CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE FONTIBON. Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE FONTIBON. Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE FONTIBON Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico Análisis especial: Georreferenciación de la Inversión local SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS-UNIVERSIDAD NACIONAL CONVENIO 230 DE 2007 BOGOTÁ, D.C., MARZO DE 2008

2 1. SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS LOCALIDADES DE BOGOTANAS Análisis de la localidad en el contexto distrital Lesiones personales Lesiones en Accidentes de transito Lesiones accidentales Hurto a vehículos Hurto a residencias Hurto a personas Homicidios Hurto a motos Hurto a establecimientos de comercio Homicidios Análisis del delito al interior de la localidad Descripción de los atributos de cada delito Hurto a personas Hurto a personas Hurto a residencias Análisis espacial de los delitos a partir de densidades por barrios Hurto a personas Hurto a residencias Hurto a vehículos DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS LOCALIDADES BOGOTANAS Sobre las democracias en general, y la democracia local en nuestra Bogotá Cómo elegimos ediles en Bogotá Número de listas y candidatos para JAL en Bogotá Votos representados en las JAL Votos para acceder a la JAL Renovación en las JAL Transfuguismo político en las JAL La JAL de Fontibón Número de listas en la localidad de Fontibón Curules por partido y transfuguismo político en la JAL de Fontibón Votos representados en la JAL de Fontibón Análisis de la competencia electoral en el 2007 en la localidad de Fontibón Análisis de la repitencia en la JAL Fontibón La participación en la priorización de la inversión del eje social para El proceso de priorización en la localidad de Fontibón: decisiones vinculantes? La percepción de los actores participantes del proceso DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS LOCALIDADES BOGOTANAS El desarrollo económico: Problemática e implicaciones en el ámbito local....44

3 3.2. Metodología del diagnóstico Resultados del diagnóstico Estructura económica Vocación económica de la localidad Industria Comercio Servicios Características y relaciones de las actividades económicas Decisiones de localización empresarial Relación vivienda-trabajo de los empleados Servicios comunes utilizados por los establecimientos Interacción de las actividades industriales Interacción de las actividades comerciales Identificación de clusters potenciales Análisis de las inversiones en desarrollo económico Comportamiento anual de la inversión Datos totales para la vigencia CONTROL URBANÍSTICO EN LAS LOCALIDADES BOGOTANAS El control urbanístico y su importancia en el mejoramiento de los niveles de convivencia ciudadana Líneas de diagnóstico seleccionadas y procedimiento aplicado Datos recolectados en las Alcaldías Locales Situación actual del control urbanístico en Fontibón Conclusiones del diagnóstico CARACTERIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN LOCAL : NECESIDADES ATENDIDAS VS. NECESIDADES POR UNIVERSALES Sobre la importancia de saber quiénes, dónde y por qué Metodología La inversión local en Fontibón : lo planeado y lo contratado Inversión por instancia de viabilización Rangos de inversión Inversión por ejes Fechas de suscripción de los contratos Nivel de georreferenciación de los contratos Georreferenciación de la inversión local Suba : barrios atendidos y barrios por atender Información georreferenciable en la localidad Barrios atendidos por año y período vs. Barrios atendibles Montos de inversión por barrio Montos de inversión por estrato y población...99

4 Seguridad ciudadana

5 1. SEGURIDAD CIUDADANA 1 EN LAS LOCALIDADES DE BOGOTANAS 1.1. Análisis de la localidad en el contexto distrital En este aparte se describen y analizan las dinámicas de los delitos reportados en la localidad con respecto a los delitos sucedidos en las otras localidades de la ciudad, teniendo en cuenta para esto información como los totales por delito en cada localidad, el total en toda la ciudad, el porcentaje de participación de cada localidad y el promedio de cada delito en el distrito. Los periodos de tiempo analizados fueron los dos semestres del 2006 y el primer semestre de La localidad de Suba corresponde a una de las jurisdicciones distritales más grandes en términos de área, al tiempo que congrega a una importante cantidad de población residente, así como de tipo flotante, relacionada con las múltiples actividades de bienes y servicios emplazadas en ellas. Como si fuera poco, es un territorio con diversas estructuras socio-económicas, hecho que entrega un heterogéneo paisaje de diferenciables dinámicas en un mismo espacio, lo que en muchos casos puede general la ocurrencia de conflictos. Aunque lo anterior puede parecer una conclusión a priori, sin abordar los pormenores de este análisis que debe observar con rigor cada una de las cifras y plasmarse en las conclusiones finales, en términos de impacto sobre la percepción ciudadana, los datos absolutos reportados por las tablas de análisis criminológicos alarman y pueden estigmatizar algunas localidades. Tabla No. 1. Reporte y participación de la actividad delictiva en la localidad en el contexto distrital. 1 El eje de Seguridad de la localidad está conformado por cuatro tipos de análisis, a saber: 1) Análisis de la localidad en el contexto distrital; 2) Análisis del delito al interior de la localidad; 3) Descripción de los atributos de cada delito; 4) Análisis espacial de los delitos a partir de densidades por barrios. Para los dos primeros análisis todos los delitos se encuentran descritos de una forma sintética, mientras que para los análisis 3 y 4 sólo se hace referencia a los delitos con más relevancia tanto en el contexto distrital como en la propia localidad.

6 Delitos Lesiones personales Lesiones acc. Tran.* Lesiones accidental* Hurto a vehiculos Hurto a residencias Hurto a personas Hurto a motos Hurto a estbl. comercial Homicidios Semestre 06-I 06-II 07-I 06-I 06-II 06-I 06-II 06-I 06-II 07-I 06-I 06-II 07-I 06-I 06-II 07-I 06-I 06-II 07-I 06-I 06-II 07-I 06-I 06-II 07-I Localidad Distrito % 21,0% 19,3% 20,6% 8,4% 7,6% 7,3% 8,2% 16,2% 13,6% 18,2% 18,2% 19,9% 21,9% 11,9% 12,7% 15,1% 8,9% 8,0% 9,8% 14,3% 11,0% 11,6% 7,2% 9,8% 8,3% Promedio Distrital * Información no disponible para el primer semestre de 2007 Fuente: Base de datos SUIVD, elaboración propia. La Localidad de Fontibón posee una estructura altamente heterogénea, pues transita por el uso residencial de estrato 2 a 5, comercial metropolitano a barrial, industrial de pequeña hasta de gran envergadura, el Aeropuerto el Dorado, la ronda del Río Bogotá, entre otros. Lo anterior puede llevar a la inferencia sobre un complejo comportamiento, ya que la mezcla de múltiples intereses es la principal generadora de conflictos, algunos de ellos asociados con los delitos Lesiones personales Presenta una tendencia a la disminución del número de casos en los tres períodos estudiados, en I-2006 se reportaron 75 casos, en II y en I , estas cifras corresponden a porcentajes de 2,7%, 2,3% y 2,2% del total de las lesiones personales de la ciudad en cada semestre del análisis. Ello habla de una tendencia a la reducción, además de un bajísimo aporte al total de los fenómenos de este tipo en el distrito, de hecho Fontibón se encuentra entre las localidad con mejor cantidad de reportes de lesiones personales Lesiones en Accidentes de transito Este delito presenta una disminución para los dos períodos en los que se registra información, en I-2006 se presentaron 77 casos y en II , estas cifras corresponden a porcentajes de 6,5%, y 3,1% respectivamente, en relación con la participación de la localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad. Pese a este aceptable comportamiento, en el 2006 I ese 6.5% ubica a la localidad como la quinta con mayor número de denuncias Lesiones accidentales Este delito presenta un aumento entre los dos períodos en los que se registra información. En I-2006 se presentaron 13 casos y en II , estas cifras corresponden a porcentajes de 5,0%, y 5,2% respectivamente, en relación con la participación de la

7 localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad. Estos porcentajes de participación a pesar de ser relativamente bajos, si se compara por ejemplo con el 12% de Usaquén en 2006 I, no son despreciables, de hecho posicionan a la localidad de Fontibón como la jurisdicción número 7 con mayor cantidad de denuncias a lo largo del 2006, respecto a todo el distrito Hurto a vehículos Puede evidenciarse una disminución en relación con los tres períodos estudiados, en I se presentaron 61 casos, en II y en I , estas cifras corresponden a porcentajes de 3,7%, 3,7% y 3,6% respectivamente, en relación con la participación de la localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad. A pesar de lo bajo que se encuentran los porcentajes, la localidad se ubica en los lugares 9, 8 y 7 en los tres periodos de análisis, en la jerarquía de las jurisdicciones con mayor cantidad de reportes Hurto a residencias En I-2006 se presentaron 72 casos de este delito, para II-2006 se registra un aumento al alcanzar 89 casos, sin embargo para I-2007 disminuye a 66 casos, estas cifras corresponden a porcentajes de 3,6%, 4,2% y 3,3% respectivamente, en relación con la participación de la localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad. A pesar de lo bajo que se encuentran los porcentajes, la localidad se ubica en los lugares 9, 8 y 7 en los tres periodos de análisis, en la jerarquía de las jurisdicciones con mayor cantidad de reportes Hurto a personas En el primer semestre de 2006 se presentaron 194 casos de este delito, para II-2006 se registra aumento al alcanzar 202 casos, sin embargo para I-2007 disminuye a 130 casos, estas cifras corresponden a porcentajes de 3,7%, 3,7% y 3,0% respectivamente, en relación con la participación de la localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad. Ello de una posición aceptable de la localidad respecto al distrito, pues dichos porcentajes la ubican cerca del décimo lugar dentro de las 19 jurisdicciones con mayor cantidad de denuncias Homicidios Si bien Suba reportó un aumento entre los dos semestres de 2006, no supero el 0,5%, pese a ello, si fue representativo para el primer semestre de 2007, ya que alcanzó el 19%. Para Bogotá el comportamiento de reducción en un 24.3% entre semestres del 2006, se vio afectado por un aumento significativo del 40.2% para el I semestre del 2007, lo que llama la atención, dado el logro del año anterior.

8 Hurto a motos En el primer semestre de 2006 se presentaron 18 casos de este delito, en el segundo del mismo año se registró un aumento al alcanzar 24 casos, sin embargo, para 2007-I disminuye levemente a 23 casos, estas cifras corresponden a porcentajes de 3,4%, 4,8% y 6,3% respectivamente, en relación con la participación de la localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad. Tales porcentajes evidencian un aumento significativo del aporte del territorio de Fontibón en el hurto a motos en toda la ciudad, hasta el punto que en el primer semestre de 2007, se llego a posicionar como la cuarta jurisdicción con mayor número de aportes. El fenómeno ha de contextualizarse en la reducción general que presentó la ciudad en términos del hurto a motos, por lo cual, los datos de conservación temporal de la tendencia del delito en Fontibón, deben llamar la atención a las autoridades públicas Hurto a establecimientos de comercio En el primer semestre de 2006 se presentaron 88 casos de este delito, para el segundo semestre del mismo año aumentaron a 107, sin embargo, al finalizar el primer semestre de 2007 hubo una importante reducción a 67 casos reportados. Estas cifras corresponden a porcentajes de 3,7%, 4,8% y 4,9% respectivamente, en relación con la participación de la localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad Homicidios Se ha presentado un aumento en la ocurrencia de este delito, en I-2006 se tuvieron 11 casos, los cuales se reducen en uno (1) solo para el segundo semestre de 2006, llega a 10, sin embargo para 2007-I la ocurrencia de este delito aumenta hasta alcanzar los 14 casos, estas cifras corresponden a porcentajes de 2,2%, 2,6% y 2,6% respectivamente, en relación con la participación de la localidad en la ocurrencia de este delito en la ciudad. Dichos porcentajes hablan de un bajísimo aporte, indudablemente positiva, de Fontibón en el distrito. La localidad de Fontibón se ubica en delitos como lesiones personales, lesiones en accidentes de tránsito y homicidios en los últimos lugares entre las jurisdicciones con mayor cantidad de denuncias respecto a las demás 19 localidades estudiadas para primer semestre de Sin embargo, en el delito de hurto motos, la localidad se ubica en los primeros lugares con un cuarto puesto entre las demás localidades, por encima del promedio Distrital para el primer semestre de La localidad se ubica en lugares medios para los delitos de lesiones accidentales, hurto a vehículos, hurto a residencias, hurto a establecimientos comerciales y hurto a personas.

9 1.2. Análisis del delito al interior de la localidad Esta sección muestra el número de delitos reportados en la localidad para los dos semestres del 2006 y el primer semestre del 2007 (gráfico No. 1). A su vez, se describe la tasa de variación (positiva o negativa) de cada uno de ellos, esta vez empleando solo los primeros semestres de los años 2006 y 2007 (Gráfico No 2). El delito que más se presenta en la localidad de Fontibón es el hurto a personas; sin embargo, en el primer semestre de 2007 los 130 casos registrados representaron tan solo el 3.0% del total de los casos reportados en el Distrito. Siguen en su orden, como tendencia general en la localidad, el hurto a establecimientos comerciales, las lesiones personales y el hurto a residencias. Los demás delitos tienen registro de ocurrencia muy bajos. De los delitos estudiados comparativamente entre primer semestre de 2006 y el primero del 2007, los delitos de lesiones personales, hurto a vehículos, hurto a personas, hurto a residencias y a establecimientos comerciales registraron tasas de crecimiento negativas, constituyéndose el hurto a personas el delito que más disminuyó, con una tasa de crecimiento negativa del -33%. Gráfico No. 1. Número de actividades delictivas reportadas, registro intersemestral. Fuente: Base de datos SUIVD, elaboración propia. Los homicidios y hurto a motos fueron los únicos delitos que reportaron tasas de crecimiento positivas con 27,3% y 27,8% respectivamente; sin embargo, hay que recordar que se parte de valores absolutos comparativamente bajos en el contexto de la ciudad.

10 En este caso, el homicidio pasó de 11 a 14 casos y el hurto a motos pasó de 18 a 23 casos por semestre. De los delitos estudiados en relación con el período I-2006 y II-2006, las lesiones en accidentes de tránsito disminuyeron considerablemente, reportando una tasa de crecimiento negativa de -50,64%. Las lesiones accidentales aumentaron considerablemente, pasando de 13 a 19 casos, lo que equivale a una tasa de crecimiento positiva de 46,15%. Lesiones personales Para el primer semestre de 2006 en la Localidad de Fontibón se presentaron 75 casos de lesiones personales, y en el correspondiente en 2007 el número de casos disminuyó a 67 casos. De estos datos se puede analizar que para la localidad de Fontibón, en el período entre I-2006 y I-2007, este delito registró una tasa de crecimiento negativa correspondiente a -10,7%, la cual si bien no es la más significativa, si muestra los resultados en términos de control. Lesiones en accidentes de tránsito Puesto que no se registran datos en primer semestre de 2007 para este delito, como período de referencia se tiene el comprendido entre I-2006 y II En primer semestre de 2006 se presentaron 77 casos de lesiones en accidente de tránsito, mientras que en II-2006 se presentaron 38 casos. De estos datos se analiza que para la localidad de Fontibón en el período entre I-2006 y II-2006 este delito registró una tasa de crecimiento negativa correspondiente a -50,64%, dicha tasa corresponde a una de las mayores reducciones delincuenciales en la jurisdicción. Lesiones accidentales Puesto que no se registran datos en primer semestre de 2007 para este delito, como período de referencia se tiene el comprendido entre I-2006 y II En primer semestre de 2006 se presentaron 13 casos de lesiones en accidentales, mientras que en II-2006 se presentaron 19 casos. De estos datos se analiza que para la localidad de Fontibón en el período entre I-2006 y II-2006, este delito registró una tasa de crecimiento positiva correspondiente a 46,15%, un preocupante incremento que llama la atención sobre la necesidad de un seguimiento inmediato a este fenómeno. Hurto a vehículos

11 En el primer semestre de 2006, en la Localidad de Fontibón se presentaron 61 casos de hurto a vehículos, en II-2006 disminuyó el número de casos a 55, finalmente en I-2007 el número de casos continuó su disminución registrándose 42 casos. De estos datos es posible analizar que en la localidad de Fontibón para el período entre I-2006 y I-2007, este delito registró una tasa de crecimiento negativa correspondiente a -31,1%, es decir, uno de los decrecimientos más significativos, después del hurto a personas. Gráfico No. 2. Tasa de crecimiento de las actividades delictivas. Análisis comparativo semestres 2007-I y 2006-I Fuente: Base de datos SUIVD, elaboración propia Descripción de los atributos de cada delito En este apartado se hace una descripción detallada de los delitos reportados en la localidad, de acuerdo a sus respectivas categorías o atributos específicos, como tipo de arma, modalidad, etc. para cada delito, para lo cual se tomaron los dos semestres del año Hurto a personas En el primer semestre de 2006, se presentaron 194 casos de este delito, de ellos un 31,95% ocurrió con arma contundente, un 15,46% con arma de fuego, el 9,27% con arma blanca y el 2,06% presentó por arma la escopolamina. En un 9,27% de los casos no se emplearon armas, mientras que en el 31,95% no se reporta el tipo de arma empleada. La modalidad en la que más casos se presentaron fue el halado-rompimiento con un 27,83% de los casos, las modalidades de atraco y violación de cerraduras presentan cada una un 23,71% de los casos, por rompimiento de vidrio se efectuaron el 8,24% de los casos ocurridos, un 5,67% se efectuó a través de tarjeta de crédito (gemela), las modalidades de engaño, escopolamina y suplantación representaron cada una el 2,06% de los delitos,

12 el raponazo y el hurto simple fueron las modalidades de menor ocurrencia con un 0,51% de los casos cada una. El lugar donde ocurrió el mayor número de hurtos a personas fue en las vías públicas con un 35,05%, el 16,49% de los casos ocurrió en un parqueadero, mientras que el 8,24% sucedió en el Aeropuerto, un 6,18% ocurrió en un cajero automático, los casos ocurridos correspondientes al porcentaje restante ocurrieron en otros lugares de la localidad. En el segundo semestre de 2006, en un 25,24% de los casos no se emplearon armas, el 23,26% de los casos fueron con armas contundentes, el 21,28% con arma de fuego. Con arma blanca y escopolamina se registraron porcentajes del 11,88% y del 1,48% respectivamente. Un 16,33% de los casos no reporta en tipo de arma con la que se efectuó. El 33,16% de los casos ocurrieron bajo la modalidad de atraco, un 29,7% por halado-rompimiento y un 13,36% por violación de cerraduras. Las modalidades de rompimiento de vidrio, tarjeta de crédito (gemela) y raponazo registraron el 6,93%, 4,45% y 2,47% de los casos respectivamente. Las modalidades de engaño, escopolamina y hurto simple registraron cada una un porcentaje de 1,98% de los casos, el uso de llaves maestras y el cosquilleo registraron un porcentaje de 0,99% cada una, mientras que el hurto por internet, el paquete chileno y el halado registraron cada uno un porcentaje de 0,49%, el 9% de los casos no reporta modalidad. El 43,06% de los casos ocurrieron en vías públicas, en 11,38% en parqueaderos, el 7,42% frente a empresas y en el aeropuerto ocurrieron el 7,42% de los casos. El porcentaje restante corresponde a casos que ocurrieron en otros lugares. Comparativamente en los dos semestres de observaciones, los casos de este delito aumentaron de 194 casos en el primer período a 202 en el segundo. Aumentaron los casos cometidos sin empleo de armas, no obstante, también aumentaron los ejecutados con arma de fuego y arma blanca, los ocurridos con armas contundentes disminuyeron Hurto a personas En el primer semestre de 2006, se presentaron 194 casos de este delito, de ellos un 31,95% ocurrió con arma contundente, un 15,46% con arma de fuego, el 9,27% con arma blanca y el 2,06% presentó por arma la escopolamina. En un 9,27% de los casos no se emplearon armas, mientras que en el 31,95% no se reporta el tipo de arma empleada. La modalidad en la que más casos se presentaron fue el halado-rompimiento con un 27,83% de los casos, las modalidades de atraco y violación de cerraduras presentan cada una un 23,71% de los casos, por rompimiento de vidrio se efectuaron el 8,24% de los casos ocurridos, un 5,67% se efectuó a través de tarjeta de crédito (gemela), las modalidades de engaño, escopolamina y suplantación representaron cada una el 2,06% de los delitos, el raponazo y el hurto simple fueron las modalidades de menor ocurrencia con un 0,51% de los casos cada una.

13 El lugar donde ocurrió el mayor número de hurtos a personas fue en las vías públicas con un 35,05%, el 16,49% de los casos ocurrió en un parqueadero, mientras que el 8,24% sucedió en el Aeropuerto, un 6,18% ocurrió en un cajero automático, los casos ocurridos correspondientes al porcentaje restante ocurrieron en otros lugares de la localidad. En el segundo semestre de 2006, en un 25,24% de los casos no se emplearon armas, el 23,26% de los casos fueron con armas contundentes, el 21,28% con arma de fuego. Con arma blanca y escopolamina se registraron porcentajes del 11,88% y del 1,48% respectivamente. Un 16,33% de los casos no reporta en tipo de arma con la que se efectuó. El 33,16% de los casos ocurrieron bajo la modalidad de atraco, un 29,7% por halado-rompimiento y un 13,36% por violación de cerraduras. Las modalidades de rompimiento de vidrio, tarjeta de crédito (gemela) y raponazo registraron el 6,93%, 4,45% y 2,47% de los casos respectivamente. Las modalidades de engaño, escopolamina y hurto simple registraron cada una un porcentaje de 1,98% de los casos, el uso de llaves maestras y el cosquilleo registraron un porcentaje de 0,99% cada una, mientras que el hurto por internet, el paquete chileno y el halado registraron cada uno un porcentaje de 0,49%, el 9% de los casos no reporta modalidad. El 43,06% de los casos ocurrieron en vías públicas, en 11,38% en parqueaderos, el 7,42% frente a empresas y en el aeropuerto ocurrieron el 7,42% de los casos. El porcentaje restante corresponde a casos que ocurrieron en otros lugares. Comparativamente en los dos semestres de observaciones, los casos de este delito aumentaron de 194 casos en el primer período a 202 en el segundo. Aumentaron los casos cometidos sin empleo de armas, no obstante, también aumentaron los ejecutados con arma de fuego y arma blanca, los ocurridos con armas contundentes disminuyeron Hurto a residencias En el primer semestre de 2006, el 59,72% de los casos sucedió con arma contundente, un 15,27% con arma de fuego, las armas blancas fueron empleadas en el 1,38% de los casos, mientras que en 1,38% de ellos no se empleó arma, en un 22,22% de los casos no se reporta el arma con la que ocurrió. El 54,16% de los hurtos a residencias ocurrieron bajo la modalidad de violación de cerraduras, un 18,05% por halado-rompimiento, el 16,66% por atraco. Las modalidades de llaves maestras y ventosas tuvieron un porcentaje de 4,16% cada una y a través de un supuesto embargo ocurrieron el 1,38% de los casos, el 1,38% restante sucedió bajo otras modalidades. La mayor parte de los 72 casos de hurto a residencias registrados ocurrió en casas de habitación con un 58,33% de los casos, el 40,27% ocurrió en apartamentos y el 1,38% en otros sitios.

14 En el segundo semestre de 2006, en un 67,41% de los casos se emplearon armas contundentes, con armas de fuego se presentaron el 4,49% de los casos, con armas blancas se presentó el mismo porcentaje. En un 6,74% de los casos no se emplearon armas, y en un 16,85% no se reporta tipo de arma. El 57,3% de los casos ocurrieron por violación de cerraduras y un 15,73% por haladorompimiento. Las modalidades de llaves maestras y ventosa presentaron un porcentaje de 6,74% cada una. El 5,61% de los casos ocurrió por atraco, mientras que el 2,24% por suplantación. Las modalidades de supuesto embargo, engaño, escopolamina, hurto simple y abuso de confianza representaron cada una un 1,12% de los casos. El 50,56% de los casos ocurrió en casas de habitación y el 47,19% en apartamentos. El 1,12% de los casos ocurrió en otros sitios, mientras que el mismo porcentaje corresponde a hurtos cuyo sitio de ocurrencia no fue definido. Comparativamente en los dos semestres de observaciones, el hurto a residencias también aumentó de 72 a 89 casos. También se mantienen los sitios de ocurrencia, modalidad y tipo de arma empleados con un aumento en el número de casos Análisis espacial de los delitos a partir de densidades por barrios Este análisis hace referencia al componente espacial o geográfico de las dinámicas delictivas en la localidad, tomando como unidad de análisis los barrios. Con el fin de tratar de establecer correlaciones y comparaciones entre los barrios, fue necesario trabajar no solo con número de delitos por barrio, sino hallando la densidad de cada uno de ellos (# de delitos / área del barrio). Este análisis, en el que se toman algunos elementos del espacio urbano (equipamientos, vías, parques, etc.) para contextualizar geográficamente los delitos, se realizó para los dos semestres del año Hurto a personas Durante el primer semestre de 2006, los barrios que mayor cantidad de hurto a personas registraron fueron: Ciudad Salitre (33 casos), Aeropuerto El Dorado (33 casos), Barrio La Capellanía (15 casos), Terminal de Transportes (13 casos), Barrio Centro Fontibón (10 casos), Urbanización Industrial Montevideo (8 casos), Prado Grande y Ciudad Ayuelos Etapas I, II, III y IV (6 casos cada uno), Urbanización Villa del Pinar (4 casos); Tintorex S.A. Urbanización Modelia Sectores D y E, Camavieja oriental, Urb. Modelia, Barrio Franco y Granjas de Techo (3 casos cada uno). Según el mapa de densidad de hurto a personas los barrios con mayor densidad fueron: Conjunto Residencial y Comercial Boston Reservado (densidad 4) y los barrios Motel El

15 Dorado, Virachara, Urb. Avenida El Centenario, Terminal de Transportes S.A., Urbanización La Felicidad, Camavieja Oriental, Tintorex S.A, La Selva, Urbanización Ucrania-El Potrero (todos ellos con nivel 3 de densidad). La UPZ que según el mapa parece presentar la problemática más generalizada es Ciudad Salitre. Durante el segundo semestre de 2006, la mayor parte de los hurtos a personas se presentaron en los siguientes barrios: Ciudad Salitre (26 casos), Aeropuerto el Dorado (15 casos), Centro Fontibón (10 casos), Tintorex S.A. y Ciudad Ayuelos Etapas II, III, IV y V (9 casos cada uno), Barrio La Capellanía y Terminal de Transportes (8 casos cada uno), Urbanización Modelia Sector D (6 casos), Urbanización Modelia Sector E, Carlos Lleras Restrepo y Urbanización Industrial Montevideo (5 casos), Camavieja oriental y urbanización Ayuelos I etapa (4 casos),barrios Versalles, Zona Franca de Fontibón, Urb. Villa del Pinar, Urb. Los Baleares III Sector, Virachara, Modelia, Capellanía II Sector y Urb. Parque Comercial e Industrial La 68 (3 casos) Hurto a residencias Durante el primer semestre de 2006, el barrio donde más casos se presentaron de esta problemática fue la Urbanización Modelia Sector D con 8 casos, los siguientes fueron los barrios Prado Grande y Ciudad Salitre con 6 casos cada uno, el barrio Centro Fontibón presentó 5 casos, Urbanización Ayuelos I Etapa 4 casos, las urbanizaciones Belén y El Carmen 3 casos cada una. Los barrios El Refugio La Zelfita, Versalles, Urb. La Estancia, Capellanía II Sector, Urb. Modelia, Ciudad Ayuelos Etapas II, III, IV y V y Carlos Lleras Restrepo presentaron cada uno dos casos. Según el mapa de densidad de hurto a residencias en la localidad los barrios que mayor densidad presentaron fueron: Urbanización La Provincia (densidad 4), Urbanización Belén, Barrio Montijo, Urbanización Ayuelos I Etapa (densidad 3). Las UPZ que mayor densidad en hurto a residencias presentan fueron Modelia, Granjas de Techo y Fontibón. Todos los barrios mencionados anteriormente se encuentran ubicados en dichas UPZ con excepción de la Urbanización Los Bohíos de Hunza II Sector, que se encuentra ubicado en la UPZ Fontibón San Pablo y presenta densidad 3. Para el segundo semestre de 2006, el barrio que más casos de este delito presentó fue Ciudad Salitre con 19 casos, en segundo lugar se encuentra el barrio Prado Grande con 5 casos, se presentaron 4 casos en cada uno de los siguientes barrios: Urbanización Villa del Pinar, Capellanía Menor Nº 8 y Ciudad Ayuelos Etapas I, II, III y IV. En las urbanizaciones Los Baleares III Sector y Modelia Sector D se presentaron 3 casos Según el mapa, el barrio que mayor densidad presentó fue Ferrocaja (densidad 4, ubicado en la UPZ Fontibón), seguido de Capellanía Menor Nº 8 (UPZ Modelia) y Conjunto Residencial Tarrento (UPZ Fontibón), los dos con nivel 3 de densidad. En general, los

16 sectores de la localidad que mayor densidad presentan son Modelia, Ciudad Salitre, Fontibón y Granjas de Techo Hurto a vehículos En el mapa de densidad de hurto a vehículos para el primer semestre de 2006, puede verse que los barrios que presentaron mayor densidad fueron: con densidad 4 los barrios Santiago III, Urbanización La Felicidad, Parroquia San José, Conjunto de Vivienda Rubén Vallejo Jaramillo y La Selva y con nivel de densidad 3 los barrios Desarrollo Puente Grande Florencia, Desarrollo El Jordán, Urbanización de Fontibón, Capellanía II Sector, Barrio Modelia, Urbanización Modelia Sector D, Urbanización Los Baleares II Sector, Urbanización El Chizo, Tintorex S.A., Barrio Camavieja y Urbanización Montevideo. Durante el segundo semestre de 2006, al igual que en el período anterior, el barrio donde más casos se presentaron fue Ciudad Salitre con 8 casos; en la Urbanización Modelia Sector D y el Barrio Centro Fontibón se presentaron 5 casos en cada uno; en la Agrupación de Vivienda Bosques de Modelia II Etapa, Urbanización Modelia Sector C, Barrio Modelia, Urbanización Modelia, Barrio Prado Grande y Urbanización Modelia Sector E se presentaron en cada uno 2 casos. Los barrios con mayor densidad fueron Urbanización Los Robles (sobre la Av. Centenario presenta nivel 4 de densidad), Urbanización La Soledad (ubicada sobre la AK 97, nivel de densidad 3) y Agrupación de Vivienda Bosques de Modelia II Etapa (densidad 3).

17 Democracia y participación

18 2. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS LOCALIDADES BOGOTANAS 2.1. Sobre las democracias en general, y la democracia local en nuestra Bogotá El régimen de democracia representativa garantiza, a diferentes intereses, ideologías y/o partidos y personas, una competencia ordenada por los espacios del Estado en donde se toman decisiones. De esta manera, aquellos que por cualquier razón desean gobernar y no únicamente influir en tal o cual decisión que le afecta, pueden hacerlo siguiendo reglas claras de competencia. En este sistema la calidad del ejercicio de representar se produciría mayormente a través del mecanismo voto premio-castigo de los electores. Dependiendo de la manera como se adelante la competencia electoral si suponemos que hace dentro de las reglas, y aquí lo supondremos así tendremos diferentes modalidades de democracia representativa. Veamos algunas: En la democracia de partidos los ciudadanos pueden no conocer personalmente a los representantes; votan por partidos disciplinados debido a una fidelidad sustentada en identidad de clase, ideología o tradición, o porque confían en que los ganadores de ese partido, cualquiera que sea el nombre, seguirán unas pautas que el elector considera adecuadas, y en esa medida se siente representado. En esta modalidad de democracia los representantes son instrumento de los partidos en la realización de los fines de este último. Democracia como representación de intereses. Aunque en el modelo anterior los partidos también pueden representar intereses, hay algunas reglas y algunos comportamientos que promueven más claramente la representación de intereses particulares, y no los intereses de grandes sectores sociales, como la clase obrera. De acuerdo con este modelo, los cuerpos representativos deberían ser una fotografía de variados intereses. En este sistema, los electores y sus representantes tienen un pacto: defender a como dé lugar los intereses de los primeros a través de la negociación. Disminuye la importancia de la deliberación, aunque no está eliminada. Así, los votantes elegirán a quien consideren más capaz de promover sus intereses. Aunque de acuerdo con el artículo 133 de la Constitución, los miembros de los cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo y deberán actuar consultando la justicia y el bien común (o sea, no en representación de intereses particulares), y según los discursos después de ganar, los elegidos nos están representando a todos, una breve revisión de las prácticas y los resultados de las elecciones para JAL muestra que en buena parte tenemos en nuestra ciudad un sistema de representación de los barrios ganadores. Es decir, aunque las normas establecen la obligación de que cada edil actúe en bien de toda

19 la localidad, al mismo tiempo las reglas electorales incentivan la representación de solamente aquellos que votan para posicionar su representante. Este sistema no es reprochable en sí mismo; lo reprochable es el ocultamiento de su existencia y práctica en las reglas escritas y en el discurso público. Período tras período, estos intereses se han manifestado y el sistema se reproduce, a pesar de los cambios de partido y a pesar de las obligación legal y cultural a la que someten a los actores políticos de expresar sus propuestas y sus informes en lenguaje que llamaremos universal. Así, la labor del edil se concentra fundamentalmente en el cabildeo informal para influir sobre la selección de beneficiarios, siendo la aprobación del presupuesto en rubros generales solamente una etapa intermedia legalmente necesaria. A esta democracia representativa se añade desde hace varios años otra modalidad de representación de intereses, la democracia participativa, formalizada en los encuentros ciudadanos, como un mecanismo de acercamiento de líderes cívicos, sociales y ciudadanos (organizados y no organizados) a los escenarios de debate y definición de prioridades y necesidades vecinales. La confusión de nuestros discursos aflora también aquí. En esos encuentros es mal visto que los ciudadanos lleven su pequeño proyecto bajo el brazo. Toda la puesta en escena exige que se comporten allí como si fueran cuerpos colegiados de elección directa, que no lo son. Esta confusión hace que los ciudadanos se vean obligados siempre a acudir a prácticas no públicas, es decir, cabildeo, para conseguir ser beneficiario. La combinación y confusión de las dos formas de democracia ha producido tensiones entre aquellos que participan en los encuentros ciudadanos y aquellos que por atribución y función toman la decisión final. Este capítulo del diagnóstico de la localidad tiene como objetivo describir en detalle los resultados de la democracia representativa. También haremos alguna descripción de los resultados de los espacios de participación, en particular, los resultados del proceso de participación en la priorización de la inversión del eje social Pero primero presentaremos información sobre las elecciones para JAL en la ciudad en su conjunto, durante todo el período de su existencia Cómo elegimos ediles en Bogotá Las elecciones entre 1992 y el año 2000 se realizaron bajo la Carta Política de Posteriormente se aprueba una reforma política (Acto legislativo 001 de 2003) que modifica algunas de las reglas que se venían aplicando y que determina los resultados de las elecciones para JAL entre 2003 y 2007, aunque en el 2003 por algunas decisiones del Consejo Nacional Electoral se aplica a medias.

20 Número de listas y candidatos para JAL en Bogotá El año 1992, primer año de elección para estas corporaciones, muestra el impacto que tuvo este mecanismo de representación local. En promedio se presentaron en este año 65 listas por localidad, cifra significativa teniendo en cuenta que las JAL eran un espacio nuevo. Los ciudadanos canalizaban sus intermediaciones a través de las Juntas de Acción Comunal y los concejales cercanos a cada barrio. El gráfico número 3, presenta el número de listas presentadas para JAL entre 1992 y el año 2000 y la suma del número de renglones de cada lista de partido entre 2003 y Gráfico No. 3. Número de candidatos presentados a elecciones para JAL Bogotá NÚMERO DE CANDIDATOS PRESENTADOS A ELECCIONES PARA JAL BOGOTA El número de candidatos que se han presentado para JAL entre 1992 y 2007 ha sido bastante alto. Solamente en los años 2000 y 2003 este número cayó con respecto a la elección inmediatamente anterior (en más de un 22% para 2000 y 21% en 2003). Aunque en el año 2007 baja el número de candidatos que se presentan a JAL respecto al año 2003, esta cifra es similar a la del año 1997 y muy superior a las de 1992 y Aunque con la reforma política del año 2003 el número de listas se reduce, es notorio el aumento del número de candidatos Votos representados en las JAL Aunque gran cantidad de ciudadanos votan por JAL y también un alto número de candidatos se han presentado para acceder a una curul, el porcentaje de votos

21 representados en esta corporación es bastante bajo. Como se observa en el gráfico No. 4, la representación en la JAL no supera entre 1992 y 2003 el 30% de la votación por JAL en las localidades 2. Es decir, el 70% de aquellos ciudadanos que votan por JAL quedan sin representación. Llama la atención que en el año en que se puso en marcha la reforma política (2003) el porcentaje de votos representados (si se considera que un elector que votó por un renglón de la lista no se siente representado por otro renglón, y si se considera que los votos por la lista tampoco representan, pues el partido no convoca a sus electores locales a deliberar) disminuyó notablemente, de 29,6% a 19,6%. En el 2007 subió el porcentaje de votos representados con respecto al año inmediatamente anterior. Sin embargo, esta cifra es menor (en 9 puntos porcentuales) a la alcanzada antes de la reforma. Gráfico No. 4. Votos representados para JAL en Bogotá ,0% 50,0% 44,9% 51,7% 40,0% 30,0% 33,5% 28,2% 27,3% 29,6% 20,0% 19,6% 20,6% 10,0% 0,0% Sin embargo, si en el análisis se incluye el número de votos depositados por el conjunto de los miembros de la lista esta cifra cambia radicalmente. Los votos representados significan el 44,9% de la votación por listas en 2003 y el 51,7% en el Votos para acceder a la JAL Como se observa en la tabla No. 2, el número de votos para conseguir una curul para JAL en Bogotá es relativamente bajo. Entre 1992 y 1994 este número no superaba los En este cálculo de porcentaje y en otros similares no tenemos en cuenta los votos nulos, no marcados ni marcados en blanco. Es decir, el porcentaje se calcula frente al número total de votos que se depositaron efectivamente por alguna lista, lo que llamaremos voto por lista.

22 votos (votación obtenida por el último candidato ganador). Para el año 1997 la cifra aumentó a 1.391, teniendo su punto máximo en el año 2000 en el que se requerían en promedio votos para ganar una curul en la JAL (aunque en algunas localidades bastante menos). El año 2003 disminuyó en 630 votos el promedio de votos necesarios para acceder a la JAL. Esto debido a que con la reforma política lo que determina la elección de un candidato no es solamente su caudal electoral propio, sino la fuerza de la votación por el partido y el arrastre que producen los perdedores, cuyos votos ayudan a ganar curules para la lista. Un candidato con muchos votos puede perder si lo avala un partido que no obtiene el umbral. Por el contrario, muchos ediles han ganado la curul (la mayoría de los casos en el 2003) con votaciones de 500 o 600 votos (casi todos del Polo Democrático Independiente PDI-). Lo anterior se constituye en un incentivo a la oferta política para presentarse y hacer campaña para JAL, pues aún siendo capaces individualmente de conseguir tan sólo unos votos, el arrastre los lleva a la corporación. Aunque en el 2007 aumentó el promedio de votos para obtener una curul para JAL, este número es inferior a los votos necesarios para lograr este fin en el año Tabla No. 2. Promedio de votos para acceder a la JAL. Elecciones Bogotá Promedio de votos para acceder a la JAL. Elecciones Bogotá Localidad Curules USAQUEN CHAPINERO SANTA FE SAN CRISTOBAL USME TUNJUELITO BOSA KENNEDY FONTIBON ENGATIVA SUBA BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO MARTIRES ANTONIO NARIÑO

23 PUENTE ARANDA CANDELARIA RAFAEL URIBE CIUDAD BOLIVAR SUMAPAZ 7 ND NA NA NA NA 132 TOTAL También disminuye la representatividad de cada edil. En el año 2000, la votación por el edil más votado significó el 4.2% de los votos por listas y la votación por el edil ganador con menos votos el 2%. En el año 2003 estos datos disminuyeron en gran cantidad: el promedio para las votaciones máximas fue del 2,9% del total de los votos válidos y para las votaciones mínimas el 1%. Es claro que así es difícil pensar que un edil, que ha obtenido solamente el 1% de los votos depositados por lista ( y aquí no estamos teniendo en cuenta la abstención!) represente a toda la localidad. Aun cuando en el 2007 se presente un leve aumento de los dos porcentajes (promedio de votaciones máximas y mínimas), siguen siendo bajos los promedios con respecto a las elecciones inmediatamente anteriores a la reforma política Renovación en las JAL En todo el mundo los cuerpos colegiados tienden a ser estables. Es decir, los que ocupan el cargo tienen más posibilidades de ganar. Esto se debe principalmente a que han atendido a sus electores y tienen más recursos de tiempo para hacer su campaña. Esta tendencia se da en la JAL, pero se produjo una disminución algo acentuada en los años 2003 y 2007 como efecto de una renovación: la aparición del PDI/PDA con fuerza electoral en Bogotá (en el resto del país sigue siendo un partido débil). En la tabla siguiente, presentamos el índice de renovación (fracción de ediles nuevos frente al total de ediles). Tabla No.3. Índice de renovación de las JAL Bogotá Índice de renovación de las JAL Bogotá Nuevos Reelectos Índice Nuevos Reelectos Índice Nuevos Reelectos Índice Nuevos Reelectos Índice Nuevos Reelectos Índice , , , , ,61

24 Como se observa en la tabla No. 3., el índice de ediles nuevos en las JAL con la reforma política aumenta de manera significativa: 55% en 2003 y 61% en Transfuguismo político en las JAL Se llama transfuguismo a la costumbre de los activistas de los partidos a cambiarse de partido. Es claro que un transfuguismo alto es un síntoma de un sistema político en el que prevalece la necesidad de los activistas de ser elegidos en lugar del interés de la comunidad en ser representada. De los 128 ediles que aspiraron continuar en el año 2007, 58 cambiaron de partido (45.3%). En los comicios del 2003 llegó a ser del 60%. Este fenómeno para el 2007 posiblemente se debió a que se hizo efectiva la pérdida de personería jurídica de muchos partidos, entre ellos, el Movimiento Nacional, Solidaridad, etc. En otros casos las alianzas entre partidos modificó el resultado de las votaciones, como el caso de Alas Equipo Colombia. Los candidatos que menos se cambiaron de Partido fueron los del PDA (1 de 25), el Partido Liberal Colombiano (4 de 28) y el partido Cambio Radical Colombiano (solamente 3 de 14 aspirantes a reelección -21%-). Tabla No. 4. Transfuguismo político elecciones JAL Bogotá Transfuguismo político elecciones JAL Bogotá PARTIDO NO SI TOTAL ALAS* MORAL MOVIMIENTO CIVICO INDEPENDIENTE MOVIMIENTO CONVERGENCIA CIUDADANA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA* MOVIMIENTO NACIONAL MOVIMIENTO NUEVO LIBERALISMO MOVIMIENTO POLITICO COMUNAL Y COMUNITARIO DE COLOMBIA MOVIMIENTO POLITICO SOLIDARIDAD MOVIMIENTO SOMOS COLOMBIA NUEVO PARTIDO PARTIDO CAMBIO RADICAL COLOMBIANO PARTIDO COLOMBIA DEMOCRATICA PARTIDO COMUNITARIO OPCION SIETE P.C.O.S PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO 4 1 5

25 PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARTIDO POLO DEMOCRATICO INDEPENDIENTE VAMOS COLOMBIA Total general Los partidos que más recibieron candidatos de otros movimientos fueron el Movimiento Alas Equipo Colombia (20.6%) y el Partido Cambio Radical Colombiano (32.7%). Tabla No. 5. Cambios de partido elecciones JAL Bogotá 2007 MOVIMIENTO ALAS- EQUIPO COLOMBIA PARTIDO CAMBIO RADICAL PCC CAMBIOS DE PARTIDO ELECCIONES JAL BOGOTA 2007 PARTIDO CONVERGENCIA CIUDADANA PLC PARTIDO DE LA U PDA POR EL PAÍS QUE SOÑAMOS La JAL de Fontibón Los resultados que se presentan a continuación muestran un panorama de lo que ha sido el sistema político local en la localidad de Fontibón antes y después de la reforma política de 2003 en la localidad. Este análisis pretende mostrar los cambios políticos de la JAL y del sistema de representación de esta corporación Número de listas en la localidad de Fontibón En el año 2000 en la localidad novena se presentaron 80 candidatos a las elecciones para JAL, número que aumentó significativamente en 2003 (en 55 candidatos). En relación con el número de candidatos presentados en 2003 (135), el año 2007 representó una leve disminución (113). Como podemos ver a partir de estos datos, en la localidad de Fontibón se presentó la misma tendencia observada para la ciudad, según la cual luego de un aumento significativo en el año 2003 del número de candidatos presentados, esta cantidad disminuye para Sin embargo, el número de aspirantes para 2007 sigue siendo superior a la cifra de candidatos presentados a la JAL en el año Tabla No. 6: Número de listas y candidatos presentados a elecciones JAL Bogotá Localidad de Fontibón. Número de listas y candidatos presentados a elecciones JAL Bogotà Localidad de Fontibón

26 LOCALIDAD NÚMERO DE CANDIDATOS 2000 NÚMERO DE LISTAS 2003 TOTAL DE CANDIDATOS PRESENTADOS 2003 NÚMERO DE LISTAS 2007 TOTAL DE CANDIDATOS PRESENTADOS 2007 FONTIBÓN BOGOTA Curules por partido y transfuguismo político en la JAL de Fontibón. En la localidad de Fontibón, los candidatos a edil por el Partido Liberal han obtenido curul en la JAL en los tres períodos analizados. Los candidatos avalados por el Partido Conservador al igual que los presentados por el Polo Democrático han obtenido curul en dos oportunidades (2003 y 2007). En total para el período han sido siete ediles de aval liberal (3 períodos), 5 del Polo Democrático (2 períodos), 2 del Partido Conservador (2 períodos). El Partido Social de Unidad Nacional (que se presentó por primera vez en 2007) obtuvo dos curules, Cambio Radical obtuvo también dos ediles (en 2007), el Partido Colombia Democrática obtuvo una curul (año 2003), el Movimiento Equipo Colombia obtuvo tres curules (en 2003) y el Movimiento Cívico Independiente cinco curules (todas ellas en el año 2000 ya que no se presentó ni en 2003 ni en 2007). Resulta importante reseñar varios fenómenos, en especial, los representados por el Polo Democrático, Cambio Radical y el Partido Liberal. El Polo Democrático Alternativo (PDI en 2003) a pesar de ser un partido nuevo logró dos curules en el año 2003 y reafirmó su poder electoral obteniendo tres plazas para el año El Partido Cambio Radical, que presentó candidatos por primera vez en el año 2003, obtuvo dos curules en año 2007 (22,2%). Al contrario de estos dos partidos, el Partido Liberal, que tenía un importante poder electoral local, disminuyó su fuerza electoral al pasar de cuatro curules en 2000 (44,4%) a dos en 2003 (22,2%) y a una en las elecciones de 2007 (11,1%). El Partido Conservador, que ganó una curul en el año 2003 mantuvo esta plaza para Es importante destacar también el caso del Movimiento Cívico Independiente, que pese a contar con cinco curules (55,5%) en el año 2000 no se presentó para los siguientes comicios. Tabla No. 7. Curules por partido. Elecciones para JAL. Localidad de Fontibón Curules por partido. Elecciones para JAL. Localidad de Fontibón Partido Año Número de Curules MOVIMIENTO CIVICO INDEPENDIENTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA PARTIDO COLOMBIA DEMOCRATICA PARTIDO CAMBIO RADICAL

27 PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL PARTIDO POLO DEMOCRATICO INDEPENDIENTE POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO Total general 27 Cuatro ediles han repetido en el período estudiado. De éstos solamente uno (25%) ha conservado su aval en las elecciones en que han participado. El resto han cambiado de aval para cada elección. Es decir, el transfuguismo político en el período para la localidad de Fontibón es del 75%. Tabla No. 8. Cambio de partido. Ediles localidad de Fontibón Cambio de partido. Ediles localidad de Fontibón Año Edil Partido 2000 MOVIMIENTO CIVICO INDEPENDIENTE ALIRIO OLAYA RAMOS 2003 MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 2000 PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO VICTOR MANUEL PIRACOCA BARINAS 2003 PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO 2000 MOVIMIENTO CIVICO INDEPENDIENTE ERNESTO COY COY 2003 MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 2000 PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO JULIO RAMON ACOSTA TELLEZ 2007 PARTIDO CAMBIO RADICAL Votos representados en la JAL de Fontibón El número de votos representados en la localidad de Fontibón ha disminuido entre 2000 y 2007 en términos porcentuales. El porcentaje de votos representados en el año 2000 era de 29,80% (cifra que resultaba muy similar al promedio de la ciudad), en 2003 el porcentaje de votos representados fue de 20,73% (cifra superior en un punto porcentual al promedio de la ciudad) y en 2007 el porcentaje fue de 16,09% (cifra inferior en cuatro puntos porcentuales al promedio de la Bogotá). En valores absolutos existió una disminución entre 2000 y 2003, pasando de a votos representados; para 2007 se presentó un ligero aumento ( votos representados). Si se hace el análisis tomando la suma de las votaciones de todos los candidatos que hacen parte de la lista, el nivel de representación aumenta considerablemente (52% en

28 2003 y 51% en 2007). Sin embargo, se plantea la pregunta a los electores por candidatos perdedores de esa lista si esta última cifra refleja su percepción de representatividad. Tabla No. 9: Votos representados. Elecciones JAL. Localidad de Fontibón Localidad Votos representados (ganadores) Votos representados. Elecciones JAL. Localidad de Fontibón % Votos representados (ganadores) % Votos representados (lista) % Votos representados (ganadores) % Votos representados (lista) FONTIBON , , , , ,29 BOGOTA , , , , ,70 Como puede observarse en la tabla, son cada vez menos los votos necesarios para acceder a una curul en las JAL de Bogotá. En la localidad de Fontibón la cantidad de votos mínimos para ganar una curul pasó de votos en 2000 a 522 en 2003 y aumentó nuevamente en 2007 hasta 815 votos (pese al incremento, este mínimo no se acercó al del año 2000). Estos mínimos representan aproximadamente el 1,2% de la votación válida para JAL en esta localidad. En comparación con los datos del consolidado de la ciudad, el porcentaje de votos mínimos para acceder a la JAL en la localidad de Fontibón fue menor en el año 2003 y superior en los años 2000 y El número de votos máximo obtenido por los ediles ha disminuido tanto en términos absolutos como porcentuales pasando de votos (4,81%) en 2000 a (4,26%) en 2003 y finalmente a (2,10%) en Tabla No. 10. Máximo y mínimo para acceder a una curul en la JAL Bogotá. Elecciones 2000, 2003 y Localidad Fontibón. % Máximo y mínimo para acceder a una curul en las JAL Bogotá. Elecciones 2000, 2003 y Localidad de Fontibón Localidad Máximo % Mínimo % Máximo % Mínimo % Máximo % Mínimo % FONTIBON , , , , , ,24 BOGOTÁ , , , , , , Análisis de la competencia electoral en el 2007 en la localidad de Fontibón. En el 2007, compitieron 116 candidatos para las 9 curules de la JAL de Fontibón, así: Tabla No. 11: Elecciones para JAL Fontibón 2007.

29 Elecciones para JAL Fontibón 2007 Partido Número de candidatos Votación por lista Votación por candidatos Candidatos electos Votación candidatos electos MOVIMIENTO " MIRA " N.A.* 0 0 MOVIMIENTO ALAS-EQUIPO COLOMBI MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL AFRO MOVIMIENTO APERTURA LIBERAL PACTO PARTIDO CAMBIO RADICAL PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO PARTIDO CONVERGENCIA CIUDADANA PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL PARTIDO VERDE OPCIÓN CENTRO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO *Lista cerrada TOMANDO PARTIDO TOTAL Como puede observarse, el año 2007 significó la consolidación del PDI/PDA en Fontibón (siguiendo la tendencia general de la ciudad) en cuanto a curules por partido, pues pasa de tener dos ediles a tener tres. La misma situación sucede en el caso de Cambio Radical Colombiano y Partido de la U. A continuación presentamos un breve resumen de la trayectoria electoral de los ganadores de 2007: Tabla No. 12. Trayectoria electoral de los ganadores Localidad de Fontibón. Astrid García Bedoya Daniel Ibarguen Mosquera Eduardo Gómez Ruiz Fernando Zuluaga Florez Gerardo Montero Doza Gina Alexandra Erazo Grajales Ivan Guillermo Mendoza Ramírez Trayectoria electoral de los ganadores Localidad de Fontibón Candidata por primera vez durante este año. Fue avalada por el Partido Social de Unidad Nacional. Obtuvo una votación de 815 votos. Edil de Fontibón por primera vez durante este período. Obtuvo 1309 votos, fue elegido con el aval del Partido de la U. Presentó su candidatura en el año 2003 por el Partido Colombia Democrática, no obtuvo curul pero se ubicó dentro de los perdedores relevantes con 790 votos. Edil de Fontibón por primera vez durante este período. Obtuvo 1262 votos, fue elegido con el aval del Partido Liberal Colombiano. Fue la primera vez que presentó su candidatura. Edil de Fontibón por primera vez durante este período. Obtuvo 1117 votos, fue elegido con el aval del Polo Democrático Alternativo. Presentó su candidatura por el Polo Democrático Independiente en el año 2003 sin obtener curul ni ubicarse dentro de los perdedores relevantes. Edil de Fontibón por primera vez durante este período. Obtuvo 1116 votos, fue elegido con el aval del Polo Democrático Alternativo. Fue la primera vez que presentó su candidatura. Edil de Fontibón por primera vez durante este período. Obtuvo 1354 votos, fue elegido con el aval del Partido Cambio Radical. Fue la primera vez que presentó su candidatura. Edil de Fontibón por primera vez durante este período. Obtuvo 1168 votos, fue elegido con el aval del Polo Democrático Alternativo. Fue la primera vez que presentó su candidatura.

30 Julio Ramón Acosta Téllez Miller José Rocha Florez Fue edil en el año 2000 por el Partido Liberal Colombiano. En esta ocasión, presentó un porcentaje de concentración electoral del 46,8% en el puesto 15 asociado con los barrios Urbanización La Giralda I sector, Fontibón Unidad Residencial, Parcelación La Cabaña, La Cabaña Fontibón, La Giralda II Sector, La Caserita, La Cabaña, Versalles, Desarrollo Versalles, Desarrollo El Jordán, Urbanización El Jordán II sector. En el año 2003, aunque presentó su candidatura perdió su curul ubicándose dentro de los perdedores relevantes con 925 votos. Fue elegido edil nuevamente en el año 2007 con 1089 votos, esta vez fue avalado por el Partido Cambio Radical Fue edil de la localidad en los períodos 1994 y 1997 con 1204 y 1271 votos respectivamente. En el año 1994 tuvo un alto porcentaje de concentración electoral (42,7%) en el puesto de votación Nº 1 asociado a los barrios Centro de Fontibón, Avirama, Villemar, Urbanización El Carmen, Hilanderías Fontibón. En 1997 también presentó un alto grado de concentración electoral en este puesto (31,8%). Fue elegido nuevamente edil de la localidad el año 2007 con el aval del Partido Conservador Colombiano, obtuvo 1383 votos (la mayor votación por un candidato para el período en la localidad) Análisis de la repitencia en la JAL Fontibón En la localidad de Fontibón durante todo el período ( ) han ocupado el cargo un total de 35 ediles. Ninguno ha permanecido durante todos los períodos. El número de períodos máximo que ha permanecido un edil en esta localidad ha sido cuatro períodos, es el caso de tres de ellos (Ver Tabla No. 13). Es evidente la concentración electoral en un solo puesto de votación durante todos los períodos en dos de los casos, como puede observarse en la tabla. Solamente uno de los ediles que repite en los cuatro períodos muestra alguna variación en cuanto al puesto donde obtiene su mayor votación. Aunque sólo hubo variación en uno de los períodos, en los tres restantes se mantuvo el mismo puesto como el que más votación concentró para este edil. Tabla No. 13. Ediles de la localidad de Fontibón Cuatro (4) períodos. Ediles de la localidad de Fontibón Cuatro (4) periodos Edil Año Total Puesto donde Porcentaje de obtiene su votación en el mayor puesto (%) votación ,3 ALIRIO OLAYA RAMOS , , ,4 ROSA ANTONIA DIAZ C. DE ANDRADE , , , ,3 JOSE HERMES BORDA ,7

31 GARCÍA , , ,9 Los barrios asociados a estos puestos de representación permanente en la JAL Fontibón son: Puesto 1: Centro de Fontibón, Avirama, Villemar, Urbanización El Carmen, Hilanderías Fontibón. Puesto 8: Barrio Modelia, Urbanización Modelia, Urbanización Modelia sectores A y C. De los 35 ediles de la JAL Fontibón, tres han repetido en tres ocasiones. Al igual que en el caso de los ediles que han repetido cuatro períodos, estos ediles evidencian una concentración territorial de sus votos en determinados puestos de la localidad. Tabla No. 14. Ediles de la localidad de Fontibón Tres (3) períodos. Ediles de la localidad de Fontibón Tres (3) periodos Puesto donde Porcentaje de obtiene su Edil Año Total votación en el mayor puesto (%) votación JULIO RAMON ACOSTA TELLEZ MILLER JOSE ROCHA FLOREZ VICTOR MANUEL PIRACOCA BARINAS , , N.D. N.D , , N.D. N.D , , ,9 Los puestos (con sus respectivos barrios de influencia) en los que se concentran las votaciones de estos ediles son: Puesto 1: Centro de Fontibón, Avirama, Villemar, Urbanización El Carmen, Hilanderías Fontibón. Puesto 15: Urbanización La Giralda I sector, Fontibón Unidad Residencial, Parcelación La Cabaña, La Cabaña Fontibón, La Giralda II Sector, La Caserita, La Cabaña, Versalles, Desarrollo Versalles, Desarrollo El Jordán, Urbanización El Jordán II sector.

32 En todos los casos, el porcentaje de votación de los ediles que repitieron en tres ocasiones fue disminuyendo elección tras elección en sus principales lugares de votación como puede observarse en la tabla No. 14. Fueron cuatro los ediles que lograron mantener su curul durante dos períodos. Encontramos que en tres de estos casos es evidente la concentración electoral en un solo puesto de votación; solamente en el caso del edil Francisco Melo Espitia no se presentó esta concentración. Es importante señalar que en todos los casos de los ediles que repitieron en dos períodos el porcentaje de votación en el puesto de mayor apoyo disminuyó en la siguiente elección (como puede observarse en la tabla Nº 112), lo que pudo devenir, en últimas, en la pérdida de sus curules. Tabla No. 15. Ediles de la localidad de Fontibón Dos (2) períodos. Ediles de la localidad de Fontibón Dos (2) periodos Puesto donde Porcentaje de obtiene su Edil Año Total votación en el mayor puesto (%) votación ,9 ERNESTO COY COY ,7 ADRIANO ZAFRA RINCÓN , ,6 FRANCISCO MELO ESPITIA , ,6 JAIME RODRIGUEZ ,8 BAUTISTA ,2 Los puestos (con sus respectivos barrios de influencia) en los que se concentran las votaciones de estos ediles son: Puesto 1: Centro de Fontibón, Avirama, Villemar, Urbanización El Carmen, Hilanderías Fontibón. Puesto 15: Urbanización La Giralda I sector, Fontibón Unidad Residencial, Parcelación La Cabaña, La Cabaña Fontibón, La Giralda II Sector, La Caserita, La Cabaña, Versalles, Desarrollo Versalles, Desarrollo El Jordán, Urbanización El Jordán II sector. Como ha podido notarse, es evidente la importancia que tiene el puesto No. 1 dentro de la votación de muchos de los candidatos que han repetido curul en el período analizado. Dicho puesto parece representar un lugar de concentración de votación no sólo para un candidato sino para muchos de ellos.

33 El 71,42% de los ediles que ocuparon este cargo entre 1992 y 2007 ejercieron solamente durante un período. Como puede verse en la tabla Nº 113, 7 de los 25 ediles que ejercieron el cargo solamente por un período lo hicieron en Seis ejercieron el cargo en 2003, cuatro en 1992, tres en 1997, tres en 2000 y solamente dos en de de los 25 ediles que ocuparon el cargo sólo durante un período, al presentarse nuevamente durante el período siguiente al que ejercieron perdieron su curul, tal fue el caso de los ediles Edgar Huertas Borraez, Arcángel Cárdenas Luna, Alfonso Wladimir Guarín Riveros, María del Carmen Huertas Romero, Luis Alfredo Sánchez Rojas, Luis Cárdenas Cérdenas, Ezequiel Naranjo Álvarez, Yamil Namen Franja y Dagoberto Robayo Ruiz. El resto de ediles no presentaron su candidatura durante el período siguiente al ejercido. Tabla No. 16. Ediles de la localidad de Fontibón Un (1) períodos. Ediles de la localidad de Fontibón Un (1) periodo Edil Año Total Puesto donde Porcentaje de obtiene su votación en el mayor puesto (%) votación ASTRID GARCÍA BEDOYA N.D. N.D. DANIEL IBARGUEN MOSQUERA N.D. N.D. EDUARDO GÓMEZ RUIZ N.D. N.D. FERNANDO ZULUAGA FLOREZ N.D. N.D. GERARDO MONTERO DOZA N.D. N.D. GINA ALEXANDRA ERAZO GRAJALES N.D. N.D. IVAN GUILLERMO MENDOZA RAMIREZ N.D. N.D. LUIS ALBERTO ZÚÑIGA OVIEDO ,9 EDGAR HUERTAS BORRAEZ ,2 ARCANGEL CÁRDENAS LUNA ,8 GUILLERMO ANTONIO SILVA QUEVEDO ,8 ALFONSO WLADIMIR GUARÍN RIVEROS ,1 MARÍA DEL CÁRMEN HUERTAS ROMERO ,2 LUIS ALFREDO SÁNCHEZ ROJAS ,7 FERNANDO PEÑALOZA MEJÍA ,9 HOSMAN YAITH MARTÍNEZ MORENO ,3 LUIS A. CÁRDENAS CÁRDENAS ,8 JOSÉ SANTOS ROBLES ,6 EZEQUIEL NARANJO ÁLVAREZ ,3 JESÚS E. ALFONSO GONZÁLEZ ,4 FERNANDO LÓPEZ GUTIERREZ ,9 YAMIL NAMEN FRAIJA ,2

34 MARÍA CRISTINA MUÑOZ HERNÁNDEZ ,8 MANUEL GUILLERMO ROZO MORA ,2 DAGOBERTO ROBAYO RUIZ , La participación en la priorización de la inversión del eje social para 2007 La ejecución de la inversión local materializada en decisiones formales escritas es el mejor indicador para determinar el impacto real de las decisiones tomadas en procesos de participación, tanto en la planeación, como en la presupuestación. Este análisis se realizó con base en dos fuentes: actas de concertación de los encuentros y entrevistas con los actores participantes para acercarse a una evaluación del proceso y de los resultados del ejercicio de Priorización de la inversión para el 2007, en cuanto a su alcance sobre las decisiones en el presupuesto. El análisis de las decisiones se tomará de hacer la comparación entre las priorizaciones que resultaron del proceso por localidad y los proyectos de decreto de liquidación de la respectiva vigencia. La participación en los procesos de definición de inversión en las localidades se ha venido consolidando como un instrumento de trámite de las demandas de los ciudadanos (organizados y no organizados) y de intervención de estos grupos o individuos en las decisiones que les afectan su entorno vecinal. El ejercicio de participación en la definición de Planes Operativos Anuales de Inversión (POAI) se viene realizando con orientación de la administración distrital desde 2005 con resultados aún no analizados en detalle. Se comparan aquí los decretos de liquidación aprobados para el año 2007 con las decisiones-prioridades definidas en los encuentros locales. También se preguntó acerca del proceso a funcionarios locales y distritales y actores del Consejo de Planeación Local (CPL) y delegados a los encuentros. Aunque en las discusiones metodológicas del ejercicio promovido por la administración central se advirtió que no habría una relación de tipo mayor prioridad-mayor inversión nuestra comparación relacionará estos dos conceptos. También es necesario anotar que en casi ninguno de los casos en las localidades, se discutieron los montos de inversión asignados, sino solamente ranking de prioridades por programa, objeto de inversión y/o meta. Los actores aceptaron que no priorizarían programas, objetos o metas que no estuvieran plasmados ya en los Planes de Desarrollo y Planes Plurianuales de Inversión de la localidad. Finalmente es necesario reflexionar sobre la inmensa confusión que genera para el análisis de los datos y para el desarrollo del ejercicio mismo, la existencia de términos sin definir como el de objetos de inversión, pues hasta donde se revisaron los documentos en cada localidad, era complicado establecer la diferencia entre este

35 concepto y la palabra proyecto. Lo que agrega un término nuevo a la ya compleja jerga presupuestal en las localidades El proceso de priorización en la localidad de Fontibón: decisiones vinculantes? La información presentada en el siguiente texto sobre los resultados de la priorización ciudadana fue tomada del acta de concertación de la priorización de los programas y objetos de inversión del eje social del plan de desarrollo local de Fontibón firmada el 9 de octubre de 2006 en la Sala de Juntas de la Alcaldía Local de Fontibón y del documento formal presentado por la administración distrital (Participación para la inversión local ) Como podemos observar en la tabla No. 114, en el año 2006 el programa Más y mejor educación para todos y todas ocupó el primer lugar en el monto de asignación de recursos de la Alcaldía Local con una asignación de $ Este programa fue priorizado con el primer lugar en el ejercicio participativo llevado a cabo en el año 2007, hecho que se expresó en el monto asignado para el mismo en el año 2007 correspondiente a $ , cantidad que ubicó este programa en el primer lugar de inversión, tal como fue priorizado en el proceso. El programa Bogotá sin Hambre ocupó el segundo lugar en el proceso participativo de priorización. Este hecho se correspondió con el monto asignado al programa en el decreto de liquidación de 2007 según el cual se definieron recursos por $ Debe destacarse que para el año 2006 el programa Bogotá sin Hambre ocupaba un tercer lugar en la inversión después de los programas Más y mejor educación para todos y todas y Salud para la vida digna; luego del proceso de priorización, este programa pasa del tercer al segundo lugar en la inversión local como puede observarse en la tabla. El programa Salud para la vida digna, que para el año 2006 ocupaba el segundo lugar en la inversión local, con un monto asignado de $ , pasa en el año 2007 a ocupar un tercer lugar con un monto asignado de $ El proceso de priorización ubicó este programa en tercer lugar de prioridad, hecho que se correspondió con la asignación presupuestal para el año Los únicos programas que variaron su orden de prioridad fueron Salud para la vida digna y Bogotá sin hambre. Los demás programas mantuvieron su orden de prioridad en la inversión después del ejercicio de priorización. Como puede observarse, la mayoría de los programas del eje social conservaron el nivel de prioridad que tuvieron en la inversión realizada en el año Instituto de la Participación y Acción Comunal (2007). Participación para la inversión local Bogotá.

36 Como podemos ver, el orden de prioridad definido para los programas del eje social en el ejercicio de priorización se correspondió con las decisiones plasmadas en el Decreto de Liquidación. Sin embargo, el programa Escuela Ciudad y Ciudad Escuela: La ciudad como escenario de formación y aprendizaje aunque fue considerado dentro del proceso de priorización y concertación y se le otorgó un nivel de prioridad 8, correspondiente a un monto de $ , no fue incluido dentro del decreto de liquidación 2007 de la localidad. El programa Cero tolerancia con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil fue priorizado con nivel 9 y fue incluido dentro de los proyectos de inversión consignados en el decreto de liquidación Este proyecto no se encontraba registrado en el decreto de liquidación 2006, al parecer fue adoptado a partir del proceso de priorización. Tabla No. 17. Prioridades de Inversión por Programa vs. Monto asignado a los Programas en el Decreto de Liquidación. PDL. Eje Social. Localidad de Fontibón Prioridades de Inversión por Programa vs. Monto asignado a los Programas en el Decreto de Liquidación. PDL. Eje Social. Localidad de Fontibón Programa Decreto de Liquidación 2006 Monto asignado al programa en el DL 2006 Programa Monto asignado al programa en el DL 2007 Prioridad definida en el proceso participativo MAS Y MEJOR EDUCACION PARA TODOS Y TODAS MAS Y MEJOR EDUCACION PARA TODOS Y TODAS SALUD PARA LA VIDA DIGNA BOGOTA SIN HAMBRE BOGOTA SIN HAMBRE SALUD PARA LA VIDA DIGNA RECREACION Y DEPORTE PARA TODOS Y TODAS CULTURA PARA LA INCLUSION SOCIAL RECREACION Y DEPORTE PARA TODOS Y TODAS CULTURA PARA LA INCLUSION SOCIAL CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACION DE INGRESOS Y EMPLEO CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACION DE INGRESOS Y EMPLEO

37 ESCUELA CIUDAD Y CIUDAD ESCUELA: LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE FORMACION Y APRENDIZAJE* RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS E INCLUSION SOCIAL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS E INCLUSION SOCIAL CERO TOLERANCIA CON EL MALTRATO, LA MENDICIDAD Y LA EXPLOTACION LABORAL INFANTIL * El programa Escuela Ciudad y Ciudad Escuela: La ciudad como escenario de formación y aprendizaje fue tenido en cuenta en el proceso participativo con número de prioridad 8, sin embargo este no estuvo presente en el Decreto de Liquidación 2007 En el proceso de priorización de la localidad de Fontibón se decidieron porcentajes de inversión para cada uno de los programas del eje social. Con base en estos porcentajes, en la concertación se definieron montos para cada programa. En la localidad no se desarrolló priorización de programas por UPZ. La priorización se desarrolló según objetos de inversión, definiendo un número de prioridad para cada uno de ellos. Algunos objetos de inversión aparecen con el mismo número de prioridad debido a que se registraron empates en la votación en algunos casos. No se definieron porcentajes ni montos para cada objeto de inversión, pero si número de prioridad para cada UPZ. En la tabla No. 18, en la segunda columna se encuentran los proyectos presentados en el Decreto de Liquidación de la Localidad para 2007 y en la tercera los objetos de inversión concertados en las asambleas locales con sus respectivos números de prioridad (última columna). Como se observa en la tabla, aunque el proceso de priorización fue muy específico en definir proyectos asociados a cada uno de los programas, con sus beneficiarios y tipo de cubrimiento, los proyectos definidos en el Decreto de Liquidación son globales, amplios y sin una destinación territorial o cantidad de población determinada. Tabla No. 18. Correspondencia decisiones asambleas locales vs. Decretos de Liquidación Correspondencia decisiones asambleas vs. decretos de liquidación. Localidad de Fontibón Decreto de Liquidación 2007 Priorización asambleas locales Programa Proyecto Nombre del objeto de inversión Número de prioridad del objeto de inversión BOGOTA SIN HAMBRE SUMINISTRO DE APOYO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DIARIO ALCANZAR UNA COBERTURA DE PERSONAS CON APOYO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DIARIO 1

38 ORIENTAR, FORMAR Y CAPACITAR EN NUTRICION Y HABITOS DE VIDA SALUDABLE 1 AMPLIACION DE CUPOS EN COMEDORES COMUNITARIOS Y/O PAQUETES ALIMENTARIOS 1 AMPLIAR EL MONTO Y COBERTURA DEL BONO DEL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL PARA 150 ADULTOS(AS) MAYORES AMPLIACION DE MONTO Y COBERTURA A 150 BONOS DE ADULTO MAYOR 2 SUMINISTRO DE BECAS UNIVERSITARIAS PARA L@S MEJORES ESTUDIANTES DE LOS I.E.D DE LA LOCALIDAD SUMINISTRO DE 10 BECAS UNIVERSITARIAS A LOS MEJORES ESTUDIANTES DE IED 3 DOTACION A COLEGIOS EXISTENTES (LABORATORIOS, AULAS DE INFORMATICA, LUDOTECAS, BIBLIOTECAS, EMISORAS Y MOBILIARIOS) 1 AMPLIACION, CONSTRUCCION Y DOTACION EN TRES (3) I.E.D DE LA LOCALIDAD FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: COMPRA DE UN (1) TERRENO Y CONSTRUCCION DE UN (1) COLEGIO EN LA PARTE OCCIDENTAL DE FONTIBON 2 MAS Y MEJOR EDUCACION PARA TODOS Y TODAS AMPLIAR COBERTURA EDUCATIVA EN 3000 CUPOS AMPLIAR TRES (3) IED DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EXISTENTE 3 3 INSTALACION, DOTACION Y CAPACITACION PARA LA IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS DE IDIOMAS (FONTIBON BILINGÜE) INSTALAR Y DOTAR SEIS (6) LABORATORIOS DE IDIOMAS (FONTIBON BILINGÜE) 4 SUMNISTRO DE KITS ESCOLARES Y UNIFORMES PARA L@S NIÑ@S MAS NECESITADOS DE LA LOCALIDAD KITS ESCOLARES (SUMINISTRO DE UTILES ESCOLARES Y UNIFORMES A L@S NIÑ@S MAS NECESITADOS EN LA LOCALIDAD) CAPACITAR A 100 MADRES COMUNITARIAS EN LICENCIATURA PRESCOLAR 5 6 SALUD PARA LA VIDA DIGNA ACCIONES DE FOMENTO Y PREVENCION EN SALUD A PERSONAS VULNERABLES ATENCION Y CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (REALIZAR 4 ACCIONES DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA ENTRE LOS JOVENES Y PADRES DE FAMILIA DE LA LOCALIDAD 1

39 REALIZAR 4 CAMPAÑAS DE CONTROL DE VECTORES Y ROEDORES EN ZONAS DE URGENCIA MANIFIESTA 2 INTERVENCIONES POR CONSUMO DE PSICOACTIVOS Y ACCIONES DE PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD MENTAL 3 FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS E INTERVENCIONES PRIORITARIAS EN SALUD PUBLICA 3 REALIZAR ACCIONES DE FOMENTO Y PREVENCION EN SALUD A 50 PERSONAS VULNERABLES 3 DOTACION DE HOSPITAL, UBAS, CAMIS Y UPAS 5 CONSTRUCCION DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO APOYAR Y/O COFINANCIAR LA CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADOS SANITARIOS Y PLUVIALES EN LAS UPZ 75 Y 76 (SEGÚN DIDEÑOS DE EAAB) 4 ATENCION PSICOLOGICA A FAMILIAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR REALIZAR 4 PROGRAMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (PARA NIÑ@S, JOVENES Y PADRES 1 RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS E INCLUSION SOCIAL DOTACION ORGANIZACIONES DE ADULTO MAYOR DE ELEMENTOS PARA ACTIVIDADES LUDICAS Y RECREATIVAS DOTACION Y CAPACITACION. CLUBES ADULTO MAYOR (DOTAR EL CENTRO DE ADULTO MAYOR CON ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU FUNCIONAMIENTO) 3 DOTACION DE HOGARES Y JARDINES INFANTILES DOTACION DE HOGARES Y JARDINES INFANTILES (DOTAR DE ELEMENTOS NECESARIOS UN (1) JARDIN INFANTIL) INVERSION EN INFRAESTRUCTURA HOGARES Y JARDINES INFANTILES 2 2 CERO TOLERANCIA CON EL MALTRATO, LA MENDICIDAD Y LA EXPLOTACION LABORAL INFANTIL TALLERES DE SENSIBILIZACION A LA POBLACION SOBRE EL MALTRATO, MENDICIDAD Y EXPLOTACION LABORAL INFANTIL REALIZAR 4 TALLERES DE SENSIBILIZACION A LA POBLACION SOBRE EL MALTRATO, MENDICIDAD Y EXPLOTACION LABORAL INFANTIL 1 CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACION DE INGRESOS Y EMPLEO APOYAR ACTIVIDADES PARA LA GENERACION DE EMPLEO Y CAPACITAR A JOVENES Y ADULTOS EN FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS APOYAR ACTIVIDADES PARA LA GENERACION DE EMPLEO Y CAPACITAR A 50 JOVENES Y ADULTOS EN FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 1

40 CIUDADANOS CON FORMACION PARA EL TRABAJO 1 FERIA DE OPORTUNIDADES 1 FORTALECER EL PROCESO CULTURAL MEDIANTE TRES (3) EVENTOS CULTURALES Y UNA ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA (1 FESTIVAL VALLENATO, 1 FESTIVAL DE HIP HOP, 1 ENCUENTRO INTERCOLEGIADO DE CULTURA, 1 ENCUENTRO INTERBARRIAL) 1 CULTURA PARA LA INCLUSION SOCIAL P.G.I. ORGANIZACIÓN, PROGRAMACION Y FORTALECIMINTO DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA LOCAL DE CULTURA DE FONTIBON ESCUELAS DE FORMACION ARTISTICA Y CULTURAL EVENTOS CULTURALES Y ARTISTICOS (APOYO A 3 EVENTOS ARTISTICOS Y CULTURALES DE GRUPOS LOCALES) 2 3 CENTROS DE INFORMACION CULTURAL Y TURISTICA 4 INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO CULTURAL Y PATRIMONIAL 4 ELABORAR UN INVENTARIO DEL PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LA LOCALIDAD 4 RECREACION Y DEPORTE PARA TODOS Y TODAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS PARA NIÑ@S, JOVENES, POBLACION CON DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES DE LA LOCALIDAD ESCUELAS DE FORMACION DEPORTIVA (CONFORMAR Y DOTAR 2 ESCUELAS DE FORMACION DEPORTIVA) 1 DESARROLLAR EL SISTEMA RECREATIVO, COMPETITIVO Y DE FORMACION, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE 1 ESCUELA DE FORMACION DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD Y LA REALIZACION DE 3 EVENTOS RECREATIVOS Y COMPETITIVOS 2 EVENTOS DEPORTIVOS PARA POBLACION CON DISCAPACIDAD 2 EVENTOS DEPORTIVOS PARA LOS ADULTOS MAYORES 2 APOYO EN INCENTIVOS Y EN ELEMENTOS DEPORTIVOS A DEPORTISTAS PARA QUE REPRESENTEN LA LOCALIDAD 3 CENSAR Y RECUPERAR ESPACIOS PARA SER ADMINISTRADOS POR LA LOCALIDAD (CONSEJO LOCAL DE DEPORTE Y RECREACION) 4

41 COMPRA DE TERRENOS PARA CANCHA DE FUTBOL Y POLIDEPORTIVO La percepción de los actores participantes del proceso Las principales dificultades que tuvo el proceso según la funcionaria de la Alcaldía Local entrevistada fueron: Se sembraron expectativas que no podían ser cumplidas porque pese a lo que resultara del proceso de priorización, el Plan Local de Desarrollo debía cumplirse tal como estaba aprobado por ser un acuerdo local. No hubo una discusión y concertación en cuanto a la metodología. Ésta fue definida y llevada a las localidades sólo para su implementación sin un proceso previo de presentación a los funcionarios profesionales de planeación. Demasiadas entidades se involucraron en este proceso, todas ellas sembrando expectativas en la comunidad que en últimas eran imposibles de cumplir, lo que en últimas lleva a la que se pierda la credibilidad en este tipo de ejercicios. Por su parte, las gestoras que participaron en el proceso como delegadas del IDPAC consideraron que las principales dificultades fueron: Al tratarse de un ejercicio que se hizo sólo sobre un eje del plan de desarrollo (eje social) carece de una visión integral que le permita un enfoque integral de calidad de vida. No se trató de un proceso de largo plazo que se emprendiera mucho antes de la aprobación de los planes de desarrollo. No existían posibilidades reales de garantizar que los acuerdos a los que allí se llegase fuesen respetados. Si no se querían acoger los resultados del proceso, esto perfectamente podría haberse hecho. Ante estas dificultades con las que contó el proceso, los actores entrevistados vislumbran soluciones como: Emprender un proceso de largo plazo, desde los encuentros ciudadanos y con la suficiente definición normativa para que no sea sólo un ejercicio, sino que efectivamente pueda definir las necesidades de las comunidades y de acuerdo con ellas unos presupuestos. Vincular al proceso la totalidad de los ejes del plan de desarrollo. Articular los esfuerzos de todas las entidades en torno a este proceso, con instancias previas de socialización sobre los objetivos y las metodologías.

42 Que las entidades responsables lideren estas iniciativas con base en procesos reales de participación donde no sólo participen quienes tienen intereses políticos o electorales sino representantes de todas las comunidades locales. Como podemos entrever en estas sugerencias presentadas por algunos de los actores participantes, se trataría de definir qué se quiere con el proceso, sí este continuará como un simple ejercicio o prueba piloto o verdaderamente estará articulado a las instancias de definición de las necesidades, prioridades y presupuestos de las localidades de Bogotá, haciendo del mismo un ejercicio realmente vinculante.

43 Desarrollo económico

44 3. DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS LOCALIDADES BOGOTANAS 3.1. El desarrollo económico: Problemática e implicaciones en el ámbito local. El desarrollo económico depende esencialmente de tres factores: la inversión, el empleo y el consumo. Estos factores interactúan bajo la siguiente lógica: La inversión aumenta la capacidad productiva de las empresas generando más puestos de trabajo; los nuevos empleos aumentan la capacidad de consumo de los hogares, ampliando así la demanda de bienes y servicios que producen las empresas, y finalmente las empresas obtienen mayores ingresos para realizar nuevas inversiones, completando e iniciando nuevamente el circuito que permite alcanzar el desarrollo y el crecimiento económico. Como puede verse, cada factor depende de los otros: si no hay mercado para la producción, no hay inversión, sin inversión no hay empleo, si no hay empleo no hay consumo y si no hay consumo no es posible el desarrollo económico. La economía bogotana se encuentra en corto circuito. La inversión ha dejado de concentrarse en la promoción de las actividades productivas, para dedicarse a la especulación a través de la captura de rentas por valorización del suelo en el sector de la construcción y la adquisición de títulos financieros como CDT s, bonos del Estado y otro tipo de inversiones especulativas dentro y fuera del país. El comportamiento de las tasas de participación en el PIB sectorial de estas actividades durante los últimos siete años constata esta tendencia. Desde el año 2000 tanto la intermediación financiera como la actividad de la construcción, presentan una mayor dinámica que el sector industrial (Gráfico No. 5). Gráfico No. 5. Tasas de participación sectorial en el PIB de Bogotá ( ) Fuente: Cálculos realizados a partir de las cuentas Nacionales del DANE ( )

45 La inversión productiva genera empleo, la inversión especulativa lo reduce y concentra el ingreso en manos de los inversionistas. Si disminuye el empleo productivo también lo hará el ahorro de los hogares ocasionando pérdidas de empleo en otros sectores como el comercio y los servicios. La recesión económica disminuye los ingresos fiscales de la ciudad, menguando su capacidad de inversión y dificultando la tarea de mantener o mejorar las condiciones de la vida urbana. No obstante, la economía bogotana presenta dos características bastante particulares, que abren la posibilidad de intervenir efectivamente en la reactivación del circuito del desarrollo económico. Estas son: i) Una estructura productiva basada en la amplia participación de la micro, pequeña y mediana empresa y ii) un mercado interno que representa cerca del 80% de la demanda final. 4 Esto quiere decir no solamente que el grueso del empleo de la ciudad se genera en dichas unidades productivas, sino que las mismas necesidades de consumo de la ciudad lo pueden mantener, e incluso aumentar, si se desarrollan iniciativas que permitan canalizar el ahorro público hacia la promoción y el sostenimiento de las actividades productivas. Las alcaldías locales vienen destinando una parte de los recursos de sus presupuestos a los temas de mejoramiento de las capacidades productivas de grupos o sectores de la economía que tienen asiento en la localidad. Aunque no podría medirse el impacto de estas inversiones sobre el conjunto de la economía de la ciudad, si es cierto que es importante avanzar en un análisis de las características de estas inversiones y sus resultados, tanto para los grupos o empresas, como para el mejoramiento de la estructura productiva en la localidad. Desde 1998 (con la creación de las UEL) las alcaldías locales empiezan a invertir, aunque de manera limitada, en la promoción y apoyo a las iniciativas empresariales. En septiembre de 2002 el CONFIS expide los lineamientos para la programación de la inversión local, los cuales se convirtieron a partir de la vigencia de 2003 en un instrumento novedoso en el sistema de planeación y presupuestación de las inversiones de las localidades. Estos lineamientos son el resultado del esfuerzo de la administración central por orientar a través de sus entidades la programación y ejecución de la inversión local y de hacerla concordante y complementaria con la política sectorial a nivel distrital. Las líneas locales en cuanto a proyectos productivos expresaban lo siguiente: Tabla No. 18. Proyectos productivos. Proyectos productivos. Líneas de Inversión. DAAC Capacitación en gestión empresarial (formalización de negocios, gestión financiera, 1. Dirigida a personas o grupos productivos que ya desarrollen una actividad productiva. 2. Personas y/o grupos de personas que ya han 4 De Bogotá a la Región. Contraloría de Bogotá. Luis Jorge Garay y Humberto Molina.

46 administrativa, de producción y comercialización) recibido formación técnica en artes u oficios 3. Como complemento a su formación en artes u oficios. Orientación y fomento para 1. Proyectos, iniciativas o empresas que se apalancamiento financiero ajustan al perfil definido para las líneas y (agenciamiento ante entidades por las entidades potencialmente y fondos de crédito en financiadotas. condiciones favorables de tasa 2. Proyectos productivos o empresas y plazo, para iniciativas y identificadas en operación mediante censo. proyectos productivos que 3. Iniciativas productivas identificadas en logran la generación o censo y que han superado las etapas de mantenimiento de puestos de trabajo en la expansión como formación y capacitación. 4. Como complemento o apoyo a procesos de consecuencia del intervención distrital en la localidad. apalancamiento) Incubadoras de empresas 1. Que haya existido un proceso de capacitación previo en oficios, artes o técnicas de los cuales hayan surgido proyectos productivos viables (dentro de este grupo priman los proyectos que provengan de empresas de economía solidaria recién conformadas). 2. Como complemento de un proceso de formación técnica de artes u oficios y gestión empresarial a los proyectos productivos que surjan (priman los proyectos que sean presentados por grupos en proceso de formación de empresas de economía solidaria). Desde entonces los presupuestos locales incluyeron expresamente este tipo de proyectos en sus presupuestos. Sin embargo, a la fecha pocas evaluaciones se han hecho sobre las cantidades y características de estas inversiones. Con la expedición del Plan de Desarrollo Distrital, Bogotá sin Indiferencia, y de los 20 Planes de Desarrollo Local en el 2004, la línea de mantener las inversiones en productividad se mantuvo con el proyecto Generación de Ingresos y Empleo. La Unidad Ejecutiva de Localidades del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital desarrolló tres sub-líneas de inversión al respecto:

47 Tabla No. 19. Líneas de inversión. Sublíneas DAAC Sublínea En qué consiste Fases Formación para Ayudar a las personas el trabajo que necesitan obtener Apoyo iniciativas productivas a un ingreso pero que no tienen vocación empresarial y su única opción es a través de la consecución de un empleo Consiste en apoyar a personas de condiciones económicas difíciles, que requieren generar un ingreso, que desean trabajar de forma independiente y cuentan con una vocación empresarial, para generar su propio ingreso y el resultado esperado será; mujeres y hombres agrupados, organizados, constituidos legalmente y con todas las capacidades y posibilidades de generar su propio ingreso. DEFINICIÓN DE LAS COMPETENCIAS A OFERTAR CONVOCATORIA E INSCRIPCIÓN VALORACION Y CERTIFICACIÓN DESARROLLO DE CURSOS PRACTICA LABORAL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE CONSEGUIR EMPLEO. FORMACION HUMANISTICA DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE INICIATIVAS A PROMOVER CONVOCATORIA INSCRIPCIÓN VALORACION Y CLASIFICACIÓN NIVELACION EN COMPETENCIAS BÁSICAS FORMACIÓN PARA EL EMPRESARIO FORMACIÓN TÉCNICA EN EL PROCESO PRODUCTIVO O EL OFICIO ASISTENCIA TÉCNICA EN LA CONFORMACIÓN DE LA EMPRESA DE ECONOMIA SOLIDARIA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA CONSECUCIÓN DE CRÉDITO FASE VIII- ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA PUESTA EN MARCHA APOYO A LA COMERCIALIZACION FORMACION HUMANISTICA

48 Fortalecimient o Empresarial Consiste en fortalecer a los empresarios locales para mejorar su competitividad y productividad a fin de evitar la desaparición de estas unidades productivas y con ellas, las plazas de empleo que hoy generan y el resultado esperado son Empresarios locales sosteniendo el empleo existente y en lo posible, generando nuevos empleos IDENTIFICACIÓN DE LOS SECTORES EMPRESARIALES CRÍTICOS DE LA LOCALIDAD CONVOCATORIA INSCRIPCIÓN, VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL EMPRESARIO CONFORMACIÓN DE ASOCIACIONES Y AGREMIACIONES FORMACION HUMANISTICA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA CONSECUCIÓN DE CRÉDITO APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN FORMACION HUMANISTICA El año 2007 significó un nuevo hito en la historia administrativa de las localidades, ya que después de 9 años, se devolvió la contratación a los Fondos de Desarrollo Local. En la actualidad, uno de los temas en que la alcaldía es autónoma para contratar es precisamente, lo que en el Decreto 612 de 2006 se denomina desarrollo económico. Así las cosas, las alcaldías locales como gestoras de los procesos que promueven las condiciones para el desarrollo económico de la ciudad desde el ámbito local, deben darse a la tarea de apoyar la política de desarrollo económico del Distrito en dos frentes: i) Generando eficiencia en el gasto público, enviando señales claras que permitan orientar las prioridades de inversión del Distrito en las infraestructuras que promueven las economías de aglomeración en la ciudad y ii) canalizando la inversión en proyectos específicos de promoción y sostenimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas que generen valor agregado (a través de la conformación de clusters), creen puestos de trabajo y diversifiquen y amplíen la oferta pasando del mercado interno a la región y al exterior. De igual manera se requieren reformas institucionales que controlen rigurosamente las transferencias especulativas a la renta del suelo y al mercado financiero que impiden la adecuada rotación del capital. Para empezar, es necesario saber con que se cuenta y como se puede mejorar. Reconocer el perfil económico de las localidades, sus especialidades y potencialidades, así como entender la dinámica del circuito económico en el que operan. Con tal propósito, se ha realizado un diagnóstico de la estructura económica de las localidades en el que se describe la composición de las actividades de producción, comercio y servicios, y su interacción en la conformación de clusters.

49 Esta información constituye un soporte importante para la orientación de los proyectos de inversión destinados a esta política, en la medida que disminuye la incertidumbre y/o refuerza la certeza, sobre la apreciación que se tenga acerca de la capacidad de reacción de la estructura productiva local ante las señales del mercado. La metodología empleada, así como los resultados obtenidos en dicho diagnóstico, se presentan a continuación Metodología del diagnóstico El diagnóstico consiste en determinar para cada localidad: i) la composición de las actividades económicas predominantes (producción, comercialización y servicios); ii) el grado de asociación entre las actividades económicas allí establecidas, y iii) los sectores de desarrollos consolidados y potenciales. Para el levantamiento de esta información, se procedió como sigue: 1. Se proceso el censo de usos realizado por Catastro Distrital para la ciudad de Bogotá en el año 2006, identificando los procesos de acumulación espacial de las actividades económicas locales, clasificándolos en tres niveles: a) Niveles mínimos de concentración que impiden la existencia de aglomeraciones. b) Niveles de concentración adecuados para poner en marcha las economías de aglomeración. c) Niveles de saturación que llevan a las economías de aglomeración a un rendimiento decreciente. 2. Identificadas las aglomeraciones, se construyó una matriz relacional de las actividades económicas en función de: La producción final de bienes y servicios. La producción de bienes intermedios (insumos). Las actividades de soporte empresarial. La comercialización de los bienes y servicios. 3. A partir de la matriz relacional, se detectaron y georeferenciaron los patrones de localización y las actividades económicas más representativas a nivel de UPZ y agregadas por localidad. 4. Se diseñó una encuesta de tipo estratificada por sectores económicos y se seleccionó una UPZ por localidad para su aplicación. Los criterios de selección se basaron en la presencia de los circuitos de producción, comercialización y servicios asociados a la producción de un bien o producto final predominante en la zona de referencia.

50 5. Se realizó un trabajo de campo en el que se aplicaron las encuestas realizando preguntas específicas dirigidas a los establecimientos agrupados en cada una de las etapas que integran el circuito económico que permite obtener y comercializar los bienes finales puestos en el mercado. 6. Realizadas las encuestas se proceso la información y se cruzó con los datos obtenidos de la exploración del censo de usos. Esto permitió identificar la conformación de clusters y detectar otros potenciales Resultados del diagnóstico A continuación se presentan los resultados obtenidos para la localidad Fontibón, tanto del trabajo exploratorio del censo de usos como del trabajo de campo realizado a través de la aplicación de las encuestas en la UPZ Fontibón. Los resultados se resumen en seis títulos: estructura económica, vocación económica de localidad, características y relaciones de las actividades económicas, interacción de las actividades industriales, interacción de las actividades económicas e identificación de clusters potenciales Estructura económica En términos funcionales las economías deben ser entendidas como un sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Este sistema implica un conjunto de actividades económicas organizadas por sectores de acuerdo con el tipo de procesos que desarrollan. Teóricamente se distinguen: El sector primario que hace referencia a la extracción de materias primas procedentes del medio natural; el sector secundario en el que se realiza la transformación de las materias primas en productos finales e intermedios y el sector terciario que incluye las actividades de prestación de servicios y la comercialización de productos al por mayor y al por menor. La teoría macroeconómica sugiere que la participación relativa de cada uno de los sectores en la producción es un referente del grado de desarrollo tecnológico de las economías; en este orden de ideas, se espera que las economías en vía de desarrollo basen su producción en la explotación de productos banales (sector primario) mientras que los países desarrollados amplíen su economía con la prestación de servicios empresariales y personales de alto nivel (sector terciario). No obstante, el sector terciario no discrimina por tipo ni complejidad del servicio, bajo esta categoría caben desde los servicios personales más básicos (salones de belleza, reparación de electrodomésticos y sitios de esparcimiento entre otros) hasta los servicios de asesoría e investigación más sofisticados en el apoyo al desarrollo de actividades tecnológicas de punta. Actualmente, se busca distinguir este tipo de servicios especializados en un

51 nuevo sector cuaternario, pero aún así la clasificación sigue siendo muy amplia. Este hecho, puede generar estructuras económicas sectorialmente similares entre regiones emergentes y desarrolladas, por lo que se hace necesario detallar la composición del sector terciario para poder hacer comparaciones razonables y sacar conclusiones acertadas. La composición sectorial de las actividades económicas de Bogotá, presenta un carácter terciario basado en actividades comerciales y de servicios relacionados principalmente con las actividades inmobiliarias y de alquiler, la intermediación financiera, el transporte y almacenamiento y las comunicaciones. Como puede verse, es un sector terciario de bajo perfil que no refleja necesariamente la existencia de una economía altamente desarrollada, sin embargo estas actividades constituyen el 75% del total de las actividades económicas de la ciudad, frente al 25% que representa la actividad industrial (gráfico 6). Gráfico No. 6. Composición sectorial del PIB de Bogotá. Año Esta estructura predomina a menor escala en la ciudad, el gráfico 3 muestra la composición de las actividades económicas para la localidad de Fontibón. Se observa la vocación comercial y de servicios de esta localidad (94% del total de las actividades) frente a las actividades productivas. Se mantiene la misma conclusión realizada para la ciudad: una economía de transición con predominio del sector terciario, con la particularidad de que los servicios y el comercio participación de manera equilibrada en el mismo (gráfico No. 7).

52 Gráfico No. 7. Composición de las actividades económicas. Localidad de Fontibón Vocación económica de la localidad La composición sectorial de las actividades económicas de la localidad, revela una baja participación de la industria (6%) frente a las actividades terciarias de comercio y servicios (94%), con las siguientes particularidades: Industria Existe la producción de bienes tanto finales como intermedios. En la producción de bienes finales se destaca la fabricación de muebles, los productos de madera, el ensamblaje de vehículos automotores y de motores y en menor proporción la fabricación de colchones y de carrocerías (gráfico No. 8). Gráfico No. 8. Industria. Principales actividades de producción final. Localidad de Fontibón.

53 Por su parte, las principales actividades de producción intermedia se concentran en los procesos de la industria metalúrgica y metalmecánica, los procesos de carpintería, la industria alimenticia, así como las industrias del plástico, la química y las manufactureras (gráfico No. 9). Gráfico No. 9. Principales actividades de producción intermedia. Localidad de Fontibón Comercio En cuanto a las actividades comerciales propias del sector terciario, la venta de ropa lidera el sector, seguida de la venta de lubricantes y repuestos y la venta de calzado (gráfico No. 10). Gráfico No. 10. Principales actividades comerciales. Localidad de Fontibón.

54 Servicios Se prestan servicios tanto empresariales como particulares. Los primeros están relacionados con actividades que suplen los requerimientos de las empresas en materia técnica, logística y de suministros; mientras que los segundos atienden demandas personales. En cuanto a los servicios empresariales, se destacan las empresas de transporte terrestre, las oficinas de asesorías y servicios profesionales y los centros de encomienda y mensajería (gráfico No. 11). Gráfico No. 11. Principales servicios empresariales. Localidad de Fontibón. Los servicios personales se concentran especialmente en la atención médica y odontológica, la reparación de electrodomésticos y los servicios de sastrería y modistería (gráfico No. 12). Gráfico No. 12. Principales servicios particulares. Localidad de Fontibón.

55 3.3.3 Características y relaciones de las actividades económicas La encuesta aplicada en la UPZ Fontibón permitió reconocer las generalidades en cuanto a: las decisiones de las empresas para establecerse en esta zona de la localidad, la relación espacial trabajo-vivienda de los empleados y la utilización de servicios comunes en la zona. En mayor nivel de detalle, reveló el grado de interacción al interior de las actividades tanto industriales como comerciales, así como la relación existente entre estas dos actividades. Veamos Decisiones de localización empresarial. El 31% de las empresas indagadas acerca de los criterios que tuvieron en cuenta para establecerse en esta localidad, afirman que la decisión se basó principalmente en la existencia de otras empresas que realizan la misma actividad en la zona. El 28% manifiesta haberse ubicado allí por la cercanía a su vivienda, mientras que la existencia de buenas vías de comunicación aparece como el criterio de menor relevancia (gráfico No 13). Gráfico No. 13. Las empresas han decidido localizarse aquí porque. Localidad de Fontibón Relación vivienda-trabajo de los empleados El 78% de los empleados de estas empresas viven en la localidad o cerca de esta, mientras que el 22% debe trasladarse desde puntos aislados de la localidad para llegar al sitio de trabajo (gráfico No. 14).

56 Gráfico No. 14. Quienes trabajan en las empresas de esta zona. Localidad de Fontibón Servicios comunes utilizados por los establecimientos Entre los servicios comunes que se ofrecen en la zona, los de mayor demanda se equiparan entre el servicio de vigilancia común y el servicio de transporte de materias primas o de mercancías para distribuir (Gráfico No. 15). Gráfico No. 15. Servicios comunes utilizados por los establecimientos. Localidad de Fontibón Interacción de las actividades industriales Entre los establecimientos de la zona dedicados a las actividades industriales, se destaca un alto grado de interacción, dado que el 68% de las materias primas que

57 utilizan son adquiridas en lugares cercanos a su ubicación. El 27% proviene de otros lugares del país y el 5% se importa (gráfico No 16). Gráfico No. 16. Materias primas que utilizan las empresas las adquieren en. Localidad de Fontibón. La relación entre productores finales e intermedios se mantiene en el 60% de los casos encuestados a través de la utilización de insumos producidos por otras empresas de la aglomeración (40%) y el suministro de productos para la producción o distribución por parte de otras empresas de la zona (20%). (Gráfico 17). Gráfico No. 17. Integración de las actividades industriales de las empresas del sector. Localidad de Fontibón. El 76% de la producción de la zona se realiza para el mercado interno de la ciudad, se exporta a los municipios cercanos el 3%, a otras regiones del país el 14% y fuera del país el 7% (gráfico 18).

58 Gráfico No. 18. Destino de los productos de las empresas del sector. Localidad de Fontibón Interacción de las actividades comerciales El 86% de los productos comercializados en la zona son adquiridos al interior de la ciudad. El 14% corresponde a importaciones. (Gráfico 19). Gráfico No. 19. Las empresas de esta zona adquieren sus productos que distribuyen en. Localidad de Fontibón. Por otra parte, el bajo porcentaje de establecimientos comerciales que distribuyen productos de otros establecimientos comerciales de la zona (33%), revelan una baja presencia de agentes intermediarios en la comercialización de los productos (gráfico 20).

59 Gráfico No. 20. Relación establecimientos comerciales de la zona. Localidad de Fontibón. Los clientes que frecuentan el comercio en la zona provienen en su mayoría de lugares cercanos (75%). De otras partes de la ciudad acude el 12% y de los municipios cercanos a la ciudad el 13% (gráfico No. 21). Gráfico No. 21. De dónde provienen los clientes que frecuentan la zona. Localidad de Fontibón Identificación de clusters potenciales Junto al ensamblaje de vehículos automotores como la actividad representativa de la producción local, participan las actividades de fabricación de muebles, de partes de automotor y de carrocerías como las actividades productivas más importantes de la zona. La existencia de actividades de producción intermedia, de servicios empresariales y de comercialización asociadas a dichos productos, devela el potencial de la conformación de cluster, que de no estar activos podrían generarse mediante los incentivos de la reducción de costos en los procesos productivos que pueden

CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE CHAPINERO. Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico

CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE CHAPINERO. Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE CHAPINERO Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico Análisis especial: Georreferenciación de la Inversión local 2004-2007

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE KENNEDY. Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico

CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE KENNEDY. Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE KENNEDY Sectores: Seguridad ciudadana Democracia y participación Desarrollo económico Control urbanístico Análisis especial: Georreferenciación de la Inversión local 2004-2007

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá QUÉ ES EL CENSO INMOBILIARIO? Es la renovación o inventario de Todos los bienes inmuebles de Bogotá, que refleja

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES EN BOGOTÁ 205 Gimnasios Biosaludables en Bogotá 205 2 Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad Gimnasios Biosaludables en Bogotá por tipo de parque 5 Gimnasios

Más detalles

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance primer semestre de 2012. No. 43. Noviembre de 2012 ISSN: 2248-4906

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance primer semestre de 2012. No. 43. Noviembre de 2012 ISSN: 2248-4906 Foto: Biblioteca Pública El Tintal, localidad Kennedy Observatorio de seguridad en Bogotá Balance primer semestre de 2012 No. 43. Noviembre de 2012 ISSN: 2248-4906 Observatorio de seguridad en Bogotá Presentación

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA 1 INTRODUCCIÓN A partir de marzo de 2015, Banca de las Oportunidades publicará trimestralmente los Reportes de Inclusión Financiera. En éstos se incluye información sobre el número de personas y empresas

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016 GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016 Turismo: Factor de desarrollo, confianza y felicidad para todos

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

HURTO A PERSONAS 1 Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 4, violencia sobre personas).

HURTO A PERSONAS 1 Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 4, violencia sobre personas). HURTO A PERSONAS 1 Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 4, violencia sobre personas). 9.000 8.500 8.000 7.500 7.000 8.619 7.629 7.932 7.640 Hurto de Personas 8.298 8.325

Más detalles

Investigaciones iniciadas por tipo de delito en el fuero Correccional (primer trimestre de muestra de tres fiscalías)

Investigaciones iniciadas por tipo de delito en el fuero Correccional (primer trimestre de muestra de tres fiscalías) II- ANALISIS POR TIPO DE DELITO INVESTIGADO Esta segunda parte del estudio esta dedicada al análisis de los delitos investigados en el Fuero Correccional de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2000.

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CHAPINERO

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CHAPINERO DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CHAPINERO 2 0 02 /2 0 12 Francia Helena Vargas Bolívar Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO EN LOS AÑOS 2002 Y

Más detalles

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD 1 No. 005 PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD Variedad recreativa y deportiva para disfrutar en parques bogotanos del 25 de junio al 1 de julio FESTIPARQUE EN KENNEDY Este domingo 26 de junio vive en Familia

Más detalles

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2014 Noviembre de 2014 No. 47 ISSN: 2248-4906

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2014 Noviembre de 2014 No. 47 ISSN: 2248-4906 de seguridad en Bogotá BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2014 Noviembre de 2014 No. 47 ISSN: 2248-4906 Foto: Avenida 68 Calle 63, Localidad Barrios Unidos. Mónica de Greiff Presidente Ejecutiva Jorge Mario Díaz

Más detalles

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015 CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015 CONTENIDO Actualización Catastral Urbana y rural de Bogotá vigencia 2015 Proceso de actualización Aspectos a resaltar Resultados vigencia 2015 Atención al ciudadano TRANSFORMACIÓN

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA 2 0 02 /2 0 12 Álvaro Mauricio Castillo Mejia Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN LOS AÑOS

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Metodología y definiciones sobre la estructura y el seguimiento de la negociación colectiva en Euskadi

Metodología y definiciones sobre la estructura y el seguimiento de la negociación colectiva en Euskadi Metodología y definiciones sobre la estructura y el seguimiento de la negociación colectiva en Euskadi Consejo de Relaciones Laborales Metodología y definiciones sobre la estructura y el seguimiento de

Más detalles

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA No. 21 Mayo de de Seguridad. Observatorio. Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA No. 21 Mayo de de Seguridad. Observatorio. Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA - 2014 No. 21 Mayo de 2015 Observatorio de Seguridad Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca ISSN: 2248-4353 Mónica de Greiff Presidente Ejecutiva Jorge Mario Díaz

Más detalles

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión Siete de cada diez entrevistados en el Distrito Federal aprueban el trabajo realizado por el actual Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Empleo por ciudades: formal vs. informal Flash Informativo Febrero 20 de 2015 Empleo por ciudades: formal vs. informal El análisis de la composición de los ocupados respecto a si son formales o informales es relevante para analizar el comportamiento

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA 2012 INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA VIGENCIA FISCAL 2012 Contraloría General de

Más detalles

PORQUE TE APRECIO, POLVORA A NINGÚN PRECIO

PORQUE TE APRECIO, POLVORA A NINGÚN PRECIO VIVE UNA NAVIDAD HUMANA EN PAZ Y EN FAMILIA! Fuente Base: Prevención de Quemados Bomberos Estado de California U.S.A. Edición y Adaptación: III Simposio de Prevención de Lesiones por Pólvora, Bogotá, D.C.

Más detalles

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa Estimado usuario: En esta publicación encontraras la programación de las jornadas de esterilización para el mes de junio en las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Fontibón, Usaquén, Suba, Chapinero,

Más detalles

Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas

Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas CONOCIENDO LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ: Resumen de los principales aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos La Secretaria Distrital de Planeación SDP en cumplimiento de su misión institucional, en

Más detalles

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015 VALOR VALOR DEL DEL METRO METRO CUADRADO CUADRADO DE DE VIVIENDA VIVIENDA NUEVA NUEVA EN EN BOGOTÁ BOGOTÁ INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015 VALOR DEL METRO CUADRADO

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO EL DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN: UN COMUNAL PROCESO CLAVES DEL LIDERAZGO INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL ESCUELA VIRTUAL 2010 EL DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

DE PETICIÓN DE INTERÉS GENERAL ACTIVIDADES DIDACTICAS Y ACADEMICAS

DE PETICIÓN DE INTERÉS GENERAL ACTIVIDADES DIDACTICAS Y ACADEMICAS Tipología Subtema y/o Descriptor Canal de recepción Sistema de Localidad de los Recibidos Registro PQR hechos DERECHO DE PETICIÓN DE INTERÉS GENERAL ACTIVIDADES DIDACTICAS Y ACADEMICAS ESCRITO SDQS 1 17

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico Del Zulia Julio 2015- Septiembre 2015 Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico del Zulia, Julio 2015- Septiembre 2015 Partiendo desde la idea de sustentabilidad que vino

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Boletín No. 31 POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES A JUNIO 30 DE 2011, EN RELACIÓN CON LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA VIGENTE EN EL 2011

Boletín No. 31 POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES A JUNIO 30 DE 2011, EN RELACIÓN CON LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA VIGENTE EN EL 2011 Boletín No. 31 POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES A JUNIO 30 DE 2011, EN RELACIÓN CON LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA VIGENTE EN EL 2011 1 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Cra

Más detalles

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva BBVA Colombia CONTENIDO pág. 1 Introducción 3 2 Requisitos 3 3 Procedimiento 4 4 Sucesión de la Junta Directiva 5 2 1. Introducción

Más detalles

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE BOLETÍN No. 38 AÑO 3 MARZO 2016 PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE En esta entrega del Boletín de Coyuntura Laboral Regional, la Unidad del Servicio Público de Empleo SPE, priorizó el análisis del comportamiento

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS...

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS... Tabla de contenido ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.1 ORGANIZACIONES POLÍTICAS... 4 1.2 CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES... 8 2.1 ORGANIZACIONES POLÍTICAS... 9 2.2 LISTAS DE CANDIDATOS... 10 2.3

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ECSC 2012 PEREIRA 1 de noviembre de 2012 PRINCIPALES INDICADORES 1. Introducción Uno de los objetivos estratégicos fundamentales de La Política Nacional de

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ECSC 2012 NEIVA 1 de noviembre de 2012 PRINCIPALES INDICADORES 1. Introducción Uno de los objetivos estratégicos fundamentales de La Política Nacional de Seguridad

Más detalles

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA 2 2 /2 12 Álvaro Mauricio Castillo Mejia Bogotá 213 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN LOS AÑOS 22 Y 212. AUTOR ALVARO

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 24 de julio de 29 MUESTRA MENSUAL DE HOTELES Mayo de 29 1. Resumen Contenido 1. Resumen 2. Ingresos 3. Empleo 4. Motivo de viaje. Ocupación hotelera 6. Tarifas de habitación

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Más recursos de las regalías para las regiones

Más recursos de las regalías para las regiones COMUNICADO DE PRENSA 15 Más recursos de las regalías para las regiones Bogotá, Marzo 21 de 2012. El presupuesto del Sistema General de Regalías aumentará de 8.2 billones a de 9.1 billones de pesos en 2012,

Más detalles

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos 16. ELECCIONES Conceptos Electores. Son electores todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. En las elecciones municipales y al Parlamento Europeo también pueden votar los ciudadanos

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE:

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE: 111001034665 HISTORIA DEL COLEGIO Desde los años 60 el colegio adopta el nombre de San Martín de Porres por el nombre del Barrio

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València 6. Inserción laboral de los estudiantes Principales resultados Un 90% de los estudiantes con menos de 20 años no realiza ninguna actividad laboral. Los estudiantes de más de 50 años realizan trabajos de

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. Baja 85 7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. El artículo 53, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Baja, señala que a más tardar en el mes de octubre del año anterior

Más detalles

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA 1. OBJETIVO DE LA ENCUESTA Medir la satisfacción del usuario de los diferentes servicios de la Gobernación

Más detalles

VIEDMA, 22 DE OCTUBRE DE 2015

VIEDMA, 22 DE OCTUBRE DE 2015 VIEDMA, 22 DE OCTUBRE DE 2015 VISTO: El Expediente N 145124-EDU-2012 del registro del Ministerio de Educación y Derechos Humanos Consejo Provincial de Educación, y CONSIDERANDO: Que el Ministerio de Educación

Más detalles

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE:

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: 111001001538 HISTORIA DEL COLEGIO En Enero de 1993 se adoptó el nombre de NUEVA CONSTITUCION teniendo como inspiración la Constitución

Más detalles

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 4 Trimestre (Octubre- Diciembre) 2015

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 4 Trimestre (Octubre- Diciembre) 2015 INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 4 Trimestre (Octubre- Diciembre) 2015 VALOR DEL METRO CUADRADO Zona 1 Nororiente Zona 5 Centro Zona 2 Noroccidente Zona 6 Chía, Cajicá La calera, Sopó Zona 3 Centro

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

EL PRECIO PROMEDIO DE UN DEPARTAMENTO EN AREQUIPA ASCIENDE A US$ 128 129 Y SU AREA ES DE 115,9 M2

EL PRECIO PROMEDIO DE UN DEPARTAMENTO EN AREQUIPA ASCIENDE A US$ 128 129 Y SU AREA ES DE 115,9 M2 Capeco dio a conocer resultados del III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa EL PRECIO PROMEDIO DE UN DEPARTAMENTO EN AREQUIPA ASCIENDE A US$ 128 129 Y SU AREA ES DE

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Cómo somos los argentinos a la hora de invertir?

Cómo somos los argentinos a la hora de invertir? Cómo somos los argentinos a la hora de invertir? Entre 2000 y 2010 la cantidad de subcuentas con tenencia registrada en Caja de Valores aumentó un 67,56% pasando de 288.435 a 483.314. Entendiendo que la

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010 INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA Física y Financiera al Segundo Trimestre 2010 Administración Pública Descentralizada Instituto Hondureño ppara la Prevención del Alcoholismo

Más detalles

EMBARAZO EN ADOLESCENTES SECRETARIA DISTITAL DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2015 BOGOTA D.C

EMBARAZO EN ADOLESCENTES SECRETARIA DISTITAL DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2015 BOGOTA D.C EMBARAZO EN ADOLESCENTES SECRETARIA DISTITAL DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2015 BOGOTA D.C Embarazo en adolescentes, según la edad de la madre. Primer trimestre 2015. Bogotá D.C 83 2% DE 10-14 AÑOS DE 15 A

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estructurante Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 14-Junio-2012, REGISTRADO el 05-Julio-2012

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles