TALLER DE GENÉTICA 3 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER DE GENÉTICA 3 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR"

Transcripción

1 TALLER DE GENÉTICA 3 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Guía de actividades

2 Taller de Genética III: Pruebas de diagnóstico molecular Para resolver los problemas de este Taller se recomienda estudiar previamente los fundamentos moleculares de la electroforesis de ácidos nucleicos y su uso en las técnicas de Southern blot, PCR y secuenciación. Los objetivos del Taller III son los siguientes: 1- Identificar en qué casos son aplicables las técnicas de diagnóstico molecular 2- Interpretar la información que surge de la aplicación de esas pruebas Ejercicio 1 Introducción. La anemia de células falciformes es una enfermedad sanguínea caracterizada por la presencia de glóbulos rojos con forma anormal (de hoz). La forma de hoz está asociada a una pérdida de flexibilidad celular y resulta en movimientos restringidos de los glóbulos rojos a través de los capilares más pequeños, provocando disminuciones en la disponibilidad de oxígeno de los tejidos por ellos irrigados. La enfermedad es crónica: los individuos se encuentran en buen estado la mayor parte del tiempo, pero sufren periódicamente de dolorosos ataques y su esperanza de vida está disminuida. La anemia de células falciformes es una enfermedad monogénica con un patrón de herencia autosómico recesivo. La causa es una sustitución puntual (A por T) en el gen de la globina que provoca un cambio de sentido en la cadena polipeptídica en dónde ácido glutámico es globina reemplazado por valina. La globina resultante (globina mutante) se denomina hemoglobina S. La hemoglobina S es soluble cuando está completamente oxigenada, pero cuando las tensiones de oxígeno disminuyen sufre un marcado cambio conformacional que conduce a la deformación del glóbulo rojo y a la hemólisis. El diagnóstico molecular para la mutación descripta consiste en amplificar mediante PCR una región de ADN de 233 pb que abarca el sitio de la mutación y luego tratar al producto amplificado con la enzima de restricción Dde I. Esta enzima produce dos fragmentos de 178 y 55 pb, respectivamente. La discriminación de esta prueba se debe a que la mutación produce la pérdida del sitio de restricción para esta enzima. De esta manera, la resolución electroforética puede revelar la presencia o ausencia de la mutación. Problema. Una pareja ha tenido dos hijos: una niña de diez años sana y un niño de cuatro años con anemia de células falciformes. La mujer está esperando un nuevo hijo y se ha realizado un muestreo de vellosidades coriónicas para determinar si su nuevo hijo (el probando), heredará la enfermedad. Se muestra el resultado de la prueba de diagnóstico tal como se describió previamente: M: marcadores de peso molecular 1: control 2: padre 3: madre 4: probando 5: hija de 10 años 6: hijo de 4 años 2

3 A- Teniendo en cuenta el resultado de la prueba molecular determine el genotipo de cada uno de los integrantes de la familia. Justifique explicando cómo interpreta el patrón de bandas en cada caso. B- Con los datos obtenidos, dibuje el árbol genealógico de la familia Ejercicio 2 Introducción. En función de la tasa de mutación que en el genoma humano es muy variable se pueden distinguir dos tipos de mutaciones: mutaciones estáticas y mutaciones dinámicas. En las primeras, la tasa de mutación es la misma tanto para la secuencia originada tras la mutación como para la secuencia predecesora. Sin embargo, las mutaciones dinámicas que ocurren en secuencias de ADN repetitivo, se caracterizan por un tipo muy particular de mutación: la expansión de tripletes. En este caso, la tasa de mutación depende del número de copias, por lo que la mutabilidad de una nueva secuencia originada por mutación es diferente de la de la secuencia de la que proviene. Se ha demostrado que las mutaciones dinámicas que originan un aumento en el número de repeticiones en secuencias polimórficas de tripletes repetidos constituyen un nuevo mecanismo de mutación que conduce finalmente a diversas enfermedades neurológicas hereditarias, un ejemplo d estas es la distrofia miotónica (DM) La DM es una enfermedad neuromuscular de herencia autosómica dominante con una incidencia estimada de 1/7.500, siendo la forma más común de distrofia muscular en adultos. El cuadro clínico de los pacientes afectados de DM es muy variable, y aunque son características la miotonía y la progresiva debilidad consecuente, también se ven afectado otros sistemas, produciéndose defectos en la conducción cardíaca, cataratas, hipersomnia, atrofia testicular y calvicie prematura en los varones. Esta extraordinaria variación fenotípica, que tiene lugar tanto entre las distintas familias afectadas como entre los individuos de una misma familia, es una de las características más notables de la DM. El fenómeno de la anticipación (la enfermedad se manifiesta en edades cada vez más tempranas en generaciones sucesivas, presentando además síntomas más severos) junto con el grado variable de penetrancia, son otras características destacables de la DM. Desde el punto de vista clínico, los pacientes se clasifican en tres categorías principales de acuerdo con la edad de manifestación de la enfermedad y la expresión fenotípica de la misma: 1. De manifestación tardía. En muchos casos es difícil de diagnosticar por el ligero grado de afectación que muestran los pacientes. 2. De manifestación en adultos 3. De manifestación temprana, que es la forma más severa de la enfermedad y se ve frecuentemente asociada con un profundo retraso mental neonatal. El defecto molecular subyacente a la DM se ha identificado como un fragmento de ADN inestable que contiene repeticiones de triplete (CTG)n y que sufre expansión en los pacientes afectados por la enfermedad. El número de repeticiones del triplete (CTG)n es muy variable en la población normal, oscilando entre 5 y 27 repeticiones; los pacientes mínimamente afectados tienen al menos 50 repeticiones, mientras que los individuos más severamente afectados portan expansiones de dicha secuencia con cientos e incluso miles de repeticiones. El triplete CTG se localiza en el extremo 3 no traducido (3 UTR) del ARNm de la proteína quinasa de la miotonina (MDPK), es decir, por fuera de la región codificante. El gen MDPK está ubicado en el cromosoma 19 y contiene 15 exones que se extienden aproximadamente 13 kb, produciendo finalmente un polipéptido de 524 aminoácidos. Una vez identificada la amplificación en el número de repeticiones CTG como la base genética de la DM, se ha realizado un gran esfuerzo para desentrañar cómo la expansión podría producir la enfermedad. Algunos grupos de investigación han demostrado que en células en cultivo, la expansión del número de tripletes conduce a la ausencia del ARNm de la proteína MDPK i. El mecanismo molecular responsable de este hecho se desconoce, aunque se cree que un 3

4 elevado número de repeticiones CTG en el extremo 3 del gen podría de algún modo producir una disminución en la tasa de síntesis o de procesamiento del ARNm correspondiente. Problema. Un niño es diagnosticado clínicamente con la forma temprana de la DM. Las entrevistas y el estudio clínico de los familiares determinan que su madre posee una forma leve de la enfermedad, ypermiten la construcción del siguiente árbol genealógico 1 : Para realizar un estudio detallado de los portadores, a los individuos que figuran en el árbol genealógico se les realizó una prueba de diagnóstico molecular. Partiendo de sangre periférica, la prueba consiste en realizar un Southern blot, digiriendo al ADN con la enzima de restricción NcoI y usando como sonda específica una secuencia que hibrida con una región del gen MDPK muy cercana a la ubicación de los tripletes CTG. El resultado se muestra a continuación. Los números corresponden con los individuos del árbol genealógico. M: marcador de peso molecular A- Teniendo en cuenta el resultado de la prueba molecular determine el genotipo de cada uno de los integrantes de la familia. Justifique explicando cómo interpreta el patrón de bandas en cada caso. B- Explique las diferencias en el patrón de bandas de los individuos 2, 3 y 6. Relacione con la expresión fenotípica 1 Los números que figuran en el árbol genealógico hacen referencia al estudio molecular posterior. 4

5 C- Encuentra discordancias entre los resultados de la prueba molecular y el diagnóstico clínico? En caso afirmativo, indique a qué pueden deberse. Ejercicio 3 Introducción. La Fibrosis quística es la enfermedad autosómica recesiva más común en la población de origen caucásico, y se presenta en uno de cada 2000 a 2500 nacidos vivos y tiene una frecuencia de portadores de uno cada 20 a 25 nacidos vivos. Los pacientes con fibrosis quística tienen una conducción anormal de cloruros a través de la membrana apical de las células epiteliales, causando secreciones espesas en las vías aéreas, páncreas, intestinos, y vas deferens. La enfermedad es causada por mutaciones en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la Fibrosis Quística (CFTR) que está ubicado en el cromosoma 7q31-32., el cual codifica una proteína de 1480 aminoácidos que funciona como un canal de cloruro regulado por AMP cíclico. Se han descripto más de 1000 mutaciones en este gen, muchas de las cuales son muy poco frecuentes. Pero una mutación se destaca por ser la más frecuente. Está presente en cerca del 57% de los cromosomas fibroquísticos en Argentina y se denomina F508, y consiste en una deleción de tres pares de bases (CTT) en el exón 10 que resulta en la pérdida del aminoácido fenilalanina en la posición 508 de la proteína. Problema. Una niña recién nacida presenta signos compatibles con la fibrosis quística, pero el diagnóstico es controversial. Se decide realizar una prueba de diagnóstico molecular para determinar la presencia de la mutación F508. La prueba consiste en amplificar mediante PCR una región del gen que contiene el triplete CTT del exón 10. Los productos de amplificación se resuelven luego en un gel de poliacrilamida. A continuación se muestra el resultado de la prueba molecular de los miembros de la familia (ver correspondencia numérica) C1, C2: controles (individuos de genotipo conocido) A- Explique el patrón de bandas para cada individuo. Pude explicarse el diagnóstico clínico del probando con esta prueba? Posteriormente, se realizó la búsqueda de la segunda mutación más frecuente, llamada G551D, que es una mutación de sustitución con cambio de sentido que provoca un cambio de un aminoácido de glicina (G) por un ácido aspártico (D) en la posición 551 de la cadena polipeptídica. B- Determine si la siguiente estrategia experimental es adecuada para detectar la mutación G551D. Justifique su respuesta: Se utilizan primers adecuados para amplificar una región que contenga a la zona de la sustitución. Los productos de amplificación se resuelven en un gel de poliacrilamida 5

6 Para realizar la búsqueda de la mutación G551D se utilizó PCR alelo específica. En este abordaje experimental uno de los primers del par utilizado sólo puede hibridar con la secuencia si está presente la mutación buscada. De modo tal que sólo habrá amplificación en ese caso, y de allí viene el nombre de esta variante de la técnica de PCR. El siguiente es el resultado de la PCR alelo específica (los números hacen referencia los individuos analizados): M: marcadores de peso molecular CA, CB: controles (individuos de genotipo conocido) C- Por qué es especialmente importante en esta técnica usar controles? Expliqué cuál es el genotipo de los controles utilizados (CA,CB)en función de su patrón de bandas D- Qué conclusión puede sacar de esta prueba para la familia analizada? Se realizaron pruebas con otras 10 mutaciones frecuentes, que en conjunto permiten explicar el 84% de los casos. No se pudo encontrar una de estas mutaciones en la familia estudiada. Por esta razón se decidió pasar a otra estrategia experimental: secuenciar el gen de CFTR de los miembros de la familia y compararlo con la secuencia normal. Se utilizó el método de los dideoxi automatizado, en donde cada dideoxi (A,T,C,G) está marcado con un fluoróforo diferente, y la secuencia aparece como una sucesión de picos de fluorescencia de diferentes colores. Durante la secuenciación del exón 3, en la posición 113, apareció una mutación que estaba presente en los individuos 2 y 4, pero no en los individuos 1 y 3. A continuación se muestra el fragmento de la secuenciación que compara la secuencia normal y la mutada: secuencia normal secuencia mutada 6

7 10 E- Por qué hay un doble pico en la posición mutada? F- Puede concluirse que la mutación hallada explica el diagnóstico clínico de fibrosis quística? Discuta Ejercicio 4 Introducción. A excepción de los gemelos idénticos, el material genético de cada individuo es único. Se ha estimado que dos genomas humanos, escogidos al azar, difieren aproximadamente en uno cada 500 nucleótidos. Si el genoma humano contiene 3 _ 10 9 bases, existen entonces, 6 9 _ bases diferentes entre dos personas ii2. Esa variabilidad interindividual puede ser estudiada a nivel fenotípico, es decir, a través del producto génico, o a nivel genotípico mediante el análisis directo del ADN. Uno de los objetivos del estudio de la variabilidad humana de interés cada vez mayor con el curso de los años, es su aplicación en pruebas de paternidad y otras relaciones genéticas y para la identificación de seres humanos involucrados en hechos delictivos, ya sea como víctimas o criminales. Con esos objetivos, la identificación se realizaba inicialmente con análisis morfológicos, bioquímicos e inmunológicos, correspondientes éstos últimos a productos de genes ubicados en una fracción del genoma menor del 10%. Quedaba así un 90% de ADN, no codificante, cuyo potencial para el estudio de la variabilidad humana empezó a ser descubierto a partir de los años 80, cuando se reconoció que estaba repleto de polimorfismos de secuencia que fueron puestos en evidencia con el uso de las enzimas de restricción y los fragmentos de longitud variable que éstas generaban (RFLP) iii. El genoma humano nuclear extragénico está constituido por secuencias únicas y repetidas. Un subgrupo de secuencias repetidas que representan aproximadamente el 60% de ellas, son las secuencias repetidas en tándem, que constituyen un ADN altamente polimórfico y que abrieron nuevas posibilidades, inimaginables para la identificación de marcadores con elevado poder de discriminación iv24 ; El ADN repetitivo en tándem está constituido por secuencias que no incluyen genes funcionales y que se disponen en arreglos de repeticiones, una al lado de la otra y cada una de ellas contiene una secuencia central básica16 Se clasifican de acuerdo al tamaño promedio del arreglo en: ADN satélite, ADN minisatélite y ADN microsatélite (Figura 1). De estos tipos de ADN, el minisatélite y el microsatélite son los que mayor importancia tienen hoy día para resolver problemas en identificación humana y pruebas de paternidad. Los loci más variables descubiertos en el genoma humano son las secuencias minisatélites, conocidas como regiones hipervariables y posteriormente, como repeticiones en tandem de número variable (VNTR). Su hipervariabilidad es debida a la diversidad en el número de reiteraciones de determinadas secuencias de nucleótidos las cuales para estos loci, oscilan entre 7 y unos 30 nucleótidos. Existen grandes similitudes en las secuencias de la unidad central que se repite en Figura 1. Repeticiones en tándem de número variable: mini y microsatélites un gran número de minisatélites. Esta similaridad le sugirió a Alec Jeffreys, en Inglaterra, que si se empleaban sondas que contuvieran repeticiones de esa unidad central se podrían detectar fragmentos de ADN de longitud variable a través del método de transferencia de Southern y producir, para cada individuo un patrón específico de bandas de ADN al cual denominó "DNA fingerprinting" o huella digital de ADN1v5 Metodología. Este proceso involucra la digestión del ADN por una enzima de restricción, seguida por la separación de los fragmentos mediante una electroforesis, transferencia del 7

8 ADN y la hibridación con una sonda marcada que reconoce la unidad repetitiva (Southern propiamente dicho). La identificación de individuos, mediante el análisis de ADN, se basa en el alto nivel de polimorfismo existente en los loci analizados, que generan un número muy alto de genotipos posibles, a diferencia de los sistemas biológicos de identificación clásicos proteicos, tales como enzimas, grupos sanguíneos, etc, permitiendo distinguir un individuo de otro, prácticamente en cada caso18 Otra ventaja del análisis del ADN con respecto a los marcadores proteícos, es su ubicuidad, ya que puede aplicarse en cualquier célula nucleada y es muy resistente a la degradación3 Con las sondas multilocus o con una batería de 5 a 6 sondas unilocus, con heterocigosis de alrededor del 90%, el poder de exclusión puede llegar a 99,99%. Problema. Los casos 1 y 2, que se muestran más abajo, intentan determinar si un individuo que alega ser el padre de un niño es su padre biológico. A tal fin se ha analizado los VNTR de un locus de minisatélite con la metodología descripta previamente. A- Explique por qué el patrón de bandas de cada individuo consta de dos bandas B- Teniendo en cuenta los patrones de bandas Qué conclusiones puede sacar en cada uno de los casos acerca del lazo biológico entre el padre** y el niño? C- Las conclusiones obtenidas con esta prueba Son un 100% certeras? Discutir Ejercicio 5 Determine para cada uno de los siguientes casos si haría alguna prueba molecular para realizar el diagnóstico. En caso afirmativo, diga cuál es la prueba que considera más adecuada, y describa brevemente como discrimina un diagnóstico positivo de uno negativo. 1- Enfermedad monogénica con gen identificado. La mutación más frecuente es una sustitución (A por T) en una posición puntual. 2- Enfermedad monogénica con patrón de herencia ligado al X recesivo y gen no descripto. 3- Enfermedad autosómica dominante con gen identificado. Una de las mutaciones más frecuentes es una inserción de un par de bases en una posición particular. 4- Enfermedad autosómica dominante con gen conocido. El mecanismo mutacional implica expansión de tripletes. 5- Enfermedad multifactorial. Algunos de los genes involucrados se conocen. 6- Enfermedad cromosómica. Translocación robertsoniana entre el cromosoma 14 y el 21. 8

9 Ejercicio 6 El siguiente ejercicio se encuentra basado en trabajo de investigación Mutaciones en el gen de profilina 1 causan esclerosis lateral amiotrófica familiar 2 de Wu CH y colaboradores (Nature, 2012). Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la muerte de neuronas motoras superiores (con somas en núcleos cerebrales) e inferiores (con somas en la médula espinal). Los síntomas de la enfermedad, que suelen aparecer en la vida adulta, involucran debilidad muscular y pérdida rápida y progresiva del control de los movimientos voluntarios. La muerte de los individuos afectados suele estar asociada a fallas respiratorias y ocurre, en promedio, tres años después de la aparición de los síntomas. Las características patológicas típicas de la enfermedad incluyen palidez del tracto corticoespinal debido a la muerte de neuronas motoras, la presencia de inclusiones citoplasmáticas positivas para ubiquitina dentro de las neuronas motoras sobrevivientes, y deposición de agregados patológicos de la proteína TDP-43. Aproximadamente el 10% de los casos son familiares (ELA familiar) y se transmiten con un patrón de herencia monogénico. El resto de los casos son esporádicos (ELA esporádico). Al momento del inicio de la investigación se habían reportado que SOD1, FUS y TDP-43 eran genes causantes de ELA familiar en distintas familas. Sin embargo, hay otras familias con miembros afectados con ELA que no poseen mutaciones en esos genes. La motivación para identificar nuevos genes causantes de ELA familiar radica en que el descubrimiento de cada nuevo gen implicado en la etiología de esta enfermedad permite comprender mejor la patogénesis de la degeneración de las neuronas motoras y facilita el desarrollo de modelos experimentales. Además, aumenta las probabilidades de generar terapias específicas exitosas. 1- De acuerdo a la información del párrafo anterior, puede afirmarse que la ELA familar es una entidad con heterogeneidad de locus. Defina este concepto. Objetivo y metodología: Con el objetivo de identificar nuevos genes causantes de ELA familiar, los autores del trabajo de investigación seleccionaron dos familias con miembros afectados por ELA, sin mutaciones en los genes SOD1, FUS y TDP-43. La familia 1 posee origen caucásico y la familia 2 origen judío sefaradí. Los pedigrees de ambas familias se muestran en la Figura 1. Para preservar la identidad de las familias se omitió indicar el sexo de los individuos allí representados. 2 Mutations in the profilin 1 gene cause familial amyotrophic lateral sclerosis. Wu CH et al. Nature Aug 23;488(7412): doi: /nature

10 Familia 1 Familia 2 Figura 1. Pedigrees de las familias analizadas en el trabajo de investigación Para identificar los genes causantes de ELA familiar, se escogieron de cada una de esas familias 2 miembros afectados para realizar una secuenciación de exoma completo (SEC) a partir de una muestra de sangre de los mismos. La SEC es una de las variantes de la secuenciación de alto rendimiento y se basa en la secuenciación en paralelo de millones de moléculas de ADN que provienen del 1,5% del genoma que codifica para proteínas (exoma). La potencia de esta técnica, en el contexto del presente trabajo de investigación, se basa en el hecho de que la gran mayoría de variantes patogénicas conocidas ( 85%) surgen por mutaciones que se encuentran dentro de la región codificadora de proteínas del genoma Teniendo en cuenta los pedigrees de las familias 1 y 2. Cuál es el patrón de herencia con el que se transmite la ELA familiar? Justifique 3- Los investigadores utilizan la técnica de SEC para identificar los genes causantes de ELA familiar. Podría haberse utilizado, en forma alternativa, secuenciación de Sanger? PCR? CGH array? Justifique su respuesta en cada caso Resultados: Se analizó el gen del que provino cada transcripto secuenciado mediante la comparación de su secuencia con una base de datos del genoma humano. Para determinar cuáles de esos transcriptos podrían corresponder a la variante patogénica causante de ELA familiar, fueron filtrados progresivamente utilizando los criterios señalados en la Tabla 1. Notar que en cada paso de filtrado sólo se analizan los transcriptos que han superado el filtrado de los pasos anteriores. 3 Ten years of next-generation sequencing technology. van Dijk EL, et al. Trends Genet. 2014;30:

11 Tabla 1: Descripción de los pasos de filtrado (=selección progresiva) de los transcriptos secuenciados Familia 1 Familia 2 Número total de transcriptos identificados en las 2 muestras de cada familia Número de transcriptos codificantes Número de transcriptos comunes a ambas muestras de cada familia Número de transcriptos no reportados como no patogénicos en bases de datos relevantes consultadas 4 4- Número de transcriptos provenientes de genes en heterocigosis y que representen variantes no sinónimas 5- Número de transcriptos confirmados por secuenciación de Sanger Número de transcriptos presentes en todos los miembros afectados de la familia Explique por qué el criterio utilizado en cada paso de filtrado (1 a 6) contribuye a identificar la variante patogénica causante de la ELA familiar. El número resultante de candidatos identificados como potenciales mutaciones causales de ELA familar fueron dos para la familia 1 y tres para la famila 2 (ver Tabla 2 ). Tabla 2: Genes candidatos obtenidos para cada familia Gen Mutación Nombre completo del gen Familia 1 PFN1 C71G Profilina-1 XPOT V139A Exportina de tarn Familia 2 FMO2 T390I Dimetilalanina monooxigenasa 2 KIF1C I118L Proteína similar a la kinesina KIF1C PFN1 M114T Profilina-1 Un hecho a destacar es que ambas familias contienen diferentes mutaciones (C71G y M114T) para un mismo gen: PFN1 (gen de profilina 1), localizado en el cromosoma 17p13.2. La proteína PFN1 posee 140 aminoácidos y es un regulador central del crecimiento de los filamentos de actina mediante su unión a la actina monomérica. 4 Bases de datos consultadas (disponibles online): Single Nucleotide Polymorphism database (dbspn 132), 1000 Genomes Project (May 2011 release) y NHLBI Exome Sequencing Project (ESP) Exome Variant Server. 5 El paso de filtrado número 6 está basado en información adicional al de la secuenciación del exoma completo de los dos individuos por familia. Esa información adicional fue obtenida de otros miembros afectados de las familias en los que se analizaron los transcriptos-candidatos que surgen del paso 5 mediante secuenciación de Sanger. 11

12 En base al resultado obtenido mediante la secuenciación del exoma y los pasos de filtrado posteriores los investigadores sugieren que mutaciones en el gen PFN1 pueden causar ELA familar. 5- Clasifique a las mutaciones encontradas en el gen PFN1 según los siguientes criterios señalados a continuación. Justifique en cada caso su elección: a- Mutaciones somáticas/ de línea germinal b- Mutaciones puntuales/ de extensión variable c- Mutaciones de sustitución/ inserción/ deleción d- Mutaciones sinónimas /de cambio de sentido/ sin sentido e- Mutaciones de pérdida/ ganancia de función 6- Los datos encontrados muestran que en los casos de ELA familiar en los que está implicado PFN1 hay heterogeneidad alélica. Defina este concepto. Compárelo y diferéncielo del concepto definido en la pregunta 1 La Figura 2 muestra el genotipo de aquellos miembros de las familias cuyo ADN estuvo disponible para el análisis de secuenciación (de Sanger) del gen PFN1. Los cuatro miembros afectados que fueron analizados de la familia 1 poseían la variante C71G del gen PFN1. Un único portador obligado de la variante C71G (III:13), no desarrolló la enfermedad; sin embargo, la muerte de este individuo ocurrió antes de los 50 años, que es la edad promedio de aparición de síntomas en esta familia. Todos los miembros no afectados de la familia 1 que fueron analizados poseen el genotipo wild type. En familia 2, los ocho individuos afectados que fueron analizados poseían la variante M114T. Un noveno individuo, cuyo ADN no estaba disponible, fue confirmado como poseedor de la variante M114T (III:2) sobre la base de los genotipos de su compañero reproductivo y sus hijos (no mostrados en el pedigree). De los 7 miembros no afectados que fueron analizados, 5 no poseen la variante M11T. Uno de los individuos que no está afectado y es portador de la mutación tiene 45 años (III:15) y un segundo portador obligado (II:4) fue asintomático hasta su muerte, que ocurrió a los 78 años. Familia 1 Familia 2 Figura 2. Pedigrees de las familias analizadas en el trabajo de investigación indicando el genotipo para el locus de PFN (sólo hay información de algunos miembros). w= wild type; m= mutante. Los asteriscos indican los individuos seleccionados para SEC. += Genotipo inferido (no secuenciado directamente). 12

13 En referencia al párrafo anterior: 7- El genotipo del individuo III:2 es inferido a partir del análisis del genotipo de otros individuos Cúal debe ser el genotipo del compañero reproductivo y de los hijos para inferir que ese individuo es heterocigota para la variante M114T? 8- Qué conclusiones puede sacar respecto de la penetrancia de las mutaciones C71G y M114T del gen de PFN1 sobre el fenotipo de ELA familiar? Validaciones posteriores al análisis de SEC: Para validar a las mutaciones C71G y M114T del gen PFN1 como causantes de ELA familiar, son necesarios ensayos de investigación básica. En ese contexto, dados los impedimentos éticos y prácticos de la experimentación en humanos, el uso de modelos animales es una herramienta particularmente informativa. 9- Considere la generación de un ratón genéticamente modificado con la técnica de CRISPR/Cas: 9a. Describa brevemente en qué consiste la técnica en su variante de generación de un ratón KO (knock-out) para un gen y en su variante de generación de un KI (knockin) 9b. Cuál de los dos abordajes de la técnica de CRISPR/Cas le parece más conveniente para generar un modelo adecuado para estudiar el efecto de las mutaciones de PFN1 halladas mediante SEC? Justifique. i Carango P, et al. Absence of myotonic dystrophy protein kinase (MDPK) mrna as a result of a triplet repeat expansion in myotonic dystrophy. Genomics 1993; 18: ii Pena, S.D.J, et al. DNA diagnosis of human genetic individuality. J. Mol. Med. 73: , iii Bohm, I, et al. Oligonucleotide DNA fingerprinting: Results of a multicenter study on realiability and validity. In: DNA fingerprinting: State of Science (Pena, S.D.J., Chakraborty, R., Epplen, J.T. e Jeffreys, eds) Basiléia, Birkhäuser Verlag, 1993, pp iv Stratan, T. The human genome BIOS Scientific publishers,1972, p v Jeffreys, A.J., et al. The efficiency of multilocus DNA fingerprint probes for individualization and establishment of family relationship, determined from extensive casework. Am. J. Hum. Genet. 48: ,

TALLER DE GENÉTICA 3 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR

TALLER DE GENÉTICA 3 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR TALLER DE GENÉTICA 3 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Guía de actividades 2012 1 Taller de Genética III: Pruebas de diagnóstico molecular Para resolver los problemas de este Taller se recomienda estudiar

Más detalles

TALLER 2 GENÉTICA. Entidades monogénicas de herencia clásica o mendelianas

TALLER 2 GENÉTICA. Entidades monogénicas de herencia clásica o mendelianas TALLER 2 GENÉTICA Taller 2 Genética. Entidades monogénicas de herencia clásica o mendelianas 2018 1 Taller 2: Los objetivos de este taller son: caracterizar a las entidades monogénicas de herencia clásica

Más detalles

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y)

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y) Cromosomas autosómicos: 22 pares o Y Cromosoma sexual: 1 par (X o Y) Un alelo es dominante cuando su presencia se manifiesta siempre en el fenotipo, y el fenotipo es igual para el homocigótico que para

Más detalles

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?:

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: a) Diagnóstico prenatal de un feto masculino con riesgo de presentar distrofia muscular de Duchenne

Más detalles

Herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TPsNº 1 y 2 Herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Dogma central

Más detalles

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TP Nº 1 Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Dra. Mariana L. Ferramola 2016 Dogma central de la biología

Más detalles

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TP Nº 1 Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Dra. Mariana L. Ferramola Dra. Gabriela Lacoste 2015 Conceptos

Más detalles

Tema 28. LIGAMIENTO II

Tema 28. LIGAMIENTO II Tema 28. LIGAMIENTO II LIGAMIENTO EN LA ESPECIE HUMANA * Marcadores polimórficos para el estudio del ligamiento. * Haplotipo familiar y cambio de fase de ligamiento. QUÉ SON LOS LOCI MARCADORES? Los loci

Más detalles

El ADN de cada individuo afectado o no, se analiza utilizando una variedad

El ADN de cada individuo afectado o no, se analiza utilizando una variedad LOS ESTUDIOS DE LIGAMIENTO PUEDEN MAPEAR GENES DE ENFERMEDADES CON UNA RESOLUCION DE ALREDEDOR DE 1 cm (centimorgan): 1cM =una región de 7.5 x 10 5 bases, pero en ese tamaño puede haber unos 50 genes distintos!

Más detalles

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef.

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef. ANTECEDENTES Los estudios del genoma humano han revelado la existencia de secuencias repetitivas en tándem en muchos sitios a lo largo de todos los cromosomas, que varían en el número de veces que la unidad

Más detalles

Guía de Actividad de clases biología IV medio Mutaciones

Guía de Actividad de clases biología IV medio Mutaciones Guía de Actividad de clases biología IV medio Mutaciones Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones.- Desarrolla la siguiente guía siguiendo la instrucción que se da en cada actividad. En aquellas donde se indique

Más detalles

IES Santa Clara. PAU/EBAU BIOLOGÍA 2º BACHILLER

IES Santa Clara.   PAU/EBAU BIOLOGÍA 2º BACHILLER GENÉTICA MENDELIANA Jun 01 1. Comenta brevemente la relación existente entre variedad alélica y evolución, de qué forma se originan nuevas variantes alélicas a partir de un alelo original? 2. Describe,

Más detalles

MARCADORES GENÉTICOS

MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS La diferencia entre individuos se denotaba señalando diferencias en su aspecto externo (fenotipo) Marcadores Morfológicos Carácter Informativo Variación POLIMORFISMO

Más detalles

IES Santa Clara. PAU/EBAU BIOLOGÍA 2º BACHILLER

IES Santa Clara.  PAU/EBAU BIOLOGÍA 2º BACHILLER GENÉTICA MENDELIANA Jun 01 1. Comenta brevemente la relación existente entre variedad alélica y evolución, de qué forma se originan nuevas variantes alélicas a partir de un alelo original? 2. Describe,

Más detalles

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del:

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del: Herencia en humanos El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del: Genotipo (información genética contenida en el ADN) Ambiente que actúa

Más detalles

UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. BACHILLERATO LOGSE. CANTABRIA. BIOLOGÍA (2001-2011). UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA 1. Comenta brevemente

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO GENÉTICO CITOGENÉTICA Y GENÉTICA MOLECULAR EN QUÉ PUNTO ESTAMOS?

TÉCNICAS DE ESTUDIO GENÉTICO CITOGENÉTICA Y GENÉTICA MOLECULAR EN QUÉ PUNTO ESTAMOS? TÉCNICAS DE ESTUDIO GENÉTICO CITOGENÉTICA Y GENÉTICA MOLECULAR EN QUÉ PUNTO ESTAMOS? Conocimiento del genoma y bases moleculares de la patología genética humana Avances tecnológicos y nuevas metodologías

Más detalles

26 1. FACTORES QUE MODIFICAN LOS PATRONES DE HERENCIA MONOGENICA

26 1. FACTORES QUE MODIFICAN LOS PATRONES DE HERENCIA MONOGENICA Tema 26 1. FACTORES QUE MODIFICAN LOS PATRONES DE HERENCIA MONOGENICA Heterogeneidad alélica y/o de locus Penetrancia incompleta Expresividad Variable Anticipación Sello genómico Pleiotropía Mutaciones

Más detalles

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL Facultad de Medicina Genética 1 er Curso TEMA 2 LA GEOGRAFÍA DEL GENOMA HUMANO 2.1 Estructura del genoma humano y variación inter-individual. 2.2 El ADN repetitivo. 2.1 ESTRUCTURA DEL GENOMA HUMANO Y VARIACIÓN

Más detalles

Análisis genético mediante secuenciación masiva. Biocomputación Grado en Bioquímica

Análisis genético mediante secuenciación masiva. Biocomputación Grado en Bioquímica Análisis genético mediante secuenciación masiva Biocomputación Grado en Bioquímica Motivación Existen diferentes situaciones que requieren la determinación del genotipo de un individuo Asesoramiento genético:

Más detalles

Enfermedades hereditarias monogénicas

Enfermedades hereditarias monogénicas Enfermedades hereditarias monogénicas Las enfermedades monogénicas son aquellas producidas por alteraciones en la secuencia de ADN de un solo gen. Los genes son pequeños segmentos de ADN. Están dispuestos

Más detalles

CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008

CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008 CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008 CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008 El GENOMA HUMANO 1 Genoma 75-100 trillones de células 23 pares de cromosomas por célula 3000 millones de pares de bases 20.000-30.000 genes

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Qca. Biológica

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Química Biológica

Más detalles

Herencia. Br. Angel E. Hernandez C.

Herencia. Br. Angel E. Hernandez C. Herencia Br. Angel E. Hernandez C. Genética Ciencia que estudia la herencia y la variabilidad. Estudia: - Los caracteres hereditarios y la forma en que se transmiten de generación a generación. - Las semejanzas

Más detalles

Seminario 2 y 3 Citogenética:

Seminario 2 y 3 Citogenética: Seminario 2 y 3 Citogenética: Tras una mutación, se produce una proteína nueva alterada que puede desempeñar una nueva función, y además su antigua función queda huérfana (ya que no hay quien la haga).

Más detalles

Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal

Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal MA Sánchez Durán Febrer 2017 INTRODUCCIÓN Detección de defectos congénitos Desarrollo Genética 2 7 7 Infecciones 55 25 Monogénicos Cromosómicos Poligénico multifactorial

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO PARASITOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GENÉTICA AREA DE GENÉTICA 38271 TENERIFE ESPAÑA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA

Más detalles

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica Conceptos de Medicina Molecular Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica 5/8/2015 Origen La expresión de la información genética La ejecución del mensaje genético La

Más detalles

1. Cuál es el complemento cromosómico diploide de la especie?: a. 2n=3 b. n=3 c. n=6 d. 2n=6

1. Cuál es el complemento cromosómico diploide de la especie?: a. 2n=3 b. n=3 c. n=6 d. 2n=6 Prototipo 1er parcial BCM-2016 PROBLEMA 1 El dibujo muestra un esquema del complemento cromosómico de tres individuos de una especie de monos. La célula dibujada de cada individuo, es una célula somática

Más detalles

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Aspectos genéticos y asesoramiento genético

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Aspectos genéticos y asesoramiento genético Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Aspectos genéticos y asesoramiento genético Patricia Muñoz Asesora genética Unidad de Genética Clínica, Hospital del Mar Introducción a la genética Avances genéticos

Más detalles

INTERFERENCIAS BIOLOGICAS DE LA TRASMISIÓN DE SIMPLES MUTACIONES

INTERFERENCIAS BIOLOGICAS DE LA TRASMISIÓN DE SIMPLES MUTACIONES INTERFERENCIAS BIOLOGICAS DE LA TRASMISIÓN DE SIMPLES MUTACIONES MSc Dra. María Teresa Lemus Valdés Esp. I y II Grado Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar OBJETIVO: EXPLICAR los fenómenos

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Las fronteras de la Genética a principios del XXI.

Las fronteras de la Genética a principios del XXI. Las fronteras de la Genética a principios del XXI. Lic Mayra Hernández Iglesias Lic Lourdes Marrón Portal Lic Martha Acosta Sabatés Dra María Teresa Pérez Mateo Dra Norma Elena de León Ojeda Hospital Pediátrico

Más detalles

Genética clínica Introducción Edurne Ruiz Lázcoz

Genética clínica Introducción Edurne Ruiz Lázcoz Introducción. La genética es una rama de la biología que trata de la herencia y de la variación, es decir, se encarga del estudio de los genes. La genética estudia los genes a nivel: Molecular. Celular.

Más detalles

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético Grado Medicina Genética 1 er Curso TEMA 10 GENÉTICA CLÍNICA. 10.1 Genética clínica y consejo genético. 10.2 Enfermedades de herencia autosómica. 10.3 Enfermedades de herencia ligada al cromosoma X. 10.4

Más detalles

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Química Biológica Patológica TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR IV- Parte Aplicadas al diagnóstico de Enfermedades Genéticas Tema:1 (1) Dra. Silvia Varas qbpatologica.unsl@gmail.com TIPO DE MUTACION DEFINE

Más detalles

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación Tecnología que complementa el cuerpo teórico y empírico de la ecología y evolución. No es una disciplina en sí misma (Ecología molecular).

Más detalles

Test Genéticos Moleculares

Test Genéticos Moleculares CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Test Genéticos Moleculares Dr. Guillermo Parrao Barrera Residente Medicina Materno Fetal Pontificia Universidad Católica

Más detalles

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil 1. Introducción 2. Síndrome X-frágil y el gen FMR1 2.1 Genética y transmisión del Síndrome X-frágil 2.2 Correlaciones entre genotipo y fenotipo 2.3 Mujeres portadoras de Premutación 3. Fallo Ovárico Precoz

Más detalles

Gen Genética Cromosomas

Gen Genética Cromosomas Gen En el interior de toda célula existen unos corpúsculos filamentosos llamados cromosomas los cuales son los portadores de las minúsculas estructuras que conocemos como genes. Los cromosomas y los genes

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018 U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA Primer Cuatrimestre 2018 REPASAMOS PRIMERA LEY DE MENDEL LEY DE LA UNIFORMIDAD HOMOCIGOTO DOMINANTE HOMOCIGOTO RECESIVO HETEROCIGOTO Cuando se cruzan individuos de raza

Más detalles

Tema 2. Genes de copia única. Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA

Tema 2. Genes de copia única. Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA Genética Médica Tema Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA Bibliografía: Griffits AJ et al. (000) pp-; pp- Tamarin RH (99) pp0-0, pp-9 Klug WS y Cummings

Más detalles

Proteínas y su Papel Biológico

Proteínas y su Papel Biológico Proteínas Proteínas y su Papel Biológico Las proteínas son macromoléculas de gran diversidad de formas y versatilidad de funciones. Pueden servir como componentes estructurales de células y tejidos (pelo,

Más detalles

Genética 1 er Curso CONCEPTOS

Genética 1 er Curso CONCEPTOS Grado Medicina Genética 1 er Curso TEMA 6 MUTACIONES SIMPLES COMO CAUSA DE ENFERMEDAD 6.1 Características generales de las mutaciones. 6.2 Mutaciones simples, tipos. 6.3 Potencial patogénico de las mutaciones

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

El Concepto de Gene 11/22/2010. Teoría Cromosómica de la Herencia

El Concepto de Gene 11/22/2010. Teoría Cromosómica de la Herencia El Concepto de Gene Gen Unidad física fundamental de la herencia cuya existencia se puede confirmar por variantes alélicas y que ocupa un locus cromosómico concreto. Secuencia específica de nucleotidos

Más detalles

Genética Médica Tema 2. Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA

Genética Médica Tema 2. Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA Genética Médica Tema Estructura y organización del genoma humano: genes, familias génicas y polimorfismos del DNA Bibliografía: Griffits AJ et al. (000) pp-8; pp76-78 Tamarin RH (996) pp0-0, pp-9 Klug

Más detalles

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA 1) INTRODUCCIÓN: La Epidermolisis Bullosa (EB) es una enfermedad hereditaria y crónica, incurable, cuyo rasgo característico es la formación de ampollas a partir

Más detalles

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA CIENCIA Y VIDA COTIDIANA La clonación, el ADN y otras cosas Genética para andar por casa. Segunda parte Murcia, 21 noviembre de 2011 . Genética. Gen. ADN. Información genética. Cromosomas. Genética forense.

Más detalles

Existen dos tipos de genes en el genoma humano: codificantes de proteínas y codificantes de ARN.

Existen dos tipos de genes en el genoma humano: codificantes de proteínas y codificantes de ARN. EL GEN Es una porción delimitida de ADN con capacidad de codificar una molécula de ARN denominada transcripto primario mediante un proceso llamado transcripción. El ADN contenido en los cromosomas de los

Más detalles

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD BLOQUE IV GENÉTICA

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD BLOQUE IV GENÉTICA CUESTIONES DE SELECTIVIDAD BLOQUE IV GENÉTICA MENDELISMO 1. En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: a) Explique brevemente el tipo de herencia de una enfermedad hereditaria

Más detalles

APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY

APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY J. Rodríguez Soriano Departamento de Pediatría, Hospital de Cruces y Universidad del País Vasco, Bilbao Se estima que unos 30.000 genes están

Más detalles

Genética grupo B. Examen Final Primera Parte. 19 de Mayo de Apellidos Nombre Firma:

Genética grupo B. Examen Final Primera Parte. 19 de Mayo de Apellidos Nombre Firma: Genética grupo B. Examen Final Primera Parte. 19 de Mayo de 2017. Apellidos Nombre Firma: 1/6- Los individuos marcados en negro en la genealogía presenta una anomalía muy infrecuente en la población. Establezca

Más detalles

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I I. SOPA DE LETRAS TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I A R D C Z F J Ñ V H I R A J V U B W L G B A C O R P I X P C D G N Z Q E H U L M F A F J A C

Más detalles

PATRONES CLASICOS DE HERENCIA. MSc Dra. María Teresa Lemus Valdés Esp. I y II Grado Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

PATRONES CLASICOS DE HERENCIA. MSc Dra. María Teresa Lemus Valdés Esp. I y II Grado Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar PATRONES CLASICOS DE HERENCIA MSc Dra. María Teresa Lemus Valdés Esp. I y II Grado Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar OBJETIVOS INTERPRETAR las bases biológicas de la clasificación de

Más detalles

FENOMENOS QUE DIFICULTAN EL ANALISIS DE LA SEGREGACIÓN MENDELIANA

FENOMENOS QUE DIFICULTAN EL ANALISIS DE LA SEGREGACIÓN MENDELIANA FENOMENOS QUE DIFICULTAN EL ANALISIS DE LA SEGREGACIÓN MENDELIANA MSc Dra. María Teresa Lemus Valdés Esp. I y II Grado Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar OBJETIVOS EXPLICAR los fenómenos

Más detalles

2. La figura representa un segmento de la fibra básica de cromatina.

2. La figura representa un segmento de la fibra básica de cromatina. Bloque IV: Base molecular de la herencia 1. a. El esquema representa un cromosoma eucariótico en metafase mitótica. Qué denominación reciben los elementos indicados por los números 1 a 4? b. Dibuje un

Más detalles

MARCADORES GENÉTICOS. Prof. MsC Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

MARCADORES GENÉTICOS. Prof. MsC Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar MARCADORES GENÉTICOS Prof. MsC Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar OBJETIVOS 1. Mencionar las características de los marcadores genéticos.

Más detalles

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN DE PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ ESTACIÓN CIPCIP-QUITO El tizón tardío de la papa causado por el hongo Phytophthora infestans continua

Más detalles

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea.

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea. Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea. Dra. Karina Casanueva Calero. Especialista de 1er grado en Bioquímica Clínica

Más detalles

PERFILES GENÉTICOS. El ADN y la ciencia forense. El Perfil de ADN o CODIS (COmbined DNA Index System=Sistema indexado de combinaciones de ADN)

PERFILES GENÉTICOS. El ADN y la ciencia forense. El Perfil de ADN o CODIS (COmbined DNA Index System=Sistema indexado de combinaciones de ADN) PERFILES GENÉTICOS El ADN y la ciencia forense El Perfil de ADN o CODIS (COmbined DNA Index System=Sistema indexado de combinaciones de ADN) El CODIS es un conjunto de locus (genes) situados en diferentes

Más detalles

Fundación Bancaria La Caixa Barcelona, 27 septiembre 2017

Fundación Bancaria La Caixa Barcelona, 27 septiembre 2017 Fundación Bancaria La Caixa Barcelona, 27 septiembre 2017 Generación de un ratón knockinpara una mutación en el gen Gfm1como modelo de estudio de la hepatoencefalopatíapor por disfunción del factor de

Más detalles

Repaso Herencia Mendeliana

Repaso Herencia Mendeliana Repaso Herencia Mendeliana Primera ley de Mendel: Los alelos segregan. Los dos miembros de una pareja génica segregan en proporciones 1:1. La mitad de los gametos lleva un miembro de la pareja y la otra

Más detalles

UNIDAD 4 GENÉTICA MOLECULAR

UNIDAD 4 GENÉTICA MOLECULAR UNIDAD 4 GENÉTICA MOLECULAR 1. Los ácidos nucleicos 1.1.ADN 1.2.ARN 2. Funciones de los ácidos nucleicos 2.1.Replicación del ADN 2.2.Transcripción 2.3.Traducción 3. Las mutaciones ÁNGEL MIGUEL BERMÚDEZ

Más detalles

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS 1.- PRINCIPIOS MENDELIANOS 2.- MONOHIBRIDISMO 3.- DIHIBRIDISMO 4.- POLIHIBRIDISMO -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN -Principio

Más detalles

Conferencia Inaugural VI Ciclo Seminarios del Hospital General Universitario de Ciudad Real

Conferencia Inaugural VI Ciclo Seminarios del Hospital General Universitario de Ciudad Real Conferencia Inaugural VI Ciclo Seminarios del Hospital General Universitario de Ciudad Real Por el Dr. Francesc Palau Jefe Servicio de Medicina Genética y Molecular. Director, Instituto del Instituto Pediátrico

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Los trastornos hereditarios de la hemoglobina son los padecimientos monogénicos más comunes en el hombre. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que aproximadamente 5%

Más detalles

Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica

Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica Tema1 Dra. Silvia Varas qbpatologica.unsl@gmail.com Tema 1 Genoma Humano Proyecto Genoma Humano Controversias

Más detalles

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS GENETICA DE LA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS Las hemofilias A y B son enfermedades genéticas que consisten en la incapacidad de la sangre para coagularse. Corresponden al grupo de trastornos hemorrágicos

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

Información genética. Capítulo 2

Información genética. Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Los genes son unidades de información que pasan de padres a hijos durante el proceso de la concepción (Fig. 2.1). Son pequeños segmentos

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc Marcadores Moleculares en Pollos Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc Marcadores moleculares en Pollos Camperos Utilización n en el mejoramiento animal: Evaluar los marcadores moleculares asociados a caracteres

Más detalles

Haciendo al más apto: Selección natural en humanos

Haciendo al más apto: Selección natural en humanos GENÉTICA MENDELIANA, PROBABILIDAD, GENEALOGÍAS Y PRUEBA ESTADÍSTICA DE JI CUADRADA INTRODUCCIÓN La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos (GR) que transporta el oxígeno a través del

Más detalles

Universidad de Universidad Cádiz de Cádiz Aula de Mayores Aula de M

Universidad de Universidad Cádiz de Cádiz Aula de Mayores Aula de M TEMA 1 Programa Teórico 1.- La herencia de los seres vivos. Base genética de la herencia. Dogma central de la Biología Molecular. Herencia de los caracteres: Mendelismo. 2.- Genética y evolución. Evolución

Más detalles

Genética del comportamiento: Análisis de los Trastornos del Espectro Autista desde la perspectiva del DSM-5. 1ª Parte

Genética del comportamiento: Análisis de los Trastornos del Espectro Autista desde la perspectiva del DSM-5. 1ª Parte Genética del comportamiento: Análisis de los Trastornos del Espectro Autista desde la perspectiva del DSM-5. 1ª Parte Departamento de Genética Universidad de Córdoba Etiología de los Trastornos del Espectro

Más detalles

Bases Celulares y Moleculares de la Genética. Dra. Carmen Aída Martínez

Bases Celulares y Moleculares de la Genética. Dra. Carmen Aída Martínez Bases Celulares y Moleculares de la Genética Dra. Carmen Aída Martínez GENOMA Y ADN Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético

Más detalles

GENÉTICA y BIOLOGÍA MOLECULAR QFB. Materia 1630 Grupo 5

GENÉTICA y BIOLOGÍA MOLECULAR QFB. Materia 1630 Grupo 5 GENÉTICA y BIOLOGÍA MOLECULAR QFB. Materia 1630 Grupo 5 Dra. Herminia Loza Tavera Lab 105, Depto. Bioquímica, Conjunto E, Fac. Química Tel: 5622-5280; correo electrónico: hlozat@unam.mx Qué aspectos de

Más detalles

:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1

:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1 9 3 3 1 13:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1 1 A-B- A-bb aab- aabb Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano 1 Objetivos tema 6 Extensiones del análisis mendeliano Deberán quedar bien claros los siguientes puntos

Más detalles

Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén

Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén Antonio Caruz Arcos Dpto. Biología Experimental, Área de Genética Universidad de Jaén Prevalencia

Más detalles

Fundamentos de la Genética en la Medicina Personalizada de Precisión

Fundamentos de la Genética en la Medicina Personalizada de Precisión Fundamentos de la Genética en la Medicina Personalizada de Precisión Manuel Pérez-Alonso Universitat de València Medicina Personalizada de Precisión: de la teoría a la práctica @MPAlonso Docencia e investigación

Más detalles

Técnicas de Next Generation Sequencing y Paneles de Screening Preconcepcionales. Lic. Ignacio J. Chiesa

Técnicas de Next Generation Sequencing y Paneles de Screening Preconcepcionales. Lic. Ignacio J. Chiesa Técnicas de Next Generation Sequencing y Paneles de Screening Preconcepcionales Lic. Ignacio J. Chiesa Indice: 1. Introducción 2. Screening de portador tradicional 3. Screening pre-concepcional (SPC) 4.

Más detalles

:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1. A-B- A-bb aab- aabb

:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1. A-B- A-bb aab- aabb 9 3 3 1 13:3 9:7 9:3:4 12:3:1 15:1 1 A-B- A-bb aab- aabb Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano 1 Objetivos tema 6 Extensiones del análisis mendeliano Deberán quedar bien claros los siguientes puntos

Más detalles

GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología

GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología Selectividad: herencia Jun10.Unidad3.En la figura se indica la transmisión de cierto fenotipo (individuos en blanco) en una familia (los

Más detalles

Descifrando las bases genéticas de la hipoacusia

Descifrando las bases genéticas de la hipoacusia Descifrando las bases genéticas de la hipoacusia Servicio de interpretación clínica del genoma que analiza, mediante secuenciación de nueva generación, un panel de 199 genes implicados en sorderas hereditarias

Más detalles

1. Observa el siguiente esquema de una célula animal e indica el nombre y función de las estructuras señaladas.

1. Observa el siguiente esquema de una célula animal e indica el nombre y función de las estructuras señaladas. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCICIOS 1 ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR 1. Observa el siguiente esquema de una célula animal e indica el nombre y función de las estructuras señaladas. 1 Nombre Función

Más detalles

Bases moleculares y estudios genéticos

Bases moleculares y estudios genéticos II Jornada Genética Clínica para Médicos de Familia Bases moleculares y estudios genéticos María García-Barcina Unidad de Genética del H. Universitario de Basurto Osakidetza Sede SVMFIC Valencia, 2 de

Más detalles

Cariotipo humano. Taller repaso genética Docente: Andrea Borbón

Cariotipo humano. Taller repaso genética Docente: Andrea Borbón Cariotipo humano Un cariotipo es la técnica por la cual se hace un mapeo de los cromosomas que se encuentran en una célula y de este modo se pueden confirmar algunas aberraciones cromosómicas como el síndrome

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA Objetivos: Diferenciar los niveles de organización y compactación del material genético. Comprender los principios básicos de herencia, basados en la genética mendeliana.

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR Microbiología a General Área Micología Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las

Más detalles