cáscara. El escape de aceite desde las glándulas puede ocurrir durante todas las etapas de poscosecha, pero el tiempo de curado juega un rol importante. Peteca: la peteca es un desorden fisiológico que afecta a los limones y que se caracteriza por le desarrollo de lesiones necrosadas, hendidas, que comprometen únicamente al albedo (cáscara) y afecta la presentación de la fruta (LATORRE, 1992; KLOTZ, 1978). Al principio, las células superficiales no presentan ningún signo de raspadura o de daño mecánico, pero bajo el tejido, en el albedo, las células se encuentran secas y contraídas, pudiendo ser de un color blanco o ligeramente incoloro. Las glándulas de aceite, se oscurecen antes que las células epidermales vecinas. La depresión que se observa en el flavedo resulta del encogimiento de la superficie de la corteza del limón (KHALIDY, JAMALI y BOLKAN, 1969).

14 Principales alteraciones patológicas en poscosecha de cítricos: Las pudriciones producidas por hongos constituyen, sin lugar a dudas, uno de los factores más importantes a considerar para la obtención de un buen almacenaje. El no tomar las precauciones necesarias, implica que las pérdidas originadas por hongos pueden alcanzar gran magnitud. Las principales enfermedades en cítricos causadas por hongos son: Moho azul: causada por el hongo Penicillium italicum, ocasiona podredumbre acuosa blanda. Las esporas son de color azul y producen un borde blanco más delgado. Se produce durante la cosecha, o posteriormente durante el almacenamiento. La infección se favorece con la presencia de pequeños e inaparentes daños mecánicos, producidos en la fruta, producto de una cosecha poco cuidadosa. Moho verde: causada por el hongo Penicillium digitatum, se produce un ablandamiento de la superficie, que da paso a la podredumbre. Al igual que el caso anterior, la infección se ve favorecida por daños mecánicos a la fruta, por lo tanto, es necesario tener un manejo cuidadoso de la fruta durante la cosecha y el transporte. Pudrición parda: causada por Phytophthora citrophyhora, los síntomas característicos se pueden expresar tanto en el huerto como en poscosecha. Se puede disminuir la incidencia de este patógeno a nivel de campo con aplicaciones cúpricas y con medidas de manejo, por ejemplo, tiempo de curado suficiente.

15 16 Este problema es muy común en limones y naranjos, después de alguna lluvia. Se caracteriza por producir una podredumbre blanda, acuosa y generalizada de color pardo o grisáceo. Por lo general, la fruta que presenta indicios de esta enfermedad, es preseleccionada en el huerto, sin embrago, un alto porcentaje de fruta desarrolla problemas fungosas durante el transporte y almacenaje, diseminándose por simple contacto de frutos sanos y enfermos. Pudrición del pedúnculo: Causada por Alternaria citri, cuyos síntomas se presentan en frutos que maduran prematuramente con color negro cerca del ombligo o la roseta. Se observa claramente por un pardeamiento interno en corte longitudinal. Pudrición algodonosa: Causada por Slerotinia sclerotiorum, los síntomas se expresan por una pudrición blanda, acuosa, con miscelio blanco y esclerocios negros. Pudrición gris: Causada por Botrytis cinerea, los síntomas se expresan como una pudrición blanca acuosa, con abundante miscelio gris-pardo, se hace necesario limpiar y desinfectar las bodegas, camiones frigoríficos, cajones, bandejas cosecheras, bins, para disminuir el potencial del inóculo Condiciones de almacenaje: Conservar en frío, ha sido siempre el método más utilizado para conservar los cítricos, debido a que la baja temperatura disminuye la deshidratación; la velocidad de los procesos metabólicos que llevan a la senescencia y la actividad de los agentes patógenos. Pese a todas estas ventajas de la conservación en frío, los limones no se pueden almacenar a menos de 10 C, porque desarrollan daño por frío el que se

16 17 manifiesta como pitting necrótico en partes de la piel del fruto que afectan su calidad de manera significativa. Dependiendo de la variedad de limón y el tiempo de conservación que se desee obtener, las temperaturas fluctúan entre los 11 y 12 C (DAVIES y ALBRIGO, 1995). Según GARDIAZABAL (1985), la temperatura más recomendable para almacenar los limones sin problemas es de C. Además, estos autores sugieren que la temperatura al interior de la cámara se mantenga constante. COHEN et al. (1990), postulan que la temperatura óptima para almacenar los limones es de 13 C, con lo que se tiene un período máximo de almacenaje menor a tres meses, porque después de este tiempo se pueden producir problemas de coloración, pérdida de peso y decaimiento, lo que provoca que se obtenga un producto muy poco atractivo para el consumidor. Sin embargo, UNDURRAGA (1998) señala que en el país no hay problemas al almacenar los limones a una temperatura cercana a los 8 C +/- 1 C Uso de coberturas: La deshidratación o la disminución del peso vendible puede ser el problema más serio de algunos productos frutícolas, durante el periodo entre el productor y el consumidor. Esto es especialmente importante en productos que pierden agua rápidamente, o en aquellas en que transcurre mucho tiempo desde que son cosechados hasta el consumidor final (CLAYPOOL, 1975). En general, el encerado aumenta la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera interna durante el almacenaje, y disminuye el de oxígeno. Sin embargo, el

17 18 incremento de las concentraciones de dióxido de carbono no pudo ser correlacionado con la disminución de la pérdida de humedad (CLAYPOOL, 1975). Normalmente, se utilizan coberturas al agua del tipo emulsiones acuosas compuestas por coberturas vegetales (carnauba) y/o coberturas sintéticas (polietileno), dichas coberturas suelen llevar resinas para mejorar el brillo, por lo que es muy importante diferenciar entre las coberturas de confección y las de conservación (MAZZUZ, 1996). Las coberturas de conservación, no deben contener más de un 10% de sólidos totales y un 18% en las de confección, el aumento de dicho porcentaje no mejora el control de la deshidratación y si puede provocar la aparición de malos sabores u otras alteraciones. La aplicación de las coberturas al agua, solas o en mezclas con fungicidas, se realizan por medio de boquillas, donde la impregnación y distribución de la cobertura se facilita por la acción de cepillos rotatorios, sobre los que avanza la fruta (MAZZUZ, 1996) Natural shine 960 Es una emulsión base acuosa 100% vegetal, la cual esta compuesta por carnauba, colofonia y candelilla. Está formulada especialmente para cítricos, para la confección de fruta para exportación, en el proceso de embalaje. Permite un buen control de la deshidratación o pérdida de peso, y es compatible con productos fungistáticos.

18 19 Natural shine 960 contiene ingredientes aprobados por el F.D.A en Estados Unidos para su uso como recubrimiento de comercialización grado alimenticio (ORELLANA, 2004) Natural shine 6020 Es una emulsión base acuosa, de coberturas polietilenicas y parafinitas, formulada especialmente para el recubrimiento de frutos cítricos durante el período de guarda en bins, previo al proceso de embalaje. Es el producto más indicado para el recubrimiento de frutos cítricos que son guardados que requieren un alto control de la deshidratación o pérdida de peso, es compatible con productos fungistáticos. Natural shine 6020 contiene ingredientes aprobados por el F.D.A en Estados Unidos, para uso de larga duración de cítricos con un proceso posterior de remoción, para la aplicación de recubrimiento de comercialización grado alimenticio (ORELLANA, 2004) Ecofrut Es una emulsión base acuosa de Triacilgliceroles y ácidos grasos, formulada especialmente para el control de la deshidratación de diferentes productos hortofrutícolas. 1 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal. 2 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal.

19 20 Dentro de las características más relevantes, se encuentra un alto control de la deshidratación o pérdida de peso, además de un marcado e eficiente efecto fungistático, característica que la hace una muy buena alternativa, a la hora de tomar una decisión sobre la cobertura a utilizar (ORELLANA, 2004) 3. 3 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal.

20 21 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Lugar del ensayo: Los frutos para realizar los ensayos se obtuvieron de limoneros (Citrus limon Burm.) cv. Eureka, propiedad de Inversiones Quintil, ubicado en el sector La Palma, Provincia de Quillota, V Región. Una vez realizados los tratamientos y depositados en los embalajes definitivos, se trasladaron hacia el laboratorio de Poscosecha e Industrialización, de la Facultad de Agronomía, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde fueron almacenados en una cámara de refrigeración a una temperatura de 7 +/- 1º C y con una humedad relativa de 95 %, por un periodo de 70 días Descripción del ensayo: La fruta se cosechó de limoneros de tres años y medio de edad, injertados sobre patrón Citrus macrophylla, establecidos a una distancia de plantación de 6m x 3m y riego por goteo. En el mes de octubre, se cosecharon limones amarillos de 150 g de peso aproximadamente, con buen estado sanitario, en bandejas de 20 kg de capacidad. Se cosecharon un total de 1100 kg. Todos los materiales necesarios para realizar la cosecha como: bandejas cosecheras, cámara de refrigeración, tijeras cosecheras, fueron desinfectadas previamente con una solución clorada con 200 ppm de ingrediente activo.

21 22 Una vez cosechados los limones permanecieron por dos días en el packing del predio, propiedad de Inversiones Quintil, período que fue considerado como curado. Debido a requerimientos de la investigación, se realizaron dos ensayos, que corresponden a los tipos de embalaje (bins y caja). E1: Bins, capacidad aproximada 300 kg E2: Cajas, capacidad aproximada 20 kg Los limones fueron ingresados en las líneas de proceso del packing donde se aplicaron las siguientes coberturas: Natural shine 960 y Natural shine 6020, fueron aplicadas en una línea mediante el uso de boquillas, las cuales son impulsadas por aire comprimido, donde la impregnación y distribución de la cobertura se facilita por la acción de cepillos rotatorios; Ecofrut, que se realizó en una línea convencional, la cual aplica las coberturas con un rodillo, donde se agrega la cobertura y se distribuye por toda la superficie de la fruta. Una vez aplicados los tratamientos se depositaron en los embalajes definitivos, donde permanecieron por 70 días en la cámara de refrigeración del laboratorio de Poscosecha e Industrialización de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a una temperatura de 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95 %. Para el primer ensayo, almacenaje en bins, se utilizó aproximadamente 1000 kg de limones, y para el segundo, almacenaje en cajas, se utilizaron aproximadamente 100 kg de limones. Ensayo 1: Efectos de tres coberturas, en la conservación de larga duración de limones cv. Eureka, almacenados en bins, en ambiente refrigerado.

22 23 Las evaluaciones fueron realizadas a los 0, 30, 60 y 70 días de almacenamiento. Cuadro 1: Tratamientos resultantes de cuatro coberturas y tres fechas de almacenaje a 7 +/- 1º C y un 95% de humedad relativa, hasta 70 días. Tratamiento Fecha 1 30 días T1: Natural shine 960 T2: Natural shine 6020 Fecha 2 60 días Fecha 3 70 días R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3 T3: Ecofrut R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3 T4: Testigo R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3 Donde R: Repetición Las evaluaciones a los parámetros de calidad, se realizaron a la salida de cámara de refrigeración, en el laboratorio de Poscosecha e Industrialización de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, los parámetros evaluados fueron: a) Grosor de cáscara: Para determinar este punto se utilizó un pie de metro digital. Se cortaron los frutos por la mitad y se midió el grosor de cáscara en dos partes de una de las secciones. Las mediciones fueron opuestas una de otra, promediándose ambos valores. Los datos obtenidos fueron expresados en milímetros.

23 24 b) Porcentaje de jugo: Se extrajo el jugo de los limones con un sacajugo manual, luego se pesó, para posteriormente expresarlo en porcentaje sobre el peso del fruto (%). c) Sólidos solubles: Para establecer la cantidad de sólidos solubles del jugo sin filtrar, se utilizó un refractómetro manual autocompensado, marca Atago. Los resultados se expresaron en grados Brix. d) ph: El valor del ph del jugo, se determinó mediante un phmetro digital y termocompensado marca Handylab 1. e) Acidez titulable: Se midió mediante la titulación de 20 ml de muestra de jugo de limón con NaOH 0,5N hasta lograr neutralizar la muestra a un ph de 8,2. Los resultados se expresaron en: g de ácido cítrico/100 cc de jugo mediante la siguiente fórmula: Acidez = Gasto de NaOH (ml) x Normalidad NaOH x 6,41 Volumen de muestra (ml) f) Color: Para determinar el color, se utilizó un colorímetro marca Minolta C- 200, el cual entrega las coordenadas L, a y b. Para interpretar los datos se usó la relación de b/a para obtener la evolución del color de los limones en almacenaje refrigerado. g) Presencia de alteraciones patológicas: Este parámetro se evaluó cuantificando la incidencia de alteraciones patológicas en cada una de los tiempos de almacenaje y para cada uno de los tratamientos, el resultado se expresó en porcentaje. En cada evaluación se eliminaron los limones afectados.

24 25 i) Incidencia de desórdenes fisiológicos: La fruta fue evaluada al igual que el resto de los parámetros en cada uno de los tiempos de almacenaje y se clasificaron basándose en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Escala de incidencia de alteraciones fisiológicas. Escala N de manchas Superficie dañada Nivel de daño Sin daño <0.5 Leve >0.5 - <1.5 Moderado 3 6 o más >1.5 Severo 3.3. Diseño experimental: Para el análisis estadístico de las variables: deshidratación, sólido soluble, ph, acidez titulable, porcentaje de jugo, grosor de cáscara e incidencia de alteraciones patológicas se aplicó el modelo Completo al Azar con arreglo Factorial de (4x4), considerando un error del 5%, se realizaron tres repeticiones para cada una de las interacciones. y ijk = µ + C i + F j + C*F ij + jjk donde: y ijk : variables µ : media general C i : i-ésimo tipo de cobertura F j : j-ésimo tiempo de almacenaje CF ij : interacción entre tipo de cobertura y tiempo de almacenaje jjk : Error experimental ~ N(0;σ²)

25 26 De existir efecto significativo del tipo de cobertura de los tiempos de almacenaje o de la interacción de los factores, se utilizará el Test de Tukey al 5%. Ensayo 2: Efectos de tres coberturas en la conservación de larga duración de limones cv. Eureka, almacenados en cajas, en ambiente refrigerado. Para este ensayo, se utilizaron los mismos tratamientos, parámetros de calidad y tiempo de almacenaje. Por lo que, el diseño estadístico que se aplicó corresponde al mismo del ensayo anterior.

26 27 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Ensayo 1: Efectos de tres coberturas, en la conservación de larga duración de limones cv. Eureka, almacenados en bins, en ambiente refrigerado Deshidratación Sobre el porcentaje de deshidratación de los limones, se determinó que existe un efecto de los tipos de cobertura, del tiempo de almacenaje y de la interacción de los factores. A continuación (Cuadro 3), se muestra los promedios de los porcentajes de deshidratación, para la interacción de los factores. Cuadro 3. Promedio del porcentaje de deshidratación de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tiempo de almacenaje Tipos de coberturas 30 Días 60 Días 70 Días Natural Shine 960 4,11 ab 4,92 ab 4,92 ab Natural Shine ,48 a 7,44 c 7,08 c Ecofrut 7,33 c 5,59 abc 6,06 bc Testigo 6,31 bc 7,51 c 7,59 c Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%. Para este parámetro, se observó una diferenciación de los tratamientos separándose en dos grupos, el primero formado por el testigo y la cobertura Ecofrut, los que presentan una tasa de deshidratación más alta, lo que podría deberse principalmente a

27 28 las características de cada una de las coberturas, para evitar la pérdida de vapor de agua del interior del fruto. El segundo grupo, formado por la cobertura Natural shine 6020 y Natural shine 960, presentan un mejor control de la deshidratación debido a que corresponden a coberturas específicas para cítricos, lo cual, le confiere un mejor control de la deshidratación. La cobertura Natural shine 960, corresponde a una cobertura de confección, esto quiere decir, que esta pensada para un corto periodo de tiempo entre el productor y el consumidor, es muy efectiva en el control de la deshidratación. No debe superar el 18% de sólidos totales, esta compuesta por carnauba, colofonia y candelilla, es 100% vegetal. La cobertura Natural shine 6020, corresponde a una cobertura de conservación, esto quiere decir, que esta pensada para guardar fruta en bins, esperando condiciones de mercado o por estrategia, para luego ser procesada y aplicada la cobertura de confección, no debe superar el 10 % de sólidos totales, debido a que pueden aparecer malos sabores, es muy efectiva en un largo periodo de almacenaje, esta compuesta por ceras polietilénicas y parafinicas. Luego de una primera etapa de evaluación, todos los tratamientos tienden a estabilizar la tasa de deshidratación, esto se podría explicar por el uso de la refrigeración, con lo cual, al bajar la temperatura que traía el fruto desde el campo, influye directamente en una disminución del déficit de presión de vapor, una disminución de la tasa respiratoria y transpiratoria, situación que se ve favorecida por la mantención de una humedad relativa de la cámara constante y alta (90% - 95%).

28 29 Por otra parte, se puede observar que los limones tratados con Natural Shine 960 son los que presentan menor deshidratación a lo largo de todo el período de evaluación Grosor de cáscara Con respecto, al grosor de la cáscara de los limones, se determinó que existe un efecto significativo entre los tipos de coberturas, del tiempo de almacenaje, pero no hay efecto significativo entre las interacciones de factores. Al comparar los promedios del grosor de la cáscara de los limones, para los diferentes tiempos de almacenaje (Cuadro 4), se determinó que en la medida que el tiempo de almacenaje aumenta, se produce una disminución del grosor de la cáscara. Cuadro 4. Promedio del grosor de cáscara, expresados en milímetros, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tiempo de almacenaje 0 días 0,84 c 30 días 0,80 bc 60 días 0,76 b 70 días 0,71 a Grosor de cáscara Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%. En la medida en que el almacenaje aumenta, se produce una disminución en el grosor de las cáscaras, esto se explica porque a medida que se extiende el período de guarda, aumenta la entrega natural de humedad hacia el ambiente y al interior de la fruta, principalmente por parte del albedo (BARTHOLOMEW y SINCLAIR, 1951).

29 30 Este adelgazamiento de la cáscara se debería principalmente a la deshidratación o a una pérdida de agua por transpiración en el período de almacenaje del fruto (EAKS, 1961). Al comparar los promedios del grosor de la cáscara de los limones, para los tipos de cobertura (Cuadro 5), se determinó que los limones testigo presentan un grosor promedio de cáscara mayor, al igual que los frutos tratados con Natural Shine 960 y 6020, siendo la cobertura Ecofrut, la que presenta un menor grosor promedio. Cuadro 5. Promedio del grosor de cáscara, expresados en milímetros, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tipos de coberturas Natural Shine 960 Natural Shine 6020 Ecofrut Testigo Grosor de cáscara 0,79 b 0,78 ab 0,73 a 0,81 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%. Con respecto a la incidencia de los tipos de coberturas, existe diferencia significativa entre los tratamientos Natural shine 960 y Ecofrut, esto se debería, a que natural shine 960, es la cobertura que tiene el menor porcentaje de deshidratación, en todo el tiempo de almacenaje, lo que explica su mayor promedio de grosor de cáscara. Para el tratamiento Ecofrut, esto se debería a una pérdida por deshidratación y a un aumento del porcentaje de jugo, esto explicaría la pérdida de grosor de cáscara, por la entrega de humedad hacia el ambiente y al interior de la fruta.

30 Porcentaje de jugo Con respecto, al porcentaje de jugo de los limones, se determinó, que no existe un efecto significativo entre los tipos de cobertura, el tiempo de almacenaje, ni de la interacción de los factores. Al comparar los promedios del porcentaje de jugo de los limones para los tipos de coberturas (Cuadro 6), se determinó que todos los limones independiente de los tratamientos, presentan una tendencia a aumentar su contenido de jugo en la medida que transcurre el tiempo de almacenaje. Cuadro 6. Evolución del porcentaje de jugo de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tiempo de almacenaje Tipos de coberturas O Días 30 Días 60 Días 70 Días Natural Shine ,94 a 28,92 a 29,37 a 30,84 a Natural Shine ,45 a 30,67 a 33,81 a 31,30 a Ecofrut 26,47 a 29,99 a 33,17 a 30,70 a Testigo 26,53 a 27,44 a 29,68 a 30,69 a Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%. Esto se debería, a que hasta lograr la madurez fisiológica de los limones, el porcentaje de jugo va aumentando y llega a estabilizarse en la etapa final del proceso de madurez (MAZZUZ, 1996; FUCHS Y VIDAL, 1971). A medida que el tiempo de almacenaje se incrementa, el contenido de jugo tiende a aumentar, esto se debería a cambios físicos y químicos que dejan libre humedad de

31 32 los tejidos circundantes a las vesículas de jugo, principalmente de la cáscara, llegando esta humedad a dichas vesículas (BARTHOLOMEW y SINCLAIR, 1951). Según COHEN et al. (1990), cuando los limones han alcanzado un porcentaje de jugo del orden del 28% no importando el color de piel que presenten, se consideran maduros para ser exportados Sólidos solubles Con respecto, a los sólidos solubles de los limones, se determinó, que existe un efecto significativo entre los tipos de cobertura, no así del tiempo de almacenaje, ni de la interacción de los factores. Al comparar los promedios de sólidos solubles de los limones para los tipos de coberturas (Cuadro 7), se determinó que el tratamiento con la cobertura Natural shine 960, es el que presenta el menor promedio de sólidos solubles en todo el período de almacenaje. Cuadro 7. Evolución de los sólidos solubles, expresados en grados Brix, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tipos de coberturas Natural Shine 960 Natural Shine 6020 Ecofrut Testigo Sólidos Solubles 5,73 a 5,95 b 6,07 b 6,12 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

32 33 Esto se debería, a que la cobertura Natural shine 960, al ser una cobertura de confección, disminuye el intercambio gaseoso, lo que trae como consecuencia una menor tasa respiratoria, impidiendo el aumento de sólidos solubles. Además, en la medida que el limón va madurando y adquieren la coloración amarilla, el contenido de jugo es mayor, y se produce una difusión de los sólidos solubles, por lo que descienden gradualmente (REDARD, 1993; FUCHS Y VIDAL, 1971) ph: Con respecto al ph de los limones, se determinó, que existe efecto solamente del tiempo de almacenaje, no así de los tipos de cobertura, ni de la interacción entre los factores. Al evaluar el ph obtenido, para cada uno de los tratamientos y en cada una de los tiempos de almacenaje (Cuadro 8), se observó que la única diferencia está dada por la evaluación efectuada al inicio. Cuadro 8. Evolución del ph del jugo, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tiempo de almacenaje ph 0 días 2.35 a 30 días 2.48 b 60 días 2.46 b 70 días 2.48 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

33 34 Esto se debería, al aumentar el período de almacenaje, se produce un leve aumento en el ph de los limones, lo que concuerda con diferentes autores, señalan que las sales y ácidos libres presentes en el zumo del limón, crean una solución tampón de ph, que se mantiene bastante estable frente a tratamientos (SINCLAIR, 1984). Los resultados coinciden plenamente con estudios realizados en Chile, por CORFO- ENAFRI (1971), que determinaron que el ph del limón en almacenaje, varía entre valores de 2,3 y 2,7, de forma relativamente pequeña, debido al efecto tampón antes mencionado Acidez titulable Con respecto a la acidez titulable de los limones, se determinó, que existe solamente efecto entre los tipos de cobertura, no así del tiempo de almacenaje, ni de a interacción de los factores. Al comparar los promedios de acidez de los limones para los diferentes tipos de cobertura (Cuadro 9), se determinó que los limones tratados con la cobertura Natural shine 960, son los que presentan una mayor acidez promedio, en el período de evaluación.

34 35 Cuadro 9. Evolución de la acidez titulable, expresados en gr. de ácido cítrico/ 100 cc. de jugo, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tipos de coberturas Natural Shine 960 Natural Shine 6020 Ecofrut Testigo Acidez titulable 4.49 a 4.70 ab 5.08 b 4.63 ab Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%. Esto se debería a que la cobertura Natural shine 960, es la que presenta la menor deshidratación, lo que indica que no pierde humedad hacia el exterior, lo que explicaría una disminución de la acidez que se atribuiría a una dilución. Para la cobertura Ecofrut, se produce lo contrario, al ser uno de los tratamientos con mayor deshidratación, se produce una concentración de ácidos, lo que explicaría su mayor promedio. Los resultados anteriores coinciden con lo señalado por BARTHOLOMEW Y SINCLAIR (1951), quien señala, que en limones durante el almacenaje existe un aumento de la acidez total del jugo del limón, expresada en ácido cítrico Incidencia de alteraciones patológicas Del análisis, del porcentaje de incidencia de alteraciones patológicas en limones, se determinó, que existe un efecto de los tipos de coberturas, del tiempo de almacenaje y de la interacción entre los factores.

35 36 Al comparar, los porcentajes promedios de incidencia de hongos para la interacción (Cuadro 10), se determinó en general que a medida que transcurre el período de almacenaje, los frutos presentan un mayor porcentaje de incidencia de alteraciones patológicas, aunque los tratados con Ecofrut, presentan menores porcentajes de incidencia de alteraciones patológicas, dentro de cada uno de los tiempos de almacenaje. Cuadro 10. Evolución del porcentaje de incidencia de alteraciones patológica, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tiempo de almacenaje Tipos de coberturas 30 Días 60 Días 70 Días Natural Shine ,0 a 50,72 e 55,86 f Natural Shine ,21 ab 55,94 f 61,60 g Ecofrut 13,66 a 29,70 c 35,11 d Testigo 25,26 bc 64,97 gh 69,15 e Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%. Esto se explica debido a que, la cobertura Ecofrut, tiene dentro de sus características intrínsecas un efecto fungistático, lo que permite servir de barrera para las enfermedades fúngicas, otorgándole así una característica deseable a los frutos tratados con esta cobertura (ORELLANA, 2004) 4 Siendo penicillium sp. la enfermedad más común en la poscosecha de cítricos, es lógico pensar que la única enfermedad que se presentó en ambos embalajes fue la causada por los hongos Penicillium digitatum y Penicillium italicum, cuya incidencia fue muy alta. 4 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal.

36 37 La infección puede producirse en el campo, pero en esencia son patógenos de poscosecha y con frecuencia a ellos se les debe más del 90 % de la descomposición de los frutos durante el transporte, almacenamiento y comercialización. Penetra en los tejidos del hospedante a través de aberturas en la cáscara o corteza e incluso por las lenticelas. Es por esto que se debe poner especial cuidado en todos los manejos realizados a los limones, fundamentalmente de la cosecha en adelante, debido a que en este momento, se pueden producir microfisuras o heridas, por una mala manipulación de los frutos, lo que permitiría el ingreso del patógeno Color de la fruta El color, es un factor de calidad muy importante en los limones, este se origina por la existencia de dos grupos de pigmentos liposolubles: los carotenoides, que le otorgan el color amarillo y la clorofila que le otorga el color verde. La coloración de la piel de los cítricos, resulta de la degradación de la clorofila que da el color verde, lo que permite que se manifiesten los carotenoides, que dan el color amarillo anaranjado a la fruta. Sin embargo, la pérdida de la clorofila esta muy influenciada por el clima, ya que noches largas y frías solas o en combinación con días calidos, inducen más rápidamente la pérdida de clorofila, especialmente si el clima es seco (UNDURRAGA, 1998).

37 38 Cuadro 11. Evolución del color antes y después de almacenaje, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días. Tratamiento Antes de almacenaje Después de almacenaje Diferencial Natural shine ,2-39, Natural shine ,8-52, Ecofrut -11,1-48, Testigo -9,5-41, Para el caso de limones la relación utilizada fue b/a, la cual muestra la evolución del color desde verde al amarillo, entre más negativo sea el valor, mayor es la tendencia hacia el color amarillo. Según los datos expuestos en el cuadro anterior se podría señalar que hay un efecto del almacenaje. Además, se debe mencionar que existe una tendencia de las coberturas Natural Shine 6020 y Ecofrut, a provocar una mayor coloración amarilla de los frutos, esto se debería a un incremento de la degradación de los cloroplastos en cromoplastos, lo que les confiere el color amarillo característico, dejando que se expresen con mayor intensidad los carotenoides Incidencia de desórdenes fisiológicos De los promedios de incidencia de desórdenes fisiológicos, obtenidos de los diferentes tratamientos, en los tiempos de almacenaje establecidos, se debe mencionar que no existe una diferencia entre los tratamientos, esto debido a que el principal desorden que se presenta, es petaca, el cual se presenta con mayor intensidad en la cosecha de invierno. Los frutos necesarios para este ensayo, se obtuvieron en el mes de octubre, por lo que no hubo incidencia de petaca, ni de otros desórdenes fisiológicos.

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA POSTCOSECHA DE UVA DE MESA Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Postcosecha de Uva de Mesa Ing. Agr. María Laura Rivero Ing. Agr. María Isabel Quiroga Centro Regional Mendoza - San Juan

Más detalles

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ana Paula Candan Técnica INTA E- mail: apcandan@correo.inta.gov.ar Poscosecha en frutos de carozo Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ensayos realizados en la Estación Experimental Alto Valle

Más detalles

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo, PhD. Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Al igual que en otras frutas,

Más detalles

Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Milena Jiménez Maricruz Ramírez Efecto de sustituir la aplicación precosecha de etileno por una aplicación poscosecha en las características internas y externas en frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Más detalles

POSTCOSECHA DE TOMATE

POSTCOSECHA DE TOMATE Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria POSTCOSECHA DE TOMATE Control de Calidad Nº 6-2013 1. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Ana Paula Candan - Técnico INTA Alto Valle Paula Calvo - Técnico INTA Alto Valle Enrique Sánchez - Técnico INTA Alto Valle

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike Capítulo 3 - Parámetros de Calidad (Arribillaga, D.) CAPITULO 3 PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike La calidad de la cereza es afectada, entre otros, por su madurez a cosecha, lo

Más detalles

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho INTRODUCCION CAUSAS DE DETERIORO Esfuerzos mecánicos presión 1- FACTORES QUE DETERMINAN DETERIORO: FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES DEL MEDIO DETERIORO MICROBIOLOGICO 2- MANIPULACION Y CALIDAD COSECHA FLUJOGRAMA

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Principales Problemas de Poscosecha en Chile

Principales Problemas de Poscosecha en Chile Principales Problemas de Poscosecha en Chile Pedro Undurraga M. Ingeniero Agrónomo Seminario Internacional de Cítricos Santiago, Chile Abril 2011 GENERALIDADES PRINCIPALES PROBLEMAS Los principales problemas

Más detalles

Para el siguiente ensayo se han fijado los siguientes objetivos:

Para el siguiente ensayo se han fijado los siguientes objetivos: 2 1. INTRODUCCIÓN La superficie plantada de limoneros en Chile se estimó el año 2001 en alrededor de 7.700 ha, de las cuales siguen predominando las variedades tradicionales: Génova y Eureka. Se ha observado

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER Dr. Jorge A. Osuna García, Investigador en Postcosecha e Inocuidad INIFAP

Más detalles

Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica

Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica Zelda van Rooyen Westfalia Technological Services Box 1103, Tzaneen, 0850. South Africa Email: zeldavr@westfalia.co.za Introducción Calidad

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle f r u t i c u l t u r a Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del Río Negro Proyecto

Más detalles

COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA

COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA 9 Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo PhD. Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Chile es uno de los principales productores

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.7 Influencia de la atmósfera sobre el metabolismo de los productos cosechados Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA

Más detalles

artículo Conservación de calidad en frutas de clima templado El conocimiento de la fisiología de maduración es básico

artículo Conservación de calidad en frutas de clima templado El conocimiento de la fisiología de maduración es básico TECNOLOGIA DE LA POSCOSECHA El conocimiento de la fisiología de maduración es básico para el establecimiento de los estándares de madurez. Conservación de calidad en frutas de clima templado JUAN PABLO

Más detalles

ÍNDICES DE MADUREZ. Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas

ÍNDICES DE MADUREZ. Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas ÍNDICES DE MADUREZ Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas Madurez fisiológica Acumulación de compuestos por el fruto que le permitirán alcanzar

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL)

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL) Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 659-664. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL)

Más detalles

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero FENOLOGÍA DE LA MADURACIÓN E ÍNDICES DE RECOLECCIÓN EN CHIRIMOYA Almuñécar, 4 junio de 2014 Mónica González Fernández Negocio Agroalimentario

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

NARANJA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación Varietal & Características de la Oferta en el MERCADO AGRICULTURA Y PESCA MINISTERIO DE GANADERÍA

NARANJA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación Varietal & Características de la Oferta en el MERCADO AGRICULTURA Y PESCA MINISTERIO DE GANADERÍA MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY DIRECCIÓN GENERAL DE LA GRANJA (DIGEGRA) OBSERVATORIO GRANJERO NARANJA Situación Varietal & Características de la Oferta en el

Más detalles

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro Graciela M. Colavita Docente e investigadora de la FCA, UNCo Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro En la temporada 2002-2003 la

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS M.C. Saúl Espinosa Zaragoza Dr. Ángel Villegas Monter Dra. Teresa Martínez Damián Dr. Ángel Martínez Garza

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Maduración artificial: Una herramienta clave en la vida comercial del plátano

Maduración artificial: Una herramienta clave en la vida comercial del plátano Maduración artificial: Una herramienta clave en la vida comercial del plátano Dra. Mª Gloria Lobo Rodrigo (ICIA) Dr. Antonio Marrero Domínguez (ULL) Dra. Mónica González González (ICIA) Respiración CO

Más detalles

Economía y cambio climático en cítricos José Manuel Brotons 01/12/2016 1

Economía y cambio climático en cítricos José Manuel Brotons 01/12/2016 1 Economía y cambio climático en cítricos 01/12/2016 1 El desverdizado del limón Recolección temprana de limones para aprovechar mejores precios Los limones son comerciales Contenido mínimo de zumo: 20%

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

ETAPA II. TEMA 1 A. HORTOFRUTICOLAS.

ETAPA II. TEMA 1 A. HORTOFRUTICOLAS. ETAPA II. TEMA 1 A. COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS. Fisiología Postcosecha : Es una disciplina que estudia los cambios que experimentan los productos agrícolas desde que son cosechados

Más detalles

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Resumen Feippe, A 1 ; Chiesa, N; Osorio, F 2 El presente trabajo, tuvo como objetivo el estudio del efecto 1-MCP en el control

Más detalles

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó:

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4. Determinación de parámetros de calidad de la fruta Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4.1. Peso,

Más detalles

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Manejo Posproducción Naturaleza No de Créditos TP 370037 TD Ingeniería Aplicada TI Teórica-práctica Semestre Dos () Duración Dos () Habilitable

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.1 El ecosistema de poscosecha. 2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Ing.

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN

PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN NOMBRE: Citrus Limonum CARACTERÍSTICAS: El limón es de la familia de las Rutáceas, género Citrus. Es un fruto ovalado, de unos 7-12 cm de longitud, de cáscara de color amarillo

Más detalles

Características Morfológicas, Fisiológicas y Tecnología de Cosecha

Características Morfológicas, Fisiológicas y Tecnología de Cosecha www.inia.cl INIA y Los Alimentos Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum): Características Morfológicas, Fisiológicas y Tecnología de Cosecha Bruno Defilippi B. Ingeniero Agrónomo. Ph.D. bdefilip@inia.cl INIA

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

Pudriciones en Uva de Mesa

Pudriciones en Uva de Mesa Pudriciones en Uva de Mesa Bernardo Latorre G. Departamento de Fruticultura y Enología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Pudriciones y Mohos asociados

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN )

NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN ) CODEX STAN 213 Página 1 de 5 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN 213-1999) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de limas-limones obtenidas de Citrus latifolia

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

COMPARACIÓN DE DISTINTOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DE ANHÍDRIDO SULFUROSO EN UVA DE MESA cv RED GLOBE

COMPARACIÓN DE DISTINTOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DE ANHÍDRIDO SULFUROSO EN UVA DE MESA cv RED GLOBE 1. RESUMEN INFORME TÉCNICO Se comparó tres sistemas de gasificación con SO 2 ; uno en cámara tradicional, uno con equipo YTGAS, y otro con LA COMPETENCIA ; a objeto de establecer posibles diferencias en

Más detalles

Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass.

Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass. Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass. Alumno: Isabel Vallejos M Profesor guía: Ricardo Cautín M Introducción Aspectos

Más detalles

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Ing Agr Gabriela Romano/Belén Pugh Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 "El cultivo de cerezos en Patagonia

Más detalles

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Estudio BiOWiSH Fruit & Vegetable Wash Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Historial Sri Lanka produce más de 800,000 toneladas métricas de frutas y legumbres por año. Alrededor del 40% del

Más detalles

EVALUACIÓN DE EFECTO DE LA CERA EVERFRESH SOBRE LA CALIDAD POSCOSECHA DE LA FRUTA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN

EVALUACIÓN DE EFECTO DE LA CERA EVERFRESH SOBRE LA CALIDAD POSCOSECHA DE LA FRUTA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN EVALUACIÓN DE EFECTO DE LA CERA EVERFRESH SOBRE LA CALIDAD POSCOSECHA DE LA FRUTA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN Contenido Metodología Evaluaciones Variables evaluadas Conclusiones Reseña fotográfica Hot Tip

Más detalles

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera voz académica En el Laboratorio de Poscosecha del Departamento de Fruticultura y Enología se ha desarrollado gran parte de la investigación que ha permitido la implementación comercial de los envases de

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA EL AGUACATE (CODEX STAN )

NORMA DEL CODEX PARA EL AGUACATE (CODEX STAN ) CODEX STAN 197 Página 1 de 1 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA EL AGUACATE (CODEX STAN 197-1995) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de aguacates obtenidos de Persea americana

Más detalles

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Werner Ovalle, Víctor Azañón, Cristian García, Mynor Catalán Introducción My5464 (1992, Finca La Niña, Ingenio

Más detalles

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS HORMONAS VEGETALES Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Hormonas Vegetales Aunque recientemente

Más detalles

NORMA PARA LA NARANJA (CODEX STAN )

NORMA PARA LA NARANJA (CODEX STAN ) CODEX STAN 245 Página 1 de 6 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA PARA LA NARANJA (CODEX STAN 245-2004) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de naranjas obtenidas de Citrus sinensis (L.) Osbeck,

Más detalles

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi)

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi) Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi) Familia de las rosáceas Pomoideas (pomas) Manzana (Pirus malus) Pera (Pirus

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales INTRODUCCIÓN Durante el mes de agosto se realizó un monitoreo de la calidad de la oferta de manzanas y peras en el Mercado Modelo con el fin de informar su estado de situación en este momento del año.

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

2.0 El problema del Etileno en la conservación de frutas y verduras en las cámaras frigoríficas

2.0 El problema del Etileno en la conservación de frutas y verduras en las cámaras frigoríficas 1.0 Introducción Es sobradamente conocido que el empleo del frío en la conservación de productos perecederos como carnes, pescados, leche, frutas, etc., es imprescindible ya que a bajas temperaturas se

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

Ficha técnica de producto

Ficha técnica de producto Páginas: 1 de 5 PRODUCTO PERA INSTITUCIÓN CALIBRADA EDICIÓN 2 MARCA DOLE FECHA 14-04-15 EAN NA DUN NA TIPO DE EMBALAJE 1.- DEFINICIÓN. Peras Summer bartlett Peras PackhamsT y BDanjou Peras BBosc Peras

Más detalles

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis M. Angélica García Para lograr un kiwi rico al consumo Lo primero es cosechar con la madurez adecuada 5,8 Brix 15,5% Materia

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN

PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN NOMBRE: Citrus Limonum CARACTERÍSTICAS: El limón es de la familia de las Rutáceas, género Citrus. Es un fruto ovalado, de unos 7-12 cm de longitud, de cáscara de color amarillo

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile Factores de Postcosecha que Afectan el Desarrollo de Pardeamiento Interno en Manzanas Cripps Pink Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile UNIDAD DE POSTCOSECHA Centro de Pomáceas 1 Cripps Pink

Más detalles

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN Y SANTA ROSA. (Prunus salicina L) Alicia Feippe* Ing. Agr., Programa Frutales.

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN Y SANTA ROSA. (Prunus salicina L) Alicia Feippe* Ing. Agr., Programa Frutales. MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN Y SANTA ROSA (Prunus salicina L) Alicia Feippe* Ing. Agr., Programa Frutales. INIA Las Brujas Título: MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA 11 noviembre 2015 Taller de Difusión Proyecto 13PDTN-26762 ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA Álvaro Sepúlveda asepulveda@utalca.cl

Más detalles

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características CAMBIOS METABÓLICOS Y FISIOLÓGICOS EN FRUTAS Y HORTALIZAS Silvia Valencia Chamorro Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología Escuela Politécnica Nacional E-mail: silvia.valencia@epn.edu.ec Índice

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN Ing Agr Belén Pugh El cultivo de cerezos en Patagonia Sur Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 El desarrollo de los frutos y su semilla

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves. PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA (PDT) Implementación de la metodología

Más detalles

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6 Código: D_2001_P_201 FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: 16-06-14 Pag 1 de 6 PRODUCTO MARCA TIPO DE EMBALAJE TOSCANA PASAS BANDEJA DOLE

Más detalles

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas Mesa redonda: Fruticultura Protegida: Uso de cubiertas en frutales y vides como alternativa frente a la variabilidad climática Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas Bruno

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ENVASES DE ATMÓSFERA MODIFICADA (X-TEND

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ENVASES DE ATMÓSFERA MODIFICADA (X-TEND ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ENVASES DE ATMÓSFERA MODIFICADA (X-TEND Y PAC LIFE ) EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CEREZAS `SWEETHEART Isabel M. Tapia, María J. Rodríguez, M. Concepción Ayuso, M. Josefa Bernalte

Más detalles

La producción de palta y en general de la fruta chilena está condicionada

La producción de palta y en general de la fruta chilena está condicionada CAPÍTULO 5 Factores de Precosecha que Afectan la Postcosecha de la Palta Hass. Clima, Suelo y Manejo HETEROGENEIDAD EN POSTCOSECHA DE LOS HUERTOS DE PALTA HASS EN CHILE Bruno Defilippi, Ing. Agrónomo Ph.D.

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

EVALUACION FISICA DE LAS MUESTRAS DE MANÍ ALMACENADAS

EVALUACION FISICA DE LAS MUESTRAS DE MANÍ ALMACENADAS 34 CAPITULO III EVALUACION FISICA DE LAS MUESTRAS DE MANÍ ALMACENADAS INTRODUCCIÓN Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGyP Nº1075/94 Anexo XIII Resolución SAGyP Nº12/99),

Más detalles

PRODUCTO ANTIESCALDASNTE SCALDFREE EMPRESA NUTRIPROVE CULTIVO MANZANA VAR. GRANNY SMITH. Septiembre de 2014 EVALUACIÓN TÉCNICA

PRODUCTO ANTIESCALDASNTE SCALDFREE EMPRESA NUTRIPROVE CULTIVO MANZANA VAR. GRANNY SMITH. Septiembre de 2014 EVALUACIÓN TÉCNICA Septiembre de 2014 EVALUACIÓN TÉCNICA PRODUCTO ANTIESCALDASNTE SCALDFREE EMPRESA NUTRIPROVE CULTIVO MANZANA VAR. GRANNY SMITH Ing. Agr. M. Sc. Carlos Colavita EVALUACIÓN TÉCNICA PRODUCTO ANTIESCALDASNTE

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LA NARANJA (CODEX STAN , EMD )

NORMA DEL CODEX PARA LA NARANJA (CODEX STAN , EMD ) CODEX STAN 245 Página 1 de 6 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA DEL CODEX PARA LA NARANJA (CODEX STAN 245-2004, EMD. 1-2005) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de naranjas obtenidas de Citrus

Más detalles

UNIDAD CARACTERISTICAS NIDADI PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS DELOS. Contenidos:

UNIDAD CARACTERISTICAS NIDADI PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS DELOS. Contenidos: UNIDAD NIDADI CARACTERISTICAS DELOS PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS Contenidos: 1.4 Componentes esenciales, vitaminas, minerales, pigmentos. 1.5 Propiedades físicas y sensoriales de los alimentos. Ing. JULIAN

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-040-1993. FRUTA FRESCA. GUAYABA. (PSIDIUM GUAJAVA L.) ESPECIFICACIONES. FRESH FRUIT. GUAVA (PSIDIUM GUAJAVA L). SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

CONGELACIÓN DE LA CARNE

CONGELACIÓN DE LA CARNE CONGELACIÓN DE LA CARNE INTRODUCCIÓN (ventajas e inconvenientes) Larga conservación, calidad aceptable por meses o años Supone grandes ventajas en el aprovechamiento de la producción, en la logística de

Más detalles

ENSAYO OSKU-FRESH DELMONTE ALMACENAMIENTO DE UVA RED GLOBE CON GENERADOR SUPERIOR Y DE FONDO.

ENSAYO OSKU-FRESH DELMONTE ALMACENAMIENTO DE UVA RED GLOBE CON GENERADOR SUPERIOR Y DE FONDO. ENSAYO OSKU-FRESH DELMONTE ALMACENAMIENTO DE UVA RED GLOBE CON GENERADOR SUPERIOR Y DE FONDO. 19 Marzo a 24 de Junio de 2008 Packing Quilpue - Frigorífico San Felipe OBJETIVOS Evaluación del comportamiento

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Agregando valor a los higos

Agregando valor a los higos UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPTO. AGROINDUSTRIA Y ENOLOGÍA Agregando valor a los higos Características del higo Fruto de sabor y textura agradable Blancos o negros Prof. Dra.

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS

OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS Dr. Jorge A. Osuna García Investigador Postcosecha e Inocuidad INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla Conferencia presentada

Más detalles