Extensiones de los Modelos Gráficos (2010/2011)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Extensiones de los Modelos Gráficos (2010/2011)"

Transcripción

1 Luis Valencia Cabrera ( Ciencias de la Computacion e IA ( Extensiones de los Modelos Gráficos (2010/2011) Universidad de Sevilla

2 Extensiones de los Modelos Gráficos En el tema anterior: se han introducido los modelos gráficos de dependencia, definidos por medio de grafos dirigidos y no dirigidos, y se ha visto cómo estos modelos permiten definir de forma sencilla la estructura cualitativa de un modelo probabilístico. La principal deficiencia de estos modelos es que no todo modelo probabilístico se puede definir de forma perfecta mediante un grafo. Por tanto, los modelos gráficos han de entenderse, en general, como mapas de independencia (I-mapas) de los modelos que se desean representar. Esto significa que todas las relaciones de independencia condicional verificadas por el grafo serán independencias reales del modelo, aunque algunas de las independencias del modelo podrán escapar a la representación gráfica. El siguiente ejemplo ilustra esta deficiencia de los modelos gráficos mediante un sencillo ejemplo.

3 Modelo de dependencia sin mapa perfecto dirigido Sea el conjunto de variables {X, Y,Z} relacionadas por las relaciones de independencia: M = {I(X, Y Z), I(Y,X Z), I(Y,Z X), I(Z, Y X)}. El modelo M está formado por dos relaciones de independencia y sus simétricas. Aunque es muy simple, no admite un mapa perfecto. Por ejemplo, utilizando el criterio de D-separación, se puede ver que el grafo dirigido acíclico (a) implica solamente las dos primeras relaciones de independencia, mientras que (b) verifica sólo las dos últimas. ninguno es representación perfecta del modelo sólo I-mapas del modelo de dependencia M. es imposible definir un modelo probabilístico que tenga la estructura de dependencia dada en M utilizando un único grafo.

4 Introducción En este tema se introducen algunos métodos para extender la capacidad de representación de los modelos gráficos y abarcar una clase mayor de modelos de dependencia. Estos modelos incluyen: 1. Modelos definidos por un conjunto de grafos (multigrafos). 2. Modelos definidos por una lista de relaciones de independencia. 3. Modelos definidos por una combinación de grafos y relaciones de independencia. 4. Modelos definidos por un conjunto de funciones de probabilidad condicionada.

5 Introducción Aunque modelos ofrecen cuatro alternativas distintas para construir modelos de dependencia más generales, hay similitudes entre ellos. Por ejemplo, vimos que utilizando un criterio de separación gráfica adecuado se puede obtener la lista de relaciones de independencia que se derivan de un grafo dado. Por tanto, un modelo gráfico se puede convertir en un conjunto equivalente de relaciones de independencia, es decir, los modelos anteriores 1 y 3 se pueden reducir al modelo 2. Por otra parte, se verá que tanto los modelos definidos por multigrafos, como los definidos por listas de relaciones de independencia, definen una serie de factorizaciones de la función de probabilidad por medio de un conjunto de funciones de probabilidad condicionada. Por tanto, los modelos 1 3 se pueden reducir al modelo 4, que proporciona las nociones básicas para entender el resto de los modelos que generalizan las representaciones gráficas.

6 Introducción En este tema se analizan estos modelos y sus relaciones. En las próximas secciones se trata el problema de los modelos definidos por multigrafos y por listas de relaciones de independencia, respectivamente. Posteriormente se introducen los modelos multifactorizados. En las siguientes secciones se muestran dos ejemplos concretos de estos modelos (uno discreto y otro continuo). Los modelos definidos por un conjunto de funciones de probabilidad condicionada se introducen al final, junto con una discusión sobre los problemas de existencia y unicidad que aparecen en estos modelos.

7 Modelos Definidos por Multigrafos Como un único grafo no permite representar cualquier modelo de dependencia, los modelos gráficos se pueden generalizar considerando un conjunto de grafos, en lugar de un único grafo. Los modelos restultantes se denominan modelos definidos por multigrafos. Por ejemplo, Geiger (1987) analizó el problema de representar un modelo de dependencia mediante un conjunto de grafos dirigidos acíclicos. De forma similar, Paz (1987) y Shachter (1990b) analizaron las propiedades de las representaciones basadas en un conjunto de grafos no dirigidos. Aunque estos modelos permiten definir una clase más amplia de modelos de dependencia que los modelos basados en un único grafo, Verma (1987) demostró que puede ser necesario un número exponencial de grafos para representar un modelo de dependencia arbitrario de forma perfecta. Por tanto, desde un punto de vista práctico, los modelos basados en multigrafos sólo pueden ser utilizados para extender la capacidad de representación de los modelos gráficos simples.

8 Modelos Definidos por Multigrafos Por tanto, incluso utilizando un conjunto de grafos, alguna independencia del modelo puede escapar a la representación gráfica. En consecuencia, los multigrafos serán, en general, I- mapas mejorados del modelo de dependencia dado. El término multigrafo denota el conjunto (la unión) de las relaciones de independencia implicadas por un conjunto de grafos. Por tanto, los modelos definidos por multigrafos son, en efecto, equivalentes a los modelos definidos por una lista de relaciones de independencia. Se analizará en la sección siguiente. Esta idea sencilla de combinar varios grafos ofrece una extensión importante de los modelos gráficos basados en un único grafo.

9 Definición Modelos definidos por multigrafos Considérese el conjunto de variables X = {X1,..., Xn}. Un modelo definido por un multigrafo en X es un conjunto de redes Bayesianas y de Markov compatibles definidias sobre cada uno de los grafos G l del multigrafo que definen una serie de factorizaciones P l del correspondiente modelo probabilístico. La compatibilidad requiere que la función de probabilidad conjunta definida por todas las redes de arriba sea idéntica, es decir,

10 Definición Modelos definidos por multigrafos El conjunto de redes Bayesianas y de Markov de la primera fórmula define la estructura de dependencia del modelo (dada por el multigrafo {G 1,..., G m }) y el modelo probabilístico resultante (dado por los conjuntos de factorizaciones). El modelo probabilístico resultante tiene asociada una estructura dependencia más general que los modelos simples definidos por cada uno de los grafos.

11 Ejemplo Modelo de multired Bayesiana Sean D 1 y D 2 los grafos dirigidos acíclicos dados en las figuras (a) y (b), respectivamente. Cada uno de estos grafos es un I-mapa dirigido del modelo de dependencia M dado en el primer ejemplo. El multigrafo {D 1, D 2 } implica el conjunto de independencias siguiente: M = {I(X, Y Z), I(Y,X Z), I(Y,Z X), I(Z, Y X)}, que es el mismo modelo M dado. Obsérvese que D 1 implica las dos primeras independencias y D 2 implica las dos segundas. Estos dos grafos, y las correspondientes factorizaciones, definen una multired Bayesiana.

12 Ejemplo Modelo de multired Bayesiana En este caso se tiene m = 2, y resulta la red {(D1, P1), (D2, P2)}, donde P1 = {p1(x z), p1(y z), p1(z)}, P2 = {p2(x), p2(y x), p2(z x)}. Para que el modelo sea compatible, tal y como se muestra en la fórmula correspondiente, las dos funciones de probabilidad P1 y P2 deben ser idénticas, es decir, p(x, y, z) = p1(x z)p1(y z)p1(z) = p2(x)p2(y x)p2(z x), El problema de la consistencia, es decir, hallar las condiciones para que se cumpla la ecuación, se analiza en una sección posterior utilizando el concepto de modelo multifactorizado.

13 Problemas relacionados con los modelos definidos por multigrafos A continuación se analizan los siguientes problemas relacionados con los modelos definidos por multigrafos: Problema: Cómo se interpretan gráficamente las independencias del modelo? Problema: Se puede reducir el número de grafos que componen el multigrafo sin alterar el modelo de dependencia que define? Problema: Cómo se puede obtener el modelo probabilístico asociado al modelo de dependencia? Estos problemas son tratados en las secciones siguientes.

14 Interpretación de Independencias en un Multigrafo El primer problema relacionado con los modelos definidos por multigrafos es la interpretación gráfica de sus independencias. Las redes Bayesianas y de Markov son I-mapas de un cierto modelo de dependencia asociado al modelo probabilístico correspondiente. Entonces, todas las independencias condicionales contenidas en el grafo también son independencias del modelo correspondiente. Por tanto, será cierta en un multigrafo una relación de independencia cualquiera si es cierta en alguno de los grafos que componen el multigrafo; en caso contrario será falsa. Por tanto, el criterio gráfico de separación para multigrafos consiste en la aplicación del criterio de U-separación en los grafos no dirigidos que compongan el multigrafo y el criterio de D-separación en los dirigidos.

15 Reducción del Conjunto de Grafos El segundo problema de estos modelos es el de la redundancia en un multigrafo. En algunos casos, todas las independencias implicadas por un grafo del modelo pueden ser obtenidas a partir de los demás grafos. Por ejemplo, Shachter (1990b) introdujo algunas transformaciones gráficas que permiten simplificar la estructura de los grafos eliminando independencias redundantes. En algunos casos, el conjunto de grafos puede ser reducido a un conjunto menor que es una representación más simple y eficiente del modelo. Definición Grafos redundantes. Dados dos grafos G1 y G2, se dice que G1 es redundante dado G2 si el conjunto de relaciones de independencia contenidas en G1 está contenido en G2.

16 Reducción del Conjunto de Grafos El problema de la redundancia en grafos no dirigidos es fácil de resolver. Teorema Redundancia en multigrafos no dirigidos. Dados dos grafos no dirigidos G1 = (X,L1) y G2 = (X,L2) con el mismo conjunto de variables X, entonces G1 es redundante dado G2 si L1 L2. Ejemplo Redundancia en multigrafos no dirigidos. Sean G1 y G2 los grafos no dirigidos mostrados en las figuras (a) y (b), respectivamente. Se puede comprobar fácilmente que el grafo G1 es redundante dado G2 ya que L1 = {L1 2, L1 3, L3 4, L3 5} es un subconjunto de L2 = {L1 2, L1 3, L3 4, L3 5, L2 4}. Por tanto, el multigrafo formado por los dos grafos define el mismo modelo de dependencia que el modelo gráfico formado por G1.

17 Reducción del Conjunto de Grafos Ejemplo Reduciendo un conjunto de grafos dirigidos. Sea el multigrafo formado por los tres grafos dirigidos D1, D2 y D3 dados en las figuras (a) (c), respectivamente. En este caso, todas las independencias que implica el grafo D2 pueden ser obtenidas de D1. Este hecho puede comprobarse de la forma siguiente. Si se incluye la arista L24 en D1, entonces cualquier independencia derivada del nuevo grafo también podrá ser derivada del grafo original (la inclusión de aristas no incluye nuevas independencias).

18 Reducción del Conjunto de Grafos Por otra parte, se puede invertir la dirección de las aristas L13 y L35 simultáneamente sin modificar el modelo de dependencia asociado al grafo. Por tanto, si en D1 se añade la arista L24 y se invierte la dirección de L13 y L35, se obtiene el grafo D2. Así, todas las independencias del grafo D2 están contenidas en D1 y, por tanto, D2 es redundante dado D1, es decir, el modelo definido por el multigrafo {D1,D2} es equivalente al modelo definido únicamente por D1. Por otra parte, D1 y D3 no son redundantes entre sí, pues D1 contiene la independencia I(X2,X4 X1), que no es verificada por D3, y D3 implica I(X1,X2 X3), que no puede obtenerse de D1.

19 Reducción del Conjunto de Grafos El teorema siguiente muestra las condiciones para que dos grafos dirigidos sean redundantes. Teorema Redundancia en multigrafos dirigidos. Sean D1 y D2 dos grafos dirigidos acíclicos sobre el mismo conjunto de variables X, y sean G1 y G2 los grafos no dirigidos asociados respectivos. Entonces, D2 es redundante dado D1 si (a) G2 está contenido en G1, (b) cada v-estructura de D1 está también contenida en D2, y (c) cada v-estructura (Xi,Xj,Xk) de D2 está también contenida en D1 siempre que G1 contenga el camino Xi Xj Xk. El ejemplo siguiente ilustra este teorema.

20 Ejemplo Redundancia en multigrafos dirigidos En el Ejemplo anterior se vio mediante una serie de transformaciones topológicas de los grafos que D2 es redundante dado D1. Esta conclusión puede obtenerse directamente aplicando el teorema anterior. En la figura previa puede verse que cada arista del grafo G1 (el grafo no dirigido asociado a D1) también está contenida en G2 (el grafo no dirigido asociado a D2). Por tanto, G2 es redundante dado G1, por lo que se cumple la primera condición del teorema. Dado que D1 no tiene v-estructuras, la segunda condición también se cumple. Finalmente, D2 contiene la v-estructura (X2,X4,X3), pero G1 no contiene el camino X2 X4 X3. Por tanto, D2 es redundante dado D1.

21 Compatibilidad de Multigrafos El tercer problema planteado se refiere a la existencia de una función de probabilidad p(x) que cumpla la segunda ecuación de la definición de los modelos definidos por multigrafos: Dado que cada grafo proporciona una factorización distinta de p(x), el problema de compatibilidad se reduce a encontrar el modelo probabilístico dado por un conjunto de factorizaciones.

22 Ejemplo Compatibilidad de multigrafos Sea de nuevo el problema introducido en el primer ejemplo, con los dos grafos D 1 y D 2 dados en las figuras (a) y (b), respectivamente. La red Bayesiana asociada a D1 implica la factorización: p(x, y, z) = p 1 (z)p 1 (x z)p 1 (y z), mientras que la correspondiente a D2 implica p(x, y, z) = p 2 (x)p 2 (y x)p 2 (z x), donde los superíndices denotan las distintas factorizaciones. Las redes Bayesianas {(D 1, P 1 ), (D 2, P 2 )} definen una multired Bayesiana.

23 Ejemplo Compatibilidad de multigrafos Al combinar las independencias de ambos grafos en el mismo modelo probabilístico, pueden implicar en el modelo alguna otra independencia adicional inducida por las propiedades de la independencia condicional. Un multigrafo no será, en general, un mapa perfecto del modelo probabilístico resultante. Por ejemplo, el multigrafo definido por D 1 y D 2 define el modelo probabilístico M = {I(X, Y Z), I(Y,X Z), I(Y,Z X), I(Z, Y X)}. Sin embargo, aplicando la propiedad de intersección (que satisfacen los modelos probabilísticos no extremos), se obtiene la independencia adicional I(Y, {X,Z} Φ) que, aplicando la propiedad de descomposición, permite obtener a su vez I(X, Y Φ) e I(Y,Z Φ).

24 Ejemplo Compatibilidad de multigrafos Por tanto, la familia de funciones de probabilidad compatibles con el multigrafo formado por los dos grafos dados en la figura inicial, contiene las independencias siguientes: M1 = {I(X, Y Z), I(Y,Z X), I(Y, {X,Z} Φ), I(X, Y Φ), I(Y,Z Φ)}, así como las correspondientes independencias simétricas. Comparando M en el primer resultado y M1 en el segundo, puede verse que el multigrafo original es solamente un I-mapa del modelo probabilístico.

25 Ejemplo Compatibilidad de multigrafos Las nuevas independencias de M1 nos permiten reescribir las factorizaciones anteriores como: p(x, y, z) = p 1 (z)p 1 (x z) p 1 (y z) = p 1 (z) p 1 (x z) p 1 (y) y p(x, y, z) = p 2 (x)p 2 (y x)p 2 (z x) = p 2 (x) p 2 (y) p 2 (z x), que son dos factorizaciones equivalentes de la misma familia de funciones de probabilidad. Estas factorizaciones están asociadas a los grafos dados en la figura, que son dos mapas perfectos equivalentes del modelo de dependencia M1 en el segundo resultado, pero no son mapas perfectos del multigrafo original en el primer resultado.

26 Ejemplo Compatibilidad de multigrafos Por tanto, el modelo probabilístico compatible con ambas factorizaciones está determinado por una de las últimas ecuaciones. Obsérvese que los dos grafos de la última figura han sido obtenidos eliminando las aristas Z Y y X Y de los grafos de la figura inicial. Por tanto, existe un grafo que contiene todas las independencias del multigrafo y que permite obtener directamente una factorización del modelo probabilístico compatible con ambos modelos. En este caso el problema de compatibilidad ha sido fácil de resolver. Sin embargo, en general, este problema es complicado y requiere técnicas generales para su tratamiento. En una sección posterior se analizará este problema en el marco de los modelos multifactorizados.

27 Ejemplo Compatibilidad de multigrafos Sea el multigrafo dado por los grafos D 1 y D 2 mostrados en las figuras (a) y (b), respectivamente. La red Bayesiana definida por D 1 implica: p(x1, x2, x3, x4) = p 1 (x1) p 1 (x2 x1) p 1 (x3 x1) p 1 (x4 x2, x3), mientras que la definida por D 2 implica p(x1, x2, x3, x4) = p 2 (x1) p 2 (x2 x1) p 2 (x4 x2) p 2 (x3 x1, x4).

28 Ejemplo Compatibilidad de multigrafos Obsérvese que las funciones de probabilidad condicionada están definidas siguiendo las numeraciones ancestrales de las variables implicadas por los grafos correspondientes de la figura. A diferencia de lo ocurrido en el ejemplo anterior, el problema de la compatiblidad de la multired Bayesiana {(D 1, P 1 ), (D 2, P 2 )} no es un problema trivial y será resuelto más adelante utilizando las técnicas de los modelos multifactorizados. Los modelos definidos por multigrafos son un tipo especial de la clase de modelos más general conocida como modelos multifactorizados que son analizados a continuación.

29 Modelos Definidos por Listas de Independencias Como se mencionó dos temas atrás, las listas de independencias constituyen una alternativa a los modelos gráficos para la construcción de modelos probabilísticos. Esta lista puede venir dada directamente por un experto en el tema a analizar, y representa las relaciones existentes entre las variables del modelo. Se analiza la relación entre una relación de independencia en un modelo probabilístico y una factorización de la función de probabilidad correspondiente. Esta relación puede resumirse del modo siguiente: Siempre se puede encontrar una factorización que contiene una relación de independencia dada. Una factorización puede implicar una o más relaciones de independencia.

30 Ejemplo De una relación de independencia a una factorización Sea el conjunto de variables {X1,X2,X3,X4} y supóngase que cumplen la relación de independencia I(X1,X2 X3). La función de probabilidad correspondiente puede escribirse como p(x1, x2, x3, x4) = p(x2, x3)p(x1 x2, x3)p(x4 x1, x2, x3) = p(x2, x3)p(x1 x3)p(x4 x1, x2, x3). Donde la primera igualdad se ha obtenido considerando la partición de las variables {{X2,X3},X1,X4} y aplicando la regla de la cadena a la función de probabilidad p(x), y la segunda igualdad se ha obtenido utilizando la relación de independencia I(X1,X2 X3), que implica p(x1 x2, x3) = p(x1 x3). Por tanto, cualquier función de probabilidad que factorice según la ecuación de arriba contiene, al menos, la relación de independencia I(X1,X2 X3). La función de probabilidad podría contener también otras relaciones de independencia derivadas de los axiomas de la probabilidad (por ejemplo, la relación de independencia simétrica I(X2,X1 X3)). Por tanto, la lista de independencias formada por una única relación de independencia es un I-mapa del modelo probabilístico resultante.

31 Listas de independencia, listas causales y factorización Existen listas de independencia que contienen varias relaciones de independencia y que pueden definir una única factorización de forma colectiva. Un ejemplo de ello lo constituyen las listas causales. Dado el conjunto de variables X = {X1,..., Xn}, una lista causal definida sobre X es un conjunto de relaciones de independencia de la forma {I(Y1,B1 \ S1 S1),..., I(Yn,Bn \ Sn Sn)}, donde (Y1,..., Yn) es una permutación de {X1,..., Xn} y Si Bi = {Y1,..., Yi 1}. Esta lista define la siguiente factorización de la función de probabilidad que incluye todas las relaciones de independencia de la lista causal.

32 Ejemplo De una factorización a una lista de relaciones de independencia Sea el conjunto de variables {X1,X2,X3,X4}. Aplicando la regla de la cadena, cualquier función de probabilidad de las variables puede expresarse como p(x1, x2, x3, x4) = p(x1)p(x2 x1)p(x3 x1, x2)p(x4 x1, x2, x3). Esta factorización no implica ninguna relación de independencia pues es una factorización canónica estándar no contiene ninguna independencia entre las variables. Por otra parte, considérese la factorización p(x1, x2, x3, x4) = p(x1)p(x2 x1)p(x3 x1)p(x4 x2, x3).

33 Ejemplo De una factorización a una lista de relaciones de independencia Las factorizaciones anteriores definen la misma ordenación ancestral de las variables (X1,X2,X3,X4). Se pueden obtener las relaciones de independencia correspondientes a este segundo modelo comparando las funciones de probabilidad condicionada con aquellas contenidas en la factorización general (la primera anterior). Las dos primeras funciones de probabilidad condicionada, p(x1) y p(x2 x1), no implican ninguna relación de independencia pues se hayan contenidas en las dos factorizaciones. Para la tercera función se tiene p(x3 x1, x2) = p(x3 x1), que implica la relación de independencia I(X2,X3 X1). Finalmente, p(x4 x1, x2, x3) = p(x4 x2, x3), que implica I(X1,X4 X2,X3). Por tanto, la factorización dada implica la lista de relaciones de independencia: M1 = {I(X2,X3 X1), I(X1,X4 X2,X3)}.

34 Ejemplo De una factorización a una lista de relaciones de independencia A partir de esta lista pueden obtenerse otras relaciones de independencia aplicando las propiedades de la independencia condicional (utilizando, por ejemplo, las propiedades de semigrafoide). Como ejemplo final, supóngase que un modelo probabilístico está definido por medio de la factorización p(x1, x2, x3, x4) = p(x1)p(x2 x1)p(x4 x2)p(x3 x1, x4), que implica la ordenación ancestral de las variables (X1,X2,X4,X3). Considerando esta ordenación y aplicando la regla de la cadena, se tiene p(x1, x2, x3, x4) = p(x1)p(x2 x1)p(x4 x1, x2)p(x3 x1, x2, x4).

35 Ejemplo De una factorización a una lista de relaciones de independencia Comparando las igualdades anteriores se obtienen las relaciones de independencia siguientes: p(x1) = p(x1) sin relaciones de independencia, p(x2 x1) = p(x2 x1) sin relaciones de independencia, p(x4 x1, x2) = p(x4 x2) I(X1,X4 X2), p(x3 x1, x2, x4) = p(x3 x1, x4) I(X2,X3 {X1,X4}). Por tanto, la factorización dada implica la lista siguiente de relaciones de independencia: M2 = {I(X1,X4 X2), I(X2,X3 {X1,X4})}. Esta lista puede completarse utilizando las propiedades de la independencia condicional.

36 Generalización Dado un conjunto de variables {X1,..., Xn}, una factorización obtenida aplicando la regla de la cadena canónica a una permutación (Y1,..., Yn) de las variables {X1,..., Xn} donde Si Bi={Y1,...,Yi 1}, define la lista causal: {I(Y1,B1 \ S1 S1),..., I(Yn,Bn \ Sn Sn)}. Los ejemplos anteriores muestran que toda relación de independencia implica una factorización de la función de probabilidad. Por tanto, dada una lista de relaciones de independencia, se puede obtener un conjunto equivalente de factorizaciones. En ocasiones este conjunto puede ser reducido a una única factorización equivalente. Los siguientes ejemplos ilustran este hecho.

37 Ejemplo Conjunto reducible de factorizaciones La lista de relaciones de independencia M1 = {I(X2,X3 X1), I(X1,X4 {X2,X3})} es equivalente al conjunto de factorizaciones p(x1, x2, x3, x4) = p 1 (x1, x2)p 1 (x3 x1)p 1 (x4 x1, x2, x3) y p(x1, x2, x3, x4) = p 2 (x1, x2, x3)p 2 (x4 x2, x3), una factorización para cada una de las relaciones de independencia de M1, donde los superíndices representan el número de la relación de independencia asociada a cada factorización.

38 Ejemplo Conjunto reducible de factorizaciones Sin embargo, este conjunto es equivalente a una única factorización: p(x1, x2, x3, x4) = p(x1, x2)p(x3 x1)p(x4 x2, x3), ya que p(x1, x2, x3, x4) = p(x1, x2)p(x3 x1, x2)p(x4 x1, x2, x3) = p(x1, x2)p(x3 x1)p(x4 x2, x3). La primera de las igualdades se ha obtenido aplicando la regla de la cadena, y la segunda se ha obtenido aplicando las dos relaciones de independencia en M1.

39 Ejemplo Conjunto irreducible de factorizaciones Considérense las listas de relaciones de independencia M1 y M2, donde: M1 = {I(X2,X3 X1), I(X1,X4 {X2,X3})} y M2 = {I(X1,X4 X2), I(X2,X3 {X1,X4})}. En el ejemplo anterior se ha visto que M1 da lugar a la factorización: p(x1, x2, x3, x4) = p(x1, x2)p(x3 x1)p(x4 x2, x3). De forma similar, M2 implica la factorización: p(x1, x2, x3, x4) = p(x1)p(x2 x1)p(x4 x2)p(x3 x1, x4).

40 Ejemplo Conjunto irreducible de factorizaciones Obsérvese que las dos factorizaciones coinciden con las factorizaciones: p(x1, x2, x3, x4) = p 1 (x1) p 1 (x2 x1) p 1 (x3 x1) p 1 (x4 x2, x3), p(x1, x2, x3, x4) = p 2 (x1) p 2 (x2 x1) p 2 (x4 x2) p 2 (x3 x1, x4). obtenidas a partir de los grafos D 1 y D 2 mostrados en las figuras (a) y (b), respectivamente.

41 Ejemplo Conjunto irreducible de factorizaciones Esta coincidencia ilustra el hecho de que un modelo de dependencia puede ser descrito de forma indistinta por un grafo o por una lista de relaciones de independencia. Supóngase que se desea construir un modelo que contenga las independencias de M1 y M2, o equivalentemente, que contenga las factorizaciones: p(x1, x2, x3, x4) = p(x1, x2)p(x3 x1)p(x4 x2, x3). p(x1, x2, x3, x4) = p(x1)p(x2 x1)p(x4 x2)p(x3 x1, x4). Estas factorizaciones no pueden ser reducidas a una única factorización, a menos que se consideren ciertas restricciones para los parámetros que las componen. Por tanto, se tiene de nuevo un problema de compatibilidad que requiere hallar una función de probabilidad p(x) definida por un conjunto de factorizaciones.

42 Conclusión Cuando una lista de relaciones de independencia es equivalente a una única factorización los parámetros asociados a las funciones de probabilidad condicionada que definen la factorización pueden ser definidos de forma independiente, es decir, sin restricciones. Es el caso de una lista causal, que siempre implica una única factorización de la función de probabilidad.

43 Conclusión Sin embargo, cuando las factorizaciones no se pueden reducir a una única factorización sin imponer restricciones sobre los parámetros es necesario resolver el mismo problema de compatibilidad que surge en la definición del modelo probabilístico asociado a un multigrafo. Es decir, es necesario hallar las restricciones que tienen que satisfacer los parámetros de una factorización para que la función de probabilidad resultante pueda ser factorizada en la forma indicada por las factorizaciones que componen el modelo. La sección siguiente analiza el problema de la compatibilidad.

44 Modelos probabilísticos Multifactorizados Hemos visto que la definición de una función de probabilidad mediante multigrafos y listas de relaciones de independencia se reduce a: hallar la función de probabilidad compatible con un conjunto dado de factorizaciones. Por tanto, estos dos modelos son casos especiales de un tipo de modelos más generales conocido como modelos probabilísticos multifactorizados.

45 Definición Modelos probabilísticos multifactorizados

46 Definición Modelos probabilísticos multifactorizados Por ejemplo, las factorizaciones: p(x1, x2, x3, x4) = p 1 (x1) p 1 (x2 x1) p 1 (x3 x1) p 1 (x4 x2, x3), p(x1, x2, x3, x4) = p 2 (x1) p 2 (x2 x1) p 2 (x4 x2) p 2 (x3 x1, x4). definen un modelo probabilístico multifactorizado. Problema: Cuáles son las condiciones que tienen que cumplir los conjuntos de funciones de probabilidad condicionada P para definir la misma función de probabilidad? Se conoce por problema de consistencia o problema de compatibilidad. Se analiza en secciones siguientes este problema para el caso de variables multinomiales (discretas), y para el caso de variables normales (continuas).

Construcción de Modelos Probabilísticos (2010/2011)

Construcción de Modelos Probabilísticos (2010/2011) Luis Valencia Cabrera lvalencia@us.es (http://www.cs.us.es/~lvalencia) Ciencias de la Computacion e IA (http://www.cs.us.es/) Construcción de Modelos Probabilísticos (2010/2011) Universidad de Sevilla

Más detalles

Sistemas Expertos basados en probabilidad (2011/2012)

Sistemas Expertos basados en probabilidad (2011/2012) Luis Valencia Cabrera (coordinador) lvalencia@us.es (http://www.cs.us.es/~lvalencia) Manuel García-Quismondo mgarciaquismondo@us.es (http://www.cs.us.es/~mgarcia) Ciencias de la Computacion e IA (http://www.cs.us.es/)

Más detalles

Derivación de funciones de varias variables.

Derivación de funciones de varias variables. Derivación de funciones de varias variables. En este apartado se presentan los conceptos básicos que aparecen en la derivación de funciones de varias variables. La idea es establecer un método para estudiar

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Sistemas de ecuaciones

Sistemas de ecuaciones Apuntes Tema 11 Sistemas de ecuaciones 11.1 Definiciones Def.: Se llama sistema de ecuaciones lineales a un conjunto de igualdades dadas de la siguiente forma: a 11 x 1 + a 12 x 2 + a 1n x n = b 1 a 21

Más detalles

TEMA 1. Teoría de Conjuntos. Ejercicio 1.1. Decidir si A = B, A B ó A B en los siguientes casos:

TEMA 1. Teoría de Conjuntos. Ejercicio 1.1. Decidir si A = B, A B ó A B en los siguientes casos: TEMA 1 Teoría de Conjuntos Ejercicio 1.1. Decidir si A = B, A B ó A B en los siguientes casos: i) A = { }, B = {{ }} ii) A = {, { }}, B = {, {, { }}} iii) A = {{ }, {, { }}}, B = {{ }} Ejercicio 1.2. Dar

Más detalles

(n, a)(m, b) = (nm, ma + nb) (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d) y (a, b)(c, d) = (ac, bd)

(n, a)(m, b) = (nm, ma + nb) (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d) y (a, b)(c, d) = (ac, bd) TEMA 3 Anillos. Dominios euclídeos. Ejercicio 3.1. Sea X un conjunto no vacío y R = P(X), el conjunto de partes de X. Si se consideran en R las operaciones: A + B = (A B) (A B) A B = A B demostrar que

Más detalles

TEMA 1.- PROBABILIDAD.- CURSO

TEMA 1.- PROBABILIDAD.- CURSO TEMA 1.- PROBABILIDAD.- CURSO 2016-2017 1.1.- Introducción. Definición axiomática de probabilidad. Consecuencias de los axiomas. 1.2.- Probabilidad condicionada. 1.3.- Independencia de sucesos. 1.4.- Teoremas

Más detalles

Sistemas Expertos basados en probabilidad (2010/2011)

Sistemas Expertos basados en probabilidad (2010/2011) Luis Valencia Cabrera lvalencia@us.es (http://www.cs.us.es/~lvalencia) Ciencias de la Computacion e IA (http://www.cs.us.es/) Universidad de Sevilla Sistemas Expertos basados en probabilidad (2010/2011)

Más detalles

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones DESIGUALDADES 4.1.- AXIOMAS DE ORDEN. Cualquier conjunto o Campo de números que satisface los siguientes 4 Axiomas se dice que es un conjunto de números ORDENADO. El conjunto o Campo de los números reales

Más detalles

SIMULACION. Urna 1. s(x) h(x) Urna 2. s(x) Dado. Urna /6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 Dado 1 1/6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6

SIMULACION. Urna 1. s(x) h(x) Urna 2. s(x) Dado. Urna /6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 Dado 1 1/6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 SIMULACION x p(x) x h(x) 6 4 5 2 3 Urna /6 2 /6 3 /6 4 /6 5 /6 6 /6 Dado /6 2 /6 3 /6 4 /6 5 /6 6 /6 x p(x) x h(x) s(x) 4 5 2 3 Urna 2 0.2 2 0.2 3 0.2 4 0.2 5 0.2 6 0.0 Dado /6.2 2 /6.2 3 /6.2 4 /6.2 5

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017 Tema 1: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2017 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 1: Conjuntos Septiembre de 2017 1

Más detalles

ÁLGEBRA I. Curso Grado en Matemáticas

ÁLGEBRA I. Curso Grado en Matemáticas ÁLGEBRA I. Curso 2012-13 Grado en Matemáticas Relación 1: Lógica Proposicional y Teoría de Conjuntos 1. Establecer las siguientes tautologías: (a) A A A (b) A A A (c) A B B A (d) A B B A (e) (A B) C A

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

Teoría de probabilidades

Teoría de probabilidades Modelos Probabilistas Teoría de probabilidades Teoría de probabilidades Definiremos como probabilidad a priori (P(a)) asociada a una proposición como el grado de creencia en ella a falta de otra información

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es 1 Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 5 2.1. Factorización de polinomios: Regla

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES

SISTEMAS DE ECUACIONES SISTEMAS DE ECUACIONES CONCEPTOS Un sistema de m ecuaciones con n incógnitas es un conjunto de m ecuaciones que se pueden escribir de la forma: f1( x1, x,..., xn) = 0 f( x1, x,..., xn) = 0... fm( x1, x,...,

Más detalles

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones Curso 2017-2018 1. Conjuntos Un conjunto será una colección de objetos; a cada uno de estos objetos lo llamaremos elemento del conjunto. Si x es un elemento del conjunto

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura:

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura: 4 Subespacios 29 b) x 5 [25;5], 5 [;24], z 5 [4;4] Use a 5 2, a 5 / a 5 2 / 2 c) Su propia elección de x,, z /o a 2 a) Elija algunos valores para n m genere tres matrices aleatorias de n m, llamadas X,

Más detalles

UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS

UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Método de igualación. Método de reducción. Método de sustitución Método de eliminación Gaussiana.

Más detalles

Ba s e, d i M e n s i ó n y Mat r i z

Ba s e, d i M e n s i ó n y Mat r i z Unidad 4 Ba s e, d i M e n s i ó n y Mat r i z de transición Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Conocerá la deinición de base de un espacio vectorial Identiicará bases canónicas para algunos

Más detalles

Sistem as de ecuaciones lineales

Sistem as de ecuaciones lineales Sistem as de ecuaciones lineales. Concepto, clasificación y notación Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas se puede escribir del siguiente modo: a x + a 2 x 2 + a 3 x 3 + + a n x n = b a

Más detalles

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016 Tema 1: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2016 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 1: Conjuntos Septiembre de 2016 1

Más detalles

Si un objeto x es elemento de un conjunto A, se escribe: x A.

Si un objeto x es elemento de un conjunto A, se escribe: x A. Conjuntos. Dentro de la teoría se consideran como primitivos o términos no definidos los conjuntos y los elementos. En general, se designan los conjuntos usando letras latinas mayúsculas y los elementos

Más detalles

Problemas propuestos. Simplificar las siguientes expresiones lógicas

Problemas propuestos. Simplificar las siguientes expresiones lógicas Razonar en base a los postulados y teoremas del álgebra de Boole si es posible o no definir un álgebra de Boole para tres elementos B = {0, a, 1} Demostrar los teoremas T1, T2, T7 y T9 mediante los postulados

Más detalles

Tema 4. Probabilidad Condicionada

Tema 4. Probabilidad Condicionada Tema 4. Probabilidad Condicionada Presentación y Objetivos. En este tema se dan reglas para actualizar una probabilidad determinada en situaciones en las que se dispone de información adicional. Para ello

Más detalles

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V. Capítulo 9 Variedades lineales Al considerar los subespacios de R 2, vimos que éstos son el conjunto {(0, 0)}, el espacio R 2 y las rectas que pasan por el origen. Ahora, en algunos contextos, por ejemplo

Más detalles

Fabio Prieto Ingreso 2003

Fabio Prieto Ingreso 2003 Fabio Prieto Ingreso 00. INECUACIONES CON UNA VARIABLE.. Inecuación lineal Llamaremos desigualdad lineal de una variable a cualquier epresión de la forma: a + b > 0 o bien a + b < 0 o bien a + b 0 o bien

Más detalles

a r - Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura Cálculo I Topología Elementos de la topología en R

a r - Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura Cálculo I Topología Elementos de la topología en R - Fernando Sánchez - - 4 Topología Cálculo I en R Elementos de la topología en R 26 10 2016 Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto

Más detalles

Unidad IV. La parábola

Unidad IV. La parábola Unidad IV. La parábola El estudiante, resolverá problemas teóricos o prácticos relativos a la parábola, a través del análisis descriptivo, aplicación y combinación de sus propiedades, gráficas y ecuaciones,

Más detalles

Matemática II Tema 3: resolución de sistemas de ecuaciones lineales

Matemática II Tema 3: resolución de sistemas de ecuaciones lineales Matemática II Tema 3: resolución de sistemas de ecuaciones lineales 2012 2013 Índice Sistemas de ecuaciones lineales 1 Interpretación geométrica y definición 1 Método de eliminación 4 Resolución de sistemas

Más detalles

ALGUNAS APLICACIONES DE LAS DESIGUALDADES NO-SHANNON A LA TEORÍA DE GRUPOS. Daniel Felipe Castro Ovalle. Matemático

ALGUNAS APLICACIONES DE LAS DESIGUALDADES NO-SHANNON A LA TEORÍA DE GRUPOS. Daniel Felipe Castro Ovalle. Matemático ALGUNAS APLICACIONES DE LAS DESIGUALDADES NO-SHANNON A LA TEORÍA DE GRUPOS. Daniel Felipe Castro Ovalle. Matemático Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Matemáticas Bogotá,

Más detalles

Dependencia e Independencia Lineal en R n

Dependencia e Independencia Lineal en R n Dependencia e Independencia Lineal en R n Departamento de Matemáticas, IR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 8.1. Objetivos................................................ 1 8.2. Motivación...............................................

Más detalles

VECTORES : Las Cantidades Vectoriales cantidades escalares

VECTORES : Las Cantidades Vectoriales cantidades escalares VECTORES En física hay dos tipos de cantidades: Las Cantidades Vectoriales son aquellas que tiene tanto magnitud como dirección y sentido sobre la dirección), mientras que las cantidades escalares son

Más detalles

2. Números Complejos. Presenta: Eduardo Hernández Huerta. Universidad del Valle de México (UVM). Campus Coyoacán 9 de septiembre de 2017

2. Números Complejos. Presenta: Eduardo Hernández Huerta. Universidad del Valle de México (UVM). Campus Coyoacán 9 de septiembre de 2017 ÁLGEBRA 2. Números Complejos Presenta: Eduardo Hernández Huerta Universidad del Valle de México (UVM). Campus Coyoacán 9 de septiembre de 2017 Contenido 1 Números complejos Complejo conjugado Representación

Más detalles

MATEMÁTICAS II CC III PARCIAL

MATEMÁTICAS II CC III PARCIAL UNIDAD DIDÁCTICA #3 CONTENIDO ECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA TIPOS DE ECUACIONES RESOLUCION DE ECUACIONES LINEALES INECUACIONES LINEALES 1 ECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA Una ecuación es una

Más detalles

EXPRESIÓN ALGEBRAICA Monomios, Polinomios

EXPRESIÓN ALGEBRAICA Monomios, Polinomios EXPRESIÓN ALGEBRAICA Monomios, Polinomios CPR. JORGE JUAN Xuvia-Narón Se denomina expresión algebraica a toda combinación de números reales y letras ligadas por las operaciones aritméticas de, adición,

Más detalles

Unidad 5: Geometría analítica del plano.

Unidad 5: Geometría analítica del plano. Geometría analítica del plano 1 Unidad 5: Geometría analítica del plano. 1.- Vectores. Operaciones con vectores. Un vector fijo es un segmento entre dos puntos, A y B del plano, al que se le da una orientación

Más detalles

Examen de Selectividad Matemáticas JUNIO Andalucía OPCIÓN A

Examen de Selectividad Matemáticas JUNIO Andalucía OPCIÓN A Eámenes de Matemáticas de Selectividad ndalucía resueltos http://qui-mi.com/ Eamen de Selectividad Matemáticas JUNIO - ndalucía OPCIÓN. Sea f : R R definida por: f ( a b c. a [7 puntos] Halla a b y c para

Más detalles

a de un conjunto S de R n si

a de un conjunto S de R n si 1 235 Máximos, mínimos y puntos de ensilladura Definición.- Se dice que una función real f( x) tiene un máximo absoluto en un punto a de un conjunto S de R n si f( x) f( a) (2) para todo x S. El número

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Generalidades Definición [Sistema de ecuaciones lineales] Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas, es un conjunto de m igualdades

Más detalles

Por ello, son necesarios los sistemas expertos que traten situaciones de incertidumbre.

Por ello, son necesarios los sistemas expertos que traten situaciones de incertidumbre. SISTEMAS EXPERTOS BASADOS EN PROBABILIDAD En las aplicaciones, la incertidumbre es lo común y no la excepción. Por ejemplo, una pregunta típica en diagnóstico médico es: dado que el paciente presenta unos

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

Conferencia C1 MODELOS DE REDES PROBABILÍSTICAS EN SISTEMAS EXPERTOS

Conferencia C1 MODELOS DE REDES PROBABILÍSTICAS EN SISTEMAS EXPERTOS V CONFERENCIA NACIONAL DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CCBOL'98 Del 6 al 2 de Noviembre 998 en Potosí Conferencia C MODELOS DE REDES PROBABILÍSTICAS EN SISTEMAS EXPERTOS Prof. José Manuel Gutiérrez Dpto.

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

Subspacios Vectoriales

Subspacios Vectoriales Subspacios Vectoriales AMD Grado en Ingeniería Informática AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Subspacios Vectoriales 1 / 25 Objetivos Al finalizar este tema tendrás que: Saber si un subconjunto es

Más detalles

Simetria Tablas de Caracteres

Simetria Tablas de Caracteres 1 of 7 10-10-15 17:51 virtual.unal.edu.co Simetria Tablas de Caracteres Simetria- Tablas de Caracteres Los números, caracteres, que indican los cambios de una propiedad de una molécula, p. ej. una vibración,

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA Notas de clase. Profesores: A. Leonardo Bañuelos S. Nayelli Manzanarez Gómez

INFERENCIA ESTADÍSTICA Notas de clase. Profesores: A. Leonardo Bañuelos S. Nayelli Manzanarez Gómez INFERENCIA ESTADÍSTICA Notas de clase Profesores: A. Leonardo Bañuelos S. Naelli Manzanarez Gómez TEMA II ESTIMACIÓN PUNTUAL DE PARÁMETROS POBLACIONALES La estimación puntual de un parámetro relativo a

Más detalles

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3 Factorización Para entender la operación algebraica llamada factorización es preciso repasar los siguientes conceptos: Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuación. Una

Más detalles

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS BLOQUE 1. LOS NÚMEROS Números naturales, enteros y racionales. El número real. Intervalos. Valor absoluto. Tanto el Cálculo como el Álgebra que estudiaremos en esta asignatura, descansan en los números

Más detalles

Planos y Rectas. 19 de Marzo de 2012

Planos y Rectas. 19 de Marzo de 2012 el Geometría en el Planos y Rectas Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 19 de Marzo de 2012 el Anteriormente vimos que es posible encontrar un número infinito de vectores, no paralelos

Más detalles

ESPACIOS VECTORIALES

ESPACIOS VECTORIALES MATEMÁTICA I - - Capítulo 8 ------------------------------------------------------------------------------------ ESPACIOS VECTORIALES.. Espacios Vectoriales y Subespacios... Definición. Un espacio vectorial

Más detalles

2 CADENAS DE MARKOV HOMOGÉNEAS DE PARÁMETRO DISCRETO

2 CADENAS DE MARKOV HOMOGÉNEAS DE PARÁMETRO DISCRETO 2 CADENAS DE MARKOV HOMOGÉNEAS DE PARÁMETRO DISCRETO Cadenas de Markov 10 En la primera parte del capítulo se estudian las probabilidades condicionales de transición -definidas en (l5) y (16) - e incondicionales

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Concepción 1 La lógica es

Más detalles

Una manera de describir un conjunto es por extensión y consiste en enumerar sus elementos entre llaves

Una manera de describir un conjunto es por extensión y consiste en enumerar sus elementos entre llaves CONJUNTOS: DEFINICIÓN Y CARDINAL DE UN CONJUNTO : Un conjunto es una colección bien definida de objetos en la que el orden es irrelevante. Dichos objetos pueden ser reales o conceptuales y se llaman elementos

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

Algunos objetivos de la signatura 2. Sean x 1,x 2,...,x n números reales distintos y sean y 1,y 2,...,y n números reales.

Algunos objetivos de la signatura 2. Sean x 1,x 2,...,x n números reales distintos y sean y 1,y 2,...,y n números reales. Algunos objetivos de la signatura 2 Ajustes por mínimos cuadrados Sean x 1,x 2,...,x n números reales distintos y sean y 1,y 2,...,y n números reales. Algunos objetivos de la signatura 2 Ajustes por mínimos

Más detalles

Cadenas de Markov Tiempo Continuo. Modelado y Análisis de Redes de Telecomunicaciones

Cadenas de Markov Tiempo Continuo. Modelado y Análisis de Redes de Telecomunicaciones Tiempo Continuo Modelado y Análisis de Redes de Telecomunicaciones 1 Agenda en tiempo continuo Ergodicidad de la cadena Ejemplo: Líneas Telefónicas página 2 CMTC Consideremos ahora los procesos de Markov

Más detalles

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA LA INGENIERÍA EN SISTEMAS CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. SISTEMAS LINEALES DISCRETOS Y CONTINUOS 1.1. Modelos matemáticos 1.2. Sistemas 1.3. Entrada

Más detalles

Algebra I (Doble Grado Matemáticas-Informática)

Algebra I (Doble Grado Matemáticas-Informática) Algebra I (Doble Grado Matemáticas-Informática) Relación 1 Curso 2017-2018 Conjuntos y aplicaciones. Ejercicio 1. Construir todas las aplicaciones del conjunto X = {a, b, c} en el conjunto Y = {1, 2} y

Más detalles

DE PETRI: TEMPORIZACIÓN

DE PETRI: TEMPORIZACIÓN EXTENSIONES DE LAS REDES DE PETRI: TEMPORIZACIÓN PROGRAMACIÓN CONCURRENTE MASTER EN COMPUTACIÓN DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y COMPUTADORES UNIVERSIDAD DE CANTABRIA CURSO 2012/13 1 REDES DE PETRI: EXTENSIONES

Más detalles

ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO

ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO 7. UNIDAD 7 ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas que involucren la solución de ecuaciones de primer grado y de segundo grado

Más detalles

Es un procedimiento matemático que permite la planeación de actividades y la asignación de recursos productivos basados en criterios de optimización.

Es un procedimiento matemático que permite la planeación de actividades y la asignación de recursos productivos basados en criterios de optimización. PROGRAMACION LINEAL [Introducción] Es un procedimiento matemático que permite la planeación de actividades y la asignación de recursos productivos basados en criterios de optimización. Sirve para asignar

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional. Curso

Ejercicios de Análisis Funcional. Curso Ejercicios de Análisis Funcional Curso 2010-2011 1 1 Preliminares de espacios normados Problema 1.1. Demostrar que para 1 < p < la norma. p en R 2 verifica la siguiente propiedad: Si x, y R 2 con x y y

Más detalles

Objetivos formativos de Álgebra

Objetivos formativos de Álgebra Objetivos formativos de Álgebra Para cada uno de los temas el alumno debe ser capaz de hacer lo que se indica en cada bloque. Además de los objetivos que se señalan en cada tema, se considera como objetivo

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Comenzamos recordando algunos conceptos de la topología de l - R 2. Dado a lc y ɛ > 0 se llama bola abierta de centro a y radio ɛ al conjunto

Comenzamos recordando algunos conceptos de la topología de l - R 2. Dado a lc y ɛ > 0 se llama bola abierta de centro a y radio ɛ al conjunto Capítulo 2 Funciones analíticas. Funciones armónicas. En este capítulo iniciamos el estudio de las funciones de variable compleja. Comenzamos con los conceptos de límite y continuidad en lc, conceptos

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Índice: 1.Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 2 2. Ecuaciones lineales------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Problemas de Geometría Proyectiva

Problemas de Geometría Proyectiva Problemas de Geometría Proyectiva José M. Sánchez Abril José M. Rodríguez-Sanjurjo, Jesús M. Ruiz 1995 * I. VARIEDADES PROYECTIVAS Número 1. Se consideran en el plano proyectivo P 2 los cuatro puntos a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-RUACS. Investigación de Operaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-RUACS. Investigación de Operaciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-RUACS Facultad de Ingeniería Industrial Investigación de Operaciones Tema: Teoría de los Grafos Elaborado por: Ing. Carlos Alberto Moreno. Docente: Ing. Pastrana

Más detalles

TEMA 1.- PROBABILIDAD.-CURSO 2016/2017

TEMA 1.- PROBABILIDAD.-CURSO 2016/2017 TEMA 1.- PROBABILIDAD.-CURSO 2016/2017 1.1.- Introducción. Definición axiomática de probabilidad. Consecuencias de los axiomas. 1.2.- Probabilidad condicionada. 1.3.- Independencia de sucesos. 1.4.- Teoremas

Más detalles

Capítulo 4: Conjuntos

Capítulo 4: Conjuntos Capítulo 4: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2014 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Conjuntos Septiembre de

Más detalles

3. Elementos neutros axb N. Para la suma es el cero ya que: a + 0 = a 2. Asociatividad:

3. Elementos neutros axb N. Para la suma es el cero ya que: a + 0 = a 2. Asociatividad: INTRODUCCIÓN Las primeras ideas de número aparecen en los albores de la civilización. Los antiguos babilonios y egipcios conciben las fracciones. Con Pitágoras, los griegos descubren la necesidad de adoptar

Más detalles

1. Propiedades básicas de las medidas

1. Propiedades básicas de las medidas AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 2: σ-álgebras y medidas EPN, verano 2009 1. Propiedades básicas de las medidas Marco de trabajo: la

Más detalles

LA FAMILIA DE LOS NÚMEROS METÁLICOS

LA FAMILIA DE LOS NÚMEROS METÁLICOS LA FAMILIA DE LOS NÚMEROS METÁLICOS Mat. Ménthor Urvina M Departamento de Matemáticas Escuela Politécnica Nacional El presente documento pretende divulgar los resultados interesantes de la matemática,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O. CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O. Matemáticas 2º E.S.O. a) Contenidos comunes. Utilizar estrategias y técnicas sencillas en la resolución de problemas. b) Números. Conocer los conceptos de

Más detalles

Objetivos formativos de Matemática Discreta. Tema 1: Conjuntos, aplicaciones y relaciones

Objetivos formativos de Matemática Discreta. Tema 1: Conjuntos, aplicaciones y relaciones Objetivos formativos de Matemática Discreta Para cada uno de los temas el alumno debe ser capaz de hacer lo que se indica en cada bloque. Además de los objetivos que se señalan en cada tema, se considera

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales TIPOS DE SISTEMAS. DISCUSIÓN DE SISTEMAS. Podemos clasificar los sistemas según el número de soluciones: Incompatible. No tiene solución Compatible. Tiene solución. Compatible

Más detalles

UNIDAD II SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

UNIDAD II SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES Licenciatura en Administración Mención Gerencia y Mercadeo UNIDAD II SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES Elaborado por: Ing. Ronny Altuve Raga, Esp. Ciudad Ojeda, febrero 07 Sistema de dos ecuaciones lineales

Más detalles

Teoría de la Dimensión

Teoría de la Dimensión Capítulo II Teoría de la Dimensión En este capítulo introduciremos una de las propiedades más importantes que tienen los espacios vectoriales: la dimensión. Dos son los modos posibles de llegar a la noción

Más detalles

Procesos estocásticos

Procesos estocásticos Procesos estocásticos Enrique Miranda Universidad of Oviedo Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios Contenidos del curso 1. Introducción. 2. Procesos a tiempo discreto:

Más detalles

Polinomios y Fracciones algebraicas

Polinomios y Fracciones algebraicas Polinomios y Fracciones algebraicas 1. Polinomios 1.1. Expresiones algebraicas: Polinomios y elementos de un polinomio. 1.2. Valor numérico de un polinomio. 1.3. Operaciones con polinomios: suma, resta,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información.

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información. I. INTRODUCCIÓN 1. SEÑALES Y TIPOS Como vimos en el tema anterior, la electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes que permiten modificar la corriente

Más detalles

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones CAPÍTULO 4 Polinomios y teoría de ecuaciones 4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones Un polinomio real en x, o simplemente polinomio en x es una expresión algebraica de la forma a n x n + a n 1 x n 1 +

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

ECUACIONES. Ecuaciones. Indicadores. Contenido ECUACIÓN

ECUACIONES. Ecuaciones. Indicadores. Contenido ECUACIÓN Indicadores ECUACIONES Determina el conjunto solución de una ecuación. Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado, así como sistemas de ecuaciones Contenido Ecuaciones De primer grado Sistemas de ecuaciones

Más detalles

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Según REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan

Más detalles

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General Equilibro General Segundo Cuatrimestre 2015 Equilibro General 1 / 50 Equilibrio General En la unidad anterior vimos como interactuaban la oferta y la demanda en un mercado para la determinación del precio

Más detalles

Sistemas de ecuaciones.

Sistemas de ecuaciones. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 Sistemas de ecuaciones. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Operaciones básicas con polinomios. Resolución

Más detalles

(Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL

(Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL (Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL En numerosas aplicaciones de la ingeniería se presentan problemas de optimización,

Más detalles

La gráfica de la ecuación y = x 2

La gráfica de la ecuación y = x 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Randall Blanco B. La gráfica de la ecuación y = x 2 Cuando se habla de la gráfica de una ecuación con dos incógnitas, se hace referencia a

Más detalles

Álgebra Booleana. Suma Booleana. El término suma es 1 si al menos uno de sus literales son 1. El término suma es 0 solamente si cada literal es 0.

Álgebra Booleana. Suma Booleana. El término suma es 1 si al menos uno de sus literales son 1. El término suma es 0 solamente si cada literal es 0. Álgebra Booleana El álgebra de Boole son las matemáticas de los sistemas digitales. En el nivel de lógica digital de una computadora, lo que comúnmente se llama hardware y que está formado por los componentes

Más detalles

Ecuaciones lineales de orden superior

Ecuaciones lineales de orden superior ANEXO GUIA 5 Ecuaciones lineales de orden superior Las ideas presentadas para ecuaciones lineales de segundo orden se pueden generalizar a ecuaciones lineales de orden n d n x n + a n 1(t) dn 1 x n 1 +

Más detalles

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas Polinomios Expresiones algebraicas Una expresión algebraica es cualquier combinación de números y letras relacionados por operaciones aritméticas: suma, resta, producto, división y potenciación. Ejemplos

Más detalles

Introducción a la Teoría de la Información

Introducción a la Teoría de la Información Introducción a la Teoría de la Información Conceptos Básicos. Facultad de Ingeniería, UdelaR (Facultad de Ingeniería, UdelaR) Teoría de la Información 1 / 32 Agenda 1 Definiciones y Propiedades Básicas

Más detalles