Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Isidro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Isidro"

Transcripción

1 2016 Plan Local de Seguridad Ciudadana de San Isidro COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SAN ISIDRO Secretaría Técnica

2 ÍNDICE Presentación I. GENERALIDADES A. Visión B. Misión C. Objetivo D. Base Legal E. Alcance II. III. IV. DIAGNÓSTICO A. Geografía y población B. Situación actual de la seguridad ciudadana C. Estadísticas policiales D. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad Mapa del Delito E. Zonas de riesgo en seguridad ciudadana Mapa de Riesgo F. Problemática en el ámbito educativo G. Problemática en el ámbito de salubridad H. Otros aspectos a considerar RECURSOS A. Humanos B. Logísticos C. Financieros PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A. Actividades especificadas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana , articuladas al Plan Local de seguridad Ciudadana B. Actividades de programación y ejecución obligatorias C. Programación de Actividades del Plan Local Seguridad Ciudadana 2016 VISADO Anexos 1. Acta de Instalación, Designación y Juramentación del CODISEC de san Isidro 2. Acta de Designación del Secretario Técnico del CODISEC 3. Acta de Aprobación del Plan Local de Seguridad Ciudadana por el CODISEC 4. Acta de Aprobación del Plan Local de Seguridad Ciudadana Actualizado 2

3 PRESENTACIÓN La inseguridad ciudadana continúa siendo uno de los problemas de mayor preocupación para los ciudadanos, por el mismo hecho que perjudica sus principales derechos, como La Libertad y La Paz ; así como, las condiciones óptimas para su desarrollo, en consecuencia es el principal desafío a considerar por la presente Gestión. Sabemos que este fenómeno social es muy complejo, que entrelaza problemas de dimensión nacional, por lo que se requiere una acción multidimensional que articulen soluciones integrales; la delincuencia es resultado de una combinación de múltiples factores, entre los que se encuentran la violencia familiar, el tráfico de drogas, la corrupción, el crimen organizado, el menoscabo de las Instituciones, etc. La inseguridad ciudadana es, entonces, un problema complejo que abarca las diversas condiciones sociales, económicas, culturales y políticas en las que vivimos. Pero, además, es un problema de múltiples dimensiones: por un lado, la dimensión fáctica, vinculada a los hechos medibles y cuantificables; y por el otro, la dimensión subjetiva, relacionada con nuestras percepciones, miedos y preferencias; estas dimensiones no están divorciadas. Por ello, en la búsqueda de un futuro mejor, con una mejor calidad de vida para los ciudadanos de San Isidro, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, el cual me honro presidir, ha elaborado el presente Plan Local de Seguridad Ciudadana para el periodo 2016, donde se ha establecido objetivos estratégicos, con programas y actividades multisectoriales y necesarias que permitirán afrontar, neutralizar y disminuir el acecho de la delincuencia, asumiendo un vínculo solidario y coordinado con los representantes de las instituciones del estado y la comunidad organizada. Nuestro compromiso es hacer de San Isidro, una ciudad segura para su desarrollo y bienestar, donde la protección y el pleno respeto a las personas y sus bienes, sea la única vía que garantice el mejor camino para una convivencia digna y civilizada, a la que todos aspiramos. Con ese fin, me permito presentar el presente Plan Local de Seguridad Ciudadana para el periodo 2016, cuyos lineamientos se articulan y son coherentes con los del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana , que nos permitirá actuar con plena determinación. MANUEL VELARDE DELLEPIANE Alcalde y Presidente del CODISEC de San Isidro 3

4 I. GENERALIDADES A. Visión Hacer de San Isidro, un distrito que asegure a los vecinos y ciudadanos, un espacio con niveles óptimos y favorables de seguridad ciudadana, con un ambiente de tranquilidad y paz social, que permita una mejor calidad de vida. B. Misión El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, establecerá, programará y ejecutará actividades y estrategias orientadas a garantizar y fortalecer la tranquilidad y la paz a nivel local, estableciendo metas físicas susceptibles de ser evaluadas, a fin de asegurar la reducción de la inseguridad en el presente periodo. C. Objetivo Reducir los niveles de victimización y percepción de inseguridad local, mejorando la seguridad ciudadana en sus aspectos preventivos y disuasivos, optimizando las operaciones de control; así como implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. D. Base Legal a. Constitución Política del Perú. b. Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. c. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. d. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. e. Ley Nº 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú. f. Ley Nº 29701, Ley que dispone beneficio a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el "Día de la Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. g. Ley Nº 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video vigilancia pública y privada. h. Ley N 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional. i. Ley N 30055, Ley que modifica la ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la ley N 27972, Ley orgánica de Municipalidades, entre otros. j. Decreto Legislativo Nº 1148, que promulga la Ley de la Policía Nacional del Perú. k. Decreto Supremo Nº IN del 27JUL2013, que aprueba la Política Nacional del Estado Peruano en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana l. Decreto Supremo Nº IN, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del interior. m. Decreto Supremo Nº IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. n. Resolución Ministerial Nº IN-PNP, que aprueba la Guía metodológica para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías de la policía nacional del Perú, y para el patrullaje por sector en los Gobiernos Locales. o. Resolución Ministerial Nº IN, que aprueba la Directiva Nº IN, Lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana, supervisión y evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana. p. Resolución Directoral N DIRGEN/EMG-PNP; Directiva N DIRGEN-PNP/EMG-DIRASOPE-B; Directivas para la ejecución del servicio de patrullaje local integrado entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales. 4

5 q. Decreto Supremo N EF, que aprueba los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de recursos del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal del año r. Resolución Ministerial N IN del 18DIC2015, que aprueba el Manual de Organización y Funciones de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú. E. Alcance El presente Instrumento de gestión es de alcance distrital y comprende las actividades que en materia de seguridad ciudadana realicen los representantes de las instituciones que conforman el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de San Isidro, así como los operadores del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la jurisdicción. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana se encuentra integrado por los siguientes Miembros: 1. DR. MANUEL VELARDE DELLEPIANE Alcalde del Distrito y Presidente del CODISEC 2. DRA. GABRIELA ZUÑIGA CALDERON Gerente de Seguridad Ciudadana y Secretario Técnico del CODISEC 3. SRA. GABRIELA LIBERTAD BASURCO ESPEZUA Gobernadora de San Isidro 4. CMDTE. PNP CARLOS SEGUNDO SANCHEZ GALLARDO Comisario de San Isidro 5. CMDTE. PNP RAFAEL ELISEO SAENZ BALLADARES Comisario de Orrantia del Mar 6. DRA. SILVIA JACQUELINE SACK RAMOS Fiscal Titular Provincial de Prevención del Delito 7. SRA. RUTH ELENA SÁNCHEZ CASTILLO Coordinadora Distrital de las Juntas Vecinales promovidas por la PNP en San Isidro 8. DRA. ISABEL DIANA AGUILAR PELAEZ Juez del 5 Juzgado de Paz Letrado Lince y San Isidro 5

6 Il. DIAGNOSTICO Para realizar un buen diagnóstico del distrito, tenemos primero que tener claros algunos conceptos relacionados a la Seguridad Ciudadana. El concepto de seguridad humana se refiere a la protección de un individuo frente a amenazas naturales, criminales, enfermedades, etc. De acuerdo a este concepto, la seguridad ciudadana constituye un componente básico de la de la seguridad humana. La seguridad ciudadana es aquel componente responsable de velar por la protección de la ciudadanía y de sus bienes frente a la violencia o amenaza de violencia. En este sentido la intervención del Estado para garantizar la seguridad ciudadana no se limita a la reducción del delito a través de respuestas represivas, sino que incluye las acciones de prevención y reducción de la violencia asociada a este, así como al desarrollo de acciones para el fomento de una cultura ciudadana de respeto a la ley y a las normas básicas que generen convivencia pacífica en la vida en la ciudad. La inseguridad ciudadana es, entonces, un problema complejo que abarca las diversas condiciones sociales, económicas, culturales y políticas en las que vivimos. Pero, además, es un problema de múltiples dimensiones: por un lado, la dimensión fáctica, vinculada a los hechos medibles y cuantificables; y por el otro, la dimensión subjetiva, relacionada con nuestras percepciones, miedos y preferencias. Estas dimensiones no se contraponen, puesto que juntas determinan la realidad de la inseguridad. 6

7 En consecuencia, resulta difícil realizar una caracterización realista de la situación actual de la seguridad ciudadana en el distrito de San isidro. Sin embargo, este esfuerzo es necesario, ya que la información sobre la inseguridad y los factores que la determinan es la base necesaria para desarrollar políticas públicas que promuevan la seguridad ciudadana. Sin información, resulta imposible priorizar acciones, determinar estrategias de intervención y movilizar los recursos necesarios. Por ello, diversas instituciones del Estado, la sociedad civil y la academia aportan a la generación de datos y análisis, sin embargo esta estadística no siempre es actualizada, por lo que para el presente plan se tendrán en cuenta de manera prioritaria toda la estadística proveniente de las Comisarias del distrito y del Observatorio Distrital de Seguridad Ciudadana de San Isidro, el cual se encuentra operando desde el mes de Mayo del A. Geografía y Población: El Distrito de San Isidro está ubicado al Sur Oeste del Centro de la ciudad de Lima y por su posición en la Metrópoli así como por la forma rectangular de su ocupación en el territorio en el sentido Este - Oeste; es lugar de paso obligado para los viajes interdistritales de Norte a Sur en Lima Metropolitana. El distrito de San Isidro fue creado mediante Decreto Ley Nº 7113 del 24 de abril de 1931 y se constituyó en base a parte de la hacienda El Olivar y a las urbanizaciones de Orrantia y Country Club. San Isidro es un distrito con antecedentes de una ciudad con tradición, pero con un marcado desarrollo hacia la modernidad, constituyéndose como uno de los distritos que conforman Lima Centro. El distrito de San Isidro cumple un rol de importancia estratégica dentro del área central de Lima Metropolitana, condición singular que lo ha convertido en foco de atracción para la inversión inmobiliaria, generando la intensificación del uso del suelo y una fuerte presión para el cambio de su estructura urbana e infraestructura de servicios; materia de preocupación para la actual Gestión Municipal que se ha propuesto preservar el carácter residencial así como promover una sana convivencia entre las zonas comerciales consolidadas y los bolsones residenciales con alta calidad residencial. San Isidro, por su condición socio económica cultural, es un distrito eminentemente residencial, con una población de estrato social alto, con áreas ecológicas, sede de uno de los principales centros financieros y empresariales, embajadas, consulados, misiones diplomáticas y organismos internacionales, situación que ha merecido ser considerado como Comunidad Internacional mediante la Ley N publicada en el Diario Oficial El Peruano el 05 de agosto del Ubicación Geográfica: Ubigeo: El Código Ubigeo de Lima Altitud Geográfica: Se ubica en la provincia de Lima, departamento de Lima, a una altitud de 100 metros sobre el nivel del mar. Límites: El distrito limita al Norte con el distrito de Lince, La Victoria y Jesús María, al Este con el distrito de San Borja, al Sur con el distrito de Miraflores y Surquillo y al Oeste con el distrito de Magdalena del Mar y el Océano Pacífico. Tomando en consideración los hitos limítrofes, el distrito se ubica desde la Longitud Oeste hasta la Longitud Oeste y desde la Latitud Sur hasta la Latitud Sur. Extensión Geográfica: Presenta una extensión de 9.78 Km.2. 7

8 División Geográfica: Está dividido en 5 Sectores y 24 Sub Sectores y cuenta con 805 Manzanas. Circuitos Turísticos: Bosque El Olivar, Huaca Huallamarca, Huaca Santa Cruz, Casa Marina Núñez del Prado, Casa-Hacienda Moreyra, Country Club Lima Hotel, Galerías de Arte, Iglesia Virgen del Pilar. a. Limites por Sectores: San Isidro se encuentra dividido en 5 Sectores y a su vez en 24 Subsectores, de acuerdo al siguiente detalle: SECTOR SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 LIMITES Delimitado por la Av. Santo Toribio calle Las Palmeras, la Av. Aurelio Miro Quesada Av. Alberto del Campo, Av. Juan de Aliaga y los límites distritales con Jesús María, Lince y Magdalena del Mar. Delimitado por la Av. Juan de Aliaga, Av. Alberto del Campo, Av. Aurelio Miro Quesada, la Av. Camino Real, la Av. Francisco Tudela y Varela, la Av. Angamos Oeste, la Av. Francisco Alayza y Paz Soldán, el límite distrital con Miraflores, el Océano Pacífico y el límite distrital con Magdalena del Mar. Delimitado por la Av. Arequipa, la Av. Santa Cruz, la Av. Emilio Cavenecia, calle José del Llano Zapata, calle Alfredo Salazar, Av. Francisco Tudela y Varela, la Av. Camino Real, la Av. Aurelio Miro Quesada, Av. Santo Toribio, calle Las Palmeras y el límite distrital con Lince y Miraflores. Delimitado entre la Av. República de Panamá, Av. Andrés Aramburu, Av. Arequipa y límite con el Distrito de Lince. Delimitado entre la Av. República de Panamá, Av. Javier Prado, Av. Guardia Civil, Av. José Gálvez Barrenechea y el límite distrital con Surquillo. 8

9 b. Caracterización del Distrito por Sectores SECTOR 1: Dividido por 6 subsectores Caracterización del sector 1 - Cuenta con 06 subsectores, limita por la Av. Santo Toribio, Calle Las Palmeras, la Av. A. Miró Quesada, la Av. Alberto del Campo, la Av. Juan de Aliaga y los distritos de Jesús María, Lince y Magdalena del Mar. - Cuenta con dos vías metropolitanas: la Av. Javier Prado Oeste y la Av. General Felipe Santiago Salaverry. - Es un Sector eminentemente residencial con avenidas como: Av. Felipe Santiago Salaverry, Av. Aurelio Miro Quesada, Nicolás de Rivera, Jorge Basadre, El Rosario y sus transversales, a la Av. 2 de Mayo. - Es una zona turística con hoteles 5 estrellas, restaurantes, monumentos históricos como la Huaca Huallamarca y su museo, etc. - Cuenta con zonas de áreas verdes como los parques Alfonso Ugarte, Manuel Dammert y República de Guatemala. 9

10 SECTOR 2: Dividido por 7 subsectores Caracterización del sector 2 - El Sector 2 se encuentra delimitado por la Av. Alberto del Campo, Av. Aurelio Miró Quesada, Av. Camino Real, Av. Francisco Tudela y Varela, Av. Angamos, Av. Francisco Alayza y Paz Soldán. Limita con Miraflores y Magdalena del Mar. Está conformado por siete (07) Subsectores, y se caracteriza por ser zona residencial. - El Lima Golf Club, constituye uno de los pulmones más importantes de la ciudad de Lima Metropolitana. - Un alto porcentaje de sus residentes pertenecen al nivel socio-económicocultural. - En este sector se asientan delegaciones diplomáticas, centros turísticos, financieros, empresariales, Iglesias, centros educativos y culturales. - Cuenta con un Malecón lleno de jardines y con vista al mar. 10

11 SECTOR 3: Dividido por 3 subsectores Caracterización del sector 3 - Se encuentra delimitado por la Av. Arequipa, Santa Cruz, Emilio Cavenecia, Calle Alfredo Salazar, Av. Camino Real, Miró Quesada, Santo Toribio, Calle Las Palmeras. Limita Lince y Miraflores. - Conformado por tres (03) Subsectores, con características heterogéneas, donde el uso residencial, viene siendo desplazado por el uso comercial. - En él se ubica el Parque El Olivar, considerado como pulmón de la ciudad, además de su importancia e interés histórico. - Cuenta con las Avenidas Arequipa, Santa Cruz, Los Conquistadores, Javier Prado, Camino Real, Prolongación Arenales, Pardo y Aliaga. - En este Sector se ubican la Casa de la Cultura y la Biblioteca Municipal. - También se localiza la Casa Moreyra, Museo Núñez, Centro Cultural La Católica, e iglesias como: Virgen del Pilar y Santa María Reina. - Se localizan las troncales viales más importantes de Lima Metropolitana como son la Av. Javier Prado, la Av. Arequipa y la Av. Petit Thouars. 11

12 SECTOR 4: Dividido por 4 subsectores Caracterización del sector 4 - Delimita por la Av. República de Panamá, Av. Andrés Aramburu, Av. Arequipa y el distrito de Lince. Está conformado por 4 Sub Sectores. - Se asienta el Centro Financiero y Empresarial, más importante del país. - Cuenta con gran cantidad de Instituciones Públicas y Privadas. - Se ubica el centro comercial Las Begonias (Tottus, Ripley, Saga, Metro). - Se encuentra el The Westin, Lima Hotel Libertador con el Centro de Convenciones, más importante del país. - Se ubica la Vía más importante de Lima, la Av. Paseo de la República y la Vía Expresa, que divide el Sector y el distrito en dos. Por ser ruta metropolitana, se ha visto incrementado el tránsito vehicular y peatonal. 12

13 SECTOR 5: Dividido por 4 subsectores C a r a c t e r i z a c i ó n d e l s e c t o r 5 - El Sector 5 está delimitado entre la Av. República de Panamá, Av. Javier Prado Este, Av. Guardia Civil. Limita con el distrito de San Borja, Surquillo y La Victoria. Está conformado por 4 Sub Sectores. - Gran parte del sector es zona residencial. Cuenta con instituciones públicas y privadas. El uso comercial está consolidado, con tendencia a expandirse. - Zona vulnerable para la comisión de actos ilícitos por su condición de Residencial y por tener rutas de escape hacia San Borja, La Victoria y Surquillo. 13

14 2. Población: Según el último censo del INEI (2007), el distrito de San Isidro cuenta con 58,056 residentes en los cinco (05) sectores, y según los subsectores, estos se distribuyen de la siguiente forma: SECTOR Sector 1 Población de San Isidro por Subsectores SUB N PARTICIP. % SECTOR HABITANTES 1-1 2, , , , , , Total Sector 1 13, Sector , , , , , , , Total Sector 2 15, Sector , , , Total Sector 3 8, Sector , , , Total Sector 4 8, Sector , , , , Total Sector 5 10, Otros (1) TOTAL GENERAL 58, FUENTE: CENSO 2007 INEI (1) Población de manzanas en límite del distrito no identificadas 14

15 La proyección de la población del distrito de San Isidro: AÑOS HOMBRE MUJER TOTAL ,096 36,645 64, ,900 36,409 64, ,679 36,143 63, ,434 35,846 63, ,167 35,518 62, ,878 35,159 62, ,560 34,761 61, ,216 34,328 60, ,859 33,876 59, ,500 33,420 58, ,150 32,973 58, ,810 32,535 57, ,472 32,098 56, ,134 31,658 55, ,793 31,213 55, ,447 30,759 54,206 FUENTE: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia y distrito: INEI Población Flotante Es el contingente demográfico compuesto por aquellas personas que, aún no estando oficialmente inscritas en el censo de población de la comunidad, residen temporal o permanentemente en el distrito. Características de la Población Flotante de San Isidro Los sectores con mayor concentración de población flotante son los N 3 (20%; es decir, 149,584 personas) y N 5 (36%; es decir, 270,461 personas). Se puede observar que los días de mayor asistencia por parte de la población flotante son los días Lunes (809,166 personas) y Viernes (811,244 personas). El perfil de la población flotante son en su mayoría adulto joven (18 45 años); trabajadores dependientes y provenientes de Lima Centro. La mayoría de la población utiliza transporte público (89%) y su estadía es aproximadamente 6 horas en promedio. Asimismo, un 72% de la población asiste diario o interdiario. Esto se debe a que la gran mayoría asiste al distrito por temas de trabajo. Además, podemos resaltar que los días lunes realizan mayor número de trámites o diligencias; mientras que, los viernes prefieren usarlo para visitar a sus familiares/amigos. La demanda flotante de San Isidro en promedio (lunes a viernes) es de 755, 717 personas mayores de 18 años. Según por días de la semana, la población flotante posee picos los lunes y viernes. 15

16 Fuente: Estudio realizado por Arellano Marketing para la MSI Jun 2015 Perfil de la Población Flotante de San isidro Fuente: Estudio realizado por Arellano Marketing para la MSI Jun

17 Medios empleados por la Población Flotante de San isidro Fuente: Estudio realizado por Arellano Marketing para la MSI Jun 2015 Tiempo aproximado de Estadía de la Población Flotante de San isidro Fuente: Estudio realizado por Arellano Marketing para la MSI Jun 2015 Razones de Concurrencia de la Población Flotante de San isidro Fuente: Estudio realizado por Arellano Marketing para la MSI Jun

18 B. Situación actual de la seguridad ciudadana: Existen múltiples indicadores para medir la situación de la inseguridad; para el presente plan, se ha visto por conveniente utilizar como indicador la victimización; debido a que ella mide la ocurrencia real de hechos de violencia y de despojo. Es el más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos, especialmente, aquellos de naturaleza patrimonial. Se ha medido a través de las estadísticas oficiales de las comisarias PNP del distrito, así como los hechos atendidos por el Serenazgo y que no han sido denunciados a las comisarias; asimismo, es bueno hacer presente que desde el mes de Abril 2015, se ha implementado en San Isidro el Observatorio Local de Seguridad Ciudadana, el mismo que se realiza cada quince días a través del mapa del delito geo referenciado en donde se consolidan los datos de la incidencia delictiva reportados o denunciados tanto al Serenazgo como a las comisarias del distrito, por lo que el porcentaje de hechos no denunciados es bajo. Según el Informe Anual 2015 de Seguridad Ciudadana, presentado por el Instituto de Defensa Legal, la tasa de denuncia de delitos por habitantes según regiones policiales en Lima Metropolitana evolucionó pasando de 1,074 en el año 2011 a 1,339 en el año En el año 2013 la tasa fue de 1,304 para reducirse en el año 2014 a una tasa de 1,255. Si bien San Isidro se ubica en los primeros lugares en percepción de seguridad ciudadana y confianza en las autoridades responsables de la seguridad, este es uno de los problemas que más afecta a los diferentes segmentos de ciudadanos del distrito. A pesar de que la incidencia delictiva se ha reducido en 30% en general en relación al año 2015, según datos proporcionados por las Comisarias de San Isidro y Orrantia del Mar, sin embargo la modalidad delictiva de robo se incrementó en un 6% en relación al 2014 siendo el robo agravado cometido por las bandas de Raqueteros quienes armados y empleando vehículos de gama alta han recorrido el distrito en forma encubierta para lograr sus ilícitos. y esto se produce debido a que la estrategia de vigilancia y respuesta rápida a la delincuencia tiene sus límites. El problema de la seguridad no tiene un único responsable, sino que requiere de la coordinación de diferentes actores (Gobiernos Locales, PNP, Sociedad Civil, etc.) En general, el distrito es víctima de delincuencia que proviene de otros distritos; por ello, se considera que se necesita pensar en estrategias que incidan sobre los factores de riesgo social existentes en otros distritos, particularmente en Surquillo y Lince que poseen una considerable población con inclinación criminógena de acuerdo a un estudio del IDL. Los resultados del 2015 evidencian un buen desempeño a nivel institucional de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgo de Desastres responsable de velar por las adecuadas condiciones de seguridad, a través de acciones de prevención contra situaciones de violencia, delincuencia, así como también velar por el respeto a las garantías individuales y sociales dentro del distrito de San Isidro. Estas funciones asignadas le permiten tener la potencialidad de abordar el enfoque de seguridad ciudadana expuesto anteriormente. La estrategia de lucha contra la inseguridad centra sus recursos en acciones preventivas a corto plazo como vigilancia y patrullaje, así como reactivas tales como respuestas rápidas ante delitos. Los resultados se reflejan en las estadísticas que se proporcionan a continuación, las cuales reflejan las condiciones de seguridad relacionadas a delincuencia. En el marco de lo expuesto, en primer lugar, se ha identificado que la inseguridad ciudadana en san Isidro gira en torno a delitos contra las personas y sus propiedades. Así pues, la Gerencia de Seguridad es consciente de que se enfrenta ante una situación en la cual los actos delictivos son cometidos principalmente por sujetos provenientes de distritos colindantes, debido a factores de riesgo social en dichos distritos tales como la existencia de grupos vulnerables, etc 18

19 MATRIZ FODA FORTALEZAS Equipo gerencial renovado con amplia experiencia en gestión municipal y seguridad ciudadana. Existe un buen clima laboral Se reconoce y valora el aporte del personal a la gestión, proporcionándole el apoyo necesario para cumplir su labor La estructura orgánica de la GSCGRD permite una mejor gestión Implementación del área de capacitación Capacidad de respuesta a intervenciones solicitadas Capacitación permanente al personal operativo Se cuenta con un Observatorio de Seguridad Ciudadana DEBILIDADES Limitado servicio de soporte técnico para la tecnologías de la información y la comunicación Alta rotación del personal de serenos Falta de compromiso de un sector de la población de San Isidro con la seguridad ciudadana Limitado apoyo logístico por la acelerada obsolescencia del material y equipo y una burocrática gestión de compras y adquisiciones Inadecuado proceso de reclutamiento y selección del personal operativo OPORTUNIDADES Priorización de la seguridad ciudadana en la agenda pública nacional Presencia considerable de Embajadas y Organismos Internacionales en el Distrito. Realización de eventos de carácter internacional que involucran al distrito Buena disposición de las comisarías y entidades gubernamentales de sumar esfuerzos en temas de seguridad ciudadana y gestión de riesgo Convenios interinstitucionales en materia de Seguridad Ciudadana Pionero y Promotor del Servicio de Serenazgo en el País, ubicándose por encima de los estándares internacionales de efectivos por vecinos. Cooperación del Sector privado en apoyo a las mejoras logísticas y operacionales en materia de seguridad ciudadana. Organizaciones vecinales participativas dispuestas a colaborar AMENAZAS Atentados y/o manifestaciones en contra de las delegaciones y/o representaciones gubernamentales en el distrito. Límites distritales con Magdalena del Mar no definidos aun. Distritos colindantes con alto índice delincuencial. Inestabilidad Social e Inseguridad Ciudadana a nivel nacional que repercute en una percepción de inseguridad en el distrito. Limitaciones en las comunicaciones debido al crecimiento vertical del distrito Eliminación del sistema policial de 24 x 24 Sobredimensionamiento mediático de hechos delictivos que incrementan la sensación de inseguridad 19

20 C. Estadísticas sobre violencia, faltas y delitos Hacer un diagnóstico certero al problema delincuencial a nivel local, constituye la base principal para buscar la esencia principal del problema, así como, buscar soluciones viales aplicando estrategias efectivas para combatirlas. 1. Estadísticas policiales En el siguiente cuadro, se presentan las estadísticas policiales registradas y otorgadas por las Comisarías de Orrantia del Mar y de San Isidro, durante el 2015; de forma general se han registrado 1,170 denuncias por delito y faltas, representando una reducción del 31% en comparación con el año El hurto, el robo y la estafa, fueron los delitos con mayor tasa de denuncias presentadas, el hurto se redujo pasando de 400 a 307 denuncias, el robo tuvo un ligero crecimiento pasando de 219 a 236 denuncias y la estafa se redujo considerablemente de 80 a 40 denuncias. Las Faltas contra el Patrimonio, Contra la Persona y la Violencia Familiar fueron las ocurrencias con mayor tasa de denuncias presentadas, sin embargo tuvieron una considerable reducción en comparación con el año 2014; las faltas contra la persona se redujeron de 114 a 62 denuncias; las faltas contra el patrimonio se redujeron de 584 a 354 denuncias y la violencia familiar tuvo una ligera reducción de 167 a 124 denuncias. Cuadro consolidado Comisaria de Orrantia del Mar y Comisaria de San Isidro IT ESTADÍSTICAS POLICIALES Homicidio Homicidio calificado Aborto Lesiones Exposición y abandono a personas en peligro Hurto Robo Abigeato Estafa Apropiación ilícita Usurpación Delitos contra la libertad sexual Omisión a la asistencia familiar Delitos contra la fe pública Falsificación de moneda Faltas contra la persona Faltas contra el patrimonio Violencia familiar Otros TOTAL FUENTE: Comisarias de San Isidro y Orrantia del Mar 20

21 INCIDENCIA DELICTIVA DE LAS COMISARIAS PERÍODO Fuente: Comisaria de Orrantia del Mar y Comisaria de San Isidro EVOLUCIÓN DEL DELITO CON MAYOR TASA DE DENUNCIA HURTO ROBO ESTAFA Fuente: Comisaria de Orrantia del Mar y Comisaria de San Isidro. 21

22 EVOLUCIÓN DE LAS FALTAS CON MAYOR TASA DE DENUNCIAS FALTA CONTRA LA PERSONA FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO VIOLENCIA FAMILIAR Fuente: Comisaria de Orrantia del Mar y Comisaria de San Isidro. 2. Estadística de la Gerencia de Seguridad Ciudadana La evolución de la incidencia delictiva desde el 2012 al 2015, atendidas y registradas por el Sistema Alerta San Isidro, de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgo de Desastres, muestra que entre el 2012 y 2013, sufrió una ligera caída, disminuyendo de 446 a 435 casos; sin embargo en el periodo 2014, se incrementó significativamente en un 6%, pasando de 435 a 460 casos respectivamente. Durante el año 2015, la incidencia delictiva se redujo considerablemente en un 11% pasando de 460 a 413 casos Durante el año 2015 la modalidad delictiva más empleada ha sido el robo agravado cometido por las BANDAS DE RAQUETEROS quienes armados y utilizando vehículos modernos con lunas polarizadas se encubren como vecinos del distrito, recorriendo las calles en busca de víctimas; así mismo, se incrementaron los delitos por ROBO DE ACCESORIOS Y AUTOPARTES, los mismas que han sido perpetrados por delincuentes a pie o en vehículos que aprovechando la presencia de gran número de vehículos que se estacionan en el distrito, aprovechan esta situación para sustraer accesorios o autopartes fáciles de remover como espejos laterales, emblemas y otros. 22

23 EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ATENDIDOS POR EL SERENAZGO FUENTE: Alerta San Isidro Los casos de mayor incidencia que fueron atendidos y derivados a las comisarias son los siguientes: Robo a personas: En el periodo 2015, el robo a personas ya sea robo agravado, robo a transeúnte y hurto simple, se ha reducido en un 6% en comparación al El robo a transeúntes se redujo considerablemente en un 37% pasando de 55 casos a 35 casos, asimismo el robo agravado se incrementó en un 23% pasando de 67 casos a 88 casos, de igual forma el hurto simple descendió de 38 a 28 casos, lo que representa una disminución considerable del 27%. El aumento de robos a personas se ha visto incrementado por el accionar de las BANDAS DE RAQUETEROS, quienes empleando armas de fuego cometen robos agravados en el distrito EVOLUCIÓN DEL DELITO CONTRA LA PERSONA ROBO AGRAVADO ROBO A TRANSEUNTE HURTO SIMPLE FUENTE: Alerta San Isidro 23

24 Robos en Inmuebles: En el periodo 2015, los robos a predios, ya sea a casa habitación, departamentos de edificios y local comercial, se redujeron significativamente en forma general en un 42% en comparación con el El robo a casa habitación se redujo considerablemente en un 33% pasando de 69 casos a 46 casos, asimismo el robo a departamento - edificio bajó ostensiblemente en un 63% pasando de 72 a 27 casos, de igual forma el robo a local comercial descendió en un 13% pasando de 30 a 26 casos EVOLUCIÓN DE ROBOS EN INMUEBLES ROBO A CASA - HABITACION ROBO DEPARTAMENTO - EDIFCIO ROBO A LOCAL COMERCIAL FUENTE: Alerta San Isidro Robo a Vehículos: El robo a vehículos, ya sea a vehículos mayores, vehículos menores y de autopartes, en forma general se incrementó en un 34%, quiere decir de 84 casos producidos en el 2014 se elevó a 128 casos en el La modalidad que más se incrementó fue el robo de accesorios y autopartes en un 37%, tal como lo describe el siguiente gráfico. 24

25 EVOLUCIÓN DE ROBO A VEHICULOS ROBO DE VEHICULOS MAYORES ROBO DE VEHICULOS MENORES ROBO DE AUTOPARTES FUFUENTE: Alerta San Isidro ACTOS ILÍCITOS REGISTRADOS EN ALERTA SAN ISIDRO 2015 Robo a departamento Robo a casa Robo agravado Robo a transeuntes Robo de autopartes Hurto simple Hurto a transeunte Robo a local comercial Robo de vehiculos mayores Hurto agravado Robo de vehiculos menores CASOS FUENTE: Alerta San Isidro. El grafico muestra que el robo de autopartes y el robo agravado se elevaron a 88 casos cada uno, siendo los tipos de delito con mayor incidencia en el periodo 2015, seguido del robo a casa con 46 casos, robo a transeúntes con 35 casos, hurto simple con 28 casos respectivamente, etc. 25

26 INCIDENCIA DELICTIVA SEGÚN LOS SUBSECTORES Sector 3-2 Sector 4-3 Sector 5-3 Sector 1-2 Sector 3-3 Sector 2-1 Sector 4-1 Sector 1-1 Sector 3-1 Sector 4-2 Sector 5-4 Sector 4-4 Sector 2-2 Sector 5-2 Sector 1-3 Sector 5-1 Sector 2-5 Sector 2-7 Sector 1-5 Sector 1-4 Sector 2-3 Sector 2-6 Sector 1-6 Sector FUENTE: Alerta San Isidro. El grafico muestra que los Subsectores 3-2, 4-3 y 5-3 han sido los más afectados con la delincuencia, habiendo ocurrido 152 casos, le sigue el 1-2, 3-3 y 2-1 con 138 casos, etc., asimismo, el subsector de menor incidencia es el subsector 2-4 con 05 casos. 26

27 INCIDENCIA DELICTIVA SEGÚN LOS DÍAS JUEVES VIERNES MARTES MIERCOLES LUNES SABADO DOMINGO FUENTE: Alerta San Isidro. El gráfico muestra que los Jueves son los días de mayor ocurrencia de actos ilícitos, seguido de los días Viernes y Martes. Los fines de semana (Sábado y Domingo) son los días donde se produce una menor ocurrencia. INCIDENCIA DELICTIVA SEGÚN LAS HORAS 18 Horas 22 Horas 20 Horas 19 Horas 17 Horas 21 Horas 13 Horas 14 Horas 16 Horas 23 Horas 10 Horas 12 Horas 15 Horas 08 Horas 11 Horas 07 Horas 00 Horas 09 Horas 06 Horas 01 Horas 05 Horas 04 Horas 02 Horas 03 Horas FUENTE: Alerta San Isidro. 27

28 El gráfico muestra la hora de mayor ocurrencia de actos ilícitos, habiéndose registrado 77 casos a las 18 horas, seguido de 69 casos a las 22 horas, 59 casos a las 20 horas, 56 a las 19 horas, 54 a las 17 horas y 53 casos a las 21 horas, lo que nos permite determinar que el lapso de tiempo más crítico es aquel comprendido entre las 18 y 22 horas, que es aquel espacio de tiempo en que se tiene la mayor fluidez de personas y vehículos particularmente la población flotante que sale de sus centros de labores. D. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad Mapa del Delito Son lugares de mayor incidencia delictiva donde predomina un determinado tipo de delitos, como los robos, asaltos, arrebatos, prostitución, drogas, pandillaje, etc.; su situación determina su peligrosidad tanto para los vecinos como para las personas que transitan por esas zonas. En el distrito de San Isidro, no existen Puntos Críticos establecidos, debido a que la delincuencia es eventual, oscilante e indeterminada, sin embargo, si existe subsectores con mayor índice de incidencia delictiva en este rubro, en especial los subsectores que limitan con distritos con mayor problema delincuencial. 28

29 MAPA DEL DELITO Jurisdicción de la Comisaria de Orrantia del Mar IT C VIOLENCIA E INSEGURIDAD 2016 COMISARIA DE ORRANTIA Av. Faustino Sánchez Carrión Cdra. 07 y 03 Ca. Burgos Cdra. 01 Av. Alberto del Campo Cdra. 03 y 02 Ca. Los RoblesCdra.2 Ca. Roca de Vergallo Cdra. 04 Ca. Ugarte y Moscoso Cdra Hurto Av. Pérez de Aranibar Cdra. 22 y 16 Ma. Bernales García Cdra. 01 Av. General Pezet Cdra. 17, 14 y 01 Av. General Salaverry Cdra. 33 Ca. Juan Dellepiani Cdra 05 Ca. Punta Negra Cdra. 02 Ca. Roma Cdra. 04 Av. Dos de Mayo Cdra. 15 y 10 Ca. Francisco Graña Cdra. 06 Ca. Tomas Ramsey Cdra. 09 Av. Javier Oeste Cdra. 22 Ca. Juan Elespurus Cdra Robo Ca. Clemente X Cdra Av. Faustino Sánchez Carrión Cdra. 03 y 01 Ca. Atenas Cdra. 01 Av. Juan De Aliaga Cdra. 01 Av. Jorge Basadre Grohmann Cdra.15 Av. Alberto Del Campo Cdra. 02 Av. Juan General Pezet Cdra

30 03 Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito Av. General Salaverry Cdra. 36, 34, 33, 30, 26 y 25 Ca. Teniente Romanet Cdra. 03 Av. Álvarez Calderón Cdra. 02 Av. Belén Cdra.03 Av. Pérez de Aranibar Cdra. 21 y 16 Ca. Esparta Cdra. 01 Ca. A Cdra 01 Av. Salaverry con Av. Pershing; Av. Javier Prado O. con Calle Los Castaños; Av. Javier Prado O. con Calle Las Flores; Av. Javier Prado O. C/13; Av. Del Ejercito C/19 30

31 Jurisdicción de la Comisaria de San Isidro IT C VIOLENCIA E INSEGURIDAD 2016 COMISARIA DE SAN ISIDRO Av. Javier Prado Oeste Cdra. 06 y Hurto Av. Dos de Mayo Cdra. 04 Av. Víctor Andrés Belaunde Cdra. 01 Av. Jorge Basadre Grohmann Cdra. 01 Ca. Choquehuanca Cdra. 06 Ca. Pancho Fierro Cdra. 01 Av. Javier Prado Este Cdra. 18, 15, 12, 07, 06, 04 y 02 Av. Petit Thouars Cdra. 31 Av. Juan de Arona Cdra. 01 y 03 Av. República de Colombia Cdra. 06 Ca. Las Begonias Cdra. 07 Av. Rivera Navarrete Cdra. 07 Ca. La Florida Cdra. 01 Av. Paseo de la Republica Cdra. 35 y 30 Ca. Cisnes Cdra. 01 Av. Andrés Aramburu Cdra. 08 Av. Republica de Panamá Cdra. 36 Av. Canaval y Moreyra Cdra. 05 y 04 Ca. 24 Cdra 02 Ca. Santa Luisa Cdra. 01 Ca. Los Pinos Cdra. 02 Av. Camino Real Cdra Robo 2 Av. Los Conquistadores Cdra.05 Av. Los Conquistadores Cdra.01 Ca. Olavide Cdra

32 Av. Paseo Parodi Cdra. 01 Ca. Virrey Toledo Cdra. 01 Ca. Percy Gibson Cdra. 01 Av. Javier Prado Este Cdra. 07, 05 y 04 Ca. Francisco Masías Cdra.05 Av. Paseo de la Republica Cdra. 32 y 31 Av. Juan de Arona Cdra. 08 y 07 Ca. Carlos Acosta Cdra 1 Ca. Rio de la Plata Cdra.04 Av. Petit Thouars Cdra. 37 Ca. Cisnes Cdra. 02 Av. República de Panamá Cdra. 36 Av. Canaval y Moreyra Cdra. 01 Ca. Los Colibríes Cdra. 01 Psje. 24 Cdra 01 Ca. Oropéndolas Cdra. 02 y 01 Av. Guardia Civil Cdra. 09 Ca. 2 Cdra. 01 Av. del Parque Norte Cdra. 03 Av. Javier Prado Este Cdra. 16 y 10 Ca. Ricardo Angulo Ramirez Cdra. 03 Pq. El Trabajador Ca. Valmore Roncalla Cdra. 01 Av. Del Parque Sur Cdra. 04 y 01 Av. José Gálvez Barrenechea Cdra. 09 Ca. 24 Cdra. 02 Psje. 18 E. Zonas de riesgos para la seguridad ciudadana Mapa de Riesgo La zonas de riesgo o puntos vulnerables son lugares públicos propicios para el desarrollo de acciones delictivas por una serie de carencias o deficiencias, como la falta de vigilancia Policial o Serenazgo, calles con falta de iluminación, terrenos baldíos, centro financieros o comerciales, discotecas, clubs nocturnos, casas de juego, zonas de parqueo vehicular, vías congestionadas, etc. Los puntos vulnerables se pueden convertir en puntos críticos a falta de una atención inmediata que solucione su vulnerabilidad. 32

33 ZONAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA IT SITUACIONES CANTIDAD SERENAZGO TRÁNSITO Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos 05 Lugares con nula o escasa iluminación artificial 46 Lugares de riñas frecuentes 03 Lugares de inadecuada señalización en seguridad vial 14 Paraderos informales 07 FISCALI- ZACIÒN Lugares de comercio ambulatorio 29 Lugares donde se expenden indebidamente licor a menores de edad en horario o fuera de horario restringido Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgo de Desastres de San Isidro 03 1 Permanentemente se realizan operativos, a fin de evitar la concentración de personas que consumen bebidas alcohólicas y/o drogas, así como conminarlos a retirarse del lugar. 2 Las zonas límites con distritos de mayor ocurrencia delictiva son consideradas como zonas vulnerables, debido a la alta incidencia de ilícitos penales, en especial son usados por los delincuentes raqueteros. 3 Las vías consideradas como lugares de mayor congestión vehicular, son vías metropolitanas a cargo de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con quienes se coordina siempre su mejora y progreso. 4 La Subgerencia de Fiscalización realiza operativos frecuentes en los lugares con mayor comercio ambulatorio, estos puntos varían constantemente. 33

34 MAPA DE RIESGO DEMOSTRACIÓN: ZONAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA IT C SITUACIONES LUGARES O ZONAS 01 Lugares con nula o escasa iluminación artificial Av. Dos de Mayo Cdra 18, 17 y 11 Ca. Roma Cdra. 03 Ca. Los Robles Cdra. 02 Ca. Ugarte y Moscoso Cdra. 04 y 03 Ca. José Granda Cdra. 02 Ca. Laureles Cdra. 04 y 03 Ca. Nicolas de Rivera Cdra. 08 Parque Dammert Ca. Los Ficus Cdra. 03 Ca. Los Cipreses Cdra. 03 Ca. Los Alamos Cdra. 03 Av. Pezet Cdra. 19 y 18 Av. Juan de Aliaga Cdra. 03 Ca. Pedro Canga Ca. La Fuente Cdra. 01 Ca. Valle Riestra Cdra. 07 y 06 Ca. Romanet Cdra. 02 Ca. Chabrier Cdra. 2 Villa Militar ( Alt. Ca. Romanet Cdra.03) 34

35 02 Lugares de inadecuada señalización en seguridad vial 03 Paraderos Informales 04 Lugares de comercio ambulatorio Ca. Pezet con Ca. Clement Ca. Samanez Ocampo Cdra. 01 Ca. Jacinto Lara Cdra. 02 Ca. Alfredo Salazar Cdra.09 Ca. Cerdeña Cdra. 02 Ca. Baltazar la Torre Cdra. 11 Ca. Dellepiani Cdra. 07 Av. Dos de Mayo Cdra. 06 y 01 Av. El Bosque Cdra. 01 Ca. Bañon Cdra. 01 Ca. Bustamante Cdra. 01 Ca. Los Libertadores Cdra. 01 Ca. La Republica Cdra. 07 Ca. Arca Parro Cdra. 01 Ca. Los Incas Cdra. 01 Ca. Enrique Lembecke Cdra. 01 Ca. Deán Valdivia Cdra. 03 Ca. Juan del Carpio Ca. Las Golondrinas Cdra. 02 Los Tucanes Cdra. 01 Ca. Alcatraces Las Grazas Cdra. 02 Gonzales Olaechea Cdra. 02 German Shereiber Cdra. 02 Ca. Los Ruiseñores Oeste Parque Enrique Palacios Ca. 32 Cdra. 02 Av. Guardia Civil Cdra. 03 Av. Galvez Barrenechea Cdra. 01 Plazuela Abogada Ca. Choquehuanca con Ca. Nogales Av. Camino Real Cdra. 12 Parque Mora con Av. Angamos Av. del Parque Cdra. 02 Av. Javier Prado Este Cdra. 04 Av. Dos de Mayo Cdra. 18 Av. Alayza Paz Soldan con Av. Belen Av. Miro Quesada Cdra. 07 Y 01 Ca. Moreras Cdra. 03 Av. Javier Prado Oeste Cdra. 16 y 10 Av. Arequipa Cdra. 26 Av. Sánchez Carrión con Av. Salaverry Parque Mora Av. Arequipa Cdra. 27 Av. Canaval y Moreyra Cdra 01 Av. Javier Prado Este Cdra. 04 Av. Javier Prado Este Cdra. 11 Av. Guardia Civil Cdra. 08 Av. Javier Prado Oeste con Av. Pershing Av. Javier Prado Oeste con Av. Castaños Av. Javier Prado Oeste con Ca. Los Cipreses Av. Salaverry con Av. Alberto del Campo Av. Salaverry con Av. Javier Prado Oeste Av. Javier Prado Oeste con Ca. Las Flores Av. Javier Prado Oeste con Ca. Los Álamos Ca. Miguel Dasso (Boulevard) Av. Emilio Cavenecia con Av. Camino Real Av. Javier Prado Este con Ca. Las Palmeras 35

36 Lugares donde se expenden indebidamente licor a menores de edad o en horario o fuera de horario restringido Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos Lugares de riñas frecuentes Av. Javier Prado Oeste con Ca. Los Olivos Av. Javier Prado Oeste con Av. Arenales Av. Arequipa con Ca. Raymundo Morales la Torre Av. Pardo y Aliaga - Av. Santa Cruz Av. Santa Cruz - Ovalo Gutiérrez Av. Javier Prado Este con Av. Petit Thouars Av. Javier Prado Este con Av. Paseo Parodi Av. Javier Prado Este con Av. Rivera Navarrete Av. Javier Prado Este con Av. Francisco Masías Av. Javier Prado Este con Av. Paseo de la República Av. Canaval y Moreyra con Av. Las Begonias Av. Canaval y Moreyra con Av. Paseo de la República Av. Canaval y Moreyra con Av. Paseo de la Panamá Av. Paseo de la República con Av. Aramburú Av. Paseo de la Panamá con Av. Aramburú Av. Paseo de la República con Parque Norte Av. Guardia Civil con Av. Javier Prado Este Av. José Gálvez Barrenechea con Ovalo Quiñonez Av. Guardia Civil con Ovalo Quiñonez Residencial Santa Cruz Malecón Bernales - Limite Medalla Milagrosa Ca. La Florida Malecón Sergio Bernales Cdra. 02 y 01 Residencial Santa Cruz Parque Grecia Parque Gandhi Parque Bernales Residencial Santa Cruz Malecón Bernales Cdra. 01 Ca. La Florida Cdra

37 F. Problemática en el ámbito educativo El sector educativo en el distrito está a cargo de la supervisión de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 03 la misma que es una instancia de ejecución descentralizada del gobierno regional con autonomía en los nueve distritos que corresponden a su jurisdicción entre los cuales se encuentra San isidro. Tiene como director al Sr José Fidel García Córdova y su principal función el proporcionar el apoyo pedagógico, institucional y administrativo a las instituciones educativas para asegurar un servicio de calidad con equidad, en cooperación con los gobiernos locales. El distrito de San Isidro cuenta con una población escolar de 14, 674 alumnos en los niveles inicial, primaria y secundaria, contando con altos indicadores en educación. Un 83% de la población del distrito entre los 6 y 24 años asiste al sistema educativo regular. La tasa de alfabetismo, que es la relación de la población que no sabe leer ni escribir para un grupo de edad respecto a la población total de ese grupo de edad, es de 99.67%. La población analfabeta es de 166 personas (0.33%). La tasa de escolaridad en un nivel educativo determinado es la relación entre el total del alumnado matriculado en dicho nivel y la población de la edad teórica correspondiente. La tasa de escolaridad en San Isidro es de 94.17% de la población que asiste al sistema de educativo regular. El logro educativo, que es un indicador que considera la tasa de alfabetización adulta y el promedio de años de estudio de la población de 25 años a más, es de 97.83% en San Isidro. En ese sentido, se ha visto por conveniente para el presente plan, no considerar un problema para la seguridad ciudadana, los conflictos que podrían existir en estas Instituciones, debido a que estos han sido superados, teniendo en cuenta que durante el periodo 2015 no se han registrado problemas, quejas o denuncias significativas por parte de alumnos, profesores o padres de familia, lo que se detalla en el siguiente cuadro: PROBLEMÁTICA CASOS PRESENTADOS CASOS ATENDIDOS CASOS DERIVADOS Fuente: Informe Anual 2015 de la Unidad de Gestión Educativa Local 03 CASOS NO ATENDIDOS Abandono y/o deserción escolar Consumo de alcohol y/o drogas Violaciones sexuales Embarazo en edad escolar Pandillaje escolar Indisciplina escolar y falta a las normas Acoso sexual entre estudiantes Violencia escolar Conflictos familiares

38 G. Problemática en el ámbito de Salubridad En el distrito de San Isidro, el Sector Salud se encuentra representado por el Centro de Salud de San Isidro jefaturado por la Dra. Maria Del Carmen Martinez Bertramini. Considerando que la Posta de Salud ubicada en el Distrito, atiende a pacientes que provienen de distritos vecinos, para el presente Plan se ha visto por conveniente, no considerar un problema para la seguridad ciudadana la problemática de salubridad en vista de no existir en el distrito casos de enfermedades infecto contagiosas, desnutrición infantil y presencia de focos infecciosos; sin embargo, la Municipalidad de San Isidro, a través de la Gerencia de Desarrollo Hyumano, viene realizando campañas de vacunación y jornadas de salud, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del vecino del distrito, a fin de prevenir enfermedades en el adulto mayor, estas actividades se realizan durante los meses de Febrero a Noviembre, en la Gerencia de Desarrollo Humano, Casas de Encuentro vecinal, parques del distrito, Parroquias y otros lugares; además se brinda los siguientes servicios: control de peso y talla, control de presión arterial, consulta médica, vacunación contra influenza, tétanos, hepatitis; consejería en enfermería, análisis de glucosa, colesterol, triglicéridos, examen de Papanicolaou; odontología, nutrición, psicología, así como los servicios de fisioterapia y podología. Estos servicios son brindados por profesionales y técnicos de Salud Humana, personal de Ministerio de Salud y ESSALUD San Isidro. H. Otros aspectos a considerar La inseguridad ciudadana es un fenómeno social muy complejo, que entrelaza problemas de dimensión nacional, por lo que se requiere una acción multidimensional que articulen soluciones integrales; la delincuencia es resultado de una combinación de múltiples factores, entro ellos tenemos lo siguiente: Causas multidimensionales de la inseguridad ciudadana Según el Informe Estadístico del Instituto Nacional Penitenciario INPE, al mes de Junio 2015, el crecimiento de la población penitencia nacional intramuros, alcanzo a 74,887 internos. Crecimiento de la Población Penal Nacional Periodo Fuente: Informe Estadístico INPE (Junio 2015) 38

39 IT Población Penitenciaria en Lima y el Callao. De acuerdo al Informe Estadístico del INPE de Junio del 2015, de la información emitida por las unidades de registro penitenciario de los establecimientos penitenciarios, la Provincia de Lima y Callao concentra el 28.42% de la población penal nacional, con 21,289 internos; asimismo, la mayoría de internos proceden del distrito de San Juan de Lurigancho con 3,140, seguido de Comas con 1,492 internos, Ate con 1,417, San Martín de Porres con 1,371, Villa El Salvador con 1,142 y San Juan de Miraflores con 1,067 etc. San Isidro se encuentra al otro extremo con solo 3 internos. Población penal en Lima Metropolitana y el Callao según el distrito de procedencia. DISTRITO DE PROCEDENCIA Nº DE REOS IT DISTRITO DE PROCEDENCIA Nº DE REOS 01 San Juan de Lurigancho 3, San Miguel Comas 1, Barranco Ate 1, Pachacamac San Martin de Porres 1, Ancón Villa el Salvador 1, La Molina San Juan de Miraflores 1, Lurín El Agustino 1, Pueblo Libre La Victoria 1, Lince Chorrillos Magdalena del Mar Villa María del Triunfo San Luis Lima Cercado Chaclacayo Rímac Jesús María Los Olivos Miraflores Independencia San Borja Puente Piedra Cieneguilla Santa Anita Pucusana Carabayllo Santa Rosa Santiago de Surco San Isidro 19 Luringancho Punta Hermosa 2 20 Surquillo Punta Negra 2 21 Breña San Bartolo

40 Fuente: Informe Estadístico INPE (Junio 2015) Población penal por delitos específicos Además, la población penal privada de su libertad por delitos específicos de mayor concentración son aquellos que se encuentran por delito de robo agravado con un 28.6% de internos; le sigue el 10.3% de internos por delito de tráfico ilícito de drogas, etc. Esta información nos revela que cerca del 30% de la población penitenciaria se encuentra recluida por ROBO AGRAVADO, quiere decir, en su gran mayoría por haber cometido los delitos con el concurso de dos o más personas (banda), a mano armada, en inmueble habitado, durante la noche o en lugar desolado, en un medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de carga, sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios, y por haber causado lesiones a la integridad física o mental de la víctima. 40

41 Población penal por delitos específicos ROBO AGRAVADO TRAFICO ILICITO DE DROGAS VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS AGRAVADAS VIOLACION SEXUAL PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL TRAFICO ILICITO DE DROGAS HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO HURTO AGRAVADO TENENCIA ILEGAL DE ARMAS ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA HOMICIDIO SIMPLE MICROCOMERCIALIZACION O MICROPRODUCCION INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA ACTOS CONTRA EL PUDOR ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS EXTORSION SECUESTRO LESIONES GRAVES HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA PARRICIDIO OTROS DELITOS 7, % 6, % 5, % 4, % 2, % 2, % 2, % 2, % 2, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % % % % % 5, % 21, % Fuente: Informe Estadístico INPE (Junio 2015) Otro factor a agregar es el problema de la violencia, cuya extensión se ha desbordado en el país, creando un clima generalizado de violencia y delincuencia. Si bien es cierto no existe un factor determinante que pueda dar origen a la delincuencia, sí existe factores que influyen para que ésta aparezca, se desarrolle y permanezca. La violencia intrafamiliar, es un factor que influye en la formación de niños violentos, ellos crecen creyendo que la violencia es parte de la relación normal entre personas adultas. 41

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD I. NORMATIVIDAD VIGENTE MUNICIPALIDAD a) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Ley 27933 Acción de integración que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía Consejo Nacional

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Pre publicación Gral. (r.) PNP Roberto Villar

Más detalles

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 Meta al 31 de julio 2012 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META : IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA JURISDICCION DE

Más detalles

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES PLAN DE ACCION OBJETIVO GENERAL Desarrollar las actividades de educación en convivencia y seguridad ciudadana, disuasión de delitos y contravenciones, prevención de delitos y contravenciones, movilidad,

Más detalles

GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA SAN ISIDRO 2013. Presupuesto Participativo 16-04-2013

GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA SAN ISIDRO 2013. Presupuesto Participativo 16-04-2013 GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA SAN ISIDRO 2013 Presupuesto Participativo 16-04-2013 Disuasivo y Preventivo El Serenazgo es una aspirina para un enfermo de cáncer..el Serenazgo es una fuerza de vigilancia

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

VALOR ARANCELARIO DE TERRENOS URBANOS PARA EL EJERCICIO 2015

VALOR ARANCELARIO DE TERRENOS URBANOS PARA EL EJERCICIO 2015 VALOR ARANCELARIO DE TERRENOS URBANOS PARA EL EJERCICIO 2015 Código de Vía Tipo de Vía Nombre de Vía Cuadra Lado Número Inicial Número Final Arancel 2015 S/. L270470 Calle 1 (OESTE-Urb. Corpac ) 00 0 00

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA

RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA Qué es una Ciudad Saludable? Es aquella que está continuamente creando y mejorando sus entornos físicos y sociales, ampliando sus recursos

Más detalles

PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR

PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR Málaga 2012/13 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR 3. LINEAS DE ACTUACIÓN 4. ACTIVIDADES 5. PETICIÓN FORMALIZADA DE CHARLAS

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO Hoja de puntuación para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia Puntos de referencia y marcos para la evaluación y el monitoreo América Latina y el Caribe VIOLENCIA INTERPERSONAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 13 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 34 msnm, Latitud Sur 08 06'34", Longitud Oeste 79 02'00" (Referencia

Más detalles

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 PROCESO CAS N 041-2016- UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIO DE UN (01) PSICÓLOGO(A) O TRABAJADOR(A) SOCIAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 5 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2760 msnm, Latitud Sur 13 09'15", Longitud Oeste 74 13'22" (Referencia ciudad

Más detalles

Bandas Juveniles en España

Bandas Juveniles en España Bandas Juveniles en España Capitán Carlos Igual Garrido Unidad Técnica Policía Judicial Guardia Civil MADRID 13 MAYO 2010 Delincuencia juvenil en España Menores de edad detenidos periodo 1992-2008 27990

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 63.503.961

Cedula de Ciudadania No. Documento: 63.503.961 Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un programa de capacitación a docentes en prevención del bullying y el matoneo, en Instituciones Educativas del Distrito de Riohacha, Departamento

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL Despacho Viceministerial De Hacienda PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL República del Perú República del Perú Lima, marzo de 2015 Ministerio de de Economía y Finanzas

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR LAS ESTADÍSTICAS EN EL ECUADOR EVOLUTIVO SINIESTROS DE TRÁNSITO 2010-2015 EVOLUTIVO FALLECIDOS 2010-2015 40000 38000 36000 34000 32000 30000 28000 26000 24000 22000 20000 38658

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LORETO

DEPARTAMENTO DE LORETO 16 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 91 msnm, Latitud Sur 03 44'59", Longitud Oeste 73 15'43" (Referencia ciudad

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SURQUILLO. TALLER DE DEFINICIÓN N DE CRITERIOS Y PRIORIZACIÓN N DE PROYECTOS Junio 2009

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SURQUILLO. TALLER DE DEFINICIÓN N DE CRITERIOS Y PRIORIZACIÓN N DE PROYECTOS Junio 2009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SURQUILLO TALLER DE DEFINICIÓN N DE CRITERIOS Y PRIORIZACIÓN N DE PROYECTOS Junio 2009 Equipo Técnico del Presupuesto Participativo 2010 Municipalidad Distrital de Surquillo

Más detalles

GERENCIA EN RUTAS CICLOVIA

GERENCIA EN RUTAS CICLOVIA GERENCIA EN RUTAS CICLOVIA GUARDIANES EN RUTA Ruta y Apoyos Especiales Equipo de Gerentes Gerentes Jefes de Ruta y Gerentes Alfas GERENCIAS ESPECIALES CICLOVIA ENLACE Gerente Indicativo: Alfa 1 Ivar Andrey

Más detalles

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE Roma, Italia 5 6 octubre de 2011 1 Eccellenza Enzo Scotti, Subsecretario para las Américas

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 541-05/04/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO I. HECHOS: El 02

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Taller 1 Tipos de delitos que afectan a la Banca: Los asaltos, los Túneles y los Robos a Clientes. Estrategias de prevención

Taller 1 Tipos de delitos que afectan a la Banca: Los asaltos, los Túneles y los Robos a Clientes. Estrategias de prevención Taller 1 Tipos de delitos que afectan a la Banca: Los asaltos, los Túneles y los Robos a Clientes. Estrategias de prevención Ing. Giovanni Bautista Pichling Zolezzi Miami, Septiembre 29, 2010 Seguridad

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO 2007 Informe TOTAL PAÍS Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia, Seguridad y DD. HH. HECHOS DELICTUOSOS REGISTRADOS TOTAL PAÍS

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Brasilia, 8 de octubre de 2012 Centro América Menos del 9% de la población mundial.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LIMA

DEPARTAMENTO DE LIMA 15 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 161 msnm, Latitud Sur 12 02'48", Longitud Oeste 77 01'56" (Referencia ciudad

Más detalles

Generalidades. Tendencias

Generalidades. Tendencias Fecha del boletín Mercado de Oficinas Generalidades CAPECO estimó en 8% el crecimiento del sector inmobiliario, para inicios del año 2012. Un porcentaje más alto que el del crecimiento del PBI... Diario

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) I. FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respuesta del Sector Salud ante

Más detalles

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número 41.053 SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Decreto N 2.603, mediante el cual se deroga el Artículo 4 del Decreto N 2.589, de fecha 11

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 La tipología de Innovación en Seguridad Pública permite a las entidades

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE 19 de mayo de 2011 Índice 1. Línea del tiempo con principales hitos en la historia de las políticas de seguridad pública en Chile 2. Nueva institucionalidad

Más detalles

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA Tegucigalpa, Honduras, 16/10/2013. Francisco Javier Bautista Lara,!bautista2013@gmail.com www.franciscobautista.com

Más detalles

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO INTRODUCCIÓN En los últimos años los urbanistas consideraron al automóvil como parte importante e indispensable en el diseño del espacio público. Este

Más detalles

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz Esta directiva remplaza la directiva permanente 14 de 2011 Esto quiere decir

Más detalles

Gastón Schulmeister. Contenidos del Sistema Integrado de Gestion Seguridad Ciudadana en el Gran Mendoza

Gastón Schulmeister. Contenidos del Sistema Integrado de Gestion Seguridad Ciudadana en el Gran Mendoza Contenidos del Sistema Integrado de Gestion y Monitoreo de Seguridad Ciudadana en el Gran Mendoza PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte ÁREA METROPOLITANA

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

LEY LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decreto Supremo Nº EF (Aprueban el Reglamento ) Articulo 10.- Rendición de Cuentas

LEY LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decreto Supremo Nº EF (Aprueban el Reglamento ) Articulo 10.- Rendición de Cuentas LEY 28056 LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decreto Supremo Nº 171-2003-EF (Aprueban el Reglamento ) Articulo 10.- Rendición de Cuentas Rubro PIA PIM 07 FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL Ejecución

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: PLAN ANTICORRUPCION Y DE CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: DRA. ELBA XIMENA VILLACREZ DR. DARIO PORTILLA ASESOR MECI ANGELY VALLEJO COORDINADORA CENTRO DE SALUD SAGRADO CORAZON DE JESUS E.S.E. EL CONTADERO-

Más detalles

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 Contenido de la presentación 1. Objetivos 2. Medidas de sensibilización y prevención 3. Medidas de protección y acceso a la justicia

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

AV. AREQUIPA 4977 MIRAFLORES

AV. AREQUIPA 4977 MIRAFLORES AV. AREQUIPA 4977 MIRAFLORES vuelve a la esencia de las cosas Queremos volver hacia lo básico, lo primordial, de donde parte y se origina todo. Encontramos los detalles que nos definen, que nos hacen diferentes

Más detalles

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS Jorge Rosas Yataco Fiscal Superior de la 3ra. FSAP. Fiscal Superior Coordinador. SUMARIO I. Qué es Despacho Fiscal? II. Funcionamiento del despacho fiscal en el modelo

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Expositor: José Peña Ugarte 1. Antecedentes Históricos 1.1 Elaboración de Estudios para el Terminal Terrestre de

Más detalles

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1187, QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1187, QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1187, QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DECRETO SUPREMO Nº 003-2016-TR EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

GOBIERNO REGIONAL PIURA MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO BOLETÍN MAC PIURA NOTICIAS DICIEMBRE 2014 1 Tabla de contenido Presentación... 3 Que es el MAC... 3 Quienes Conforman el MAC Piura... 4 Resultados... 5 Perspectivas... 7 Conclusiones... 7 2 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. El reto de transformar las escuelas es una premisa

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

ALCALDE GERENTE MUNICIPAL GERENTE GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA GERENTE DE POLICIA MUNICIPAL

ALCALDE GERENTE MUNICIPAL GERENTE GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA GERENTE DE POLICIA MUNICIPAL ALCALDE GERENTE MUNICIPAL GERENTE GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA GERENTE DE SERENAZGO GERENTE DE POLICIA MUNICIPAL GERENTE DE DEFENSA CIVIL MISION DE LA GERENCIA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA La Gerencia

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE 4 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 5 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Más detalles

Supervisión de las condiciones de infraestructura vial en puntos críticos de accidentes de tránsito en Lima y Callao

Supervisión de las condiciones de infraestructura vial en puntos críticos de accidentes de tránsito en Lima y Callao Informe de Adjuntía N 003-2015-DP/AMASPPI.SP Supervisión de las condiciones de infraestructura vial en puntos críticos de accidentes de tránsito en Lima y Callao Adjuntía para el Medio Ambiente, Servicios

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

GESTION POR PROCESOS EXPERIENCIA DEL RENIEC. MBA Ing. Tobías Aliaga Vilchez, PMP Gerente de Calidad e Innovación RENIEC Setiembre

GESTION POR PROCESOS EXPERIENCIA DEL RENIEC. MBA Ing. Tobías Aliaga Vilchez, PMP Gerente de Calidad e Innovación RENIEC Setiembre GESTION POR PROCESOS EXPERIENCIA DEL RENIEC MBA Ing. Tobías Aliaga Vilchez, PMP Gerente de Calidad e Innovación RENIEC Setiembre - 2015 Una organización es tan buena como lo son sus procesos (Rummbler

Más detalles

PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 1. DESCRIPCIÓN El objetivo del programa es la asistencia política y técnica al Presidente del Gobierno, en colaboración directa con los distintos Departamentos Ministeriales,

Más detalles

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas. 1. OBJETIVOS Generar al interior de TECNILIQUIDOS SAS, un clima laboral tendiente a optimizar las competencias interpersonales de cada uno de los funcionarios, a fin de que el trabajo en equipo permita

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN/ PLAN DE CAPACITACIÓN en INGLES BASICO PARA SECTOR TURISTICO AREA DE EMPLEO- SECTORIALTURISMO DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: MERCEDES-

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA N 16

BOLETIN DE PRENSA N 16 BOLETIN DE PRENSA N 16 Abril 27 de 2.012 CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA SECRETARIA Este jueves 26 de abril, el alcalde José Ancizar Quintero celebró el Día de la Secretaria, con todas las personas que desempeñan

Más detalles

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial Población Total Estimada: 18.350 Urbana: 58.5% - 10.735 Rural: 41.5% - 7.615 Sector Económico Sector Primario:30.4% Sector Secundario: 21.94% Sector Terciario:47.63%

Más detalles

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark GfK Adimark Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark Resultados del Estudio año 2015 Versión conferencia Antecedentes de la medición de octubre de 2015 2 Comunas estudiadas:

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA OFICINA ASESORA DE PLANEACION GRUPO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INFORME DE SEGUIMIENTO A PLANES ESTRATÉGICO Y DE ACCIÓN CORTE DICIEMBRE

Más detalles

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1. PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.0 DICIEMBRE 2015 53 Tabla de Contenido I. INTRODUCCIÓN 54 II. OBJETIVO

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS. Certificado Único Laboral Los primeros en servirte mejor!

CARTA DE SERVICIOS. Certificado Único Laboral Los primeros en servirte mejor! CARTA DE SERVICIOS Certificado Único Laboral Los primeros en servirte mejor! Objetivos y fines La prestación de servicios de calidad que superen las expectativas de los usuarios es una meta del Ministerio

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO . INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Publicado: Diciembre de 1 Datos a corte: Noviembre

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

CARTA DE SERVICIO. Orientación Vocacional e Información Ocupacional - SOVIO. /TrabajoParaTodos1

CARTA DE SERVICIO. Orientación Vocacional e Información Ocupacional - SOVIO. /TrabajoParaTodos1 CARTA DE SERVICIO Orientación Vocacional e Información Ocupacional - SOVIO /TrabajoParaTodos @MTPE_Peru /TrabajoParaTodos1 Objetivos y fines El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tiene entre

Más detalles

FISCALÍAS ESPECIALIZADAS CON COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL

FISCALÍAS ESPECIALIZADAS CON COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL FISCALÍAS ESPECIALIZADAS CON COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL NÚMERO DE FUNCIONARIOS,NOTICIAS CRIMINALES Y PROMEDIO DE NOTICIAS CRIMINALES POR FUNCIONARIO, REGISTRADAS EN EL SPA, EN EL ÁREA METROPOLITA POR

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles