LA MEJOR MANERA DE HACER EL NADO DE RECUPERACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA MEJOR MANERA DE HACER EL NADO DE RECUPERACIÓN"

Transcripción

1 LA MEJOR MANERA DE HACER EL NADO DE RECUPERACIÓN David Pyne Reproducido de Swimming in Australia Nov-Dic 2003 Título original: Swim Down: Best Practice Traducción Luis Villanuev INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es describir la razón del nado de recuperación (NR) y la manera en que lo llevan a cabo nadadores altamente entrenados. El primer objetivo del nado de recuperación es acelerar el proceso de recuperación tras entrenamiento extenuante o la competición y, cuando sea necesario, facilitar un mejor rendimiento posterior. La manera de llevar a cabo el NR y los ejemplos se han diseñado para entrenadores y nadadores. Se hablará del uso de las determinaciones de lactato y frecuencia cardiaca para el control del nado de recuperación, así como de otros aspectos prácticos que pueden afectar a éste. FUNDAMENTOS DEL NADO DE RECUPERACIÓN Se suelen mencionar varias razones para recomendar el NR. En términos científicos, la principal es la de propiciar los procesos de restablecimiento de la homeostasis. Cuando se hace ejercicio exhaustivo, el cuerpo y varios de sus sistemas son sometidos a un considerable stress. Las respuestas cardiovasculares de incremento de la respiración, del flujo sanguíneo, la frecuencia cardiaca, la utilización del oxígeno, las concentraciones de lactato en sangre y músculo, están perfectamente descritas. Estos cambios inducidos por el ejercicio se acompañan también por otros en los sistemas hormonal, nervioso y neuromuscular. Todos estos sistemas necesitan recuperarse para que el máximo rendimiento pueda ser mantenido. Los beneficios fisiológicos específicos del NR incluyen: Un más rápido descenso de la frecuencia cardiaca y de otras variables cardiovasculares a sus valores basales. Aceleración en el descenso de la ventilación y la frecuencia respiratoria Una más rápida eliminación del exceso de lactato y de los iones de hidrógeno En cuanto al sistema músculo esquelético, la recuperación activa, parece que reduce los traumatismos del tejido muscular y ayuda a aliviar el disconfort y la pesadez de los músculos fatigados. Los nadadores pueden experimentar un significativo agarrotamiento muscular, incluso tras sprints cortos, y pueden beneficiarse de un cierto nado aeróbico controlado y posterior masaje. En términos prácticos, recuperar nadando suave adquiere máxima importancia durante la competición. La preparación del nadador para la siguiente prueba es uno de los procesos esenciales tanto para nadadores como para entrenadores. Tanto durante una misma sesión de series o finales como de las series a las finales de la tarde o para nadar en días posteriores. Casi todos los nadadortes,

2 desde el nivel de grupos de edad hasta el internacional, suelen tener que competir en más de una prueba. La figura 1 muestra el programa de actuación de Michael Klim en los Mundiales de La gran cantidad de veces que tenía que nadar en pocos días, exigía un plan de recuperación bien construido y ejecutado. Día Prueba Serie Final Resultado Libre 1:47,96 1:47,41 1º 2 4x200 Libre 1:47,67 1º Libre 0:49,33 0:49,20 3º 4 4x100 Libre 0:49,27 2º Mariposa 0:53,34 0:52,25 1º 6 50 Libre 0:22,58 0:22,47 3º 7 4x100 Estilos 0:51,80 (Mar) 1º Figura 1 Participación de Michael Klim en Perth 1998 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL NADO DE RECUPERACIÓN El NR puede ser planificado sobre la misma base que un calentamiento o un entrenamiento p.ej.: prescribir intensidad en base al tiempo, la distancia, el estilo, el número de brazadas y el pulso. Los entrenadores del AIS (Instituto Australiano del deporte) suelen adoptar el siguiente protocolo para el NR: Nadar m. a intensidad moderada ( ppm) Usar intervalos de 50 a 200m. a crol o crol/espalda. Los nadadores de estilos individual y de otros estilos diferentes de crol deberían incorporar algunas repeticiones de 25 y 50m. en el estilo de la prueba que acaban de nadar. El pulso debe ser controlado cada m. Se deben incluir algunos tramos de 15m. a mayor intensidad (tras haber nadado 400m. a intensidad moderada). El objetivo de estos tramos más fuertes es el de reclutar los grupos musculares específicos y aumentar el flujo sanguíneo, abriendo los capilares que los irrigan. Si es posible se debería de monitorizar tanto el pulso como el lactato para determinar hasta que punto el NR se puede dar por finalizado. Llegado un punto, tras haber nadado 1.500m. o más, los perjuicios de quemar demasiado glucógeno probablemente pueda exceder a los beneficios que se pretenden con el NR. Hay que tener en cuenta que el rellenado de los depósitos de glucógeno es uno de los factores limitantes en el entrenamiento prolongado de alta intensidad (Costill y Hargreaves, 1992), así como en competiciones de varios días de duración. Teniendo en cuenta estas premisas, ejemplos de nado de recuperación podrían ser: Mariposistas 2-3 x [200m Crol/Espalda 140ppm] [4 x 50m - 25 Crol/25 Mariposa cada 60 seg.] Total = 800m

3 Crolistas 400 Crol/Espalda, 200 Crol, 100 Crol, 4x50 Crol todas cada 45s Total = 900m Bracistas 200 Crol/Espalda, 50 Braza, 200 Crol/Espalda, 50 Braza 2 x (100 Crol, 50 Braza) Total = 800m Estilistas 400 Crol, 2x100 Crol/Espalda, 2x100 Braza/Crol, 400 Crol Total = 1200m Estos ejemplos son solo ilustrativos, y los entrenadores han de desarrollar sus propias tareas de acuerdo a sus circunstancias. Es probable que para nadadores jóvenes el volumen del NR tenga que ser más reducido. MONITORIZACIÓN DEL NADO DE RECUPERACIÓN Existen varias posibilidades de monitorización del NR por parte de los entrenadores. La más común es sencillamente la observación. En primer lugar, es conveniente observar el nivel de responsabilidad y el celo con el que los nadadores llevan a cabo esta tarea. Además han de asegurarse de que se utilizan las distancias, estilos y ritmos adecuados. En este momento el entrenador puede aprovechar para comentar con el nadador deficiencias en la técnica o las estrategias de carrera. Las dos vías más comunes para monitorizar fisiológicamente el NR son la frecuencia cardiaca y el lactato sanguíneo. La primera de ellas, el pulso, es un método muy común para prescribir y conformar rutinariamente las tareas de entrenamiento. De igual manera, el lactato puede utilizarse para valorar el grado de esfuerzo físico provocado por la competición, y la cantidad de NR necesario para recuperarse. El uso del lactate para monitorizar el NR Una de las principales razones para usar el nado de recuperación es que la recuperación activa facilita una más rápida eliminación del exceso de lactato sanguíneo y muscular que la pasiva. Estudios científicos llevados a cabo a mediados de los 70 demostraron este extremo (Belcastro y Bonen 1975), y otros muchos estudios posteriores, así como pruebas de campo a borde de piscina lo han corroborado. La tasa óptima de eliminación se da generalmente con intensidades de entre el 40 y el 60% del VO 2 máx. Lo que equivale a intensidades moderadas de nado aeróbico con pulso entre el 50 y el 70% del máximo. Para un nadador con un pulso máximo de 200ppm., esto equivaldría a nadar con frecuencias cardiacas de 100 a 140 ppm. Una recuperación active a esta intensidad acelerará la eliminación del exceso de lactato por dos vías. En primer lugar una parte del lactato será eliminado por la oxidación en el músculo (conversión de lactato en energía), mientras que otra parte será transportado a través del ciclo de Cori al hígado y transformado en glucógeno (la forma más común de almacenaje de carbohidratos en el músculo) (Brooks 1986; Gaesser y Brooks 1984).

4 Los test de lactato sanguíneo fueron usados originariamente para indicar el porcentaje de contribución del metabolismo anaeróbico (sin oxígeno) en diferentes pruebas de natación. La investigación ha mostrado que existen algunas variables que dificultan la interpretación en relación con la concentración de lactato, la demanda de energía y el conjunto del rendimiento en natación. Por esta razón, las determinaciones de lactato post competición deben ser interpretadas sólo como un indicador poco exacto de la contribución anaeróbica, y ha de tenerse en cuenta que es una variable que no está relacionada directamente con el rendimiento. La utilidad que se presenta a continuación pretende establecer la relación entre la concentración de lactato post competición y la que se obtiene tras haber llevado a cabo el NR, así como determinar la disminución de tal concentración, y de alguna manera valorar el nivel de recuperación. La concentración de lactato para un determinado nadador está influenciada por diferentes factores, incluidos las características fisiológicas individuales, la distancia de la prueba, el nivel de esfuerzo/velocidad de nado, la fatiga residual, y el error de medida. Estos factores han de ser considerados cuando interpretamos las concentraciones de lactato post competición y post NR. En la figura 2 se presentan resultados de determinaciones de lactato llevadas a cabo durante los Trials Australianos para el Mundial de 1998, celebrados en Brisbane en octubre de Series Post NR Finales Post NR Media±ds* 9,1±2,8 2,8±1,4 10,5±3,4 3,4±1,8 Mínimo* 4,1 0,9 4,7 1,8 Máximo* 17,6 7,2 21,2 8,4 Número * en mmol/l Figura 2 Resultados de las determinaciones de lactato de los Trials para el Mundial Perth 98. La inspección de los resultados nos indica que las concentraciones de lactato post competición están en promedio entre 9-11 mmol/l, aunque existen variaciones desde tan bajas como 4 hasta 21. Los lactatos posteriores al NR (con un NR estándar de 800m.) promedian entre 2,8 y 3,4 en un rango que va desde 0,9 y 8,4. Otras consideraciones En algunas competiciones el espacio para llevar a cabo el NR durante las pruebas es ciertamente limitado. En general suele haber piscinas cortas o de saltos a disposición de los nadadores tanto para calentar como para nadar suave tras competir. Las piscinas de saltos pueden ser de muy diferente longitud, y los entrenadores deberán modificar las instrucciones relativas a los intervalos, ciclos y ritmo de nado que dan a sus nadadores para adaptarse a las características concretas de la pileta en la que se haga el NR. Dos de las más importantes consideraciones en relación con la recuperación y el NR son la reposición de fluidos y las pautas dietéticas (Ivy 1991; Whitehead y Holmik 1989).

5 En competiciones de alto nivel Nacional así como en competiciones Internacionales, la presencia de los medios de comunicación puede provocar distracción en los nadadores y entrenadores. La práctica adoptada por la Federación Australiana a este respecto es que los nadadores atiendan a la TV en la playa de la piscina, respondan rápidamente algunas preguntas de los demás medios, y a continuación vayan a nadar suave. Si algún medio quiere realizar una entrevista más extensa tendrá que esperar a que el nadador termine de realizar el NR que necesite. Las entregas de medallas también pueden provocar algunas dificultades. En muchas ocasiones las medllas se entregan minutos después de terminar la prueba (dos o tres pruebas después). Ello provoca tener que terminar el NR antes de tiempo. En estos casos los nadadores deberán de volver a la piscina a terminar su NR después de la ceremonia. El mismo sistema se sigue cuando el control antidoping interrumpe el NR. Todas estas circunstancias pueden hacer que el nadador salga de la piscina bastante más tarde. En la era del profesionalismo esto no debe suponer nunca un problema para nadadores y entrenadores. REFERENCIAS Costill D.L. y Hargreaves M. - Carbohydrate nutrition y fatigue; Sports Med. 13: 86-92, Belcastro A.N. y Bonen A. Lactic acid removal rates during controlled and uncontrolled recovery exercise; J. Appl. Physiol. 39: , Brooks G.A. The lactate shuttle during exercise and recovery; Med. Sci. Sport. Exerc. 18: , Gaesser, G.A. y Brooks, G.A. Metabolic bases of excess post-exercise oxygen consumption: a review; Med. Sci. Sport. Exerc. 16: 29-43, Ivy J.L. Muscle glycogen synthesis before and after exercise; Sports Med. 11: 6-19, Whitehead R. y Holmik E. Carbohydrate supplements and fluid replacement during endurance performance; State of the Art Review, Canberra, Australian Sports Commission, 1989.

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Nutrición + Deporte = VIDA SANA Dr. Antonio Escribano Zafra 1 PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del DEPORTISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN - DESCANSO -

Más detalles

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad:

Más detalles

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ÍNDICE 3.1.- DE DÓNDE OBTENEMOS LA ENERGÍA?. 3.2.- EL ATP. 3.3.- LA RESISTENCIA COMO CFB. 3.4.- TIPOS DE RESISTENCIA. 3.4.1.- RESISTENCIA AERÓBICA.

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles

Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Planificaciòn y Periodizaciòn del Entrenamiento Deportivo

Más detalles

EDITORIAL PAIDOTRIBO

EDITORIAL PAIDOTRIBO Tratado de natación Del perfeccionamiento al alto rendimiento Francisco Camiña Fernández José María Cancela Carral Sonia Pariente Baglietto Ricardo Lorenzo Blanco EDITORIAL PAIDOTRIBO índice Capítulo 1.

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa . CONDICIÓN FÍSICA: Conjunto de factores, capacidades o cualidades que posee el sujeto y que mediante su desarrollo permiten obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Bases del Deporte Educativo Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Contextualización Conoces el metabolismo? En esta sesión aprenderás que existen dos tipos de metabolismo, uno de contracción

Más detalles

Luis Sánchez Medina

Luis Sánchez Medina La importancia de entrenar a máxima velocidad de ejecución para maximizar las ganancias en rendimiento neuromuscular Luis Sánchez Medina lsanchem@navarra.es Muy recientemente hemos publicado dos artículos

Más detalles

ENTRENAMIENTO FÍSICO EN PERSONAS CON GLUCOGENOSIS V (ENFERMEDAD DE McARDLE).

ENTRENAMIENTO FÍSICO EN PERSONAS CON GLUCOGENOSIS V (ENFERMEDAD DE McARDLE). ENTRENAMIENTO FÍSICO EN PERSONAS CON GLUCOGENOSIS V (ENFERMEDAD DE McARDLE). asanher@upo.es @AlfredoSantalla. Glucogenosis V. Qué es la enfermedad de McArdle? -Ausencia de actividad de la miofosforilasa

Más detalles

ÁCIDO LÁCTICO Y RENDIMIENTO FÍSICO

ÁCIDO LÁCTICO Y RENDIMIENTO FÍSICO ÁCIDO LÁCTICO Y RENDIMIENTO FÍSICO Aquilino Melgar Sánchez Conceptos básicos El ácido láctico un compuesto orgánico producido de forma natural por nuestro organismo siendo, al mismo tiempo, un subproducto

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA IESNAVARROSANTAFÉ 1 DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA RESISTENCIA 1. QUÉ ES ESO DE LA RESISTENCIA? Definimos Resistencia como la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Durante una gran parte de la Historia, el hombre como especie, dependía de su capacidad física para subsistir. Sin embargo con el devenir de la Revolución

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA DEL EJERCICIO CÓDIGO : EIS 037 REGIMEN : Semestral REQUISITOS : ANAT 110 SEMESTRE : Tercero TOTAL HRS PEDAGOGICAS : 4 Hrs. HORAS TEÓRICAS : 2

Más detalles

Departamento de Educación Física GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

Departamento de Educación Física GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO EL CALENTAMIENTO GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO Página 1 El calentamiento consiste en la preparación física y psicológica del individuo, para una actividad posterior de índole físico-deportiva

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

ASESORAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RENDIMIENTO Test de campo en natación. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona

ASESORAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RENDIMIENTO Test de campo en natación. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona ASESORAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RENDIMIENTO Test de campo en natación Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona Objetivos Valorar el estado de forma del deportista Prescribir

Más detalles

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) INTRODUCCIÓN Los juegos olímpicos de Sydney fueron de agrado para los remeros

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD Debes preparar una serie de sesiones para llevarlas a la práctica durante 8 semanas, para hacer en clase de

Más detalles

Aporte de Carbohidratos en Deportes de Larga Duración

Aporte de Carbohidratos en Deportes de Larga Duración Capítulo 7 Aporte de Carbohidratos en Deportes de Larga Duración Médico Jefe dpto. Médico Centro de Alto Rendimiento, DIGEDER Cardiólogo Clínica Las Condes Aporte de Carbohidratos en Deportes de Larga

Más detalles

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO Melilla 17-18/01/2014 METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO Dr. Mikel Zabala mikelz@ugr.es @ZabalaMikel www.cycling-research.com CÓMO MEJORAR? LO PRIMERO, ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE

Más detalles

de Resistencia de tiempo considerable producción de fuerza repetidamente de tiempo prolongado

de Resistencia de tiempo considerable producción de fuerza repetidamente de tiempo prolongado RESISTENCIA Definición Práctica de Resistencia Habiliad de sostener altos niveles de producción de fuerza durante un período de tiempo considerable Habilidad de mantener un alto nivel de producción de

Más detalles

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES Desarrollar diferentes capacidades durante las diversas etapas que conformen

Más detalles

COMER PARA ENTRENAR ENTRENAR PARA NADAR RÁPID0 La alimentación a lo largo de la vida del deportista para maximizar el rendimiento

COMER PARA ENTRENAR ENTRENAR PARA NADAR RÁPID0 La alimentación a lo largo de la vida del deportista para maximizar el rendimiento COMER PARA ENTRENAR ENTRENAR PARA NADAR RÁPID0 La alimentación a lo largo de la vida del deportista para maximizar el rendimiento Greg Shaw Dietista deportivo, Departamento de Nutrición Deportiva, AIS

Más detalles

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

HUESOS DEL CUERPO HUMANO HUESOS DEL CUERPO HUMANO El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto humano. El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO NO ENTRENA % de carga NO ENTRENA ENTRENA = PRODUCE ADAPTACIÓN PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO QUÉ SON LOS PRINCIPOS

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA A lo largo de los años se han sucedido muchos estudios intentando cuantificar las acciones propias de este deporte, así como la respuesta del organismo ante la práctica

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?.

ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?. ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?. AUTORES: Jesús Arjona Morilla (DNI: 27392694-Q) Licenciado en Psicopedagogía (Universidad Málaga) Correo electrónico: franrobles17@hotmail.com

Más detalles

FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN HOMBRES 220 MENOS EDAD FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN MUJERES 226 MENOS EDAD

FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN HOMBRES 220 MENOS EDAD FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN MUJERES 226 MENOS EDAD La manera más sencilla de tener una referencia de la intensidad que llevas durante la carrera es por medio de tu frecuencia cardíaca, que nos permitirá programar una serie de zonas de referencia. En estas

Más detalles

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA? QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA? Juan Carlos Granado Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deporte Entrenador Nacional de Atletismo La charla se divide en

Más detalles

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation MÉTODOS CONTINUOS (se realiza un esfuerzo sin ningún tipo de pausa) - Carrera continua: Carrera ininterrumpida a un ritmo constante, de mayor

Más detalles

DEPARTAMENTO TÉCNICO FUTSALCOACH. futsalcoach Todos los derechos reservados FRECUENCIA CARDÍACA

DEPARTAMENTO TÉCNICO FUTSALCOACH.  futsalcoach Todos los derechos reservados FRECUENCIA CARDÍACA DEPARTAMENTO TÉCNICO FUTSALCOACH Madrid, Septiembre 2008 www.futsalcoach.info futsalcoach Todos los derechos reservados FRECUENCIA CARDÍACA Introducción: Uno de los componentes que configuran la carga

Más detalles

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 Durante la actividad física el músculo esquelético necesita un aporte especial de sangre para poder realizar el trabajo.

Más detalles

INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M.

INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M. INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M. Vaca, C. Salas, S. Pozo. Escuela Politécnica del Ejército, Departamento

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera - Licenciado en Medicina. Especialista en Cardiología. - Diploma

Más detalles

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504) Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de 2010 Email. Alberto_alvarado2003@yahoo.com Tel: (504) 99394617 Marco Teórico De la Capacitación Método de exposición: Interactivo Participativo Concepto

Más detalles

Adaptación corporal al ejercicio

Adaptación corporal al ejercicio Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de al ejercicio Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad: Cardiología. Subespecialidad:. Definición: La adaptación

Más detalles

METABOLISMO ACIDO / BASE

METABOLISMO ACIDO / BASE METABOLISMO ACIDO / BASE Dr Sergio Octavio GRANADOS TINAJERO Hospital Angeles de Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, México. Course : 3 Year : 2003 Language : Spanish Country : Mexico City : Baja California

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO 4 30 HORAS

PLAN DE ENTRENAMIENTO 4 30 HORAS PLAN DE ENTRENAMIENTO 4 30 HORAS Antes de empezar a seguir cualquier plan de entrenamiento es recomendable pasar un reconocimiento médico, para descartar cualquier problema que se pueda derivar de la práctica

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA Por condición física entendemos "la habilidad de realizar un trabajo diario, con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado?

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? DUDAS Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Cualquier ejercicio es bueno? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? Cuántas veces a la semana debo realizarlo? (frecuencia)

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

AFINAMIENTO: EL SECRETO DEL ÉXITO

AFINAMIENTO: EL SECRETO DEL ÉXITO AFINAMIENTO: EL SECRETO DEL ÉXITO Iñigo Mujika Departamento de I+D Athletic Club de Bilbao El periodo de afinamiento que precede a las grandes competiciones es sin duda una de las fases más determinantes

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS Antes de empezar a seguir cualquier plan de entrenamiento es recomendable pasar un reconocimiento médico, para descartar cualquier problema que se pueda derivar de la

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO... 3 1.1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?... 3 1.2. QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?... 3 1.3. QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?... 3 1.4. CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?...

Más detalles

3. La alimentación del deportista

3. La alimentación del deportista NUTRICIÓN Y DEPORTE Dra. Marisol García Unciti Nutrición Humana y Dietética Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra ÍNDICE 1. Importancia de la nutrición en la práctica deportiva 2. Necesidades de

Más detalles

Estrés térmico y ejercicio físico

Estrés térmico y ejercicio físico Estrés térmico y ejercicio físico Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Temperatura Central o de núcleo: Cabeza, cavidad torácica y abdominal. (37 C) Superficial: Piel, tejido subcutáneo y muscular.

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS Informe del entrenamiento Nombre: Fecha: Datos personales: 11.12.212 Edad Altura (cm) Peso (kg) FC en reposo FC máx. Clase de actividad 8 Athlete (Example) John Información

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA LA RESISTENCIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA LA RESISTENCIA LA RESISTENCIA Como ya hemos visto en cursos anteriores, la resistencia es la capacidad para realizar un esfuerzo de determinada intensidad durante el mayor tiempo posible y de forma eficaz. 1. TIPOS DE

Más detalles

Resistencia Fuerza-resistencia Flexibilidad.

Resistencia Fuerza-resistencia Flexibilidad. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA SALUD Recuerda que: Las Cualidades Físicas más importantes son la resistencia aeróbica (también llamada cardiovascular), la fuerza-resistencia

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE DISTANCIA

ENTRENAMIENTO DE DISTANCIA ENTRENAMIENTO DE DISTANCIA Don Watson-Brown Gardens Swimming Club Townsville, Queensland Traducción: Pablo Terradillos-F.M.N. Vicente Richart-Club Natación Castalia Castellón Entrenamiento de distancia

Más detalles

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO NIVEL 2 DE FÚTBOL. EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Rafael David Glez. Ruiz Rafael David Glez. Ruiz 1 Profesor E.F. I.E.S Flavio.Ldo. Psicopedagogía Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en

Más detalles

Additional information >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< Additional information >>> HERE http://dbvir.com/marcosvg/pdx/demo1125/ Tags: 63012

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS

RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS DEPARTAMENTO DE CULTURA FISICA DE LA D.N.E. TEST DE EVALUACION FLEXIONES

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Beatriz Vargas Uribe Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Hospital Mediterráneo. Almería Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular

Más detalles

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva ES ORGANIZAR DE FORMA SECUENCIAL Y ESTRUCTURADA LOS ACONTECIMIENTOS Y DECIDIR EN FUNCIÓN DE ELLOS CÓMO HAY QUE APLICAR

Más detalles

Exigencias fisiológicas del tenis. Machar Reid

Exigencias fisiológicas del tenis. Machar Reid Exigencias fisiológicas del tenis Machar Reid Federación Internacional de Tenis Introducción Principios de fisiología Análisis de las necesidades fisiológicas Otras variables que determinan el rendimiento

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS Antes de empezar a seguir cualquier plan de entrenamiento es recomendable pasar un reconocimiento médico, para descartar cualquier problema que se pueda derivar de la

Más detalles

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte II. Nutrición y Dietética en el Deporte Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia y Ciencias

Más detalles

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. Thibodeau, G.A. and Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt. Madrid. 2000 (pag. 788-809) Wilmore, J.H. and Costill, D.L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed.

Más detalles

Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)

Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) Departamento de Enfermedades crónicas y Promoción de la Salud Vigilancia y Prevención basada en la población Organización Mundial de la Salud 20 Avenue

Más detalles

VOLUMEN DE OXÍGENO CONSUMIDO

VOLUMEN DE OXÍGENO CONSUMIDO VOLUMEN DE OXÍGENO CONSUMIDO Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio Saludmed 2016, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

El entrenamiento para nadadores de fondo.

El entrenamiento para nadadores de fondo. El entrenamient para nadadres de fnd. LAS PRUEBAS PREDOMINANTEMENTE AEROBICAS EN LA NATACION VAN DESDE LOS 200 METROS HASTA LOS 25 KM EN AGUAS ABIERTAS EN EL CODE SE HA ESTABLECIDO UN GRUPO ESPECIFICO

Más detalles

Umbral Anaeróbico. Apuntes médicos para entrenadores

Umbral Anaeróbico. Apuntes médicos para entrenadores Apuntes médicos para entrenadores Umbral Anaeróbico Es realmente difícil el dar una definición de Umbral Anaeróbico que integre todos los conceptos que se vierten en relación al tema, y que satisfaga a

Más detalles

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación. MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Más detalles

del metabolismo energético en mamíferos

del metabolismo energético en mamíferos Integración del metabolismo: Adaptación del organismo a la disponibilidad de los nutrientes: HOMEOSTASIA Principales vías v del metabolismo energético en mamíferos Proteínas Glucógeno triacilglicéridos

Más detalles

MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO.

MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO. MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO. (La Tercera Versión de Correr!, Saltar!, Lanzar! - Guía IAAF para la Enseñanza de Atletismo ha sido traducida por la Prof.

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998.

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998. Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998. LEY DE SOBRECARGA El cuerpo humano se compone de millones de minúsculas células vivas. Cada

Más detalles

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO EL CALENTAMIENTO GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO Página 1 El calentamiento consiste en la preparación física y psicológica del individuo, para una actividad posterior de índole físico-deportiva

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H.

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H. PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H. Antes de empezar a seguir cualquier plan de entrenamiento es recomendable pasar un reconocimiento médico, para descartar cualquier problema que se pueda derivar de la

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 00 H.

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 00 H. PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 00 H. Antes de empezar a seguir cualquier plan de entrenamiento es recomendable pasar un reconocimiento médico, para descartar cualquier problema que se pueda derivar de la

Más detalles

Tema 8. Producción de energía durante el ejercicio

Tema 8. Producción de energía durante el ejercicio Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte II. Nutrición y Dietética en el Deporte Tema 8. Producción de energía durante el ejercicio i Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia y Ciencias de los

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

PRE-ESCUELA DE CAMPEONES ( )

PRE-ESCUELA DE CAMPEONES ( ) PRE-ESCUELA DE CAMPEONES (2015-2014-2013-2012-2011) AQUABEBÉS I (2014-2015)- Con un padre/madre acompañante en el agua. - Conseguir la familiarización con el medio acuático: reconocimiento de sensaciones

Más detalles

Plan de entrenamiento Triatlón de Media Distancia de Sevilla 2014

Plan de entrenamiento Triatlón de Media Distancia de Sevilla 2014 Plan de entrenamiento Triatlón de Media Distancia de Sevilla 2014 www.3styletraining.com Esta planificación de entrenamiento va dirigida a todas aquellas personas que practican el triatlón de manera no

Más detalles

NOVAS IDEIAS PARA A PLANIFICACAO DO TREINO DE NATACAO

NOVAS IDEIAS PARA A PLANIFICACAO DO TREINO DE NATACAO NOVAS IDEIAS PARA A PLANIFICACAO DO TREINO DE NATACAO Dr. Fernando Navarro Valdivielso. fnavarrovaldivielso@gmail.com (Los contenidos que aquí se plantean son parte del libro Navarro, Fernando; Oca, A.;

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

FESTIVAL OLIMPICO DE LA JUVENTUD EUROPEA F.O.J.E Tbilisi (Georgia), 25 al Julio al 01 de Agosto CRITERIOS DE SELECCIÓN-

FESTIVAL OLIMPICO DE LA JUVENTUD EUROPEA F.O.J.E Tbilisi (Georgia), 25 al Julio al 01 de Agosto CRITERIOS DE SELECCIÓN- 1.- ASPECTOS GENERALES FESTIVAL OLIMPICO DE LA JUVENTUD EUROPEA F.O.J.E. 2015 Tbilisi (Georgia), 25 al Julio al 01 de Agosto 2015 -CRITERIOS DE SELECCIÓN- 1.1 Los presentes criterios tienen por objeto

Más detalles

TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 4: LA CONDICIÓN FÍSICA Y LAS CUALIDADES FÍSICAS CONDICIÓN FÍSICA: La condición física en el deporte es la

Más detalles

La cinética de la glucosa difiere entre mujeres y hombres durante y después del ejercicio

La cinética de la glucosa difiere entre mujeres y hombres durante y después del ejercicio La cinética de la glucosa difiere entre mujeres y hombres durante y después del ejercicio Glucose kinetics differ between women and men during and after exercise Kraemer Horton TJ, Grunwald GK, Lavely

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS. Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, nº 2, 2011 http:// www.futbolpf.com ISSN: 1889-5050 Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Más detalles