CONOCIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONOCIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS"

Transcripción

1 CONOCIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Proyecto Internalización y aplicación de los instrumentos de la Gestión de Riesgos en la Gestión Municipal para la reducción de desastres Enero 2008

2 EDICIÓN, REVISIÓN Y APORTES: José Luis España Cuellar Alfredo Wolf Percy Bacarreza Fabián Farfán DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN: Éner Chávez Justiniano PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS A DESASTRES

3 Presentación En nuestras comunidades y municipios hemos sufrido inundaciones, turbiones, sequías, deslizamientos, granizadas, heladas, terremotos y otro tipo de fenómenos naturales u ocasionados por el hombre que han provocado la muerte de personas y grandes pérdidas materiales y económicas debido a la destrucción de nuestra producción, nuestras casas y la infraestructura de nuestros municipios. Los efectos de estos desastres no hubiesen sido tan fuertes si todas y todos nosotros hubiésemos sabido como prevenirlos y enfrentarlos a tiempo; es decir, si hubiésemos realizado una adecuada Gestión del Riesgo. La cartilla que tienes en tus manos tiene el objetivo de introducirnos al conocimiento de los conceptos básicos de la Gestión de Riesgos para que los discutamos, profundicemos en el tema y, sobre todo, para que los pongamos en práctica en nuestras comunidades y municipios. No esperemos que sucedan nuevos desastres para realizar esta tarea, participemos y comprometámonos para evitar que los riesgos se conviertan en desastres. Fundación Agua Tierra Campesina - ATICA Programa de Apoyo a la Democracia Municipal - PADEM

4 BLANCA

5 FUNDACIÓN ATICA - PADEM LOS DESASTRES SE PUEDEN PREVENIR Muchos de nosotros y nosotras consideramos que los desastres son fenómenos sólo naturales y peligrosos; que son castigo de Dios o de la Pachamama y que van a ocurrir siempre e inevitablemente. Estas ideas tradicionales se concentran en el desastre mismo y nos llevan a proponer acciones para atender las emergencias y en el mejor de los casos a realizar preparativos para enfrentar los desastres. Debemos cambiar nuestra mirada para pasar de la atención a la prevención de los desastres. No podemos predecir ni evitar que sucedan los desastres, pero si podemos hacerlos menos perjudiciales si analizamos mejor por qué suceden y qué podemos hacer para prevenirlos o mitigarlos. Ha este enfoque alternativo le llamamos Gestión de Riesgos. CONOCIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Qué es una Amenaza? La amenaza es un fenómeno de origen natural o producido por el ser humano que puede causar daños a las personas, sus casas, su producción y la infraestructura y medio ambiente del municipio y las comunidades. Por ejemplo, una lluvia fuerte y prolongada es una amenaza si construimos nuestras casas y tenemos nuestros cultivos cerca de las orillas de los ríos o quebradas. Existen 3 tipos de amenazas: Las amenazas naturales, son fenómenos de origen natural que las personas no podemos evitar y que se producen por los cambios que sufre nuestro planeta tierra. Por ejemplo, las lluvias intensas, terremotos, heladas, sequías, entre otros. Las amenazas socio-naturales, son fenómenos de origen natural que se producen cuando los seres humanos realizamos acciones que dañan a nuestro medio ambiente. Por ejemplo, las riadas o deslizamientos por efecto de la deforestación. Las amenazas antrópicas. Son las provocadas directamente por la acción de los seres humanos sobre la naturaleza o los centros poblados. Por ejemplo, la contaminación del agua con productos tóxicos. 5.

6 FUNDACIÓN ATICA - PADEM Fuente: DÍAZ PALACIOS, Julio; CHUQUISENGO, Orlando; FERRADA, Pedro. Gestión de Riesgo en los Gobiernos Locales, Soluciones Prácticas ITDG, Lima, Marco Conceptual. Aplicación de la Gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. GTZ / Cooperación Técnica Alemana. Qué es la Vulnerabilidad? Son las debilidades de las personas, comunidades o municipios que no permiten resistir los efectos de una amenaza y dificultan la recuperación después de que ha ocurrido un desastre. Son varios los factores o elementos que provocan la vulnerabilidad: Factores de Vulnerabilidad Vulnerabilidad Física: Cuando nuestras viviendas, los centros de salud, las escuelas, hospitales, etc., estan ubicados en lugares de riesgo o son construidos con materiales de mala calidad. Vulnerabilidad Económica: Cuando las familias son pobres, las personas no tienen trabajo, no hay financiamiento para la producción y cuando las autoridades no utilizan bien los recursos de nuestro municipio. Vulnerabilidad Ambiental o Ecológica: Cuando destruimos la naturaleza con la deforestación, chaqueo y contaminación. Vulnerabilidad Social: Son las relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y maneras de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad. 6.

7 FUNDACIÓN ATICA - PADEM La vulnerabilidad social se divide en: Vulnerabilidad Política: Cuando en nuestras comunidades y municipios no participamos y no nos ponemos de acuerdo en las decisiones que afectan nuestras vidas y la de nuestros hijos. Se entiende también como los niveles de autonomía de una comunidad para tomar sus decisiones y la capacidad de gestión y negociación frente a actores externos en casos de emergencia. Vulnerabilidad Institucional: Cuando nuestros Gobiernos Municipales no tienen la suficiente capacidad para realizar sus tareas, son inestables y burocráticos. También, cuando no hay coordinación entre el Gobierno Municipal, el Gobierno Central, las Prefecturas y las instituciones que trabajan en el municipio. Vulnerabilidad Organizativa: Cuando nuestras organizaciones son débiles, poco democráticas y representativas. Pero además, cuando no existe cooperación y solidaridad entre todos los que habitamos en el municipio. Vulnerabilidad Educativa: Cuando en las escuelas no se enseña a nuestros hijos como prevenir y también actuar en caso de que ocurra un desastre. Vulnerabilidad Ideológico - Cultural: Cuando pensamos que los desastres son un castigo de Dios o de la Pachamama y que no hay nada que podamos hacer para prevenirlos y enfrentarlos. Qué es el Riesgo? Es la posibilidad de que puedan suceder daños y pérdidas cuando se juntan las amenazas o peligros con la vulnerabilidad. Por ejemplo, se produce una situación de riesgo cuando una lluvia fuerte puede provocar inundaciones o deslizamientos y existen casas construidas o cultivos en las orillas de los ríos o laderas de los cerros. Entonces, si se une la amenaza (lluvia fuerte) con la vulnerabilidad (casas construidas en las orillas de los ríos o laderas de los cerros) existe una situación de riesgo y la posibilidad de que se destruyan las casas, se pierdan vidas humanas y la producción agrícola, es decir, que ocurra un desastre. Qué son los Desastres? Los desastres son las pérdidas humanas, económicas y materiales que sufre una familia, comunidad, municipio y país cuando se encuentran en una situación vulnerable o de debilidad y es golpeado por un fenómeno de origen natural o provocado por el hombre. Los desastres son riesgos mal manejados. DESASTRE Vulnerabilidad Mal Manejado + Igual Más = Riesgo Amenaza Amenaza + Vulnerabilidad = RIESGO 7.

8 FUNDACIÓN ATICA - PADEM Si se juntan las amenazas con nuestras vulnerabilidades o debilidades estamos sujetos a muchos riesgos que, mal manejados, producen los desastres. Los desastres no son naturales porque dependen de la amenaza y de los factores de vulnerabilidad física, económica, ambiental y social. Qué es la Gestión de Riesgos? Es un proceso que nos permite a todas y todos los que vivimos en el municipio tomar decisiones y planificar acciones conjuntas para prevenir o disminuir los riesgos y evitar que se conviertan en desastres. CICLO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS La Gestión de Riesgos nos ayuda a: Identificar de manera conjunta las amenazas naturales y las provocadas por los seres humanos que ponen en peligro a nuestras comunidades y municipios. Conocer nuestras vulnerabilidades para enfrentar las amenazas y para recuperarnos en caso de que ocurra un desastre. Tomar decisiones y planificar acciones de manera participativa y concertada para evitar o mitigar los efectos de un desastre. Qué es Prevenir y Mitigar? Son todas las medidas y acciones que llevamos adelante para que no ocurra un desastre o para que no sea tan dañino en caso de que suceda. Recordemos, no podemos evitar que se produzca una lluvia torrencial, un terremoto, una helada o una sequía, pero podemos reducir los daños que pueden causarnos si actuamos con anticipación. Por ejemplo, si construimos nuestras casas en lugares donde la inundación no nos pueda afectar o con materiales resistentes a los terremotos. 8.

9 FUNDACIÓN ATICA - PADEM La construcción de nuestras casas con materiales resistentes es MITIGAR y ubicarlas en lugares seguros a deslizamientos, riadas, etc., es PREVENIR. Manos a la Obra para Prevenir los Desastres Ahora que conocemos que es la Gestión de Riesgo pongámonos manos a la obra. Para esto comencemos por: Informar y sensibilizar a nuestras compañeras y compañeros sobre la importancia de la Gestión de Riesgos. Averiguar que desastres han ocurrido en el pasado en nuestras comunidades y municipios. Identificar las amenazas y vulnerabilidades que existen en nuestras comunidades y municipios para saber donde se encuentran los lugares con mayor riesgo. Planificar junto al Gobierno Municipal las acciones para prevenir los desastres y enfrentarlos cuando estos sucedan. También podemos desarrollar las siguientes acciones para ser menos vulnerables a las amenazas: Promover ordenanzas municipales tendientes a la reducción de riesgos en el municipio. Vigilar que las obras del municipio se realicen con materiales de buena calidad y de acuerdo a una estrategia de reducción de desastres. Normar y capacitar para un adecuado chaqueo en zonas que no generen riesgos que puedan ocasionar desastres. Fortalecer los Centros de Operaciones de Emergencia (COEs) para una adecuada Gestión de Riesgos, como mecanismos de prevención, mitigación, atención a la emergencia y reconstrucción. Realizar propuestas para mejorar nuestra economía, la de nuestra comunidad y municipio para así combatir a la pobreza. Realizar el seguimiento para que se asignen recursos económicos para una adecuada GdR en nuestro municipio. Hacer uso adecuado de los recursos naturales de nuestro municipio. Respetar y proteger la naturaleza y nuestro medio ambiente. Fortalecer nuestras organizaciones y el Gobierno Municipal. Participar en las decisiones de nuestra comunidad y municipio. Promover que en las escuelas se enseñe a como prevenir y actuar en caso de que ocurra un desastre. Incluir en todas nuestras demandas y proyectos acciones tendientes a mitigar y prevenir riesgos. Enseñar y concienciar a otros gobiernos municipales y comunidades de la importancia de la GdR. Con la participación y acción de todas y todos lograremos evitar que los riesgos se conviertan en desastres. 9.

10 FUNDACIÓN ATICA - PADEM Los Textos de esta Cartilla Fueron Realizados con Base a la Siguiente Bibliografía CALDERÓN, Marcela. Guía de trabajo para el facilitador comunal Cómo se elabora un Plan Comunal de gestión del Riesgo?, Proyecto Gestión Interinstitucional de Riesgo - GTZ, 1ª edición, Bolivia, febrero DÍAZ PALACIOS, Julio; CHUQUISENGO, Orlando; FERRADA, Pedro. Gestión de Riesgo en los Gobiernos Locales, Soluciones Prácticas - ITDG, Lima, Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD). Unidad Regional para América Latina y el Caribe, UNICEF de Costa Rica y de Panamá, San José, Costa Rica. Marco Conceptual. Aplicación de la Gestión del Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible. GTZ / Cooperación Técnica Alemana. La gestión del Riesgo: Una opción para reducir y enfrentar el impacto de los desastres. Centro de Protección para Desastre CEPRODE, San Salvador, junio ZILBER SOTO, Linda. Gestión Local del Riesgo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Proyecto de Transmisión de Gobiernos Locales TGL/INIFOM, Nicaragua ZILBERT SOTO, Linda. Guía de La Red para la gestión local del riesgo. Módulos para la capacitación, La Red, IT, 1ª edición, Perú

11 BLANCA

12

Madruguemos a los desastres

Madruguemos a los desastres Madruguemos a los desastres Proyecto: Vivir sin Riesgos Programa de Reducción del Riesgo de Desastres 2007-2009 1 Proyecto Vivir sin Riesgos Programa de Apoyo a la Democracia Municipal - PADEM Programa

Más detalles

ASPECTOS CONCEPTUALES

ASPECTOS CONCEPTUALES ASPECTOS CONCEPTUALES Este capítulo aborda los principales aspectos conceptuales necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de riesgo y actuación. Parte

Más detalles

Gestión del riesgo de desastres

Gestión del riesgo de desastres El contenido del se desarrolla en tres momentos: Gestión del riesgo de desastres Antes Durante Después 21 Antes: Se refiere a todos los aspectos que es necesario tomar en cuenta para la identificación

Más detalles

MIS DERECHOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS

MIS DERECHOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS MIS DERECHOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS 1 MIS DERECHOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS Por qué es importante conocer sobre los riesgos y desastres en el Perú? Porque el Perú está ubicado en el Círculo de Fuego del

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud Peligro Es

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia programa de reducción del riesgo de desastres en bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres Av. Sánchez Bustamante N 8017 Esq. 15 Calacoto

Más detalles

Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático

Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático Reunión de la Red Gestión del Riesgo en América Latina y el Caribe de la GTZ Arequipa, Perú 13-15 nov. 2007 Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático William Ordóñ óñez Proyecto

Más detalles

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Construcción de Comunidades Resilientes, Tarea de Todos Boris Sáez Arévalo Ingeniero Civil Jefe Dpto. Gestión del Riesgo El Riesgo

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BOLETIN INFORMATIVO Mayo, 2014 Contenido I. Presentación II. Antecedentes III. Principios IV. Pasos Metodológicos V. Método I. PRESENTACIÓN La Secretaria de Finanzas

Más detalles

EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS

EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS 2007 2009 Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) 2ª FASE 2007-2009 Objetivos - Reducir los riesgos existentes - Adaptarse a los cambios de las condiciones

Más detalles

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS 1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS a) Peligro Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

PLAN COMUNAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA

PLAN COMUNAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA PLAN COMUNAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA P C R R A E Dirección Gestión en Desastres. Área de Formación y Capacitación MSc. Nuria Campos Sánchez 2011 JUSTIFICACIÓN La comunidad en que

Más detalles

E C A A M C N S T V I I

E C A A M C N S T V I I Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de

Más detalles

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de Políticas y Plan Nacional de Gestión n de Riesgos Academia Nacional de la Ingeniería a y el HábitatH Conferencias TécnicasT 14 Diciembre 2010 Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de

Más detalles

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4 Esfera y la preparación para desastres Propósito del Módulo 4 Analizar el marco conceptual básico relacionado con la preparación para desastres y explorar cómo

Más detalles

Conceptos asociados a la Gestión del riesgo y al cambio climático. Ica, Abril 2008

Conceptos asociados a la Gestión del riesgo y al cambio climático. Ica, Abril 2008 Conceptos asociados a la Gestión del riesgo y al cambio climático Ica, Abril 2008 Ozman Altamirano.V. Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS 25.04.2008 Seite Página 1 1 Índice Desarrollo sostenible

Más detalles

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Javier Piqué del Pozo FENÓMENOS NATURALES Los fenómenos naturales son parte de los procesos geodinámicos de la vida del planeta. Sus consecuencias

Más detalles

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública Econ. Rosa Oquelis Cabredo Oficina de Programación e Inversiones GR Piura Gestión del Riesgo y la Adaptación

Más detalles

CONTENIDO. Introducción...2. I. Comprendiendo el riesgo de inundaciones...3

CONTENIDO. Introducción...2. I. Comprendiendo el riesgo de inundaciones...3 CONTENIDO Introducción...2 I. Comprendiendo el riesgo de inundaciones...3 II. Una mirada al riesgo de inundaciones en los municipios del triángulo minero - RACCN...9 III. Qué podemos hacer en la comunidad

Más detalles

Capacitación a Autoridades Municipales Análisis de Riesgos Municipales

Capacitación a Autoridades Municipales Análisis de Riesgos Municipales Capacitación a Autoridades Municipales 2012-2015 Análisis de Riesgos Municipales CONCEPTO DE DESASTRE ANÁLISIS DE RIESGOS MUNICIPALES DESASTRES 1.1 Definición Ley Estatal de Protección Civil El evento

Más detalles

Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas- Regiones Moquegua y Arequipa

Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas- Regiones Moquegua y Arequipa ANEXO IV CONCEPTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Desarrollo Sostenible: Una forma de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro a las generaciones futuras. Es decir

Más detalles

MIS DERECHOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS

MIS DERECHOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS MIS DERECHOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS Por qué es importante conocer sobre los riesgos y desastres en el Perú? Porque el Perú está ubicado en el Círculo de Fuego del Pacífico (zona sísmica y volcánica) y

Más detalles

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1 GESTION DEL RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Foro Nacional: Gestión Ambiental y Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Gestión de Desastres 27 de Enero de 2011. Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica

Más detalles

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO LOS DESLIZAMIENTOS EN LOS SECTORES A Y B SE MANIFIESTAN POR SU LOCALIZACION EN TERRENOS ALTOS COMO DEL MAL USO QUE SUS POBLADORES HACEN DEL

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL LAS ACCIONES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTÁN ENCAMINADAS A EVITAR: PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA DAÑOS EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad El problema no es tanto que pueda llover mas, sino las goteras del techo que crecen 03.04.2008 Seite 1 La

Más detalles

Pedro Ferradas. Gestión del Riesgo de Desastres en la Cuenca del Río Rímac

Pedro Ferradas. Gestión del Riesgo de Desastres en la Cuenca del Río Rímac Pedro Ferradas Manuci 2015-2016 Gestión del Riesgo de Desastres en la Cuenca del Río Rímac Una cuenca compleja: Área: Longitud: Punto Alto: 3 700 Km2 160 Km. 5508 msnm Población: ~11 millones de personas

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017 Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Patrimonio Cultural de Centroamérica Guatemala, marzo 2017 El impacto del cambio climático es un riesgo de desastre más y uno de los grandes desafíos del siglo

Más detalles

EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO

EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO TALLER GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO PDRS - GTZ Jaime Puicón Carrillo Asesor Técnico C1 - Piura EN TODO TERRITORIO

Más detalles

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo.

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Facilitador (a): Escuela o institución: Lugar: Grado: Apoyo técnico de: CARE, Catholic Reliefe Service (CRS), Cruz Roja Guatemalteca,

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Esta guía ha sido elaborada con la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Plan Familia Prevenida. 1 Cruz Roja

Esta guía ha sido elaborada con la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Plan Familia Prevenida. 1 Cruz Roja La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas vulnerables. Mediante la coordinación

Más detalles

M. Sc. Claudia Beatriz Cárdenas Becerra SPM Latinoamérica Consultores S.A.

M. Sc. Claudia Beatriz Cárdenas Becerra SPM Latinoamérica Consultores S.A. M. Sc. Claudia Beatriz Cárdenas Becerra SPM Latinoamérica Consultores S.A. www.spmconsult.se Tel:+506 2734831 Móvil:+506 3882499 Apdo. Postal: 1609-2100 Guadalupe, San José,. Correo electrónico: claudia.cardenas@spmlat.com

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRAL DE REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES Manual para Brigadistas. Descripción breve El presente manual ha sido realizado como una herramienta de apoyo para introducir a los

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

LCD- Contexto mundial y Nacional

LCD- Contexto mundial y Nacional Secretaría a de Recursos Naturales y Ambiente LCD- Contexto mundial y Nacional Plan de Acción n Nacional de Lucha Contra la Desertificación n y la Sequia Diciembre 2008 THE GLOBAL MECHANISM UNITED NATIONS

Más detalles

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OPS-OMS OMS 1 La Región Los países y territorios de América Latina y el Caribe son vulnerables

Más detalles

Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades

Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades 37 Nuestro en la prevención de los desastres en su comunidad y están definiendo

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ: ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION FASE INICIAL Proyecto no. Bol/02/004 A raíz

Más detalles

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla!

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla! Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla! HABLANDO DE LOS ELEMENTOS INVISIBLES EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DEL

Más detalles

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú PERU PAIS MULTIAMENAZA Sismos Inundaciones Deslizamientos Huaycos Sequias Heladas

Más detalles

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP Emergencia Situación que aparece cuando, en la combinación de

Más detalles

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO RURAL EN CINCO MUNICIPIOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COATAN Y ALTO SUCHIATE, DEL

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO RURAL EN CINCO MUNICIPIOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COATAN Y ALTO SUCHIATE, DEL REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO RURAL EN CINCO MUNICIPIOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COATAN Y ALTO SUCHIATE, DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA SIMPOSIO SEGURIDAD HUMANA

Más detalles

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento Junio, 2010 Los riesgos en las ciudades son causados principalmente por los estilos de vida, la sobre utilización

Más detalles

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres julio 2017 Contenido de la presentación Seguridad escolar

Más detalles

GILMER TRUJILLO ZEGARRA Congresista de la República

GILMER TRUJILLO ZEGARRA Congresista de la República Proyecto de Ley N 2560/2017-CR Ley que declara de interés público la incorporación de contenidos curriculares relacionados a los riesgos de desastres en el currículo nacional de la educación básica; y

Más detalles

VULNERABILIDAD, MEDIOS DE VIDA Y DESASTRES

VULNERABILIDAD, MEDIOS DE VIDA Y DESASTRES VULNERABILIDAD, MEDIOS DE VIDA Y DESASTRES JAIME PUICÓN C. Coordinador Sede Cajamarca PDRS - GTZ LOS DESASTRES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los DESASTRES causados por inundaciones, sismos, deslizamientos,

Más detalles

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 Cambio Climático y Adaptación en el Perú Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 el EFECTO INVERNADERO, el CALENTAMIENTO GLOBAL y el CAMBIO

Más detalles

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD ANTECEDENTES.- El Ecuador tiene un alto grado de vulnerabilidad ante situaciones de emergencias y desastres naturales o por

Más detalles

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres Infraestructura en armonía con la naturaleza Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres Caracas, 30 de Octubre de 2014 Antonio Juan Sosa. Vicepresidente

Más detalles

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Programa Nacional

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Pedro Ferradas www.itdg.org.pe ITDG KOBE Enero 2005 Experiencias de Gestión Local de Riesgo ITDG ha venido trabajando con las contrapartes Save The Children

Más detalles

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia DAPARD Departamento Administrativo del sistema de Atención, Prevención y Recuperación

Más detalles

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo Carolina Díaz Giraldo Asesora de Dirección - Proyecto PREDECAN Lima, Perú 25 de marzo de 2008 Kobe Hyogo, Japón 17 de enero 1995 Conferencia Mundial sobre la Reducción

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

Objetivos de la Vista Pública

Objetivos de la Vista Pública Objetivos de la Vista Pública Presentar los objetivos y metas del plan. Promover la participación de los ciudadanos en la preparación de la Revisión del Plan. Vista Pública Revisión del borrador Objetivos

Más detalles

ASPECTOS DE RESPUESTA DEL SECTOR DE SANEAMIENTO BASICO ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA POR DESASTRES NATURALES EN ECUADOR, PERU Y BOLIVIA

ASPECTOS DE RESPUESTA DEL SECTOR DE SANEAMIENTO BASICO ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA POR DESASTRES NATURALES EN ECUADOR, PERU Y BOLIVIA ASPECTOS DE RESPUESTA DEL SECTOR DE SANEAMIENTO BASICO ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA POR DESASTRES NATURALES EN ECUADOR, PERU Y BOLIVIA Ing. Francisco Almeida CONSULTOR OPS/OMS RIESGO Magnitud esperada

Más detalles

Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo El Salvador, 17 al 28 de septiembre 2007

Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo El Salvador, 17 al 28 de septiembre 2007 Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo El Salvador, 17 al 28 de septiembre 2007 Gestión de Riesgo Proceso Social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas,

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

El Hospital ante la catástrofe Introducción. D.F.Dillon y A.I.Varsavsky.

El Hospital ante la catástrofe Introducción. D.F.Dillon y A.I.Varsavsky. FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE - SALUD I.G.J. Nº 239 - C.E.N.O.C. Nº 10066 - R.C.E.I.A. Nº 301 Av. Santa Fe 1845 7º Piso. Dto. D (C1123AAA) Buenos Aires - Argentina Tel (54 11) 5217-2780

Más detalles

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional Gilberto Romero Seminario Internacional Desarrollo Urbano y Gestión del Riesgo de Desastres Lima, 7 y 8 de julio de 2016 1 CAF en la Gestión del

Más detalles

El cambio climático: impacto en las comunidades

El cambio climático: impacto en las comunidades El cambio climático: impacto en las comunidades Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola carmen.gonzalez24@upr.edu Sept. 2013 Respuesta al CC y manejo de riesgos Objetivos:

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Elementos de una propuesta VINCULO CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Más detalles

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR- 013-2014 DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Ejecutivo No 1046- A del 26 de abril del 2008, publicado

Más detalles

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pasos para la construcción del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres. Paso

Más detalles

REPUBLICA DE NICARAGUA

REPUBLICA DE NICARAGUA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD SILAIS, Nueva Segovia TITULO: "EXPERIENCIAS SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL EN NUEVA SEGOVIA". AUTOR: Dr. E. Giovani Roa Traña Director General SILAIS,

Más detalles

La gestión integral del riesgo de desastre con perspectiva de género

La gestión integral del riesgo de desastre con perspectiva de género La gestión integral del riesgo de desastre con perspectiva de género SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL TEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Dra. María del Carmen Juárez Toledo Directora

Más detalles

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe Introducción Elaborado por: María Luisa Alfaro Consultora de International Resources Group

Más detalles

El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL 1 La vulnerabilidad del Perú Perú tiene 28 millones de hab. Tiene 28 de 35 climas, 84 de 114 zonas

Más detalles

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS 0 Amenazas GEOLÓGICAS Amenazas CLIMÁTICAS 1 Por qué asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento? Proteger la salud de la población - Inadecuadas condiciones de higiene - Aguas contaminadas - Proliferación

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Crear el Consejo de Protección Civil. Profesionalizar nuestra Dirección de Protección Civil. Integración

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES FRANKLIN CONDORI CH. DIRECCION GENERAL DE PREVENCION Y RECONSTRUCCION VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL CONTENIDO MODULO I: MARCO NORMATIVO

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

Prevención ante amenazas naturales. M. Pilar Cornejo R. de Grunauer DOCENTE FIMCBOR

Prevención ante amenazas naturales. M. Pilar Cornejo R. de Grunauer DOCENTE FIMCBOR Prevención ante amenazas naturales M. Pilar Cornejo R. de Grunauer DOCENTE FIMCBOR Prevención ante amenazas naturales qué significa prevenir? a qué amenazas naturales nos enfrentamos? cuán vulnerables

Más detalles

De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos?

De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos? De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos? Es un proyecto que busca mejorar las condiciones de seguridad ante posibles situaciones de desastre en el sector de El Progreso, mediante la participación

Más detalles

Género y Cambio Climático

Género y Cambio Climático Taller Macrorregional para la validación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático Lima 11 de setiembre 2015 Género y Cambio Climático Patricia Carrillo Montenegro Directora General de Transversalización

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Regístrese hoy para hacer tu ciudad resiliente a los desastres. Algunos socios

Regístrese hoy para hacer tu ciudad resiliente a los desastres. Algunos socios Algunos socios Concepto de resiliencia La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz,

Más detalles

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES SOBRE PATRONES DE RIESGOS DE DESASTRES ASOCIADOS A LOS EFECTOS LOCALES POR HELADAS Y NEVADAS REALIZADOS POR : INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENTE GROUP ( REINO UNIDO) - ITDG FECHA DE INICIO Y

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 La necesidad de reducir el riesgo de desastres Promedio de 40 desastres importantes/año en la región 4 millones afectados/año

Más detalles