Evolución de la fibrosis hepática en reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evolución de la fibrosis hepática en reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados"

Transcripción

1 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: Evolución de la fibrosis hepática en reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados P Saiz de la Hoya Zamacola, C Alía Alía, A Marco, A López Burgos, J de Juan Ramírez, A Herrero Matías, J Portilla Sogorb Servicios Médicos. C.P. Fontcalent, Alicante RESUMEN Objetivos: Analizar la evolución de la fibrosis hepática medida por elastografía y pruebas bioquímicas en reclusos coinfectados por VIH y VHC que han iniciado tratamiento antirretroviral con lopinavir/ritonavir u otros inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir. Métodos: Estudio prospectivo, observacional y multicéntrico. Se comprobó durante 48 semanas la evolución de la fibrosis hepática medida mediante elastografía de transición (FibroScan) y pruebas bioquímicas en población penitenciaria española coinfectada por VIH y VHC. Resultados: De los 94 pacientes incluidos, 54 (57,4%) fueron seguidos durante 48 semanas. En la semana 48, no hubo cambios significativos en el grado de fibrosis medida mediante FibroScan (8,1 kpa vs 8,3; p=0.20) o índice de FORNS (5,6 vs 5,1; p=0,50), aunque sí con el índice APRI (0.7 vs 0.6; p=0.05) y el índice FIB-4 (p=0,02). Cuando la medición se realizó en función del grado de fibrosis basal, se observó que el tratamiento redujo el porcentaje de pacientes con fibrosis basal de grado 3/4 (50% vs 15%; p=0,001), pero no hubo cambios en los que ya tenían basalmente grado 4 (20,4% vs 20,4%). Conclusión: Los reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento antirretroviral con lopinavir/ritonavir muestran una estabilización de la fibrosis hepática medida con FibroScan tras un ano de seguimiento. En conjunto, el tratamiento mejoró la fibrosis cuando la referencia de medición fue el índice APRI y el FIB-4, pero no con el índice FORNS o la elastografía. Palabras Clave: VIH; VHC; Terapia Antirretroviral Altamente Activa; Inhibidores de proteasas; Prisiones; Cirrosis hepática; Diagnóstico por Imagen de Elasticidad; Pruebas de función hepática. Fecha de recepción: Fecha de aceptación: INTRODUCCIÓN La mortalidad asociada a enfermedad hepática es la principal causa de muerte en pacientes infectados por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en España 1, principalmente en asociación al grado de inmunodeficiencia, la edad del paciente y la coinfección por el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). El consumo de alcohol debe añadirse a estos factores, ya que puede complicar en gran medida la evolución de la enfermedad en este tipo de pacientes 2-3. El VHC y el VIH comparten las mismas vías de infección y así, la coinfección por VIH y VHC es muy común entre los usuarios de drogas intravenosas (UDI), que además frecuentemente ingresan en prisión. Se ha estimado que la prevalencia actual de infección por VIH en la población penitenciaria española es de 10,8% 4. De entre los pacientes infectados por VIH, el 85% también están infectados por el VHC 4, mientras que a su vez, el 40,5% de aquellos internos infectados por el VHC están coinfectados por el VIH 5. La tasa de coinfección por VIH y VHC entre los internos es de 9.5%, lo cual supone que más de

2 22 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: internos están actualmente coinfectados por ambos virus 4-7. La prevalencia de ambos virus en la población penitenciaria es entre 15 y 18 veces mayor que entre la población general 8. La progresión del daño hepático producido por la infección viene determinada por el grado de fibrosis. Hasta hace poco la presencia de fibrosis y su grado sólo podían determinarse mediante biopsia hepática, una técnica con limitaciones en relación a su disponibilidad, coste y seguridad, ya que aunque es una prueba diagnóstica que en general asocia pocas complicaciones, no está exenta de riesgo. La aparición de la elastografía de transición (FibroScan), una técnica de menor especificidad, pero más disponible, segura y barata, ha permitido la evaluación seriada de la progresión de la fibrosis tanto en pacientes monoinfectados 9 como coinfectados 10. Cuando a esta técnica se añaden los métodos bioquímicos de estimación del grado de fibrosis hepática (índices APRI, FORNS, etc.), cuya efectividad ha sido validada para población penitenciaria 11, se obtienen una serie de instrumentos diagnósticos no invasivos que permiten la determinación de la progresión de la fibrosis hepática con un compromiso menos de la comodidad del paciente 12. Son muchos los factores que se cree predicen la progresión de la fibrosis hepática; entre ellos, el uso de determinadas familias de antirretrovirales 13-19, aunque el grado de su verdadera implicación todavía no se conoce con absoluta certeza. Nuestro estudio se ha diseñado con el objetivo de ayudar a clarificar esta cuestión mediante la identificación de la progresión de la fibrosis hepática en pacientes coinfectados por VIH y VHC que han iniciado tratamiento antirretroviral con inhibidores de la proteasa y dos inhibidores análogos de los nucleósidos (AN). MATERIAL Y MÉTODOS El estudio FIBROHCEP (FIBROsis Hepática en Centros Penitenciarios) es un estudio prospectivo, observacional y multicéntrico llevado a cabo en 16 centros penitenciarios españoles a lo largo de 2008 y La progresión de fibrosis hepática se estudió en aquellos internos coinfectados por VIH y VHC que iniciaban terapia antirretroviral con inhibidores de la proteasa potenciados con Ritonavir y dos análogos de los nucleósidos. El periodo de seguimiento fue de 48 semanas. Los pacientes incluidos en dicho estudió cumplían los siguientes criterios de inclusión: A) mayoría de edad; B) infección por VIH; C) test del ARN 55 del VHC positivo; D)estancia prevista en prisión de al menos dos años; E) iniciación de tratamiento antirretroviral con IP+Ritonavir y dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIAN); F) ausencia de necesidad de tratamiento para la Hepatitis C prevista durante el periodo de seguimiento; y G) realización de elastografía de transición basal (±3 meses desde el inicio del tratamiento) y a las 48 semanas. Los siguientes se consideraron criterios de exclusión: 1)embarazo; 2) existencia de otras causas posibles de hepatitis; 3) presencia de ascitis, hipertensión portal, encefalopatía hepática, peritonitis bacteriana espontánea o carcinoma hepatocelular; 4) evidencia de consumo de alcohol, drogas o medicamentos hepatotóxicos en el momento del estudio; 5) incapacidad, en opinión del investigador, para cumplir los requisitos del estudio. El objetivo principal de nuestro estudio fue analizar la progresión de la fibrosis hepática mediante pruebas no invasivas (elastografía de transición) en un periodo de 48 semanas en pacientes en tratamiento antirretroviral combinado (IP potenciado con Ritonavir y dos AN) seleccionados por el médico responsable del mismo. Además de la elastografía de transición, los índices bioquímicos de APRI, Forns y FIB-4 se utilizaron para calcular la progresión de la fibrosis. Los puntos de corte reconocidos internacionalmente 10, se utilizaron para evaluar el grado de fibrosis (FibroScan>12 o índice de APRI>2 para la fibrosis de grado 4; y FibroScan>9, índice de Forns>6.9, índice de APRI>1.5 o índice de FIB-4>3.25 para la fibrosis de grado 3/4). Las eficacias inmunológica y virológica del régimen pautado también se evaluaron mediante el recuento de linfocitos CD4 + (células/mm 3 ) y la carga viral plasmática de VIH (copias/ml) respectivamente. El estudio fue aprobado por el Comité Ético del Hospital General Universitario de Alicante. Todos los participantes recibieron una hoja de información que explicaba ampliamente el estudio y el correspondiente formulario de consentimiento informado. El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico SPSS, versión Las variables cuantitativas paramétricas se describieron mediante la media y la desviación estándar (DS), mientras que para las variables cuantitativas no paramétricas, se utilizaron la mediana y los percentiles 25/75. El estudio comparativo se realizó a partir de los datos basales y los datos correspondientes a la semana 48 y se excluyeron aquellos individuos cuyos datos faltaban para la comparación de cualquiera de las variables analizadas.

3 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: Para determinar la existencia de diferencias y, dado que los mismos pacientes estaban siendo evaluados en diferentes momentos, se llevó a cabo un estudio de intervención antes-después (pre-post). Para ello, una vez que se había establecido la normalidad o no normalidad de la distribución de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, se estudiaron los datos mediante el test de comparación de medias para dos muestras dependientes (test paramétrico) o el test de Wilcoxon (no paramétrico). Las variables cualitativas se compararon mediante el χ 2 de Pearson. Para las variables cualitativas u ordinales se utilizó la prueba de asociación lineal por lineal del χ 2. Se estableció como nivel de significación estadística en la prueba de hipótesis la p RESULTADOS Un total de 94 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 89 (94.7%) eran hombres, con una edad media (±DS) de 39.2 años (±4.2 años). Del total de participantes, el 96.8% tenían antecedentes de consumo de drogas intravenosas; 80 (85.1%) no referían consumo enólico en el año anterior y del restante, sólo 4 (4.4%) referían consumir diez o más unidades de alcohol al mes; mientras que 2 pacientes presentaban otras causas de enfermedad hepática (lupus y hepatitis B; y 5 (5.4%) habían sido diagnosticados previamente de cirrosis. Otras características asociadas a las infecciones por VIH y VHC son descritas en la Tabla 1. Los inhibidores de la proteasa empleados en el tratamiento antirretroviral fueron los siguientes: lopinavir/ritonavir en 89 pacientes (94.7%), fosamprenavir/ritonavir en 4 pacientes (4.3%) y atazanavir/ Ritonavir en un caso (1.1%). Los ITIAN utilizados fueron Truvada (TDF+FTC) en el 64.9% de los pacientes, Kivexa (3TC+ABC) en el 24.5%, Combivir (AZT+3TC) en el 6.4% y otros, que no eran tratamientos combinados, en el resto de pacientes (4.3%). En el 35.5% de los pacientes se estaba administrando tratamiento concomitante con metadona. Además, el 66% de los pacientes tenían pautada algún tipo de medicación psiquiátrica y el 13.8% estaban recibiendo cotrimoxazol. En la evaluación basal el resultado medio (percentiles 25/75) del FibroScan de los 94 pacientes fue de 7.8 kpa (6,2/10,8), mientras que para los indicadores bioquímicos fue 0,7 (0,4/1,4) para el índice de APRI; 5,5 (4,1/7,1) para el de Forns; y 1,3 (0,9/2,49) para el FIB Se obtuvieron los siguientes datos en el análisis bioquímico basal para determinar el grado de fibrosis: APRI<0,5 Grado F0/F1; 35 pacientes (37,6%) APRI>1,5 Grado F3/F4; 21 pacientes (22,6) APRI>2 Grado 4; 12 pacientes (12,9%) Forns<4,2 Grado F0/F1; 27 pacientes (29,4%) Forns>6,9 Grado F3/F4; 25 pacientes (27,2%) FIB4<1,45 Grado F0/F1; 46 pacientes (54,1%) FIB4>3,25 Grado F3/F4; 13 pacientes (15,3%) Mediante el análisis conjunto de los métodos bioquímicos y del FibroScan se puede determinar que 45 pacientes (48,4%) tenían fibrosis de grado 3/4 en el momento del estudio y que 19 pacientes (20,4%) tenían una fibrosis de grado 4. La Tabla 2 muestra los resultados globales del FibroScan y de los indicadores bioquímicos en la determinación del grado de fibrosis. Mediante el análisis conjunto de los indicadores bioquímicos y del FibroScan junto con los puntos de corte predeterminados 10, para dicha evaluación fue posible el determinar que, de los 94 pacientes incluidos, 45 pacientes (48,4%) tenían una fibrosis de grado 3 o 4 (FibroScan>9, índice de Forns>6.9, índice de APRI>1.5 o índice de FIB-4>3.25) y que 19 pacientes (20,4%) tenían fibrosis de grado 4 (FibroScan>12 o índice de APRI>2). A las 48 semanas de seguimiento quedaban 54 pacientes (57,4%) de los 94 inicialmente incluidos en el estudio. Se precisó una variación del tratamiento con IP en 5 pacientes debido a intolerancia o efectos adversos. La tabla 3 muestra los cambios antropométricos y de los valores de laboratorio acontecidos en estos pacientes entre la evaluación basal y a las 48 semanas de seguimiento. En cuanto a los cambios globales en el grado de fibrosis (Tabla 4), la mediana de los resultados obtenidos mediante FibroScan fue de 8.1 kpa en el momento inicial y 8.3 kpa en la semana 48, sin diferencias estadísticamente significativas (p=0,20). Mediante la evaluación bioquímica, la mediana del grado de fibrosis varió con el índice APRI de 0,7 a 0,6 (p=0.05) y con el índice FIB-4 de 1,5 a 1,4 (p=0,02). Sin embargo, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas con el índice de Forns (de 5,6 a 5,1; p=0,5). A pesar de ello, cuando la progresión se medió separadamente en base al grado de fibrosis basal, se observó que la terapia antirretroviral había reducido el número de pacientes con fibrosis de grados 3 y 4 (50% vs. 15%; p=0.001), pero no se demostró cambio

4 24 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: Tabla 1. Características de la población de estudio (n=94). Media ±SD Edad media Peso (kg) (n=93) Altura cm (n=90) Años infectado por VIH CD4 basal (al inicio de estudio) Años de tratamiento desde el primer tratamiento antirretroviral (n=90) Años infectado por VHC (n=90) 20 5 Mediana Percentil 25/75 Carga viral basal de VIH en copias/ml /81234 Carga viral basal de VHC en UI/ml (n=74) / n. % Sexo masculino UDI Consumo de alcohol>10 unidades/mes (previa inclusión) Cirrosis Diagnosticado de SIDA (n=79) CD4 nadir < Terapia antirretroviral (TAR) previa al estudio DS: Desviación estándar. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. VHC: virus de la Hepatitis C. UDI: usuario de drogas intravenosas. Tabla 2. Resultados basales de las pruebas de evaluación del grado de fibrosis Media DS Mediana Percentiles 25/75 FibroScan (n=75) /10.8 APRI (n=93) /1.4 FORNS (n=92) /7.1 FIB4 (n=85) /2.4 Los resultados sombrados indican que la prueba era la que mejor definía la variable independientemente de si tenía una distribución paramétrica o no. alguno en lo pacientes con fibrosis basal de grado 4 (20,4 vs. 20,4%) (Tabla 5). Se observó a su vez un incremento medio de 119 linfocitos CD4 + /mm 3 (p<0.0001), junto con una reducción de la mediana de la carga viral de VIH, que se redujo de copias/ml a 0 copias/ml. DISCUSIÓN El presente estudio no concluyó diferencias globales entre los resultados de la elastografía basal y al año de tratamiento antirretroviral con IP/Ritonavir (que constituía el objetivo principal), aunque la pér- 57

5 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: dida de pacientes (40 en un año) y la decisión de no continuar el estudio por ese motivo pueden haber influido en la incapacidad del estudio para definir dichas diferencias. Sin embargo, sí se observaron reducciones significativas en los índices bioquímicos de fibrosis hepática tales como el índice APRI y el FIB-4, a pesar de que dichos cambios no se observaron en el índice de Forns. Debería considerarse de todas formas que el Tabla 3: Características de los pacientes (n=54) en la evaluación basal y a las 48 semanas con comparación de variables Variables: Media basal (IC95%) Media a la semana 48 (IC95%) Diferencia de medias Significación (p) Peso (kg) 70.2 (67.1 to 72.9) 72.3 (68.3 to 74.3) 2.1 ( 0.3 to 4.4) IMC (kg/m 2 ) 23.3 (22.4 to 23.9) 24.1 (22.8 to 24.5) 0.8 ( 0.1 to 1.7) Circunferencia abdominal (cm) 85.9 (83.5 to 88.6) 86.6 (83.4 to 89.6) 0.7 ( 0.8 to 2.2) CD4 (células/ml) (223.3 to 313.9) (329.1 to 434.5) (73.4 to 164.4) < Índice de Quick 88.9 (72.5 to 93.0) 91.5 (84.6 to 96.9) 2.6 ( 2.0 to 7.1) GGT (88.9 to 341.9) 84.2 (20.0 to 176.5) 32.1 ( 57.2 to 7.0) Albúmina 4.2 (1.7 to 7.3) 4.4 (3.5 to 4.7) 0.2 ( 0.3 to 0.7) Glucosa 91.0 (81.2 to 97.8) 92.6 (85.8 to 95.7) 1.6 ( 6.7 to 9.9) Colesterol HDL 34.5 (20.7 to 39.3) 39.6 (25.2 to 52.8) 5.1 ( 0.05 to 10.2) Colesterol total (120.8 to 222.2) (138.3 to 207.2) 21.5 (6.9 to 36.0) Colesterol LDL 91.8 (46.9 to 151.5) 93.6 (82.1 to 111.4) 1.8 ( 7.8 to 11.4) IMC: índice de masa corporal, GGT: gama glutamil transpeptidasa, HDL: lipoproteínas de alta densidad (siglas en inglés), LDL: lipoproteínas de baja densidad (siglas en inglés). Variables analíticas Mediana basal (P 25, P 75) Mediana a la semana 48 (P 25, P 75) Significación (test de Wilcoxon) Carga viral de VIH (232,5 y 65040,5) 0 (0 y 29,8) <0,0001 Carga viral de VHC (453000,0 y ,5) ,5 (331165,0 y ,5) 0,005 AFP 2,9 (1,6 y 4,7) 4,2 (1,4 y 5,5) 0,556 AST 53,0 (29,0 y 93,0) 41,0 (33,0 y 55,0) 0,712 ALT 58,0 (43,0 y 128,0) 51,0 (34,0 y 59,0) 0,515 Bilirrubina total 0,6 (0,5 y 0,7) 0,7 (0,5 y 0,8) 0,054 Fosfatasa alcalina 75,0 (74,0 y 135,0) 98,0 (72,0 y 132,0) 0,580 Triglicéridos 122,0 (106,0 y 195,0) 152,0 (113,0 y 207,0) <0,0001 AFP: alfa-fetoproteína, ALT: alanina aminotransferasa, AST: aspartato aminotransferasa. 58

6 26 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: Tabla 4. Comparación de los resultados obtenidos mediante FibroScan y métodos bioquímicos en la evaluación basal y en la semana 48 (n=54) Variable: Mediana basal (P 25, P 75) Mediana a la semana 48 (P 25, P 75) Significación (test de Wilcoxon) FibroScan 7,8 (6,2 y 10,8) 8,3 (6,2 y 16,2) 0,203 Índice APRI 0,7 (0,4 y 1,4) 0,6 (0,3 y 0,9) 0,056 Índice FIB-4 1,3 (0,9 y 2,4) 1,4 (0,9 y 2,0) 0,022 Índice Forns 5,5 (4,1 y 7,1) 5,1 (4,6 y 5,6) 0,5 (0,07 a 0,9) Tabla 5. Comparación de los grados de fibrosis en la evaluación basal y en la semana 48 medidos mediante pruebas bioquímicas y elastografía (n=54)afp: alfa-fetoproteína, ALT: alanina aminotransferasa, AST: aspartato aminotransferasa. Grado de fibrosis % basal (n) (IC95%) % semana 48 (IC95%) P Pacientes con un Grado 3* Grado 3: 50 (27) Otros: 27 (50) ( ) Grado 3:27.8 (15) Otros: 62.2 (39) ( ) Pacientes con un Grado 4** Grado 4: 20.4 (11) Otros: 79.6 (43) (10.6 a 33.5) Grado 4:20.4 (11) Otros:79.6 (43) (10.6 a 33.5) NS *Se considera que los pacientes tienen una fibrosis grado 3 cuando FibroScan>9, índice de Forns>6,9, índice de APRI>1,5 o índice de FIB-4>3,25 según los criterios de corte reconocidos internacionalmente 10, 20-23, **Se considera que los pacientes tienen una fibrosis grado 4 cuando FibroScan>12 o índice de APRI>2 según los criterios de corte reconocidos internacionalmente 10, 20-23, momento de la medida, en comparación con el grado de fibrosis basal, se observó que el tratamiento antirretroviral había reducido el porcentaje de pacientes con fibrosis de grado 3 y 4 (50% vs. 15%; p=0,001), aunque no se observó cambio alguno en aquellos pacientes con fibrosis de grado 4 en la evaluación basal (20,4 vs. 20,4%). Estos resultados se asemejan a los concluidos por otros estudios llevados a cabo sobre población no penitenciaria, con pacientes coinfectados por el VIH y el VHC La coinfección por VIH y VHC empeora el curso histológico de la hepatitis y aumenta el riesgo de su progresión a cirrosis. La carga viral de VHC (ARN/ UI) afecta a esta situación, con un empeoramiento de la progresión cuando la cantidad de ARN viral circulante es mayor. Se había sugerido ya previamente que cuando se inicia la terapia antirretroviral altamente activa (TARAA) los niveles de ARN del VHC caen debido a una mejorada respuesta inmune. Sin embargo, esta hipótesis es controvertida dado que algunos estudios no han encontrado reducciones de la carga viral plasmática del VHC en asociación con la iniciación de la TARAA. De hecho, dichos cambios podrían deberse a otros factores tales como la fluctuación natural del ARN viral con el transcurso del tiempo, la gravedad de la disfunción hepática, niveles variables de la viremia por VIH, el cumplimiento terapéutico o el consumo de alcohol En nuestro estudio, se observó una reducción significativa en los niveles de carga viral del VHC (Tabla 3) un año después del inicio de la TARAA. Estos datos parecen consistentes con los concluidos por otros estudios que evalúan el impacto de los IP en pacientes coinfectados por VIH y VHC después de seis meses de tratamiento. En uno de esos estudios se señala que el ARN de VHC era de 3 a 4 veces menor que en pacientes que no habían recibido el tratamiento 24. Otro estudio, llevado a cabo sobre 112 pacientes coinfectados tratados durante 24 59

7 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: meses con IP potenciados con Ritonavir, concluyó que el 29% de los pacientes mostraba incrementos significativos en la carga viral de VHC mientras que el 22% mostraba una reducción de la misma y el 60% no presentaba cambios significativos 25. Parece posible que la terapia antirretroviral actúa, al menos en algunos casos, como un factor protector contra la progresión de la fibrosis hepática 26. Es por esta razón por la que los pacientes con tratamiento antirretroviral experimentan una reducción de la mortalidad en general así como en asociación a causas hepáticas 27, dada la reducida progresión de la cirrosis y niveles menores de hepatotoxicidad Es importante señalar el alto porcentaje de resultados indefinibles (aquellos no indicativos de un grado de fibrosis en particular) obtenidos tanto mediante elastografía como mediante indicadores bioquímicos. Dichos resultados sugieren que estos métodos, a pesar de ser válidos, podrían ser mejorados, especialmente en lo concerniente a la determinación de grados intermedios de fibrosis hepática. En términos de resultados de laboratorio, nuestro estudio ha demostrado una reducción no significativa de las cifras de ALT y AST pero una reducción significativa de GGT. Esto podría correlacionarse con la administración de la TARAA, pero parece más probable que se relacione con el periodo de abstinencia alcohólica que uno esperaría en el contexto penitenciario. Otras alteraciones, tales como incrementos en el nivel de triglicéridos y colesterol plasmático, parecen estar en relación con la administración de los IP, capaces de alterar el perfil lipídico Además, y como se esperaría, los pacientes mostraron una mejoría inmunológica y virológica durante las 48 semanas de tratamiento con TARAA. De todas formas debemos recordar que nuestro estudio no se diseñó con el propósito de demostrar la eficacia del tratamiento y que la muestra estudiada es enormemente heterogénea e incomparable a otras. Por tanto, los datos obtenidos son sólo indicativos a este respecto, ya que están sujetos a sesgos significativos. Una de las principales limitaciones del estudio es el elevado número de pacientes perdidos durante el seguimiento (42,6%). La pérdida se debe a que en España las estancias en prisión tienden a ser breves, especialmente en aquellos casos de prisión provisional- como algunos de nuestros participantes- y también a la frecuente transferencia de internos de una prisión a otra, lo cual dificulta el seguimiento de los pacientes. En un estudio llevado a cabo en un centro penitenciario con estas características se observó que sólo el 31,5% de los pacientes estudiados permanecían en prisión 24 semanas más tarde Para finalizar, en nuestro estudio, a las 48 semanas de seguimiento, el tratamiento con IP (principalmente lopinavir) redujo el porcentaje de pacientes con fibrosis de grado 3/4, mientras que no se detectaron cambios en los pacientes con fibrosis de grado 4. En general, la terapia antirretroviral mejoró el grado de fibrosis medido con los índices APRI y FIB-4, pero no con el índice de Forns o la elastografía. No obstante, el poco tiempo disponible para el seguimiento puede haber limitado las observaciones relativas al grado de fibrosis. Debería recomendarse por tanto, la realización de estudios con muestras mayores y periodos más largos de seguimiento para poder confirmar o modificar las presentes conclusiones. CORRESPONDENCIA Pablo Saiz de la Hoya Zamacola Servicios Médicos C. P. Fontcalent Polígono de la Vallonga, s/n Alicante (Alicante) pabloshz@coma.es AGRADECIMIENTOS El presente estudio ha sido realizado por los siguientes miembros del GEISESP: JM Almenara (Valencia); JJ Antón Basanta (Granada); I Faraco (Sevilla); J García-Guerrero (Castellón); G Jiménez-Galán (Madrid); R. Moreno (Madrid); R. Planella (Lérida); J Quinonero (Murcia); A. Da Silva (Barcelona); C Sole (Barcelona); F. Sternberg (Madrid); C López-Urcelay (Cantabria); V Ferrer (Orense); F Ruiz (Granada) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Weber R, Sabin CA, Friis-Moller N, Reiss P, El- Sadr WM, Kirk O, et al. Liver-related deaths in persons infected with the human immunodeficiency virus: the D:A:D study. Arch Intern Med 2006; 166: Mendes LS, Nita ME, Ono-Nita SK, Mello ES, da Silva LC, Alves VA, et al. Prognostic Factors for progression of liver structural lesions in Chronic Hepatitis C. World J Gastroenterol 2008; 14(16): Siu L, Foont J, Wands JR. Hepatitis C Virus and Alcohol. Semin Liver Dis 2009; 29(2):

8 28 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: Marco A, Saíz de la Hoya P, García-Guerrero J, Grupo de estudio PREVALHEP. Estudio multicéntrico de prevalencia de infección por VIH y factores asociados en presos españoles. Rev Esp Sanid Penit. 2012; 14: Saiz de la Hoya P, Marco A, García-Guerrero J, Rivera A; Prevalhep study group. Hepatitis C and B prevalence in Spanish prisons. Eur J Clin Microbiol Infect Dis Jul; 30(7): Saiz de la Hoya P, Bedia M, Murcia J, Cebriá J, Sánchez-Payá J, Portilla J. Factores predictivos de infección por el VIH, VHC y coinfección en la población reclusa de una prisión española. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005; 23: Humet V, Guerrero R, Gual J, Laliga A. Situación de la infección por el virus de la hepatitis C en las prisiones de Cataluña. Rev Esp Sanid Penit 2004; 6 (Supl.): Arazo Garcés P. Una propuesta de manejo práctico del paciente coinfectado en el medio penitenciario. Rev Esp Sanid Penit 2006; 8: Informe Técnico de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación. Elastografia de transicion (FibroScan ) en el diagnostico de fibrosis hepatica: Revision sistematica y meta-analisis [internet]. Madrid: Instituto Carlos III; [citado 09 En. 2012] Disponible en: Ledinghen V, Douvin C, Kettaneh A, Ziol M, Roulot D, Marcellin P, et al. Diagnosis of hepatic fibrosis and cirrhosis by transient elastography in HIV/hepatitis C virus-coinfected patients. Acquir Immune Defic Syndr 2006; 41(2): Portilla J, López-Burgos A, Saiz-De-La-Hoya- Zamácola P, Sánchez-Payá J, Bedía-Collantes M, Faraco-Atienzar I, et al. Utility of 2 biochemical models predictive of liver fibrosis grade in prison inmates with hepatitis C. Gastroenterol Hepatol. 2009; 32(6): Castera L, Vergniol J, Foucher J, Le Bail B, Chanteloup E, Haaser M, et al. Prospective comparison of Transient Elastography, Fibrotest, APRI and Liver Biopsy for the assessment of Fibrosis in Chronic Hepatitis C. Gastroenterology. 2005; 128: Mariné-Barjoan E, Saint-Paul MC, Pradier C, Chaillou S, Anty R, Michiels JF, et al. Impact of antiretroviral treatment on progression of hepatic fibrosis in HIV/hepatitis C virus co-infected patients. AIDS ;18: Pineda JA, Macías J. Progression of liver fibrosis in patients coinfected with hepatitis C virus and human immunodeficiency virus undergoing antiretroviral therapy. J Antimicrob Chemother. 2005; 55: Macías J, Mira JA, López-Cortés LF, Santos I, Girón-González JA, González-Serrano M, et al. Antiretroviral therapy based on protease inhibitors as a protective factor against liver fibrosis progression in patients with chronic hepatitis C. Antivir Ther. 2006; 11(7): Verma S, Wang CH, Govindarajan S, Kanel G, Squires K, Bonacini M. Do type and duration of antiretroviral therapy attenuate liver fibrosis in HIV-hepatitis C virus-coinfected patients? Clin Infect Dis. 2006; 42: Moltó J, Valle M, Blanco A, Negredo E, DelaVarga M, Miranda C, et al. Lopinavir/ritonavir pharmacokinetics in HIV and hepatitis C virus co-infected patients without liver function impairment: influence of liver fibrosis. Clin Pharmacokinet. 2007; 46: Berenguer J, Bellón JM, Miralles P, Alvarez E, Castillo I, Cosín J, et al. Association between exposure to nevirapine and reduced liver fibrosis progression in patients with HIV and hepatitis C virus coinfection. Clin Infect Dis. 2008; 46: Loko MA, Bani-Sadr F, Winnock M, Lacombe K, Carrieri P, Neau D, et al. Impact of HAART exposure and associated lipodystrophy on advanced liver fibrosis in HIV/HCV-coinfected patients. J Viral Hepat. 2011; 18:e Forns X, Ampurdanès S, Llovet JM, Aponte J, Quintó L, Martínez-Bauer E, et al. Identification of chronic hepatitis C patients without hepatic fibrosis by a simple predictive model. Hepatology Oct; 36(4 Pt 1): Wai CT, Greenson JK, Fontana RJ, Kalbfleisch JD, Marrero JA, Conjeevaram HS, et al. A simple noninvasive index can predict both significant fibrosis and cirrhosis in patients with chronic hepatitis C. Hepatology Aug; 38(2): Koda M, Matunaga Y, Kawakami M, Kishimoto Y, Suou T, Murawaki Y. FibroIndex, a practical index for predicting significant fibrosis in patients with chronic hepatitis C. Hepatology Feb; 45(2): Vallet-Pichard A, Mallet V, Nalpas B, Verkarre V, Nalpas A, Dhalluin-Venier V, et al. FIB-4: an inexpensive and accurate marker of fibrosis in HCV infection. Comparison with liver biopsy and fibrotest. Hepatology Jul; 46(1):

9 Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: Winnock M, Salmon-Céron D, Dabis F, Ghêne G. Interaction between HIV-1 and HCV Infections: Towards a New Entity?. J Antimicrob Chemother. 2004; 53(6): Neau D, Trimoulet P, Pereira E. Evolution of Plasma Hepatitis C Virus Load in Patients Coinfected by HIV and Hepatitis C Virus Started on a Protease Inhibitor-Containing Antiretroviral Regimen, Agence Nationale de Recherches sur le SIDA CO8 APROCO-COPILOTE Cohort. Journal of Acquired Inmune Deficiency Syndromes JAIDS 2008; 48(2): Ruiz-Sancho A, Soriano V. Coinfección por el VIH y el virus de la hepatitis C. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24(5): Qurishi N, Kreuzberg C, Luchters G, Effenberger W, Kupfer B, Sauerbruch T, et al. Effect of antiretroviral therapy on liver-related mortality in patients with HIV and hepatitis C virus coinfection. Lancet 2003; 362: Benhamou Y, Di Martino V, Bochet M, Colombet G, Thibault V, Lioui A, et al. Factors affecting liver fibrosis in human immunodeficiency virusand hepatitis c virus- coinfected patiens:impact of protease inhibitor therapy. Hepatology 2001; 34: Moyle G. Metabolic issues associated with protease inhibitors. J Acquir Immune Defic Syndr 2007; 45 Suppl 1:519-5S Lundgren JD, Battegay M, Behrens G, De WS, Guaraldi G, Katlama C, et al. European AIDS Clinical Society (EACS) guidelines on the prevention and management of metabolic diseases in HIV. HIV Med 2008; 9(2): Marco A, Gallego C, Lonca M, Pérez-Amigó P, Monfort A, Gramunt J. Estudio multicéntrico penitenciario sobre adherencia a corto plazo de una pauta antirretroviral con nelfinavir y/o saquinavir. Rev Esp Sanid Penit 2002; 4:

Evolución de la fibrosis hepática en reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados

Evolución de la fibrosis hepática en reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: 54-62 21 Evolución de la fibrosis hepática en reclusos coinfectados por VIH y VHC que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados P Saiz de la Hoya Zamácola,

Más detalles

Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C

Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C J. Aguilar Reina Emérito del Servicio Andaluz de Salud Instituto de Biomedicina de Sevilla. Hospital Universitario Virgen

Más detalles

LA HEPATITIS C EN EL MEDIO PENITENCIARIO

LA HEPATITIS C EN EL MEDIO PENITENCIARIO LA HEPATITIS C EN EL MEDIO PENITENCIARIO Como mejorar el acceso al tratamiento Pablo Saiz de la Hoya Zamácola Servicios Médicos. CP. Fontcalent. Alicante Coordinador GEISESP Prison Population HIV Prevalence

Más detalles

Artículo original. Manuel Manzano Luque, Médico, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España

Artículo original. Manuel Manzano Luque, Médico, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España Artículo original Salud(i)Ciencia 20 (2014) 357-361 Características de una población coinfectada por el VIH y los virus de las hepatitis B y C por medio de los resultados de la elastografía de transición

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Objetivos de aprendizaje Mostrar los beneficios del tratamiento anti retroviral Describir cuales son

Más detalles

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VHC. Javier Murillas Medicina Interna Infecciosas Hospital Son Espases Palma de Mallorca

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VHC. Javier Murillas Medicina Interna Infecciosas Hospital Son Espases Palma de Mallorca HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VHC Javier Murillas Medicina Interna Infecciosas Hospital Son Espases Palma de Mallorca Por qué tenemos que hablar de historia natural? Limitaciones de los

Más detalles

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa 350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa el 5-10% de los trasplantes hepáticos La infección

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Elastografía transicional (Fibroscan ): nuevo método para la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática

Elastografía transicional (Fibroscan ): nuevo método para la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática ACTUALIZACIÓN Y AVANCES EN INVESTIGACIÓN Kucharczyk M. C. et al. 1 : nuevo método para la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática Mariana C. Kucharczyk, Joaquín Solari, Adrián Gadano y Ricardo García

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2014 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

FibroScan FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS CLÍNICOS COMPROBADOS

FibroScan FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS CLÍNICOS COMPROBADOS FibroScan FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS CLÍNICOS COMPROBADOS ENFERMEDADES HEPÁTICAS UNA PREOCUPACIÓN MUNDIAL Hepatitis viral, Nash, Alcoholismo, Hemocromatosis, Diabetes, Mucoviscidosis Todas estas

Más detalles

2. La coinfección por el VIH acelera la progresión de la hepatitis crónica C y/o B.

2. La coinfección por el VIH acelera la progresión de la hepatitis crónica C y/o B. CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE LA HEPATITIS C Y B EN DROGADICTOS INTRAVENOSOS INFECTADOS POR EL VIH Investigadores principales: Dr. Robert Muga Bustamante Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Dr.

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Atención y tratamiento en VIH/sida Parte 1

Atención y tratamiento en VIH/sida Parte 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD DIPLOMADO CENTROAMERICANO SOBRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH-SIDA Atención y tratamiento

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH

PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH Ante paciente que acude por posible contacto con VIH, o personal sanitario en contacto potencial con el virus, se recomienda seguir el siguiente algoritmo

Más detalles

Vacunación antihepatitis B en el paciente con VIH

Vacunación antihepatitis B en el paciente con VIH José Ángel Rodrigo Pendás Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología Hospital Vall d Hebron 24 de abril de 2008 Contenido Importancia de la vacunación antihepatitis B en personas con VIH Inmunogenicidad

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Antiviral Therapy Predicted effect of direct acting antivirals in the current HIV HCV coinfected Predicción del efecto de los agentes antivirales de acción directa en la población

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Coinfección VIH / VHC Juan E. Losa Hospital U. F. Alcorcón. Universidad Rey Juan Carlos Madrid

Coinfección VIH / VHC Juan E. Losa Hospital U. F. Alcorcón. Universidad Rey Juan Carlos Madrid Coinfección VIH / VHC Juan E. Losa Hospital U. F. Alcorcón. Universidad Rey Juan Carlos Madrid Coinfección y Hepatitis víricas: Nuevas soluciones. Guión 1.- Nuevos tratamientos antivhc: un cambio en la

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana que asisten a una clínica universitaria de enfermedades infecciosas en Venezuela. III CONGRESO

Más detalles

FARMACOTERAPIA DE LA COINFECCIÓN VIH/VHC

FARMACOTERAPIA DE LA COINFECCIÓN VIH/VHC CASOS CLINICOS FARMACOTERAPIA DE LA COINFECCIÓN VIH/VHC Dra. Leonor Santos Morín Hospital Universitario Insular de G. C. Las Palmas de G.C Dra. Lourdes García Reina Hospital Universitario Insular de G.

Más detalles

Ignacio de los Santos Gil Hospital Universitario de la Princesa Madrid

Ignacio de los Santos Gil Hospital Universitario de la Princesa Madrid Ignacio de los Santos Gil Hospital Universitario de la Princesa Madrid OMS Guidelines for the screening and treatment of persons with hepatitis C infection. April 2014 2 Infección VIH y VHC: grave problema

Más detalles

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Dr Xavier Xiol Hospital Universitari de Bellvitge L Hospitalet de Llobregat Barcelona Definiciones Diabetes tipo 1 Secundaria déficit

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

Inicio de la terapia antirretroviral: Cúal es el límite de CD4+ recomendado?

Inicio de la terapia antirretroviral: Cúal es el límite de CD4+ recomendado? Inicio de la terapia antirretroviral: Cúal es el límite de CD4+ recomendado? Adaptado de Clinical Care Options www.clinicaloptions.com por la Fundación Apoyarte DHHS 2009: Cuando empezar Recuento de CD4+

Más detalles

La evolución de las infecciones en las instituciones penitenciarias

La evolución de las infecciones en las instituciones penitenciarias La evolución de las infecciones en las instituciones penitenciarias Andrés Marco. Programa VIH y Hepatitis Virales. Servicios Sanitarios del Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona amarco@gencat.cat

Más detalles

Efectos Secundarios Telaprevir Boceprevir. Anemia 32% 49% Neutropenia 5 % grado 3-4 29 % grado 3-4. Molestias anorrectales 27 % - Rash 55 % 15-18 %

Efectos Secundarios Telaprevir Boceprevir. Anemia 32% 49% Neutropenia 5 % grado 3-4 29 % grado 3-4. Molestias anorrectales 27 % - Rash 55 % 15-18 % FARMACOTERAPIA Manejo del tratamiento de la Hepatitis C Crónica Genotipo 1 María Pérez Abánades 1 y Concepción Martínez Nieto 1 La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud

Más detalles

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA HEPATITIS CRÓNICA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA HEPATITIS CRÓNICA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA HEPATITIS CRÓNICA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Recomendaciones generales y pautas actuales de tratamiento Plan Estratégico para

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION 1. Datos del proyecto Título del proyecto: Eficacia y seguridad del tratamiento con Simeprevir para Hepatitis crónica C genotipo 4 en la práctica clínica habitual.

Más detalles

Características diferenciales de la población inmigrante con infección por VIH seguida en la consulta externa de un hospital universitario.

Características diferenciales de la población inmigrante con infección por VIH seguida en la consulta externa de un hospital universitario. Características diferenciales de la población inmigrante con infección por VIH seguida en la consulta externa de un hospital universitario. Characteristics of HIV-immigrant population under monitoring

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Taller UITB 2012 Barcelona, 19-20 de Noviembre de 2012 Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Meningitis tuberculosa Importancia Presentación clínica

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA HEPATITIS C POSTRASPLANTE HEPÁTICO

SEGUIMIENTO DE LA HEPATITIS C POSTRASPLANTE HEPÁTICO SEGUIMIENTO DE LA HEPATITIS C POSTRASPLANTE HEPÁTICO Juan Manuel Pascasio U.G.C. Enfermedades Digestivas H.U. Virgen del Rocío (Sevilla) Córdoba, 3 de Octubre de 2013 HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR

Más detalles

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio epidemiológico, no intervencionista, no ligado a fármaco Promotores Estudio Epidemiológico de Estimación

Más detalles

OLYSIO SIMEPREVIR 150 mg Cápsulas. Grupo farmacoterapéutico: antivirales para uso sistémico, antivirales de acción directa, código ATC: J05AE14

OLYSIO SIMEPREVIR 150 mg Cápsulas. Grupo farmacoterapéutico: antivirales para uso sistémico, antivirales de acción directa, código ATC: J05AE14 OLYSIO SIMEPREVIR 150 mg Cápsulas Industria Italiana Administración por vía oral Venta bajo receta archivada FORMULA CUALI Y CUANTITATIVA Cada cápsula de Olysio contiene: Simeprevir 150 mg (correspondiente

Más detalles

Carga viral y subpoblaciones linfocitarias en la infección con VIH- 1. Comparación entre sus determinaciones basales

Carga viral y subpoblaciones linfocitarias en la infección con VIH- 1. Comparación entre sus determinaciones basales Revista Mexicana de Patología Clínica 1998; Volumen 45(3): 159-161 Carga viral y subpoblaciones linfocitarias en la infección con VIH- 1. Comparación entre sus determinaciones basales NOHEMI PATRICIA CASTILLO

Más detalles

Tratamiento Antirretroviral y Perspectivas de Futuro. Juan E. Losa. 18 de junio de 2009 18:45-19:45

Tratamiento Antirretroviral y Perspectivas de Futuro. Juan E. Losa. 18 de junio de 2009 18:45-19:45 Tratamiento Antirretroviral y Perspectivas de Futuro Juan E. Losa 18 de junio de 2009 18:45-19:45 TAR y Perspectivas de Futuro Guión 1.- Lo básico 2.- El rollo 3.- Lo interesante 4.- Lo necesario 5.-

Más detalles

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES C a r m e n V i n a i x a, C a r l a S a t o r r e s, B e a t r i z R o d r í g u e z, M a r í a G a r c í a, V i c t o r i a A g u i l e r a, A

Más detalles

Tenofovir y su relación con osteoporosis en pacientes con VIH

Tenofovir y su relación con osteoporosis en pacientes con VIH ARTÍCULO ORIGINAL Med Int Méx 2015;31:150-154. Tenofovir y su relación con osteoporosis en pacientes con VIH RESUMEN Antecedentes: la osteoporosis, enfermedad con alta prevalencia, se distingue por disminución

Más detalles

Ignacio de los Santos Gil Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid

Ignacio de los Santos Gil Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid Calidad de vida en el VIH Ignacio de los Santos Gil Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid Introducción Aspectos médicos de la infección por el VIH Coinfección

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

Sesión 1 - Inicio de TARV Coordinadores: Cristina Freuler Ricardo Marino- Celia Wainstein

Sesión 1 - Inicio de TARV Coordinadores: Cristina Freuler Ricardo Marino- Celia Wainstein Sesión 1 - Inicio de TARV Coordinadores: Cristina Freuler Ricardo Marino- Celia Wainstein 5 - Inicio de TARV en situaciones especiales I a) co-infección con HVB/HVC b) con TBC Dra. Liliana Calanni, Dr.

Más detalles

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ Lopez Carrasco V, Torres C, Rebullida T, Barranco P, Pedrosa M, Quirce S. Servicio de Alergología. Hospital Universitario

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

El abuso de drogas y su conexión con el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas

El abuso de drogas y su conexión con el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas El abuso de drogas y su conexión con el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas Qué es el El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Hospital General Universitario Valle Hebron

Hospital General Universitario Valle Hebron TRATAMIENTO DE LA S HEPATITIS VIRALES Maria Buti. Servicio de Hepatología- Medicina Interna Hospital General Universitario Valle de Hebrón. Barcelona. Dirección. Dra Maria Buti Servicio de Hepatología

Más detalles

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO Principio activo solicitado: fosamprenavir.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

Familia: Retroviridae. Género: Lentivirus. Diámetro: 120 nm. Especies: HIV 1, HIV 2. Genoma: 2 ARN monocatenarios positivos.

Familia: Retroviridae. Género: Lentivirus. Diámetro: 120 nm. Especies: HIV 1, HIV 2. Genoma: 2 ARN monocatenarios positivos. 30 de Agosto 2010 Bioq. Alvarez, Juliana Bioq. Archuby, Daniela El Síndrome S Inflamatorio de Reconstitución Inmunológica (IRIS), ocurre en una subpoblación n de pacientes infectados por HIV (10-30%) durante

Más detalles

IV Encuentro de Salud Pública Éxitos y retos de las políticas Sanitarias de VIH/Sida. Salud Pública Penitenciaria ante el VIH/Sida

IV Encuentro de Salud Pública Éxitos y retos de las políticas Sanitarias de VIH/Sida. Salud Pública Penitenciaria ante el VIH/Sida IV Encuentro de Salud Pública Éxitos y retos de las políticas Sanitarias de VIH/Sida Salud Pública Penitenciaria ante el VIH/Sida Rafael A. Guerrero Responsable del Área de Sanidad. Dirección General de

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Autoridades. Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernandez de Kirchner. Ministro de Salud Dr. Juan Luis Manzur

Autoridades. Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernandez de Kirchner. Ministro de Salud Dr. Juan Luis Manzur Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernandez de Kirchner Ministro de Salud Dr. Juan Luis Manzur Secretario de Promoción y Programas Sanitarios Dr. Máximo Andrés Diosque Subsecretaria de

Más detalles

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS 1 ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS Fuente: Dra. Irma Bonilla Deportóloga. Tesis de grado. 2001 Adaptado por: Dr. R. Carvajal Magíster Epidemiologia Magíster Salud Ocupacional El presente estudio evalúa

Más detalles

Hospital Universitari Vall Hebron. Barcelona

Hospital Universitari Vall Hebron. Barcelona ELEVADA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON SOFOSBUVIR Y DACLATASVIR EN EL TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA POR VHC POST-TRASPLANTE TANTO EN PACIENTES MONO COMO COINFECTADOS POR VIH J. Llaneras (1,2), I.

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Antiviral Therapy Post exposure prophylaxis for HIV infection: a clinical trial comparing lopinavir/ritonavir versus atazanavir each with zidovudine/lamivudine Profilaxis postexposición

Más detalles

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S Guatemala 2 de marzo de 2016 PERSONAS CON EL VIH CON ACCESO AL TRATAMIENTO RICO En junio

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Situación del VHC en Uruguay

Situación del VHC en Uruguay Situación del VHC en Uruguay Agosto 2014 Dra. Nelia Hernández Montevideo - Uruguay ... 1989 se identifica el VHC como el principal agente de las hepatitis no A no B Se estiman 170 millones de infectados

Más detalles

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Fernando García-López, Raquel Marzoa-Rivas, María J Paniagua-Martin, Eduardo Barge-Caballero, Sergio A.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Controversias en hepatitis Viral II

Controversias en hepatitis Viral II Controversias en hepatitis Viral II Dra. Ángeles Castro Iglesias Servicio de Medicina Interna B Hospital Universitario de A Coruña VI Curso de Biología Molecular para Clínicos Vigo, 3-4 de Febrero de 2012

Más detalles

Qué está matando a las personas infectadas con el virus de la hepatitis C?

Qué está matando a las personas infectadas con el virus de la hepatitis C? Qué está matando a las personas infectadas con el virus de la hepatitis C? Jason Grebely, B.Sc., Ph.D, y Gregory J. Dore, M.B.B.S., PhD., F.R.A.C.P., M.P.H. Traducción de Trinitat Arcusa (tarcu3@gmail.com)

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Tratamiento del paciente cirrótico por Hepatitis C.

Tratamiento del paciente cirrótico por Hepatitis C. Dr. Francisco Bosques 1 Tratamiento del paciente cirrótico por Hepatitis C. Dr. Francisco Bosques Padilla Profesor Asociado C. Facultad de Medicina y Hospital Universitario J.E. González. UANL. Monterrey

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

2. Conocer el grado de apoptosis celular en el tejido adiposo subcutáneo de estos pacientes.

2. Conocer el grado de apoptosis celular en el tejido adiposo subcutáneo de estos pacientes. MECANISMOS REGULADORES DE LA ADIPOGÉNESIS EN LA LIPODISTROFIA ASOCIADA AL VIH Investigador principal: Dr. Cristòbal Richart Jurado Centro: Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona Duración: 3 años MEMORIA

Más detalles

Aproximación terapéutica a la hepatitis por virus C

Aproximación terapéutica a la hepatitis por virus C COLUMNA DE HÍGADO Aproximación terapéutica a la hepatitis por virus C Therapeutic approach to hepatitis for virus C Víctor Idrovo C. MD. 1 RESUMEN La hepatitis C (VHC) es producida por un virus RNA perteneciente

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Evolución de la carga viral, conteo de CD4+, e infecciones oportunistas en pacientes VIH-positivos con tratamiento antirretroviral

Evolución de la carga viral, conteo de CD4+, e infecciones oportunistas en pacientes VIH-positivos con tratamiento antirretroviral Evolución de la carga viral, conteo de CD4+, e infecciones oportunistas en pacientes VIH-positivos con tratamiento antirretroviral Resumen Dr. Joab Velázquez, Dr. Johana Samayoa, Lic. André Choco, Dr.

Más detalles

HEPATITIS C RECURRENTE DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO

HEPATITIS C RECURRENTE DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO 477 47 HEPATITIS C RECURRENTE DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO M Berenguer M Prieto La cirrosis secundaria a la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es la principal indicación de trasplante

Más detalles

Hepatitis aguda C en pacientes VIH. Montserrat Laguno Centeno Hospital Clínico. Barcelona 08/10/2015

Hepatitis aguda C en pacientes VIH. Montserrat Laguno Centeno Hospital Clínico. Barcelona 08/10/2015 Hepatitis aguda C en pacientes VIH Montserrat Laguno Centeno Hospital Clínico. Barcelona 08/10/2015 Situación actual de la Hepatitis Aguda C (HAC) en el paciente VIH Experiencia en HAC en el paciente VIH

Más detalles

Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento.

Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento. Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento. VIH VHC VHB Porque es importante tener en cuenta la coinfección por VHC y por VHB en el paciente VIH? Importancia epidemiológica 1ª) Alta

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ADHERENCIA O FRACASO

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ADHERENCIA O FRACASO TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ADHERENCIA O FRACASO Dr. Rolando A. Cedillos Jefe del Servicio de Infectología y del Programa de Atención Integral de ITS/VIH/SIDA Hospital Nacional Rosales TAR: Respuesta clínica

Más detalles

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Dr. Gustavo Gonzales Dr Carlos Carrillo Montani Ms Sc Manuel Gasco Ms Sc Vilma Tapia Unidad

Más detalles