Bienestar Animal, Inocuidad y Calidad de Productos Pecuarios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bienestar Animal, Inocuidad y Calidad de Productos Pecuarios"

Transcripción

1 Bienestar Animal, Inocuidad y Calidad de Productos Pecuarios 1. Justificación El concepto de calidad de los productos pecuarios ha variado a través del tiempo, además de ser distinto para cada eslabón de la cadena productiva. Por ejemplo, el ganadero piensa que produce el mejor ganado, independientemente de su tipo racial y sistema de producción; el comercializador busca el ganado que le dé el mayor rendimiento en canal y sin fundamento científico da preferencia a ciertas características de la canal con el fin de sacar el mayor provecho posible; los expendedores y fundamentalmente las tiendas de autoservicio, buscan productos con buena aceptación por el público pero a la vez que tengan una mayor vida de anaquel; por último pero no menos importante está el consumidor final que demanda productos que cumplan con sus expectativas organolépticas (agradable a los sentidos), a un costo bajo, que sean inocuos (no le causen daño a la salud) y mejor si son nutracéuticos (que ayudan a conservar la salud o a recuperarla), pero además están más conscientes de la importancia de que los productos provengan de unidades donde se haya cuidado el bienestar animal. Por lo anterior, se requiere un cambio de paradigma en el concepto de calidad. En lugar de que el productor produzca cualquier bien y después vea quién lo compra, ahora debe primero saber cuáles son las necesidades del consumidor y de los demás miembros de la cadena productiva, para de esta manera cumplir con sus expectativas de calidad, cantidad y frecuencia. Además, el productor debe tener una visión distinta, con conocimientos (o asesoría) sobre producción animal (nutrición, sanidad, manejo, instalaciones, etc.), pero también sobre la calidad de los productos pecuarios, atendiendo a las normatividades nacionales (mercado interno) y/o internacionales (para exportación), con el fin de asegurar la inocuidad y bienestar animal en sus unidades de producción. Con la globalización en la producción y comercialización de bienes pecuarios se tiene una gran movilidad de animales y productos. Lo anterior favorece la diseminación de enfermedades en plantas y animales, y su transmisión a humanos, así como la contaminación de productos, por lo que se requiere de sistemas eficientes de detección, localización y control, como los Sistemas de Trazabilidad o Rastreabilidad, Manuales de Buenas Prácticas de Producción y Manufactura, Inocuidad y Bienestar Animal, con el fin de obtener productos de calidad, inocuos y que no impacte de manera negativa al ambiente. 2. Antecedentes La investigación referente a producción de leche de calidad con alto contenido de compuestos benéficos para la salud humana se lleva a cabo en los hatos en estabulación y en pastoreo tipo orgánico de la Universidad Autónoma Chapingo. El hato en estabulación tiene una antigüedad de más de 40 años y el hato en pastoreo tipo orgánico cerca de nueve. El seguimiento de la calidad y composición de la leche de 1

2 vacas individuales se realiza de manera permanente a través de la colección y análisis de muestras mensuales de leche. La investigación en interrelaciones hormonales y metabolitos sanguíneos durante la lactancia son escasos. En principio, se requiere determinar las variaciones en el consumo de alimento durante la lactancia y las relaciones con hormonas metabólicas. Los estudios realizados permitieron definir los niveles apropiados de energía neta de lactancia requerida para animales con niveles bajos, medios y altos de producción (López et al., 2011). Por otro lado, las condiciones ecológicas y socio-productivas contrastantes del país requieren diversificar los ámbitos de estudio, particularmente de la lactancia en condiciones tropicales. El enfoque primario es estudiar la relación del consumo, la producción y la calidad de leche y por otro lado, determinar la influencia de los genotipos asociados a las condiciones de producción. En estudios preliminares en los trópicos del norte de Veracruz, se encontró el efecto de la suplementación con granos en la cantidad de leche y su interacción con genotipos, la calidad de la leche y la tecnología de la producción (López et al., 2009). En menor proporción también se han estudiado aspectos similares en el trópico húmedo de la Chontalpa (López et al., 2010). En este ambiente tropical, se estableció que los genotipos con más de 70% de genes Bos taurus son potencialmente mejores para producción de leche. Actualmente, se están desarrollando estudios relacionado con la adición de probioticos, enzimas y ácido linoleico conjugado en el comportamiento productivo y de calidad de la leche de vacas Holstein-Friesian en confinamiento en la zona de Torreón, Coahuila, y Léon, Gto. La investigación en calidad de la canal y de la carne en la mayoría de los casos se ha hecho separando la producción primaria del producto final (canal o carne). Por una parte se evalúa el desempeño productivo del ganado (ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia, etc.) y por otra se evalúa la calidad de la canal y de la carne, lo que no permite establecer una relación directa de causa-efecto. Por ejemplo, no es posible determinar qué repercusión tendría utilizar una estrategia particular de producción, en el comportamiento productivo y la calidad e inocuidad de la carne. Con base en lo anterior, se comenzó a realizar investigación uniendo la parte de producción primaria con el análisis de las características de la canal y de la carne. En el año 2003 se iniciaron experimentos para evaluar el efecto de adicionar enzimas fibrolíticas a la dieta de finalización de ganado bovino en confinamiento y su repercusión en las características de la canal y de la carne (Márquez y Monsalvo, 2006). También se ha evaluado la adición de grasas protegidas a dietas de finalización del ganado y su efecto en el perfil de ácidos grasos (González y Vera 2007); la utilización de implantes (Torres y Verdiguel, 2007); β- agonistas y su efecto en comportamiento productivo y calidad de la canal y de la carne (Jiménez 2004; Aguayo y Carreño 2006); así mismo la suplementación de vitamina E a dietas de finalización y su efecto en la vida de anaquel de la carne (De la Cruz y Hernández, 2008; Barragán, 2009); el manejo de la canal en la calidad de la carne (Escobar, 2008); y el efecto del genotipo en las características de la canal y la carne (Vázquez, 2011). Respecto a la optimización biológica, económica y ecológica de nutrimentos e ingredientes en no rumiantes, se han planteado dos estrategias para manipular nutrimentalmente la carne de pollo en beneficio de la salud humana: enriquecimiento de carne de pollo con ácidos grasos omega 3, e inducción metabólica para disminuir el colesterol en la carne de pollo. En ambas estrategias se ha modelado curvas 2

3 de comportamiento productivo y se han integrado dichos modelos de regresión a modelos econométricos que optimizan parámetros productivos a partir de sus insumos. Estrategia de enriquecimiento de carne de pollo con ácidos grasos omega 3. En un primer estudio, Domínguez y Flores (2000) enriquecieron la carne de pollo con ácidos grasos omega 3 adicionando aceite de atún a la dieta. En la medida en que se incrementó el aceite de atún en la dieta, el consumo de alimento y la ganancia de peso disminuyeron linealmente. Los niveles óptimos económicos de inclusión de aceite de atún para maximizar utilidades fueron 0% en la primera etapa y 3% en la segunda, debido al menor costo del aceite de atún que el de la soya. Posteriormente, Ramírez (2006) estimó el efecto de la sustitución del aceite de soya por aceite de atún sobre lípidos totales y el perfil lipídico de la carne de pollo en pierna-muslo y pechuga. La suplementación de aceite de atún no afectó los lípidos totales, pero sí el perfil lipídico de todas las piezas de pollo, incrementándose los ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) y disminuyéndose algunos omega 6 como el ácido alfa-linolénico. Los niveles óptimos biológicos de aceite de atún para maximizar la concentración de EPA y DHA fueron 3% en la pechuga, 2.6% para maximizar EPA y 2.7 % para maximizar DHA en pierna-muslo. En un segundo experimento, Itzá y Santiago (2002) determinaron la energía metabolizable aparente y verdadera del aceite de atún. Los modelos de regresión lineal determinaron como valores de energía metabolizable para el aceite de atún los siguientes: Energía Metabolizable Aparente = Mcal por kg de aceite y Energía Metabolizable Verdadera = Mcal por kg. En un tercer experimento, Itzá y Santiago (2002) evaluaron el comportamiento productivo del ave en respuesta a la suplementación del aceite de atún con los valores de energía metabolizable calculados. El factor a probar fueron los diferentes niveles de sustitución de aceite de soya por aceite de atún (0, 0.75, 1, 1.25%). No se encontró efecto de la inclusión de aceite de atún sobre el comportamiento productivo en el rango de inclusión probado, ni sobre las utilidades del productor. Los niveles de aceite de atún en las dietas no tuvieron efecto sobre la pigmentación de la piel de pechuga en pollo vivo, en sus variables de luminosidad, enrojecimiento y amarillamiento. Finalmente, Martínez (2008) probó cinco niveles de sustitución de aceite de soya por aceite de atún (0, 0.75, 1.5, 2.25, 3.0 %) en dietas a base de sorgo y pasta de soya. La suplementación con aceite de atún no tuvo efecto en el consumo de alimento en la etapa de iniciación; sin embargo, en la etapa de finalización el consumo disminuyó linealmente a medida que se incrementó la inclusión de aceite de atún. La ganancia de peso se redujo en las etapas de iniciación y finalización en respuesta a la inclusión del aceite de atún. El nivel óptimo biológico de aceite de atún para minimizar la conversión alimenticia fue 1.3% de inclusión en la dieta. El contenido de lípidos en el muslo aumentó conforme se incrementó el contenido de aceite de atún. En pechuga, pierna, y muslo el total de ácidos grasos omega- 3 se incrementó, mientras que el total de omega 6 disminuyó, conforme aumentó la cantidad de aceite de atún en la dieta. Por lo tanto, la relación omega 6: omega 3 se redujo conforme se incrementó la cantidad de aceite de atún en la dieta. La relación omega 6: omega 3 más adecuada para lograr el mejor estado de salud en los humanos (relación 6:1) se obtuvo, en muslo, con un nivel de inclusión de aceite de atún de 0.75 % en la dieta. 3

4 Con relación a la estrategia de Inducción metabólica a través de suplementación con cobre para disminuir el colesterol en la carne de pollo, Miñón et al. (2006) estudiaron los factores de sexo del ave y nivel de suplementación con cobre en dietas a base de sorgo y pasta de soya. Los niveles de cobre no afectaron el comportamiento productivo de las aves de 1 a 21 días de edad. Los niveles óptimos biológicos de suplementación con cobre para maximizar la ganancia de peso o para minimizar la conversión alimenticia fueron 166 y 161 mg Cu/kg de dieta, respectivamente. Crespo (2005) determinó el efecto residual de cobre dietético y detectó retención de cobre sólo en hígado. Espinoza (2006) determinó la composición lipídica de la carne e hígado de pollo. El nivel óptimo biológico para minimizar el colesterol en pechuga fue 245 mg Cu/kg de dieta. Las hembras presentaron una mayor concentración de ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados y saturados en hígado y muslo. Los machos presentaron una concentración superior de ácidos grasos poliinsaturados en pierna. Los niveles óptimos biológicos que minimizaron las concentraciones de lípidos totales y ácidos grasos saturados, fueron 117 y 250 mg Cu/kg de dieta, respectivamente; mientras que el que maximizó la concentración de ácidos grasos monoinsaturados fue 250 mg Cu/kg de dieta. Finalmente, Crespo (2007) estudió dos fuentes de cobre y cuatro niveles de suplementación con cobre, en dietas a base de sorgo y pasta de soya. El nivel óptimo biológico de cobre para minimizar lípidos totales en muslo fue 196 mg/kg de dieta. Ambas fuentes disminuyeron la concentración de colesterol en muslo, el sulfato lo hizo linealmente y el proteinato cuadráticamente. En pechuga, los niveles óptimos biológicos de cobre que maximizaron el EPA y el DHA fueron 205 y 250 mg/kg de dieta, mientras que en pierna fue 250 mg/kg de dieta. La investigación en normatividad e inocuidad alimentaria en el sector pecuario contempla la reducción paulatina de las barreras comerciales de los productos y subproductos de origen animal. Esta investigación está relacionada con los tratados comerciales, que enfatizan el manejo adecuado de los alimentos para reducir los riesgos a la salud humana. Tanto los programas regulatorios como el manejo de los riesgos, han sido diseñados para lograr la inocuidad alimentaria, a través de la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. Las actividades realizadas en la cadena de calidad alimentaria se basan en la aplicación de programas, tales como HACCP, POEs e ISO Los productores y transformadores que adoptan y operan estos sistemas, se ubican a la cabeza en el sector, ya que aplican controles más eficientes y tienen mejores rendimientos. Finalmente el sector pecuario se puede ver obligado a adoptar estos sistemas de calidad, debido a requerimientos gubernamentales, exigencias del mercado y de la sociedad. Por último, la investigación en bienestar animal se enfoca en el desarrollo sustentable de la producción animal. El bienestar animal se refiere al estado de armonía del animal con su entorno considerando su confort, alojamiento, nutrición, prevención de enfermedades, cuidado responsable, manejo y sacrificio humanitario. El bienestar animal se ha integrado a la agenda política en varios países en respuesta a las exigencias de la sociedad. Por ejemplo, en la Comunidad Europea (CE) se tiene un Protocolo para el Bienestar Animal, el cual se incluye dentro del Tratado de Ámsterdam de 1977, que constituye una gran contribución y obliga a las instituciones y Estados Miembros de la CE a incorporar el Bienestar Animal en la producción, transporte, investigación y en las políticas de mercado. 4

5 Uno de los problemas en los sistemas de producción pecuaria son los ectoparásitos que tradicionalmente se ha intentado controlarlos con plaguicidas, los cuales generan poblaciones cada vez más resistentes a éstos, contaminación ambiental, deterioro de la biodiversidad y riesgos a la salud humana. Por lo anterior, es importante buscar alternativas viables y de menor impacto ambiental. El estudio de los ectoparásitos requiere estimar las correlaciones entre los factores ambientales y la dinámica de sus poblaciones. Esta información es necesaria para diseñar estrategias de control, cuando las poblaciones de la plaga excedan el umbral económico. Es importante detectar los niveles de resistencia a plaguicidas antes de implementar las medidas de control de ectoparásitos en campo. La resistencia a piretroides de la mosca del cuerno (Hematobia irritans) se desarrolló y dispersó en décadas pasadas, principalmente debido al uso de aretes impregnados con estas sustancias. Las variables importantes a medir para prevenir, retrasar y manejar la resistencia a los plaguicidas son: biología de la plaga; tipo y aplicaciones de plaguicidas utilizados; dinámica de población; y niveles de resistencia (Kunz et al., 1994). La garrapata (Boophilus microplus) es una plaga importante en la producción de bovinos en las zonas tropicales. En México y en otros países de América Latina, la resistencia a acaricidas se ha convertido en un problema creciente. Por ejemplo, en México se ha detectado resistencia de B. microplus a productos órganofosforados y piretroides, por lo que la efectividad de estos compuestos es poca o inexistente. Una alternativa para el control biológico de la garrapata es utilizar hongos entomopatógenos, debido a su virulencia, alta capacidad de dispersión y habilidad para penetrar la cutícula de la garrapata. El hongo Metarhizium anisopliae (Mestsch.) Sorokin (Deuteromycotina: Hypomycetes) es un bioacaricida eficiente para el control de garrapatas y mosca del cuerno. Otra alternativa de control de ácaros y moscas es utilizar especies vegetales que presentan el fenómeno de alelopatía, el cual consiste en la emisión de compuestos sintetizados por la planta y liberados al ambiente en forma de exudados o material senescente, con acción repelente para los artrópodos. Los compuestos de función alelopática se pueden encontrar en semillas, hojas y raíces de las plantas. Se han realizado varios trabajos sobre el estudio de la ecología y control químico de ectoparásitos de ganado bovino en diferentes ambientes (Maldonado et al., 2003, 2004, 2005, 2006, 2009), evolucionando hacia mecanismos de control biológico. 3. Objetivos General Generar conocimientos y tecnologías en las áreas de bienestar animal, inocuidad y calidad de los alimentos, retomando aspectos desde la fisiología y procesos metabólicos hasta los sistemas de producción, con el fin de obtener alimentos de origen animal que satisfagan las necesidades de alimentos inocuos, palatables, nutritivos y nutracéuticos. Particulares 5

6 1) Desarrollar investigación básica y aplicada sobre los factores que intervienen en la producción de leche inocua, nutritiva y con alto contenido de compuestos benéficos para la salud humana. 2) Determinar el modo de acción de metabolitos sanguíneos, hormonas y sus interrelaciones durante la lactancia y su efecto en la producción y calidad de la leche. 3) Establecer las relaciones entre el manejo del ganado y las características de la carne y subproductos, con el fin de generar estrategias para producir alimentos inocuos y de calidad. 4) Evaluar y proponer estrategias de trazabilidad de los productos pecuarios para garantizar su seguimiento desde la unidad de producción hasta la mesa del consumidor. 5) Generar información científica para validar y apoyar la implementación, y seguimiento de normas de bienestar animal en las etapas primarias de producción, transporte y sacrificio. 6) Formular dietas con niveles óptimos ecológicos de nutrimentos e ingredientes, que beneficien la salud humana y de los animales, sin afectar el medio ambiente. 7) Enriquecer a los productos de origen animal con sustancias benéficas a la salud humana. 8) Identificar la biología de ectoparásitos importantes en sistemas pecuarios, niveles de resistencia a plaguicidas y su respuesta a tratamientos alternativos de control. 9) Evaluar tecnologías conducentes a una producción pecuaria enmarcada dentro de los lineamientos de la agricultura orgánica. 4. Sublíneas 1. Producción de leche de calidad con alto contenido de compuestos benéficos para la salud humana. 2. Interrelaciones hormonales y metabolitos sanguíneos durante la lactancia. 3. Calidad de la canal y de la carne. 4. Normatividades y estándares de la inocuidad alimentaria en el sector pecuario. 5. Bienestar animal. 6. Optimización biológica, económica y ecológica de nutrimentos e ingredientes en no rumiantes. 5. Metas 1. Establecer estrategias de manejo en los sistemas de producción de bovinos lecheros en confinamiento y pastoreo, para incrementar el contenido de compuestos benéficos en la leche y mejorar la salud humana. 2. Establecer estrategias para manipular la lactancia de las vacas lecheras con base en el metabolismo de los nutrientes, hormonas y sus interrelaciones durante el ciclo productivo, para mejorar la calidad y producción de leche. 3. Desarrollar estrategias de manejo del ganado para mejorar la calidad de las canales y de la carne. 4. Generar estrategias para la implementación de los sistemas de trazabilidad en las cadenas de valor de los sistemas pecuarios. 5. Proponer manuales de buenas prácticas para asegurar el bienestar animal desde los sistemas de producción pecuaria hasta el sacrificio. 6

7 6. Difundir los niveles óptimos biológicos, económicos y ecológicos de nutrimentos e ingredientes en la industria, que enriquezcan de ácidos grasos omega 6 y 3 a la carne de pollo y al huevo, en beneficio de la salud humana. 7. Obtener y evaluar extractos vegetales, e identificar especies de hongos entomopatógenos para el control de ectoparásitos del ganado. 8. Gestionar la incorporación de un investigador en el área de bienestar animal de los sistemas pecuarios. 6. Proyectos futuros Optimización de niveles de cobre y cromo para enriquecer con omega 6 y 3, o para disminuir el colesterol o lípidos totales, en la carne de pollo y en el huevo. Reducción del colesterol en la yema del huevo, mediante la suplementación con cobre y cromo Calidad de carne bovina nacional, de importación y de exportación (Responsable: Ph. D. Gilberto Aranda Osorio) Características de calidad del animal, de la canal y de la carne, en la cadena de producción de bovinos carne (Responsable: Ph. D. Gilberto Aranda Osorio) Normas y estándares aplicados en la inocuidad de productos cárnicos (Responsable: Dra. Ema Maldonado Simán) Trazabilidad de productos pecuarios (Responsable: Dra. Ema Maldonado Simán) Rentabilidad, eficiencia productiva y calidad de la canal y de la carne en los sistemas de finalización de ganado bovino (Responsable: Ph.D. Gilberto Aranda Osorio) 7. Necesidades de colaboración intra e interinstitucional Optimización biológica, económica y ecológica de nutrimentos e ingredientes en no rumiantes. La cooperación intra e interinstitucional se requiere para llevar a cabo exitosamente estudios integrales que comprendan aspectos de comportamiento productivo. 8. Literatura citada Aguayo G., R., y A. Carreño A Efecto del zilpaterol o ractopamina en el comportamiento productivo y económico de toretes en finalización. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 46 p. Barragán G., H Calidad de la carne de bovinos suplementados con vitamina E. Tesis Maestría en Ciencias, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 86 p. Crespo L., G Efecto residual de cobre dietético en pollos de engorda. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 69 p. 7

8 Crespo L., G Modificación del perfil lipídico en pollos de engorda mediante la suplementación con cobre. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo. México. 145 p. De la Cruz H., P., y R. Hernández A Efecto de suplementar vitamina E en la finalización de ganado bovino para carne. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 76 p. Domínguez G., L., e I. Flores G Niveles óptimos biológico y económico de aceite de atún en dietas para pollo de engorda. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 58 p. Escobar C., S Influencia de la temperatura en el ph y peso de canales bovinas de diferente tipo racial. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuautitlán Izcalli, México. 42 p. Espinoza G., N. S., Composición lipídica de la carne de pollo en respuesta a la suplementación de cobre dietético. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 68 p. González M., R., y V. M. Vera Flores Efecto de adicionar grasa de sobrepaso en el comportamiento productivo de toretes en finalización. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 54 p. Itzá C., P. E., y A. Santiago J Energía metabolizable, comportamiento biológico y económico del aceite de atún en dietas para pollos de engorda. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx. 54 p. Jiménez, J. A Efecto de un β-agonista (clorhidrato de clenbuterol) en la producción y consumo de carne bovina. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 78 p. López O., R., C. Vite C., J. G. García M., y P. A. Martínez H Reproducción y producción de leche de vacas con distinta proporción de genes Bos taurus. Archivos de Zootecnia, 58(224): López O., R., D. Gómez P., G. D. Domínguez, A. Lara B., y R. López O Nivel óptimo de energía neta en el consumo de alimento y producción de leche en el inicio de la lactancia de vacas Holstein- Friesian en confinamiento. Rev. Mex. Cienc. Pecu., 2(1): López O., R., M. Díaz H., J. G. García M., R. Núñez D., R. López O. y P. A. Martínez H Eventos reproductivos de vacas con diferente porcentaje de genes Bos taurus en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 1(4): Márquez H., C. I., y A. Monsalvo G Efecto del implante zeranol y enzimas fibrolíticas exógenas en el comportamiento productivo y características de la canal de ganado cebuino. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 102 p Martínez A., J. A El aceite de atún como alternativa para enriquecer la carne de pollo con ácidos grasos omega-3. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo. México. 73 p. Miñón-Huesca, E., M. J. González-Alcorta, M. Huerta-Bravo, G. Crespo-López, S. Carrillo-Domínguez, J. M. Cuca-García, y J. E. Morales-Barrera, Niveles óptimos biológico y económico de cobre dietético en pollos de engorda. Agrociencia 40 (2): Ramírez M., A Perfil lipídico de la carne de pollos alimentados con combinaciones de aceite de soya y atún. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 59 p. Torres G., S. L., y P. Verdiguel M Efecto de implantar y/o suplementar con β-agonistas en la finalización de ganado bovino. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 79 p. Vázquez M., O. V Características de la canal y de la carne de toretes de diferente genotipo finalizados en corral. Tesis Maestría en Ciencias, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 75 p. Maldonado S., E., R. Améndola M., J. A. Cadena M., L. Bermúdez V. y S. E. Kunz Observaciones preliminares de la fluctuación estacional de Haematobia irritans en el centro de México. Revista Maldonado, S. E., Bermudez, V. L., J. Cadena M., H. Sumano L., and S. E. Kunz Seasonal Fluctuation of Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) on Beef Cattle in Tuxpan, Veracruz State, Mexico. African Entomology 12 (1):

9 Maldonado, S. E., J. Cadena M., H. Sumano L., P. Martínez H., y L. Bermúdez V Evaluación de la eficacia del diazinón y la ivermectina en el control de la mosca del cuerno (Haematobia irritans) en bovinos en pastoreo en Tuxpan, Veracruz, México. Veterinaria México. 34(3): Maldonado, S. E., S. C. Apodaca, L. H. Sumano, V. L. Bermúdez, V. Z. García, and O. E. Gutiérrez Susceptibilidad de Haematobia irritans a Permetrina y Diazinón al norte de Veracruz y Centro de Nuevo León, México. Veterinaria México. 36 (2): Maldonado-Siman, E., P. A. Martínez-Hernández, H. Sumano-Lopez, C. Cruz-Vazquez, R. Rodríguez de Lara, and M. A. Alonso-Díaz Population fluctuation of horn fly (Haematobia irritans) in an organic dairy farm. Journal of Animal and Veterinary Advances 8(7): Kunz, S. E., J. A. Miller, P. L. Sims, and D. C. Meyerhoeffer Economics of controlling horn flies (Diptera: Muscidae) in range cattle management. J. Econ. Entomol. 77:

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana

Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana Grupo de Trabajo: Mariano J. González Alcorta, Ph.D.* 1, Maximino Huerta Bravo, Ph.D. 1, Luis A. Miranda Romero,

Más detalles

LA CARNE DE POLLO NUTRICIONALMENTE Y ES RENTABLE

LA CARNE DE POLLO NUTRICIONALMENTE Y ES RENTABLE LA CARNE DE POLLO NUTRICIONALMENTE ENRIQUECIDA: GENERA VALOR AGREGADO Y ES RENTABLE González AJM 1, Huerta BM 1, Miranda RLA 1, Cadena MA 1, Martínez AJA 1, Crespo LG 1, Carrillo DS 2, Castillo DRM 2,

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Grupo de Trabajo: Maximino Huerta Bravo, Ph.D.1, Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.1, José G. García Muñiz, Ph.D.1,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne II. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.

Más detalles

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Foros de ciencia y tecnología 23 de abril de 2008 Javier Benito Director del Círculo de Innovación en Biotecnología. Qué es el

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V. NUMERO DE PROYECTO: 219255 EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: SIIDGAPP: SISTEMA PROTOTIPO INTEGRAL PARA EL CONTROL Y

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II Mayo, 2006 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2.ANTECEDENTES 2.1 EL EQUILIBRIO TÉRMICO EN ALOJAMIENTOS GANADEROS.. 3 2.2 LOS PARÁMETROS AMBIENTALES...

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL Jorge Lama González Director Departamento Control Lechero COOPRINSEM M. Rodríguez 1040, 5310696 Osorno, Chile RESUMEN Vivimos

Más detalles

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V.

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V. NUMERO DE PROYECTO: 211718 EMPRESA BENEFICIADA: COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V. TITULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS FUNCIONALES PROCESADOS ENRIQUECIDOS CON PROTEÍNAS

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO GUÍAS Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Producción pecuaria Este módulo valora competencias para comprender, intervenir y optimizar los procesos de producción de alimentos

Más detalles

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria AENOR INTERNACIONAL Ariel ESPEJO COMBES, MGc 2013-04-25 Temario Presentación de AENOR INTERNACIONAL Herramientas y modelos implementados en el sector sanitario

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos Las enzimas son utilizadas para minimizar impactos ambientales ya porque su acción disminuya el

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro*

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro* El pescado como alimento Material recopilado por Santiago Caro* El pescado es fuente de proteínas lípidos minerales vitaminas Composición química promedio de algunas especies locales (en porcentaje) Nombre

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR Modelo Educativo ENFACE Octubre del 2008 El presente documento tiene el objetivo de

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Relevancia de las prácticas de producción de alimentos de origen animal en la cadena de valor de un alimento saludable

Relevancia de las prácticas de producción de alimentos de origen animal en la cadena de valor de un alimento saludable Relevancia de las prácticas de producción de alimentos de origen animal en la cadena de valor de un alimento saludable Dra Pilar Teresa Garcia ITA CIA INTA CASTELAR UM SECTOR DE LA PRODUCCION PRIMARIA

Más detalles

IMPACTOS ECONÓMICOS EN LA SALUD DEL GANADO DE ENGORDA. MVZ DPBC JOSE ALEJANDRO VIZCARRA IBARRA

IMPACTOS ECONÓMICOS EN LA SALUD DEL GANADO DE ENGORDA. MVZ DPBC JOSE ALEJANDRO VIZCARRA IBARRA IMPACTOS ECONÓMICOS EN LA SALUD DEL GANADO DE ENGORDA. MVZ DPBC JOSE ALEJANDRO VIZCARRA IBARRA LA INDUSTRIA DE CARNE ATRAVIEZA POR UNA CRISIS RELACIONADA CON EL AUMENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS (MAIZ), LA

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

ERVICIOS ETERINARIOS

ERVICIOS ETERINARIOS L S OS ERVICIOS V ETERINARIOS QUÉ SON? ANTE TODO LOS SERVICIOS VETERINARIOS CONSTITUYEN UNA COMUNIDAD LABORAL QUE PROTEGE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN CADA PAÍS DEL MUNDO. Esta comunidad

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

CAPACITACIÓN EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELECTROMECÁNICO

CAPACITACIÓN EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELECTROMECÁNICO ASISTENCIA A FRIGORÍFICOS DECRETO 2270 DE 2007 CAPACITACIÓN EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA SISTEMA HACCP. BPM, NORMAS ISO Y NTC MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELECTROMECÁNICO REDES DE

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos

Más detalles

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción CERTIFICACIÓN EUREP IFA Introducción La certificación de producto se ha convertido en una herramienta utilizada por muchas empresas para la consecución de objetivos tales como vender más, vender más caro,

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217464 EMPRESA BENEFICIADA: PRODUCTORA DE BOCADOS CÁRNICOS, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS CÁRNICOS DE ALTO VALOR AGREGADO, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENTO

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CABRAS BALANCEADOS CABRA CRECIMIENTO Es un alimento balanceado completo rico en proteínas y energías que necesita el cabrito para desarrollar todo su potencial genético. Es un alimento muy palatable,

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

MANUFACTURERS OF WELLNESS

MANUFACTURERS OF WELLNESS MANUFACTURERS OF WELLNESS Vitae Naturals es una empresa española fundada en Febrero de 2001 con un gran enfoque internacional. Nuestros productos se venden en más de 25 países en los cinco continentes.

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación, se puede definir

Más detalles

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción 29 Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas Delia López Asociación Cubana de Producción Animal, Calle 10 N 351 e/15 y 17 Plaza La Habana 10300, Cuba Introducción La temática de cómo lograr incrementos

Más detalles

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento 08 ABUELAS Objetivos de Rendimiento Introducción La presente publicación contiene los objetivos de rendimiento de las progenitoras (abuelas) Ross y se debe utilizar en conjunto con el Manual de Manejo

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), realiza recomendaciones en materia

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero ** Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero ** Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Seis (06) vacunos de leche de un promedio de

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* 104 Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Conjunto de actividades que permiten reunir la

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

SUPLEMENTO ENERGETICO PARA NUTRICION ANIMAL

SUPLEMENTO ENERGETICO PARA NUTRICION ANIMAL SUPLEMENTO ENERGETICO PARA NUTRICION ANIMAL PREMEZCLAS ENERGETICAS PECUARIAS SA DE CV Herrera I Cairo No.10 Juanacatlán, Jalisco. 45880 México. Tel. y Fax: 52 (33) 3732 4257 e-mail: prepeccenter@prepec.com.mx

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización. NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN Edurne Simón Profesora Titular de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU Evolución del contenido

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML 1 - Preguntas Preguntas 1. Explique las diferencias entre PML y tecnología al final del tubo y dé ejemplos. 2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes

Más detalles

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS Contenido 1. Presentación 2. Notas 3. Glosario 4. Información por tipo de rastros Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Establecimientos

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global Desarrollo de Capacidades Marcella Ohira Vice-Directora Ejecutiva y Directora de Capacitación Taller Regional de Capacitación sobre herramientas

Más detalles

Semana de la Ciencia y Tecnología INOCUIDAD ALIMENTARIA

Semana de la Ciencia y Tecnología INOCUIDAD ALIMENTARIA Semana de la Ciencia y Tecnología INOCUIDAD ALIMENTARIA Lic. Guillermo de Souza Programa Nacional de Producción de Carne y Lana 20 de Mayo 2016 Jornada de Puertas Abiertas INIA Tacuarembó Seguridad alimentaria.

Más detalles