CAPITULO 30 ALTERACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR DEL JOVEN DEPORTISTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 30 ALTERACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR DEL JOVEN DEPORTISTA"

Transcripción

1 CAPITULO 30 ALTERACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR DEL JOVEN DEPORTISTA Vicente Ferrer López Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Director Centro de Medicina del Deporte, Instituto Municipal de Deportes de Albacete. Profesor Fernando Santonja Medina Especialista en Traumatología y en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Profesor Titular de Universidad. Área de Fisioterapia. Facultad de Medicina, Murcia. Profesor Manuel Contreras Jordana Catedrático de Bioestadística. Facultad de Medicina, Murcia. Doctor Ignacio Martínez González-Moro Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Profesor Asociado de Fisioterapia. Universidad de Murcia. Luis Martínez Riaza Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Centro de Medicina del Deporte, Instituto Municipal de Deportes de Albacete. Margarita Carrión Varela Diplomado Universitario en Enfermería. Centro de Medicina del Deporte, Instituto Municipal de Deportes de Albacete. Pedro Antonio Serrano Gómez Médico. Máster en Salud del Escolar y Adolescente.

2 Trabajo subvencionado parcialmente por la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha por medio de una beca de investigación en Salud Pública, otorgada para el proyecto «Alteraciones del raquis y pelvis en escolares y adolescentes: su relación con la actividad físico deportiva» (D.O.C.M. n 52, 24 de julio de 1991). TABLA I DEPORTES PRACTICADOS L- INTRODUCCIÓN Está ampliamente aceptado que la práctica de reconocimientos médicos sistemáticos y protocolizados a los deportistas supone un beneficio para su salud ya que permite detectar patologías que se hayan escapado en los exámenes periódicos efectuados desde el nacimiento o que simplemente no se hayan buscado 2,8,17. Los reconocimientos médico-deportivos deben estar estructurados para que, siguiendo un determinado orden en las exploraciones, se busquen los signos que puedan poner de manifiesto las alteraciones más frecuentes y que tengan repercusión en la práctica deportiva o que la práctica deportiva pueda influir sobre estas, emitiéndose los oportunos consejos y orientaciones 2,11. Para que estos reconocimientos tengan un mayor valor deben ir dirigidos a problemas concretos y realizados por personal experimentado 4,17. El sistema cardio-respiratorio y el aparato locomotor son los órganos que más exigencia tienen durante la práctica de la inmensa mayoría de las actividades deportivas y a los que se debe dedicar especial atención en los reconocimientos médicodeportivos 18 ; en cuanto al aparato locomotor debemos destacar que el reconocimiento médico puede enfocarse a la valoración de lesiones previas (aspecto traumatológico) 9,19 o a la detección de alteraciones ortopédicas 9 ; en el presente capítulo nos vamos a centrar en estas últimas. II.- MATERIAL Y MÉTODO Hemos realizado un estudio del aparato locomotor en 926 deportistas que acudieron al Centro de Medicina del Deporte del Instituto Municipal de Deportes de Albacete. La media de edad fue de 12,91 + 2,96 años; el 88,6% (820) son varones de los cuales el 63,9% tenían menos de 14 años. Las niñas menores de 14 años fueron el 64,5%. En la tabla I mostramos los distintos deportes practicados y el número de niños según cada uno de ellos. El 35,5% de los varones y el 27% de las mujeres realizan entre 4 y 6 horas semanales de actividad deportiva; mientras que el 28,5% de los varones y el 39% de las mujeres supera las seis horas semanales. A cada uno de los deportistas se le realizó una encuesta en la que se preguntaba sobre los antecedentes familiares (padres y hermanos) de las alteraciones del aparato locomotor; de éstos el dato que más destacó es la presencia de un 3,6% de madres con escoliosis. Asimismo también se recogía la información referente a los antecedentes personales (diagnóstico anterior a nuestro estudio) de alteraciones del raquis, apreciándose que el 9% había sido ya diagnosticado de escoliosis. El 85,6% de los escolares se definía como diestro; el 12,7% como zurdo y el 1,7% como ambidiestros. Para facilitar la descripción y la sistematización vamos a considerar, en cada una de las regiones anatómicas, las distintas patologías que se deben descartar, siguiendo un orden cráneo-caudal y teniendo presente que las alteraciones axiales y la patología músculo-tendinosa son las que más nos deben interesar. III.- RESULTADOS 1.- RAQUIS 1.1 PLANO FRONTAL En este plano el raquis normal debe carecer de curvas, la aparición de alguna puede deberse a una actitud escoliótica o a una verdadera escoliosis estructurada. La exploración, realizada en bipedestación, consiste en la búsqueda de desniveles o asimetrías, junto a la inspección de la presencia de protrusiones del -371-

3 tórax y/o escápulas. El primer desnivel a descartar es el de los hombros, hemos hallado un 49,9% de desniveles, siendo más frecuente encontrar el hombro izquierdo a mayor altura que el derecho, aunque la mayoría eran inferiores a 1 cm. Cuando el desnivel lo buscamos en el ángulo inferior de las escápulas, observamos que el 60,9% están niveladas; en las que esto no ocurre, la más alta corresponde a la izquierda (24% frente al 15,1% de escápulas derechas más elevadas). Un triángulo del talle asimétrico lo encontramos en el 42,1% de nuestros jóvenes, con un predominio de aplanamiento del izquierdo (21 %) sobre el derecho (13,1%). En el 97,9% de los casos no hemos encontrado protrusión de ningún hemitórax, siendo las protrusiones izquierdas más frecuentes que las derechas (0,6% frente al 1,5% del total de escolares explorados). Para descartar que los desniveles y asimetrías anteriormente citados se deban a una dismetría de los miembros inferiores, se explorará la pelvis buscando un desnivel en su plano frontal; para ello, con el sujeto en bipedestación, con las rodillas extendidas y ambos talones apoyados, palparemos ambas espinas ilíacas anterosuperiores y crestas ilíacas, posteriormente, con un nivel de brazos articulados se valorará la existencia de báscula pélvica. En la tabla II mostramos los resultados obtenidos con esta maniobra. TABLA II DESNIVEL DE PELVIS Ante la presencia de una dismetría es preciso nivelar la pelvis con la plantilla adecuada antes de valorar el raquis. Si tenemos un nivel con dispositivo que cuantifique la altura del desnivel, nos orientará sobre la plantilla a utilizar. Para seguir con la exploración del raquis, palparemos las apófisis espinosas de las vértebras, marcándolas con un rotulador, de esta forma obtendremos un dibujo bastante aproximado de la linealidad del raquis y utilizando una plomada, que penda desde la séptima vértebra cervical (C 7 ) podremos obtener las flechas laterales e identificar, con aceptable aproximación, las curvaturas, su localización y ápex. Para diferenciar entre una actitud escoliótica y una escoliosis estructurada (en ambas situaciones se observan curvas al colocar la plomada sobre el raquis), se realiza el Test de Flexión Anterior del Tronco (Test de Adams). Esta maniobra consiste en invitar al sujeto a que flexione el tronco, con los brazos colgando, las palmas mirándose y las rodillas extendidas; el explorador se coloca detrás del deportista y, observa el comportamiento del raquis, buscando la aparición de una giba o saliente paraespinal. Hemos encontrado que el 25,4% de los deportistas estudiados (12,9 años de media) portaba un giba en el lado derecho y el 32,5% en el izquierdo. El mayor número de gibas es de 3 a 5 mm (65%) lo que no es de interés, como recientemente demostró Hernández Cabrera en su Tesis Doctoral 5. Si es preciso estudiar a partir de los 5 mm. de giba, aunque se solicitará radiografía cuando exista una flecha lateral y siempre se solicitará cuando la giba sea mayor o igual a 10mm., lo que en nuestro estudio representó el 3,5% de los escolares. En cuanto a la localización de la giba, destacamos que el 52,7% de las derechas se localizan entre T 6, T 7 y T 8 especialmente en T 7 ; mientras que en el lado izquierdo son más numerosas en T 6 y el 32,6% lo hacen entre T 5,T 6 y T 7. En el lado izquierdo aparece un predominio de salientes parespinales o gibas lumbares (18,5% de los explorados) al compararlo con el lado derecho (6,9%). Con los datos de la exploración clínica consideramos que el 44,2% de nuestros deportistas es absolutamente normal, el 30,6% presenta una actitud escoliótica, algunas de las cuales son susceptibles de observación, puediéndoseles plantear medidas de higiene postural; el 15,9% son escoliosis secundarias, en las que el tratamiento se enfocará a la causa que las produce (dismetría de miembros inferiores) y el 9,3% se consideran que son portadores de escoliosis estructuradas, por lo que debe completarse el estudio con las radiografías apropiadas y acudir a un especialista para su tratamiento y seguimiento. Al analizar la presencia de escoliosis en función de la edad, se observa que existe una tendencia a que las escoliosis estructuradas se presenten en los mayores de 14 años, mientras que en los menores de esta edad la columna sea normal en el plano frontal, lo que se muestra en la tabla III. Si en los 924 deportistas estudiados pusiéramos como criterio, para solicitar un estudio radiográfico anteroposterior de la columna, la presencia de un flecha frontal mayor de 10 mm, un desnivel pélvico de más de un centímetro, desnivel de hombros/escápula y/o asimetría del pliegue del talle, se hubieran realizado un total de 204 radiografías (22,1%). La inclusión del estudio frontal de la columna en -372-

4 TABLA III TABLA DE CONTINGENCIA RAQUIS FRONTAL/ EDAD TABLA IV ÍNDICES CIFÓTICO Y LORDÓTICO SEGÚN GRUPO DE EDAD los exámenes de salud ha sido cuestionada por el elevado costo que supone, el gran número de falsos positivos que generan los métodos de exploración utilizados y la falta de criterios que definan las edades óptimas de exploración 6, asi como de los criterios de derivación al especialista y sus tratamientos 12. A pesar de esto, es sistemáticamente estudiado en los exámenes de Salud Escolar en 1 o, 5 o y 8 o de la EGB antigua 13, aunque pueda achacarse una falta de entrenamiento de muchos exploradores, adecuada canalización de las sospechas diagnósticas y conocimiento de los aciertos y fallos cometidos. 1.2 PLANO SAGITAL El raquis normal posee unas curvas fisiológicas en el plano sagital: lordosis cervical, cifosis dorsal y lordosis lumbar. Las alteraciones consisten en el aplanamiento o rectificación de las curvas fisiológicas o los incrementos de las mismas. En la exploración vamos a tratar de cuantificar clínicamente los grados de cada una de estas curvas y definir si son o no compatibles con la normalidad. De los distintos métodos que existen, realizamos la toma las flechas sagitales por su rapidez, sencillez de ejecución e interpretación y su aceptable correlación con los estudios radiográficos 14. Lo primero es la inspección lateral del raquis con el deportista en bipedestación y en su actitud habitual, sin forzar la postura ni adoptar correcciones de la misma. Seguidamente se determinarán las flechas sagitales (cervical, torácica, lumbar y sacra) con la ayuda de una plomada y una regla milimetrada. Su sistemática ya ha sido explicada en otro capítulo de esta obra; resumidamente consiste en acercar la plomada hasta que contacte con áreas del sujeto a explorar, lo más frecuente es que sea en la región dorsal (81% de los varones y 78% de la mujeres); o en la sacra (26,8% de varones y 36,8% de la mujeres). En un escaso porcentaje se produce el contacto simultáneo en ambos puntos. Una vez obtenido el punto de contacto en la región dorsal (flecha torácica), se miden las flechas cervical, lumbar y sacra. Si el punto de contacto sólo es en la región sacra, se medirá la distancia desde la plomada al punto de máxima convexidad dorsal (flecha torácica). Los valores de flecha cervical superiores a 60 mm los hemos encontrado con mayor frecuencia en los varones. El 57,6% de la mujeres y el 44,3% de los varones muestran valores de flecha lumbar superiores a 40 mm, mostrándose una tendencia a que los varones obtengan los valores inferiores a 40 mm. Con los valores de las flechas sagitales se pueden obtener los índices cifótico (IC) y lordótico (IL) 16, y a partir de sus valores podemos considerar la normalidad, rectificación o aumento de las curvas. Para hallar estos índices es imprescindible que la flecha torácica y/o la sacra sean igual a cero; en el caso que (por interferencia de la ropa interior o causa anatómica) ninguna flecha sea igual a cero, se restará a todas ellas el valor de la flecha con menor valor. El índice cifótico se define con la expresión: IC = Fe + Fl + Fs / 2 Si FT = 0 Se considera clásicamente que la normalidad se encuentra entre 30 y 55 (el 53,3% de nuestros varones y el 57,6% de nuestras mujeres); valores inferiores a 30 indican una probable rectificación del raquis dorsal (8,5% y 16% de los varones y mujeres respectivamente); mientras que los valores superiores a 55 sugieren la existencia de una cifosis (38,2% de los varones y 25,4% de las mujeres) en prepúberes. En púberes ha de ser mayor de 65 (Tabla IV). El índice lordótico se obtiene a partir de la flecha lumbar y mediante la siguiente expresión: IL = Fl - 1/2 Fs Si FT = 0 Su normalidad se encuentra con valores entre 20 y 40 (76,4% de los varones y 66% de las mujeres de nuestro estudio); los valores superiores a 40 indican hiperlordosis (17,3% y 29,3% de varones y mujeres respectivamente); un IL inferior a 20 se relaciona con una rectificación de la lordosis lumbar que aparece en -373-

5 el 6,3% de los varones y 4,7% de las mujeres (Tabla IV). En los deportistas que se observan valores de la curva cifótica por encima de la normalidad, antes de etiquetarlos como portadores de una cifosis, es conveniente estudiar el comportamiento del raquis ante un intento de autocorrección; es decir, tratando de ver si cambiando la postura del sujeto, se corrigen dichos índices y por tanto las curvas anormales que mostraban, siendo así diagnosticados de actitud cifótica reductible con la autocorrección 15. Las flechas en autocorrección se toman igual que en la actitud habitual pero invitando al sujeto a que «se estire al máximo» y corrija su cifosis, con ello suele disminuir notablemente la flecha cervical y por tanto el índice cifótico. El índice lordótico apenas debe variar con la autocorrección. La flecha cervical media en actitud habitual en los varones es de 51, ,19 mm y en autocorrección 33,89 + 8,26 mm. En las mujeres es de ,66 mm y 34,19 ± 14,55 mm respectivamente. La media de los índices cifóticos, en actitud habitual, en los varones es de 52, ,62 y en autocorrección de 33,45 ± 12,99. En mujeres es de 47,50 ± 14,26 en actitud habitual y 29,78 ± 11,77 en autocorrección. Se observa una tendencia a que los índices cifóticos inferiores a 55 aparezcan en los menores de 14 años; mientras que los valores superiores se den en los mayores de 14 años, lo que se explica por el incremento lógico de la cifosis con el crecimiento y al mayor número de hipercifosis en la pubertad. En cuanto al índice lordótico, los deportistas mayores de 14 años tienden a tener índices superiores a 40 y los de menos de esta edad valores inferiores (ver tabla IV). 2.- PELVIS En el plano sagital debe buscarse el equilibrio de la pelvis y descartar la presencia de alteraciones que puedan repercutir sobre las curvas de la columna vertebral; estas alteraciones son la retro versión y anteversión pélvica. Clínicamente se puede valorar la posición de la pelvis analizando la relación entre la espina ilíaca ántero-superior (EIAS), la cresta ilíaca y la espina ilíaca póstero-superior (EIPS). Se considera normal cuando las prolongaciones horizontales de los puntos de las espinas ilíacas sobre la línea medio axilar, mantenga a la de la EIPS por encima de la EIAS y la distancia entre ambas sea similar a la distancia desde la cresta ilíaca a la proyección de la EIPS. Con este criterio hemos hallado un 40% de pelvis equilibradas; mientras que en el 3,4% detectamos una anteversión pélvica y en el 56,6% una retroversión pélvica. Definimos la retroversión cuando la distancia desde la cresta ilíaca a la proyección de la EIPS es mayor que la distancia desde este punto a la proyección de la EIAS. Lo contrario indica una anteversión pélvica. 3.- MUSCULATURA ISQUIOSURAL La patología que debemos descartar, por su repercusión sobre el raquis y la pelvis, es su cortedad o acortamiento funcional. La exploración que nos determina el grado de extensibilidad de estos músculos es el test EPR o de la elevación de la pierna recta. Se realiza en decúbito supino sobre una camilla y se procede a la flexión unilateral de la cadera, manteniendo la rodilla en extensión y evitando la retroversión de la pelvis, hasta que el dolor o la tirantez impidan seguir el movimiento o la basculación de la pelvis nos obligue a detenerlo. Se mide el ángulo que forma el miembro inferior con la horizontal, anotándose los grados. Consideramos que ángulos iguales o superiores a 75 son la normalidad y lo encontramos en el 58,5-56,4% (pierna derecha e izquierda respectivamente) de los varones y en 80,2% de las mujeres. Los ángulos entre 61 y 74 suponen una cortedad de grado I que es más propio de varones (29,9-29,6% de ellos) y 12,8% de las mujeres. El grado II, son las cortedades con EPR igual o inferior a 60, en los varones aparece en un 11,6% en la derecha y en un 14% en la izquierda y en mujeres en el 7 %. Al ser la elasticidad una característica que se pierde con la edad es necesaria la realización de ejercicios para mejorarla, especialmente cuando se detectan cortedades en edades tempranas. Cuando la cortedad es importante debe remitirse al especialista para valorar las repercusiones sobre la pelvis y columna, realizándose el tratamiento rehabilitador oportuno o planteándose la cirugía cuando no se obtengan mejorías y existan marcadas repercusiones. Otro test utilizado para valorar esta cortedad funcional es la cuantificación de la distancia desde los dedos de la mano a los pies; se realiza en sedentación, invitando a la persona a que efectúe una flexión del tronco con las rodillas extendidas y los tobillos a 90 ; se mide la distancia entre los dedos de las manos (que tratan de sobrepasar los pies) y la tangente de la planta de los pies. Considerando la normalidad en + 5 cm, la hallamos en el 46% de los varones y 31,1% de las mujeres; valores superares a 5 cm y por lo tanto normales, se encuentran en el 23,3% de los varones y 41,5% de las mujeres. Los casos en los que los dedos de la mano quedan a más de 5 y menos de 15 cm de los pies son el 27,6 % de los varones y 17,0% de las mujeres, cortedades superiores a los 15 cm se ven en -374-

6 el 3,1 % y 1,9% de varones y mujeres respectivamente. Resumiendo los datos anteriores, se observa que más del 80% de las mujeres alcanzan las teóricas cifras de normalidad, mientras que sólo lo alcanzan el 61% de los varones. Globalmente el 35,6% de nuestros deportistas presentan una cortedad grado I y el 16,3 % de grado II. Ya se ha comentado que la cortedad de los músculos isquiosurales puede repercutir sobre la columna vertebral. Una exploración sencilla y que puede orientar sobre la disposición de la pelvis es la medición del denominado «ángulo lumbo-horizontal en flexión» (L-Hfx). Para ello, con el sujeto en la misma posición que para la determinación de la distancia dedosplanta, y aprovechando el momento de máxima flexión, se mide el ángulo que forma la pelvis y columna lumbar con la horizontal. Los 90 indican la verticalidad, medidas superiores muestran retro versión de la pelvis. Cuanto mayor sea el ángulo «L-H» indica mayor retroversión y más frecuente es la presencia de inversiones de la lordosis lumbar. Observamos que los varones muestran ángulos mayores que las mujeres, el 26% de ellos y el 14,7% de estas tienen más de 115. Mientras que en el 50% de las mujeres y en el 25,7% de los varones el ángulo es inferior a los 100, lo que consideramos como normal. Existe una tendencia estadística a que las mujeres tengan ángulos inferiores a los varones (Tabla V), es decir a una mejor disposición de la pelvis. En nuestro estudio hemos recomendado al 17,5% de los deportistas la realización de una proyección radiográfica lateral de raquis lumbar y de la pelvis en sedentación, con las rodillas extendidas y en máxima anteversión pélvica y lordosis lumbar, o proyección «Tónica-II», para comprobar si la cortedad marcada (grado II) se acompaña de repercusiones sobre la columna. TABLA V 4.- OTRAS ALTERACIONES MUSCULARES El acortamiento bilateral del músculo psoas se ha observado en el 22,9% mientras que acortamientos unilaterales han sido muy escasos (0,7% derecho y 0,4% izquierdo), lo que coincide con el estudio de Hellsing 5. Sus repercusiones no están claramente establecidas pero en principio, estas cifras aconsejan recomendar sencillos ejercicios de estiramiento. La fibrosis glútea es otra patología muscular, menos frecuente que la cortedad isquiosural (la hemos observado sólo en el 0,6% de los reconocimientos), que se caracteriza por una limitación en la flexión de la cadera, dificultad en la aducción o en la abducción (según las fibras afectadas), imposibilidad para sentarse o agacharse sin separar las rodillas y depresión músculo-cutánea por detrás del relieve del trocánter mayor. 5.- MORFOTIPO TORSIONAL Hallamos que el 88,1% de los sujetos explorados tiene su morfotipo de los miembros inferiores normal, mientras que el morfotipo torsional con rótulas «bizcas» convergentes (probable antetorsión femoral) se presenta en el 7% y con rótulas divergentes, sorprende que ascienda al 4,9%. 6.- DESALINEACIONES DE LOS MIEMBROS INFERIORES El concepto de normalidad del plano frontal de los miembros inferiores es evolutivo a lo largo del tiempo. La exploración se realiza en bipedestación con las rótulas al frente para corregir las alteraciones torsionales y aproximando los miembros hasta que contacten las rodillas y/o los maleolos tibiales. Se mide la distancia intercondílea o intermaleolar en centímetros. Se denomina genu valgo cuando no contactan los maleolos (17,2%) y genu varo cuando se mantienen separados los cóndilos (10%). En la tabla VI mostramos las distancias medidas. ÁNGULO "L-H EN FLEXIÓN" TABLA VI ALTERACIONES FRONTALES RODILLAS X 2 = 9,

7 La disposición normal en el plano sagital supone la extensión completa de la rodilla; limitaciones a esta extensión dan lugar al genu flexo, mientras que la mayor amplitud articular se conoce como genu recurvatum, que puede deberse a laxitud de las estructuras posteriores de la rodilla. El genu recurvatum puede cuantificarse en grados o en centímetros; nosotros lo valoramos midiendo la distancia que existe entre la camilla sobre la que se acuesta en decúbito supino el sujeto y su talón; para ello se tracciona al máximo del pie hacia arriba, manteniendo la cara posterior de la rodilla apoyada sobre la camilla y se mide la distancia antes citada. El 46% de los varones tiene menos de 2 cm y el 7% supera los 5 cm de recurvatum. En las mujeres es el 18% las que superan los 5 cm y el 25% las que no llegan a los 2 cm. Observamos que es en las mujeres donde existe una tendencia a mostrarse los valores más altos de laxitud articular. Tras la exploración clínica de las rodillas se ha sugerido al 6,3% de los deportistas que es conveniente la realización de un estudio radiográfico para confirmar el diagnóstico de las alteraciones halladas. 7.- MORFOLOGÍA DEL PIE Y HUELLA PLANTAR La morfología de pie normal la encontramos en el 79,2% de los deportistas, el pie cavo en 13,6% y el plano en el 7,3 %. Al analizar la huella plantar mediante el podoscopio observamos un 66% de huellas normales; las distintas alteraciones las mostramos en la tabla VII. La aparición de una desalineación en el eje posterior del pie, formado por el tendón de Aquiles y el calcáneo (Línea de Helbing), puede ser en forma de varo o de TABLA VII HUELLA PLANTAR valgo. Hemos encontrado la normalidad en el 62,7%; valgo bilateral en el 24,9% y varo bilateral en el 7,3%. En el pie derecho se ha encontrado sobrecarga en un solo metatarsiano en el 17,8% de los escolares y en varios metatarsianos en el 13,6%. En el pie izquierdo los porcentajes han sido similares (19,3% y 12,9%). Las sobrecargas múltiples son más frecuentes en los mayores de 14 años (29%) que en los menores de esta edad (4,6%). IV.- PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO DEL APARATO LOCOMOTOR Las exploraciones que se realicen con el fin de detectar alteraciones del aparato locomotor en los reconocimientos médicos a deportistas deben poseer ciertas condiciones 1 entre las que destacaríamos las siguientes: a) Los datos deben recogerse en una ficha fácil de cumplimentar. b) No precisar de un material sofisticado y de difícil adquisición. c) Posibilidad de entregar una copia o informe a la familia y/o entrenador. d) Que se puedan comparar los datos obtenidos en diferentes épocas para valorar su evolución. Es necesario unificar los criterios en los controles médico-deportivos, especialmente los realizados en edad escolar 3, para disponer de la suficiente información sobre el estado de salud del niño. Esta necesidad de recoger un mínimo de datos y su correcta valoración se hace extensiva a toda la población que practique una actividad deportiva debiéndose ajustar a su edad y características 7. Un aspecto discutido es la frecuencia con la que se deben realizar estos examen de salud, la Academia Americana de Pediatría recomienda realizarlos cada 3-4 años, aunque hay autores que prefieren intervalos más cortos 20. El tiempo dedicado a cada deportista debe ser el suficiente para valorar sus antecedentes y realizar las exploraciones previstas, debiéndose comentar los hallazgos y recomendaciones (exploraciones complementarias, terapéuticas, etc.) tanto al niño como a sus acompañantes (padres o entrenador) 7. Los antecedentes familiares y personales se pueden recoger mediante un cuestionario en el que los padres del niño respondan a preguntas concretas, que posteriormente son valoradas por el médico que realiza el examen 17. Para que una patología merezca la pena buscarse de forma rutinaria precisa cumplir una serie de requisitos: elevada prevalencia, posibilidad de actuación, existencia de repercusiones, rapidez de la exploración -376-

8 de sospecha, bajo coste económico de la misma y aceptación por el paciente. Tras el análisis de nuestros resultados encontramos que la cortedad de la musculatura isquiosural junto con las desalineaciones raquídeas del plano sagital son las de mayor frecuencia de presentación. La prueba para separar la población normal de la supuestamente patológica en ambos casos es sencilla de realizar, rápida y no suele ocasionar rechazo por la población. Además son conocidas las repercusiones a largo plazo de las hipercifosis e hiperlordosis (aisladas o asociadas) en forma de dorsalgias y lumbalgias y estructuración (capítulo 23). También de la cortedad isquiosural (capítulo 25) al predisponer a la inversión dinámica del raquis lumbar y las hipercifosis (postural o estructuradas) como las más destacadas. Y lo más importante, es la posibilidad de actuación sobre ellas, que es factible en muchas ocasiones con sencillas medidas (higiene postural y cinesiterapia) al detectarse muy tempranamente. Todas estas circunstancias nos hacen recomendar muy insistentemente que se incluyan el estudio de estas patologías (con las exploraciones que indicamos u otras) tanto en los reconocimientos médico-deportivos durante el crecimiento, como en los escolares. Respecto a la escoliosis, deformidad menos frecuente que las anteriores aunque con repercusiones mucho más graves, se han realizado múltiples estudios en relación a prevalencia, detección, tratamiento, etc.. Es una patología sobre la que existe una concienciación de la sociedad e instituciones sanitarias a pesar de NO cumplir varios de los preceptos para realizar programas de detección, pero parece lógico que se siga con los mismos porque se ha visto con el paso de los años un mayor porcentaje de frecuencia, pero de menor gravedad. Respecto al músculo psoas, la frecuencia de su cortedad es muy elevada aunque faltan muchos aspectos por conocer: graduación de gravedad, repercusiones sobre raquis y pelvis, relación con la hiperlordosis o respuesta al tratamiento entre otras cuestiones. Por la sencillez con la que se detecta, en principio, puede incluirse optativamente en el reconocimiento del aparato locomotor. Futuros trabajos aclararán las cuestiones anteriores y si es o no preceptivo su estudio en deportistas. Los miembros inferiores suelen ser explorados en los reconocimientos de Salud Escolar, sobre todo su disposición en el plano frontal. No son conocidas realmente sus repercusiones futuras, sí existe relación con complejos en la adolescencia sobre todo en el sexo femenino, aunque su tratamiento, salvo las indicaciones quirúrgicas, esta poco establecido y es mal aceptado. Por lo tanto no son necesarios programas de detección, puesto que los casos muy acentuados (más de 8-10 cm) ya suelen consultar los padres a su especialista. Respecto a los pies, algo más del 30% presentan alteraciones de la huella, aunque es conocido que muchas de ellas pertenecen a pies normales. Las marcadas patologías de los pies no son frecuentemente encontradas. Por el contrario, las que se ven no suelen producir alteraciones para la vida cotidiana y el deporte de ocio. Otra cosa es en deportistas jóvenes con buena proyección o en los de élite, que desalineaciones del pie moderadas pueden tener repercusiones con la práctica deportiva intensa. BIBLIOGRAFÍA 1.- CASASA JM. Manual de exámenes de aptitud deportiva. An Esp Pediatr 1990; nov: COMMITEE ON SPORTS MEDICINE. Recommendations forparticipationin competitive sports. Pediatrics 1988; 81(5): ESTRUCH MASSANA E, PONS SALA V. Utilidad de la revisión médica escolar en la valoración de la aptitud médicodeportiva. Monografías Médicas JANO 1988; 2(2): GOLDBERG B, SARANITI A, WITMAN P, GAVIN M, NICHOLAS JA. Preparticipacion sports assessment. An objetive evaluation. Pedriatics 1980; 66(5): HELLSING AL. Tightness of Hamstring and psoas major muscles. A prospective study of back pain in young men duringtheirmilitaryservice.upsjmedsci 1988; 93(3): HERNÁNDEZ CABRERA JA. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, JIMÉNEZ DÍAZ JF, ORTEGA SÁNCHEZ PINILLA R. Reconocimiento médico-deportivo en unidades. Medicina Militar 1990; 46(6): LINDER CW, DURANT RH, SEKLECKI RM, STRONG WB. Preparticipation healt screening of young athletes. Am J Sports Med 1981; 9(3): LIST DG, LEVY R, ROBBINS L, ALLEGRANTE JP. An information book for a school musculoskeletal screening program. Journal of School Health 1994; 64(4): LYNN M, LINDAMAN MD. Physician care for interscholastic athletes in Michigan. Am Journal SportsMedl991; 19(1): MARTÍNEZ I. Orientación Deportiva. Indicaciones y contraindicaciones. En: Santonja F, Martínez I, eds. Valoración Médico Deportiva del Escolar. Murcia: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Murcia, 1992;

9 12.- MERCHANTE T, REY M. Valoración del programa de salud escolar en relación con la detección de deformidades vertebrales. Atención primaria 1992; 9(5): NAVARRO JA. Resultados del Reconocimiento Médico con el Programa de Salud Escolar. En: Santonja F, Martínez I, eds. Valoración Médico Deportiva del Escolar. Murcia: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Murcia, 1992; SANTONJA F. Exploración clínica y radiográfica del raquis sagital. Sus correlaciones. (Premio Somucot 1991). Murcia: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Murcia, SANTONJA F. Valoración del aparato locomotor del deportista. En: Ferrer V, Martínez L, eds. Apuntes de Medicina Deportiva. Albacete: Diputación de Albacete, SANTONJA F, MARTÍNEZ I. Clínica y exploración de las alteraciones axiales del raquis y pelvis. En: Santonja F, Martínez I. Valoración Médico Deportiva del Escolar. Murcia: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Murcia, SHAFFER TE. The health examination for participation in sports. Pediatric annals 1978; 7(10): SMTTH JN. Medical Issues in Sports Medicine. Pediatrics in review 1981; 2(8): STRONG WB, LINDER CW. Preparticipation health evaluation for competitive sports. Pediatrics in review 1982; 4(4): WOOD IR. New approach to athletic physicals. Journal of School Health 1987; 57(8):

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA.

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA. TALLER DE EXPLORACIÓN. Capacitación para la detección de lesiones por el pediatra de AP. Dra. Marta Salom Taverner Ortopedia y Traumatología Infantil drasalom@gmail.com - Anamnesis - Examen físico - Pruebas

Más detalles

Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro de Medicina del

Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro de Medicina del FACTORES PRO ÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR E EL DEPORTISTA ESPAÑOL DE ALTA COMPETICIÓ Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro

Más detalles

ESCOLIOSIS CÓDIGO M41 M411 M412 M413 M414 M415 M418 M419

ESCOLIOSIS CÓDIGO M41 M411 M412 M413 M414 M415 M418 M419 CÓDIGO M41 M411 M412 M413 M414 M415 M418 M419 CÓDIGO L02 L03 L04 CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades - OMS Escoliosis Escoliosis idiopática juvenil Otras escoliosis idiomáticas

Más detalles

TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER

TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER María Ruiz Martín (Complejo Asistencial Universitario de Palencia), Pascual García- Herrera Taillefer ( HU Carlos Haya), Cristina Bravo Bravo(

Más detalles

Escoliosis. Exploración. 1. Inspección. F. Santonja E. Ortín P. Andújar

Escoliosis. Exploración. 1. Inspección. F. Santonja E. Ortín P. Andújar Sección 11 116 Escoliosis F. Santonja E. Ortín P. Andújar 776 Es una desviación tridimensional de la columna vertebral, donde existe desviación lateral, modificación de la estática sagital del raquis y

Más detalles

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL) ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL) Estudio radiológico de la columna vertebral en plano sagital CHUA 2012 1 AUTORES: BAQUERO NICOLÁS, INMACULADA CHIRLAQUE

Más detalles

DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA

DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA ESCOLIOSIS CIFOSIS ESCOLIOSIS DEFINICIÓN CURVA EN PLANO FRONTAL VALOR ANGULAR > 10º ROTACIÓN DEL CUERPO VERTEBRAL GIBOSIDAD Scolisis

Más detalles

Evaluación Postural. Juan Francisco Nicastro Trapaglia

Evaluación Postural. Juan Francisco Nicastro Trapaglia Evaluación Postural Juan Francisco Nicastro Trapaglia Definición de Postura Consiste en la distribución de la masa corporal en relación con la gravedad, sobre una base de sostén. Esta última incluye todas

Más detalles

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud. Fichas de ejercicios de Relajante Lumbar Lumbar Plus www.mutuabalear.es cuidamos tu salud RELAJANTE LUMBAR Relajación plantar Basculación pélvica 3 Movilización neuromeningea 4 Movilización neuromeningea

Más detalles

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL AUTORES: BAQUERO NICOLÁS, INMACULADA CHIRLAQUE PICÓ, LUIS CRUZ GONZÁLEZ, TERESA DOMENECH MOYA, CATALINA FERNÁNDEZ VALCÁRCEL, RAQUEL GARCÍA

Más detalles

Desviaciones de la columna vertebral

Desviaciones de la columna vertebral Desviaciones de la columna vertebral Ana M.ª Bueno Sánchez Septiembre 2016 1 La columna vertebral normal Consideraciones anatómicas En la ontogénesis del ser humano, cuando tenemos un día de vida, nuestro

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 2 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

Ejercicios de movilidad articular

Ejercicios de movilidad articular Ejercicios de movilidad articular Tren inferior Tobillo Descripción de la ejecución: acercamiento de la punta del pie hacia la parte anterior de la tibia. Errores frecuentes y criterios de corrección:

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles

1 Columna y pelvis 17

1 Columna y pelvis 17 1 Columna y pelvis 17 Columna y pelvis PRUEBA DE SPURLING Objetivo: Valorar la afectación de las raíces nerviosas cervicales. Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra. Posición

Más detalles

PATOLOGÍ A DE LA COLUMNA VERTEBRAL

PATOLOGÍ A DE LA COLUMNA VERTEBRAL PATOLOGÍ A DE LA COLUMNA VERTEBRAL Escoliosis Valoración del paciente con escoliosis. La escoliosis se define como la desviación de la columna vertebral en el plano frontal. La escoliosis verdadera o estructurada

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 3 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA APLICADA AL YOGA 1º

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA APLICADA AL YOGA 1º INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA APLICADA AL YOGA 1º TEMA 2 ANATOMÍA DE LA ESTÁTICA Y EL MOVIMIENTO DEL CUERPO Planos y ejes de movimiento: - Plano frontal que divide en mitad anterior y posterior al cuerpo.

Más detalles

PODOLOGÍA INFANTIL UNA VISITA DESDE PEQUEÑOS PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS

PODOLOGÍA INFANTIL UNA VISITA DESDE PEQUEÑOS PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS PODOLOGÍA INFANTIL UNA VISITA DESDE PEQUEÑOS PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS Siempre es aconsejable vigilar el desarrollo y el cuidado de los pies de nuestros hijos en pleno crecimiento.

Más detalles

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES 1 LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES COLUMNA NORMAL Se compone de 33 vértebras o segmentos óseos. Ellos están alineados verticalmente uno encima del otro, y sostenidos por músculos y ligamentos. Los

Más detalles

Escoliosis y elección de postura

Escoliosis y elección de postura Escoliosis y elección de postura PH.-E. SOUCHARD Como siempre esta elección se efectúa en función de la tabla conocida por todos los RPGistas (Fig.1). Establecida para poner particularmente en evidencia

Más detalles

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. 1. Los ejercicios basados en el Método Pilates, proporcionan:

Más detalles

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL FUTBOL DEPORTE QUE SE JUEGA CON LOS PIES PODOLOGO PROFESIONAL QUE CUIDA LOS PIES El pie es el primer eslabón de la cadena cinética Cualquier alteración tanto en la estructura,

Más detalles

treballs origináis / trabajos originales

treballs origináis / trabajos originales treballs origináis / trabajos originales F. Santonja Medina*; R Andújar Ortuño**; I. Martínez González Moro" * Universidad de Murcia ** Hospital General de Albacete RESUMEN El Síndrome de Isquiosurales

Más detalles

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN I JORNADES SOBRE PREPARACIÓ FÍSICA EN PILOTA VALENCIANA 27-28 Nov 2015 - Vinalesa Pablo Gómez Contreras ÍNDICE 1. BATERÍA DE TEST FUNCIONAL MOVEMENT SYSTEM COMO HERRAMIENTA DE

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos

Más detalles

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física de forma moderada y con regularidad se ha convertido en un hábito saludable

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 4 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

EVALUACIÓN DE POSTURA GUIA PRÁCTICA N 19

EVALUACIÓN DE POSTURA GUIA PRÁCTICA N 19 Sistema Integrado de Gestión EVALUACIÓN DE POSTURA Versión 3 Código: IV.4.1.19.03.24 Proceso: INVESTIGACION - IV Febrero de 2016 Página 2 de 15 1. OBJETIVO Explicar de manera detallada el proceso de la

Más detalles

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA NEUROCIRUGÍA LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES. OBJETIVOS CONCRETOS Realizar exploración clínica de dolor lumbar/ cervical y radicular, identificando

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

Síndrome de los isquiosurales cortos

Síndrome de los isquiosurales cortos Cap233 7/6/06 09:27 Página 1063 Sección 22 Capítulo 233 F. Santonja, V. Ferrer, P. Andújar Es la disminución de la extensibilidad de la musculatura posterior del muslo. Su etiología es desconocida. Aparece

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL 1. Cuántas vértebras forman la columna vertebral? a. 24 26 b. 28 30 c. 33 34 d. 36 37 2. Cuántas curvaturas tiene la columna vertebral, si miro a la persona de lado? a. 1

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos.

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Que día a día formaron mi carácter de mujer. A mis profesores que con

Más detalles

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial. Deformidades de columna.- Prof. Dr. Alejandro Cuneo Clínica de Traumatología y Ortopedia Pediátrica Prof. Dr. Alejandro Cuneo Facultad de Medicina. UdelaR. - Escoliosis DEFINICIÓN: La escoliosis es una

Más detalles

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Salud postural TRATAMIENTO DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Dolor de cabeza Problemas de la vista y de la audición Problemas craneo mandibulares

Más detalles

Caso Clínico. Exámenes: Evaluación:

Caso Clínico. Exámenes: Evaluación: Caso Clínico Paciente de 8 años, ingresa el 5/2011 a la consulta derivado por presentar escoliosis toráxico izquierda - lumbar derecha y con múltiples dolores en la espalda. Inhalación por la boca y ronquidos

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR

DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR 0 Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS

Más detalles

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Página 1 de 6 CAMBIOS POSTURALES 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al

Más detalles

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS (15 horas) Programa oficial 2013/14 Introducción Las grandes posibilidades terapéuticas de la técnica hacen necesario la profundización

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA MEDICIONES RADIOGRÁFICAS EN ORTOPEDIA Lectura No. 5 Dr. R. Pérez Andrés Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona INDICACIONES Las mediciones radiográficas en radiología ortopédica pueden ser necesarias

Más detalles

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA CURSO INTENSIVO DE OSTEOPATIA ESTRUCTURAL Módulo 1 1 Generalidades: Historia de osteopatía. Principios de osteopatía (Principios de Still). - Conceptos de Osteopatía (Tipos de Manipulaciones). - Diagnóstico

Más detalles

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL Columna Vertebral Inspección Pida al paciente que se desnude, observando los movimientos, cambios de coloración, lipomas, manchas vellosas, manchas café con leche, la postura, inclinación de hombros, la

Más detalles

Cortedad isquiosural y actitud cifótica lumbar

Cortedad isquiosural y actitud cifótica lumbar Selección, 2003; 12 (3):150-154 Ortopedia Cortedad isquiosural y actitud cifótica lumbar F. Santonja Medina, A. Pastor Clemente Hamstring shortness syndrome (SHH) and lumbar kiphotic attitud Resumen Summary

Más detalles

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA 1. QUÉ ES LA OSTEOPRAXIA? La Osteopraxia es un sistema natural de técnicas para la columna vertebral y otras articulaciones, incluyendo órganos, vísceras, sistema circulatorio,

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas de la columna vertebral son muy variadas. No comentaremos las anomalías asociadas a defectos de cierre del tubo neural, con clínica fundamentalmente

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 5 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

Exploración clínica del plano sagital del raquis

Exploración clínica del plano sagital del raquis 5 (2):88-l02,1996 Selección Ortopedia y Deporte Exploración clínica del plano sagital del raquis L. Serna García*, F. Santonja Medina** y A. Pastor Clemente*** Clinical exploration of the spine sagital

Más detalles

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN Las posturas forzadas y los sobreesfuerzos sobre el sistema musculo esquelético pueden deteriorar los tejidos que cubren las articulaciones. Estos ejercicios y estiramientos están dirigidos a mitigar la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Músculos paravertebrales y espalda Klgo. Felipe Gutiérrez D. Esplenio de la cabeza Tercio inferior del ligamento nucal y apófisis espinosa de C7 a T4. Ap. Mastoide Hueso temporal. Unilateral: Inclinación

Más detalles

Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas

Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas Sainz de Baranda, P. 1, Cejudo, A. 2 Orquín, F.J. 3 Gómez, F 4. & Martínez, A.C 5. (1)

Más detalles

EL CALENTAMIENTO QUÉ ES

EL CALENTAMIENTO QUÉ ES ASPECTOS TEÓRICOS EDUCACIÓN FÍSICA 1ª EVALUACIÓN EL CALENTAMIENTO QUÉ ES Es la preparación que se lleva a cabo antes de la práctica de actividad física para realizarla en las mejores condiciones. OBJETIVOS

Más detalles

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR:

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR: GIMNASIA POSPARTO Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) El programa que se presenta está basado en ejercicios globales y específicos para el binomio muscular suelo

Más detalles

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT)

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT) ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT) Músculo: Peroneo lateral largo. Descripción del músculo: - Origen: Meseta externa de la tibia, cabeza y dos tercios proximales de la superficie externa del

Más detalles

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza GRUPO D Ejercicios Lumbalgia Potenciación de extensores dorsales, brazos junto a tronco - El paciente se colocará en decúbito ventral sobre la colchoneta con la cabeza en doble mentón para borrar la lordosis

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE

UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE 1. LA COLUMNA VERTEBRAL Y LOS HABITOS POSTURALES. La columna vertebral es el eje central de todo el movimiento del cuerpo humano. Cualquier movimiento que realicemos en el

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

Cifosis y lordosis. Importancia. F. Santonja A. Pastor

Cifosis y lordosis. Importancia. F. Santonja A. Pastor Sección 11 117 Cifosis y lordosis F. Santonja A. Pastor Existen tres curvaturas fisiológicas en el plano sagital del raquis, que se disponen opuestas entre sí, lo que condiciona un mayor número de posibilidades

Más detalles

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral

Más detalles

Toma de medidas de corsés

Toma de medidas de corsés Toma de medidas de corsés Instrucciones Toma de medidas de corsés* * Aplicable a cualquiet tipo de medida de corsés Antes de empezar a tomar las medidas, verifique que tiene a su disposición todo el material

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

DEFORMIDADES DEL RAQUIS Y DEPORTE. Manuel Valdés Vilches Hospital Sant Pau i Santa Tecla Tarragona

DEFORMIDADES DEL RAQUIS Y DEPORTE. Manuel Valdés Vilches Hospital Sant Pau i Santa Tecla Tarragona DEFORMIDADES DEL RAQUIS Y DEPORTE Manuel Valdés Vilches Hospital Sant Pau i Santa Tecla Tarragona Escoliosis Etiología Escoliosis IDIOPÁTICA (80%) - Infantil (0-3a) - Juvenil (3-10a) - Adolescente (10a-

Más detalles

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES (Discrepancia o diferencia en la longitud de los miembros inferiores) La diferencia en la longitud de los miembros inferiores menor a los 2

Más detalles

PIE PLANO MORFOLOGÍA:

PIE PLANO MORFOLOGÍA: PIE PLANO MORFOLOGÍA: Esta patología de los pies es la de mayor difusión entre el público en general, en ella se agrupan o colocan otras deformaciones del pie que se asocian comúnmente a esta. Como pié

Más detalles

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR AUTORES: Fernando García Pérez (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación de la Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Mariano Tomás

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

Cuadro de elección de Posturas

Cuadro de elección de Posturas Cuadro de elección de Posturas PH. E.- SOUCHARD La elección de la postura más eficaz a aplicar, reviste tal importancia que eran necesarios un enriquecimiento y una simplificación. Conviene por lo tanto

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

LA ACTITUD CORPORAL. Qué entendemos por Actitud Corporal?

LA ACTITUD CORPORAL. Qué entendemos por Actitud Corporal? LA ACTITUD CORPORAL Qué entendemos por Actitud Corporal? Consideraremos la A.C. como la posición del Cuerpo adoptamos más frecuentemente de forma inconsciente. que ( Factor variable o invariable?) Una

Más detalles

TEMA 9.- ARTICULACIONES

TEMA 9.- ARTICULACIONES TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración

Más detalles

II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte Núm Orden: 0128 Título: LA NATACIÓN: TEST DE DESCOMPENSACIONES MUSCULARES Y EL DOLOR DE ESPALDA Autores: D. Jesús Martínez González. Diplomado Educación Física. Universidad de León. Dr. González Montesinos,

Más detalles

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. ANATOMÍA Unidad 7 Contenidos Aspectos fundamentales de la columna vertebral. Curvaturas. Musculatura tronco zonal y equilibrio

Más detalles

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. MEXICO DF 2014 Patrones Rolado Sedestación Arrastre Gateo Bipedestación

Más detalles

Cifosis y lordosis. Sección 22 Capítulo 232. Importancia. Clasificación. F. Santonja, A. Pastor

Cifosis y lordosis. Sección 22 Capítulo 232. Importancia. Clasificación. F. Santonja, A. Pastor Cap232 7/6/06 09:26 Página 1049 Sección 22 Capítulo 232 Cifosis y lordosis F. Santonja, A. Pastor Son las desalineaciones raquídeas más frecuentes de todas las existentes. El raquis presenta tres curvaturas

Más detalles

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Módulo D. Actividad complementaria a la clase 13

Más detalles

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

Documentos  Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR Y ARTICULAR. Hombro y Rodilla Francisco Javier Maestro Saavedra. Centro de Salud de Elviña-Mesoiro (A Coruña) David Bouza Álvarez. Centro de Salud de Ventorrillo (A Coruña) INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

Curso de Técnicas Miotensivas o de Energía Muscular (Mitchell) Edición I ( )

Curso de Técnicas Miotensivas o de Energía Muscular (Mitchell) Edición I ( ) PROPUESTA DE ENSEÑANZAS PROPIAS DENOMINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS: Curso de Técnicas Miotensivas o de Energía Muscular (Mitchell) Edición I (2011-2012) CATEGORÍA Curso de Postgrado (6 créditos) CENTRO RESPONSABLE:

Más detalles

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS APUNTES 20052701 CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS Las pruebas de laboratorio para la detección de posibles patologías o anomalías morfo-funcionales

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

La Columna vertebral y la postura corporal.

La Columna vertebral y la postura corporal. La Columna vertebral y la postura corporal. Antes de comenzar a explicar los aspectos referentes a la postura corporal, será oportuno tener presentes algunos aspectos muy relacionados con ésta, entre ellos

Más detalles

2. MATERIAL Y METODO 2.1. MATERIAL PARA LA EXPLORACIÓN CLÍNICA.

2. MATERIAL Y METODO 2.1. MATERIAL PARA LA EXPLORACIÓN CLÍNICA. Núm. Orden: 0077 Título: Disposición dinámica del raquis en el plano sagital y extensibilidad de la musculatura isquiosural en gimnasia rítmica deportiva Autores : Francisca Martinez Gallego,Antonio Pastor

Más detalles

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL Nuestro cuerpo busca siempre el equilibrio de sus diferentes partes gracias a la acción de los músculos. Si no existiera una imperceptible pero constante tensión en nuestros

Más detalles

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS ESCUELA DE MEDICINA JEFATURA DE INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL. Caso Clínico Diciembre 2011

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS ESCUELA DE MEDICINA JEFATURA DE INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL. Caso Clínico Diciembre 2011 INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS ESCUELA DE MEDICINA JEFATURA DE INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL Caso Clínico Diciembre 2011 Nombre: Indicaciones: Imprimir y traer contestado en la próxima reunión.

Más detalles

INFORMACIÓN APLICACIÓN EVALUACIÓN

INFORMACIÓN APLICACIÓN EVALUACIÓN Ficha teórica 7 La actitud postural 1. Introducción La OMS en 1946, definió la salud como "un estado completo de bienestar físico, mental y social y no la simple ausencia de enfermedad". Este año nos vamos

Más detalles

INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL

INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Movimientos de la columna

Más detalles

RECONOCIMIENTO DEL APARATO LOCOMOTOR DURANTE LA EDAD ESCOLAR

RECONOCIMIENTO DEL APARATO LOCOMOTOR DURANTE LA EDAD ESCOLAR CAPITULO 26 RECONOCIMIENTO DEL APARATO LOCOMOTOR DURANTE LA EDAD ESCOLAR F. Santonja Medina 1.- INTRODUCCIÓN Durante la edad escolar existen una serie de alteraciones en el aparato locomotor que debemos

Más detalles

4 Estiramientos 5. 1 Movilidad

4 Estiramientos 5. 1 Movilidad NOMBRE: CURSO: Qué es el calentamiento? Conjunto de ejercicios que se realizan antes de practicar cualquier actividad física o deporte y que nos permite realizarlo en las mejores condiciones posibles.

Más detalles