LOS COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS, ALTRUISTAS, FRUGALES Y PROECOLÓGICOS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SONORA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS, ALTRUISTAS, FRUGALES Y PROECOLÓGICOS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SONORA."

Transcripción

1 LOS COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS, ALTRUISTAS, FRUGALES Y PROECOLÓGICOS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SONORA. César Octavio Tapia Fonllem Anais Ortiz Valdez Luis Alberto Holguín Cruz Eje Temático: Aportes teóricos y metodológicos a la construcción del campo de la EAS. Noviembre

2 LOS COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS, ALTRUISTAS, FRUGALES Y PROECOLÓGICOS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SONORA César Octavio Tapia Fonllem, Anais Ortiz Valdez y Luis Alberto Holguín Cruz Universidad de Sonora Descriptores: conducta sustentable, profesores, educación básica. Área temática propuesta: Aportes teóricos y metodológicos a la construcción del campo de la EAS Resumen: Dentro del marco de la educación ambiental y para la sustentabilidad se requiere de conocer las características que poseen los docentes, quienes son responsables de la educación formal de los futuros ciudadanos, y con ello garantizar los propósitos que engloban el desarrollo sostenible (Fraijo, García, Corral & Tapia, 2012). El objetivo del presente estudio es analizar y describir los componentes de la conducta sustentable de maestros de educación básica del estado de Sonora. Se investigaron las respuestas que dieron doscientos setenta y seis profesores de distintos municipios del estado. Se aplicó un instrumento que investigaba los cuatro componentes de las conductas sustentables (altruismo, equidad, austeridad y conducta proecológica). Los resultados de la relación entre los cuatro tipos de comportamientos fueron significativas, así como los docentes manifiestan llevarlos a cabo con frecuencia. 2

3 Introducción Los grandes problemas medioambientales que vivimos actualmente son una constante que se encuentra en aumento junto con los incrementos de las ciudades y las industrias, los patrones de consumo, las ineficaces políticas destinadas a la regulación del medio ambiente y la sobrepoblación. Se reconoce que globalmente desde el siglo XX la producción industrial ha tenido efectos en las formas de explotación de los recursos, generando degradación de los ecosistemas y la destrucción de los mismos (Ortiz, 2002). Inminentemente el ser humano, convertido por excelencia en el primer gran consumidor, es el responsable directo de esta degradación, obteniendo con ello su alimento, protección, vestido e incluso diversión. Sin embargo, la apuesta a las soluciones de la actual crisis medio ambiental surge en esta idea de la sostenibilidad: asumiendo que se satisfagan las necesidades humanas para vivir en plenitud y bienestar realizando un uso moderado de los recursos naturales, físicos y sociales. Dadas las limitaciones en el conocimiento de las características de las formas de vida sustentable y la necesidad de conocer las acciones que la engloban se plantea el concepto de Conductas Sustentables (CS) las cuales son definidas como el conjunto de acciones deliberadas y efectivas que resultan en la protección de los recursos naturales y socioculturales del planeta (Corral, 2010, p. 33). Tales formas de comportamiento están conformadas por al menos cuatro categorías de comportamiento: conducta proecológica (CPE), comportamiento frugal (deliberación), conducta altruista y comportamiento equitativo (Corral, Frías y García; 2010). La CPE y la deliberación están más enfocadas a la conservación de recursos naturales, mientras que el altruismo y la equidad se focalizan en los propósitos de protección del entorno sociocultural. La CPE puede definirse como el conjunto de acciones deliberadas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan en la protección del medio natural (Corral, 2001). La austeridad o frugalidad es una dimensión psicológica que implica evitar de manera deliberada el consumo 3

4 personal de recursos. Depende de la satisfacción personal, de aspectos motivacionales y de normas culturales. Un estilo de vida frugal es un patrón conductual necesario para el cuidado del medio ambiente (De Young, 1996). El altruismo implica el comportarse con el fin de producir impactos positivos en las demás personas; también está basado en un respeto por el medio ambiente y en una estructura económica además de involucrar la preocupación por las futuras generaciones (Pol, 2002). La equidad, más ampliamente, puede definirse como la justicia que corresponde con los derechos o las leyes naturales; más específicamente como el hecho de liberarse de los sesgos o del favoritismo (Corral, 2010). Es entonces que las evidencias del acelerado deterioro ambiental llevan a apostar en la educación ambiental, y este aspecto debe ser prioridad de los sistemas educativos con el objeto de producir individuos preocupados por el medio ambiente (Corral, Frías y Corral, 1996). El apostar por estas estrategias adquiere un papel importante, pues la base de esto se centra en la modificación de los estilos de vida y, con ello, el establecimiento de otras (y nuevas) formas de interacción entre la persona y el entorno (Irigoyen y Jiménez, 1998). Dentro de la investigación en educación ambiental y para la sustentabilidad se deben identificar la formación y capacitación de los docentes y con ello garantizar los propósitos de la educación ambiental (Fraijo, García, Corral & Tapia, 2012). Al considerar que los profesores juegan un rol importante dentro de la educación ambiental, el objetivo del presente estudio es analizar y describir los componentes de la conducta sustentable de maestros de educación básica en el estado de Sonora. Método Participantes. Se aplicó el inventario a una muestra de 276 profesores. La edad promedio de los participantes fue de (DE=8.64) años. La mayoría fueron mujeres (63%). Los lugares donde trabajan fueron: Obregón 19.9%, Hermosillo 14.9%, Navojoa 11.2%, Nogales 7.6%, Huatabampo 5.8% y el resto de otros municipios. 4

5 Instrumento. Se utilizaron la Escala de Conducta proecológica (CPE), elaborada por Kaiser (1998): en ésta se mide la frecuencia con la que las personas llevan a cabo comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente como lo son el ahorrar energía, reusar, reciclar, entre otras conductas. Consta de 16 reactivos y las opciones de respuesta son del 0= nunca hasta 3= siempre. La Escala de Austeridad (Corral y Pinheiro 2004): está conformada por 10 ítems, con reactivos, por ejemplo, como Utilizo la misma ropa que el año pasado aunque esté fuera de moda o Me gusta vivir sin lujos. Tales afirmaciones se califican con respuestas que van desde 0= Totalmente en desacuerdo, hasta 4=Totalmente de acuerdo. La Escala de Altruismo (Tapia, Corral, Fraijo & Tirado, 2006): busca medir acciones solidarias hacia otras personas como son el contribuir con la Cruz roja, ayudar a personas mayores, brindar atención a alguien, entre otras. Dicho instrumento consta de 10 reactivos en escala tipo Likert y en él se pretende medir la frecuencia con que las personas realizan tales comportamientos respondiendo desde 0=nunca hasta 3=siempre. La escala de Equidad (Frías, Corral, Tapia, Mexía, Ochoa y Encinas, 2005): se plantean 11 enunciados que enmarcan la igualdad entre sexos, edades, condiciones socioeconómicas, razas, entre otras. En dicha escala los participantes determinan su grado de acuerdo con estos reactivos, empleando una escala de respuesta tipo Likert que va del 0=totalmente en desacuerdo al 4= totalmente de acuerdo. Procedimiento. El llenado de instrumentos se llevó a cabo durante un curso de capacitación de profesores de educación básica del estado de Sonora. Se obtuvo el consentimiento informado para participar en el estudio y la duración de la aplicación fue alrededor de 20 minutos. Análisis de datos. Se obtuvieron indicadores de consistencia interna (con el coeficiente alfa de Cronbach) y se calcularon estadísticas univariadas para los 5

6 reactivos de las escalas empleadas. Por último, se computó una matriz de correlaciones entre los constructos. Resultados Las alfas obtenidas de las cuatro escalas arrojaron coeficientes alfas con valores mayores a.72, este fue el caso de las conductas proambientales y austeridad, seguido del altruismo con un alfa de.73 y por último, y la más alta, se obtuvo de la escala de equidad con el alfa de.80. Para el altruismo (tabla 1), en un rango de respuestas del 0 al 3, las medias más altas fueron para los ítems de brindar atención a alguna persona que tropieza, o que se cae, o que se lastima en la calle (M= 2.62) y colaborar con sus compañeros de escuela o del trabajo a explicarles y ayudarles en tareas que no entienden (M= 2.59). Mientras que las más bajas fue para el ítem donar sangre cuando escucha en la radio o televisión que alguna persona necesita del mismo tipo de sangre que usted tiene (M= 0.55). Respecto a la escala de Conducta proambiental (tabla 2) y con opciones del 0 al 3, los ítems con medias más altas fueron compro productos (frutas y verduras) de temporada (M= 2.70) y en el verano apago el aire acondicionado o cooler cuando dejo mi casa por más de cuatro horas (M= 2.64). La media más baja la arrojó el separo botellas vacías para reciclar (M= 1.17). Considerando que el rango de respuesta fue del 0 al 4, en la escala de austeridad (tabla 3), aun teniendo dinero no lo empleo para comprar joyas (M= 3.17) y utilizo la misma ropa que la temporada pasada, aunque pueda comprarme nueva (M= 3.05) fueron las medias más altas. Por el contario, la más bajas fue me compro muchos zapatos para que combinen con toda mi ropa (M= 2.05). Para la escala de equidad (tabla 4) las medias más altas se obtuvieron de los ítems en una familia, las niñas deben tener la misma oportunidad de estudiar que los niños (M= 3.85) y las esposas deben tener el mismo derecho que sus maridos para decidir en los gastos de la familia (M= 3.27). La media más baja fue la obtenida del ítem los niños tienen el mismo derecho que los adultos a tomar decisiones importantes en la familia (M= 2.34). 6

7 En la tabla 5 se observa que todas las correlaciones entre los componentes de la conducta sustentable resultaron significativas (p <.01). Las relaciones más altas existieron entre el altruismo y la CPA (r=.443), seguida de la asociación entre la austeridad y la CPA (r=.388) y después la observada entre austeridad y equidad (r=.243). Después las relaciones entre CPA y equidad (r=.202) y altruismo con equidad (r=.176) y austeridad (r=.175), respectivamente. Discusión Los cuatro tipos de comportamiento sustentables fueron reportados con frecuencia por los profesores, además se encontró una significativa correlación entre los componentes de las conductas sustentables que se manifiestan en actos pro-ecológicos, frugales, altruistas y equitativos. Esto viene a considerar la idea de que los comportamientos de los profesores van encaminados a los estilos de vida sostenibles. Así también, el aprendizaje de los futuros ciudadanos, como son los estudiantes de niveles básicos, pueden modificar su interacción con el ambiente al ser educados en las escuelas por personas sostenibles y con ello contribuir al logro de objetivos ambientales sustentables (Sandoval, 2012). 7

8 Referencias Corral, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife. España. Editorial Resma. Corral, V. (2010). Psicología de la Sustentabilidad. México: Editorial: Trillas. Corral, V., Frías, M. & García, C. (2010). Introduction to the psychological dimensions of sustainability. En V. Corral, C. García & M. Frías (Eds.), Psychological Approaches to Sustainability. New York: Nova Science Publishers. Corral, V., Frías, M. & Corral, B. (1996). Predictors of environmental critical thinking: a study of mexican children, The Journal of Environmental Education, vol. 27, pp De Young, R. (1991) Some psychological aspects of living lightly: Desired lifestyle patterns and conservation behavior. Journal of Environmental Systems, 20, Emmons, K. (1997). Perspectivas en acción ambiental: Reflexión a través de la experiencia práctica. Journal of Environmental Education, 29, Irigoyen, J. & Jiménez, M. (1998). Educación ambiental: un imperativo social, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 2, pp Joreiman, J., Lasane, T., Bennett, J., Richards, D. & Solaimani, S. (2001).Integrating social value orientation and the consideration of future consequences within the extyended norm activation model or proenvironmental behaviour. British Journal of Social Psychology, 40, Middlestadt, S., Crieser, M., Hernandez, O., Tubaishat, K., Sanchack, J., Southwell, B. & Schwartz, R. (2001). Turning minds on and feucets off : Water conservation education in Jordanian schools, The Journal of Environmental Education, vol. 32, pp

9 Pol, E. (2002). The theoritical background of the City-Identity-Sustainability Network. Environment & Behavior, 34, Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología 44(1), doi: 9

10 Tablas. Tabla 1 Estadísticos descriptivos Altruismo Alfa.73 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1. Regalar ropa usada que ya no utiliza pero que está en buen estado. 2.Brindar atención a alguna persona que tropieza, o que se cae, o que se lastima en la calle 3. Contribuir económicamente con la Cruz Roja. 4. Visitar a enfermos en hospitales Ayudar a personas mayores o incapacitados a cruzar la calle. 6. Guiar a personas para localizar alguna dirección. 7. Regalar una moneda a indigentes (pobres en la calle) Participar en eventos para recolectar fondos para organizaciones civiles, como los bomberos, la Cruz Roja, etc Donar sangre cuando escucha en la radio o televisión que alguna persona necesita del mismo tipo de sangre que usted tiene 10.Colaborar con sus compañeros de escuela o del trabajo a explicarles y ayudarles en tareas que no entienden

11 Tabla 2 Estadísticos descriptivos Conductas proambientales Alfa.72 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1.Espero tener una carga completa de ropa antes de meterla a la lavadora Manejo en las vías rápidas a velocidades menores a 60 kph Guardo y reciclo el papel usado Separo botellas vacías para reciclar Le he hecho saber a alguien que se ha comportado de manera que dañe el ambiente 6. Compro comidas preparadas Compro productos en empaques que pueden volver a utilizarse 8.Compro productos (frutas y verduras) de temporada Utilizo la secadora de ropa Leo acerca de temas ambientales Platico con amigos acerca de problemas relacionados con el ambiente Mato insectos con un insecticida químico En el verano apago el aire acondicionado o cooler cuando dejo mi casa por más de cuatro horas 14.Busco maneras de reusar cosas Animo a mis amigos y familiares para que reciclen

12 16.Ahorro gasolina, caminando o viajando en bicicleta Tabla 3 Estadísticos descriptivos Frugalidad Alfa.72 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1. Si mi carro funciona aún bien, no compro uno más nuevo, aun teniendo el dinero 2. Utilizo la misma ropa que la temporada pasada, aunque pueda comprarme nueva. 3. Aun teniendo dinero no lo empleo para comprar joyas. 4. Me compro muchos zapatos para que combinen con toda mi ropa. 5. Compro más comida de la que nos hace falta a mí y a mi familia. 6. Una gran parte de mi dinero lo empleo para comprar ropa. 7. Casi siempre como en mi casa, en lugar de ir a restaurantes o taquerías. 8. Si voy a un lugar que no está lejos, prefiero caminar que mover mi carro Reuso los cuadernos y las hojas de papel que sobran al terminar cada ciclo escolar 10. Me gusta vivir sin lujos Tabla 4 Estadísticos descriptivos Equidad Alfa.80 12

13 1. Las esposas deben tener el mismo derecho que sus maridos para decidir en los gastos de la familia 2. El patrón de una empresa debe dirigirse a sus trabajadores como si fueran iguales 3. Los niños tienen el mismo derecho que los adultos a tomar decisiones importantes en la familia 4. Aun la gente que no trabaja debiera tener garantizada su atención a la salud 5. Hombres y mujeres debieran tener las mismas obligaciones en el aseo de la casa 6. Los indígenas son igualmente capaces que los blancos de dirigir un negocio 7. Los jefes que tratan a sus subalternos como si fueran sus amigos logran que éstos rindan mejor en el trabajo 8. Los pobres debieran vivir en las mismas zonas de la ciudad que los ricos 9. En una escuela un estudiante es tan importante como lo es un profesor 10. En una familia, las niñas deben tener la misma oportunidad de estudiar que los niños 11. Los recursos naturales debieran repartirse equitativamente entre todas las personas. N Mínimo Máxim o Media Desv. típ

14 Tabla 5 Matriz de Correlaciones entre las variables. Altruismo CPA Austeridad CPA.443**. Austeridad.175**.388** Equidad.176**.202**.243** **. La correlación es significativa al nivel 0,01. 14

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR Área: Educación y Conocimientos Disciplinares DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR HEIDI ANGÉLICA SALINAS PADILLA/ GISELA DIEZ IRIZAR/ ANANÍ GUADALUPE LÓPEZ JIMÉNEZ RESUMEN: Los docentes

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

Encuesta Sustentabilidad Ingenierí a UC.

Encuesta Sustentabilidad Ingenierí a UC. Encuesta Sustentabilidad Ingenierí a UC. La encuesta fue realizada entre el 6 y 14 de Marzo de 2014. La cantidad de respuestas obtenidas fue de 92 de un total de 3800 alumnos aproximadamente. Esta encuesta

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Seminario de turismo en adultos mayores

Más detalles

CAPITULO III. Descripción de la Metodología

CAPITULO III. Descripción de la Metodología CAPITULO III. Descripción de la Metodología 3.1. Planteamiento del problema. La problemática ambiental contemporánea afecta a todos, sin importar raza, edad, país, frontera, conocimientos o estatus social.

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN DENSIDAD HORARIA

Más detalles

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Temas propuestos por UNESCO para

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Cinco poderosas formas en que un título universitario puede transformar tu vida y estilo de vida.

Cinco poderosas formas en que un título universitario puede transformar tu vida y estilo de vida. www.collegeboard.org y www.collegeboard.org/enespanol Cinco poderosas formas en que un título universitario puede transformar tu vida y estilo de vida. Para la mayoría de los estudiantes que asisten a

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones - Se acepta la hipótesis nula (Ho)1 y se rechaza la hipótesis alternativa (H1), al no encontrar diferencias significativas en el nivel de Comprensión

Más detalles

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Pereira, Noviembre 27 de 2013 Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DEL TALLER... 3 3. ALCANCE DEL TALLER...

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable Coordinadores: M. en E.A. Salvador Morelos Ochoa, Biol. Margarita Palacio Núñez Octubre, 2007 Objetivo Formar docentes de educación media,

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA AMBIENTAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista 2013 DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista Centro de Estudios y Desarrollo por la Equidad y Diversidad en las Relaciones de Género, A.C.

Más detalles

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS COMITÉ DE EVALUACIÓN RÚBRICA PARA EVALUAR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN O CREACIÓN SUBVENCIONADA POR FONDOS FIDI (2012-2013) Criterios Puntuación Eval Eval Eval Promedio Comentarios

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR BIEN COMÚN INTEGRIDAD HONRADEZ IMPARCIALIDAD JUSTICIA TRANSPARENCIA RENDICIÓN DE CUENTAS

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

PROSOCIALIDAD. Aportes teóricos al concepto de servicio solidario

PROSOCIALIDAD. Aportes teóricos al concepto de servicio solidario PROSOCIALIDAD Aportes teóricos al concepto de servicio solidario Universidad Nacional de Salta Transferencia de tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar en comunidades rurales aisladas de

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

CUESTIONARIO/SUSTENTABILIDAD

CUESTIONARIO/SUSTENTABILIDAD Número de Folio: Encuestador Hora de inicio de la entrevista: Fecha día mes año Región UV: Municipio Dependencia, Facultad o Instituto: La UV implementa y desarrolla el Plan Maestro para la Sustentabilidad

Más detalles

PLAN DE GESTION DE TIC

PLAN DE GESTION DE TIC INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO PLAN DE GESTION DE TIC Presentación La Institución Educativa San Francisco es una institución de educación pública, en el sector rural, con niveles de educación de preescolar

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: ARTÍCULO 1º: FINES Y OBJETIVOS: Desarrollar, mediante la enseñanza formal,

Más detalles

Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm de agosto de 2014

Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm de agosto de 2014 Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm. 126-2014 3 de agosto de 2014 (P. de la C. 1155) (Conferencia) Para establecer el Programa de Orientación y

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82 Cooperación Internacional 2015 - BOLIVIA Proyecto: Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia. ONGD ejecutora local: País: Provincia/Municipio:

Más detalles

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ La Doctora María de los Ángeles es profesora de tiempo completo en la Universidad Formación Académica Tecnológica de Culminó su Licenciatura en Turismo en la Universidad

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos. Índice Introducción... 3 Objetivos... 4 Conceptos y situaciones de conflicto... 5 Cómo se forma un conflicto?... 7 Impacto del conflicto en el área de servicio y atención al cliente... 9 Conoce más temas

Más detalles

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 10 PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 11 Planeamiento de vida profesional Al terminar el colegio, se elige seguir una profesión y después de acabar los estudios uno se pregunta:

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania El Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania (PA IPM, por sus siglas en inglés) tiene cede en la

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes Las mujeres en Colombia Duryea, Galiani, Ñopo y Piras (2008) Las mujeres nacidas en 1954, lograron tener

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL MEXICANO FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA El contenido del presente documento es el resultado del análisis realizado por un equipo de colaboradores comprometidos con la Institución, con

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS Cap. 3. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. James Senn Sesión 3 Ana Mercedes Cáceres mercycaceres@gmail.com

Más detalles

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas. 1. OBJETIVOS Generar al interior de TECNILIQUIDOS SAS, un clima laboral tendiente a optimizar las competencias interpersonales de cada uno de los funcionarios, a fin de que el trabajo en equipo permita

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Pensamiento Matemático

Pensamiento Matemático Pensamiento Matemático Secretaría de Educación Dirección de Educación Preescolar Coordinación Extracurricular Abasolo # 121 Col. Emiliano Zapata, Monterrey, N.L. C.P. 64390 Tel.: (81) 20205457 y (81) 83719777

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

ALERTA BIBLIOGRAFICA

ALERTA BIBLIOGRAFICA C.E.D.E.P. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación ALERTA BIBLIOGRAFICA ALERTA BIBLIOGRAFICA / Año XXV, Nº 4, Julio-Agosto del 2013 / pp. 1-6 1 ********************************************************************************

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones. DEFINICIÓN La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión energética se detectan

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Taller de frutas y verduras

Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Colectivo al que se dirige: Alumnado de Educación Infantil, Educación Especial y/o primer ciclo de Educación Primaria. Contexto: Centros educativos

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 PROPUESTA TEMATICA PEDAGOGICA PARA LA MATERIA DIRECCIÓN DEL FACTOR HUMANO ESTUDIO

Más detalles

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores PRESUPUESTO Use Su Dinero Con Cautela Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Presupuesto: Use Su

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Conociendo las medidas de localización UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 12/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Modelando el Interés compuesto UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 4/9 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: SÉPTIMO 2 PERIODO CURSO INDICADORES DE DESEMPEÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: SÉPTIMO 2 PERIODO CURSO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: SÉPTIMO 2 PERIODO CURSO ASIGNATURA: QUÍMICA 7 PROFESOR: FREDY A. MARTÍNEZ INDICADORES DE DESEMPEÑO 201. Identifica

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

Universitat Politècnica de Catalunya Escola Tècnica Superior d Arquitectura del Vallès

Universitat Politècnica de Catalunya Escola Tècnica Superior d Arquitectura del Vallès (e)quilibrium throught cooperation Nuevamente un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) presentaron la candidatura de la Universidad Politècnica de Catalunya

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático Nuestro Mundo

Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático Nuestro Mundo Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático 24 HAZ UNO DE LOS PROYECTOS DE ESTA SECCIÓN CON TU CLASE O TU GRUPO. PRESENTA LOS RESULTADOS EN TU ESCUELA, A TU GRUPO, A TUS AMIGOS O EN TU VECINDARIO.

Más detalles

Presupuestos públicos: Cómo los gobiernos deberían invertir el dinero a favor de los derechos de niñas y niños

Presupuestos públicos: Cómo los gobiernos deberían invertir el dinero a favor de los derechos de niñas y niños Observación General No. 19 Organización de las Naciones Unidas PUESTO DE SALUD BIBLIOTECA Heal POLICIA SERVICIO DE PROTECCIÓN CORTE DE JUSTICIA ESCUELA HOSPITAL Presupuestos públicos: Cómo los gobiernos

Más detalles

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 6.2.2 Página 1 de 6 1. Propósito Proporcionar formación y actualización docente y profesional a los profesores que laboran en el Instituto Tecnológico, que permita la

Más detalles

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS Buenos días, Señor Pedro del Cura, Alcalde de Rivas Vaciamadrid, alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas, técnicos y técnicas

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López Intervención en la Prevención del Consumo de Sustancias Adictivas y Psicoactivas en Personas con Discapacidad y sus Familias, dos Poblaciones Desatendidas Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles