FUEL PARA EL DESCUBRIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUEL PARA EL DESCUBRIMIENTO"

Transcripción

1

2 Página 2 FUEL PARA EL DESCUBRIMIENTO CÓMO DEBO USAR ESTO? Es un hecho que cuando ANOTAS tus pensamientos inmediatamente después de que los aprendes tu índice de retención es muy elevado. Recomendamos el uso de estas páginas como un vehículo para el descubrimiento. QUÉ TENGO QUE HACER? Después de cada capítulo del DVD, aprovecha la oportunidad para usar las páginas de descubrimiento como un medidor de temperatura, para verificar tu interpretación de la información. Simplemente responde las preguntas en los espacios provistos. No es una prueba. Su finalidad es revisar y reforzar tu experiencia de aprendizaje. Lo ideal sería que, después de haber documentado tu versión - retrocedas y revises la información y vuelvas a comprobar su exactitud. Al igual que los bloques de construcción, la información se construye pieza a pieza. Esta es una forma ideal para asegurarse de que las piezas individuales son absolutas y correctas. QUÉ PASA SI ME QUEDO SIN ESPACIO? Es simple, es probable que debas imprimir esto de un solo lado de la hoja, use la página en blanco opuesta para tus notas y diagramas adicionales. Recuerda, tú eres el único que va a estar viendo esto. POR QUÉ DEBERÍA LLEVAR UN REGISTRO DIARIO? Además de la información, también hay espacios incluidos en el libro específicamente para registrar tus descubrimientos. Curiosamente, pueden ser experiencias de aprendizaje que tienes acerca de ti, personalmente y profesionalmente. La razón por la que es tan importante anotarlas es la siguiente. A menudo no nos damos cuenta de lo que hemos aprendido acerca de la información o de nosotros mismos hasta que nos damos tiempo para reflexionar sobre ello. Aprovecha este tiempo para ayudar a cambiarte a ti mismo como un estilista detrás de la silla. La buena noticia es que, si lo haces te garantizo que encontrarás cosas maravillosas acerca de ti mismo! La mala noticia es si no lo haces esos descubrimientos, tanto personales como profesionales, se perderán. No es una obligación, tú decides.

3 LIBRO DE TRABAJO 1 Página 3 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 1 Principios, Principios de la Forma PRINCIPIOS 1. Qué son los Principios? a. Eternos, esclarecedores, verdades, duraderos, universales. b. Se explican por sí mismos, duraderos, esclarecedores, eternos. c. Leyes naturales, se explican por sí mismos, universales, eternos, esclarecedores, fortalecedores. d. Fortalecedores, desinteresado, eterno, verdades naturales, siempre cambiando. e. Eternos, desinteresados, duraderos, naturales, fortalecedores, universales. 2. Por qué deberíamos conocer los principios del diseño de cabello? Esto nos permite: 3. Da 2 ejemplos de leyes Naturales.

4 LIBRO DE TRABAJO 1 Página 4 4. Los / Las cambian, pero los/las se mantienen iguales. a. Principios, eternos b. Principios, tendencias c. Cortes de cabello, tendencias d. Tendencias, principios e. Ruedas de colores, tendencias 5. Cuando decimos que los Principios son esclarecedores queremos decir: a. Nos llevan al entendimiento b. Son eternos c. Aplican en cualquier lugar d. Pueden ser memorizados e. Aplican para todos

5 LIBRO DE TRABAJO 1 Página 5 PRINCIPIOS DE LA FORMA 1. Los elementos de la forma son: a. Punto, recto y ángulo. b. 90 grados, 45 grados y recto. c. Punto, línea y ángulo. d. Horizontal, vertical y diagonal. 2. Un punto es un/una en la dirección. a. Alto b. Principio c. Ángulo d. Línea e. Cambio 3. Una línea es: a. Una graduación en una silueta de una forma b. Una serie de puntos conectados que se mueven en una dirección especifica. c. El perímetro de un BOB d. Una serie de ángulos que hacen una forma. e. Una débil oración de una persona en un bar. 4. Hay 2 tipos de líneas en el universo: a. Horizontal, vertical b. Recta, curva c. Redonda curva d. Suave, curva e. Diagonal, horizontal 5. La distancia más corta entre dos puntos es un/una. a. Curva b. Línea paralela c. Línea recta d. Ángulo e. Línea horizontal

6 LIBRO DE TRABAJO 1 Página 6 6. En relación de unas con las otras, las líneas rectas crean un borde, mientras que las líneas curvas crean un borde. a. Horizontal, diagonal b. Despuntado, suave c. Marcado, suave d. Diagonal, horizontal e. Suave, marcado 7. La unión o intersección de dos líneas separadas es un el. a. Ángulo b. Ángulo de 90º c. Ángulo de 45º d. Ángulo correcto e. Todos los anteriores. 8. La distancia con la que dos líneas se separan una de la otra se llama del. a. Ángulo, grado b. Cambio, ángulo c. Número, ángulos d. Grado, ángulo e. Grado, línea 9. Un ángulo es el cambio en el/la de línea(s). a. Número, intersección b. Dirección, vertical c. Número, horizontal y vertical d. Dirección, horizontal y vertical e. Dirección, dos 10. Dos líneas paralelas no forman: a. Un ángulo b. Un ángulo de 180º c. Un ángulo de 90º d. Un ángulo horizontal e. e. Un ángulo recto

7 LIBRO DE TRABAJO 1 Página Un ángulo es una forma. VERDADERO O FALSO. Explica 12. Usa la ilustración para ayudar a explicar cómo los principios de la forma se relacionan con el cabello.

8 LIBRO DE TRABAJO 1 Página La línea horizontal lleva el recorrido de los ojos de o. a. Derecha a izquierda, izquierda a derecha b. Arriba hacia abajo, abajo hacia arriba c. Esquina a esquina, derecha a izquierda d. Izquierda, derecha e. Derecha, izquierda 14. Completa el cuadro de acuerdo con: a. Los 3 tipos de líneas b. Lo que cada una de las 3 líneas crea c. Qué ángulo forman entre ellas d. Son o NO simétricas A. LINEA B. CREA C. ÁNGULO D. SIMÉTRICO O ASIMÉTRICO

9 LIBRO DE TRABAJO 1 Página Dibuja líneas que se intersectan representando la variación de los 3 tipos de líneas. Etiqueta un lado con números y el otro con nombres. 16. Por qué nos referimos a las líneas horizontales y verticales como de 90 grados? a. Se intersectan una con la otra b. Forman ángulos rectos una con la otra c. Forman ángulos de 90 entre sí d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores. 17. Por qué nos referimos a las líneas diagonales como diagonales o de 45 grados? a. 45 se refiere al ángulo exacto b. Todas las otras diagonales no son de 45º c. Todas las líneas de 45º son diagonales d. No todas las líneas diagonales son de 45º e. Todas las anteriores 18. Para duplicar una forma debemos reconocer los/las y los cambios en la/las en la forma. a. Líneas, curvas b. Perímetro, textura c. Silueta, textura d. Puntos de referencia, dirección e. Líneas rectas, dirección

10 LIBRO DE TRABAJO 1 Página Una forma es fácil de duplicar cuando se desglosa en sus elementos básicos, y. a. Línea, punto, ángulo b. Perímetro, silueta, textura c. Líneas horizontales, verticales y diagonales d. Líneas curvas y rectas e. Todas las anteriores. 20. En la siguiente ilustración, desglosa la silueta y el perímetro en los elementos de puntos, líneas y ángulos.

11 LIBRO DE TRABAJO 2 Página 11 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 2 Principios del Movimiento 1. Cortar el cabello es una serie de. a. Movimientos b. Líneas c. Líneas y ángulos d. Líneas horizontales, verticales y diagonales e. Puntos, líneas y ángulos 2. Todos los cortes de cabello pueden ser simplificados en dos tipos: a. En capas o graduado b. Recto o graduado c. Redondo o cuadrado d. Recto o desplumado e. Ninguno de los anteriores 3. Elevación es un movimiento hacia y. a. Abajo, afuera b. En capas, graduado c. Adentro, afuera d. Arriba, abajo e. Un lado, otro lado 4. Qué crea la elevación? a. Movimiento b. Volumen c. Graduación d. Redondez e. Peso y longitud

12 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Una de las herramientas más valiosas en el salón es el. Cómo nos puede ayudar cuando elevamos el cabello? 6. La de la elevación crea el/la en la línea de graduación a. Cantidad, graduación b. Consistencia, profundidad c. Consistencia, consistencia d. Consistencia, volumen e. Mucha, definición 7. Nos aseguramos que la cabeza se encuentre en posición recta cuando cortamos el cabello para que: a. La cabeza sea sostenida recta para que el cabello caiga en su posición natural. b. Podamos ver la forma en que el cabello se mueve hacia afuera de la posición de caída natural. c. Podamos revisar la sobre-dirección. d. Podamos comunicarnos en el espejo. e. Todos los anteriores. 8. La elevación consistente crea una línea de graduación. Si la elevación es inconsistente el corte de cabello tendrá una línea. a. Fluida, irregular b. Recta, curva c. Curva, recta d. Irregular, fluida e. Recta, fluida

13 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Un diseño de cabello terminado es una serie de una o más: a. Líneas horizontales b. Líneas redondas c. Líneas rectas d. Líneas de graduación e. Todas las anteriores 10. Las diferentes perspectivas (vistas) de la cabeza son: a. Atrás, nuca, lados, corona, parte alta b. Frente, lados, atrás, nuca c. Atrás, nuca, lados, parte alta d. Perfil, frente, atrás, lados e. Frente, atrás, lados, parte alta 11. Hay solo una perspectiva (vista) desde la que no podemos ver la elevación. Cuál es? a. Perfil b. Lados c. Coronilla d. Parte alta e. Nuca Explica por qué:

14 LIBRO DE TRABAJO 2 Página El movimiento de sobre-dirección es pasar el cabello fuera de su en un movimiento de. a. Posición de caída natural, hacia arriba y abajo b. Sección, lado a lado c. Posición de caída natural, lado a lado d. Elevación, lado a lado e. Dirección, hacia arriba y abajo 13. El cabello que es elevado directamente por encima de su posición de caída natural sobre el lado opuesto de la cabeza está sobre- dirigido. Verdadero o Falso? 14. La sobredirección crea en la dirección. a. Peso y longitud, opuesta b. Longitud y peso, de lado a lado c. Volumen, opuesta d. Movimiento, opuesta e. Volumen de lado a lado, opuesta 15. Explica qué puede pasarle al cabello cuando la cabeza regresa a su posición recta después de que el cabello fue cortado con la cabeza inclinada hacia delante.

15 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Describe el movimiento en la ilustración A. Explica e ilustra como luciría la graduación resultante en la ilustración B. 17. La(s) perspectiva (s) correcta(s) para observar el GRADO de sobre-dirección es desde: a. La parte alta y lados b. Frente, atrás y lados c. Espejo d. La parte alta e. Todos los anteriores

16 LIBRO DE TRABAJO 2 Página La posición de nuestros brazos y cuerpos se relaciona con la sobre dirección porque: a. Elevamos la sección hacia el lado derecho de nuestro cuerpo b. Halamos la sección hacia el lado izquierda de nuestro cuerpo c. Halamos la sección hacia el centro de nuestro cuerpo d. Son necesarios para elevar la sección e. Son necesarios para ver nuestra sección elevada 19. En relación a la sección, dónde ubicarías tu cuerpo en estos casos? Lo que quieres Sin sobre-dirección Ajusta la posición de tu cuerpo hacia: Sobre-dirigir hacia la sección previa Sobre-dirigir hacia un punto estacionario 20. Existen dos tipos de sobre dirección. a. Puntos de referencia, lado a lado b. Uno, puntos de referencia c. Estacionaria, sección previa d. Puntos de referencia, estacionaria e. Guía móvil, sección previa 21. Sobre dirigir hacia una guía estacionaria resulta en una cantidad de en la dirección. a. Mínima, volumen, opuesta b. Máxima, peso y longitud, opuesta c. Mediana, peso y longitud, opuesta d. Máxima, peso y longitud, misma e. Mediana, peso y longitud, misma

17 LIBRO DE TRABAJO 2 Página La razón para sobre- dirigir hacia los puntos de referencia es: a. Más peso y longitud que sobre-dirigir hacia el centro posterior b. Más peso que sobre-dirigir hacia el centro posterior c. Menos peso y longitud que en la sección previa d. Más peso y longitud que en la sección previa e. Más longitud que en la sección previa 23. Muestra un ejemplo de la sobre-dirección estacionaria desde la parte alta de las orejas hacia el centro posterior.

18 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Ilustra una sobre dirección hacia los puntos de referencia, empezando en el centro posterior. 25. Sobre-dirigir hacia la sección previa crea un incremento en el peso y la longitud a. Sutil b. Sutil y mediano c. Máximo d. Mediano e. Mediano y máximo

19 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Ilustra una sobre dirección hacia la sección previa (planos), desde el centro posterior hacia la parte alta de las orejas. 27. El movimiento del ángulo de los dedos es. a. De lado a lado b. Hacia arriba, hacia abajo c. Horizontal, vertical y diagonal d. Horizontal y vertical e. Hacia adentro, hacia afuera 28. El ángulo de los dedos crea la colocación de dentro de la forma. a. Volumen b. Peso c. Movimiento d. Peso y longitud e. Longitud

20 LIBRO DE TRABAJO 2 Página En las ilustraciones A, dibuja una línea en la elevación para indicar el ángulo de dedos que se necesitas para crear las líneas rojas de la ilustración B

21 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Explica desde qué perspectiva (vista) vemos el ángulo de los dedos. Usa las ilustraciones para representar los diferentes ángulos de dedos.

22 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Dibuja un CONTROL DE VOLUMEN alrededor de esta vista lateral e ilustra el ángulo de dedos que es hacia ADENTRO en la coronilla y hacia AFUERA en la nuca.

23 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Nuestro ángulo de dedos se relaciona con el/la mientras que nuestra posición de dedos se relaciona con el/la. a. Sección, borde de corte b. Sección, guía c. Borde de corte, sección d. Borde de corte, guía e. Sección, guía 33. En la mayoría de casos nuestra posición de dedos es a la sección. a. Paralela b. Por encima c. Por debajo d. Horizontal e. Diagonal 34. Ilustra el seccionamiento, el ángulo de los dedos y la posición de los dedos en los ejemplos siguientes: A) ÁREA LATERAL Ángulo horizontal de dedos y posición horizontal de dedos

24 LIBRO DE TRABAJO 2 Página 24 B) ÁREA LATERAL - Ángulo diagonal de dedos (hacia adentro en el frente, hacia afuera en la parte trasera) y secciones horizontales C) ÁREA LATERAL - Ángulo diagonal de dedos (en la mandíbula, afuera en la parte alta) y secciones verticales

25 LIBRO DE TRABAJO 2 Página 25 D) ÁREA LATERAL Ángulo diagonal de dedos (en la mandíbula, afuera en la parte alta) y secciones diagonales 35. Para crear amplitud, trabajamos con líneas. a. Verticales y horizontales b. Verticales c. Horizontales d. Diagonales e. Diagonales y Horizontales 36. Para reducir peso o crear la ilusión de longitud usamos líneas. a. Verticales y Horizontales b. Verticales c. Horizontales d. Diagonales e. Diagonales y Horizontales

26 LIBRO DE TRABAJO 2 Página Para crear, trabajamos con líneas diagonales. a. Peso b. Longitud c. Falta de volumen d. Movimiento e. Redondez 38. Las tres líneas que alteramos en el mecanismo de corte, independientemente del cabello son: a. La sección, el perímetro y la silueta b. El perímetro, el ángulo de dedos y la silueta c. El perímetro, la silueta y la textura d. La sección, el ángulo de dedos y la posición de dedos e. Horizontal, vertical y diagonal 39. Los tres movimientos del corte de cabello ocurren. a. Simultáneamente b. Independientemente c. Uno a la vez d. Hacia arriba y hacia abajo, después de lado a lado, después hacia adentro y hacia afuera e. Hacia arriba y hacia abajo y hacia afuera, después de lado a lado 40. Todos los errores en el diseño del cabello ocurren en uno de los tres movimientos, elevación, sobre dirección o ángulo de dedos. Si es necesario hacer un ajuste en el corte de cabello, piensa hacia atrás para saber dónde se cometió el error.

27 LIBRO DE TRABAJO 2 Página 27 Si esto está mal Si la colocación del volumen está mal Ajusta tu Si la línea de graduación es recta en lugar de curva Si la línea de graduación es inconsistente Si hay mucho peso de lado a lado

28 LIBRO DE TRABAJO 3 Página 28 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 3 Principios de la Forma de la Cabeza Desglose Vertical, BOB de 6 Paneles PRINCIPIOS DE LA FORMA DE LA CABEZA DESGLOSE VERTICAL 1. Los Principios de la forma de la cabeza nos muestran los en la cabeza. a. Puntos de referencia b. Puntos más anchos c. Puntos de balance d. Puntos de diferencia e. Puntos más angostos 2. Entender la forma de la cabeza nos ayuda a alcanzar en nuestros cortes de cabello. a. Balance y forma de la cabeza b. Perímetro y silueta c. Estilos de cabello y formas d. Perímetros consistentes e. Balance y consistencia 3. Los lugares particulares en la cabeza donde ocurren los mayores cambios en la dirección se llaman: a. Horizontales y verticales b. Biseles y ángulos c. Puntos de referencia d. Puntos de diferencia e. Frente central y centro trasero

29 LIBRO DE TRABAJO 3 Página Nombra 4 cosas que influyen en la posición de la caída natural del cabello a. b. c. d. 5. Desglosar la cabeza nos ayuda a determinar cómo cae el cabello en su posición natural. a. Antes de cortar b. Consistentemente c. Verticalmente y horizontalmente d. Horizontalmente e. Verticalmente 6. Explica cómo encontrar el punto más alto de la cabeza y por qué es importante conocerlo. 7. El POR QUÉ detrás del seccionamiento vertical de la cabeza es: a. Cuadrantes, biseles, áreas, puntos de referencia b. Consistencia, puntos de referencia, cuadrantes c. Puntos de referencia, áreas de la cabeza, biseles d. Puntos de referencia, balance y consistencia, posición de caída natural e. Secciones verticales, puntos de referencia, posición de caída natural

30 LIBRO DE TRABAJO 3 Página Usa la siguiente ilustración para diagramar cómo break down verticalmente la cabeza. 9. Para encontrar las esquinas frontales debes trazar: a. Una línea horizontal desde la esquina del ojo hacia la línea de crecimiento b. Una línea vertical desde la esquina del ojo hacia la línea de crecimiento c. Una línea horizontal desde el hueso de la órbita del ojo hacia la línea de crecimiento d. Una línea vertical desde el hueso de la órbita del ojo hacia la línea de crecimiento e. Una línea vertical desde la ceja hacia la línea de crecimiento 10. Buen trabajo, ahora explica cómo encontrar las esquinas posteriores.

31 LIBRO DE TRABAJO 3 Página Hay esquinas en la cabeza a. Cuatro b. Seis c. Ocho d. Diez e. Dos 12. Cuáles son los nombres de las esquinas? a. Esquina frontal izquierda, punto de referencia posterior izquierdo, punto de referencia posterior derecho, esquina posterior izquierda. b. Izquierdo y derecho. c. Esquina frontal izquierda, esquina frontal derecha, esquina posterior izquierda, esquina posterior derecha. d. Esquina del ojo izquierdo, esquina del ojo derecho, esquina posterior, parte superior de la oreja. e. Esquina frontal izquierda, esquina posterior izquierda, esquina posterior frontal izquierda, esquina posterior frontal derecha. 13. Hay biseles en la cabeza. a. Cuatro b. Seis c. Ocho d. Diez e. Todos los anteriores. 14. Un bisel es: a. Los números en la ilustración b. Los puntos donde la cabeza cambia de dirección c. Una línea recta en medio de dos puntos de referencia adyacentes d. Líneas entre las esquinas e. Todas las anteriores.

32 LIBRO DE TRABAJO 3 Página Da un ejemplo de cómo puedes usar los biseles para crear balance en una forma. 16. Para mantener el balance dentro del perímetro de nuestro estilo, todo lo que debemos hacer es desglosar la forma de la cabeza en porciones pequeñas llamadas. a. Puntos de referencia b. Biseles c. Áreas d. Esquinas e. Todos los anteriores.

33 LIBRO DE TRABAJO 3 Página 33 PRINCIPIOS DE LA FORMA DE LA CABEZA BOB DE 6 PANELES 1. Cuando cortamos un BOB de 6 paneles, el ÁNGULO de los dedos se refiere a. La POSICIÓN de los dedos se relaciona con. a. El bisel, la línea de corte b. La línea horizontal, la línea diagonal c. La línea de corte, el bisel d. La línea diagonal, la línea horizontal e. La línea de corte, la línea horizontal 2. En las formas de cabeza, dibuja una representación de cómo el ángulo de los dedos y la posición de los dedos se posicionan cuando se corta un BOB con un perímetro horizontal en el bisel 4

34 LIBRO DE TRABAJO 3 Página En las formas de cabeza, dibuja una representación de cómo el ángulo de los dedos y la posición de los dedos se posicionan cuando se corta un BOB con una diagonal hacia delante (línea A) con perímetro en el bisel Explica por qué nombramos un BOB de seis paneles cuando hay 8 biseles

35 LIBRO DE TRABAJO 3 Página La cabeza debe ser siempre inclinada hacia adelante cuando cortamos un BOB de un solo largo a. Verdadero b. Falso Explica la respuesta anterior a. Esto hace más fácil alcanzar la nuca b. Esto hace más difícil poder distinguir el borde de corte c. Esto hace más fácil distinguir el borde de corte d. Esto hace más fácil cortar el cabello sobre la piel e. Esto hace más fácil cortar una línea horizontal a través de la parte trasera NOTA: para mas consejos visita

36 LIBRO DE TRABAJO 4 Página 36 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 4 Principios de la Forma de la Cabeza Revisión de BOB de 6 paneles PRINCIPIOS DE LA FORMA DE LA CABEZA BOB DE 6 PANELES 1. Una de las razones más comunes por lo que un lado queda más corto que otro cuando cortamos un BOB de 6 paneles es: a. Tu cuerpo está posicionado al centro de la sección b. Los biseles estaban seccionados correctamente c. Bajar tu codo d. No usaste secciones verticales e. Usaste secciones horizontales 2. Para saber si tu ángulo de dedos está realmente horizontal: a. Usa secciones horizontales b. Usa el espejo para asegurarte que la cabeza está nivelada c. Coloca dos peines en las esquinas de la cabeza d. Coloca un peine sobre tu ángulo de dedos para alargar la línea de corte e. Usa un peine con un nivel 3. Cuando cortas el perímetro de la nuca, poner más de un dedo en medio del cabello y la nuca creará: a. Graduación b. Sobre-dirección c. Una línea diagonal en lugar de una horizontal d. Perímetro despuntado horizontal sólido e. Síndrome del túnel carpiano

37 LIBRO DE TRABAJO 4 Página Para estar seguro que no hay graduación dentro del perímetro: a. Usa un peine de dientes finos y tensión b. Usa los dientes gruesos del peine sin tensión c. Usa los dientes gruesos del peine y tensión d. Usa los dientes finos del peine sin tensión e. No uses peine 5. Si el cliente tiene varias ondas o remolinos (cambios de dirección en el crecimiento de cabello): a. Corta el frente y después los biseles posteriores b. Corta exactamente lo mismo, sólo agrega tensión c. Secciónalos, corta los niveles por debajo, corta la parte superior y después seca el cabello. d. Secciónalos, corta los biseles por debajo, seca el cabello y después corta la coronilla. e. Corta los rizos primero, corta el cabello seco. 6. Tu cuerpo debería estar: a. En el centro del panel con tus pies alineados con él. b. En el centro del panel con tus caderas alineados con él c. En el centro del panel con tus hombros alineados con él d. A la derecha del panel con tus hombros alineados con él. e. En ángulo recto al panel. 7. Si el seccionamiento no está en la esquina posterior y quieres crear una línea horizontal de perímetro: a. El perímetro no será horizontal b. El perímetro será horizontal con graduación c. El perímetro creará un punto en la esquina d. El perímetro estará desconectado e. El perímetro será vertical

38 LIBRO DE TRABAJO 4 Página Para evitar que los paneles adyacentes se hagan más largos: a. Córtalos más largos b. Acerca tus dedos a las tijeras c. Acerca tu peine a las tijeras d. Acerca tus tijeras a tus dedos e. Acerca tu peine a tus dedos 9. Si hay una cuña de graduación dentro del panel: a. Tus dedos estaban rectos hacia el perímetro b. El perímetro fue cortado diagonalmente c. El cabello estaba sobre dirigido d. La posición de tu cuerpo estaba recta hacia el panel e. Tus tijeras estaban rectas hacia la sección 10. Para usar el peine de forma apropiada y revisar el ángulo de tus dedos: a. Coloca el peine sobre tus tijeras b. Coloca el peine en la palma de su mano c. Coloca el peine enfrente de la palma de tu mano d. Coloca tus tijeras en la palma de tu mano e. Coloca tus tijeras en frente de la palma de tu mano 11. Si los lados se levantan: a. Tú estabas parado recto hacia los lados de la cabeza b. Cortaste la parte trasera recta c. El peine no estaba recto con tus dedos d. Cortaste el borde recto e. Tus tijeras no tenían filo 12. Si el frente del BOB se redondeó hacia arriba: a. La posición de tus dedos era paralela a los biseles 7 y 8 b. El ángulo de tus dedos era paralelo a 7 y 8 c. La posición de tus dedos estaba recta al panel 6 d. El ángulo de tus dedos estaba recto al panel 6 e. El ángulo de tus dedos era paralelo a los paneles 6 y 1

39 LIBRO DE TRABAJO 4 Página Una posición de dedos apropiada: a. Nos permite la profundidad en las orejas b. Mantiene tu ángulo de dedos horizontal c. Es siempre horizontal d. Crea graduación e. Es siempre vertical.

40 LIBRO DE TRABAJO 5 Página 40 Combustible Para el Descubrimiento Libro de trabajo 5 - Principios de la Forma de la Cabeza - Desglose Horizontal y Planos de la Cabeza PRINCIPIOS DE LA FORMA DE LA CABEZA DESGLOSE HORIZONTAL 1. Debido a que la cabeza es tri-dimensional, debemos aprender a desglosarla de las dos formas a. Horizontalmente b. Vertical y diagonalmente c. Horizontal y diagonalmente d. Horizontal y verticalmente e. Verticalmente 2. El desglose horizontal nos ayuda a entender las/los de la cabeza. a. Biseles b. Áreas c. Biseles y las áreas d. Puntos de referencia e. Puntos de referencia y los biseles 3. El desglose horizontal determina las áreas. a. Ocho b. Cuatro c. Seis d. Cinco e. Dos

41 LIBRO DE TRABAJO 5 Página Las áreas de la cabeza son: a. Frontal, trasera, alta, lados b. Frontal, posterior, superior, lados y nuca c. Lado izquierdo, lado derecho, trasera y frontal d. Occipital, parietal, temporal y frente d. Frontal, trasera, alta, lados, esquinas frontales y traseras 5. Qué dos líneas son consistentes en el desglose horizontal y vertical? a. Centro frontal hacia las esquinas de los ojos b. Centro posterior hacia la parte alta de las orejas c. Áreas frontales y altas d. Centro frontal hacia centro posterior, el punto más alto hacia la parte alta de las orejas e. Centro posterior hacia las esquinas frontales 6. Para encontrar la nuca: a. Coloca la mano en la cresta del parietal, la otra en el occipital, divide horizontalmente donde se intersectan b. Coloca un peine en la nuca, parte horizontalmente donde se separa de la cabeza c. Coloca un peine en la nuca otro en las aéreas posteriores, parte horizontalmente donde los peines se intersectan d. Coloca un peine en el área trasera, parte horizontalmente donde el peine se separe de la cabeza e. Parte una línea diagonal desde el centro trasero hacia la parte alta de los oídos. 7. En la vista de perfil, diagrama el desglose horizontal de la cabeza

42 LIBRO DE TRABAJO 5 Página Punto a punto, explica cómo desglosar la cabeza horizontalmente Ejemplo 1 Ejemplo 2

43 LIBRO DE TRABAJO 5 Página 43 PRINCIPIOS DE LA FORMA DE LA CABEZA PLANOS DE LA CABEZA 1. Un plano es: a. Un espacio grande en medio de puntos de referencia b. Un espacio verdaderamente plano dentro de un bisel o área c. Un espacio plano que está a 90 en relación a la sala d. Un bisel plano en medio de dos áreas e. Todos los anteriores. 2. Cortando hacia los planos de la cabeza creas una forma que la forma de la cabeza. a. Redondea b. Da volumen a c. Da peso a d. Duplica e. Todos los anteriores. 3. y muestran grandes cambios de dirección cuando la forma de la cabeza es desglosada vertical y horizontalmente muestran menos cambios que ellos. a. Los biseles, las áreas, los planos b. La corona, la parte alta, los biseles c. Los planos, los biseles, las áreas d. Los planos, las áreas, los biseles e. Todos los anteriores

44 LIBRO DE TRABAJO 6 Página 44 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 6 Principios de la Graduación - Volumen 1. El diseño del cabello puede ser simplificado en dos cortes de cabello: a. Graduado o en capas b. Cónico o recto c. Recto o Graduado d. Recto o curvo e. Cóncavo o convexo 2. Dependiendo cómo elevamos el cabello, podemos predecir con seguridad que la línea de graduación podría ser o a. Graduada, capas b. Cónica, recta c. Recta, graduada d. Recta, curva e. Cóncava, convexa 3. También podemos predecir si la línea curva podría ser hacia afuera o el volumen podría ser. a. Graduada, en capas b. Cónica, despuntado c. Despuntada, graduado d. Recta, curvo e. Cóncava, convexo 4. Un seccionamiento delgado, produce un look marcado. Un seccionamiento más ancho nos da una transición suave de una sección a la otra. VERDADERO o FALSO

45 LIBRO DE TRABAJO 6 Página Existen dos tipos de elevación: a. Recto o cóncavo b. Planos o movimiento c. Consistente o una línea guía movible d. Por arriba o por debajo de la línea horizontal e. Alto o bajo 6. La consistencia en la resulta en la consistencia en la línea de la. a. Elevación, graduación b. Ángulo de los dedos, graduación c. Elevación, sobredirección d. Sobredirección, graduación e. Graduación, sobredirección 7. Cuáles son los pasos necesarios para asegurar una elevación consistente? 8. Cuáles son las 3 formas de graduación? a. b. c. 9. Existen dos líneas en el universo y. a. Horizontal, vertical b. Horizontal, diagonal c. Diagonal, vertical d. Suave, redonda e. Recta, curva

46 LIBRO DE TRABAJO 6 Página Para crear una línea convexa en la graduación, la elevación debe hacer dos cosas: a. b. 11. Ilustra una graduación convexa con un ángulo horizontal de dedos. En la gráfica de perfil, muestra cómo colocar volumen. 12. En el mismo ejemplo de graduación convexa, ilustra la colocación de volumen y un ángulo diagonal de dedos - hacia fuera en la parte posterior y hacia dentro en la parte frontal.

47 LIBRO DE TRABAJO 6 Página Describe un ángulo de dedos diagonal inverso corto al frente con una graduación convexa.

48 LIBRO DE TRABAJO 7 Página 48 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 7 Principios de la Graduación-Recto GRADUACIÓN RECTA 1. La graduación recta es creada cuando el cabello está: a. Elevado a 90 sobre la línea horizontal b. Elevado 90 vertical. c. Por debajo de la horizontal d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 2. EL ÁNGULO DE LOS DEDOS crea la colocación de mientras que la ELEVACIÓN crea en la silueta. a. Volumen, línea de graduación b. Forma, peso c. Longitud, volumen d. Línea de graduación, volumen e. Peso, volumen 3. La graduación recta produce una línea de graduación y a. Horizontal, dura b. Recta, dura c. Vertical, dura d. Diagonal, dura e. Todas las anteriores. 4. Describe las dos líneas visuales que se producen en una Graduación recta: a. Una línea recta de graduación en los lados, una línea recta en la parte trasera de la graduación. b. Una línea dura de graduación en la silueta, una línea dura en la parte superior de la graduación. c. Una línea dura de graduación en la silueta, una línea suave en la parte alta de la graduación.

49 LIBRO DE TRABAJO 7 Página 49 d. Una línea dura de graduación en el perfil, una línea suave en la parte alta de la graduación. e. Una línea curva de graduación en la silueta, una línea dura en la parte alta de la graduación. 5. En la ilustración A dibuja una elevación horizontal (90 ) con un ángulo de dedos con elevación de 45 -hacia dentro en la nuca y hacia fuera de la coronilla. En la B dibuja la silueta de la forma, mostrando cómo luciría la graduación 6. En este ejemplo, en la ilustración A, dibuja una elevación horizontal (90 ) y un ángulo de dedos de 90 vertical. En el B dibuja la silueta de la forma mostrando como luciría la graduación.

50 LIBRO DE TRABAJO 7 Página En la ilustración A, dibuja una elevación horizontal (90 ) con un ángulo diagonal de dedos a 45 - hacia AFUERA en la nuca, hacia ADENTRO en la coronilla. En el B dibuja la silueta de la forma, mostrando como luciría la graduación.

51 LIBRO DE TRABAJO 8 Página 51 Combustible Para el Descubrimiento Libro de trabajo 8 Principios de la Graduación - Cóncava GRADUACIÓN CÓNCAVA 1. Por qué la graduación cóncava tiene ese nombre? a. El perímetro de la curva es hacia adentro b. La línea de graduación se curva hacia afuera en el volumen c. La línea de graduación saca el volumen d. El perímetro se curva hacia afuera e. El perímetro y la silueta se curvan hacia afuera 2. La graduación cóncava es creada cuando el cabello es elevado: a. 90 verticales b. Por encima de los 90 horizontales c. 90 por encima de la horizontal y sobre la parte alta de la cabeza d. Por encima de los 90 horizontales hacia los 90 verticales e. Todas las anteriores. 3. Mientras una graduación recta crea una línea la graduación cóncava crea una línea. a. Dura, curva suave b. Dura, diagonal c. Diagonal, suave d. Vertical, suave e. Horizontal, dura

52 LIBRO DE TRABAJO 8 Página Describe cómo la forma de la cabeza es importante para crear una graduación cóncava con una sección vertical en el centro posterior. Usa las gráficas de perfil para ilustrar tu concepto 5. Para crear un máximo efecto de reducción de volumen en la graduación, elevamos el cabello a grados a. Verticalmente, 45 b. Diagonalmente, 45 c. Horizontalmente, 90 d. Diagonalmente, 90 e. Verticalmente, 90

53 LIBRO DE TRABAJO 8 Página Un ángulo de es DIAGONAL, sin embargo no todos los ángulos diagonales son de. a. 45º, 45º b. 45º, 90º c. 45º, horizontal d. 45º, diagonal e. 45º, vertical 7. En la ilustración A, dibuja una elevación diagonal (45 ) con un ángulo diagonal de dedos de 45 - Hacia ADENTRO en la nuca y hacia AFUERA en la coronilla-. En la B dibuja la silueta de la forma y cómo luciría la graduación. 8. En este ejemplo, en la ilustración A, dibuja una elevación (45 ) con un ángulo vertical de dedos a 90. En B dibuja la silueta de la forma y cómo luciría la graduación.

54 LIBRO DE TRABAJO 8 Página En la ilustración A, dibuja una elevación horizontal (90 ) con un ángulo diagonal de dedos de 45 - hacia AFUERA en la nuca y hacia ADENTRO en la coronilla. En B dibuja la silueta correspondiente a este ángulo de dedos.

55 LIBRO DE TRABAJO 8 Página En la vista frontal de la cabeza, usa tres colores o tipos de líneas para mostrar la variación en la graduación para estos gráficos. Recto Cóncavo Convexo

56 LIBRO DE TRABAJO 9 Página 56 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 9 - Principios de la Graduación Planos de la Cabeza PLANOS DE GRADUACIÓN CORTANDO HACIA LOS PLANOS DE LA CABEZA 1. Cuál es la mayor diferencia entre elevar el cabello en graduaciones rectas, cóncavas y convexas, versus cortar hacia los planos de la cabeza? a. Recto, cóncavo y convexo son consistentes los planos se mueven. b. Cóncavo y convexo son consistentes, los planos son rectos y se mueven. c. Planos y recto son consistentes. Cóncavo y convexo se mueven. d. Elevaciones rectas, cóncavas y convexas se mueven los planos son consistentes. e. Cóncavo, convexo y planos se mueven. Los planos son consistentes. 2. Qué es lo que se crea al cortar hacia los planos de la cabeza? a. Una línea curva suave que sale de la nuca. b. Una línea convexa que duplica la forma de la cabeza. c. Una línea dura que duplica la forma de la cabeza. d. Una línea curva suave que duplica la forma de la cabeza. e. Una línea convexa en la parte alta y una línea cóncava en la nuca. 3. La mayoría de las personas asocian cortar hacia los planos de la cabeza con un seccionamiento vertical que también puede ser hecho. a. En una línea cóncava b. Horizontalmente c. En una línea convexa d. Hacia arriba y abajo e. A todos los lados

57 LIBRO DE TRABAJO 9 Página Los planos existen dentro de así como en la/las de la cabeza a. Las formas de la cabeza, graduación b. Las graduaciones, secciones c. Las secciones, formas d. Las particiones, secciones e. Los biseles, áreas 5. Explica y dibuja un ejemplo de cómo cortar hacia los planos de la cabeza.

58 LIBRO DE TRABAJO 9 Página Muestra cómo afrontarías el problema de una coronilla plana cuando cortas hacia los planos de la cabeza. 7. Cuando estés cortando una forma corta hacia los planos de la cabeza, trabaja para ajustarla cuando la cabeza sea plana en un lado.

59 LIBRO DE TRABAJO 9 Página Cuando elevamos el cabello, nos referimos a esto en relación a la cabeza o al salón. Explica la diferencia y cuándo los usamos. 9. Nos referimos a la cabeza y/o al salón cuando sobre-dirigimos el cabello? Explica.

60 LIBRO DE TRABAJO 9 Página Con ángulo de dedos, en ocasiones necesitamos referirnos a la cabeza o al salón. Explica cuándo y por qué usaríamos cada uno.

61 LIBRO DE TRABAJO 10 Página 61 Combustible Para el Descubrimiento Libro de Trabajo 10 ANÁLISIS DEL ESTILO DEL CABELLO 1. Por Retro-ingeniería, nos referimos a: a. Trabajar de atrás para adelante b. Pensar hacia atrás analizando la forma c. Masajear la espalda del cliente d. Cortar primero la sección trasera e. Analizar la forma de atrás hacia adelante 2. Los cuatro pasos en el análisis del estilo del cabello son: a. Descomponer la forma, establecer longitudes, analizar movimientos, textura b. Descomponer las líneas, establecer puntos, analizar las líneas, resolver problemas. c. Descomponer la forma de la cabeza, establecer tendencias, analizar el cabello, hablar con el cliente d. Romper las reglas, conservar la forma, establecer el estilo, dar recomendaciones e. Descomponer los puntos, establecer las líneas, analizar las líneas, texturizar las líneas

62 LIBRO DE TRABAJO 10 Página Usando las ilustraciones, utiliza los pasos necesarios para analizar el estilo del cabello. Qué elevación, sobre-dirección, y ángulo de dedos necesitarías para recrear la forma. DESCOMPONIENDO LA FORMA

63 LIBRO DE TRABAJO 10 Página 63 ESTABLECIENDO LAS LONGITUDES ANALIZA LOS MOVIMIENTOS LA LÍNEA DE GRADUACIÓN DETERMINA LA ELEVACIÓN

64 LIBRO DE TRABAJO 10 Página 64 EL ÁNGULO DE LA LÍNEA DE GRADUACIÓN, CREÓ EL ÁNGULO DE LOS DEDOS 4. Cuando analices la sobre dirección en la gráfica, si ves que el peso está en el frente, deberías: a. Sobre-dirigir a una guía estacionaria b. Sobre dirigir a los puntos de referencia o sección previa. c. Sobre dirigir del frente hacia atrás. d. Empezar la forma en la parte posterior y sobre-dirigir hacia atrás. e. Empezar la forma en el frente y sobre-dirigir hacia el frente. 5. Cuando analices la sobre dirección en la gráfica, si la máxima cantidad de peso y longitud está en la dirección opuesta, deberías: a. Sobre-dirigir a una guía estacionaria b. Sobredirigir a los puntos de referencia o a una sección previa c. Sobredirigir de adelante hacia atrás d. Empezarla forma en la parte trasera y sobre-dirigir hacia atrás e. Empezar la forma en la parte delantera y sobre-dirigir hacia delante.

65 LIBRO DE TRABAJO 10 Página Cuando analices la sobre dirección en la gráfica, si el peso y la longitud están en la parte posterior, deberías: a. Sobre dirigir a una guía estacionaria b. Sobre dirigir a los puntos de referencia o a la sección previa c. Sobre dirigir de adelante hacia atrás d. Empezar la forma en la parte trasera y sobre dirigir hacia atrás e. Empezar la forma en la parte delantera y sobre dirigir hacia adelante 7. Cuando analices la sobre dirección en la gráfica, si la sobre-dirección es sutil: a. Sobre-dirige hacia una guía estacionaria b. Sobre-dirige hacia los puntos de referencia o a la sección previa c. Sobre-dirige del frente hacia atrás d. Empieza la forma en la parte trasera y sobre-dirige hacia atrás e. Empieza la forma en la parte delantera y sobre-dirige hacia delante. 8. Si la forma en la gráfica es fina y se aplana en la cabeza, el seccionamiento debería ser: a. Horizontal b. Vertical c. Diagonal adelante y atrás d. Diagonal atrás e. Diagonal adelante 9. Si la forma en la gráfica nos da una sensación de peso, el seccionamiento debería ser: a. Horizontal b. Vertical c. Diagonal adelante y atrás d. Diagonal atrás e. Diagonal adelante

66 LIBRO DE TRABAJO 10 Página Si la forma en la gráfica nos muestra que el interior se redondea hacia ARRIBA desde la parte posterior hacia adelante, el seccionamiento debería ser: a. Horizontal b. Vertical c. Diagonal adelante y atrás d. Diagonal atrás e. Diagonal hacia delante 11. Si tu meta es que el interior de la forma se redondee hacia ABAJO desde el frente hacia atrás, tu seccionamiento debería ser. a. Horizontal b. Vertical c. Diagonal adelante y atrás d. Diagonal hacia atrás e. Diagonal adelante 12. Los tres elementos a considerar cuando cambias el estilo son: a. Punto, línea, ángulo b. Las necesidades del cliente, tu experiencia, la práctica c. Líneas curvas, líneas rectas, cambio de dirección d. Recto, cóncavo y convexo e. Perímetro, silueta, textura 13. Las diferentes técnicas de texturizado pueden cambiar lo siguiente en el cabello y en el estilo: a. Características b. Ángulo c. Movimiento d. Salud e. Fibras

67 LIBRO DE TRABAJO 10 Página Cuando nos referimos a los espacios positivos y negativos en la texturización, queremos decir: a. Espacios positivos son cargas positivas, espacios negativos son cargas negativas b. Espacios positivos son sólidos, espacios negativos son opacos c. Espacios positivos son sólidos, espacios negativos son abiertos d. Espacios positivos son sólidos, espacios negativos son cerrados e. Espacios positivos son cerrados, espacios negativos son sólidos 15. En el texturizado, cuando nos referimos a las puntas del cabello como negro, gris y blanco, nos referimos a su. a. Densidad b. Textura c. Color del cabello d. Característica e. Color de las tijeras 16. Cuando texturizamos una sección de cabello y nos referimos a esto como negro, gris y blanco, queremos decir: a. Recto, cóncavo y convexo son consistentes los planos se mueven b. Cóncavo y convexo son consistentes, planos y recto se mueven c. Planos y recto son consistentes, cóncavo y convexo se mueven d. Elevaciones rectas, cóncavas y convexas se mueven, los planos son consistentes e. Cóncavo, convexo y planos se mueven, planos son consistentes 17. En los Principios aprendimos el. En el análisis del estilo del cabello, nos preguntamos a nosotros mismos el. a. Qué, Cómo b. Cómo, Cuando c. Cómo, Por qué d. Por qué, Qué e. Por qué, Quién

68

Primer grado. Slide 2 / 232. Slide 1 / 232. Slide 3 / 232. Slide 4 / 232. Slide 6 / 232. Slide 5 / 232. Geometría. Formas 2-D

Primer grado. Slide 2 / 232. Slide 1 / 232. Slide 3 / 232. Slide 4 / 232. Slide 6 / 232. Slide 5 / 232. Geometría. Formas 2-D Slide 1 / 232 Slide 2 / 232 New Jersey Center for Teaching and Learning Iniciativa de Matemática Progresiva Este material está disponible gratuitamente en www.njctl.org y está pensado para el uso no comercial

Más detalles

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo Teoría general de la perspectiva Computación gráfica Conceptos de Dibujo Siempre que nos enfrentemos a la tarea de realizar un dibujo bien elaborado, o de realizar un boceto previo para posteriormente

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

EFECTOS TRIDIMENSIONALES

EFECTOS TRIDIMENSIONALES EFECTOS TRIDIMENSIONALES Para crear líneas concéntricas hacia el interior o el exterior de un objeto, es posible aplicar una silueta. CorelDRAW también permite ajustar el número de líneas de silueta y

Más detalles

Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas.

Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas. MANUAL COREL DRAW BARRA DE HERRAMIETAS DIBUJO DE LÍNEAS Y CURVAS Herramienta Mano Alzada Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas.

Más detalles

ÁNGULOS Halla la medida de los ángulos a, b, y/o c de cada figura a continuación. Justifica tus respuestas.

ÁNGULOS Halla la medida de los ángulos a, b, y/o c de cada figura a continuación. Justifica tus respuestas. ÁNGULOS.... La aplicación de la geometría en situaciones cotidianas suele involucrar la medición de distintos ángulos. En este capítulo, comenzamos a estudiar las medidas de los ángulos. Después de describir

Más detalles

4. Las glándulas de la piel 5. Las escamas 6. El sensible cuero cabelludo 7. El cuero cabelludo graso 8. Seborrea sanguíneos de la piel

4. Las glándulas de la piel 5. Las escamas 6. El sensible cuero cabelludo 7. El cuero cabelludo graso 8. Seborrea sanguíneos de la piel http://www.wella-training-online.com/tronl_es_04/index.jsp I CONOCIMIENTOS BÁSICOS 1 CABELLO En la cabeza se llevan a cabo verdaderos rendimientos récord. Durante la vida de una persona, se producen millones

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN 1 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Planteamiento y resolución de los problemas de optimización Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular de cm de larga por de ancha. Para ello

Más detalles

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor medio de los datos

Más detalles

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? EL MAPA TOPOGRÁFICO OBJETIVO 1. Entender y saber aplicar el concepto de escala referido a las representaciones del medio natural. 2. Comprender el uso de las curvas de nivel. 3. Saber interpretar un mapa

Más detalles

La definición de una parábola es el conjunto de puntos equidistantes de un punto llamado foco y una línea llamada la directriz.

La definición de una parábola es el conjunto de puntos equidistantes de un punto llamado foco y una línea llamada la directriz. Materia: Matemática de 5to Tema: La Parábola Marco Teórico Cuando se trabajaste con parábolas en el pasado probablemente estés acostumbrado a ver la parábola en forma de vértice y analizado el gráfico

Más detalles

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia. Marco teórico

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia. Marco teórico Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia Cómo harías para saber la longitud de la concha de la pizza? Una pizza grande tiene 14 pulgadas de diámetro y se puede cortar en 8 o 10 pedazos, la concha

Más detalles

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito. PROGRAMA TONIFICACIÓN MUJER Mes 3 El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito. Como en el anterior, se recomienda hacerlo 3 días a la semana o en días alternos.

Más detalles

Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A

Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A FCH15-06SP August, 2015 Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A Después que los participantes se han calentado, ya estarán listos para los estiramientos. Ideas sobre el Estiramiento

Más detalles

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN I.- DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES Para realizar las prácticas de óptica vas a usar: 1.- Banco óptico: es una base metálica sobre la que colocar los diferentes montajes.

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 LEE la siguiente introducción, INCLINANDO LA CABEZA Pág. 2 Relajación muscular de la ZONA CERVICAL Ejercicios de cuello Con el objetivo de reducir la fatiga musculoesquelética, y, en especial, la

Más detalles

FRACCIONES EQUIVALENTES 3.1.1

FRACCIONES EQUIVALENTES 3.1.1 FRACCIONES EQUIVALENTES 3.. Fracciones que nombran el mismo valor se llaman fracciones equivalentes, como 2 3 = 6 9. Un método para encontrar fracciones equivalentes es usar la identidad multiplicativa

Más detalles

Instrucciones para enhebrar OVERLOCK 1034D OVERLOCK 1034D. Diseño Gráfico: Gabriela Del Pino

Instrucciones para enhebrar OVERLOCK 1034D OVERLOCK 1034D. Diseño Gráfico: Gabriela Del Pino Instrucciones para enhebrar OVERLOCK 1034D OVERLOCK 1034D Diseño Gráfico: Gabriela Del Pino manualfileteadorapdf.indd 1 10/29/2013 3:18:28 PM overlock 1034D Una costura tipo overlock se realiza sobre el

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

Función cuadrática. Ecuación de segundo grado completa

Función cuadrática. Ecuación de segundo grado completa Función cuadrática Una función cuadrática es aquella que puede escribirse como una ecuación de la forma: f(x) = ax 2 + bx + c donde a, b y c (llamados términos) son números reales cualesquiera y a es distinto

Más detalles

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es.

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es. Materia: Matemática de Séptimo Tema: Ángulos y pares de ángulos Objetivos de aprendizaje Entender e identificar ángulos complementarios. Entender e identificar ángulos suplementarios. Entender y utilizar

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

MATRICES DE RAVEN SET AVANZADO II CRITERIOS UTIIZADOS PARA RESOLVER LAS MATRICES DIDÁCTICA DE LA FÍSICA PÁGINA 20

MATRICES DE RAVEN SET AVANZADO II CRITERIOS UTIIZADOS PARA RESOLVER LAS MATRICES DIDÁCTICA DE LA FÍSICA PÁGINA 20 MATRICES DE RAVEN SET AVANZADO II CRITERIOS UTIIZADOS PARA RESOLVER LAS MATRICES NOMBRE: William H. Angulo M. DIDÁCTICA DE LA FÍSICA RESPUESTA: 8 PÁGINA 20 1. Se identificaron los elementos que forman

Más detalles

Antes de empezar... Crear una presentación

Antes de empezar... Crear una presentación Una vez que conozcas los conceptos básicos sobre cómo crear y editar documentos de Google Docs, y cómo acceder a ellos, lee esto para conocer los conceptos básicos específicos de las Presentaciones de

Más detalles

Consideramos dos líneas. Hay tres formas de que las dos pueden interactuar:

Consideramos dos líneas. Hay tres formas de que las dos pueden interactuar: Materia: Matemática de 5to Tema: Rectas paralelas y perpendiculares Marco Teórico Consideramos dos líneas. Hay tres formas de que las dos pueden interactuar: 1. Son paralelas y por lo que nunca se cruzan.

Más detalles

Productos Ergonómicos

Productos Ergonómicos Productos Ergonómicos www.cymisa.com.mx Aceptamos: Importancia del uso de productos ergonómicos Portateclados y correderas Porta CPU s Porta monitores.3.5..7 Importancia del uso de productos ergonómicos

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

Prácticas de electricidad Corrección. Para poder interpretar correctamente las correcciones de los ejercicios seguir las siguientes indicaciones:

Prácticas de electricidad Corrección. Para poder interpretar correctamente las correcciones de los ejercicios seguir las siguientes indicaciones: Para poder interpretar correctamente las correcciones de los ejercicios seguir las siguientes indicaciones: En el circuito que debéis leer la corriente está marcada. Por tanto sólo debéis situaros en el

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO 2012-2013 FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN Pregunta 1 (3 puntos) Un globo de caucho tiene en su interior una carga puntual.

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

Ajedrez. Posición inicial y objetivo del juego

Ajedrez. Posición inicial y objetivo del juego Ajedrez Posición inicial y objetivo del juego El ajedrez se juega en un tablero de 64 casillas. Cada jugador inicia el juego con 16 piezas - un rey, una dama, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho

Más detalles

NOCIÓN DE PUNTO, RECTA Y PLANO

NOCIÓN DE PUNTO, RECTA Y PLANO NOCIÓN DE PUNTO, RECT Y PLNO Si les das una imagen de una figura o un objeto, como un mapa con las ciudades y los caminos marcados en él, Cómo podrías explicar la imagen geométricamente? Después de completar

Más detalles

Construcción de una línea perpendicular, dado un punto y una línea. 1. Dibuja una línea horizontal y un punto por encima de esa línea.

Construcción de una línea perpendicular, dado un punto y una línea. 1. Dibuja una línea horizontal y un punto por encima de esa línea. Materia: Matemática de Séptimo Tema: Rectas Perpendiculares Qué piensas cuando te dicen que dos líneas forman en un ángulo recto? Qué terminología usarías para describir a estas líneas? Después de revisar

Más detalles

Procedimientos para la alineación por láser de fuentes y matrices lineales

Procedimientos para la alineación por láser de fuentes y matrices lineales Procedimientos para la alineación por láser de fuentes y matrices lineales Debido a la naturaleza direccional de los sistemas de altavoces de fuente y matriz lineal y a su cobertura de gran anchura horizontal

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS 1.1.1 1.1.2 Las figuras geométricas, como los polígonos, aparecen en muchos lugares. En estas lecciones, los alumnos estudiarán más atentamente los polígonos y

Más detalles

RESOLUCIÓN DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE y 9.1.2

RESOLUCIÓN DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE y 9.1.2 RESOLUCIÓN DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE 9.1.1 9.1.2 Para resolver una desigualdad con una variable, debes convertirla primero en una ecuación (un enunciado matemático con un signo = ) resolverla.

Más detalles

Introducción a la programación del robot moway

Introducción a la programación del robot moway Introducción a la programación del robot moway Índice Introducción... 2 Diagramas de flujo... 2 Bloques de Movimiento... 5 Condicionales... 6 Bucles... 7 Operadores AND / OR... 8 Orden en los diagramas...

Más detalles

Materia: Matemática de séptimo Tema: Triángulos

Materia: Matemática de séptimo Tema: Triángulos Materia: Matemática de séptimo Tema: Triángulos Kevin y Jake comenzaron a examinar una escultura mientras que las chicas examinaban un cuadro. La escultura que veían los chicos está llena de triángulos.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO Sugerimos un máximo de 5 repeticiones por cada ejercicio ESTIRAR LOS MÚSCULOS 1. Coloque el hombro en el borde del banco y el codo doblado a 90, empuja con suavidad manteniendo

Más detalles

25. SISTEMA DIÉDRICO.- EL PLANO.

25. SISTEMA DIÉDRICO.- EL PLANO. 25. SISTEMA DIÉDRICO.- EL PLANO. 25.1. Representación del Plano. Trazas del plano Se llaman trazas de un plano a las rectas que resultan de la intersección de este plano con los planos de proyección. Por

Más detalles

Definición matemática de Relación y de Función

Definición matemática de Relación y de Función Fecha: 05/0 Versión: DOCENTE: ANTONIO ELI CASTILLA Definición matemática de Relación de Función En matemática, Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio, con un segundo conjunto,

Más detalles

PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN

PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN Capítulo 2 PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN 2.1.2 2.1.4 Los alumnos utilizaron la ecuación = m + b para graficar rectas describir patrones en los cursos anteriores. La Lección 2.1.1 es un repaso. Cuando

Más detalles

Consigna...Pág. 2. Pieza Grafica 1 Pág. 2. Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3

Consigna...Pág. 2. Pieza Grafica 1 Pág. 2. Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3 Índice: Consigna...Pág. 2 Desarrollo Pieza Grafica 1 Pág. 2 Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3 Análisis de elementos visuales básicos y operaciones de simetría...pág. 4 Pieza Grafica 2...Pág.

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Explorando la electricidad Corriente directa Página 1 de 6 PLAN DE LECCIÓN

Explorando la electricidad Corriente directa Página 1 de 6 PLAN DE LECCIÓN Explorando la electricidad Corriente directa Página 1 de 6 Illinois Electric Council University of Illinois 360 A.E.S.B, 1304 Pennsylvania Ave, Urbana, IL 61801 www.iecouncil.org College of Agricultural,

Más detalles

Diagramas de secuencia

Diagramas de secuencia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Diagramas de secuencia Interacciones básicas 1 Para qué sirven los diagramas de secuencia? 2 Para qué sirven los diagramas de

Más detalles

Esquina: Donde se juntan dos lados.

Esquina: Donde se juntan dos lados. Esquina: Donde se juntan dos lados. 1. Rodea el que está en una esquina: 2. Dibuja un juguete en una esquina de este banco: 3. Tacha las esquinas de estos tableros: 1 Centro: en mitad de algo, en el medio.

Más detalles

Ecuaciones Lineales en Dos Variables

Ecuaciones Lineales en Dos Variables Ecuaciones Lineales en Dos Variables Una ecuación lineal en dos variables tiene la forma general a + b + c = 0; donde a, b, c representan números reales las tres no pueden ser iguales a cero a la misma

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

Aeróbicos. Inicio de la Fase de Calentamiento. (Editado por Anne Pröll, Frankfurt/Alemania. (sin pasos) Fase de Calentamiento. Isolacion de Hombros

Aeróbicos. Inicio de la Fase de Calentamiento. (Editado por Anne Pröll, Frankfurt/Alemania. (sin pasos) Fase de Calentamiento. Isolacion de Hombros Aeróbicos Inicio de la Fase de Calentamiento (Editado por Anne Pröll, Frankfurt/Alemania (sin pasos) Fase de Calentamiento Isolacion de Hombros Isolacion de Hombros - Girar Hombros hacia atras (uno o dos

Más detalles

Illustrator CS4: guía de maquetación

Illustrator CS4: guía de maquetación Paso 1 de 12 En este tutorial vamos a ver cómo hacer un banner de página web. Al hacer este banner de página web aprenderemos varias técnicas de dibujo, como la utilización de la herramienta Elipse, la

Más detalles

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x.

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x. Bloque 8. FUNCIONES. (En el libro Temas 10, 11 y 12, páginas 179, 197 y 211) 1. Definiciones: función, variables, ecuación, tabla y gráfica. 2. Características o propiedades de una función: 2.1. Dominio

Más detalles

Por eso hemos creado un 'plan de pasos', para que pueda solucionar los problemas más comunes de forma sencilla.

Por eso hemos creado un 'plan de pasos', para que pueda solucionar los problemas más comunes de forma sencilla. Matri hará todo lo posible para solucionar y resolver de forma profesional cualquier problema durante la garantía... pero en muchas ocasiones no es necesario enviar su máquina de coser, bordar o remalladora

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.. Se pide: x

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.. Se pide: x 1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN IBJ05 1. Se considera la función f ( ). Se pide: a) Encontrar los intervalos donde esta función es creciente y donde es decreciente. ( puntos) b) Calcular las asíntotas.

Más detalles

MATEMÁTICA: TRABAJO PRÁCTICO 2. Funciones. 1) Carlos está enfermo. Veamos la gráfica de la evolución de su temperatura.

MATEMÁTICA: TRABAJO PRÁCTICO 2. Funciones. 1) Carlos está enfermo. Veamos la gráfica de la evolución de su temperatura. ILSE-2º Año- MATEMÁTICA: TRABAJO PRÁCTICO 2 Funciones 1) Carlos está enfermo. Veamos la gráfica de la evolución de su temperatura. a) Cuántos días ha estado enfermo el paciente? (Se considera normal una

Más detalles

Cap. 3: relaciones en un triángulo

Cap. 3: relaciones en un triángulo PROBLEMAS DE TRIGONOMETRÍA (Traducido del libro de Israel M. Gelfand & Mark Saul, Trigonometry ) Cap. 3: relaciones en un triángulo Notas: 1. Los ejercicios marcados con * están resueltos en el libro.

Más detalles

Expliquemos con exactitud qué queremos decir con valores máximos y mínimos.

Expliquemos con exactitud qué queremos decir con valores máximos y mínimos. Introducción: Ahora que conocemos las reglas de derivación nos encontramos en mejor posición para continuar con las aplicaciones de la derivada. Veremos cómo afectan las derivadas la forma de la gráfica

Más detalles

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS POLÍGONO Región del plano limitada por una línea poligonal cerrada. 1. Dibuja polígonos y señala los lados, vértices y ángulos. 4 lados Ángulo Vértice Lado 5 lados Este

Más detalles

NIVEL 1 - PISO 1. RODADA AL FRENTE AGRUPADA (0.40) 2. RODADA ATRÁS AGRUPADA (0.40)

NIVEL 1 - PISO 1. RODADA AL FRENTE AGRUPADA (0.40) 2. RODADA ATRÁS AGRUPADA (0.40) NIVEL 1 - PISO Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de los brazos lateral-diagonal-arriba,

Más detalles

PROBLEMAS DE CORTE EUCLIDIANO

PROBLEMAS DE CORTE EUCLIDIANO PROBLEMAS DE CORTE EUCLIDIANO Sugerencias para quien imparte el curso El alumno debe comprender las definiciones de las rectas notables de un triangulo, de tal forma que pueda aplicar lo aprendido en esta

Más detalles

CREAR GRÁFICOS Y UTILIZAR FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES. Unidad N 3. Crear gráficos y utilizar formatos, para la presentación de informes.

CREAR GRÁFICOS Y UTILIZAR FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES. Unidad N 3. Crear gráficos y utilizar formatos, para la presentación de informes. CREAR GRÁFICOS Y UTILIZAR FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES Unidad N 3 Objetivo Crear gráficos y utilizar formatos, para la presentación de informes. Descripción del Material del Curso En esta

Más detalles

La caja Kormon Por Kormon

La caja Kormon Por Kormon La caja Kormon Por Kormon Un paso intermedio entre la psiwheel al descubierto y con un frasco. Introducción Muchos de nosotros movemos la psiwheel y algunos nos preguntamos si realmente somos nosotros

Más detalles

TECNICA NATACIÓN TEORIA

TECNICA NATACIÓN TEORIA TEORIA Movimiento de la mano visto desde abajo. Movimiento de la mano: entrada, agarre, tirón (barrido hacia abajo y adentro) y empuje (barrido hacia arriba). Rolido (giro de hombros) completo. BIEN MAL

Más detalles

Ordenador local + Servidor Remoto

Ordenador local + Servidor Remoto Introducción Saber situarse con exactitud en el árbol de servidores, discos y directorios del ordenador que se está usando Conocer los usos básicos del teclado y el ratón (edición de campos texto, escritura

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

TEMA 4: OPTICA. s, y s, y Espejos y lentes FINALIDAD: dado un objeto imagen

TEMA 4: OPTICA. s, y s, y Espejos y lentes FINALIDAD: dado un objeto imagen 4.2.- Espejos y lentes FINALIDAD: dado un objeto imagen s, y s, y Objeto o imagen real: aquél para el cual los rayos de luz se cruzan de forma real. El punto de corte se puede recoger en una pantalla Figura

Más detalles

5.5 LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS

5.5 LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS 5.5 LÍNES TRIGONOMÉTRIS Sea (O, ) una circunferencia con centro en el origen de coordenadas O(0, 0) radio la unidad. Si se construe un ángulo con vértice en el origen sentido positivo podemos obtener las

Más detalles

Cuadriláteros y circunferencia

Cuadriláteros y circunferencia CLAVES PARA EMPEZAR Un triángulo isósceles tiene dos lados iguales: b c. Como es rectángulo, se cumple el teorema de Pitágoras: 10 2 b 2 b 2 100 2b 2 b 7,07. Los dos lados miden 7,07 cm cada uno. r A C

Más detalles

2.5 Líneas paralelas y la suma del ángulo de un triángulo

2.5 Líneas paralelas y la suma del ángulo de un triángulo 2.5 Líneas paralelas y la suma del ángulo de un triángulo En la sección 2.4 observaste algunas propiedades de ángulos formados por líneas intersecadas. Ahora veremos el caso de líneas que no se intersecan.

Más detalles

Bolilla 12: Óptica Geométrica

Bolilla 12: Óptica Geométrica Bolilla 12: Óptica Geométrica 1 Bolilla 12: Óptica Geométrica Los contenidos de esta bolilla están relacionados con los principios primarios que rigen el comportamiento de los instrumentos ópticos. La

Más detalles

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo 1. Cuáles son las similitudes y las diferencias entre prismas y pirámides? 2. Cómo se nombran los poliedros? 3. Cómo encuentras la sección transversal de una figura

Más detalles

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ Importante: En la primer parte (aprendo jugando) debido a la complejidad en el uso de materiales, es necesario agregar una nota que el maestro vea antes de iniciar con la exposición de esta lección para

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL ÁLGEBRA. Folleto De Trabajo Para La Clase ECUACIONES LINEALES EN DOS VARIABLES

FUNDAMENTOS DEL ÁLGEBRA. Folleto De Trabajo Para La Clase ECUACIONES LINEALES EN DOS VARIABLES FUNDAMENTOS DEL ÁLGEBRA Folleto De Trabajo Para La Clase ECUACIONES LINEALES EN DOS VARIABLES NOMBRE ID SECCIÓN SALÓN Prof. Eveln Dávila Contenido TEMA: Ecuaciones Lineales En Dos Variables... Solución

Más detalles

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro. Ejercicios: Girar la cabeza hacia la derecha tanto como le resulte cómodo, intentando mirar por encima del hombro. Efectuar el ejercicio girando también hacia la izquierda. Repetir el ejercicio 10 veces

Más detalles

Tema 1. Dibujo Técnico

Tema 1. Dibujo Técnico Víctor Manuel Acosta Guerrero José Antonio Zambrano García Departamento de Tecnología I.E.S. Maestro Juan Calero TEMA 1. DIBUJO TÉCNICO. 1. INTRODUCCIÓN: Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse

Más detalles

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1 POLÍGONOS 1. Polígonos. 1.1. Elementos de un polígono. 1.2. Suma de los ángulos interiores de un polígono. 1.3. Diagonales de un polígono. 1.4. Clasificación de los polígonos. 2. Polígonos regulares. Elementos.

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat

Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat PRIMERA LECTURA Tema: Letras por todos lados Enseñe a su hijo que

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS

CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS República Bolivariana de Venezuela Ministerio de la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Caracas CIU Cátedra: Razonamiento Matemático CONJUNTO DE LOS NUMEROS

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS TALLER BÁSICO DE SUTURAS 25 5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. Para

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA IES LA ALDEA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Todos los productos siguen un largo proceso desde su concepción hasta su realización final. En este proceso los dibujos desempeñan

Más detalles

MATES UNIDADES LINEAS PUNTOS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS 3º PRIMARIA APUNTES. Las líneas pueden ser rectas o curvas

MATES UNIDADES LINEAS PUNTOS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS 3º PRIMARIA APUNTES. Las líneas pueden ser rectas o curvas MATES UNIDADES 10, 11 Y 12 3º PRIMARIA APUNTES LINEAS Las líneas pueden ser rectas o curvas Las rectas pueden ser de 3 tipos: verticales o diagonales (que también tiene otro nombre: oblicuas) horizontales

Más detalles

ILUSIONES ÓPTICAS Crystal Risko Desarrollador de Productos Carolina Science

ILUSIONES ÓPTICAS Crystal Risko Desarrollador de Productos Carolina Science ILUSIONES ÓPTICAS Crystal Risko Desarrollador de Productos Carolina Science Cuando los alumnos estudian la estructura del ojo, cómo funciona la visión o cómo perciben las imágenes las diferentes personas,

Más detalles

En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la

En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la 1. PEGADO ESPECIAL En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la edición de hojas de cálculo de Excel que te pueden ayudar en tu trabajo. Ya sabes cómo cortar o copiar y pegar datos de

Más detalles

CERRADURAS PARA CONTROL DE ACCESO Clasificación de las Cerraduras Podemos clasificar a las cerraduras en dos grandes grupos: 1) Fail Secure: a. Se mantienen cerradas aunque no haya corriente eléctrica.

Más detalles

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO?

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? En el tema anterior estudiamos que las sustancias nutritivas pasaban a la sangre desde el intestino delgado y el oxígeno

Más detalles

ComfortControl 01 BLOQUEO DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 02 RESISTENCIA DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 05 ALTURA DEL RESPALDO 06 ÁNGULO DEL RESPALDO

ComfortControl 01 BLOQUEO DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 02 RESISTENCIA DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 05 ALTURA DEL RESPALDO 06 ÁNGULO DEL RESPALDO Paso 1: Desbloquear silla. 01 BLOQUEO DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN Paso 2: Ajuste la silla a su cuerpo. 02 RESISTENCIA DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 03 PROFUNDIDAD DEL ASIENTO 04 ALTURA DE ASIENTO Paso

Más detalles

Boletín audioprotésico número 44

Boletín audioprotésico número 44 Boletín audioprotésico número 44 La personalización de los adaptadores de oído para los modelos 9 Novedades del departamento de Investigación audioprotésica y comunicación 9 502 1097 004 / 09-07 Este boletín

Más detalles

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano.

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano. FUNCIONES GRAFICAS No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano. INTÉRVALOS Un intervalo es el conjunto de todos los números reales entre dos números

Más detalles

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

Programa de 10 ejercicios para lanzadores Programa de 10 ejercicios para lanzadores El programa de 10 ejercicios para lanzadores fue diseñado para ejercitar la mayor cantidad de músculos necesarios para el lanzamiento. La meta de este protocolo

Más detalles

Histograma del puntaje de vocabulario y la aproximación por una curva gaussiana.

Histograma del puntaje de vocabulario y la aproximación por una curva gaussiana. 35 Curvas de densidad Existe alguna manera de describir una distribución completa mediante una única expresión? un diagrama tallo-hoja no es práctico pues se trata de demasiados datos un histograma elimina

Más detalles

Unidad 3: Personalizar Excel

Unidad 3: Personalizar Excel Unidad 3: Personalizar Excel 3.0 Introducción Puesto que está realizando este curso, posiblemente usted pase o crea que va a pasar un tiempo significativo trabajando con Excel. Por lo tanto, debería saber

Más detalles

Tema 5: La energía mecánica

Tema 5: La energía mecánica Tema 5: La energía mecánica Introducción En este apartado vamos a recordar la Energía mecánica que vimos al principio del Bloque. 1. Energía Potencial gravitatoria 2. Energía Cinética 3. Principio de conservación

Más detalles

Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON

Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON Introducción Partido de dobles mixtos (1) El origen de este deporte se encuentra en China donde comenzó a practicarse con dos palas de madera y una pelota redonda.

Más detalles