LA VERDAD OCULTA DEL ACOSO LABORAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA: ESTUDIO DE CASO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VERDAD OCULTA DEL ACOSO LABORAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA: ESTUDIO DE CASO"

Transcripción

1 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial LA VERDAD OCULTA DEL ACOSO LABORAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA: ESTUDIO DE CASO Blanca Rosa García Rivera*, Ignacio Alejandro Mendoza Martínez** *Dra. en Ciencias de la Administración. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Sección de Estudios de Posgrado en Administración. Campus Ensenada, Baja California, México. blanca_garcia@uabc.mx **Dr. en Ciencias Administrativas. Universidad La Salle. Escuela de Negocios. Facultad de Contaduría y Administración, División de Estudios de Posgrado e Investigación, UNAM Teléfonos: ULSA: Ext iamm@ulsa.mx, alexmemi@servidor.unam.mx RESUMEN: Objetivo: Analizar el impacto del acoso laboral en una muestra de empleados de la Empresa Maquiladora NAVICO, de Ensenada, B.C., así como sus diferencias individuales y efectos en la muestra. Método: Se trata de una investigación transversal descriptiva y correlacional, con 150 trabajadores directos de producción. Se usa el cuestionario CISNEROS con un total de 43 reactivos con escala de Likert para medir sus percepciones con respecto al fenómeno. Hallazgos: Los empleados encuestados demuestran alta vulnerabilidad al acoso, siendo los hombres quienes más lo padecen. El acoso se manifiesta principalmente en forma descendente desde sus supervisores, aunque el acoso horizontal también se presenta en gran porcentaje, a través de presión de sus propios compañeros. El estudio demuestra alta correlación entre el acoso y los factores psicosociales. Palabras Clave: Acoso Laboral, Mobbing, Presión Psicosocial, Acoso Psicológico en el trabajo. INTRODUCCIÓN La industria Maquiladora siempre se ha caracterizado por gran dinamismo en sus operaciones. En la actualidad, las grandes corporaciones que deciden abrir centros productivos en México, aprovechan las ventajas que el régimen maquilador les ofrece: bajos costos en los salarios y alta productividad, mano de obra capacitada y disponible, entre otras. La administración de la Industria maquiladora básicamente se limita a un centro productivo donde las decisiones están altamente centralizadas, donde la tecnología permite operaciones repetitivas de alta intensidad, y los empleados se ven sometidos a grandes presiones para cumplir las cuotas de productividad que se les imponen, por lo que se utilizan estrategias para conseguir que el empleado sea más productivo o si no lo es, para que deje la organización sin costos de terminación para ésta. Por la gran importancia que tiene este fenómeno en esta industria, que hasta ahora ha sido ignorado en México, se realiza esta investigación con la finalidad de analizar el problema, caracterizarlo y ver sus posibles consecuencias en los empleados que lo enfrentan día a día sin encontrar apoyo ni respuestas en sus compañeros y superiores. Entonces, el problema de esta investigación se plantea como la detección de (1) fuentes de presión laboral (o acoso), (2) manifestaciones del estrés psicosocial a nivel personal y organizacional que el acoso genera, así como (3) estrategias de afrontamiento del estrés psicosocial en trabajadores de la industria Navico, reconociendo que éste es un proceso complejo y multivariado, para lo cual se toma la escala CISNEROS. 242

2 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional Breves consideraciones teóricas Partiendo desde el hecho de que los supervisores son los más citados como principales acosadores en la industria maquiladora, la asociación del acoso laboral con la utilización del poder ha sido demostrada por autores como Adams, 1992ª; Crawford, 1999; Bassman, 1992; Ashforth, 1994; Baron et al., 1999, entre otros, quienes afirman que el liderazgo está fuertemente asociado al acoso laboral, aunque los comportamientos hostiles, humillantes e intimidatorios no han sido abordados en investigaciones sobre dirección y liderazgo (Rayner y Cooper, 2006). Así pues, se observa que conductas tales como la humillación pública, los insultos o aislamiento del grupo están ligados directamente a un liderazgo negativo. Otros autores como Lliefooghe y Mackenzie Davey (2001), mencionan en su Teoría Crítica de la Dirección que el poder es un elemento central para explicar el acoso, siendo las distintas prácticas de la organización las que dan origen al fenómeno. Las prácticas de supervisión tales como control del tiempo de asignación de las tareas, regulación del ausentismo, la amenaza de inestabilidad laboral, o de ser reemplazados por máquinas, son interpretados por los trabajadores como hostiles e intimidatorias. Así el empleado desarrolla estrategias de afrontamiento para desafiar ciertos sistemas de la organización, siendo los más débiles lo que no logran completamente esto y son víctimas fáciles del fenómeno. Desde un enfoque psicoanalítico, Thylefors, 1987, menciona que el acoso laboral expresa las frustraciones que el acosador manifiesta sobre un Chivo Expiatorio, donde la frustración es el impulsor de la acción. Por otro lado, analizando los efectos del acoso laboral, Brodsky desde 1976 partió de que existen tres tipos de síntomas causados por el Acoso Laboral en el individuo, los cuales se agrupan en: a) somatización b) depresión, insomnio y falta de autoestima, c) hostilidad, hipersensibilidad, aislamiento social y nerviosismo, entre otros. Similares hallazgos obtuvieron Fox y Spector (2005), Luna, Yela y Antón (2003), entre otros. El acoso laboral también afecta a quienes lo presencian sin ser participantes directos. Para los observadores del acoso, existen consecuencias como menor satisfacción laboral, menor productividad y menor motivación en un gran porcentaje de ellos (Elinarsen et al., 1994). Asimismo, los observadores presentan mayores niveles de estrés, una percepción negativa del clima laboral, mayor ambigüedad de rol y menor autonomía (Vartia, 2001, 2003). En los observadores, el temor a convertirse en las siguientes victimas o su incapacidad para ayudar aumentaba sus niveles de estrés cotidiano (Rayner, 1999). Modelos para analizar el Acoso Laboral: El Modelo de Leymann y Gustafsson (1996), también clasificado como ambientalista afirma que las fuentes del Mobbing provienen directamente de la organización y no es causado por aspectos individuales del acosador o la victima. Entre los factores organizacionales que destaca, sobresalen las deficiencias en el diseño del trabajo, las deficiencias en los estilos de dirección y la posición social de la victima en la organización. Al analizar más de 800 casos, Leymann encontró el mismo patrón repetitivo en el acoso: improvisación en los métodos de trabajo. No es de extrañar que en la industria maquiladora el acoso laboral tenga un nivel tan elevado, dado su contexto de centro productivo donde las victimas y los acosadores son solo elementos del sistema que los pone en esas posturas al exigir alto rendimiento y jornadas exhaustivas con procesos repetitivos que agotan y estresan por igual a las victimas y a los victimarios, quienes en otro nivel se convierten en victimas por igual. 243

3 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial Existen modelos que afirman que la victima es una persona que sufre una serie de conductas intimidatorias y que es incapaz de defenderse. Einarsen, Aasland y Scogstad en 2007 introducen dos modelos explicativos del acoso psicológico conocidos como work-related bullying y el predatory bullying. En el caso del segundo, la victima es atacada sin que haya hecho nada que justifique la acción del acosador, quien busca demostrar su poder, aprovechándose de alguna debilidad de aquella. En este fenómeno, el nivel de tolerancia organizativa para consentir estas prácticas podría ser la razón fundamental que lo explique. Aquí entra claramente el caso del supervisor o directivo que demuestra su poder sobre otros por medio de conductas autoritarias, humillantes y arbitrarias, que se observa todos los días en la industria maquiladora. Este fenómeno también es conocido como Bullying institucional y lo mencionan autores como Ashforth 1994, quien lo denomina petty tyranny, visto como un fenómeno institucionalizado con prácticas abusivas e intimidatorias por parte de la organización. También Liefooghe y Mckenzie Davey (2001, 2003) lo denominan así. Por otro lado, también las organizaciones que someten a sus empleados a elevados niveles de estrés y frustración, como es el caso de la industria maquiladora, favorecen la descarga de agresividad de un empleado sobre otro. Einarsen, 1994 menciona que las organizaciones donde existe un clima dominante, rígido o inflexible provocan en los trabajadores hostilidad que se traslada a otros compañeros o subordinados que están en posiciones más débiles. Por su parte, el modelo dispute-related bullying donde se atribuye al conflicto interpersonal como el originario del acoso, afirma que los conflictos organizacionales, si se permite una evolución negativa de estos, generan elementos clave para que se produzca el fenómeno del acoso (Einarsen, 1998ª). También en el Modelo de Glasl, 1994, para que el conflicto genere estas conductas, debe pasar por tres etapas básicas, como son: la utilización gradual de conductas de hostigamiento conforme avanza la disputa, el uso de calumnia para desprestigiar al contrario y resentimiento que evoluciona en mayor conflicto. Asimismo, en el modelo de Van der Vliert (1998), aparecen variables similares para explicar el acoso laboral. Este autor atribuye el escalamiento del conflicto a conductas escalativas que permiten su evolución en acoso laboral. Como se puede observar, existen una gran cantidad de modelos que han sido desarrollados para explicar este fenómeno, sin embargo por la extensión de información que existe en países europeos y desarrollados, nos limitaremos a concluir esta sección mencionando que también a nivel social el fenómeno del acoso se puede atribuir a variables culturales, socio-económicas o de índole legal. Esta problemática ha sido relacionada con la globalización y la liberación de mercados, las nuevas filosofías organizativas como la Calidad Total y la reingeniería, la alta presión por la eficiencia y los sistemas de remuneración que permiten el pago por pieza. Estos cambios, como mencionan una gran cantidad de autores, han conducido al aumento de conductas de hostigamiento, como se observa claramente en este estudio de caso. (Sheehan, 1996; McCarthy, 1996; Wright y Smye, 1997; Lee, 2000; O Moore et al., 2003, entre otros). MÉTODO: Se trata de una investigación de corte transversal, descriptiva y correlacional. En esta investigación se analiza el fenómeno del acoso laboral en una empresa maquiladora de alta tecnología enfocada en radares y sistemas GPS, que tiene el nombre de NAVICO y que está integrada por diversas marcas como: B&G, Eagle, Lowrance, MX radar, Navman, Northstar y SIMRAD. La población total de trabajadores de la empresa NAVICO es de 1250 empleados. 244

4 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional Para realizar esta investigación, se aplicó el Inventario CISNEROS a una muestra de 150 trabajadores de dicha empresa tanto al personal de producción como a los administrativos e intendencia, el calculo de la muestra se obtuvo con un 5% de error máximo, con un muestreo aleatorio simple. Muestra: Conformada por 150 personas (N=150), 129 mujeres y 21 hombres, con edades de 18 a 53 años, predominando el rango de 26 a 35. Asimismo, 141 personas de los encuestados trabajan en el área de producción, 2 son directivos, 4 administrativos y 3 de intendencia. La antigüedad promedio es de 2 a 5 años. La muestra no es representativa y se hizo al azar. El cuestionario se entregó personalmente. A todos los empleados encuestados se les hicieron las indicaciones correspondientes para la correcta interpretación y llenado del cuestionario. El llenado fue autorizado por la Gerencia y se hizo durante la jornada laboral en grupos de 50 personas que eran llamadas al departamento de recursos humanos para su llenado, dándoles 15 minutos para esto. A la empresa se le prometió hacerle entrega de los resultados una vez concluido el estudio. La encuesta se realizó durante el mes de octubre del 2010 en la empresa NAVICO. Instrumento de Medición: Se utilizó el instrumento de análisis creado por Iñaki Piñuel y Zabala (2004), el cual es conocido como escala Cisneros. La escala Cisneros es un cuestionario desarrollado por el profesor Iñaki Piñuel compuesto por 43 ítems que objetivan y valoran 43 conductas de acoso psicológico. Dicho cuestionario forma parte del Barómetro CISNEROS (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), integrado por una serie de escalas cuyo objetivo es sondear de manera periódica el estado, y las consecuencias, de la violencia en el entorno laboral de las organizaciones. Los resultados obtenidos de esta escala permiten encontrar diferencias entre varios grados de acoso así como grado de intensidad del daño que ha sufrido una víctima, Siendo el principal objetivo de la escala Cisneros determinar la frecuencia con que ocurren comportamientos de humillación, acoso y violencia en el entorno laboral. Ítem Conducta 1 Restricción de la comunicación 2 Ignorar 3 Interrupciones continuas 4 Trabajos contra los principios 5 Evaluación sesgada 6 Inactividad forzada 7 Trabajos absurdos 8 Tareas por debajo de competencia 9 Tareas rutinarias 10 Sobrecarga 11 Tareas peligrosas 12 Impedir seguridad 13 Prejuicios económicos 14 Prohibición comunicación compañeros 15 Minusvaloración de desempeño 16 Acusaciones difusas 17 Acusación sistemática 18 Amplificación de errores 19 Humillaciones 20 Amenaza uso disciplinario 21 Medidas de asilamiento 22 Distorsión comunicación 23 Desestabilización 24 Menosprecio 25 Burlas 26 Críticas vida personal 27 Amenazas en persona 28 Amenazas por escrito 29 Gritos 30 Avasallamiento físico 31 Ridiculización 32 Rumores y calumnias 33 Privar de información 34 Limitación de carrera profesional 35 Prejuicio imagen 36 Presión indebida 37 Reducción de plazos 38 Modificación de responsabilidad 39 Desvaloración esfuerzo 40 Desmoralizar 41 Inducir a errores 42 Monitorización perversa 43 Insinuación sexual 245

5 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial Figura No. 1 Las 43 conductas del Modelo de Acoso Laboral CISNEROS Fuente: Piñuel, 2004 Subescalas del Modelo Cisneros En la Figura 2 se observan que son 5 dimensiones o subescalas las que agrupan el 100% de los reactivos del modelo: Dimensión 1 degradación personal 35,20,27,22,23,24,19,29,40, 32,18,17,41,21,42,15,05 Dimensión 2 degradación profesional Dimensión 3 humillación personal Dimensión 4 exposición a riesgos de modo deliberado Dimensión 5 ninguneo 37,36,38,39,09,08,33 26,31,25,30 11,12,10,34 02,03,01 Figura 2 Tabla de Correspondencia de ITEMS Vs. Variables del Modelo después del análisis factorial Fuente: investigación propia Al igual que en este estudio, las soluciones factoriales de la mayoría de las escalas de mobbing señalan la existencia de un factor que aglutina un porcentaje elevado de la varianza. En nuestro caso se trata del factor denominado degradación personal que aglutina 17 ítems y explica el 40% de la varianza. El análisis factorial del LIPT realizado por Niedl (1995) señala que el primer factor, ataques a la integridad personal, aglutina un total de 13 ítems, explicando un 36.5% de la varianza. RESULTADOS: Las encuestas se procesaron en el programa SPSS, obteniendo un análisis descriptivo y correlacional. A continuación, en la Figura 3, se presenta un análisis estadístico del Modelo : 246

6 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional No. Variable Item Frecuencia Media DV.EST. Rango 1 N mi superior restringe mis posibilidades 12,7% de comunicarme, hablar o reunirme con el 2 N Me ignoran, me excluyen o me hacen 23,3% el vacío, fingen no verme o me hacen «invisible» 3 N Me interrumpen continuamente 22,7% impidiendo expresarme 4 ER Me fuerzan a realizar trabajos que van 24,7% contra mis principios o mi ética 5 DP Evalúan mi trabajo de manera 30% inequitativa o de forma sesgada 6 Me dejan sin ningún trabajo que hacer, 31,3% ni siquiera a iniciativa propia 7 Me asignan tareas o trabajos absurdos o 31,3% sin sentido 8 DPF Me asignan tareas o trabajos por debajo 29,3% de mi capacidad profesional o mis competencias 9 DPF Me asignan tareas rutinarias o sin valor 33,3% o interés alguno 10 ER Me abruman con una carga de trabajo 35,3% insoportable de manera malintencionada 11 ER Me asignan tareas que ponen en peligro 34.0% mi integridad física o mi salud a propósito 12 ER Me impiden que adopte las medidas de 35,3% seguridad necesarias para realizar mi trabajo con la debida seguridad 13 Se me ocasionan gastos con intención 34,0% de perjudicarme económicamente 14 Prohíben a mis compañeros o colegas 37,3% hablar conmigo 15 DP Minusvaloran y echan por tierra mi 36,7% trabajo, no importa lo que haga 16 Me acusan injustificadamente de 35,3% incumplimientos, errores, fallos, inconcretos y difusos 17 DP Recibo críticas y reproches por 34,7% cualquier cosa que haga o decisión que tome en mi trabajo 18 DP Se amplifican y dramatizan de manera 29,3% injustificada errores pequeños o intrascendentes 19 DP Me humillan, desprecian o minusvaloran en público ante otros colegas o ante terceros 33,3% DP Me amenazan con usar instrumentos disciplinarios (rescisión de contrato, expedientes, despido, traslados, etc.) 30,7% Intentan aislarme de mis compañeros dándome trabajos o tareas que me alejan físicamente de ellos 22 DP Distorsionan malintencionadamente lo que digo o hago en mi trabajo 23 DP Se intenta buscarme las cosquillas para «hacerme explotar» 24 DP Me menosprecian personal o profesionalmente 31,3% ,0% ,0% ,7%

7 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial 25 HP Hacen burla de mí o bromas intentando ridiculizar mi forma de hablar, de andar, etc. 26 HP Recibo feroces e injustas críticas acerca de aspectos de mi vida personal 27 DP Recibo amenazas verbales o mediante gestos intimidatorios 28 Recibo amenazas por escrito o por teléfono en mi domicilio 29 DP Me chillan o gritan, o elevan la voz de manera a intimidarme 30 HP Me zarandean, empujan o avasallan físicamente para intimidarme 31 HP Se hacen bromas inapropiadas y crueles acerca de mí 32 DP Inventan y difunden rumores y calumnias acerca de mí de manera malintencionada 33 DPF Me privan de información imprescindible y necesaria para hacer mi trabajo 34 Limitan malintencionadamente mi acceso a cursos, promociones, ascensos, etc. 35 DP Me atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o anti éticas para perjudicar mi imagen y reputación 32,0% ,3% ,0% ,3% ,0% ,3% ,3% ,3% ,7% ,7% ,7% DPF Recibo una presión indebida para sacar adelante el trabajo 37 DPF Me asignan plazos de ejecución o cargas de trabajo irrazonables 38 DPF Modifican mis responsabilidades o las tareas a ejecutar sin decirme nada 39 DPF Desvaloran continuamente mi esfuerzo profesional 40 DP Intentan persistentemente desmoralizarme 41 DP Utilizan varias formas de hacerme incurrir en errores profesionales de manera malintencionada 42 DP Controlan aspectos de mi trabajo de forma malintencionada para intentar «pillarme en algún renuncio» 43 Me lanzan insinuaciones o proposiciones sexuales directas o indirectas 36,0% ,7% ,7% ,7% % ,3% ,3% % Figura 3 Análisis de las 43 conductas del Modelo CISNEROS Como se puede observar en la Figura No. 3, la mayoría de las conductas en general se presentan con una frecuencia de al menos 30% una vez a la semana del personal que respondió la encuesta. El barómetro CISNEROS incluye una pregunta (la 44) para saber si el encuestado ha sufrido la situación, como mínimo, durante un período de seis meses. Adoptando una respuesta afirmativa como criterio para dividir a la muestra entre quienes padecen de acoso laboral (n= 138) y quienes no lo sufren (n=12), como se observa en la figura 4, 138 personas respondieron haber sufrido en los últimos 6 meses alguna de las 43 conductas del barómetro CISNEROS en la empresa NAVICO. 248

8 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional Figura No. 4 Fuente: investigación propia Asimismo, del total de encuestados, 145 contestaron que las fuentes del Acoso son horizontales, viniendo de sus mismos compañeros de trabajo, y solo 3 mencionan que dichas fuentes son verticales proviniendo de sus jefes. Estadisticos descriptivos, correlaciones y confiabilidad de las subescalas de Mobbing: En la Figura No. 5 se observan las subescalas del mobbing. Como se menciono arriba, estas subescalas coinciden con las encontradas por la mayoría de estudios hechos de la escala CISNEROS: Estadísticos descriptivos, correlaciones y confiabilidad de las subescalas de Mobbing Subescalas de Mobbing Media DE Min Max E1 E2 E3 E4 E5 E1 Degradación personal E2 Degradación profesiona ** 0.82 E3 Humillación **.863** 0.97 E4 Exposición **.850**.923** 0.97 E5 Ninguneo **.751**.851**.862** 0.94 **. Correlación significativa al 0.01 (2 colas). Nota: en la diagonal principal se observan los coeficientes Alfa de Cronbach de confiabilidad. Tabla No. 5 Como se puede observar en la Figura No. 5 en las correlaciones de Spearman, todas las dimensiones tienen una alta correlación entre sí, desde un.849 hasta un.923. Se observa también altos coeficientes Alfa de Cronbach mayores a.70. Procedimiento estadístico: Se obtuvieron las subescalas del Mobbing a partir de la sumatoria de los reactivos específicos de cada una de ellas. Se observó en la estadística descriptiva de cada subescala un comportamiento de acuerdo con Pareto; donde el 20 % de cada subescala presenta el mayor puntaje, y el 80 % no lo presenta. Por lo anterior, para obtener los puntajes de cada subescala, se tomaron en cuenta los valores iguales o mayores del percentil 80, asimismo, a continuación se observa en la Figura No. 6 la subescala de degradación personal: 249

9 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial ME1 Degradación personal Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Sin Alto Total Figura No. 6 Se puede observar un 22 % (33) del personal investigado, con un alto nivel de degradación personal; mientras que el 78 % (117) no lo manifestó, asimismo, a continuación se observa en la Figura No. 7, la subescala de Degradacion profesional : ME2 Degradación profesional Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Sin Alto Total Figura No. 7 Se puede observar un 24.7 % (37) del personal investigado, con un alto nivel de degradación profesional; mientras que el 75.3 % (113) no lo reportó. asimismo, a continuación se observa en la Figura No.8 la subescala de Humillación: ME3 Humillación Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Sin Alto Total Figura No. 8 Se puede observar un 22.7 % (34) del personal investigado, con un alto nivel de humillación; mientras que el 77.3 % (116) no lo reportó. Asimismo, en la Figura No. 9 se presenta la subescala de Exposición: ME4 Exposición Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Sin Alto Total Figura No. 9 Se puede observar un 27.3 % (41) del personal investigado, con un alto nivel de exposición; mientras que el 72.7 % (109) no lo reportó. Tambien, en la Figura No. 10 se presenta la subescala de Ninguneo: 250

10 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional ME5 Ninguneo Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Sin Alto Total Figura No. 10 Se puede observar un 20 % (30) del personal investigado, con un alto nivel de ninguneo; mientras que el 80% (120) no lo manifestó. Mobbing Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Sin Alto Total Figura No. 11 Se puede observar, que del total de encuestados, un 5.3 % (8) del personal investigado presenta altos niveles de mobbing; mientras que el 94.7 % (142) no lo manifestó, aunque un alto porcentaje reportó haber sufrido alguna de las conductas relacionadas con éste.. Asimismo, en las tablas cruzadas realizadas se observaron diferencias significativas entre la antigüedad de los trabajadores y los niveles de acoso sufridos. A continuación, en la Figura No. 12, se presenta el analisis: Figura No. 12 Tabla cruzada ME1 Degradación personal * ME1 Degradación personal 6 meses a 1 año 2 a 5 años 6 a 10 años 11 en adelante Total Sin Recuento ME1 Degradación 15.40% 54.70% 18.80% 11.10% % personal % 80.00% 59.50% 86.70% 78.00% Alto Recuento ME1 Degradación 0.00% 48.50% 45.50% 6.10% % personal 0.00% 20.00% 40.50% 13.30% 22.00% Total Recuento ME1 Degradación 12.00% 53.30% 24.70% 10.00% % personal % % % % % Prueba Chi cuadrada Valor Grados de Sig. (Dos colas) libertad Chi- Cuadrada de Pearson a Tablas cruzadas 251

11 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial Se puede afirmar que existen diferencias significativas entre el nivel de degradación personal, analizado por antigüedad en el personal investigado. En el nivel alto se observa mayor porcentaje en 2 a 5 años (48.50 %) y posteriormente en 6 a 10 años (45.50%), y por último de 11 en adelante (6.10 %); con un valor de Chi cuadrada de , 3 grados de libertad y una p. de Tabla cruzada ME2 Degradación profesional * ME2 Degradación profesional 6 meses a 1 año 2 a 5 años 6 a 10 años 11 en adelante Total Sin Recuento ME2 Degradación 15.00% 54.00% 19.50% 11.50% % profesional 94.40% 76.30% 59.50% 86.70% 75.30% Alto Recuento ME2 Degradación 2.70% 51.40% 40.50% 5.40% % profesional 5.60% 23.80% 40.50% 13.30% 24.70% Total Recuento ME2 Degradación 12.00% 53.30% 24.70% 10.00% % profesional % % % % % Prueba Chi cuadrada Valor Grados de Sig. (Dos colas) libertad Chi- Cuadrada de Pearson 9.628a Figura No. 13 Se puede afirmar que existen diferencias significativas entre el nivel de degradación profesional analizado por antigüedad en el personal investigado. En el nivel alto se observa mayor porcentaje en 2 a 5 años (51.40 %), posteriormente en 6 a 10 años (40.50 %), le sigue el de 11 en adelante (5.40 %), y por último de 6 a un año (2.70%), con un valor de Chi cuadrada de 9.62, 3 grados de libertad y una p. de

12 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional Tabla cruzada ME3 Humillación * antigüedad ME3 Humillación 6 meses a 1 año 2 a 5 años 6 a 10 años 11 en adelante Total Sin Recuento ME % 56.90% 18.10% 10.30% % Humillación 94.40% 82.50% 56.80% 80.00% 77.30% Alto Recuento ME3 2.90% 41.20% 47.10% 8.80% % Humillación 5.60% 17.50% 43.20% 20.00% 22.70% Total Recuento ME % 53.30% 24.70% 10.00% % Humillación % % % % % Prueba Chi cuadrada Valor Grados de libertad Sig. (Dos colas) Chi- Cuadrada de Pearson a Figura No. 14 Se puede afirmar que existen diferencias significativas entre el nivel de humillación analizado por antigüedad en el personal investigado. En el nivel alto se observa mayor porcentaje en 6 a 10 años (47.10 %), posteriormente en 2 a 5 años (41.20 %), le sigue de 11 en adelante (8.80 %), y por último el de 6 meses a 1 año (2.90 %); con un valor de Chi cuadrada de , 3 grados de libertad y una p. de

13 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial ME4 Exposición 6 meses a 1 año 2 a 5 años 6 a 10 años 11 en adelante Total Sin Recuento ME % 56.90% 17.40% 11.00% % Exposición 88.90% 77.50% 51.40% 80.00% 72.70% Alto Recuento ME4 4.90% 43.90% 43.90% 7.30% % Exposición 11.10% 22.50% 48.60% 20.00% 27.30% Total Recuento ME % 53.30% 24.70% 10.00% % Exposición % % % % % Prueba Chi cuadrada Valor Grados de libertad Sig. (Dos colas) Chi- Cuadrada de Pearson a Figura No. 15 Se puede afirmar que existen diferencias significativas entre el nivel de exposición, analizado por antigüedad en el personal investigado. En el nivel alto se observa igual porcentaje en 2 a 5 años y de 6 a 10 años (43.90 %), seguido por de 11 en adelante (7.30 %), y por último el de 6 meses a 1 año (4.90 %); con un valor de Chi cuadrada de , 3 grados de libertad y una p. de DISCUSIÓN: Tabla cruzada ME4 Exposición * En los resultados del estudio realizado en la empresa NAVICO, destacan dos elementos característicos del acoso laboral, la persistencia temporal de las conductas de acoso y su amplio abanico de posibilidades. De las 43 conductas señaladas por el inventario Cisneros, se observan en los resultados que alrededor de 30% los empleados encuestados mencionan que son afectados por alguna de estas conductas de acoso al menos una vez por semana. Las estrategias que fueron utilizadas para someter a la víctima de acoso en este caso fueron muy variadas, combinando unas con otras como se pudo observar. Uno de los elementos más característicos del acoso es que no deja rastros visibles y las secuelas son las propias del deterioro psicológico que presenta la víctima, mismas que fácilmente pueden atribuirse a problemas personales o de relación con sus compañeros de trabajo. Generalmente se produce este tipo de acoso en situaciones de superioridad, siendo el jefe quien acosa al subordinado (mobbing vertical descendente), pero en NAVICO se observa que la mayoría de casos suceden cuando los implicados tienen similar cargo (mobbing horizontal). 254

14 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional Aunque sólo un 5.3 % (8) del personal investigado presenta altos niveles de mobbing, se observa que 22 % (33) del personal investigado presenta un alto nivel de degradación personal, asimismo, se observa que un 24.7 % (37) presenta un alto nivel de degradación profesional, un 22.7 % (34) presenta un alto nivel de humillación, un 27.3 % (41) un alto nivel de exposición y por último, un 20% (30) del personal investigado presenta un alto nivel de ninguneo en NAVICO. Por otra parte, en el personal de 2 a 5 años se observan mayores índices de todas las subescalas. Al predominar el género femenino en la organización, el género no presenta diferencias significativas observables. En la revisión teórica que hicimos del tema, se observa que algunas de las manifestaciones de las víctimas de este fenómeno son invisibles, pues son daños psicológicos: Estrés Postraumático, Depresión, Somatizaciones, Ansiedad, Ideación Suicida, Cambios en la personalidad, Disminución en la autoestima Todas estas conductas han sido señaladas por los investigadores de mobbing y coinciden en cierta forma con el planteamiento teórico sobre la naturaleza de las conductas de mobbing propuesto por Leymann (1996). Al igual que el trabajo de Leymann, las dimensiones del presente trabajo se refieren a actos que persiguen el descrédito y la humillación personal y profesional de la persona, el aislamiento o ninguneo y el daño de su salud. De hecho, el acoso en NAVICO gira en torno a la naturaleza negativa y no deseada de las conductas sufridas por las víctimas, que se ven sometidas a una amplia variedad de comportamientos hostiles relacionados tanto con su vida profesional (por ejemplo, exceso de críticas sobre el trabajo desempeñado o los resultados del mismo, retención de información necesaria para el desempeño de las tareas, aislamiento social, etc.) como con su vida personal (por ejemplo, ataques contra la vida privada, rumores, insultos, etc.), llegando en ocasiones a ser objeto de amenazas y de actos de violencia física, lo cual coincide con los hallazgos de Einarsen (2000). Para esta empresa, es de suma importancia crear mecanismos que no generen en los trabajadores las conductas observadas, ya que es debido a la tolerancia organizacional que se generan estas, en gran medida por las altas cuotas de producción que se exige a los trabajadores y por la alta competencia que estos experimentan para conservar su empleo y para sobresalir en sus labores. BIBLIOGRAFÍA: [1] Adams, A. (1992). Bullying at Work - How to Confront and Overcome It. London, Virago [2] Ashforth, B. (1994). Petty Tyranny in organizations. Human Relations, 47 (7), [3] Bassman, E. (1992). Abuse in the Workplace. New York NY, Quorum [4] Baron, R. et al. (1999). Social and Personal Determinants of Workplace Aggression: Evidence [5] for the impact of Perceived Injustice and the type A Behavior Pattern. Aggressive Behavior, 25, [6] Brodsky, C.M., (1976). The Harassed Worker. Toronto, Lexington Books, DC Heath & Company 255

15 La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial [7] Crawford, N. (1999). Conundrums and confusion in organisations: the etymology of the work 'bully' International Journal of Manpower, 20 (1/2), [8] Einärsen, S., Raknes, B. & Mattiensen, S. (1994). Bullying and harassment at work and their relationship to work environment quality: an exploratory study, European Journal of Work and Organizational Psychology, 4 (4), [9] Einärsen, S. (1998). Dealing with workplace bullying: the Norwegian Lesson, Paper presented at the Bullying at work 1998 research Update Conference. Staffordshire University Bussiness School, 1 July. [10] Einärsen, S., Aasland, M.S. & Skogstad,A. (2007). Destructive Leadership behaviour: A definition and conceptual model. The Leadership Quarterly, 18 (3), [11] Fox, S., Spector, P.E. (2005). Counterproductive work behaviour. Washington D.D.: American Psychological Association. [12] Glasl, F. (1994). Konfliktmanagement. Ein Handbuch fur Fuhrungskrafte und Berater. (Conflct management: A handbook for managers and consultants) (4th ed.). Bern, Switzerlan; Haupt. [13] Lee, D. (2000). An analysis of workplace bullying in the UK, Personnel Review, 29 (5), [14] Leymann, H. and Gustafsson (1996). Mobbing at work and the development of post-traumatic stress disorders. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 [15] Liefooghe,A.P.D., MacKenzie Davey, K. (2001). Accounts of Workplace Bullying: The Role of the Organization, The European Journal of Work and Organizational Psychology, 10 (4), [16] Liefooghe, Andy P.D. (2003). Employees Accounts of bullying at work. International Journal of Management and Decision Making, 4 (1), [17] Lima, M.P., Guerreiro, A., Lino, M. & Kolarova, [18] Luna, M., Yela, C. & Antón, A. (2003). Acoso Psicológico en el Trabajo, Unión Sindical de Madrid, Región CC-OO - Cuadernos Sindicales, Ediciones GPS, Madrid. [19] McCarthy, P. (1996). When the mask slips: inappropriate coercion in organizations undergoing restructuring. In McCarty P., Sheehan, M. and Wikie, W. (Eds): Bullying: From Backyard to Boardroom. Alexandria: Millennium Books. [20] Pinuel,I. y Fidalgo, A. (2004) La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema Vol. 16, nº 4, pp [21] Rayner, C. (1999). Bullying at work. PhD Thesis, Dept of Management Science, University of Manchester, United kingdom [22] Rayner, C. & Cooper, G. (2006). Workplace Bullying. In E.K.kelloway, J.Barling & J.J.Hurrell, Jr. (Eds.). Handbook of Workplace Violence, pp Thousand Oaks, CA. Sage. [23] Sheehan, M. (1996). Case Studies in Organizational Restructuring. In McCarty P., Sheehan, M. and Wikie, W. (Eds): Bullying: From Backyard to Boardroom. Alexandria: Millennium Books. [24] Thylefors, I. (1987). Syndabockar: om utstotning och mobbning i arbetslivet (About expulsion and bullying in working life). Stockholm: Natur och Kultur [25] Vartia, M. (2001). Consequences of workplace bullying with respect of the well-being of its targets and the observers of bullying. Scandinavian Journal of Work Environment Health, 27 (1), [26] Wright, L. & Smye, M. (1997). Corporate Abuse: How Lean and Mean Robs People and Profit. New York: Simon and Schuster. Páginas Web consultadas: [27] [28] [29] [30] [31] [32] 256

16 Capítulo 12 Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional [33] [34] [35] [36] [37] [38] [39] [40] [41] [42] [43] 257

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) Y EL ACOSO SEXUAL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Y PATRONATOS

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) Y EL ACOSO SEXUAL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Y PATRONATOS PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) Y EL ACOSO SEXUAL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Y PATRONATOS DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS El Ayuntamiento de Alcobendas y sus Patronatos declaran que es

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa. Capital Humano 1 Sesión No. 3 Nombre: Planeación Estratégica del Capital Humano Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos SERVICIO

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS ADMINISTRACIÓN DE LAS COMPENSACIONES

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

Prevención del Bullying en la Escuela.

Prevención del Bullying en la Escuela. Prevención del Bullying en la Escuela. Contenidos: Características de los acosadores y las víctimas de acoso. Consecuencias para acosadores y para víctimas. IRA Escalera de la Me enojo, sigo calmado, trato

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL ACOSO SEXUAL Institut de Recerca Biomèdica de Lleida, Fundació Dr. Pifarré

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL ACOSO SEXUAL Institut de Recerca Biomèdica de Lleida, Fundació Dr. Pifarré PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL ACOSO SEXUAL Institut de Recerca Biomèdica de Lleida, Fundació Dr. Pifarré Índice 1. Introducción... 2 2. Exposición de motivos... 3 2.1. Objetivo principal...

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN CAPACITACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN CAPACITACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN CAPACITACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO INDUCCIÓN Socialización: Proceso gradual que implica inculcar en todos los empleados las actitudes, los criterios,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo?

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? Ficha de Prevención 23 V Encuesta Europea de condiciones de trabajo (I) Violencia, acoso y discriminación Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? proporcionar información sobre cuestiones

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Notas Técnicas de Prevención (NTP) Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo. Serie de notas asociadas al Estrés Laboral: NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral NTP 349:

Más detalles

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7.1 Protocolo de Actuación Inspectora en Factores Psicosociales SUBSECRETARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Datos Generales Nº Orden de Servicio: Plazo de comprobación:

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo hacia un modelo integral 3 Qué enfoques se han presentado par

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Abner Fonseca Livias DISEÑOS NO EXPERIMENTALES Dr. Abner A. Fonseca Livias DISEÑOS TRANSECCIONALES Estos diseños se limitan a una sola observación de un solo grupo en

Más detalles

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real PEGASO en un contexto real Historia de las revisiones Fecha Versión Descripción Autor 2011/07/06 1.0 Creación del Documento Alexander Barón Salazar 2011/09/25 2.0 Corregido Alexander Barón Salazar CONTENIDO

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: CONTADURÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS AUDITORIA I MTRO. ENRIQUE CASTRO Presidente

Más detalles

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II AGRESION = VIOLENCIA? NO ES LO MISMO. NO SON IGUALES LA AGRESION ES UNA CONDUCTA INNATA DEL SER HUMANO, NECESARIA Y DE NINGUN MODO NEGATIVA,

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

POLÍTICA PREVENTIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTERNA EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS

POLÍTICA PREVENTIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTERNA EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS POLÍTICA PREVENTIVA FRENTE A LA VIOLENCIA INTERNA EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS COMUNIDAD DE MADRID 2010 Grupo de Trabajo: Proyecto Prevención de la Violencia Interna en las

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral

Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral 30 horas 180 modalidad: on-line Objetivos del curso Objetivos generales Profundizar en el concepto de absentismo laboral y su tipología,

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN DENSIDAD HORARIA

Más detalles

INFORMACION GENERAL. PERIODO EVALUADO DESDE Día Mes Año H asta Día Mes Año MOTIVO DE LA CONCERTACIÓN. Periodo Anual Cambio de empleo Período de prueba

INFORMACION GENERAL. PERIODO EVALUADO DESDE Día Mes Año H asta Día Mes Año MOTIVO DE LA CONCERTACIÓN. Periodo Anual Cambio de empleo Período de prueba EVALUADOR EVALUADO FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA ARMADA NACIONAL B - 1 EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL ASESOR Y PROFESIONAL SIN PERSONAL A CARGO Entidad: INFORMACION GENERAL Dpto.: Dependencia: PERIODO

Más detalles

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Teoría de las Organizaciones Prólogo Teoría de las Organizaciones Prólogo En la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones que plantea la Educación Polimodal, las organizaciones constituyen uno de los ejes centrales alrededor del

Más detalles

La satisfacción n del personal como indicador clave. Grupos de mejora

La satisfacción n del personal como indicador clave. Grupos de mejora II Jornada de Mejora de la calidad de los servicios que presta el PAS de la Universidad de Cádiz La satisfacción n del personal como indicador clave Grupos de mejora Cádiz, 18 de septiembre de 2009 Juan

Más detalles

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013 Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La etapa I del proyecto consistió en analizar

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL LILIANA AGUDELO CASTRO JERSON CASTRO MARRIAGA NORLIS ECHEVERRIA GUTIERREZ

CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL LILIANA AGUDELO CASTRO JERSON CASTRO MARRIAGA NORLIS ECHEVERRIA GUTIERREZ CULTURA Y CLIMA LILIANA AGUDELO CASTRO JERSON CASTRO MARRIAGA NORLIS ECHEVERRIA GUTIERREZ CULTURA La cultura organizacional es el sistema de acciones, valores y creencias compartidos que se desarrollan

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual Abril de 2012 CONSIDERACIONES

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA Bernardo Moreno Jiménez * Alfredo Rodríguez Muñoz # Eva Garrosa Hernández Maria Eugenia Morante Benadero æ

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA ARTIGOS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA Bernardo Moreno Jiménez * Alfredo Rodríguez Muñoz * Eva Garrosa Hernández * Maria Eugenia Morante Benadero

Más detalles

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA INSTITUTO HES es la entidad LIDER nacional en formación online y a distancia, especializada en la formación

Más detalles

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Periodo: JULIO DICIEMBRE 2011 Keywords: BUSINESS; MANAGER Tema: PENSAMIENTO

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

INSTRUMENTOS DE SELECCIÓN

INSTRUMENTOS DE SELECCIÓN INSTRUMENTOS DE SELECCIÓN Qué tienen en común solicitudes, entrevistas, pruebas de empleo, verificación de antecedentes y cartas personales de recomendación? Todos ellos son instrumentos para obtener información

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA OTORGAR EL ESTÍMULO ECONÓMICO AL PERSONAL SECRETARIAL Y DE SERVICIOS GENERALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA OTORGAR EL ESTÍMULO ECONÓMICO AL PERSONAL SECRETARIAL Y DE SERVICIOS GENERALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA OTORGAR EL ESTÍMULO ECONÓMICO AL PERSONAL SECRETARIAL Y DE SERVICIOS GENERALES Los siguientes criterios se establecen con la finalidad de realizar el proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN TEMARIO 1. Ofimática aplicada a la gestión Microsoft Word Básico Ingreso y Edición de Textos. Formato básico. Numeración

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Mujeres y mercado laboral en el Perú Mujeres y mercado laboral en el Perú Enfrentan las mujeres un techo de cristal en su desarrollo profesional en el Perú? Cómo se desempeñan las empresas peruanas en cuanto a discriminación por género y

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Bullying y consumo de drogas

Bullying y consumo de drogas Bullying y consumo de drogas 2014 Qué es el bullying? Una conducta de agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA GABINETE DE COMUNICACIÓN Nota de prensa Avance del estudio del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas

Más detalles

Contaduría Pública Administración Empresas

Contaduría Pública Administración Empresas Contaduría Pública Administración Empresas AUDITORIA CONCEPTOS BASICOS Carlos Eduardo Aguirre Rivera 1. Auditoría: Es el examen profesional realizado por el Contador Público, objetivo e independiente,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

Universidad Católica de Colombia Comité de Convivencia Laboral AMPLIACIÓN QUEJA DE ACOSO LABORAL FORMATO No. 1 v /12/2008 v.

Universidad Católica de Colombia Comité de Convivencia Laboral AMPLIACIÓN QUEJA DE ACOSO LABORAL FORMATO No. 1 v /12/2008 v. CASO No. FECHA Consecutivo No NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS: DOCUMENTO DE IDENTIDAD: UNIDAD O DEPARTAMENTO: CARGO: TIEMPO DE SERVICIO A LA INSTITUCIÓN: A continuación, usted encontrará un cuestionario en

Más detalles

Ley N de 8 de agosto de 2012 que Sanciona Prácticas de Acoso Laboral. Comité de Capital Humano AMCHAM. Ignacio García

Ley N de 8 de agosto de 2012 que Sanciona Prácticas de Acoso Laboral. Comité de Capital Humano AMCHAM. Ignacio García Ley N 20.607 de 8 de agosto de 2012 que Sanciona Prácticas de Acoso Laboral Comité de Capital Humano AMCHAM Ignacio García Temario 1. Introducción. 2. Modificaciones Introducidas por la Ley N 20.607. Concepto

Más detalles

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR Material Nº 12 SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR 1. CONCEPTO Los Costos Estándar representan los costos planeados de un producto, generalmente se establecen con antelación al inicio de la producción. El establecimiento

Más detalles

Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio

Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio Psicothema 2005. Vol. 17, nº 4, pp. 627-632 www.psicothema.com ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG Copyright 2005 Psicothema Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD GENERAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD GENERAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD GENERAL DENSIDAD HORARIA CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

Metodología Indagar I

Metodología Indagar I Metodología Indagar I ÁREA DE INTERÉS Explorar Decidir sobre FOCALIZACIÓN Indicar posibles cuestiones para indagar Decidir sobre CUESTIÓN PRINCIPAL Anticipar resultados Búsqueda de evidencia Mantenerse

Más detalles

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

Rensis Likert y Douglas Mcgregor

Rensis Likert y Douglas Mcgregor Rensis Likert y Douglas Mcgregor Por Hery Serzo Rensis Likert es un psicólogo social norteamericano. Después de su servicio durante la guerra, estableció en 1946 el Centro de Investigación de Encuestas

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO CATEDRÁTICO : CPC JOSE LUIS CAHUANTICO SALAS ASIGNATURA : METODO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas, Estructura de la fuerza de ventas Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza de ventas? Crear una fuerza

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC VALIDEZ DE CONTENIDO, DE CONSTRUCTO Y DE CONSISTENCIA INTERNA DE LA ENCUESTA Desde el enfoque cualitativo y exploratorio del instrumento diagnóstico utilizado para detectar los vacíos de las Organizaciones

Más detalles