Tema 2. Propiedades termodinámicas de mezclas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 2. Propiedades termodinámicas de mezclas"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL Termodinámica del Equilibrio Prof. Alí G. Lara, M.Sc. Ing. Abril, 2010 Escuela de Ingeniería Química Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela 1 / 10

2 . Generalidades La extensión de los conceptos termodinámicos a mezclas multicomponentes pasa por dos etapas: Caracterizar la mezcla monofásica y sus propiedades y. las condiciones de equilibrio entre fases multicomponentes. Ello requiere introducir nuevas propiedades termodinámicas las necesarias para caracterizar las proporciones entre los distintos integrantes de la mezcla, la composición y redenir adecuadamente todas las propiedades termodinámicas 2 / 10

3 . Generalidades La extensión de los conceptos termodinámicos a mezclas multicomponentes pasa por dos etapas: Caracterizar la mezcla monofásica y sus propiedades y. las condiciones de equilibrio entre fases multicomponentes. Ello requiere introducir nuevas propiedades termodinámicas las necesarias para caracterizar las proporciones entre los distintos integrantes de la mezcla, la composición y redenir adecuadamente todas las propiedades termodinámicas Para una mezcla monofásica de n componentes y sin reacción química, su estado puede denirse especicando dos propiedades intensivas independientes (por ejemplo T y p) y la composición (molar o másica) de n 1 componentes. 2 / 10

4 . Generalidades (Cont.) Para sistemas de dos o más componentes, todas las propiedades extensivas dependen de la cantidad de cada componente presente, y todas las propiedades intensivas dependen de las proporciones en las que estos componentes estén presentes. Es decir, que las propiedades termodinámicas tendrán las siguientes estructuras: nu = f (V, S, n 1, n 2,..., n C ) nh = f (S, P, n 1, n 2,..., n C ) na = f (T, V, n 1, n 2,..., n C ) ng = f (T, P, n 1, n 2,..., n C ) donde n i es el número de moles de la especie i. 3 / 10

5 Potencial Químico Si Z = f(x, Y, n) es una función cualquiera, su variación se escribirá: dz = ( ) ( ) Z Z dp + dt + X Y,n Y X,n i ( ) Z n i X,Y,n j dn i Estos términos sirven para denir la contribución de cada componente a la propiedad de la mezcla y recibe el nombre de potencial químico µ De esta manera, el potencial químico se dene como µ i : ( ) ( ) ( ) ( ) G H U F µ i = = = = n i T,P,n j n i S,P,n j n i S,V,n j n i T,V,n j 4 / 10

6 ¾Cuál es el signicado físico del potencial químico Para un sistema cerrado donde E P = E K = 0 d(nu) = δq + δw si el proceso es reversible, sabemos que: δq = T d(ns) d(nu) = δw + T d(ns) 5 / 10

7 ¾Cuál es el signicado físico del potencial químico Para un sistema cerrado donde E P = E K = 0 d(nu) = δq + δw si el proceso es reversible, sabemos que: δq = T d(ns) d(nu) = δw + T d(ns) Por otra parte, d(nu) = P d(nv ) + T d(ns) + i=1 µ i dn i Si igualamos ambas ecuaciones T d(ns) + δw = P d(nv ) + T d(ns) + µ idn i i=1 δw = P d(nv ) + i=1 µ idn i 5 / 10

8 Propiedad molar parcial Si nm = f(t, P, n) es una propiedad termodinámica de estado arbitraria: 6 / 10

9 Propiedad molar parcial Si nm = f(t, P, n) es una propiedad termodinámica de estado arbitraria: ( ) ( ) (nm) (nm) d (nm) = dp + dt + P T,n T P,n i ( ) (nm) n i T,P,n j dn i ( ) [ ] (nm) (nm) = dp + dt + P T,n T P,n i M i dn i 6 / 10

10 Propiedad molar parcial Si nm = f(t, P, n) es una propiedad termodinámica de estado arbitraria: ( ) ( ) (nm) (nm) d (nm) = dp + dt + P T,n T P,n i ( ) (nm) n i T,P,n j dn i ( ) [ ] (nm) (nm) = dp + dt + P T,n T P,n i También, podemos escribir d(nm) como d(nm) ndm + Mdn y M i dn i n i = x in dn i = x idn + ndx i 6 / 10

11 Propiedad molar parcial (Cont.) Combinando las expresiones anteriores nos queda, ( ) ( ) ndm + Mdn = n dp + n dt + P T,x T P,x i M i (x idn + ndx i) 7 / 10

12 Propiedad molar parcial (Cont.) Combinando las expresiones anteriores nos queda, ( ) ( ) ndm + Mdn = n dp + n dt + P T,x T P,x i M i (x idn + ndx i) reordenando para agrupar los términos con respecto a n y dn, [ ( ) ( ) dm dp dt ] M idx i n+ M P T,x T P,x i i x im i dn = 0 Esta ecuación es válida para un sistema de tamaño arbitrario, representado por n y su variación con dn, solo se cumple si los términos dentro de los corchetes sean nulos, 7 / 10

13 Propiedad molar parcial (Cont.) Combinando las expresiones anteriores nos queda, ( ) ( ) ndm + Mdn = n dp + n dt + P T,x T P,x i M i (x idn + ndx i) reordenando para agrupar los términos con respecto a n y dn, [ ( ) ( ) dm dp dt ] M idx i n+ M P T,x T P,x i i x im i dn = 0 Esta ecuación es válida para un sistema de tamaño arbitrario, representado por n y su variación con dn, solo se cumple si los términos dentro de los corchetes sean nulos, Teorema de Euler 7 / 10

14 Propiedad molar parcial (Cont.) Si se deriva el Teorema de Euler; dm = i x idm i + i M idx i 8 / 10

15 Propiedad molar parcial (Cont.) Si se deriva el Teorema de Euler; dm = i x idm i + i M idx i Si sustituimos esta expresión en el primer corchete, obtenemos la expresión general de GibbsDuhem; ( ) dp + P T,x ( ) dt T P,x i x idm i = 0 8 / 10

16 Propiedad molar parcial (Cont.) Si se deriva el Teorema de Euler; dm = i x idm i + i M idx i Si sustituimos esta expresión en el primer corchete, obtenemos la expresión general de GibbsDuhem; ( ) dp + P T,x ( ) dt T P,x i x idm i = 0 La cual debe satisfacerse para todos los cambios de P, T y la M i causados por los cambios de estado en la fase homogénea. Para el caso especial que T y P sean constantes: x idm i = 0 i 8 / 10

17 Propiedad molar parcial (Cont.) En resumen: Propiedad molar parcial de la especie i ( ) (nu) U i = ( n i ) T,P,n j (nv ) V i = ( n i ) T,P,n j (nh) H i = ( n i ) T,P,n j (ns) S i = ( n i ) T,P,n j (ng) G i = = µ i n i T,P,n j Propiedad molar de la mezcla U = x i U i i V = x i V i i H = x i H i i S = x i S i i G = x i G i i La propiedad molar parcial provee una forma matemática para expresar la propiedad de la solución total en moles o fracciones molares 9 / 10

18 UNIVERSIDAD CENTRAL Gracias por su atención! Termodinámica del Equilibrio Prof. Alí G. Lara, M.Sc. Ing. Abril, 2010 Escuela de Ingeniería Química Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela 10 / 10

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

TERMODINÁMICA APLICADA. Plan de Evaluación

TERMODINÁMICA APLICADA. Plan de Evaluación TERMODINÁMICA APLICADA Plan de Evaluación PLAN DE EVALUACIÓN 1er Quiz Teórico Práctico 20% 1ra Asignación practica 30% 1ra Prueba Larga 50% 2do Quiz Teórico Práctico 20% 2da Asignación practica 30% 2da

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

Soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea

Soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior Ampliación de matemáticas urso 2008-2009 Ecuación diferencial lineal de orden n (x dn y n + P (x dn y n + + P n (x dy + P n(xy = G(x ( donde, P,...,

Más detalles

Problema 1. Calcula las derivadas parciales de las siguientes funciones: (d) f(x, y) = arctan x + y. (e) f(x, y) = cos(3x) sin(3y),

Problema 1. Calcula las derivadas parciales de las siguientes funciones: (d) f(x, y) = arctan x + y. (e) f(x, y) = cos(3x) sin(3y), Problema. Calcula las derivadas parciales de las siguientes funciones: (a) f(x, y) = x + y cos(xy), (b) f(x, y) = x x + y, (c) f(x, y) = log x + y x y, (d) f(x, y) = arctan x + y x y, (e) f(x, y) = cos(3x)

Más detalles

Noviembre 2006, Versión 1.1. Ejercicio 1 Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales ordinarias. 1. 4y 00 + y 0 =0. 2. y 00 y 0 6y =0.

Noviembre 2006, Versión 1.1. Ejercicio 1 Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales ordinarias. 1. 4y 00 + y 0 =0. 2. y 00 y 0 6y =0. E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Ejercicios resueltos Tema 8 EDOs de orden superior Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Curso 006/07

Más detalles

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas Tema 1 Estequiometría Cuánto se produce? Cuánto reacciona? Tema 15 Equilibrio Cuándo se alcanza? Cómo modificarlo? Tema 12 Termoquímica Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad

Más detalles

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales. Operador Diferencial Un operador es un objeto matemático que convierte una función en otra, por ejemplo, el operador derivada convierte una función en una

Más detalles

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA Práctica VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA. INTRODUCCIÓN Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de

Más detalles

Capítulo 14: Equilibrio químico

Capítulo 14: Equilibrio químico Capítulo 14: Equilibrio químico Dr. Alberto Santana Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Química QUIM 3002 Química general II, Cap. 14: Eq. químico p.1 Concepto

Más detalles

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta página 1/14 Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta Índice de contenido Base canónica en dos dimensiones como sistema referencial...2 Ecuación vectorial de la recta...4 Ecuación paramétrica de la recta...6

Más detalles

1.- Conceptos básicos. Sistemas, variables y procesos. 2.- Energía, calor y trabajo. 1 er Principio de la Termodinámica. 3.- Entalpía. 4.

1.- Conceptos básicos. Sistemas, variables y procesos. 2.- Energía, calor y trabajo. 1 er Principio de la Termodinámica. 3.- Entalpía. 4. 1.- Conceptos básicos. Sistemas, variables y procesos. 2.- Energía, calor y trabajo. 1 er Principio de la Termodinámica. 3.- Entalpía. 4.- Calor de reacción. Ley de Hess. 5.- Entalpías estándar de formación.

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Termodinámica Temas Selectos de Física 2. Prof. Daniel Valerio Martínez Universidad La Salle Nezahualcóyotl

Termodinámica Temas Selectos de Física 2. Prof. Daniel Valerio Martínez Universidad La Salle Nezahualcóyotl Termodinámica Temas Selectos de Física 2 Prof. Daniel Valerio Martínez Universidad La Salle Nezahualcóyotl Conceptos básicos Termodinámica Sistema Sistema abierto Sistema cerrado Sistema aislado Frontera

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 8 José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2016 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional J.

Más detalles

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

FISICOQUÍMICA APLICADA

FISICOQUÍMICA APLICADA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA INSTITUTO DE QUIMICA FISICA San Miguel de Tucumán República Argentina FISICOQUÍMICA APLICADA Cambio de fase. Superficies. Coloides

Más detalles

A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4)

A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4) POTENCIAL QUÍMICO Y CAMBIO DE FASES I. Potencial químico: gas ideal y su estado patrón. A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3)

Más detalles

x = t 3 (x t) 2 + x t. (1)

x = t 3 (x t) 2 + x t. (1) Problema 1 - Considera la siguiente ecuación de primer orden: x = t 3 (x t + x t (1 (a Comprueba que x(t = t es solución de la ecuación (b Demuestra que si x = x(t es la solución que pasa por el punto

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Programa: Ingeniería y Tecnología Proyecto: Ingeniería en

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 2 El Primer Principio de la Termodinámica Esquema Tema 2. Primer Principio de la Termodinámica 2.1 Primer Principio

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: Termodinámica Química para Ingeniería CODIGO: 6479 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Susana

Más detalles

EL GRADO DE AVANCE DE UNA REACCIÓNYSU APLICACIÓN A LA ESTEQUIOMETRÍA Y AL EQUILIBRIO QUÍMICO. Guillermo Carreras Díaz

EL GRADO DE AVANCE DE UNA REACCIÓNYSU APLICACIÓN A LA ESTEQUIOMETRÍA Y AL EQUILIBRIO QUÍMICO. Guillermo Carreras Díaz EL GRADO DE AVANCE DE UNA REACCIÓNYSU APLICACIÓN A LA ESTEQUIOMETRÍA Y AL EQUILIBRIO QUÍMICO Guillermo Carreras Díaz 1 El grado de avance de una reacción química. Dada una reacción química cualquiera es

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

1. Definición de trabajo

1. Definición de trabajo ermodinámica. ema rimer rincipio de la ermodinámica. Definición de trabajo Energía transmitida por medio de una conexión mecánica entre el sistema y los alrededores. El trabajo siempre se define a partir

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 5 de enero de 010 Geometría y Logaritmos x yz 1) Tomar logaritmos, y desarrollar, en la siguiente expresión: A 4 ab log x log b 4log a log y ) Quitar logaritmos: log A )

Más detalles

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea.

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Mezcla de aceite y agua Mezcla de hielo y agua Las sustancias existen

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL S ASIGNATURA: QUIMICA CÓDIGO: 209 MOMENTO: VERSION: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 09/07/2011 LAPSO: Prof.

Más detalles

I 2 (s) I 2 (g) Los cambios de fase son reversibles y ambas fases coexisten en equilibrio en unas determinadas condiciones de presión y temperatura.

I 2 (s) I 2 (g) Los cambios de fase son reversibles y ambas fases coexisten en equilibrio en unas determinadas condiciones de presión y temperatura. El yodo molecular es un sólido de color violeta oscuro. Si en un recipiente de vidrio, en el que previamente se ha extraído el aire de su interior; se introduce yodo sólido, puede observarse cómo rápidamente

Más detalles

Reactores Isotérmicos en Fase Gaseosa

Reactores Isotérmicos en Fase Gaseosa Capítulo 5 Reactores Isotérmicos en Fase Gaseosa Dr. Fernando Tiscareño Lechuga Departamento de Ingeniería Química Instituto Tecnológico de Celaya Por qué dividir en dos capítulos? Mismas ecuaciones de

Más detalles

TERMODINAMICA 1 Conceptos Basicos

TERMODINAMICA 1 Conceptos Basicos TERMODINAMICA 1 Conceptos Basicos Prof. Carlos G. Villamar Linares Ingeniero Mecánico MSc. Matemáticas Aplicada a la Ingeniería 1 CONTENIDO DEFINICIONES BASICAS Definición de Termodinámica, sistema termodinámico,

Más detalles

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas rofesorado en Biología Analista Biológico EQUILIBRIO QUIMICO En general las reacciones químicas no se completan, es decir que no siempre

Más detalles

TEMA IV: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

TEMA IV: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS TEMA IV: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1.- INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA 2.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA 3.- ENTALPIAS DE REACCIÓN Y DE FORMACIÓN 4.- ECUACIONES TERMOQUÍMICAS.REACCIONES

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

El Equilibrio Termodinámico. Tipos de Equilibrios.

El Equilibrio Termodinámico. Tipos de Equilibrios. TEMA 1.) CONCEPTOS BASICOS Sistema Termodinámico. Paredes. Tipos de Sistemas. Criterio de Signos. Estado Termodinámico. El Equilibrio Termodinámico. Tipos de Equilibrios. Variables Termodinámicas. Procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T. (CLAVE 1212) UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA 1.1 Definición, campo

Más detalles

Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales

Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales 4.1 Teoría preliminar 4.1.1 Sistemas de EDL Los problemas de la vida real pueden representarse de mejor manera con la ayuda de múltiples variables.

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38 Contenido 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38 Contenido: Tema 04 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 4.1 Coordenadas

Más detalles

Vectores y rectas. 4º curso de E.S.O., opción B. Modelo de examen (ficticio)

Vectores y rectas. 4º curso de E.S.O., opción B. Modelo de examen (ficticio) demattematicaswordpresscom Vectores y rectas º curso de ESO, opción B Modelo de examen (ficticio) Sean los vectores u = (,5) y v = (, ) a) Analiza si tienen la misma dirección No tienen la misma dirección

Más detalles

Análisis de Volumen de Control

Análisis de Volumen de Control Capítulo 5 Análisis de olumen de Control Una técnica muy importante en mecánica de fluidos es el análisis a través de volúmenes de control. Ésta consiste en reexpresar las leyes básicas de conservación

Más detalles

PREINFORME 3 PERIODO DIRECCIÓN MEDIA VOCACIONAL

PREINFORME 3 PERIODO DIRECCIÓN MEDIA VOCACIONAL PROF. 12010483768 11A X X X X X X 12008465369 11A X X X X X X X 12009480558 11A X X X X X X 12010486829 11A 12011493890 11A X X X X 12012000956 11A X X X X X X X X 12008470492 11A X X 12010488239 11A X

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIOS [PLAN DE ESTUDIOS ] PLAN DE ESTUDIOS ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA 1 ALGEBRA I (MATEMÁTICA I) CIENCIAS BASICAS Y MATEMATICA 30 2 TRIGONOMETRÍA I (MATEMÁTICA II) CIENCIAS BASICAS Y MATEMATICA

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015)

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) Grupo A - DEFINICIONES GENERALES: Grupo B - CONSTANTES DE EQUILIBRIO: Grupo C - PRINCIPIO DE LE CHATELIER: Grupo D- CONDICIONES TERMODINÁMICAS DE EQUILIBRIO

Más detalles

Unidad 1. 2º Bachillerato Química Colegio Hispano Inglés S.A. TERMOQUÍMICA

Unidad 1. 2º Bachillerato Química Colegio Hispano Inglés S.A. TERMOQUÍMICA CONTENIDOS TERMOQUÍMICA 1.- Sistemas, estados y funciones de estado. 2.- Primer principio de la Termodinámica. 3.- Energía interna y entalpía. Reacciones a volumen y a presión constante. 3.1. Relación

Más detalles

GASES IDEALES. P. V = n. R. T

GASES IDEALES. P. V = n. R. T GASES IDEALES Lic. Lidia Iñigo A esta altura de tus estudios seguramente ya sabés que hay muchas sustancias formadas por moléculas, qué es una molécula, y que una sustancia determinada puede presentarse

Más detalles

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular.

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. 1. Definiciones previas 1.1. Wronskiano Diremos que el Wronskiano de un conjunto

Más detalles

GASES IDEALES. 1 atm = 760 mmhg = 760 Torr = 1013 hpa

GASES IDEALES. 1 atm = 760 mmhg = 760 Torr = 1013 hpa GASES IDEALES Para comprender los problemas de este capítulo es necesario leer previamente la Teoría Cinética de los Gases, el concepto de Variables de Estado y las Leyes de los Gases. Ecuación general

Más detalles

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática

Más detalles

TERMODINÁMICA 1. EL CALOR 2. LA TEMPERATURA 3. CONCEPTO DE TERMODINÁMICA 4. PRIMER PRINCIPIO 5. SEGUNDO PRINCIPIO 6.

TERMODINÁMICA 1. EL CALOR 2. LA TEMPERATURA 3. CONCEPTO DE TERMODINÁMICA 4. PRIMER PRINCIPIO 5. SEGUNDO PRINCIPIO 6. TERMODINÁMICA 1. EL CALOR 2. LA TEMPERATURA 3. CONCEPTO DE TERMODINÁMICA 4. PRIMER PRINCIPIO 5. SEGUNDO PRINCIPIO 6. CICLO DE CARNOT 7. DIAGRAMAS ENTRÓPICOS 8. ENTROPIA Y DEGRADACIÓN ENERGÉTICA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Equilibrio Líquido-Vapor de soluciones binarias, en el sentido de la Ley de Raoult

Equilibrio Líquido-Vapor de soluciones binarias, en el sentido de la Ley de Raoult Equilibrio Líquido-Vapor de soluciones binarias, en el sentido de la Ley de Raoult La representación tridimensional de los sistemas de equilibrio binario puede ser difícil de analizar por lo que podemos

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones.

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones. CONTENIDOS MATEMÁTICAS PENDIENTE 3º ESO NÚMEROS REALES Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones. POTENCIAS Y RAÍCES Operaciones simples aplicando

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 8. Equilibrio de fases en sistemas multicomponentes II

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 8. Equilibrio de fases en sistemas multicomponentes II María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 8 Equilibrio de fases en sistemas multicomponentes II Esquema Tema 8. Equilibrios de fases en sistemas multicomponentes

Más detalles

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. 1. Qué es una disolución? Una disolución consiste

Más detalles

Ecuaciones diferenciales

Ecuaciones diferenciales 5 Ecuaciones diferenciales 5.1. Qué es una ecuación diferencial Una ecuación diferencial es una ecuación en la que la incógnita a despejar no es un número sino una función. Las operaciones que intervienen

Más detalles

TEMA V. VELOCIDAD DE REACCIÓN. EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA V. VELOCIDAD DE REACCIÓN. EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA V. VELOCIDAD DE REACCIÓN. EQUILIBRIO QUÍMICO I. VELOCIDAD DE REACCIÓN. Hemos visto hasta ahora el efecto térmico que acompaña a la reacción química, así como la posibilidad de predecir la espontaneidad.

Más detalles

2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores).

2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores). Bloque 3. ECUACIONES Y SISTEMAS (En el libro Temas 4 y 5, páginas 63 y 81) 1. Ecuaciones: Definiciones. Reglas de equivalencia. 2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores).

Más detalles

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico. Unidad Educativa Monte Tabor-Nazaret Área de Ciencias Experimentales NNN Temario Exámen Supletorio Química NM II BACHILLERATO EXPERIMENTALES 1-2 2015-2016 Tema 1: Relaciones estequiométricas 1.1 Introducción

Más detalles

CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS

CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS República Bolivariana de Venezuela Ministerio de la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Caracas CIU Cátedra: Razonamiento Matemático CONJUNTO DE LOS NUMEROS

Más detalles

Ecuaciones de la recta en el espacio

Ecuaciones de la recta en el espacio Ecuaciones de la recta en el espacio Ecuación vectorial de la recta Sea P(x 1, y 1 ) es un punto de la recta r y uu su vector director, el vector PPXX tiene igual dirección que uu, luego es igual a uu

Más detalles

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue Método del polo de operación (I) - Destilación Problemas PROBLEMA 1*. Cierta cantidad de una mezcla de vapor de alcohol etílico y agua, 50 % molar, a una temperatura de 190 ºF, se enfría hasta su punto

Más detalles

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías Fundamentos de Química Segundo Cuatrimestre Horario de Tutorías Martes 12:00-14:00 16:00-19:00 Edificio 24B.Tercera Planta 14/02/2006 Tema 11: Propiedades de las disoluciones 11.1 Definición de disolución

Más detalles

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica.

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica. DRAFT Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica. J.V. Alvarez Departmento de Fisica de la Materia Condensada, Universidad Autonoma de Madrid. 28049 Madrid, Spain. (Dated: October 10, 2007)

Más detalles

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMÁTICAS MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas 1. Sea u : C R una función armónica positiva. Pruebe que u es constante. Solución:

Más detalles

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Separables y Lineales

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Separables y Lineales Lección Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Separables y Lineales.1. Introducción Tal y como hemos visto en el capítulo anterior la forma general de las ecuaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA. Problemas resueltos de cambios de fase de la materia.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA. Problemas resueltos de cambios de fase de la materia. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA Problemas resueltos de cambios de fase de la materia. 1. Qué se entiende por sistema y alrededores? Un sistema se define como cualquier

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA

BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA Unidad 2: Los gases ideales Teresa Esparza araña 1 Índice 1. Los estados de agregación de la materia a. Los estados de la materia b. Explicación según la teoría

Más detalles

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos.

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. PAU Madrid. Matemáticas II. Año 22. Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. Se considera una varilla AB de longitud 1. El extremo A de esta varilla recorre completamente la circunferencia

Más detalles

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior L. A. Núñez * Centro de Astrofísica Teórica, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela

Más detalles

2. Las condiciones de equilibrio

2. Las condiciones de equilibrio ermodinámica y Mecánica Estadística I - Notas 200 2. Las condiciones de equilibrio Vamos a analizar a continuación las formas diferenciales de las relaciones fundamentales. Esto nos permitirá introducir

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2012-2013 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA 1. Qué es la Química Física? "La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades el comportamiento de los sistemas químicos" El estudio de los

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

CINÉTICA QUÍMICA. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico CINÉTICA QUÍMICA La cinética química estudia la variación de la concentración de reactantes o

Más detalles

Combustión UNIVERSIDAD DESDE LA QUE IMPARTE EL PROFESOR/A COORDINADOR/A: UC3M

Combustión UNIVERSIDAD DESDE LA QUE IMPARTE EL PROFESOR/A COORDINADOR/A: UC3M Combustión CRÉDITOS: 6 PROFESOR/A COORDINADOR/A: Marcos Vera Coello (marcos.vera@uc3m.es) UNIVERSIDAD DESDE LA QUE IMPARTE EL PROFESOR/A COORDINADOR/A: UC3M PROFESOR 1: Mario Sánchez Sánz (mssanz@ing.uc3m.es)

Más detalles

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Trayectorias ortogonales.

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Trayectorias ortogonales. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0.. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Traectorias ortogonales. Muchas aplicaciones problemas de la ciencia, la ingeniería la economía se formulan en términos

Más detalles

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del intercambio de energía

Más detalles

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física Electricidad y calor Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano Departamento de Física 2011 A. Termodinámica Temario 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 2. Calor y transferencia de calor. (5horas) 3. Gases ideales

Más detalles

Capítulo 8. Termodinámica

Capítulo 8. Termodinámica Capítulo 8 Termodinámica 1 Temperatura La temperatura es la propiedad que poseen los cuerpos, tal que su valor para ellos es el mismo siempre que estén en equilibrio térmico. Principio cero de la termodinámica:

Más detalles

5. Equilibrio químico

5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico Química (1S, Grado Biología) UAM 5. Equilibrio químico Contenidos Equilibrio químico Concepto Condición de uilibro químico Energía libre de Gibbs de reacción Cociente de reacción

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA 1. Disolución. 2. La reacción química. 3. La ecuación química. 4. Clasificación de las reacciones químicas. 5. Estequiometría.

ESTEQUIOMETRÍA 1. Disolución. 2. La reacción química. 3. La ecuación química. 4. Clasificación de las reacciones químicas. 5. Estequiometría. ESTEQUIOMETRÍA 1. Disolución. 2. La reacción química. 3. La ecuación química. 4. Clasificación de las reacciones químicas. 5. Estequiometría. Química 1º bachillerato Estequiometría 1 1. DISOLUCIÓN Una

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA TERMODINÁMICA QUÍMICA CLAVE DE MATERIA DEPARTAMENTO

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

Qué es la textura de un policristal? Introducción a la textura: Conceptos básicos

Qué es la textura de un policristal? Introducción a la textura: Conceptos básicos Qué es la textura de un policristal? Introducción a la textura: Conceptos básicos (la textura cristaloráfica, como yo lo entiendo) Gaspar Gónzález-Doncel CENIM, C.S.I.C. ggd@cenim.csic.es Esquema a seguir

Más detalles

TEMA 13: Termodinámica

TEMA 13: Termodinámica QUÍMICA I TEMA 13: Termodinámica Tecnólogo Minero Temario ü Procesos espontáneos ü Entropía ü Segunda Ley de la Termodinámica ü Energía libre de Gibbs ü Energía libre y equilibrio químico Procesos espontáneos

Más detalles

2.1. Estructura algebraica de espacio vectorial

2.1. Estructura algebraica de espacio vectorial Tema 2 Espacios vectoriales de dimensión finita 21 Estructura algebraica de espacio vectorial Los vectores libres en el plano son el sustento geométrico del concepto de espacio vectorial Se trata de segmentos

Más detalles

Procesos Industriales I BALANCES DE MATERIA

Procesos Industriales I BALANCES DE MATERIA BALANCES DE MATERIA Cuando se diseña un nuevo proceso o cuando se analiza uno ya existente, es necesario tener en cuenta las restricciones impuestas por la naturaleza. Por ejemplo, si en un reactor se

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica En la región donde interaccionan electrodo y disolución pueden ocurrir dos tipos de reacciones: de oxidación o de reducción. La velocidad de una reacción elemental depende de la concentración de las especies

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Septiembre Modelo 2) Solución Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Septiembre Modelo 2) Solución Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 0 (Septiembre Modelo ) Germán-Jesús Rubio Luna UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 00-0. MATEMÁTICAS II Opción A Ejercicio opción A,

Más detalles

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas.

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas. Introducción El uso de los símbolos en matemáticas. En el estudio de las matemáticas lo primero que necesitamos es conocer su lenguaje y, en particular, sus símbolos. Algunos símbolos, que reciben el nombre

Más detalles

Universidad Politécnica de Victoria Maestría en Energías Renovables Ingreso septiembre 2016 Temario del examen de física

Universidad Politécnica de Victoria Maestría en Energías Renovables Ingreso septiembre 2016 Temario del examen de física Maestría en Energías Renovables Ingreso septiembre 2016 Temario del examen de física 1. Cinemática de una partícula en 1D y 2D a) Velocidad promedio b) Velocidad instantánea c) Posición, velocidad y aceleración

Más detalles

Equilibrio Químico. Page 1

Equilibrio Químico. Page 1 Equilibrio químico Equilibrio Químico Conceptos Variables que afectan el equilibrio Cociente de reacción Relación K-Kp Concepto de equilibrio químico: Es un estado en el cual no se observan cambios conforme

Más detalles

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor Práctica No 13 Determinación de la calidad de vapor 1. Objetivo general: Determinar la cantidad de vapor húmedo generado a presión atmosférica. 2. Marco teórico: Entalpía del sistema: Si un sistema consiste

Más detalles