PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL PARA LA ZONA DE ZAFRA RÍO BODIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL PARA LA ZONA DE ZAFRA RÍO BODIÓN"

Transcripción

1 PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL PARA LA ZONA DE ZAFRA RÍO BODIÓN ANEXO 4 La Estrategia JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural

2 ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN GENERAL DIAGNÓSTICO PREVIO OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y EFECTOS A CONSEGUIR ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS FORMULADOS CARÁCTER PRODUCTIVO DE LAS ACCIONES COMPLEMENTARIEDAD CON OTRAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL DINAMIZACIÓN Y ESFUERZO DE ASOCIACIÓN VIABILIDAD ECONÓMICA Y CARÁCTER SOSTENIBLE TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS Y DEL PROCESO PRIORIDAD SOBRE LOS COLECTIVOS DE MUJERES Y JÓVENES PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA REDACCIÓN DE LA PROPUESTA PLANTEAMIENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA RECURSOS NECESARIOS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA COMARCAL ANEXO 4. LA ESTRATEGIA

3 0. Introducción general. 1. Diagnóstico previo. 1.1 Introducción. 1.2 Caracterización del territorio Marco geográfico Medio físico. Aspectos medioambientales Reseña histórica. Patrimonio Sociedad comarcal. Población Empleo y desempleo. Formación Infraestructuras y equipamientos Actividad económica Aprovechamiento de los recursos naturales Articulación productiva Actividades económicas. a. Datos generales. b. Empresas por sectores y municipios. Sector primario. Sector industrial. Sector construcción. Sector servicios. 1.3 Análisis cualitativo. Proceso Delphi. 1.4 Valoración del territorio. Análisis DAFO. 1.5 Conclusiones. 2. Objetivos del programa y efectos a conseguir. 3. Estrategia para el logro de los objetivos formulados. 3.1 Introducción. 3.2 El modelo de desarrollo. 3.3 Justificación de la estrategia. 3.4 Plan de acción: Plan estratégico Comarcal. Acciones a desarrollar. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA

4 4. Carácter productivo de las acciones. 5. Complementariedad con otras políticas de desarrollo rural. 6. Dinamización y esfuerzo de asociación. 6.1 Sector institucional. 6.2 Sector productivo. 6.3 sector social. 6.4 Consecuencias. 7. Viabilidad económica y carácter sostenible. 8. Transferibilidad de los resultados esperados y del proceso. 9. Prioridad sobre los colectivos de mujeres y jóvenes. 10. Participación social en la redacción de la propuesta. 11. Planteamientos de cooperación para el desarrollo Proyectos de cooperación internacional Proyectos de cooperación transregional Proyectos de cooperación regional. 12. Seguimiento del programa. Evaluación y revisión de la estrategia. 13. Recursos necesarios para la gestión del programa comarcal. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA

5 0. INTRODUCCIÓN GENERAL ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 1

6 0. INTRODUCCIÓN GENERAL Cuál es el interés de elaborar un plan de desarrollo rural para la Comarca de Zafra Río Bodión y de hacerlo mediante la redacción de un plan estratégico comarcal?. Parece evidente que toda unidad territorial, por su complejidad, necesita planificar su futuro, para no encontrarse a merced de las circunstancias que vayan surgiendo con el tiempo, debiendo tratar de establecer una estrategia de actuación que le permita anticiparse a los acontecimientos que vayan a suceder y aprovecharse de ellos, siendo esto especialmente importante en el caso del desarrollo socioeconómico. Así, para asegurarnos el mayor y mejor desarrollo económico y social posible, hemos tratado de elaborar un plan estratégico comarcal que identifique y cualifique el territorio y sus potencialidades, y que pueda ser utilizado como plan comarcal de desarrollo rural y para ello hemos intentado aprovechar tanto la metodología de la planificación estratégica, como la metodología Leader, pues la participación y el consenso de los agentes implicados genera una capacidad de influencia y de sinergia muy superior a las múltiples estrategias individuales o improvisaciones sin estrategia que pudieran formular las diferentes entidades o municipios aisladamente. De este modo, y de acuerdo con la metodología de la planificación estratégica, construiremos el plan estratégico territorial considerando los cuatro pasos básicos: evaluación estratégica (análisis), diagnóstico (valoración), formulación de hipótesis de futuro (planteamiento) y planificación (diseño de la actuación). ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 2

7 Por ello, en este documento se pretende comenzar presentando la información cualitativa y cuantitativa considerada necesaria para reflejar la situación de la Comarca (el análisis que vamos a realizar del territorio de nuestra Comarca no tiene mayor pretensión que ayudarnos a identificar y evaluar el territorio, sus recursos, potencialidades y problemas, los riesgos a los que está sometido y las oportunidades que se le presentan) de tal modo que podamos valorar la situación de la Comarca en el momento actual (el territorio, su funcionamiento y las relaciones que existen entre los diferentes factores ecológicos, económicos, sociales y culturales) y, a partir de las conclusiones obtenidas de ese análisis, plantear hipótesis de futuro y posibilidades de actuación, esto es, la estrategia de desarrollo comarcal. Evidentemente, el primer paso ha de ser el llamado diagnóstico previo de la Comarca, pues éste nos permitirá reunir y objetivar todos los aspectos fundamentales que definen la realidad de la comarca, y que habrá que tener en cuenta para definir la estrategia de desarrollo socioeconómico, al recoger todos los puntos fuertes o débiles de la zona, que, juntamente con las oportunidades y peligros existentes e influyentes en ésta, facilitarán la identificación de proyectos y/o acciones que desarrollen las estrategias. Una vez analizada la realidad socioeconómica comarcal será el momento de pasar a determinar los objetivos del programa, de cuantificar los efectos deseados y de determinar la estrategia que se va a seguir para el logro de los mismos, así como otros aspectos complementarios como pudieran ser el carácter productivo de las acciones, la complementariedad con otras políticas de desarrollo rural, las tareas de dinamización y esfuerzo de asociación, el carácter de las actuaciones, su viabilidad, sostenibilidad y transferibilidad, la cooperación, etc. Como característica diferencial de todo el proceso, en relación con otras actuaciones de planificación estratégica, señalar que en cualquier fase ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 3

8 de la misma, ya sea de evaluación, análisis o estudio, diagnóstico, valoración, formulación de hipótesis de futuro (planteamiento de escenarios de futuro) o planificación (elaboración de las propuestas de actuación, planes, programas, proyectos y acciones) y desarrollo, se ha contado con la población local como principal referente. Esta participación social en el proceso ha permitido un mayor enriquecimiento y un amplio consenso en sus contenidos. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 4

9 1. DIAGNÓSTICO PREVIO ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 5

10 1. DIAGNÓSTICO PREVIO Introducción. La elaboración de un buen diagnóstico socioeconómico es fundamental para el adecuado diseño del plan de desarrollo comarcal y el logro de los objetivos pretendidos. En realidad, la realización del diagnóstico es la fase crucial de su construcción, pues se trata del referente técnico de la estrategia de desarrollo. Por ello, el objetivo del diagnóstico debe ser lograr reunir y objetivar correctamente los aspectos fundamentales que definen la realidad comarcal, pues si recogemos acertadamente los puntos fuertes o débiles del territorio y las oportunidades y peligros existentes, daremos en el clavo con las líneas estratégicas de actuación a seguir. Su elaboración, de acuerdo con el método de trabajo del Grupo, ha estado, en todo momento, abierta a las aportaciones de todas las personas y/o entidades vinculadas a la comarca que se han mostrado interesadas, habiendo contado con una numerosa y significativa participación de personas y entidades de la Comarca, que han colaborado en el proceso incorporándose en una serie de grupos sectoriales de trabajo, asistiendo a múltiples reuniones y entrevistas, que nos han permitido, junto al análisis documental, obtener una serie de informaciones cuantitativas y cualitativas necesarias para evaluar la situación comarcal y que han culminado con la elaboración de este documento, donde se recogen las conclusiones principales del diagnóstico y las propuestas de actuación. Esta participación social y técnica ha permitido el enriquecimiento de los contenidos y un amplio consenso en las propuestas. Para empezar a entender la Comarca convendría decir que buena parte de sus municipios, como muchos otros de la región, se encuentran en una situación de crisis funcional y en una dinámica de declive, aunque en nuestro ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 6

11 caso se cuenta con unas expectativas generales bastante favorables, razón por la cual parece necesario y posible, establecer una estrategia de desarrollo basada en un sólido crecimiento socioeconómico y en el impulso de acciones estructurales favorecedoras de un cambio de tendencia que nos permita aprovechar las actuales potencialidades comarcales. Para justificar estas afirmaciones existen argumentaciones que tendrán su plasmación más adelante, pero, incluso antes de comenzar propiamente el análisis, convendría aclarar una serie de puntos claves de la realidad comarcal: La Comarca requiere de un mayor afianzamiento en su cohesión, cooperación y desarrollo, dado que no es una comarca natural asentada, y tiene rasgos muy diferenciados, incluso contradictorios, entre sus municipios, en especial entre la periferia comarcal, un territorio de ambiente rural y agrícola-ganadero, y su núcleo central, básicamente comercial e industrial. Así, para consolidar el hecho comarcal, se hace preciso reforzar la relación y cooperación entre su centralidad, el conglomerado formado por Zafra, Los Santos de Maimona y Puebla de Sancho Pérez y la periferia, dado que el centro necesita a su entorno tanto como el resto necesita a este centro más dinámico y que actúa como motor de desarrollo. Esta situación es asumida, simultáneamente, como una dificultad y una ventaja. La comarca cuenta con este núcleo de dinamismo como uno de sus grandes potenciales, pues este conglomerado no sólo es referencia para la comarca, en servicios, comercio, industria, turismo y patrimonio, sino para un ámbito territorial superior, quizás triplicando la población de influencia respecto de la población comarcal, una circunstancia que puede aumentar en el futuro, pues las expectativas de desarrollo actuales parecen indicar que su aportación a la comarca van a incrementarse con relación al momento actual ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 7

12 y, a la vez, como una dificultad en el día a día de la vida comarcal, por los enormes desequilibrios que genera, tanto interna como externamente. El territorio se encuentra próximo a un eje interregional (la llamada Ruta de la Plata) de gran dinamismo económico, que en los últimos años está experimentando un impulso considerable, lo que ha provocado en numerosos sectores de actividad de la zona, la desaparición de la sensación de falta de oportunidades y de incertidumbre en cuanto al futuro que había hace unos años, especialmente debido al anuncio de importantes inversiones industriales y en infraestructuras en la zona. Esta circunstancia ha generado en la comarca una fuerte expectativa de cambio o de crisis positiva, ante una nueva etapa que se caracterizaría por un importante salto cuantitativo y cualitativo en el desarrollo industrial y es importante aprovechar el momento actual para efectuar un importante avance, en respuesta a las nuevas circunstancias, con nuevos recursos, retos y relaciones, mediante el fortalecimiento de la cooperación entre las diferentes entidades implicadas, aspirando a hacerlo en un marco territorial incluso más amplio que la propia comarca de Zafra Río Bodión. 1.2 Caracterización del territorio. Cualquier programa de desarrollo requiere un marco de actuación bien definido, tanto en los aspectos políticos o administrativos como espaciales o temporales, siendo la naturaleza de este ámbito de actuación la que condiciona todo el proceso de planificación, pues todos los parámetros del proceso surgen de su análisis, pero, a pesar de ello, la elección del ámbito de intervención, habitualmente, no es resultado de ningún estudio previo, y eso a pesar de que sabemos que su constitución es decisiva para el éxito o fracaso del plan. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 8

13 Normalmente, la delimitación de la unidad territorial sobre la que se va a actuar nos viene dada por razones de homogeneidad física, económica o social, interés político o administrativo, por necesidades de planificación de las inversiones públicas, optimización de equipamientos e infraestructuras o servicios, etc. En nuestro caso, el marco también nos viene dado y es el constituido por el territorio de los términos municipales de Alconera, Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, Fuente del Maestre, La Lapa, La Morera, La Parra, Los Santos de Maimona, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos y Zafra. De las múltiples razones que pudieran justificar esta agrupación, la principal radica en el aspecto relacional, ya que, como comentábamos antes, existen unas fuertes relaciones sociales y económicas entre los municipios de la comarca, por su complementariedad, una periferia más primaria (con una zona oeste de relieve más escarpado y vocación ganadera y una zona este más llana dedicada a los cultivos de cereal, vid y olivo) frente a un conglomerado central más aplicada hacia la industria y los servicios... dos mundos sociales y económicos diferentes que se han relacionado desde antiguo por necesidad. Una vez definido el territorio, si lo que pretendemos es efectuar un análisis global del mismo, tendremos que reparar, en primer lugar, en todos sus componentes físicos, tanto en aquellas características que son debidas a su propia naturaleza, como en aquellas que son producto de la acción humana sobre él, como las infraestructuras y equipamientos y todo el patrimonio acumulado sobre el mismo en los siglos de interactuación entre él y sus pobladores, pero además tendremos que considerar todo lo que sucede sobre ese espacio físico. Así, entraremos a analizar la situación de la población, considerando no sólo su relación con el territorio, sino las que las personas de la zona establecen entre sí y con los habitantes de otras zonas. Esas ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 9

14 relaciones sociales, culturales y económicas serán, junto al estado físico, las que nos definirán la situación real del territorio y sus potencialidades. El conocimiento de esta situación será lo que, más tarde, nos permitirá plantear una estrategia de desarrollo acorde con la problemática detectada y con las características singulares del potencial del territorio, pues si las primeras nos marcan hacia donde debemos encaminar nuestros esfuerzos, las segundas nos indican cómo y con qué podemos actuar y hasta donde podemos plantearnos llegar. Aunque en el documento Anexo 3, Descripción del Territorio, ya se ha efectuado una extensa descripción del ámbito geográfico de actuación (relación de términos municipales, localización, población y superficie, grado de ruralidad del territorio, estructura y evolución de la población por periodos, haciendo referencia a la estructura de la pirámide poblacional, por sexo y edades, y a diferentes indicadores como la tasa de dependencia, el coeficiente de sustitución, la tasa de masculinidad, el crecimiento natural, las migraciones, empleo y desempleo por sectores, sexos, edades y niveles educativos, con indicación de la tasa de actividad, la población ocupada agraria, infraestructuras y equipamiento, estructura física y medio ambiente), volvemos a presentar un breve resumen de los datos allí incluidos y de las valoraciones y previsiones efectuadas, para ayudarnos a identificar y evaluar los recursos disponibles en la Comarca, conocer sus potencialidades y problemas, prevenir los riesgos a los que está sometido y aprovechar las oportunidades que se le presentan, lo que unido al conocimiento de las claves de su organización y dinámica, nos permitirá plantear unos objetivos de desarrollo coherentes con nuestras posibilidades, formular propuestas de ordenación y diseñar estrategias de intervención, así como proponer el desarrollo de proyectos concretos. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 10

15 1.2.1 Marco geográfico La Comarca de Zafra Río Bodión está integrada por quince municipios, Alconera, Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, Fuente del Maestre, La Lapa, La Morera, La Parra, Los Santos de Maimona, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos y Zafra, que suman una extensión de 1.112,16 km 2, representando el 5,10% de la superficie provincial y el 2,67% del conjunto del territorio de Extremadura. Se trata de una comarca de tamaño medio-pequeño en Badajoz, de la que los municipios de Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre, Los Santos de Maimona y Valencia del Ventoso concentran casi el 52% de la superficie comarcal. Pese a ser el municipio más poblado, el término municipal de Zafra tiene una superficie pequeña comparada con el resto. Como elementos cualitativos específicos de la comarca destacar su fuerte polaridad en torno al núcleo central que conforman Zafra, Los Santos de Maimona y Puebla de Sancho Pérez, lo que representa uno de los principales activos de la misma, por la importancia de dicha referencia en el ámbito provincial y regional. La comarca dispone también de un grupo de municipios de nivel intermedio, de vitalidad creciente y que ayudan a dar cohesión a la comarca. No obstante, existe también una serie de municipios (especialmente los de menor tamaño), que no disponen de capacidad propia para desarrollarse, siendo los que requieren de una mayor cohesión y cooperación comarcal, por su menor dotación de infraestructuras, equipamientos y actividad económica. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 11

16 1.2.2 Medio físico. Aspectos medioambientales. Desde el punto de vista físico, el territorio no es homogéneo, pudiendo dividirlo en dos zonas claramente diferenciadas por sus características geográficas y aprovechamientos, la sierra y la llanura. En la parte occidental de la comarca se encuentran una serie de sierras, de altitud moderada, dominadas por el monte bajo y la dehesa, mientras en la oriental es parte de la penillanura cerealista de Tierra de Barros, produciendo un fuerte contraste, no sólo paisajístico, sino cultural y económico, pues mientras una es agrícola, la otra es ganadera. En cuanto a los cursos fluviales, los ríos más importantes son el Bodión, el Ardila y el Guadajira. Asimismo, cubren el territorio diversos lagos artificiales; algunos de los cuales son antiguas presas erigidas para mover molinos, mientras que otros son pequeños pantanos de construcción moderna para el abastecimiento de las poblaciones. En cuanto al clima, hay dos factores que lo determinan: el carácter mediterráneo y la continentalidad con cierta influencia atlántica, del primero heredamos la ausencia prolongada de precipitaciones en el periodo veraniego, que abarca casi desde mediados del mes de mayo a los primeros días del mes de octubre, mientras que del segundo participamos el resto del año, de tal modo que las lluvias se producen en el período otoño-invernal y descienden en el período primaveral, alcanzando el régimen pluviométrico los 600 mm, aunque con un régimen por lo general muy irregular. En cuanto a la vegetación presente en la comarca, la cobertura vegetal se caracteriza por la presencia de dehesas, bosques de encinas, monte bajo y pastizales y cultivos como los cereales, el olivo y la vid. El estrato arbóreo de los ríos y riveras de la Comarca está representado por especies como sauces y fresnos, con una distribución bastante irregular, ya que sólo tramos muy ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 12

17 puntuales de los ríos han conservado esta masa arbórea original, pues, en general, ha sido eliminada y, en su caso, sustituida por eucaliptos y, en menor medida, por chopos. La superficie agraria útil, (SAU), es del 84.98% del territorio, siendo el régimen de tenencia habitual la propiedad (64%). En relación con la fauna, las aves que destacan son las rapaces (águila perdicera, águila calzada y águila culebrera), las cigüeñas, blancas y negras, las garzas, las garcillas bueyeras, los zampillones chicos y el ánade real. También destacan aves de interés cinegético como la perdiz roja, el zorzal, la codorniz y la tórtola. En cuanto a los mamíferos, citar al jabalí, el conejo, la liebre y el zorro. La fauna piscícola se centra en los ríos Bodión y Guadajira y en el embalse del Charco del Toro, destacando barbos, pardillas y pez sol, aunque en el resto de los embalses existen también tencas, blases, carpas y pardillas. La superficie comarcal bajo protección ambiental representa el 2,92%, existiendo siete en las que han sido catalogadas zonas y elementos de interés natural que se recogen bajo diferentes figuras de protección, unos incluidos en la Red Natura 2000, como los LIC (Lugar de Interés Comunitario) y las ZEPAs (Zona de Especial Protección para Aves) y otros integrados en la Red de Espacios Protegidos de Extremadura (RENPEX). De ellas podemos destacar: - LIC de la Sierra de María Andrés. - LIC Mina Los Castillejos. - LIC Refugio de Sierra Pascuala. - LIC Cuevas de Alconera. - LIC Río Ardila Alto. - ZEPA Colonia de Cernícalo Primilla de Zafra. - ZEPA Embalse de Valuengo. - Árbol singular, Olivo de la Tapada en La Morera (RENPEX). ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 13

18 Así, el principal dato a retener de este apartado es que no se aprecian características limitantes al desarrollo por razones físicas, en todo caso, variedad de recursos naturales y medioambientales susceptibles de un mayor aprovechamiento económico, ya sea para actividades agrícolas o ganaderas o turísticas Reseña histórica. Patrimonio. Conocer algo de la evolución histórica de la comarca nos puede ayudar a comprender su realidad actual. El hecho de haber sido siempre territorio de encuentro y relación de importantes civilizaciones, señoríos, órdenes militares y grupos comerciales externos, ha condicionado su desarrollo y determinado su realidad actual. Ubicada en una zona de paso y dependiente de regímenes feudales, generalmente exteriores a la zona, la comarca ha sido condicionada por una serie de hechos históricos que han determinado algunas de las características y posibilidades actuales de la comarca, como son la configuración de Zafra como centro patrimonial, comercial y de servicios y posteriormente industrial de la comarca. Aunque no sólo tiene pasado histórico y patrimonio Zafra, todas las localidades de la comarca cuentan con un pasado y un capital cultural notable. El patrimonio histórico cultural comarcal es producto de la actuación y combinación de los distintos recursos histórico artísticos de las localidades de la comarca. Contamos con cuatro Conjuntos Históricos: Burguillos del Cerro, Feria, Fuente del Maestre y Zafra, y con el rico patrimonio que caracteriza al resto de los municipios, destacando, además, otros elementos declarados Bienes de Interés Cultural, con categoría de Monumento. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 14

19 La comarca, por su condición de lugar de paso, cuenta con un recurso fundamental como es la calzada romana conocida hoy como Vía de la Plata. Su importancia a lo largo de la Historia la ha convertido en punto de encuentro de civilizaciones posteriores. Fe de ello son los símbolos santiaguistas que han llegado hasta nuestros días como legado de la conversión de esa vía en parte del Camino de Santiago. También contamos con el legado del Señorío de Feria, lo que supuso la creación de monumentos que reflejaran la riqueza y elegancia de los Señores de Feria. Igualmente las Órdenes Militares, especialmente la del Temple y la de Santiago, desempeñaron un papel importante en la Comarca, razón por la cual, junto a los anteriores elementos, Vía de la Plata y Señorío de Feria, se han convertido en los ejes culturales vertebradores del territorio. Un variado conjunto de iglesias, castillos o casas solariegas testimonio de un rico pasado histórico forman, junto a otros elementos menores como molinos, hornos de cal, chozos, bujardas, fuentes y pilares, plazas de toros, etc., vinculados a las actividades tradicionales, y elementos del patrimonio etnográfico, como fiestas tradicionales, como la de la Santa Cruz de Feria, declarada de Interés Turístico Regional, la fiesta de la luna al fuego, de Zafra, u otras más, bailes, canciones, cuentos y leyendas, recetas, etc., acaban por constituir un rico e interesante patrimonio cultural para la comarca. Así, en este apartado sería conveniente insistir en la riqueza de recursos patrimoniales con que contamos, estructurados, los patrimoniales, en torno a tres ejes vertebradores fundamentales como son la Vía de la Plata, el Señorío de Feria y la Orden del Temple. Unos recursos que como dijimos antes, son susceptibles de un considerable aprovechamiento económico a través de su conversión en productos turísticos. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 15

20 1.2.4 Sociedad comarcal. Población. Cualquier análisis socioeconómico que tenga por objetivo el desarrollo del territorio y la generación de empleo, debe tener en cuenta a los recursos humanos del territorio, puesto que el capital humano será quien ponga en valor los recursos y las potencialidades productivas del mismo. Por esta razón el capital humano se convierte en el motor de desarrollo de la Comarca. La población total de la Comarca en el año 2006, último padrón oficial, es de personas, un 4,27% de la población extremeña, encontrándose irregularmente repartida entre los municipios de la comarca, pues uno sólo, Zafra, acoge el 33,84% de la población comarcal y las cinco siguientes (un 33% de los municipios) llegan al 49,97% del total de la población. La densidad de población en la comarca, habitantes por kilómetro cuadrado es superior a las medias provincial 30.6 y regional, 25.8, aspecto éste que resulta positivo para la comarca, aunque no exista ninguna homogeneidad entre las diferentes poblaciones, donde las diferencias son notables, destacando el caso de Zafra con , frente a Atalaya, La densidad de población de nuestras localidades, que determina el grado de ruralidad del territorio, indica un valor nulo del mismo para nuestra comarca, lo que contradice la realidad del territorio, claramente rural, pero que se explica al constatar el pequeño tamaño de los términos municipales y que se puede comprobar al visitar la comarca, en buena medida ayudado por lo concentrado del hábitat rural. Evolución de la Población. Desde el año y hasta la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento de la población en el conjunto de los municipios es muy ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 16

21 considerable, con un aumento en cifras absolutas de habitantes, lo que supone un 30.77%, una situación similar a la vivida en todo el país y debida a factores sociales y sanitarios que hacen incrementar notablemente las tasas de natalidad, lo que conlleva progresivos incrementos de la población. Esta fase de aumento apreciable de la población desde principios de siglo hasta la década de los sesenta, está fundamentada en la transición hacia un modelo demográfico moderno que vendría a reducir las tasas de mortalidad. Hasta la segunda mitad del siglo XX, el aumento de la población en el conjunto de los municipios es muy considerable. La evolución que se produce a partir de principios de siglo en todo el país (innovación industrial, mejoras en las producciones agrarias, mejoras sanitarias y sociales) de la que no es ajena la comarca, son factores que hacen incrementar las tasas de natalidad y producen progresivos incrementos de la población. Los flujos migratorios producidos entre y 1.991, ocasionaron en la zona similares comportamientos a los que se dieron en ese mismo tiempo en la provincia y la región, salvo Zafra, que tiene un saldo favorable. En ese período la comarca pierde habitantes, un 27,85% de su población, una tasa algo mayor que la regional. Esta fase de descenso continuado a partir de la década de los sesenta, en la que se produce un retroceso generalizado es debida a la crisis que sufre la agricultura tradicional, razón por la que la población emigra buscando mejores condiciones de vida. La tendencia anterior se ve frenada en la segunda mitad de los años ochenta, cambiando a principios de los noventa, para remontar los valores absolutos de población de tal modo que la población crece en personas, 4.14% entre 1991 y 2006, aunque desde 2001 el incremento es mínimo, 31 personas, el 0,07%. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 17

22 Esta fase de estancamiento es reflejo del creciente envejecimiento de la población y del paulatino descenso de la natalidad. Un dato muy significativo que extraemos del análisis evolutivo en esta comarca, se refiere a la existencia de una menor población comarcal en el año que en Por el contrario, en ese mismo periodo de tiempo, la evolución poblacional de la provincia de Badajoz ha sido positiva, al situarse el índice referenciado en un valor de 128, comportamiento que es seguido, aunque en menor medida por la región, con un índice de población de 121. Pero la evolución del conjunto de la comarca oculta un hecho muy significativo, en todo el período considerado sólo Zafra presenta saldos demográficos positivos, posición a la que se unen los otros dos grandes: Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre, desde principios de los noventa, pero que no ha evitado que en el período , todos hayan perdido población, hasta más del 60%. Este hecho es reflejo de una circunstancia preocupante: a día de hoy, aunque la comarca no pierde población, la mayoría de las localidades sí lo hacen, quedando este hecho oculto por la ganancia de Zafra, en una situación equivalente a una migración interior hacia Zafra que está despoblando la periferia comarcal. Estructura de la Población. La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, viniendo su importancia del hecho de que condiciona la evolución de la población en el futuro. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 18

23 Un aspecto muy destacado de la misma es la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona. En nuestra comarca, con un índice de envejecimiento del 124,77%, nos encontramos con una población menos envejecida que la regional, aunque el índice es superior al nacional. El peso de la población mayor de 65 años viene a ser el 19,39% de la población total de la Comarca. De la comparación de los padrones de 2001 y 2006 se observa el rápido crecimiento del envejecimiento, explicado por la considerable disminución de los menores de 14 años y el aumento de la población mayor de 65 años, los primeros por la falta de nacimientos y emigración. Finalmente, la población potencialmente activa se ve favorecida ganando en efectivos. Nos encontramos pues con una situación de progresivo envejecimiento de la población, tanto a nivel municipal como a nivel provincial, al igual que en el ámbito de Extremadura. Los habitantes de la Comarca de edad superior a los 65 años representaban en el año 2006, en algunos municipios, un porcentaje igual o próximo al 30% del total de la población. Al observar estos valores se comprueba que estas cifras acompañan a la disminución de población de estos municipios, de forma que en aquellas poblaciones donde se está produciendo un abandono paulatino de las mismas es donde se produce una mayor concentración de población envejecida, ya que la población joven se marcha a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de trabajo. El porcentaje de jóvenes, el peso poblacional de menores de 15 años, ha disminuido, a consecuencia, por una parte de la búsqueda de oportunidades laborales fuera de los municipios de los padres y por otra que tras la finalización de sus estudios inician la búsqueda de oportunidades ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 19

24 laborales en las áreas urbanas. Se puede comprobar que el porcentaje de jóvenes ha experimentado un progresivo decremento de forma continuada y hasta el último año analizado. Es probable que esta disminución de población joven sea consecuencia del descenso de natalidad que se está produciendo de forma generalizada en todo el territorio nacional. La pirámide de población refleja una estructura demográfica bastante similar a la regional o al contexto demográfico occidental y rural, pero con las particularidades propias de la Comarca. Se trata de una pirámide invertida en forma de doble hucha, propia de una población envejecida y con una baja tasa de natalidad. Por razón de sexo, la población presenta mayor número de mujeres que de varones, sobre todo a partir de los 65 años, puesto que la mortalidad masculina es más elevada a partir de los 65 años. La menor presencia de mujeres respecto a la población masculina, desde los 14 años hasta los 59 años, se manifiesta más en los tramos correspondientes a los jóvenes, debido a que los fenómenos migratorios actuales afectan en mayor medida a la mujer, y esto es así porque en los municipios las posibilidades laborales son más para los hombres. La estratificación de la población por grupos de edades de la comarca presenta características próximas a los niveles de la provincia, con un peso de la población juvenil menor que el de la población anciana, la representación de la mujer continúa siendo más importante que la de los hombres, siendo a este respecto muy importante en el grupo de edad de 65 años y más y doce de los quince municipios pertenecientes a la Comarca cuentan con una población envejecida. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 20

25 En resumen, hay que señalar que la Comarca se caracteriza por tener importantes desequilibrios poblacionales: Tiene una estructura demográfica representada por una pirámide demográfica invertida, caracterizada por una población envejecida y una baja natalidad, aunque menos que la regional, existiendo importantes disparidades entre municipios. La evolución de la población ha registrado continuas pérdidas demográficas desde 1960 hasta Desde entonces la población se ha incrementado, aunque en los últimos años el incremento se ha ralentizado. En el crecimiento vegetativo de los últimos 15 años se alternan años de saldos positivos y negativos. En todo caso, las poblaciones de Zafra y Los Santos de Maimona tienen saldos positivos durante todo el período. Las poblaciones de Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre son las responsables directas de los buenos indicadores demográficos, el resto del territorio presente graves problemas. A modo de síntesis, la situación poblacional de la Comarca se caracteriza por el aumento de la población, asimismo, sus diversas tasas no son malas aunque debemos tratar la situación con cautela. Es en su estructura demográfica donde se presentan sus auténticos problemas: una baja natalidad, la pérdida de población joven y el aumento del envejecimiento. Por tanto, no podemos hablar todavía de regresión demográfica, aunque la tendencia es hacia la misma, pese al constante incremento de la población total. A escala municipal, hablamos de dos zonas, la primera ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 21

26 formada por los municipios de Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre con los mejores indicadores demográficos tanto en crecimiento como en estructura. En el resto del territorio la situación se agrava notablemente apareciendo claros signos de declive demográfico. Las previsiones de futuro para el conjunto de la Comarca no pueden ser nada halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados, especialmente la tendencia de los últimos cinco años, marcada por el paulatino envejecimiento y la ralentización del crecimiento. Cosa distinta es lo concerniente a las dos poblaciones principales, Zafra y Los Santos de Maimona con un panorama mucho más positivo en todos los aspectos Empleo y desempleo. Formación. El Mercado de Trabajo. Los datos oficiales de empleo a escala municipal y comarcal indican que la población ocupada comarcal era de personas, representando la población ocupada agraria el 16,59%, un valor ligeramente superior al regional, ya de por si alto. En relación con las personas que están ocupadas en los distintos sectores de actividad, existe una mayor ocupación en el sector servicios (57,93%), seguido del sector agrario, que continúa teniendo un fuerte peso dentro de la Comarca, 16,59%. Le siguen la industria que denota la importancia de la ciudad de Zafra en este aspecto (14,75%) y en menor medida, aunque con una participación significativa, la construcción (10,73%). Comparando la evolución seguida desde el Censo de 1991, se observa la tendencia hacia el reajuste sectorial, fruto de las políticas encaminadas a aminorar el peso de la población agraria. La población ocupada ha disminuido ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 22

27 considerablemente en la agricultura, pero también se ha reducido en la industria y ha aumentado en la construcción y, especialmente, en el sector servicios. De esta comparación entre censos, también se observa el aumento del número de ocupados en 119 personas desde Si analizamos la distribución de los trabajadores ocupados por sexos, se observa la escasa representación femenina en las ocupaciones de todos los sectores, con la excepción del sector servicios, menor que el marco provincial y regional, salvo en Valencia del Ventoso. Los datos indican un aspecto poco positivo, al considerar una actividad del área de actuación inferior en 5,21 puntos a la media de la provincia de Badajoz y otro positivo, el creciente porcentaje de la tasa de actividad de la mujer respecto al hombre. En todos los municipios de la comarca la mujer ha aumentado su tasa de ocupación, rasgo importante y destacable, pues significa que la mujer se ha ido incorporando en los últimos años al mercado laboral. El desempleo El análisis del desempleo entraña complejidad debido a la pluralidad de las variables que lo condicionan. Esta dificultad es mayor al considerar los cambios producidos en los sistemas así como en los distintos servicios encargados del tratamiento estadístico. De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el porcentaje de número de parados (según datos del Sexpe) respecto a la población potencialmente activa, la tasa de paro es del 12,63%, superior a la media nacional y extremeña, con tres notables agravantes: ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 23

28 1. El notable incremento del número de parados en los dos últimos años en, prácticamente, todos los municipios, ha sido de los mayores de la región, lo que nos habla de una evolución negativa del mercado de trabajo comarcal.. 2. Las mujeres siguen siendo, y de forma muy acusada, el colectivo más afectado por el paro, hay más del doble de mujeres desempleadas que de hombres. 3. Los jóvenes deben seguir siendo un objetivo prioritario. En cuanto a las perspectivas, la tendencia alcista seguida en los últimos cinco años no nos ofrece un panorama futuro nada bueno, mostrándonos la falta de capacidad de la comarca para crear empleo en las condiciones actuales. Es de prever la continuación del aumento del número de desempleados o al menos una estabilización del mismo. La masiva incorporación de los últimos años de la mujer de la Comarca al mercado de trabajo hace que la mayor proporción del número de desempleados lo ocupan las mujeres que suman dos tercios del conjunto de paro registrado. Las especiales características de la estructura del paro en la zona, con tasas altas de población joven en desempleo requiere centrar los mayores esfuerzos en la puesta en funcionamiento de nuevas actividades, competentes para generar empleo que permita la incursión de los jóvenes en el mercado de trabajo y faciliten la inserción de la mujer que está en condiciones de trabajar y desea hacerlo. Esta condición es imprescindible para evitar la perdida del capital más importante con que cuenta la comarca; su población. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 24

29 Formación. Según datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística, del Censo de Población de 2001, el porcentaje de analfabetos, en relación con la media en Extremadura (4.8%), es superior en casi todos los municipios de la comarca. Del análisis de los niveles formativos de la población, así como de la oferta formativa en la comarca, observamos como principales problemas la escasa correspondencia entre la oferta formativa y las demandas del mercado de trabajo, las carencias formativas de los desempleados agrícolas para su adaptación a las ofertas de empleo del sector industrial o servicios, la escasez de especialistas en determinados campos, la saturación de determinados cursos, frente a la escasez de otros, la necesidad de formación de emprendedores y la adecuación de los horarios para los programas de formación de empleados. Por último, indicar que con relación al empleo (inserción tras formación) falta en la comarca una identificación clara de las posibilidades de nuevos yacimientos de empleo por demanda efectiva y no por recursos potenciales, siendo labor de los principales agentes socio económicos comarcales potenciar o dinamizar el emprendimiento para acercar demanda a recursos potenciales. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 25

30 1.2.6 Infraestructuras y equipamientos. Carreteras Consecuencia de nuestro pasado histórico y de nuestra identificación como punto de encuentro, es el desarrollo de un interesante nudo de comunicaciones en torno a la Comarca. La Comarca, como zona de paso, es cruce de caminos regionales, interregionales e internacionales, con Portugal, Andalucía, Castilla, etc. Las principales vías de comunicación nacionales que atraviesan la Comarca son la actual A-66, antigua N-630, que conecta la Comarca con el centro, norte y sur de la región, así como permite una rápida salida al sur y norte peninsular (Gijón-Sevilla), la N-432, que nos conecta tanto con Badajoz (Portugal) y Córdoba, como con el sureste de la provincia, la EX-101, que nos comunica con el suroeste provincial y el puerto de Huelva, la EX-112, vía en trámite de conversión en autovía, que nos une a Jerez de los Caballeros y, a través de Villanueva del Fresno, con el sur de Portugal, la EX-320, que nos une al noroeste provincial y al EX-361 que nos conecta con el noroeste provincial. Otras vías menores articulan el interior de la Comarca, uniendo las diferentes poblaciones entre sí, destacando las carreteras locales la BA-302, que une Burguillos del Cerro con Valverde de Burguillos, la BA-146, que conecta Valverde de Burguillos con Atalaya y Medina de las Torres, la BA-064, que comunica Feria con La Parra, la BA-030 que enlaza Feria con Burguillos del Cerro, la BA-070, que une Fuente del Maestre con Almendralejo y con Feria, la BA-160, que conecta Valencia del Ventoso con Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez y Zafra y la BA- 106, que comunica La Parra con La Morera. Su estado general no es malo, permitiendo la rápida comunicación de todas las localidades con Zafra, aunque existen mayores deficiencias en los ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 26

31 enlaces directos entre ellas, especialmente entre las más pequeñas y alejadas del centro comarcal. Por tanto, vemos que la Comarca (aunque la red viaria interior deba ser mejorada, especialmente en los municipios de menor población y alejados de los ejes principales mencionados antes), se encuentra bastante bien comunicada con el resto de la región y con otras regiones, presentando una excelente accesibilidad actual que, además, mejorará con la finalización de las obras de la A-66 y la conversión en autovía de la N-432, con Badajoz y Córdoba, la EX-101 con Huelva y la EX-112 con Jerez. Esto convierte a la Comarca, por su ubicación e infraestructuras, en un área de oportunidad por su gran accesibilidad, con nuevas posibilidades funcionales y de desarrollo en torno al mundo de la industria, los servicios, el comercio y la logística. Ferrocarril Aunque existen 2 líneas regionales que atraviesan la Comarca, la Cáceres-Sevilla y la Zafra-Huelva, el servicio que prestan es de muy baja calidad para viajeros y tiene escasa incidencia en la Comarca, al ser muy poco competitivo frente a la carretera. Aunque existe un plan de mejoras, que sería muy interesante para complementar a la carretera, especialmente en el caso de la conexión para mercancías (principalmente minerales y productos siderúrgicos) con el puerto de Huelva, no parece que el ferrocarril vaya a ser un factor clave para el desarrollo de la Comarca, salvo que se produjera una muy notable mejora de la infraestructura, si bien, en el futuro, esas mejoras podrían seguir siendo muy poco competitivas, una vez culminada la red de autovías. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 27

32 Abastecimiento de agua y depuración. En la Comarca existe una suficiente infraestructura de abastecimiento de agua y aunque existen algunas carencias en la red de abastecimiento y en la infraestructura general que deberían mejorarse, no se considera que éste sea un déficit prioritario. Respecto a la depuración de vertidos, aún son pocos los municipios que los tratan en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), aunque existen nuevos proyectos de construcción para algunas otras localidades. Abordar los déficits existentes en saneamiento y depuración, sería muy importante para mejorar en el conjunto de la Comarca el ciclo integral del agua, siendo necesario afrontar actuaciones como la construcción de instalaciones (EDAR), para solucionar los problemas actuales de contaminación por vertidos. Telecomunicaciones En cuanto a servicio ADSL y telefonía móvil, disponen de él todos los municipios de la Comarca, aunque existen algunas deficiencias de cobertura en los pequeños municipios más alejados del centro comarcal. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información no está generalizado en la Comarca, lo que repercutirá en el futuro en una menor capacidad de competitividad respecto a otras áreas. Este hecho es significativo dadas las oportunidades que pueden ofrecer las nuevas tecnologías a entornos rurales o periféricos a los ejes de desarrollo tradicionales. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 28

33 Red Eléctrica y Energética Señalar la necesidad de mejorar el servicio de suministro eléctrico en los municipios más pequeños de la Comarca para evitar caídas de tensión o cortes eléctricos, así como resaltar la buena disposición de la Comarca respecto a la red gasística nacional, dada su ubicación respecto al eje troncal de la misma. Polígonos industriales En la Comarca existe una de las más importantes infraestructuras de suelo industrial cualificado de la provincia, con una oferta de calidad y a unos precios razonables (aunque Zafra puede triplicar los de los alrededores), aunque existen discrepancias a la hora de valorar su adecuación con la demanda. Así, mientras las instituciones consideran la oferta actual diversificada y amplia, el sector empresarial se queja de una oferta reducida y no adaptada a sus necesidades. De los polígonos actuales hay que destacar la oferta de Zafra, con un polígono municipal muy consolidado y de Los Santos de Maimona, con unas grandes expectativas, además del Centro Logístico previsto en Puebla de Sancho Pérez. Complementariamente, están o estarán en servicio, los de Valverde de Burguillos, Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre, etc. Sin embargo a este respecto conviene mencionar que la oferta de suelo industrial sobrepasa, en algunos casos, las expectativas reales de los municipios, en cuanto a demanda de suelo se refiere, pues existe cierta tendencia a considerar la opción industrial como única alternativa productiva, aunque ello no se sustente en condiciones objetivas. ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 29

34 No obstante, con la entrada en servicio de las nuevas autovías (A-66 y demás), unido a los nuevos proyectos industriales previstos en la Comarca, que posibilitan un importante entorno industrial de empresas auxiliares, se abren expectativas para la actividad industrial en los municipios más próximos a ellas, lo que refuerza la necesidad de desarrollar el suelo industrial Actividad económica Aprovechamiento de los recursos naturales. El medio ambiente es un recurso muy considerable en la Comarca y cuenta con un indudable potencial susceptible de su utilización como recurso económico, por lo que las actuaciones previstas en el programa contemplan acciones tendentes a su puesta en valor. En primer lugar está el aprovechamiento del medio para la agricultura y la ganadería, razón por la cual puede afirmarse que la economía de los municipios que conforman el territorio gira en torno al aprovechamiento de los recursos naturales de la Comarca, pues son escasas (al margen de las comerciales) las actividades que no están relacionadas con una u otra, al ser muy importantes las actividades ganaderas, especialmente entorno al ganado ovino y porcino y agrícolas, donde la mayor importancia radica en los cultivos de la vid y el olivo. Del mismo modo la caza también tiene un buen valor en la Comarca, como así pone de manifiesto el número de cotos existentes, las hectáreas acotadas y las sociedades de cazadores constituidas. Sin embargo, como básicamente ocurre en el conjunto de la región, el criterio actual es el de considerar la caza como un recurso deportivo y recreativo más que económico, lo que está dificultando la puesta en marcha de proyectos de desarrollo productivo en este sector. Por ello, en una zona como ésta, donde ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 30

35 se quiere que el turismo sirva para diversificar la actividad económica y permitir la creación de empleo, no es posible dejar de lado un recurso con estas posibilidades y debemos abordarlas, discutirlas y finalmente llevarlas a la práctica mediante el concurso, consenso y compromiso de las sociedades de cazadores locales. Por lo que hace referencia a los recursos del subsuelo, la información de que se dispone a partir de los estudios publicados es insuficiente para establecer el verdadero potencial que pueden aportar al desarrollo de la Comarca, por lo que sería necesario seguir profundizando en la transformación de las rocas ornamentales, el mármol, el granito y la cal. Igualmente ocurre con el aprovechamiento de las aguas. Tampoco tenemos un conocimiento del verdadero potencial a aportar por este recurso al desarrollo de la Comarca. Los embalses de la zona requieren profundizar en el estudio de sus posibilidades de explotación, analizando las posibilidades de compatibilizar su función de abastecer a las poblaciones con el uso para actividades deportivas y recreativas, conciliando el aprovechamiento turístico y recreativo de los embalses, con la necesaria protección de sus valores ambientales, de forma que suponga también un apoyo y mejora a las economías de estos municipios, con unas actividades primarias en declive Articulación productiva. La articulación productiva, entendida como el proceso de transformar lo que se produce y de comercializar lo que se transforma y elabora, no es un proceso excesivamente enraizado en la Comarca, como se pone de manifiesto al analizar los sectores de la industria y los servicios. Así, un producto tan tradicional y arraigado en la zona como es el cerdo ibérico, a veces, no encuentra el complemento necesario y suficiente en la industria de elaboración, fabricación de jamones y embutidos y, aunque se ANEXO 4. LA ESTRATEGIA 31

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PUNTO 8. C.- Programa Territorial ORDEN DE 04 DE FEBRERO DE 2016,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Área de Análisis Geográfico Regional EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO TEMA 6 Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Análisis 2.1. Población 2.1.1. Recurso 2.1.2. Sujeto

Más detalles

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Contenido 1. Denominación de la comarca... 2 2. Relación de términos municipales y entidades locales... 2 3. Grado de ruralidad... 4 4. Tasa de dependencia... 5 5. Coeficiente

Más detalles

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.1.1 Metodología de análisis Una vez seleccionada la Comunidad Autónoma en la que ubicar Refinería Balboa, es indispensable analizar la posible

Más detalles

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. 2. 2.1. Evolución de la población Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Año Palma del Río Población Total Variación Relativa (%) Total Provincia

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios - Compuestos por

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades territoriales españolas - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios

Más detalles

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL La Comarca Vegas Bajas se ubica al noroeste de la provincia de Badajoz, entre los términos municipales de Mérida y Badajoz. El río Guadiana y la autovía

Más detalles

Capítulo V. Conclusiones

Capítulo V. Conclusiones Capítulo V Conclusiones CAPÍTULO V. Conclusiones En esta nueva extensión del proyecto CAPITAL HUMANO se aborda en profundidad el detalle de la distribución del capital humano a escala local a partir de

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 DEFINICIÓN Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes

Más detalles

Justificación del estudio

Justificación del estudio Lugar de estudio Justificación del estudio Contexto de desarrollo y consolidación de nuevas formas de turismo de interior Creciente importancia del turismo industrial y minero Generación de beneficios

Más detalles

VII Conclusiones y análisis DAFO

VII Conclusiones y análisis DAFO VII 7. CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DAFO. El, tiene como objetivos principales: Determinar el papel social, económico y comercial de en su entorno más inmediato, el Área comercial de, y en un ámbito más amplio,

Más detalles

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN 4. EDL PARTICIPATIVO PARTE III 1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN 1.1. Análisis DAFO La realización del diagnóstico territorial que determinará las necesidades

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

Plan Estratégico Comarca Zafra - Río Bodión Diagnóstico

Plan Estratégico Comarca Zafra - Río Bodión Diagnóstico Plan Estratégico Comarca Zafra - Río Bodión Diagnóstico Plan Estratégico Comarca de Zafra Río Bodión 1 ÍNDICE Plan Estratégico de Zafra Río Bodión 3 INTRODUCCIÓN 5 PARTE PRIMERA: ANÁLISIS SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

Más detalles

Conclusiones finales del área DESQOOP Galicia-Norte de Portugal

Conclusiones finales del área DESQOOP Galicia-Norte de Portugal Conclusiones finales del área DESQOOP Galicia-Norte de Portugal El objetivo básico del Informe del área DESQOOP (Galicia- Norte de Portugal) se ha planteado en términos de ofrecer un diagnóstico sobre

Más detalles

Margarita RICO GONZÁLEZ Área de Economía Agraria ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Margarita RICO GONZÁLEZ Área de Economía Agraria ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Margarita RICO GONZÁLEZ Área de Economía Agraria ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Perspectiva académica de la situación de las mujeres rurales LA MUJER, SU TRABAJO Y SU

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

MANCOMUNIDAD OLIVENZA

MANCOMUNIDAD OLIVENZA DAD OLIVENZA I.INTRODUCCIÓN La Comarca de Olivenza se encuentra al suroeste de la provincia de Badajoz. El área que la comprende limita al norte y noreste con las Vegas Bajas del Guardiana y Tierras de

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la

A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la COMARCA DEL BIERZO 1.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE CLIMA.

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València María Dolores Pitarch Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València Cuestiones clave: Interés de la política local por la movilidad y el transporte

Más detalles

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras Tema 6: La Economía española 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras 1 Índice! La economía española 2! Minería, agricultura, ganadería y pesca! Construcción, industria y energía! Los servicios! El turismo!

Más detalles

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto El continente Europeo. Población y ciudades Unidad 11 El territorio de Europa Situación geográfica - Se sitúa en el hemisferio norte, formando parte de Eurasia - La cordillera del Cáucaso y por los Montes

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

LOS HABITANTES DEL PLANETA

LOS HABITANTES DEL PLANETA LOS HABITANTES DEL PLANETA FUENTES DEMOGRÁFICAS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN MOVIMIENTOS ESTRUCTURA NATURALES MIGRATORIOS EDAD SEXO ACT. ECONÓMICAS NATALIDAD MORTALIDAD EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN GRUPOS VARÓN

Más detalles

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA De lo dicho hasta ahora de deduce fácilmente que la población española se reparte por el territorio español de una forma desigual. De forma general, se puede

Más detalles

2.2. LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PRIMARIO

2.2. LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PRIMARIO 2. EL SECTOR PRIMARIO 2.1. INTRODUCCIÓN Este apartado dedicado al sector primario sigue el mismo índice que el año pasado. Así, pretende, en primer lugar, analizar el marco estructural general, para pasar,

Más detalles

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO 1 EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO PAPELES DE ECONOMÍA CANARIA. Nº1 JUNIO DE 2016 Equipo redactor: 2 CORPORACIÓN 5 ÍNDICE Antecedentes 3 Objetivo y alcance

Más detalles

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto El continente Europeo. Población y ciudades Unidad 11 El territorio de Europa Situación geográfica - Se sitúa en el hemisferio norte, formando parte de Eurasia - La cordillera del Cáucaso y por los Montes

Más detalles

DESEQUILIBRIOS REGIONALES

DESEQUILIBRIOS REGIONALES DESEQUILIBRIOS REGIONALES Desequilibrios territoriales Origen en la industrialización. Desequilibrios económicos: concentración riqueza y empleo; PIB (creció en regiones periféricas), renta per cápita

Más detalles

4 de cada 10 nuevos parados son inmigrantes

4 de cada 10 nuevos parados son inmigrantes Según el Índice Laboral Manpower La destrucción de empleo y el aumento del paro en la crisis actual: una visión regional y por características del desempleo 4 de cada 1 nuevos parados son inmigrantes El

Más detalles

3. LA POBLACIÓN DEL ALBAICÍN

3. LA POBLACIÓN DEL ALBAICÍN Proyecto 3. LA POBLACIÓN DEL ALBAICÍN Se recogen en este capítulo los datos de la población del Albaicín, divididos por distintos epígrafes: 3.1. Estructura 3.2. Nivel de instrucción 3.3. Procedencia 3.4.

Más detalles

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO En el presente estudio quedan excluidos los datos que afectan a la capital vallisoletana, ya que el alcance del proyecto no incluye a la misma. 5.1. POBLACIÓN 5.1.1.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES 2 Proyecciones 2020: POBLACIÓN POBLACIÓN DE CANTABRIA HOY La población en Cantabria a 1 de enero de 2015 es de 585.179 personas, según la Estadística del Padrón Continuo

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Herramienta para el análisis de efectos de infraestructuras a través de SIG e indicadores de accesibilidad

Herramienta para el análisis de efectos de infraestructuras a través de SIG e indicadores de accesibilidad Herramienta para el análisis de efectos de infraestructuras a través de SIG e indicadores de accesibilidad Universidad de Granada Colabora Universidad Complutense de Madrid 1 2 Herramienta para el análisis

Más detalles

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008 DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008 La realidad supera las previsiones más pesimistas En los últimos doce meses se han perdido 88.400 empleos y el paro se ha incrementado en 240.400 trabajadores Según los

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 1 RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 2 OBJETIVO Fotografía de la provincia de Huesca a la luz de la cual puedan valorarse distintas líneas de desarrollo Aproximación a la realidad social y económica

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV 0. QUE ES BERPIZTU? ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO ESTANDARIZADA (METODOLOGICA), QUE SE APLICA EN UN TERRITORIO PREVIAMENTE DEFINIDO, Y QUE PERSIGUE

Más detalles

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE Ingeniería de Obras y Servicios, S.A. (INSERSA) ANEJO Nº3. ESTUDIO DE POBLACIÓN EQUIVALENTE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- POBLACIÓN... 2 2.1.- DATOS DE PARTIDA...

Más detalles

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA 1. EL ESPACIO RURAL Espacio rural: territorio no urbanizado -> municipios con menos de 10.000 habitantes. Es dinámico:

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo.

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo. RAFAEL PUJOL ANTOLÍN Catedrático de Geografía Humana y Rector Honorario de la Universidad Complutense de Madrid. Intervención Mi objetivo es presentar el marco demográfico europeo y español en el que se

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

Estudio Mujer y Empleo Irun

Estudio Mujer y Empleo Irun Estudio Mujer y Empleo Irun Indice Presentamos un informe que ofrece un panorama sobre la situación de las mujeres de Irun en el mercado de trabajo. El propósito es realizar un estudio sobre el análisis

Más detalles

Madrid, 29 de junio de 2006 (Ministerio de Fomento) Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Madrid, 29 de junio de 2006 (Ministerio de Fomento) Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes La Autovía Ruta de la Plata a su paso por Extremadura estará en servicio antes del final de esta legislatura Fomento pone en servicio en Extremadura cuatro nuevos tramos de la Autovía Ruta de la Plata,

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente Análisis DAFO 1.1. Realidad sociodemográfica Debilidades Amenazas Tamaño poblacional decreciente La dificultad de encontrar trabajo, motiva la emigración de la población Aumento progresivo de la tasa de

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible

Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible 2011 Ranking provincial de competitividad sostenible Sección Estudios del Observatorio www.observatoriohuesca.com Justificación

Más detalles

Capital Humano. Los niveles de estudios de los empleados en los diferentes sectores productivos. núm. Noviembre

Capital Humano. Los niveles de estudios de los empleados en los diferentes sectores productivos. núm. Noviembre Capital Humano Noviembre 2003 35 núm. 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR RESUMEN DOCUMENTO ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO PAMPLONA SUR Europa 2020 es la estrategia de crecimiento inteligente, sostenible e integrado de la Unión

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2018 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN DEPARTAMENTO DE RELACIONES LABORALES 1 INTRODUCCIÓN Como en meses anteriores, en este Observatorio

Más detalles

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 Contexto: El valor de la industria Tejido productivo: 30.000 empresas (6,6% total empresas) Empleo industrial: 187.400 personas (7,3% personas ocupadas) VAB manufacturero:

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. Aspecto fundamental para cualquier territorio. El grado de envejecimiento,

Más detalles

Conclusiones del análisis sociodemográfico.

Conclusiones del análisis sociodemográfico. 04.01 Conclusiones del análisis sociodemográfico. Municipio en crecimiento nulo. En la última década el municipio ha experimentado un crecimiento demográfico de más de 1.000 habitantes, un incremento relativo

Más detalles

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (DAFO)

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (DAFO) Plan Alicante Horizonte 2020 17 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (DAFO) Demografía y migraciones La provincia de Alicante tiene, a 28 de diciembre de 2007, 1.825.264 habitantes,

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

Ayuntamiento de Totana

Ayuntamiento de Totana DISEÑO Y COMPOSICIÓN DE LAS MESAS SECTORIALES/ DINÁMICAS DE GRUPO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL TOTANA CRECE 2013 Ayuntamiento de Totana Las dinámicas de grupo o mesas de trabajo se constituyen como la principal

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA informa Proyecciones de población de Cantabria y España GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CANTABRIA Y

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de penetración de las TIC en las empresas.

Más detalles

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado 1.2. Aspectos Demográficos 1.2.1. Crecimiento de la población El municipio de Puerto Vallarta ocupa, dentro del estado de Jalisco, una superficie de 1,301 km 2, misma que representa el 0.02% de la superficie

Más detalles

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España 20 de enero a 27 de marzo de 2016 2 sesiones de examen el 15 y 18 de marzo 1. Evolución, dinámica y distribución de la población

Más detalles

El Plan Turístico de Ciudades Medias: el interior avanza

El Plan Turístico de Ciudades Medias: el interior avanza Bienes, paisajes e itinerarios El Plan Turístico de Ciudades Medias: el interior avanza Antonio Muñoz Martínez. Director General de Planificación y Ordenación Turística. Consejería de Turismo, Comercio

Más detalles

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS A continuación se presentan los resultados de las encuestas realizadas a los municipios de la (Burgos). Los Ayuntamientos que han colaborado en la realización de

Más detalles

LA POBLACIÓN DE GETAFE

LA POBLACIÓN DE GETAFE Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre 215 1 LA POBLACIÓN DE GETAFE El crecimiento urbano de Getafe, comienza en la década de los sesenta, coincidiendo con el inicio de la etapa desarrollista. Es la transición

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA POLÍGONOS EXISTENTES MIÑANO GAMARRA ALI BETOÑO JUNDIZ GAMARRA

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS. PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN. 1.- INTRODUCCION.- El sector servicios es la base de la economía del municipio de. Este se presenta de forma consolidada en los

Más detalles

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social Diciembre de 2015 Departamento de Relaciones Laborales 1 INTRODUCCIÓN En este llevamos a cabo un análisis de la situación del

Más detalles

El empleo iniciativa privada iniciativa pública crecimiento económico, el desarrollo empresarial comercio el turismo La calidad de vida

El empleo iniciativa privada iniciativa pública crecimiento económico, el desarrollo empresarial comercio el turismo La calidad de vida EL TRABAJO El empleo es la mayor preocupación de los extremeños y su consecución es el principal objetivo para nosotros. Sabemos que no hay soluciones mágicas: el empleo lo crean la iniciativa privada

Más detalles

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... pág. 1 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN... pág. 4 3. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN... pág. 13

Más detalles

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL La Comarca Lácara-Los Baldíos se ubica al noroeste de la provincia de Badajoz, formando un triangulo imaginario entre Cáceres, Mérida y Badajoz. La Comarca

Más detalles

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 1. Introducción El 25 de octubre de 2007, la Comisión Europea aprobó un programa de cooperación territorial

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Más detalles

El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica

El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica COMUNICADO DE PRENSA El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica Los cinco municipios españoles más grandes (Madrid, Barcelona,

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

Dinámica espacial y estructura de la población española

Dinámica espacial y estructura de la población española 7 Dinámica espacial y estructura de la población española PARA COMENZAR Para comenzar Índice 1.- Introducción 2.- Las migraciones: conceptos fundamentales 3.- Los movimientos espaciales en España 3.1.-

Más detalles

Dispersión de la población. 355 entidades para habitantes dificultan la dotación de servicios e infraestructuras a la población.

Dispersión de la población. 355 entidades para habitantes dificultan la dotación de servicios e infraestructuras a la población. DAFO Para la elaboración del DAFO se analizan los datos estadísticos incorporados en los apartados anteriores, y estos datos se refuerzan con los resultados de la Encuesta para diseñar la estrategia LEADER

Más detalles

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ALTMAESPORTS LEADER ÁREA TEMÁTICA Tejido productivo poco diversificado, predominio de la actividad ganadera, comercio minorista y hostelería Escasa intervención del ganadero y agricultor en la comercialización

Más detalles