Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana"

Transcripción

1 Psicogerontología Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana Psychological well being in elderly from the Dominican Republic C. J. Molina Sena 1, J. C. Meléndez Moral 2 Resumen En este trabajo presentamos una investigación sobre bienestar psicológico con envejecientes dominicanos. Para ello se partió de la escala de bienestar psicológico de Ryff, consiguiendo mediante análisis factorial y con índices de fiabilidad adecuados una versión reducida de la misma. Además y a partir de los resultados obtenidos se puede observar como el bienestar psicológico no solo depende de factores internos sino que los elementos externos también tienen un peso importante para su logro. Respecto a las diferentes variables utilizadas se pudo evidenciar como esta medida parece disminuir según aumenta la edad, aunque los resultados encontrados no fueron estadísticamente significativos. En cambio sí que se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el estado civil y entre los sujetos institucionalizados y no institucionalizados. Palabras clave: Envejecimiento. Edad y bienestar psicológico. 1 PROFESORA TITULAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO. REPÚBLICA DOMINICANA. 2 PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA) Summary In this document, an investigation on psychological we/l-being with Dominican elderly was performed. For this, we ran from the Ryff' scale of psychological well-being, obtaining a reduced version of the same by factorial analysis and reliability indexes Going by the results obtained, we can observe how psychological we/l-being not only depends on internal factors but how the external factors also have an important role. With respect to the different variables used, it is possible to view as this measurement seems to diminish according to age increase, although the results found were not statistically significant. However, there were statistically meaninful differences found in the civil state and between the institutionalized and non-institutionalized subjects. Key words: Aging. Age and psychological wellbeing. Introducción En esta investigación sobre bienestar psicológico, realizada con adultos mayores dominicanos (personas mayores de 60 años), partimos de la base de que el envejecimiento se entiende como una parte del continuo del desarrollo humano, y al igual que en otras etapas de la vida, confronta a las personas con transiciones y crisis de cuya resolución y adaptación depende su bienestar psicológico. Si bien partimos de la idea del estudio del envejecimiento desde una visión positiva y optimizadora y en la que la ausencia de enfermedad o patología no necesariamente garantiza la presencia de un nivel alto de satisfacción, también observamos que a di- 25

2 C. J. Molina Sena y J. C. Meléndez Moral: Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana ferencia de otras etapas de la vida, el carácter de los cambios que se van produciendo parecen estar señalados por lo negativo, situación que se generaliza cuando la edad es más avanzada. Mientras que otras etapas del desarrollo parecen estar caracterizadas por sucesos que podemos considerar positivos, el envejecimiento confronta a las personas con experiencias que implican pérdidas y amenazas por su carácter irreversible. Estos cambios se pueden observar tanto en el plano físico (por ejemplo pérdida de capacidades y aumento de la vulnerabilidad) como en el psicosocial (jubilación y muerte del cónyuge, familiares y amigos). Compartimos el planteamiento de Villar, Triadó, Resano, y Osuna (1) en términos de que las personas mayores, se encuentran situadas en un momento vital en el que la vida se sabe limitada en un sentido cuantitativo, en el que las probabilidades de enfermedad y disfunciones aumentan y por tanto la calidad de los años de vida que quedan puede verse menguada. Desde este punto de vista, las amenazas que puede comportar el envejecimiento convierten las últimas décadas de la vida en un contexto vital más desfavorable que las primeras en muchos sentidos. Para Erikson (2), la idea de un desarrollo positivo en la vejez parece clara: solamente la persona que ha cuidado de las cosas y las personas, que se ha adaptado a sus triunfos y a sus desilusiones, es un individuo capaz de madurar y de resolver la última etapa con éxito. Desde esta perspectiva, el mayor logro en la etapa del envejecimiento se refiere a la consecución de la integridad, entendida como la aceptación del propio y único ciclo de vida como algo que debía ser y que, necesariamente, no permite sustitución alguna. Esto es, la aceptación de la realidad de la vida como se ha vivido, como un hecho que debe ser entendido y aceptado, con la convicción de que ya no es posible volver hacia atrás. Desde este punto de vista se asume que, cuando existe bienestar psicológico y desarrollo personal, se produce una apertura hacia nuevas vivencias y se experimenta una creciente competencia de la propia persona. Sin embargo, si la persona no logra el acceso a este desarrollo, entonces surgen formas de la personalidad en las que predomina el sentimiento del propio estancamiento y en las que se va extinguiendo con el paso del tiempo todo sentido de mejora o ampliación. Para Meléndez y Gil (3) estas dimensiones, son cercanas al concepto de sabiduría, a partir de lo cual se podría especular acerca de la posible relación que existe entre la consecución de la sabiduría y el bienestar personal. Por lo que se refiere al envejecimiento satisfactorio una de las autoras que con mayor rigor ha trabajado el tema es Ryff. Esta autora (4, 5) considera que se debe partir de una nueva concepción del bienestar en la que huyamos del negativismo y por tanto el estudio del envejecimiento no esté centrado en medidas de malestar. Para Jahoda (6) la idea de bienestar como ausencia de síntomas de malestar no permite la comprensión de otros aspectos positivos del envejecimiento satisfactorio. Según Villar, Triadó, Resano, y Osuna (1) existen dos grandes líneas de trabajo en el concepto de bienestar, la que se centra en el denominado bienestar subjetivo (concepción hedonista) y la que plantea el concepto de bienestar psicológico (concepción eudaimonista). Estas dos concepciones, aunque muestran en algún caso variables idénticas tienen sus propias características diferenciadoras. El bienestar subjetivo, es entendido como el resultado de un balance global entre el placer y el displacer, se compone de aspectos como la felicidad o el resultado de los estados positivos y negativos (componente afectivo emocional) y la satisfacción vital o valoración de la trayectoria vital (componente cognitivo). Esta medida de bienestar subjetivo, apoyada en la experiencia subjetiva, parece no experimentar grandes cambios con la edad, manteniendo la estabilidad en la satisfacción vital y existiendo pocos cambios en los estados afectivos. Respecto al bienestar psicológico, más asociado a la consecución de nuestros potenciales, Ryan y Deci (7), lo sitúan en el proceso de consecución de aquellos valores que nos hacen vivos y auténticos, que nos hacen crecer como personas y no tanto en las actividades placenteras o displacenteras. Siguiendo con esta segunda visión y en contraste con la primigenia descripción del bienestar como un estado de satisfacción emocional, Ryff (4, 5) enfatiza el funcionamiento positivo y formula un modelo de síntesis del desarrollo personal donde especifica diversas dimensiones o criterios de funcionamiento ejecutivo en una búsqueda de criterios y cualidades concretos para poder medirlo. Así, esta autora, plantea que ese bienestar psicológico muestra cinco condiciones: aceptación de sí mismo, formación de relaciones positivas con otros, formación de autonomía, dominio del entorno y propósito en la vida, siendo estas estados ideales finales de la persona de funcionamiento pleno y que constituyen metas para el completo desarrollo. Pero el funcionamiento psicológico óptimo no sólo exige que uno sea capaz de crear esas cinco cualidades, sino que requiere que se trabaje continuadamente en desarrollar el propio potencial para el crecimiento y la ampliación de la propia persona, añadiendo así una sexta dimensión que completa su modelo, el crecimiento personal. Para Zacarés y Serra (8) el crecimiento personal es una cualidad que tiñe a las demás ya que se requiere seguir desarrollando el propio potencial, creciendo, expandiéndose como persona. Respecto a la trayectoria evolutiva de las medidas de bienestar psicológico según Villar, Triadó, Resano, y Osuna (1), algunas dimensiones muestran claros efectos de la edad, mientras otras per- 26

3 manecen estables. Así de las dimensiones que permanecen relativamente estables, encontramos la autoaceptación y las relaciones positivas con los otros. Por lo que respecta a la dimensión competencia ambiental, tiende a ser más alta en las personas mayores y de mediana edad que en los jóvenes, pero permanece estable de la mediana edad a la vejez. Un patrón similar sigue la dimensión autonomía, aunque en este caso el crecimiento de la juventud a la mediana edad es menos acusado. Por último, las restantes dos dimensiones (propósito en la vida y crecimiento personal) muestran un decrecimiento a lo largo de los diferentes momentos vitales estudiados, siendo este decrecimiento especialmente acusado al comparar personas de mediana edad y personas mayores. Desde nuestro planteamiento, se entiende el bienestar psicológico como una construcción personal que descansa en el desarrollo psicológico de cada uno/a y en su capacidad para interactuar de manera armoniosa con las circunstancias de la vida. Un modelo integral de bienestar es aquel que supera la idea de que los aspectos económicos garantizan el bienestar personal e integra los aspectos psicosociales y personales. Hacemos referencia a una capacidad de respuesta personal estrechamente relacionada con la naturaleza individual de cada uno, sus fortalezas internas, las habilidades personales e interpersonales, así como, el sentido que haya podido construir en su experiencia de vida. Desde este punto de vista podemos definir bienestar psicológico como el equilibrio entre expectativas, esperanzas, sueños, realidades conseguidas o posibles, que se expresan en términos de satisfacción y capacidad de afrontar los acontecimientos vitales, con el fin de conseguir adaptación o ajuste. Para García-Viniegras y González Benítez (9), el bienestar psicológico resulta de la interacción entre lo social y lo psicológico, donde la dimensión social le imprime el sentido a la experiencia de vida y lo psicológico define la posición que asume la persona frente a la misma. Además, el bienestar va a estar determinado por la coherencia entre las aspiraciones, expectativas y logros obtenidos, lo que hace referencia a las competencias personales, capacidad de respuesta y de adaptación de la persona. Según Neugarten, Havighurst y Tobin (10), la satisfacción o contento de vivir se considera como indicador de que se ha conseguido una adaptación al proceso de envejecimiento, así, representa el mejor indicador de la acomodación existente entre las propias necesidades y expectativas, por un lado, y la situación social y biográfica, por el otro lado, y con ello es el mejor indicador de un envejecimiento con éxito. Por último, y dada nuestra muestra, debemos tener en cuenta que en los países subdesarrollados los factores socioeconómicos se presentan como una gran amenaza para el bienestar, en especial en las poblaciones de adultos mayores dada la relación entre el bienestar, la pobreza y el acceso a servicios básicos de salud, alimentación, seguridad, y actividades para preservar la salud física y mental, sin embargo en estas regiones la esperanza de vida sigue en aumento al igual que en otros países desarrollados y se expresa con frecuencia un sentido de satisfacción que tiene como base la manera en que se conforman las redes de apoyo social y familiar espontáneas propias del sentido colectivo y solidario de la cultura latina y caribeña. Materiales y método Objetivos Para este trabajo nos planteamos como objetivos: 1º Comprobar si la escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Ryff (4) mantiene la misma estructura a partir de un análisis factorial exploratorio 2º Analizar la correlación existente entre cada uno de los factores obtenidos con una medida de satisfacción. 3º Relacionar los factores obtenidos de la escala de Ryff con diferentes variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, estudios, hijos e institucionalización), para determinar si existen o no diferencias significativas. Muestra Con respecto al tipo de muestreo se seleccionó el denominado sistema de cuotas aleatorias. El método de recogida de información elegido, fue el del cuestionario personal, y la muestra se tomo durante el año La muestra del trabajo estuvo constituida por 111 personas de nacionalidad dominicana, con edad superior a 65 años y que mantenían condiciones normales de salud tanto física como mental. En cuanto al sexo un 45% son hombres y un 55 % son mujeres. Respecto a la distribución por edades un 36.1 % tiene entre 65 y 69 años, un 21.3% entre 70 y 74, un 16.7 entre 75 y 79 Y un 25.9% más de 80. El estado civil de la muestra está distribuido de la siguiente forma: un 29,9% son casados, un 38.1 % son viudos y un 32% solteros. En lo referente a los estudios encontramos un 22.7% sin estudios, un 47.3% con estudios primarios, un 13.6% con estudios secundarios, un 3.6 con estudios técnicos, un 6,4% con estudios universitario y un 6,4 con postgrado. Un 84.5% tiene hijos, frente al 15.5% que no tiene. Por otra parte un 83.8% no está institucionalizado y un 16.2% si lo está. Respecto a la procedencia, un 56.4% son de la capital (Sto. Domingo) y un 43.6% pertenecen a otras provincias (Cibao, Sur y Este). 27

4 C. J. Molina Sena y J. C. Meléndez Moral: Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana Instrumento Se partió de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Ryff (4). Esta escala tipo Lickert parte de 1 (muy inadecuado para describirme) hasta 6 (muy adecuado para describirme), consta de 84 ítems y plantea seis dimensiones generadoras del bienestar: - Autoaceptación: una alta puntuación significa que posee una actitud positiva hacia sí mismo; reconoce y acepta múltiples aspectos del yo, incluyendo tanto los negativos como los positivos, también mantiene sentimientos positivos hacia lo vivido. En cambio, una puntuación baja significa que se siente insatisfecho consigo mismo, decepcionado con lo acaecido en su vida, preocupado con ciertos rasgos personales, desea ser diferente a lo que es. - Relaciones positivas con los demás: una puntuación alta indica que mantiene relaciones interpersonales cercanas, satisfactorias y de mutua confianza, se preocupa por el bienestar de los demás, empático, afectivo e intimo. Una puntuación baja indica que tiene pocas relaciones interpersonales de calidad, además tiene dificultades para ser cálido, abierto y empático. No se esfuerza por mantener compromisos duraderos. - Autonomía: una alta puntuación significa que es independiente y autodeterminado, capaz de resistir presiones sociales para pensar y actuar de cierto modo, autorregula su conducta. Una baja puntuación significa que esta preocupado por las expectativas y evaluaciones de los demás, confiando en los juicios de los que le rodean para tomar decisiones. - Dominio del ambiente: una puntación alta implica sentido de dominio y competencia manejando el ambiente, hace uso de las oportunidades que se le presentan, capaz de elegir o crear contextos adaptados a las necesidades y valores personales. Por su parte una baja puntuación implica dificultad en el manejo de asuntos diarios, incapacidad para cambiar o mejorar el contexto cercano, falta de sentido de control sobre el ambiente que le rodea. - Propósito en la vida: la puntuación alta nos muestra sujetos que tienen metas en la vida y sentido de dirección, sentimiento de significado en el presente y en el pasado, mantiene creencias que proporcionan significado a la vida. Una baja puntuación nos mostraría a personas con falta de sentido de significado vital, con pocas metas u objetivos, falta un sentido de dirección, no se ve propósito en lo ya vivido, no existe una filosofía unificadora de la vida. - Crecimiento personal: esta cualidad tiñe a todas las demás ya que implica no solo que se logren las anteriores sino que exista una continui dad en el propio autodesarrollo. Una puntuación alta describe la existencia de un sentimiento de desarrollo continuado y de mejora a través del tiempo, expansión y crecimiento, apertura a nuevas experiencias, sentido de desarrollo del propio potencial. Una puntuación baja describe a personas con un sentido de estancamiento personal, con falta de sentido de mejora o expansión a lo largo del tiempo, incapacidad para desarrollar nuevas actitudes o conductas, aburrimiento, desinterés. Para su adaptación se hicieron en tres consultas de revisión, con tres grupos de expertos del país (60 personas en total). Se fueron revisando las diferentes partes de la prueba y cada uno de los ítems, valorando la posible comprensión por parte de envejecientes dominicanos ya que se debía tener en cuenta que aparecerían muchos analfabetos y con bajo nivel de escolaridad y por tanto con dificultades en la lectura y escritura (70% en nuestro trabajo). Además, se adaptaron algunos términos y se decidió hacer la aplicación con apoyo de los entrevistadores (psicólogos y orientadores). Después de realizar la adaptación y revisión de la Escala de Bienestar Psicológico se hizo un ensayo piloto y se hicieron prácticas a manera de dinámica, de forma que se fueron valorando las posibles dificultades en la aplicación y además se tuvo la oportunidad de conocer los instrumentos en profundidad antes de pasar a la aplicación. Se redactó una carta formal de solicitud de permiso y colaboración. En algunos casos la aplicación tuvo que hacerse en varias secciones ya que la administración de la prueba necesitaba una hora o más, en especial en los envejecientes de menor nivel educativo. Tratamiento estadístico Con respecto al tratamiento estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS v12.0.1, realizando análisis factoriales y de fiabilidad, análisis de correlaciones mediante Pearson y pruebas t y análisis de varianza para comprobar si existían diferencias estadísticamente significativas en las variables, aplicando además la prueba HDS de Tukey para ver entre que niveles de las variables se dan diferencias. Resultados Análisis factorial exploratorio De los diferentes análisis factoriales exploratorios realizados se utilizó una solución factorial a partir de la matriz de componentes principales de 43 ítems que saturaban en cinco factores. Aunque si bien cuando se analizaron las saturaciones factoriales 28

5 TABLA I Resumen de los datos del Análisis Factorial Exploratorio Factor Ítems que lo componen Varianza explicada Alfa de Cronbach Dominio del ambiente Autoaceptación Relaciones positivas con otros Autonomía Crecimiento personal 2, 5, 7, 10, 14, 17, 22, 25, 27, 33, 35 y 38 1, 9, 13, 19, 24, 26, 29, 32, 36, 40 y 43 4, 12, 16, 18, 23, 34 y 42 6, 8, 21, 31 y 39 3, 11, 20, 28, 30, 37 y no siempre coincidió la de mayor puntuación con el factor original si que se observó una cierta coherencia y similitud con los factores planteados en el cuestionario de Ryff, excepto en el ítem 15 que no saturó en el factor correspondiente con la escala obtenida, por lo que para los diferentes análisis posteriores se decidió eliminarlo. Por lo que se refiere a los 5 factores que se obtuvieron, estos fueron: autoaceptación, domino del ambiente, crecimiento personal, relaciones positivas con otros y autonomía, quedando la dimensión original de propósito en la vida reflejada parcialmente en los otros factores. La varianza explicada para estos 5 factores fue de Los resultados de la prueba KMO fueron de.736 Y la prueba de esfericidad de Bartlett obtuvo una significación de.000. Además se aplicó el alfa de Cronbach para el análisis de la fiabilidad de cada uno de los factores. Presentamos una tabla resumen con los principales datos (Tabla I). Como conclusión respecto al primer objetivo de este trabajo, podemos encontrar dos aspectos importantes. En primer lugar que la estructura de 5 factores propuesta parece ser bastante coherente con los resultados' obtenidos en población dominicana. Por otra parte y en segundo lugar, además podemos decir que los índices de fiabilidad de la escala son adecuados y por tanto útiles para los fines de esta investigación. A continuación presentamos en la Tabla II los estadísticos descriptivos para cada factor. TABLA II Estadísticos descriptivos de los factores obtenidos Media Desv. típ. Varianza Dominio ambiente 4,5420,86900,755 Autoaceptación 3,2293,94204,887 Relaciones positivas 4,8057,78194,611 Autonomía 4,4757,88176,777 Crecimiento personal 3,5405,90707,823 Análisis de correlaciones Para analizar la predicción del cuestionario obtenido se optó por crear una medida de satisfacción general compuesta por 8 ítems en las que las personas de la muestra evaluaban su nivel de satisfacción en cuanto a necesidades médicas, de recreo, de compañía, de amistad, de ingresos, de ejercicio y de cuidados. Esta medida de satisfacción se factorializó forzando la creación de un solo factor. La varianza explicada obtenida fue del 50.4% y del análisis de fiabilidad se obtuvo un alfa de Cronbach de.857. Posteriormente se analizó mediante Pearson la correlación existente entre esta medida de satisfacción y los distintos factores obtenidos a partir de la escala de Ryff. A continuación se presenta una tabla con las correlaciones obtenidas (Tabla III). TABLA III Correlaciones entre el Factor General de Satisfacción y los Factores de la Escala de Ryff Dominio ambiente Relaciones positivas Crecimiento Autoaceptación con otros Autonomía personal Satisfacción Correlación de Pearson Sigo (bilateral) N,340(**),000 -,103,286,342(**),000,198(*),039 -,073,452 ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). 29

6 C. J. Molina Sena y J. C. Meléndez Moral: Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana Tal y como se puede observar a partir de la Tabla II, se ha encontrado que existe correlación significativa entre el factor general de satisfacción y los factores Dominio del ambiente (.340, significativa al nivel 0.01, bilateral), Relaciones positivas con otros (.342, significativa al nivel 0.01, bilateral) y Autonomía (.198, significativa al nivel 0.05 bilateral). Bienestar psicológico y su relación con otras variables Dentro de este apartado, pretendemos analizar si existen diferencias significativas a partir de pruebas t para muestras independientes y Anovas con prueba post hoc de Tukey con las variables: sexo, edad, estado civil, estudios, hijos e institucionalización. Respecto a las variables sexo, edad, estudios y presencia de hijos, no se han encontrado diferencias significativas. En cambio en las variables de estado civil y el estar o no institucionalizado si se han encontrado diferencias significativas en diferentes factores. Por lo que se refiere al estado civil, encontramos diferencias significativas en dos de los cinco factores (Tabla 111). En el factor Dominio del ambiente, que es estadísticamente significativo al.022, al aplicar la prueba post hoc de Tukey (Tabla IV) observamos que además las diferencias se dan entre casados (media: y DT:.682) y solteros (media: y DT:.951). Esta pauta se repite en el caso del factor Relaciones positivos con otros, que es estadísticamente significativo al.030 y en el que al aplicar la prueba post hoc de Tukey (Tabla IV) observamos que además las diferencias también se dan entre casados (media: Y DT:.506) y solteros (media: y DT: 1.010). En la variable institucionalizado o no, al aplicar la prueba t para muestras independientes, encontramos diferencias en tres de los cinco factores, obteniendo el siguiente nivel de diferencias estadísticamente significativas: Dominio del ambiente.000, Relaciones positivos con otros.000 y Autonomía.048. En la siguiente tabla (Tabla V) se presentan sus medias y desviaciones típicas. Tal y como se puede observar en la Tabla V, la puntuación media de los sujetos no institucionalizados es mayor en los tres casos que las de los sujetos institucionalizados. TABLA III ANOVA del estado civil con los factores de bienestar Psicológico Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sigo Dominio ambiente Inter-grupos 5, ,885 3,958,022 Intra-grupos 68,524 94,729 Total 74, Relaciones positivas con otros Inter-grupos 4, ,317 3,624,030 Intra-grupos 60,099 94,639 Total 64, TABLA IV Prueba Post Hoc HSD de Tukey Variable dependiente (/) estado civil (J) estado civil Diferencia de medias (/-J) Error típico Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite Límite Inferior superior 30 Dominio ambiente casado Viudo,43546,21175, Soltero,60104(*),22057, viudo Casado -,43546,21175, Soltero,16558,20789, Relaciones positivas con otros casado Viudo,36706,19831, Soltero,54616(*),20657, * La diferencia entre las medias es significativa al nivel.05. viudo Casado -,36706,1 9831, Soltero,17910,19469,

7 TABLA V Medias y desviaciones típicas de los factores con diferencias significativas Factor Variable N Media Desviación típ. Dominio ambiente no institucionalizado 93 4,7348,67488 Institucionalizado 18 3,5463 1,08096 Relaciones positivas con otros no institucionalizado 93 4,9432,63475 Institucionalizado 18 4,0952 1,06680 Autonomía no institucionalizado 93 4,5484,80103 Institucionalizado 18 4,1000 1,17473 Discusión Después de los resultados obtenidos vamos a comentar cada uno de los aspectos analizados. Partimos de que el instrumento creado por Ryff (4) se muestra como un buen indicador del bienestar psicológico, pero en esta no solo investigación sino experiencia la reducción de los ítems de la escala de 84 a 42 ha sido una buena solución para personas mayores que bien por razones de falta de estudios o bien por el propio cansancio que implica la realización de una prueba muy larga pueden confrontar dificultades para completar las respuestas. Por otra parte la pérdida del factor original "propósito en la vida" tampoco parece preocupante pues sus ítems se han reubicado en otras categorías factoriales. Además, tal y como plantean Villar, Triadó, Resano, y Osuna (1), la noción de bienestar como bienestar psicológico cambia con la edad, observándose menores preocupaciones por el crecimiento personal y el propósito en la vida en las personas de más edad. En verdad esta fue una de las dimensiones que alcanzó puntuaciones más bajas en la escala aplicada a los adultos mayores dominicanos, junto con la de autoaceptación, en tanto las relaciones positivas con otros, el dominio del ambiente y la autonomía fueron las categorías mas valoradas. Respecto a la estructura factorial obtenida, nos planteamos como hipótesis de trabajo realizar un análisis factorial de segundo orden y un análisis factorial confirmatorio, ya que intuimos que el bienestar psicológico podría estar definido por dos factores de orden superior que se podrían definir como elementos de control externo y elementos de control interno. En este sentido, nos parece importante, en el caso de que se compruebe la hipótesis y mediante el análisis de regresión, determinar cuales de los dos aspectos tiene mayor peso en la valoración final de bienestar psicológico. Por otra parte, esta idea viene corroborada de algún modo por los datos obtenidos mediante el análisis de correlaciones de Pearson. Tal y como se presentó en el apartado de resultados, se puede observar como la medida de satisfacción general creada en este grupo, correlaciona con tres variables cuyo control podría definirse como externo. Es decir, el bienestar psicológico no dependerá exclusivamente de la capacidad del sujeto para realizar autoevaluaciones sobre sí mismo, sino que los aspectos externos, relacionados con la calidad de vida, también se pueden convertir en predictores de un buen bienestar. García Martín y Hombrados (11) Y Martínez y García (12), nos indican a este respecto que es destacable la importancia que tiene la percepción de control en la adaptación y mantenimiento del bienestar durante el envejecimiento mostrando que gran cantidad de estudios defienden la percepción de un control más externo conforme se incrementa la edad. Este planteamiento inicial se apoya en que los cambios vitales que suelen acompañar a la vejez repercutirán negativamente en la percepción de control interno del mayor. Por ultimo y respecto al bienestar psicológico y su relación con las diferentes variables nos parece importante destacar que no se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de edad. Si bien hemos de tener en cuenta que parece ser que según aumenta la edad disminuye la satisfacción y la percepción de posibilidades personales (Meléndez, 13 y 14), una vez se llega a cierta edad no parecen haber cambios sustanciales en el bienestar. Por otra parte, debemos de tener en cuenta que la posible percepción del envejecimiento como un momento de pérdidas y por tanto determinante a la hora de analizar el bienestar parece ser que, más que no afectar, se convierte en un elemento que hace que el sujeto ponga en marcha procesos adaptativos que le permiten afrontar con éxito los cambios de carácter negativo asociados al envejecimiento. Respecto al estado civil, según los datos obtenidos, son las personas casadas frente a los solteros las que mayor dominio del ambiente y relaciones con otras más satisfactorias tienen. En este sentido y tal y como se plantea en otros trabajos (Meléndez, 31

8 C. J. Molina Sena y J. C. Meléndez Moral: Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana 15), la función de apoyo del cónyuge nos parece determinante a la hora de analizar variables de tipo personal y de adaptación. Por último y respecto a la institucionalización o no de los sujetos, tal y como hemos podido comprobar, las personas no institucionalizadas, obtienen medias superiores y estadísticamente significativas en los factores de dominio del ambiente, relaciones positivas con otros y autonomía. Estos resultados no nos sorprenden por la razón de que la institucionalización en la República Dominicana sigue manteniendo parámetros no adaptados del todo a la realidad social y de calidad de vida del envejeciente y que hay establecidos en otros contextos como pueda ser el europeo. En este sentido, pensamos que se hace necesaria una revisión de las instituciones que ofrecen este tipo de servicios. Unida a esta primera idea, parece claro que las personas no institucionalizadas obtengan puntuaciones superiores en estos tres factores cuyo control es de orden externo. CORRESPONDENCIA: Dra. C. J. Jesús Molina Sena Facultad de Humanidades Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Ciudad Universitaria Santo Domingo (República Dominicana) mcristin@tricom.net Bibliografía 1. Villar F, Triadó C, Resano CS, Osuna MJ. Bienestar, adaptación y envejecimiento: cuando la estabilidad significa cambio. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 2003; 13(3): Erikson EH. Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Hormé, Meléndez JC, Gil, MD. Sabiduría y envejecimiento. Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, Geriatrika, 2004; 20(5): Ryff CD. Happines is everything: or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 1989; 57, Ryff CD. Possible selves in adulthood and old age: A tale of shifthing horizons. Psychology and Aging, 1991; 6(2): Jahoda M. Current concepts of positive mental health. N. Y.: Basic Books, Ryan RM, Deci EL. On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic wellbeing. Annu Rev Psicol, 2001; 52: Zacarés J, Serra E. La madurez personal: perspectivas desde la Psicología. Madrid: Psicología Pirámide, García-Viniegras C, González Benítez l. La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Medicina General Integral, 2002; 16(6): Neugarten BL, Havighurst RJ, Tobin SS. The measurement of life satisfaction. Journal of Gerontology. 16, 1961; García Martín MA, Hombrados MI. Control percibido y bienestar subjetivo: un análisis de la literatura gerontológica. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 2002; 12(2): Martínez MF, García M. La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico como indicador de calidad de vida percibida en la vejez. Revista de Psicología de la Salud, 1994; 6(1): Meléndez J C. La autopercepción negativa y su desarrollo con la edad. Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, Geriatrika, 1996a; 12(8): I 14. Meléndez JC. La percepción de posibilidades personales, existen diferencias entre prejubilados y jubila, dos. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 1996b; vol. VII(8): Meléndez JC. Apoyo social, tercera edad y autopercepción. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 1997; vol. IX(2):

9 ANEXO 1 Escala de bienestar psicológico abreviada 1. Si miro atrás en mi vida, no tengo claro que haya aportado algo que merezca la pena. 2. En general, siento que controlo la situación en la que vivo. 3. No estoy interesado/a en actividades que expandan mis horizontes. 4. La mayoría de las personas me ve cariñoso/a y afectuoso/a. 5. Cuando miro la historia de mi vida estoy contento/a de cómo me han salido las cosas. 6. No tengo miedo de expresar mis opiniones, ni siquiera cuando son contrarias a las de la mayoría de la gente. 7. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y en lo que espero hacer en el futuro. 8. Mis decisiones no están influidas normalmente por lo que hacen los demás. 9. Tiendo a centrarme en el presente porque el futuro cercano siempre me trae problemas. 10. Soy bueno/a manejando las numerosas responsabilidades de mi vida diaria. 11. No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi vida está bien tal como es. 12. Disfruto de las conversaciones personales que tengo con mis familiares y amigos. 13. Si tuviera la oportunidad cambiaría muchas cosas de mí. 14. Siento que mi vida tiene una dirección y un propósito. 15. Para mí es más importante sentirme bien conmigo mismo que sentir la aprobación de los demás. 16. Es importante para mí saber escuchar cuando mis amigos íntimos me cuentan sus problemas. 17. Generalmente manejo con éxito mis finanzas y mis asuntos personales. 18. Tengo la sensación de que obtengo muchas cosas positivas de mis amistades. 19. Me siento decepcionado/a, en muchos sentidos, respecto a lo que he conseguido en la vida. 20. Solía establecerme metas pero ahora me parece una pérdida de tiempo. 21. Tengo confianza en mis opiniones, incluso si son contrarias al consenso general. 22. Organizo bien mi tiempo de modo que puedo cumplir con mis obligaciones. 23. La gente me describiría como una persona dispuesta a dar y compartir su tiempo con otros. 24. Envidio a mucha gente por la vida que lleva. 25. Soy una persona activa para llevar a cabo los planes que me propongo. 26. Siento que la mayoría de la gente que conozco ha conseguido más en la vida que yo. 27. Mi vida diaria es activa, atareada, pero me siento satisfecho/a de cómo saco adelante mis tareas. 28. No disfruto estando en situaciones nuevas que requieran que cambie mi manera habitual de hacer las cosas. 29. Muchos días me despierto con un sentimiento de desaliento, de desánimo, sobre cómo he vivido mi vida. 30. A veces me siento como si ya hubiera hecho todo lo que hay que hacer en la vida. 31. No soy la clase de persona que cede ante las presiones sociales a la hora de pensar o actuar de cierta manera. 32. La gente tiene de sí misma una visión más positiva que la que yo tengo de mí mismo. 33. Mis esfuerzos por encontrar los tipos de actividades y relaciones que necesito han tenido bastante éxito. 34. Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí. 35. El tratar de conseguir mis objetivos ha sido más una fuente de satisfacción para mí que de frustración. 36. Tengo dificultad para organizar mi vida de manera satisfactoria para mí. 37. Hace tiempo que abandoné la idea de intentar hacer grandes mejoras y cambios en mi vida. 38. Me gusta pensar en lo que he conseguido en la vida. 39. Me juzgo a mí mismo/a basándome en lo que yo creo que es importante, no en valores que los otros piensan son importantes. 40. Me frustro cuando intento planear mis actividades diarias porque nunca cumplo las cosas que me propongo hacer. 41. Es verdad el dicho "no puedes enseñar trucos nuevos a un perro viejo". 42. Mis amigos y yo nos comprendemos y apoyamos en nuestros problemas. 43. Todo el mundo tiene sus puntos débiles, pero parece que yo tenga más de lo normal. 33

Influencia de la edad en el bienestar de las personas mayores.

Influencia de la edad en el bienestar de las personas mayores. Influencia de la edad en el bienestar de las personas mayores. Dra. Esperanza Navarro Pardo (Profesora Asociada del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Valencia). Dr. Juan

Más detalles

VIII. Anexos. Puntuaciones altas: posee una actitud positiva hacia el mismo; reconoce y acepta

VIII. Anexos. Puntuaciones altas: posee una actitud positiva hacia el mismo; reconoce y acepta VIII. Anexos Anexo 1 Definiciones guiadas por la teoría de las dimensiones del Bienestar Psicológico - tomado de Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological

Más detalles

APÉNDICE B ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO. (Ryff, 1989) Responda a cada una de las siguientes declaraciones según corresponda.

APÉNDICE B ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO. (Ryff, 1989) Responda a cada una de las siguientes declaraciones según corresponda. APÉNDICE B ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO (Ryff, 1989) Responda a cada una de las siguientes declaraciones según corresponda. Use la siguiente escala de seis puntos. 1 2 3 4 5 6 Completamente De acuerdo

Más detalles

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Cencibel Mª Jesús Chumillas Centro de Psicología Conducta y Salud Introducción Con la intención de evaluar la eficacia

Más detalles

Prueba t para muestras independientes

Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

La identidad personal TEMA 2

La identidad personal TEMA 2 La identidad personal TEMA 2 1 PLAN DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE LOYOLA AREA 1: CONOCIMIENTO PERSONAL TEMA 2: LA IDENTIDAD PERSONAL Presentación del módulo Objetivo: Facilitar el proceso de reflexión

Más detalles

Con la información obtenida del procesamiento y análisis de datos, el grupo desarrollará dos tareas:

Con la información obtenida del procesamiento y análisis de datos, el grupo desarrollará dos tareas: GUÍA DIDÁCTICA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA Y BIENESTAR En esta actividad pretendemos analizar la relación entre lo físico y lo psicológico en funcionamiento

Más detalles

TEMA 4 FASE ESTADÍSTICO-ANALÍTICA: RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

TEMA 4 FASE ESTADÍSTICO-ANALÍTICA: RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS TEMA 4 FASE ESTADÍSTICO-ANALÍTICA: RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS FASES EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA INVESTIGACIÓN SELECCIÓN HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Modelo de Análisis Técnica de Análisis

Más detalles

Análisis de la última etapa de la vida por parte de la psicología

Análisis de la última etapa de la vida por parte de la psicología Análisis de la última etapa de la vida por parte de la psicología José Jesús Gázquez Linares Mª del Mar Molero Jurado Mª del Carmen Pérez-Fuentes Adultez y senectud son los segmentos de edad más tardíamente

Más detalles

CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES TEMA 16: LA PROPUESTA INTEGRADORA DE J.ROYCE Y POWELL: TEORIA DE LA INDIVIDUALIDAD Introducción: modelo interaccionista e integrador. Cada individuo es único pero comparable con otros individuos Cuatro

Más detalles

Socialización y su relación con asertividad y autoestima en los adolescentes palestinos de la Franja de Gaza

Socialización y su relación con asertividad y autoestima en los adolescentes palestinos de la Franja de Gaza Socialización y su relación con asertividad y autoestima en los adolescentes palestinos de la Franja de Gaza Sofián El-Astal y Fairouz Hemaid Santiago de Compostela, 23-25 de octubre de 2014 Introducción

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

14 horas. 20 horas

14 horas. 20 horas EJERCICIOS PROPUESTOS ANALISIS DE VARIANZA. Se realiza un ANOVA para comparar el tiempo que demora en aliviar el dolor de cabeza de varios tipos de analgésicos. Se obtiene como resultado un test observado

Más detalles

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD ADULTA TARDÍA

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD ADULTA TARDÍA DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD ADULTA TARDÍA A principios de los 80 : Se pidió a la escritora Betty Friedan que organizara un seminario en la Universidad de Harvard sobre "El Crecimiento en la vejez".

Más detalles

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS) TEST DE ANSIEDAD CSAI- (MARTENS) Unidad; La activación, el estrés, la ansiedad y el rendimiento Según la estabilidad Ansiedad Según el nivel Ansiedad rasgo Ansiedad cognitiva Ansiedad estado Ansiedad somática

Más detalles

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL Se gesta en la segunda mitad de los años 50 y principios de la decada de los 60 en los Estados Unidos, como un tercer camino

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS Un proyecto de mejora en la orientación universitaria: El Programa Tutor 407 Revista de Investigación Educativa, 1999, Vol. 17, n.º 2, págs. 407-412 LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO

Más detalles

Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares y Mª del Carmen Pérez Fuentes Universidad de Almería (España)

Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares y Mª del Carmen Pérez Fuentes Universidad de Almería (España) CAPÍTULO 24 Integración y participación social de los mayores en residencia según el motivo de ingreso Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares y Mª del Carmen Pérez Fuentes Universidad de

Más detalles

JUBILACIÓN Y FIN LABORAL

JUBILACIÓN Y FIN LABORAL JUBILACIÓN Y FIN LABORAL Narciso Sáez Juan Carlos Meléndez I Congreso Nacional del Colegio Oficial de Psicólogos, Valencia, 15-20 de abril de 1990 (Spain). Apartado Psicología y Servicios Sociales (Área

Más detalles

Ideas Previas en Conceptos de Cinemática. José Emilio Moreno, Departamento de Física, Universidad de Panamá.

Ideas Previas en Conceptos de Cinemática. José Emilio Moreno, Departamento de Física, Universidad de Panamá. Ideas Previas en Conceptos de Cinemática. José Emilio Moreno, Departamento de Física, Universidad de Panamá. Email: moreno@cwpanama.net En la década de 1980 se propagó el interés por la investigación de

Más detalles

TEMA 10 COMPARAR MEDIAS

TEMA 10 COMPARAR MEDIAS TEMA 10 COMPARAR MEDIAS Los procedimientos incluidos en el menú Comparar medias permiten el cálculo de medias y otros estadísticos, así como la comparación de medias para diferentes tipos de variables,

Más detalles

Crisis Personal SUPERACIÓN DE VITAL Y/O PROFESIONAL. Programa y proceso de acompañamiento CRISTINA Persones & Desenvolupament

Crisis Personal SUPERACIÓN DE VITAL Y/O PROFESIONAL. Programa y proceso de acompañamiento  CRISTINA Persones & Desenvolupament SUPERACIÓN DE Crisis Personal VITAL Y/O PROFESIONAL Programa y proceso de acompañamiento www.cristinafreixa.es Síntomas Conflicto interior y/o exterior. Desorientación, confusión, desconcierto. Sensación

Más detalles

Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver

Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver III. RESULTADOS 1. Análisis cuantitativo de los reactivos. Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver apéndice A) para determinar la consistencia interna de cada reactivo. Para

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A.1 ANÁLISIS FACTORIALES Y ANÁLISIS DE LA VARIANZA Resultados de los Análisis Factoriales realizados con la medida de la importancia

Más detalles

Universidad de Panamá Centro Regional universitario de Coclé Dr. Bernardo Lombardo

Universidad de Panamá Centro Regional universitario de Coclé Dr. Bernardo Lombardo Universidad de Panamá Centro Regional universitario de Coclé Dr. Bernardo Lombardo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Docencia Media Diversificada Asignatura: Tecnología Educativa Tema: Adultez

Más detalles

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned. Las Creencias Irracionales según la Terapia Racional Emotiva de Ellis Ellis desarrolla su TRE (Terapia Racional Emotiva) en 1962, ante la baja eficacia del psicoanálisis. Cree que buena parte de los problemas

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) II Coloquio Científico de Estudiantes de Psicología - UNMSM PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) ARNOLD TAFUR, KARLA SÁNCHEZ, XIOMARA EPIQUIN, GERSON LANDEO

Más detalles

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO.

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO. OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO. OBSERVACIÓN La técnica de observación se considera la más valiosa para reunir información de los alumnos. Es un método de conocimiento

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 SALUD MENTAL CAPACIDADES DE LAS PERSONAS, y LOS GRUPOS PARA INTERACTUAR ENTRE SÍS DE MODO

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II PRÁCTICA 5 En una determinada investigación se estudió el rendimiento en matemáticas en función del estilo de aprendizaje de una serie de estudiantes de educación

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

LOS GRUPOS. El trabajo con el equipo sanitario

LOS GRUPOS. El trabajo con el equipo sanitario LOS GRUPOS El trabajo con el equipo sanitario CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 7 Concepto y estructura de grupo Formación de grupos This Tipos is de an grupos example text. Go ahead and replace it Grupos vs. Equipos

Más detalles

I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE

I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE ÍNDICE Presentación y justificación................................................... 9 I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE................................... 13 1. Introducción.................................................................

Más detalles

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS Contenidos Encuestas 75 Comprobación de supuestos 79 Pruebas no Paramétricas en el SPSS 80 Contrastes para 2 muestras independientes 81 Contrastes para varias muestras independientes

Más detalles

Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje universitario para la mejora de la calidad de la educación superior *.

Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje universitario para la mejora de la calidad de la educación superior *. Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje universitario para la mejora de la calidad de la educación superior *. Fernando Doménch Betoret Universitat Jaume I Adela Descals Tomás Universitat (Estudi

Más detalles

Criterios Sociales y Psicológicos del Bienestar Elena Zubieta, Omar Fernández, Marcela Muratori, Alicia Barreiro & Silvia Mele

Criterios Sociales y Psicológicos del Bienestar Elena Zubieta, Omar Fernández, Marcela Muratori, Alicia Barreiro & Silvia Mele Criterios Sociales y Psicológicos del Bienestar Elena Zubieta, Omar Fernández, Marcela Muratori, Alicia Barreiro & Silvia Mele La perspectiva psicosocial del Bienestar da cuenta de elementos sociales y

Más detalles

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y GLOBAL DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA SEGÚN TIPO DE HOGAR.

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y GLOBAL DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA SEGÚN TIPO DE HOGAR. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y GLOBAL DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA SEGÚN TIPO DE HOGAR. Claudia J. Arias; Corina Soliverez. Facultad de Psicología. Universidad Nacional

Más detalles

Análisis de las figuras de apoyo en la vejez, según las variables género y edad.

Análisis de las figuras de apoyo en la vejez, según las variables género y edad. Análisis de las figuras de apoyo en la vejez, según las variables género y edad. Dra. Esperanza Navarro Pardo (Profesora Asociada del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de

Más detalles

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo Luis Francisco Carrasco Rastrilla Coach Profesional Ejecutivo CP88 AECOP C.A. Consultoría. Gestión Integral de Recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA PSICOGERONTOLOGÍA II Integrantes *Sánchez Rodas Nayeli Noemí *Vargas Martines Jessica Alejandra *Vázquez Enríquez Guadalupe Isabel

Más detalles

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar El marco conceptual I Plan Joven de la Ciudad de Madrid 3.1 L 59 Fundamentación del Plan a ciudad de Madrid se percibe, desde hace ya tiempo, como una ciudad joven, en cuanto a viva, llena de oportunidades

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea)

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea) Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea) Nombre del instrumento y autor. Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS)

Más detalles

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 problema * Social. * Salud Pública. Afecta Productividad y Bienestar

Más detalles

ANALISIS DE LA VARIANZA PARA MEDIDAS REPETIDAS

ANALISIS DE LA VARIANZA PARA MEDIDAS REPETIDAS ANALISIS DE LA VARIANZA PARA MEDIDAS REPETIDAS 1.- Introducción... 2 2.- Modelo de medidas repetidas para un factor... 2 2.1.- Pruebas post hoc... 7 3. - Modelo de medidas repetidas para dos factores...

Más detalles

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL Pag VARIABLES ANALIZADAS ENCUESTA CLIMA LABORAL... 3 METODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA... 4 1. VARIABLE ORIENTACIÓN ORGANIZACIONAL... 7 2. VARIABLE ADMINISTRACIÓN DEL

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA Objetivo: Al Finalizar el módulo los participantes serán capaces de identificar los componentes biológicos de las Actitudes, sus funciones y los factores que determinan

Más detalles

Artículo de los payasos

Artículo de los payasos Artículo de los payasos (Página 30 a 3 del libro de Técnica estadística y diseño de investigación) Utilizando los datos de la tabla 3 podemos completar la siguiente información (valores p de probabilidad

Más detalles

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL MODO DE VIDA Es el conjunto de la actividad vital, socializada y sistemática que realizan los hombres para la satisfacción de sus necesidades en sus distintos

Más detalles

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico Pensamiento preoperacional Nuevas habilidades de representación De la gramática pivote al pleno desarrollo Primera identidad:

Más detalles

9.- Análisis estadísticos con R Commander

9.- Análisis estadísticos con R Commander Tipos de datos - Cuantitativos: se expresan numéricamente. - Discretos: Toman valores numéricos aislados - Continuos: Toman cualquier valor dentro de unos límites dados - Categóricos o Cualitativos: No

Más detalles

Regresión con variables independientes cualitativas

Regresión con variables independientes cualitativas Regresión con variables independientes cualitativas.- Introducción...2 2.- Regresión con variable cualitativa dicotómica...2 3.- Regresión con variable cualitativa de varias categorías...6 2.- Introducción.

Más detalles

Análisis del bienestar en la vejez según la edad

Análisis del bienestar en la vejez según la edad ORIGINALES Sección Ciencias Sociales y del Comportamiento Análisis del bienestar en la vejez según la edad Juan Carlos Meléndez Moral a, José Manuel Tomás Miguel b y Esperanza Navarro Pardo a a Departamento

Más detalles

Calidad en las Investigaciones

Calidad en las Investigaciones Profa. Bárbara González Calidad en las Investigaciones Validez y Confiabilidad Lecturas base Hidalgo, L. ( ) Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas Olavarrieta,

Más detalles

Para poder analizar los diferentes objetivos e hipótesis planteados, se llevaron a. Correlaciones entre las distintas Variables objeto de estudio.

Para poder analizar los diferentes objetivos e hipótesis planteados, se llevaron a. Correlaciones entre las distintas Variables objeto de estudio. Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras. Para poder analizar los diferentes objetivos e hipótesis planteados, se llevaron a cabo los siguientes análisis estadísticos: MANCOVA tomando como variables independientes

Más detalles

25906 Grado en Psicología EXAMEN 15/06/2009 Aspectos prácticos Nombre: A Usted es director/a de recursos humanos de una gran empresa cuya sede principal está en Estados Unidos. Se le facilita información

Más detalles

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez BLOQUE 8 Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez Mª Dolores Galián Conesa Ester Ato Lozano Francisco Cabello Luque Mª Ángeles Fernández Vilar Contenidos teóricos I. Relaciones Sociales I.

Más detalles

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997.

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997. ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997. INTRODUCCIÓN AUTORES: Alba Oñoro del Castillo Ángela Manasor Gómez Ana Mª. García Marín Marisol Martínez

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

La autenticidad del Educador.

La autenticidad del Educador. La autenticidad del Educador. La autenticidad, el ser genuino, tiene dos caras: una interna y otra externa. La interna se refiere al grado en que el educador tiene acceso consciente, es receptivo a todos

Más detalles

APÉNDICE RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS SEÑALADOS

APÉNDICE RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS SEÑALADOS APÉNDICE 3 S A LOS S SEÑALADOS CAPÍTULO 3 4 El planteamiento dos es más general y vago que el planteamiento uno. Este último se puede mejorar si se especifica y delimita qué tipo de niños (por ejemplo,

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

Análisis de la evolución de la satisfacción marital durante el periodo de la edad adulta y tercera edad

Análisis de la evolución de la satisfacción marital durante el periodo de la edad adulta y tercera edad Análisis de la evolución de la satisfacción marital durante el periodo de la edad adulta y tercera edad MELÉNDEZ, J.C. ALEIXANDRE, M. SAEZ, N. 2nd International Conference of Psychological Intervention

Más detalles

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. 20 de junio de 2014 Encuesta de Condiciones de Vida 2013 Módulo de Bienestar La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. Un 63,6% de la población

Más detalles

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. 1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales de la obra leída, más que en los

Más detalles

Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados

Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados anales de psicología 2008, vol. 24, nº 2 (diciembre), 312-319 Copyright 2008: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps):

Más detalles

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en población mayor de edad. Estudio comparativo en tres comunas de una ciudad intermedia de Colombia. García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez,

Más detalles

EL CONTRATO PSICOLÓGICO

EL CONTRATO PSICOLÓGICO EL CONTRATO PSICOLÓGICO Un nuevo marco para comprender las relaciones dentro de las organizaciones Laura González Serrano -Psicología de las organizaciones- Universidad de Oviedo Objetivos Conocer el concepto

Más detalles

BLOQUE C. TEORÍA CLÁSICA DE TESTS

BLOQUE C. TEORÍA CLÁSICA DE TESTS GUIA DE TRABAJO DEL BLOQUE C. TEORÍA CLÁSICA DE TESTS Psicometría. Prof. J. L. Melià. Objetivo general del Bloque C Adquirir conocimientos básicos sobre el contenido de la psicometría y la medición en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo II Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2012-1 MVZ, MSc, PhD. CARLOS FRANCISCO SOSA FERREYRA 1. ASIGNATURA: MÓDULO

Más detalles

Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en. pobreza

Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en. pobreza Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en población n en situación n de pobreza Joaquina Palomar Lever Norma E. GómezG Universidad Iberoamericana Introducción La diversidad de los modelos

Más detalles

QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO? Tomás Caycho Rodríguez Universidad Privada del Norte, Lima, Perú

QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO? Tomás Caycho Rodríguez Universidad Privada del Norte, Lima, Perú QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO? Tomás Caycho Rodríguez Universidad Privada del Norte, Lima, Perú 127 128 Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N 2 / pp.

Más detalles

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos INDICE Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación 1 1.1. Como se originan las investigaciones? 2 Resumen 6 Ejemplo 7 Capitulo dos. El planteamiento del problema objetivos, preguntas

Más detalles

PSICOLIGIA DEL DESARROLLO II DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA

PSICOLIGIA DEL DESARROLLO II DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA PSICOLIGIA DEL DESARROLLO II DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA Título del capítulo o subtitulo Diversas Trayectorias a la adultez Desarrollo de la identidad en la adultez

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

1 ESTUDIO DE MERCADO DE HÁBITOS DE LECTURA ANTECENTES DEL CASO

1 ESTUDIO DE MERCADO DE HÁBITOS DE LECTURA ANTECENTES DEL CASO 1 ESTUDIO DE MERCADO DE HÁBITOS DE LECTURA ANTECENTES DEL CASO Librería DA ha tenido problemas para elevar la facturación de la sección de libros de literatura. Expertos en la materia sugieren que en bachillerato

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores

Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores CUIDA Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores Esta evaluación es de amplia recomendación para centros de guardia y custodia, casas hogar, DIF, Hospitales (para evaluar

Más detalles

Análisis de la relación entre la creatividad y su relación con el lenguaje en adultos mayores

Análisis de la relación entre la creatividad y su relación con el lenguaje en adultos mayores Análisis de la relación entre la creatividad y su relación con el lenguaje en adultos mayores Nohora Eliana Palacios Perdigón, Verónica López Fernández y Armando Ezquerro Cordón El envejecimiento forma

Más detalles

El bienestar y la calidad de vida en la madurez

El bienestar y la calidad de vida en la madurez AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA UNIVERSIDAD DE GRANADA El bienestar y la calidad de vida en la madurez Profª Drª María del Mar Morales Hevia Contacto: marhevia@ugr.es Dpto. Anatomía y Embriología

Más detalles

Materia 5: Métodos de Investigación

Materia 5: Métodos de Investigación Materia 5: Métodos de Investigación CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES Primero 6 ECTS Optativa (asignatura de carácter optativo dependiente del

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL 59 EDUCAR LAS EMOCIONES. Mireya Vivas / Domingo Gallego / Belkis González Blanca 60 ACTIVIDADES

Más detalles

Influencia de la formación en la percepción de las causas de los riesgos de accidente de trabajo

Influencia de la formación en la percepción de las causas de los riesgos de accidente de trabajo Formación Este artículo fue publicado en el número 21-2002, páginas 4 a 9. Siguiendo la línea de la página Web del INSHT se incluirán los textos íntegros de los artículos prescindiendo de imágenes y gráficos

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC CALIDAD DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO Primer Acercamiento al tema Maestra Angélica María Razo González CALIDAD DE VIDA Es un constructo complejo asociado albienestarmaterialenlosaños60;

Más detalles

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México.

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México. Inv Ed Med 2013;2(6):107-111 www.elsevier.com.mx División de Estudios de Posgrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México. - En la investigación educativa

Más detalles

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW Í N D I C E Agradecimientos................................................................................ 13 Introducción.......................................................................................

Más detalles

Ejemplo de Matriz de Saturaciones Factoriales aplicado a un Cuestionario sobre Poder en las Organizaciones.

Ejemplo de Matriz de Saturaciones Factoriales aplicado a un Cuestionario sobre Poder en las Organizaciones. Ejemplo de Matriz de Saturaciones Factoriales aplicado a un Cuestionario sobre Poder en las Organizaciones. En una investigación acerca de las relaciones de poder en organizaciones Melià (1984) y Meliá

Más detalles

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina Análisis Estadístico Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina ANTE LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN Debemos saber discernir entre: Cuál es la información que necesitamos Si el estudio tiene real

Más detalles

CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD. Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD. Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS El cuestionario es una técnica que junto con los tests psicométricos de creatividad

Más detalles

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa Antonio Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid Se expone un estudio empírico que explica diversos factores que condicionan el éxito

Más detalles

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 574.015195 MAR 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: C. 1 (SEGÚN

Más detalles

1. Realice la prueba de homogeneidad de variancias e interprete los resultados.

1. Realice la prueba de homogeneidad de variancias e interprete los resultados. 1ª PRÁCTICA DE ORDENADOR (FEEDBACK) Un investigador pretende evaluar la eficacia de dos programas para mejorar las habilidades lectoras en escolares de sexto curso. Para ello asigna aleatoriamente seis

Más detalles

La entrevista Mo delos de intervención y orientación psicopedagógica Curso 2009/ 2010

La entrevista Mo delos de intervención y orientación psicopedagógica Curso 2009/ 2010 La entrevista Mo delos de intervención y orientación psicopedagógica Curso 2009/ 2010 Gloria Nogueiras Redondo LA ENTREVISTA. 1. La entrevista 2.Tipos de entrevistas 3.Cómo realizar una entrevista 4.Entrevistas

Más detalles