CURSO INICIAL DE GRAMATICA MUSICAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO INICIAL DE GRAMATICA MUSICAL"

Transcripción

1 Página1 CURSO INICIAL DE GRAMATICA MUSICAL La Gramática musical, como todas las temáticas de la Pedagogía, ha experimentado en estos últimos años una serie de transformaciones que reclaman una renovación gradual en la metodología de su enseñanza. De acuerdo con tales tendencias, que ya empiezan a difundirse en amplios sectores docentes, se hace necesario crear una nueva colección encaminada a cubrir ese naciente espíritu pedagógico, sin dejar de contemplar al mismo tiempo las normas que requiere el Programa Oficial para la enseñanza de la Música. La finalidad de este Curso Inicial, es despertar en el estudiante, de forma progresiva, un sentimiento musical, tanto rítmico como melódico, que le lleve sin sobresaltos a un entendimiento de lo que significa el quehacer musical dentro de la sociedad competitiva actual. Para ello, las lecciones van mostrando gradualmente, por una parte lo rítmico, que da comienzo a coordinar figuras y silencios, no solo leídos sino también percutidos. Por otra parte, lo melódico. La línea melódica a seguir es muy clara. Se comienza trabajando sobre dos sonidos, a los que más tarde se le añadirá un tercero, con lo cual se formará el acorde de tónica de DOM, creando un sentimiento tonal. A estos sonidos se le irán agregando otros, hasta completar la escala Pentatónica, de manera que, cuando se llegue al enlace de ambas partes, éstas estén totalmente asimiladas y se pueda crear un todo musical. Asimismo, se ha incluido en la parte rítmica un grupo de ejercicios rítmicos a varias partes que serán percutidos con y en el cuerpo, denominado TRICORPS con miras a la ejecución de los mismos en público a manera de concierto, como incentivo para que el estudiante demuestre sus capacidades de trabajo individual y grupal siendo esto una herramienta de desarrollo de talentos artísticos. De igual manera, se adhiere una parte de aplicación de lo aprendido directamente a un instrumento, que en este caso será la flauta dulce, que de la misma forma que el solfeo, se trabaja de una manera metódica ascendente, desde ejercicios con uno y dos sonidos, hasta completar dos octavas, y con ejercicios sencillos hasta repertorio de la música colombiana y repertorio de carácter más universal. Con la finalidad de inducir al estudiante a que haga uso de su tiempo libre en actividades que son formativas y recreativas, se utiliza el presente material como programa principal de música en el pensum de la institución. La proyección que tiene este curso, es de alguna manera, herramienta importante para el estudiante que haga buen uso de este, la consecución de un cupo en la banda municipal. Sin dejar atrás algo de teoría musical y apreciativa, se introduce también al estudiante al conocimiento de algunos conceptos básicos acerca del sonido y apartes históricos de la música, con el fin de ampliar su cultura general. FABIO ENRIQUE CORAL GUERRON

2 Página2 EL SONIDO Todas las ondas que se producen tanto en la naturaleza como por el hombre y que se pueden escuchar se llaman sonidos. Dentro de la naturaleza podemos escuchar el viento entre los árboles, el agua de la lluvia, un trueno, etc. Con respecto al hombre, hace sonidos con su voz, cuando ejecuta un instrumento, cuando habla, etc. Toda la música se hace con sonidos, pero no todo sonido es música. La música es la combinación de sonidos ordenados y agradables al oído.tanto la naturaleza como el hombre también producen sonidos desagradables llamados ruidos, como ejemplo, en la naturaleza tenemos un rayo, un terremoto, etc.,y en los ruidos producidos por el hombre el rugir de una fábrica, el tráfico en las ciudades, etc. CUALIDADES DEL SONIDO El sonido nos presenta cuatro cualidades fundamentales: Duración Intensidad Timbre Altura DITA DURACION: Esta cualidad nos permite diferenciar sonidos muy prolongados o largos y otros muy cortos. La duración de los sonidos se representa en el pentagrama por las figuras de las notas musicales: FIGURA SILENCIO NOMBRE VALOR UNIDAD Redonda 4 tiempos 1 Blanca 2 tiempos 2 Negra 1 tiempo 4 Corchea 1/2 tiempo 8 Semicorchea 1/4 tiempo 16 Fusa 1/8 tiempo 32 semifusa 1/16 tiempo 64 INTENSIDAD: Llamada también volumen, nos dice que existen sonidos fuertes y débiles. Y también se representan con letras en las partituras musicales: FIGURA NOMBRE CONCEPTO ffff Fortississimo Extremadamente fuerte ff Fortissimo Muy fuerte f Forte Fuerte

3 Página3 mf Mezzoforte Medio fuerte mp Mezzopiano Medio débil, suave p Piano Débil, suave pp Pianissimo Muy suave pppp Pianississimo Extremadamente suave fp Forte-piano Pasar de fuerte a piano pf Piano-forte Pasar de piano a fuerte fz Forzando Haciendo esfuerzo sf Sforzando Golpeado súbito p Súbito piano Inesperadamente suave TIMBRE: Cada objeto, cuerpo o instrumento tiene una característica acústica propia que nos permite diferenciar uno de otro. Por su tamaño, composición física, su forma, permiten producir sonidos totalmente distintos. Cuando tocamos a la puerta, si es de madera suena de una forma y si es metálica suena de otra. Un instrumento musical suena diferente a otro. La voz humana es diferente en todas las personas. ALTURA: Diferenciamos por esta cualidad los sonidos graves o bajos y agudos o altos. Es fácil diferenciar estos sonidos cuando miramos los instrumentos. Un instrumento de gran tamaño como el contrabajo o la tuba darán sonidos graves y un instrumento pequeño como el violín o la flauta producen sonidos agudos. En el pentagrama los diferenciamos por el espacio donde están escritos y según la clave. Los sonidos agudos van hacia arriba del pentagrama y los bajos hacia abajo del mismo: FIGURA NOMBRE CONCEPTO Clave de sol Escritura de sonidos agudos Clave de do Escritura de sonidos medios Clave de fa Escritura de sonidos graves

4 Página4 GRUPOS DE INSTRUMENTOS MUSICALES En esta ocasión agruparemos los instrumentos musicales de acuerdo a la forma como se produce el sonido en ellos, en cinco grupos: CORDOFONOS: Son los instrumentos musicales que producen el sonido por medio de la vibración de cuerdas: NOMBRE CONCEPTO EJEMPLO Cuerda pulsada Se hace vibrar las cuerdas con los dedos Guitarra, tiple, de la mano cuatro, charango Cuerda frotada Se frota las cuerdas con un arco Violin, viola, viloncello, contrabajo Cuerda percutida Se golpea las cuerdas con martillos de madera Piano, clavecin AEROFONOS: Se produce el sonido por medio de una columna de aire a través del instrumento: NOMBRE CONCEPTO EJEMPLO Bucal Se produce vibraciones soplando Flauta, trompeta, directamente con la boca saxofón, clarinete De fuelle La corriente de viento se produce por Acordeón, medio de un fuelle bandoneon IDIOFONOS: O instrumentos de percusión, producen el sonido golpeando dos objetos de metal, madera y otro material. Como ejemplo tenemos los platillos, el bombo, las claves. ELECTRONICOS: Producen el sonido por medio de elementos electrónicos, tales como sintetizadores, guitarras, bajos y computadoras con software especializado en audio. LA VOZ: El hombre también produce música con su garganta. La voz humana es el instrumento más perfecto que existe, con una buena educación artística se convierte en el mejor de los medios acústicos para la producción musical. GENERO NOMBRE CONCEPTO Contratenor Voces extremadamente agudas Masculino Tenor Voces agudas barítono Voces medias bajo Voces graves Soprano Voces agudas Femenino Mezzosoprano Voces medias Contralto Voces graves infantil Blancas Voces agudas Voces graves

5 Página5 ORIGEN DE LA MUSICA Históricamente existen diversas versiones. Algunos tratadistas afirman que la música apareció por primera vez en forma de danza, en el periodo paleolítico (edad de piedra) utilizando instrumentos de piedra sin tallar. Los primitivos celebraban sus cacerías abundantes pataleando, brincando y gritando alrededor de sus presas. Otros aseguran que la música nace en el neolítico (piedra pulida), donde el hombre fabrica sus primeros instrumentos y empieza a ejecutarlos. Para otros, la primera expresión musical del hombre fue el canto, en forma de gritos y aullidos primitivos tanto de alegría o tristeza, según fuera el estado de ánimo. Se puede concluir que todos apuntan a la aparición de la danza, la ejecución instrumental y del canto respectivamente, ya sea simultanea o en épocas diferentes, como manifestación de sentimientos. En la biblia (libro Génesis) se menciona a Túbal, hijo del patriarca Lamec (hermano de Noé), como el primer músico, de quien se dice era pastor y tocaba la cítara y la flauta mientras cuidaba su ganado. LA MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD Desde los pueblos más primitivos se ha hecho música, y el testimonio son sus monumentos mortuorios, los utensilios domésticos y personales. Los pueblos de la antigüedad usaban la música para ceremonias como entierros, matrimonios, nacimientos, bienvenidas, pero eran siempre de carácter religioso y funerario. En la China la historia musical es milenaria, al igual que en la india. Los investigadores modernos han encontrado dibujos de arpas y flautas en tumbas egipcias, que datan del año A.C. En la antigua Mesopotamia existen tablas de barro que contienen signos de escritura musical a dos y tres voces, del año 800 A.C. En América, los instrumentos y festividades autóctonas celebradas en las culturas aborígenes son vestigios del legado precolombino. Antiguamente, la música de los primeros pobladores, tenía connotaciones mágicas. La usaban para curar enfermedades, aplacar y ahuyentar espíritus malignos. Entre los sumerios, existía la creencia de que Dios castigó a la humanidad con el diluvio por producir demasiado ruido. En Grecia antigua, la música era una materia de estudio obligado, desde la niñez. Y el principal instrumento la Lira, de donde tomase el nombre el Género Lírico. Durante el auge romano, los primeros cristianos fueron grandes cultores del canto, teniendo como fundador a San Ambrosio de Milán en el año 386 D.C. INSTRUMENTOS PRIMITIVOS Los instrumentos más antiguos usados por el hombre fueron: el arpa (de cuerda), la flauta (de viento) y el tambor (de percusión), según la historia de hace unos o años. El hombre se inspiró en el arco de cacería para inventar el arpa, después de lanzar una flecha y mirar que la cuerda vibrante producía sonidos agradables, añadiéndole luego más cuerdas de diferentes dimensiones. Para el tambor, colocaban los cueros de sus animales cazados a secar extendidos sobre troncos, por casualidad uno de esos troncos estaba ahuecado y golpeó el cuero produciéndose así el sonido.

6 Página6 Cuando cortaban la caña de bambú, se dieron cuenta que cuando soplaba viento cerca de las cañas cortadas, estas producían sonido, así es que juntaron varias de diferentes tamaños y empezaron a soplarlas para obtener melodías agradables. Obviamente esto es producto de un proceso evolutivo, ya que la música como las demás disciplinas intelectuales está directamente ligada al desarrollo del hombre. Antes de las arpas, flautas y tambores, el hombre hizo instrumentos más rudimentarios como las sonajas hechas de cadenas de conchas marinas y pequeños huesos, sonajas que se colgaban en el cuello, las manos y los pies y cuando danzaban, sonaban produciendo ritmos y sonidos agradables. Con la evolución de la humanidad vemos el desarrollo de la música en sus instrumentos musicales, que inicialmente fueron hechos de piedra, hueso y madera, pero cuando descubre los metales, hace otros como las trompetas, flautas y otros instrumentos. Posteriormente con la invención de la electricidad y avances tecnológicos, fabrica instrumentos como el órgano, guitarras eléctricas, sintetizadores y finalmente computadores con software especializado para la producción musical.

7 Página7 GENEROS MUSICALES Un conjunto de obras musicales que se agrupan entre sí por poseer características comunes, se le llama Género Musical, conciertas formas o modos que sus compositores tienen para hacer sus creaciones. Se tratarán tres grandes géneros musicales: Clásico, Popular y Folclórico. GÉNERO CLÁSICO. La palabra Clásico, se puede interpretar en dos sentidos: uno se refiere a una época concreta que comprende desde la mitad del siglo XVIII (1.750), hasta principios del siglo XIX (1.820) y que se dio en Europa; otro que se refiere a las obras musicales en sí, las que tienen perfección en la composición, en su estilo, de las que se dice son obras maestras. Debemos tener en cuenta también, que la música tardó mucho en llegar al clasicismo, en comparación con las Artes Plásticas. Cuando la arquitectura, pintura y escultura estaban en su esplendor, la música no había logrado estructurar un sistema de notación que le permitiera al compositor expresar en signos todos sus pensamientos. Las características más destacadas del clásico musical son la plenitud y perfección en las obras tanto vocales como instrumentales. La ópera, la sinfonía y el concierto alcanzan su más alto grado de desarrollo. Grandes exponentes de este periodo son los compositores Pergolesi, Gluck, Haydn, Mozart y Beethoven. GÉNERO POPULAR. Como su nombre lo indica, es la música del pueblo; la que escuchamos en los diferentes medios de comunicación. Lo Popular, no tiene menor categoría artística que lo Clásico. Culturalmente tampoco, pues la música es expresión de una cultura y cada una hace un aporte importantísimo a la evolución de las artes. Aunque algunos puristas han pretendido hacer notar la superioridad de la música clásica sobre la popular y folclórica, cualquiera de nuestros pasillos o bambucos nada tienen que envidiar a un concierto o a una sinfonía de los grandes clásicos. La palabra popular, en lo que al arte se refiere, Es un invento de occidente, concretamente de Europa, para Expresar que los eruditos europeos gustan de lo Clásico y los demás de lo Popular. Manuel Valls Gorina (musicólogo español). Entre los compositores del Género Popular, también hay genios y obras que se pueden considerar maestras. Muchas de las obras clásicas están inspiradas en motivos y aires populares. Tanto en lo Clásico como en lo Popular, existen obras de alta, mediana y poca calidad artística. GÉNERO FOLCLÓRICO. Lo folclórico está armado sobre el legado cultural del pueblo. La diferencia entre lo Popular y lo Folclórico radica en el anonimato, y en que se transmiten de generación en generación de forma oral. Las obras populares tienen autor conocido mientras que las folclóricas no. Al igual que en los otros géneros, en el folclórico existen obras de alta, mediana y poca calidad artística.

8 Página8 AGRUPACIONES FOLCLÓRICAS DESTACADAS. Conjuntos vocales, instrumentales o mixtos que interpretan la música folclórica con fidelidad artística: Trio Los Isleños Luis Ariel Rey y sus llaneros Bovea y sus Vallenatos Trio Morales Pino Trio Martino Grupo Nueva Cultura Grupo Sur América Los Ocho de Colombia Raíces Andinas Aires de Pubenza Barranquilla Villavicencio Magdalena Valle del Cauca Pasto Bogotá Medellín Medellín Pasto Popayán DUETOS DESTACADOS. En Colombia, el dueto es una de las agrupaciones más tradicionales en la interpretación de la música folclórica colombiana: Garzón y Collazos Briceño y Añez Dueto de Antaño Arteaga y Rosero Hermanos Arellano Obdulio y Julián Espinosa y Bedoya Posada y Calle Nueva Gente Los Tolimenses Lucho y Nilhen Ana y Jaime Silva y Villalba Ramírez y Arias Luicano y Concholón Hermanos Calero Tolima Bogotá Antioquia Nariño Valle del Cauca Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Tolima Valle del Cauca Bogotá Tolima Caldas Antioquia Valle del Cauca GRUPOS MUSICALES DE TRADICIÓN NOMBRE CONCEPTO EJEMPLO Un ejecutante de Claudia de Colombia una obra, que se Fausto Vocal acompaña el Carlos Julio Ramírez Solista mismo u otra Víctor Hugo Ayala agrupación Jaime Llano Gonzáles Instrumental instrumental. Gabriel Uribe Dueto Dos ejecutantes que de manera Dueto de Antaño armónica interpretan una obra. Garzón y Collazos Trío Tres músicos vocal o instrumental que realizan armónicamente una pieza musical. Trio Morales Pino Los Tres Reyes Los Panchos

9 Página9 Cuarteto Quinteto Sexteto Orquesta Sinfónica Orquesta Filarmónica Tuna Estudiantina Murga Cuatro voces o instrumentos armonizados. Cinco voces o instrumentos armonizados. Seis voces o instrumentos armonizados. Agrupación de grandes proporciones, donde intervienen más de cuarenta músicos profesionales. Su nombre proviene de sinfonía y su lugar de origen. En su gran mayoría auspiciadas por el gobierno. Grupo de músicos profesionales y aficionados cuya conformación es similar a la sinfónica. Auspiciada en su totalidad por la empresa privada. Grupo musical mixto conformado por estudiantes. De origen español y está integrada por instrumentos de cuerda popular como guitarras, bandolas, mandolinas, algunos de percusión menor y acordeón. Agrupación musical similar a la Tuna pero exclusivamente instrumental. Conformada por guitarras, bandolas, flautas y algunos instrumentos de percusión. Grupo de música popular, conformado por pocos instrumentos de viento como trompetas, saxofones, clarinetes y trombones, acompañados de percusión como Bombo, redoblante y platillos. Opus Cuatro Cuarteto Imperial Quinteto Tiempo Son cinco Sexteto de Álvaro D almar Sexteto Nueva Voz Sinfónica de Colombia Sinfónica de Antioquia Sinfónica de Londres Sinfónica de París Sinfónica de la Radio de Pekín Filarmónica de Colombia Filarmónica de Bogotá Filarmónica Joven de Colombia Tuna de San Esteban Tuna Universitaria del Cauca Estudiantina del Colegio Champagnat Pasto Estudiantina del Colegio Gimnasio Moderno. Batallón Pichincha Murgas populares MÚSICA PROTESTA Después de la aparición en el mundo musical europeo del grupo los Beatles, comienzan a irrumpir por toda América conjuntos de diversa índole, Hacen su aparición diferentes géneros de la canción popular, como la canción protesta, la política y la canción mensaje. NOMBRE CONCEPTO EJEMPLO Canción protesta Sienta una protesta contra una norma o principio social, moral o religioso Canción política Canción mensaje Muestra la conformidad o inconformidad con un sistema, régimen o partido político No protesta ni ataca ni defiende, pero si nos pone a pensar sobre las injusticias sociales. Me quieren cortar el pelo Ayer me echaron del pueblo A quien engañas abuelo Ora si entiendo por qué Si se calla el cantor Clamor montañero La música de mi tierra

10 Página10 CERTÁMENES MUSICALES DE COLOMBIA Los certámenes musicales se refieren a encuentros artísticos y en nuestro país los hay de diferentes clases y estilos Algunos llevan como principal finalidad la competencia para seleccionar a los mejores, otros se hacen únicamente como evento cultural con el fin de mostrar el folclor tanto de la región como nacional. En estos eventos han nacido muchas agrupaciones, duetos y solistas y otros han alcanzado gran popularidad. Festival del Mono Núñez Antioquia le Canta a Colombia Festival del Joropo Concurso de Colcultura Vuelve la Serenata Festival de Buga Festival del Caribe Concurso de Duetos Festival de la Cumbia Festival Internacional del Bambuco Festival Internacional de Coros Festival Bandola Festival de música religiosa Ginebra (Valle) Medellín (Antioquia) Villavicencio (Meta) Santa Fe de Bogotá (Cundinamarca) En todo el país, sede Medellín (Antioquia) Buga (Valle) Cartagena(Bolívar) Armenia (Quindío) Banco (Magdalena) Neiva (Huila) Buga (Valle) Sevilla (Valle) Popayán (Cauca)

11 Página11 LA MUSICA MODERNA EL JAZZ Corriente musical nacida en los EE.UU. a principios del siglo XX, concretamente en New Orleans; se extendió rápidamente por todo el continente americano y el resto del mundo Este género surgió de una combinación de elementos folclóricos africanos y europeos, El Blues o canciones populares de los negros (WorkSongs o canciones de trabajo) y el Ragtime (tiempo rasgado). Una de las principales características ha sido la improvisación. Los inicios del jazz con canciones negras auténticas, los hicieron interpretes afroamericanos callejeros y luego en burdeles, garitos y salas de baile de las ciudades del sur de EE.UU., alcanzando éxito extraordinario por lo cual se industrializó con gran rapidez, debido a la estructura sincopada, el dinamismo rítmico y una rica orquestación de instrumentos de viento y percusión. Una orquesta Jazz comprende dos secciones principales: La sección rítmica, encargada de producir el ritmo y los acordes básicos y la melódica que ha de describir, sobre el fondo anterior, las líneas de diferentes melodías. La sección rítmica requiere generalmente cuatro instrumentos: piano, guitarra, contrabajo y batería. La sección melódica es variable de acuerdo al tamaño de la orquesta. Instrumentos de lengüeta (saxofones), ocasionalmente clarinete y cobres (trompetas y trombones). En cuanto a los grupos de pura improvisación poseen sólo una sección melódica reducida mientras la sección rítmica se mantiene. Lo típico del Jazz no es el instrumental en sí, sino el estilo particular, Swing negro, como un balanceo que se encuentra siempre en el ritmo y la melodía. COMPOSITORES Son muchos personajes y grupos que han incursionado en el género del JazzLouis Armstrong, Georges Gershwin, Irvin Berlin, VincentYoumans, entre otros. Louis Armstrong, trompetista, cantante y compositor. En cada una de estas tres especialidades se destacó notablemente. Es uno de los personajes más representativos del Jazz. Nació en y murió en EE.UU. en Se inició en 1918 en la orquesta de KidOry, pasó luego a las de King Oliver y Fletcher Henderson. En 1925 formó un grupo propio Hot Five. En 1929 se lanzó como cantante conservando sus portentosas dotes de improvisador y solista. Temas conocidos son: SidneyBechet, BillieHolliday y DukeEllington. EL ROCK Descendiente del Jazz. Tras la segunda guerra mundial, el mundo estaba en reconstrucción y toda una generación de jóvenes que no encontraban trabajo después de la desmovilización militar, fueron creando su mundo propio, y con el recrudecimiento de la segregación racial en EE.UU. se generó una revolución con el naciente Rock and Roll. El racismo estaba en paz, pero dos grandes comunidades de los EE.UU. empezaron a evolucionar por su cuenta y con expresiones culturales distintas, en el terreno popular el Rhytm and Blues por la parte negra y el Country Music por la parte blanca. De la fusión de estos dos nació el Rock and Roll, como primera música birracial. Siendo estandarte de la rebeldía y el lenguaje común para los jóvenes de todas las nacionalidades que se sentían más unidos entre sí. Elvis Presley, nació en 1935 y murió en Con su estilo de baile, su atuendo y voz se convirtió en el símbolo del Rock y centro de todos los ataques que ésta música sufrió.

12 Página12 Con el paso de los años fue llevando la música por derroteros más tranquilos hasta conseguir la aprobación de la sociedad norteamericana del momento. POP Producto de la evolución del Jazz y el Rock, cautiva a la juventud de todo el mundo en la época. A partir de los años sesenta, surge una nueva experiencia musical denominada Folk (Bob Dylan, Joan Baez, Tom Paxton ) y se crea el festival de Jazz donde se nace la canción protesta, que permite empezar a denunciar las injusticias con canciones, sumándose contra la segregación racial y luego trataron de alejar a los EE.UU. de la guerra vietnamita. En El área Hispana surgieron figuras como Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Daniel Bigletty, Raimon, Serrat, PatxiAndion, Víctor Manuel, etc. En Colombia Eliana, PablusGallinazus, Jana y Jaime, Arnulfo Briceño entre otros. PUNK Hacia el año 1965 empezó a llamarse Punks a algunos grupos blancos norteamericanos que imitaban los sonidos, que los ingleses habían aprendido de grupos americanos de color negro. Hecho paradójico que nos indica lo difícil que ha sido el ciclo evolutivo del Pop. Con una mezcla de la agresividad vocal de MickJagger y la sencillez instrumental de Ringo Starr, estaba todo hecho, más sin embargo aparecieron grupos Punk que empezaron a afectar otros aspectos de la sociedad, sobre todo la moda y el peinado. Las calles de Londres empezaron a verse llenas de jóvenes de pelos cortísimos, teñidos de verde y rojo. Pero este fenómeno como tantos otros, que se derivaron de la música Pop fue solo nube de verano y la mayor parte de los seguidores evolucionaron hasta lo que se llamó Nueva Ola. SALSA Nació de la mezcla de los elementos percusivos africanos, melódicos latinos y estructurales del Rock. Tuvo sus primeras y puras manifestaciones en Puerto Rico, donde la Fania R. Records, disquera, llevó a los EE.UU. a Johnny Pacheco, Pete Conde, EdiePalmieri, Celia Cruz, logrando asi la Salsa y el Rock dos estilos aparentemente asimilables. REGGAE En Jamaica existe el Rock más autóctono, pero poco a poco fueron adaptándolo a otro nuevo producto llamado Reggae. A finales de la década del sesenta, se empezaron a formar grupos de Reggae con Bob Marley a la cabeza, imponiéndose como ritmo de moda, pasando a ser una música significativa para muchos y oída en todas las discotecas, también le permitió a los artistas, iniciar experiencias musicales con el folclor. ELECTRÓNICA En esta era cibernética, los instrumentos electrónicos fan desplazando uno a uno al resto de instrumentos tradicionales de la música. Se hace ritmo con una caja programable, se hacen notas a la velocidad que el técnico quiera, se complementan músicos con máquinas, hay más técnica pero menos calor expresivo en la música. Hay un nuevo interés por la música de Michael Jackson, Lionel Richie, Prince, se ponen a la vanguardia de la música y aparecen bailes en las discotecas como el Breakdance y el Flashdance.

13 Página13 El panorama en este momento es confuso, pero no desolador, porque cuando cada cual tiene que ganarse el éxito por su cuenta, se derrocha imaginación aunque vaga para hacer inmortal una canción, es más válido que toda una moda o etiqueta promocionable. VIDEODISCO Es la música visual y la ruptura total con el pasado. Ya se acaba la rutina de los tres minutos y cada canción es una obra de laboratorio. El futuro se muestra ahí y pocos son los que se atreven a invertir en nueva música. El Videodisco es un soporte capaz de contener sonido e imagen. Donde el usuario tiene la capacidad de poder ser grabada y borrada.

14 Página14 FOLCOLOR BAILES TIPICOS COLOMBIANOS Un recorrido por las distintas zonas geográficas de Colombia permite descubrir en algunos de sus bailes populares más característicos, aspectos como: origen, simbologías, indumentaria, instrumentos y personajes. Con este paseo cultural se entiende por qué Colombia es folclóricamente rica. COSTA ATLÁNTICA Los aires folclóricos más representativos de esta región son: Cumbia, Porro, Gaita o Porro Palitiao, Puya o Porro Tapao, Bullerengue, Paseo, Ballenato, Merengue, Mapalé y Garabato. CUMBIA Es el ritmo más característico de la Zona Atlántica, con muchos elementos mulatos y africanos. Derivada del Cumbé, término africano que significa baile, en Cuba se denomina Cumbancha, que significa jolgorio o parranda. El baile de la Cumbia para algunos significa fiesta en la playa y para otros es la simbología de una ceremonia mortuoria, por eso se justifica en ambos casos el uso de las velas encendidas en su representación. La instrumentación está conformada por dos tambores, una tambora o bombo, un guache, una maraca y una caña de millo. El traje típico para los danzantes es el siguiente: Hombres: llevan pantalón largo, enrollado en la mitad de la pierna, camisa blanca con mangas también enrolladas, descalzos y llevando el sombrero vueltiao o sabanero de ala ancha. Mujeres: usan faldas anchas y largas caso todas blancas o de colores muy vivos. Hay dos clases de blusas: una cerrada con pechera y la otra escotada, y también van descalzas. GARABATO Es una danza que simboliza la lucha entre la vida y la muerte, Surgió en Barranquilla, inspirada en la época medieval. La vida es interpretada por un hombre armado de machete y la muerte por un danzante disfrazado de esqueleto armado de un garabato. El tema gira alrededor del enfrentamiento entre estos dos personajes. La muerte amenaza y la vida defiende a su gente representada por los demás bailarines. Generalmente vence la muerte, durante el enfrentamiento, ésta se va llevando a los bailarines hasta quedar enfrentada a la vida que también es derrotada. El vestuario es el siguiente: Hombres: el personaje que interpreta a la vida lleva pantalón y el torso puede ir desnudo o con camisa de colores vistosos. La muerte lleva trusa negra con un esqueleto pintado y mascara con calavera pintada. Los bailarines llevan pantalón blanco y torso desnudo. Mujeres: Falda ancha con boleros y colores vistosos. La blusa escotada con boleros de diversos colores y adornada con letines, pañoleta en la cabeza en forma de turbante, puede llevar collares, pulseras y aretes con adornos. Todos van descalzos. PUYA Es un baile popular en gran parte de la costa norte, en el área de influencia del departamento del Magdalena donde tuvo su origen a finales del siglo XIX (1885)

15 Página15 Ha sido tanto danza de salón como callejera. Se caracteriza por su ritmo alegre y delicado, sus pasos se ejecutan con mucha libertad y su melodía recurre con frecuencia al fraseo reiterado, que a veces la hace un poco monótona en contraste con su faceta alegre y positiva. La Puya tiene una marcada influencia de la Cumbia y el Porro, sus movimientos de piernas y bastante notorios de caderas, la hacen vibrante, llamativa y lleva de vistosidad por los trajes que emplea, con gran movimiento de faldas en las mujeres. REGIÓN PACÍFICO Los ritmos más destacados de esta región son: Currulao, Patacoré, Contradanza, Berejú, Aguabajo, Maquerule, Andarele, Madrugada, Pangora, Saporrondo, Juga, Tamborito Chocoano, Pregón. CURRULAO Es el ritmo central de esta región, y se afirma que su nombre se deriva de Cununo o Cununao, que es un tambor utilizado en el pacífico para estos bailes. El temperamento de los habitantes de esta zona es alegre, expresivo y de gran vitalidad. El Currulao se escucha a lo largo de todo el litoral pacífico: Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Influido por la vida primitiva que caracteriza a los núcleos de población afro. El vestuario se compone así Hombres: llevan pantalón de tela burda, por regla general de dril, sombrero alón de paja y pañuelo de color vivo que agitan mientras bailan, camisa de colores resaltantes, aunque en algunas coreografías los hombres danzan sin camisa. Mujeres: llevan bata de saraza u olán hasta media pantorrilla y turbante de colores vistosos. CONTRADANZA La existencia de este baile en Colombia data de 1750, pero solo hasta 1819 se hace popular, convirtiéndose en el baile extranjero de mayor aceptación. Su origen lo tuvo en Inglaterra. Predominó en los siglos XVI y XVII en el ámbito rural inglés. De allí su nombre COUNTRY (campo) y DANCE (danza). Luego pasa a Francia y España, traída a América por los conquistadores. Era un baile elegante de movimientos refinados que hace honor a los buenos modales, especialmente cuando fue adoptado en el centro del país, donde fue perdiendo vigencia, y solo sobrevivió en el Chocó pero con características muy diferentes a los que fue el elegante baile de salón. En el Choco, se caracteriza por ser más rápida que la danza. Durante todo el desarrollo los bailarines permanecen unidos por las manos, bien sea en pequeños grupos o por parejas, solo se sueltan para cambiar de pareja o para hacer los giros. Su vestuario consta de: Hombres: pantalón y camisa blancos, cuello militar y manga larga, algunas veces utilizan camiseta de cualquier color. Mujeres: Falda ancha y larga, blanca o estampada en flores, blusa de boleros, escote ligero y manga al codo. MAKERULE Es una danza pantomímica basada en el texto de una canción que se refiere a un gringo de nombre Mac Duller, que fue panadero en Andagoya (Chocó) y que se arruinó fiando sus panes con el afán de conquistar a las mujeres nativas. Se ha acostumbrado que sus intérpretes sean solamente mujeres, pero en ocasiones se introduce el personaje masculino que hace el papel del panadero.

16 Página16 Su valor artístico ha sido más fuerte con influencia de la Jota y la Danza Chocoana, como canto anecdótico al que se le han creado coreografías con fines proyectivos. Su vestuario es el siguiente: Hombre: pantalón blanco, camisa de flores o camiseta sencilla. Mujeres: falda larga, al estilo de la región, que por lo general es de flores pequeñas. Blusa blanca o de color claro, de cuello bandeja no muy escotado y con bolero de la misma tela adornada con un letín. REGIÓN ANDINA Los ritmos más característicos de esta región son: Bambuco, Rajaleña, Guabina, Bunde, Sanjuanero, Criolla, Danza, Pasillo, Canción, Torbellino BAMBUCO Es el ritmo más característico de la Región Andina. Sobre su origen existen muchas teorías. Algunos lo consideran originario de África. Las mayores polémicas son acerca de su nombre. Pero si se puede decir que es el ritmo más representativo de todos los aires mestizos. Es el aire colombiano que más literatura existe. Las letras en la mayoría de los Bambucos han sido escritas por destacados poetas nacionales y extranjeros. Para cantarlo, es acostumbrado en la mayoría de los casos, el dueto vocal con acompañamiento de tiple y guitarra y presenta algunas dificultades en su interpretación por su marcado acento sincopado. Cuando es instrumental, generalmente se ejecuta con guitarra, tiple y bandola. En la danza existen dos formas: una espontánea y otra estructurada. En la primera el bailarín no se somete a ninguna regla coreográfica, no fija ningún orden de figuras, el campesino se deja llevar por el ritmo y hace la interpretación de un romance ingenuo. En cuanto al vestuario se observa: Hombres: van vestidos de pantalón blanco y camisa de flores o camiseta Mujeres: llevan falda larga que por lo general es de flores pequeñas, blusa blanca o de color claro, cuello bandeja no muy escotado, con bolero de la misma tela, adornada con un letín. La utilería es canasta generalmente con panes. PASILLO Gestor de nuestros ritmos folclóricos andinos que se popularizaron desde el siglo XIX, es una variante del Vals Europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o pasillo. En la interpretación del Pasillo encontramos dos tipos representativos: el Pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, no se canta y es el más acostumbrado para coreografías. El segundo es el Pasillo lento vocal e instrumental, característico de los cantos enamorados, desilusiones, lutos y recuerdos. El vestuario del pasillo se conforma de: Hombres: Pantalón a rayas oscuras, camisa blanca de pechera, manga larga, cuello militar, sombrero aguadeño, pañoleta, ruana, poncho o mulera, carriel, peinilla al cinto, alpargatas o cotizas. Mujeres: falda ancha de flores vistosas, adornada con letines, blusa blanca con cuello de bandeja, manga siza, bolero amplio adornado con letín y cintas, flores en la cabeza. SANJUANERO Ritmo y baile tradicional del Tolima y Huila, tuvo su origen en las fiestas del San Juan. Posee una marcada influencia del Joropo llanero y del Bambuco, especialmente de la parte del Tolima. El Sanjuanero Huilense propiamente dicho es una creación más bien moderna, tanto en la parte musical como en su estructura coreográfica y en el vestuario.

17 Página17 Este es un baile especialmente concebido para parejas en el que predominan los movimientos circulares, se desarrollan figuras características como la arrodillada, el saludo, la propuesta y la mamola. Se ha constituido como la máxima expresión coreográfica del departamento del Huila. El vestuario es el siguiente: Hombres: pantalón de color o a rayas, camisa blanca con pechera, cuello militar y mangas largas, sombrero, alpargatas, pañoleta y poncho. Mujeres: falda de campana, de satín en cualquier color, adornada con letín, galones y flores bordadas, blusa blanca con cuello bandeja, manga al codo con boleros de letín y adornos de cintas en el cuello y las mangas. LLANOS ORIENTALES Son los ritmos más característicos de esta región el Joropo, Galerón, Pasaje, Carnaval, Corrido, Seis, Zumba que Zumba, Seis Numerao, Seis por derecho, etc. JOROPO Baile de parejas, de movimientos libres y coreografía no muy bien definida Ha sido producto de la creación popular, mediante la cual se ha querido expresar la cotidiana lucha por la subsistencia de una raza que ha querido mantener su tradición. El pueblo llanero le ha dado al Joropo el carácter de fiesta familiar o parranda callejera, y aunque todos los bailarines danzan simultáneamente, cada pareja le imprime un toque característico de acuerdo a sus habilidades y destrezas. Vestuario: Hombres: pantalón y camisa de cuello militar, blancos. Mujeres: falda de flores, más debajo de la rodilla, ancha en faroles o boleros, blusa de color claro, escotada con bolero y manga siza o corta. Hombres y mujeres calzan cotizas y además los hombres llevan sombrero de la región. GALERÓN Es una tonada similar al Joropo. Se baila en los llanos colombo-venezolanos. Se danza por parejas y tiene una marcada influencia hispánica por sus zapateos muy similares a los de los bailes flamencos. El vestuario se compone de: Hombres: pantalón común y camisa de cuello alto con abotonadura, pechera repujada y letines pequeños, manga larga, sombrero de fieltro, cinturón ancho de cuero, pañuelo al cuello de color fuerte, cotizas y un fuete en la mano. Mujeres: falda ancha recogida en la cintura, de bolero o farol a media pierna, de flores y colores vivos, blusa blanca, cuello bandeja con bolero recogido adornado con letín y cintas, manga siza, va por dentro de la falda, llevan el cabello suelto adornado con flores, cotizas de lana y suela.

18 Página18 GRAMATICA EL PENTAGRAMA El pentagrama se puede definir como cinco líneas rectas horizontales, paralelas y equidistantes, con cuatro espacios, numerados de abajo hacia arriba, donde se escriben todos los signos y símbolos musicales. CLAVE Signo musical que se escribe al inicio del pentagrama, indica la tesitura y da el nombre a las notas musicales según donde estén ubicadas. Clave de Sol Siempre empieza con un punto en la segunda línea, todas las notas que estén ubicadas en esta se llaman sol. Esta clave se utiliza para tesitura aguda, es decir para sonidos agudos. Clave de Do Se ubica en el centro del pentagrama y todas las notas que se ubiquen en la tercera línea se llaman do. Se utiliza para tesitura media. Es decir para sonidos ni tan agudos ni tan graves. Clave de Fa Su forma de gancho al revés se ubica en la cuarta línea y toda nota que aparezca sobre ésta se llama fa. Se utiliza para tesitura grave, es decir para sonidos bajos. COMPAS El compás es la división de tiempos iguales que componen una partitura musical. Se representa con líneas verticales que cortan al pentagrama a lo largo de la partitura. NUMERO DE COMPAS Un número fraccionario que se escribe en el pentagrama al inicio de la pieza musical, ubicado después de la clave, donde el numerador nos indica el número o cantidad de tiempos o figuras rítmicas que hay en cada compás y el denominador indica el tiempo de la figura rítmica. (2 para blanca, 4 para negra y 8 para corchea)

19 Página19 En un compás de 2/4 sería: 2 indica que existen dos figuras por cada compás, y 4 indica que son negras. En un compás de 3/4, el 3 indica tres figuras por cada compa y el 4 figura de negra En un compás de 6/8, el 6 indica seis figuras por cada compás y el 8, figura de corchea. Midiendo el compás. Cuando dos o más personas interpretan una obra musical necesitan ponerse de acuerdo a qué velocidad lo hacen. Si observamos una orquesta, coro o cualquier agrupación musical, vemos que el director hace movimientos con sus manos para indicar en que momento entran y a qué velocidad hacen la interpretación. Esto es medir el compás. Si se va a interpretar una melodía de dos tiempos, se marca con dos movimientos de la mano, el primero hacia abajo y el segundo hacia arriba. El primer tiempo del compás es fuerte y el segundo débil. El compás de tres tiempos se mide con tres movimientos de la mano y se marcan en forma de triangulo. El primer tiempo de este compás es fuerte y los dos siguientes débiles El compás de cuatro tiempos se mide con cuatro movimientos de la mano y se marca como se indica en la figura. El primer tiempo de este compás es fuerte, el segundo débil, el tercero semifuerte y el cuarto débil.

20 Página20 Para el compas de seis tiempos, se marca igual que el de dos tiempos. El primero hacia abajo, correspondiente a los tres primeros tiempos y el segundo hacia arriba, que corresponde a los tiempos restantes. El primer tiempo es fuerte y los dos siguientes débiles, el cuarto semifuerte y el quinto y sexto débiles. ARMADURA Son simbolos que se colocan al inicio del pentagrama, despues dela clave y antes del compás. Indican la tonalidad de la obra musical y estan compuestos por sostenidos y bemoles. ARMADURA CONCEPTO Sin armadura: la tonalidad de la obra es Do mayor o su relativo La menor Un sostenido (Fa): Tonalidad Sol mayor o su relativo Mi menor Dos sostenidos (Fa y Do): Tonalidad Re mayor o su relativo Si menor Tres sostenidos (Fa, Do y Sol): Tonalidad La mayor o su relativo Fa sostenido menor Cuatro sostenidos (Fa, Do, Sol y Re): Tonalidad Mi mayor o su relativo Do sostenido menor Cinco sostenidos (Fa, Do, Sol, Re, La): Tonalidad Si mayor o su relativo Sol sostenido menor

21 Página21 Un bemol (Si): Tonalidad Fa mayor o su relativo Re menor Dos bemoles (Si y Mi): Tonalidad Si bemol o su relativo Sol menor Tres bemoles (Si, Mi y La): Tonalidad Mi bemol o su relativo Do menor Cuatro bemoles (Si, Mi, La y Re): Tonalidad La bemol o su relativo Fa menor Cinco bemoles (Si, Mi, La, Re y Sol): Tonalidad Re bemol o su relativo Si menor SONIDOS NATURALES Y ALTERADOS EN LA MUSICA Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si son las notas musicales. Estas notas se llaman Sonidos Naturales porque pueden tocarse con la mayor parte de los instrumentos, pero tambien esos siete sonidos se pueden alterar o modificar por medio de simbolos que suben o bajan medio tono. Cada una de estas notas se pueden encontrar en forma natural, medio tono mas alto, medio tono mas bajo, dos medios tonos mas altos y dos medios tonos mas bajos. Para ese efecto se utilizan los siguientes simbolos. Sostenido Bemol Doble Sostenido Doble Bemol Becuadro Sube medio tono a la nota que lo preside Baja medio tono a la nota Sube dos medios tonos a la nota Baja dos medios tonos a la nota Anula el efecto de los otros signos (deja la nota natural)

22 Página22 ESCALAS MUSICALES ESCALA MAYOR Las notas musicales naturales son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, sin ninguna alteración. Estas notas corresponden a la escala mayor de Do, es decir Escala de Do Mayor. La escala de Do mayor está constituida por cinco tonos y dos semitonos así: Toda escala mayor debe tener esta distribución: Para hacer cualquier escala mayor debemos tener en cuenta que entre los grados I, II y III hay un tono entre ellos, entre III y IV hay medio tono, entre IV, V, VI y VII tambien un tono entre ellos, y del VII al VIII medio tono. Teniendo en cuenta esta regla, si vamos a construir la escala de Fa mayor, se hace de la siguiente manera: De Fa a Sol hay un tono, no hay problema. De sol a La igual, pero de La a Si hay un tono y según la distribución debe haber medio tono. Por consiguiente hacemos uso del signo Bemol en Si, de esta manera baja medio tono y cumplimos con esa parte. Ahora de Si a Do hay medio tono normalmente, pero como se le aplicó el bemol quedaria de Si bemol a Do hay un tono. Tambien se cumple. Con las siguientes notas no hay problema. Se cumple con la regla. ESCALA MENOR Para una escala menor se utiliza una forma parecida a la de la escala mayor, con la diferencia que los medios tonos quedan en diferente posición. Toda escala menor debe tener la siguiente distribución: Para hacer cualquier escala menor debemos tener en cuenta que entre los grados I y II hay un tono, entre II y III hay medio tono, entre III, IV y V hay un tono entre ellos, entre V y VI medio tono y entre VI, VII y VIII un tono. Teniendo en cuenta esta regla, se realizan las modificaciones a los sonidos con sostenidos y bemoles para cumplir con la distribución correcta.

23 Página23 Teniendo en cuenta estas distribuciónes se forman las armaduras que se colocan al inicio de una obra musical como se indicó anteriormente. Las tonalidades menores tienen la misma armadura a la tonalidad mayor a la que se asemejan o a su relativo mayor. Es decir que una escala menor se desprende de su relativo mayor, que sale de descender tono y medio de la escala. Para descubrir de que escala mayor sale una escala menor, se debe descender tono y medio del primer grado de la escala mayor y esa nota resultante es el primer grado de la escala menor. TONALIDAD MAYOR RELATIVO MENOR DoM Lam SolM Mim ReM Sim LaM Fa #m MiM Do#m SiM Sol#m FaM Rem SibM Solm MibM Dom LabM Fam RebM Sibm SolbM Mibm Do#M La#m Sol#M Mi#m Re#M Si#m La#M Fa #m Mi#M Do#m Fa#M Re#m

24 Página24 EJERCICIOS RITMICOS EJERCICIOS MELODICOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Objetivos: Guiar al estudiante en el inicio de la teoría práctica

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Presentación del curso Aprende solfeo básico (implica leer música) con este

Más detalles

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son? MÚSICA 1º ESO TEMA 5: EL TIMBRE DE LOS INSTRUMENTOS 1) Qué es el timbre? 2) Con qué otra palabra se puede denominar el timbre? 3) De qué factores depende el timbre de un instrumento? 4) En una orquesta,

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO La realización de los siguientes ejercicios facilita la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Los debes entregar a la profesora el día del examen. Su realización

Más detalles

Lenguaje musical Lo repasamos?

Lenguaje musical Lo repasamos? Lenguaje musical Lo repasamos? Autor Torremúsica Cristina ha resumido muy bien conceptos musicales de 1º de ESO que nos vendrán bien a tod@s recordar. Gracias, Cris! LENGUAJE MUSICAL Cualidades o parámetros

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS.

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS. LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS. Podemos distinguir dos tipos de instrumentos electrófonos: Los electrónicos: son aquellos en los que la señal es producida, amplificada y/o transformada en base a procesos

Más detalles

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA 2º ESO Unidad 1 EL SONIDO 1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA Sonido (afinado): sensación auditiva provocada por las vibraciones periódicas de los objetos. ONDA SINUSOIDAL Ruido (no afinado):

Más detalles

TRABAJOS A REALIZAR EN LA ASIGNATURA MÚSICA DE 2º DE E.S.O PARA SEPTIEMBRE CURSO 2014-1015

TRABAJOS A REALIZAR EN LA ASIGNATURA MÚSICA DE 2º DE E.S.O PARA SEPTIEMBRE CURSO 2014-1015 TRABAJOS A REALIZAR EN LA ASIGNATURA MÚSICA DE 2º DE E.S.O PARA SEPTIEMBRE CURSO 2014-1015 LA EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ ATENDIENDO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS 1º INTERPRETAR DOS DE LAS CANCIONES

Más detalles

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Profesora: Amelia de la Prida La orquesta es una agrupación instrumental formada por cuatro secciones: Cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión.

Más detalles

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO: 1ºESO ASIGNATURA: MÚSICA 1º TRIMESTRE Unidad 1. La música. Qué es la música. El sonido. Cualidades del sonido. Unidad 2.Clasificación de los instrumentos musicales. Unidad 3.La melodía. Aprender

Más detalles

Curso de Música - básico

Curso de Música - básico Curso de Música - básico página(s) : 1/4 Melodía Una melodía está constituída por una sucesión de sonidos donde cada uno tiene dos parámetros principales: LA NOTA MUSICAL y LA DURACION (ritmo) Las nota

Más detalles

El Instrumento Vocal

El Instrumento Vocal En el siguiente mapa conceptual podéis ver los contenidos del tema completo. Tiene tres partes: Instrumento Vocal, Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales. El Instrumento Vocal La voz humana

Más detalles

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La palabra música,

Más detalles

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

MÚSICA- CURSO SEGUNDO MÚSICA- CURSO SEGUNDO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. (SEGUNDO PARCIAL) Apellidos:...Nombre:... Este cuestionario debes entregarlo el día 11 de febrero de 2013 junto con el examen. 1. Cuál es

Más detalles

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica Segundo Año de Educación Básica CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLOGICAS INDICADOR DE EVALUACIÓN Sonidos naturales. Sonidos artificiales. Los instrumentos musicales. La voz. El sonido. El ruido. Instrumentos

Más detalles

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

LA CLAVE DE FA EN CUARTA LA CLAVE DE FA EN CUARTA Después de la clave de sol en segunda, la más importante es la clave de fa en cuarta. Esta es la empleada para los registros más graves de los instrumentos de y de las voces. Sus

Más detalles

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO ESQUEMA GENERAL LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO El origen de la Música: la Prehistoria Mesopotamia, Egipto y Asia La música en Grecia Características Platón y la teoría del Ethos Pitágoras

Más detalles

LA VOZ HUMANA. Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores

LA VOZ HUMANA. Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores LA VOZ HUMANA En el siguiente mapa conceptual podéis ver los contenidos del tema completo. Tiene tres partes: Instrumento Vocal, Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales. La voz humana es el instrumento

Más detalles

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 1.1 QUE ES MÚSICA? Existen muchas definiciones de la palabra música, tratados, escritos, etc. Pero podemos resumir diciendo que la música es el

Más detalles

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música. PENTAGRAMA TEORÍA MUSICAL Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música. El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

LENGUAJE MUSICAL Curso básico LENGUAJE MUSICAL Curso básico Programa, definiciones básicas. Compilación de los métodos: Solfeo de los Solfeos A1, A2. Ejercicios rítmicos de la profesora Jermain Gámez. Método de Entrenamiento Auditivo

Más detalles

1º Enseñanzas Elementales

1º Enseñanzas Elementales PENTAGRAMA Pentagrama es el lugar donde se escribe la música. También se le llama pauta. El pentagrama tiene cinco líneas que se cuentan de abajo hacia arriba: 5 4 3 2 1 Y tiene cuatro espacios que se

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 3º ÁREA: Educación Artística 1 er TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Reconocer visualmente un pentagrama. Reconocer visualmente notas vacías y llenas, en líneas y espacios. Líneas y

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA Introducción La música es un medio de comunicación y expresión que emplea un lenguaje

Más detalles

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA EDUCACIÓN MUSICAL 1. Qué es la música? Es el arte de combinar sonidos y silencios con un fin estético y agradable para el oído. (Voz, cuerpo, instrumentos ) 2. Qué es un pentagrama? Es un conjunto de cinco

Más detalles

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo. ORDEN DE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS ESPECIALIDADES CORRESPONDIENTES A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MUSICA DE BAJO ELECTRICO Y GUITARRA

Más detalles

TEMA 1.- EL SONIDO REPRESENTACIÓN Y GRABACIÓN

TEMA 1.- EL SONIDO REPRESENTACIÓN Y GRABACIÓN TEMA 1.- EL SONIDO REPRESENTACIÓN Y GRABACIÓN Cuando ves una película, oyes numerosos fenómenos acústicos: voces de hombre, de mujer, puertas que se cierran, el sonido de una guitarra, un el sonido de

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA Docente: Nubia Ramírez Tarazona Grado: 9º A 11º Jornada: tarde Nombre Periodo: 1 año: 2016 OBJETIVO: Conocer los festivales de música que se realizan en la región

Más detalles

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES LLAMAMOS INSTRUMENTO MUSICAL A UN OBJETO, QUE MANIPULADO CORRECTAMENTE EMITE SONIDOS MUSICALES. EXISTEN INFINIDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE AGRUPAN EN FAMILIAS. EL VIOLÍN

Más detalles

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. LA RIBERA Intervalos La distancia, o diferencia de altura, entre dos notas se llama intervalo. CLASIFICACIÓN Los intervalos se pueden

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2º SESIÓN 1 Recuerda y reconoce elementos musicales estudiados el curso anterior. Participa de forma cooperativa en producciones artísticas grupales. Interpreta y acompaña

Más detalles

Organización del repertorio musical

Organización del repertorio musical Organización del repertorio musical 1. Sonido El concepto de género musical sigue siendo un tema controversial, a pesar de que existen intentos por emitir definiciones, aún no hay un consenso general que

Más detalles

www.tercerodecarlos.blogspot.com

www.tercerodecarlos.blogspot.com SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evaluación inicial 1. Observa el dibujo y escribe sobre cada instrumento una C (cuerda), una P (percusión) o una V (viento) según corresponde. Comprobar que

Más detalles

PORTRAIT GROUP: THE SINGER FARINELLI AND FRIENDS EL CANTANTE FARINELLI Y SUS AMIGOS

PORTRAIT GROUP: THE SINGER FARINELLI AND FRIENDS EL CANTANTE FARINELLI Y SUS AMIGOS PORTRIT GROUP: THE SINGER FRINELLI ND FRIENDS EL CNTNTE FRINELLI Y SUS MIGOS c 1750-52 Jacopo migoni CTIVIDDES antes DE L VISIT NIVELES: Early, Middle Years 1. Qué color es? 2. Si mezclas estos dos colores

Más detalles

2.- Cómo son las vibraciones cuando se produce sonido? 3.- Cómo son las vibraciones cuando se produce ruido?

2.- Cómo son las vibraciones cuando se produce sonido? 3.- Cómo son las vibraciones cuando se produce ruido? 1.- Qué es el sonido? 2.- Cómo son las vibraciones cuando se produce sonido? 3.- Cómo son las vibraciones cuando se produce ruido? 4. Cita dos ejemplos de sonido y dos de ruido: SONIDO RUIDO 5.- Qué es

Más detalles

El mundo de las escalas

El mundo de las escalas 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 4 El mundo de las escalas La música occidental (tonal) se organiza en torno a la escala y a la manera de relacionarse

Más detalles

Cuerda Viento Percusión Electrófonos. Los instrumentos se clasifican por su modo de acción o construcción de la siguiente manera: Frotada.

Cuerda Viento Percusión Electrófonos. Los instrumentos se clasifican por su modo de acción o construcción de la siguiente manera: Frotada. Unidad 8 Instrumentos musicales: Desde el comienzo de la música, el ser humano acompañó sus danzas y cantos con ruidos o sonidos producidos por objetos de uso común o aquellos que fabricaban para este

Más detalles

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4 Tema 3 Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4 1. Escribe debajo de estas notas el nombre que les corresponde 2. Pon el nombre de estas notas debajo en la

Más detalles

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas) Eddie Mora Violinista y compositor. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Castella, continuándolos en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y posteriormente en el

Más detalles

C o n t r a t a l o s m e j o r e s m ú s i c o s, y a! Reserva ahora 757 3849-300 591 5822. contacto@quieromusicos.com

C o n t r a t a l o s m e j o r e s m ú s i c o s, y a! Reserva ahora 757 3849-300 591 5822. contacto@quieromusicos.com Catálogo de Matrimonios 2011 C o n t r a t a l o s m e j o r e s m ú s i c o s, y a! Reserva ahora 757 3849-300 591 5822 contacto@quieromusicos.com 1 Serenata Clases de baile para los novios Serenata vocal,

Más detalles

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La voz humana es el instrumento más perfecto que existe. La usamos para hablar y, por ello, como vehículo de comunicación; pero también para

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores Titulaciones Universitarias Oficiales de Grado y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. Curso 2015-2016 Enseñanzas Artísticas Superiores Título Superior de Música 68 de 72 Descripción

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS MÚSICO

BANCO DE PREGUNTAS MÚSICO BANCO DE PREGUNTAS MÚSICO 1. Cuáles son las cualidades del sonido? 2. Cuáles son los elementos de la música? 3. Señale la clasificación de los instrumentos 4. Qué es síncopa? 5. Cuál es la subdivisión

Más detalles

Danzas Costa Pacífica Colombiana

Danzas Costa Pacífica Colombiana Danzas Costa Pacífica Colombiana II Semestre Escuela de Danza Folclórica Colombiana Miranda Cauca Colombia Región Costa Pacífica El currulao Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral

Más detalles

INTERVALOS y ALTERACIONES

INTERVALOS y ALTERACIONES INTERVALOS y ALTERACIONES Allberto de lla Olliiva Fernández Montesiinos ÍNDICE Págs. 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 INTERVALOS. 1ª PARTE... 3 2.1 Intervalo. Definición... 3 2.2 Composición... 3 2.3 Semitono...

Más detalles

PROCESO CREATIVO DE MELODÍAS Y CANCIONES

PROCESO CREATIVO DE MELODÍAS Y CANCIONES PROCESO CREATIVO DE MELODÍAS Y CANCIONES Maestro: Fabio E. Martínez Navas Cuando una persona no ha experimentado el crear una melodía o escribir un texto y componer una canción, cree que no está en capacidad

Más detalles

www.tercerodecarlos.blogspot.com

www.tercerodecarlos.blogspot.com ERROR: undefined OFFENDING COMMAND: ~ STACK: -savelevel- SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Unidad 1 Actividades de refuerzo 1. Cómo se llaman estos instrumentos de percusión?

Más detalles

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa:

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa: Departamento MÚSICA Materia MÚSICA Profesor/a Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa: 1º ESO ACTIVIDADES REFUERZO/REPASO OBSERVACIONES EL SONIDO: Repaso de conceptos sobre el Sonido y

Más detalles

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos. MÚSICA ACTIVA Y MOVIMIENTO CURSO: 3º ESO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales: Lectoescritura musical. Práctica con el lenguaje

Más detalles

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

Notas de adorno Interpretación y realización práctica Notas de adorno Interpretación y realización práctica Fernando Jiménez Padilla Notas de adorno Interpretación y realización práctica Existe una gran confusión en el tema de las notas de adorno a la hora

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO

CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDADES DEL SONIDO Definición de sonido: Es una sensación auditiva producida por la vibración de los objetos. Un objeto al ser rasgado, sacudido o golpeado, vibra y esta vibración se propaga en forma

Más detalles

LA FAMILIA CLARINETE

LA FAMILIA CLARINETE LA FAMILIA CLARINETE AUTORÍA JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ RUS TEMÁTICA FAMILIA DE INSTRUMENTOS DEL CLARINETE ETAPA ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROFESIONALES DE MÚSICA Resumen En este artículo vamos a conocer a qué familia

Más detalles

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA) LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA) CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE LA MÚSICA Estudios Avalados por: Descripción de la carrera El estudio del ROCK es, para

Más detalles

EDWARD SOTO AMAYA Contratenor

EDWARD SOTO AMAYA Contratenor EDWARD SOTO AMAYA Contratenor - Técnico en Artes y Música en el Instituto Popular de Cultura (IPC) de Cali. - Realizó preparación técnica vocal durante 5 años con el maestro Víctor Manuel Yepes en la Universidad

Más detalles

FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN FEPEP 2013

FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN FEPEP 2013 FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN FEPEP 2013 REQUISITOS Y PROCESO DE PARTICIPACIÓN Requisitos: - Pueden participar en el Festival Nacional de la Canción FEPEP 2013, los asociados y beneficiarios (Debidamente

Más detalles

DPTO. DE MÚSICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PENDIENTES

DPTO. DE MÚSICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PENDIENTES DPTO. DE MÚSICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PENDIENTES de 1º ESO MÚSICA CENTRO: LOCALIDAD: PROFESOR: CURSO: I.E.S Guadiana Ayamonte (Huelva) Gregorio Alirangues Paredes 2013/2014 ACTIVIDADES: 1º ESO MÚSICA

Más detalles

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN COMPASES ALTERACIONES SIGNOS DE REPETICIÓN TEMPO DINÁMICA ELEMENTOS DEL LENGUAJE

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA INDICE ORQUESTACIÓN Las cuerdas Después de nuestro estudio de Armonía, Contrapunto, etc., en las cuales aprendimos como formar y usar los acordes los cuales son el material para la composición, ahora llegamos

Más detalles

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS MAPA APRECIACIÓN ESTÉTICA LOGROS DE APRENDIZAJE Se refi ere a la capacidad de interesarse, disfrutar y apreciar la naturaleza y las distintas manifestaciones artísticas (artes visuales, musicales, escénicas).

Más detalles

ORQUESTA DE CÁMARA DE (I)

ORQUESTA DE CÁMARA DE (I) PROGRAMA DE MÚSICA Todos los cursos del Programa de Música de satisfacer las Bellas Artes Requisitos de graduación del programa de la escuela secundaria. Los honorarios de música serán evaluados por el

Más detalles

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión I Periodo Unidad y temas

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión I Periodo Unidad y temas Fecha Grado OCTAVO Sesión I Periodo UNIDAD 1 Expresión Musical La música clásica y su influencia en otros géneros como el rock. Lectura de piezas musicales cortas desde el pentagrama. Los instrumentos

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA LECTURA. Primera posición PRIMERA CUERDA (G)

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA LECTURA. Primera posición PRIMERA CUERDA (G) LECTURA Primera posición PRIMERA CUERDA (G) La medida básica en todo tipo de música son las negras ó cuartos. Para ejecutar negras cuente con su pié, o sea, por cada golpe que de en el piso con el pie,

Más detalles

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO EL CLASICISMO La música clásica corresponde únicamente a la música culta o de carácter universal compuesta en el periodo clásico, de mediados del siglo XVIII hasta

Más detalles

COLEGIO ALEMÁN DE QUITO

COLEGIO ALEMÁN DE QUITO COLEGIO ALEMÁN DE QUITO Curso: IV Curso Nivel 10 Competencias Campo de competencia: 1 Duración: CURRÍCULUM MÚSICA IVto curso Interdisciplinario con: PRÁCTICA MUSICAL 24 horas Matemáticas, Español, Inglés.

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores Titulaciones Universitarias Oficiales de Grado y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. Curso 2013-2014 Enseñanzas Artísticas Superiores Título Superior de Música 75 de 75 Descripción

Más detalles

Conciertos Pedagógicos 2014

Conciertos Pedagógicos 2014 PROGRAMA El programa ARTES desarrollado por EC Madrid, organiza una serie de conciertos con el fin de acercar la música al mundo de los niños y los jóvenes. Tratando de difundir la música como medio de

Más detalles

Estudios para la niñez

Estudios para la niñez Estudios para la niñez Es una iniciativa de enseñanza para infantes y niños que estimula su desarrollo creativo, musical y artístico. Está dividida en tres áreas: Formación Temprana, Estudios Suzuki y

Más detalles

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes: EL SONIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES Todo lo que nos rodea tiene una vibración, y esta vibración produce un sonido que se transmite mediante ondas a través del aire, agua Los seres humanos disponemos

Más detalles

DANZAS FOLCLORICAS ECUATORIANAS KARLA MONTUFAR

DANZAS FOLCLORICAS ECUATORIANAS KARLA MONTUFAR DANZAS FOLCLORICAS ECUATORIANAS KARLA MONTUFAR QUITO - ECUADOR MANUAL PARA DOCENTES ontu diseart Autora: Karla Montúfar Diagramación e Ilustración: David Montúfar Queda terminantemente prohibida su comercialización

Más detalles

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español [PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] 1/5 [partes del violín] cuerdas del violín 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol cordal [notas musicales] español inglés Do Re Mi Fa Sol La Si Do C D E F G A B C

Más detalles

TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA

TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA Conocemos como Mesopotamia a las civilizaciones que se originaron en las zonas entre el Tigris y el Éufrates durante el tercer milenio antes de Cristo.

Más detalles

Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO.

Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO. El sonido Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO. El SONIDO se transmite a través de ondas sonoras. Cuando se produce

Más detalles

TEMA 3: ORGANOLOGÍA. Son instrumentos que están adaptados para facilitar su uso a intérpretes no profesionales.

TEMA 3: ORGANOLOGÍA. Son instrumentos que están adaptados para facilitar su uso a intérpretes no profesionales. TEMA 3: ORGANOLOGÍA 3.1 Instrumentos escolares Son instrumentos que están adaptados para facilitar su uso a intérpretes no profesionales. EJERCICIO nº 1: Identifica los instrumentos escribiendo debajo

Más detalles

ORLANDO HOMERO REY MARIÑO

ORLANDO HOMERO REY MARIÑO ORLANDO HOMERO REY MARIÑO PERFIL PROFESIONAL Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional con especialización en cuerdas; conocimiento de la metodología en la iniciación en el

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila esta cumbia

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila esta cumbia ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Baila esta cumbia 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. Adjetivos comparativos a- Lee los siguientes adjetivos comparativos y busca su definición en el diccionario,

Más detalles

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica FIGURAS Y SILENCIOS En el lenguaje musical no todas las notas son iguales. Estas pueden adoptar diferentes formas, llamadas figuras, en función de la duración que representen en el sonido. Por tanto, las

Más detalles

TRABAJO DE MÚSICA: EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA

TRABAJO DE MÚSICA: EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA TRABAJO DE MÚSICA: EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA Nombre: De la misma manera que Irene, Berto y Antonio tuvieron que superar una serie de pruebas para salvar la vida de su profesor de música, Gustavo

Más detalles

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas ESCUELA DE mú sica en VERANO las rozas JULIO 12 Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas Durante el próximo mes de julio, la Escuela Municipal de Música y Danza abre sus puertas

Más detalles

Profesores: Alejandra Gómez Sergio Retamal Airam Pérez Héctor Troncoso Vestuario Danzas Folclóricas 2016

Profesores: Alejandra Gómez Sergio Retamal Airam Pérez Héctor Troncoso Vestuario Danzas Folclóricas 2016 Vestuario Danzas Folclóricas 2016 Este documento es una guía para unificar el vestuario de cada curso. Los profesores jefes deben organizar con su curso y definir colores, peinado, etc. Pre-Kinder Latinoamerica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO MÚSICA:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO MÚSICA: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO MÚSICA: 1-CONTENIDOS 1º DE ESO Y SU TEMPORALIZACIÓN Los diferentes bloques de contenido de Escucha, Interpretación, Creación y Contextos musicales se desarrollarán según la

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA C.E.I.P. PINTOR LAXEIRO Educación Musical LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA ALUMNO/A: Los instrumentos musicales los agrupamos en tres grandes familias: 1.- Familia de instrumentos de Percusión. 2.- Familia

Más detalles

COLEGIO LOS PENSAMIENTOS

COLEGIO LOS PENSAMIENTOS Venezuela - Vestido blanco a la rodilla, con aplicaciones en los colores de la bandera venezolana en hombros y parte baja del vestido. - Zapatillas de chicle blancas. - Pelo tomado con aplicación roja

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Adoptar una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad

Más detalles

CONCURSO NACIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PLAZAS DOCENTES PARA EL CICLO ESCOLAR 2012-2013

CONCURSO NACIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PLAZAS DOCENTES PARA EL CICLO ESCOLAR 2012-2013 LIC. EN ACTUACION LIC. EN ACTUACION EN TEATRO, CINE Y TELEVISION LIC. EN ARPA LIC. EN ARTE LIC. EN ARTE DIGITAL Y NEGOCIOS MULTIMEDIA LIC. EN ARTE DRAMATICO LIC. EN ARTE TEATRAL LIC. EN ARTE Y ANIMACION

Más detalles

Lección Nº 2 Contenido:

Lección Nº 2 Contenido: Academia de Música Crescendo CAPITULO Nº 1 Contenido: Objetivos... 1 1.1. Objetivo General... 1 1.2. Objetivos Especificos... 1 1. Concepto de Música y elementos... 2-3 2. Sesión de Melodía... 4 2.1. Tonos

Más detalles

ACTUACIÓN MUSICAL. - Grupo de gaiteros...360-400

ACTUACIÓN MUSICAL. - Grupo de gaiteros...360-400 ACTUACIÓN MUSICAL Gaiteros - Grupo de gaiteros...360-400 Tango - Pareja de danza, 4 entradas con diferentes vestuarios a intercalar entre salidas de platos, distintos ritmos en cada entrada, música en

Más detalles

A u t o p i s t a a l M a r, C a r r e r a 4 6 P o s t e 8 9 E l e c t r i c a r i b e A p a r t a d o A é r e o 5 0 1 0 1 T e l é f o n o s ( 5 7-5

A u t o p i s t a a l M a r, C a r r e r a 4 6 P o s t e 8 9 E l e c t r i c a r i b e A p a r t a d o A é r e o 5 0 1 0 1 T e l é f o n o s ( 5 7-5 Área de música Justificación Las habilidades musicales innatas del ser humano son susceptibles a la estimulación en edades tempranas; el d esarrollo musical e integral genera en el individuo emociones,

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises... ÍNDICE Prólogo............................................................ 5 Presentación....................................................... 7 1 Consejos para improvisar.........................................

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN LICENCIATURA EN COMPOSICIÓN Título: Licenciado en Composición Duración: 7 años Solfeo I Solfeo II Armonía I Armonía II Historia de la Música I Historia de la Música

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

CEREMONIA DE APERTURA DEL 21 CONCURSO NACIONAL DEL BAMBUCO LUIS CARLOS GONZÁLEZ

CEREMONIA DE APERTURA DEL 21 CONCURSO NACIONAL DEL BAMBUCO LUIS CARLOS GONZÁLEZ CEREMONIA DE APERTURA DEL 21 CONCURSO NACIONAL DEL BAMBUCO LUIS CARLOS GONZÁLEZ Palabras del Sr. Gobernador de Risaralda Dr. Carlos Alberto Botero López Pereira, viernes 2 de noviembre de 2012 Teatro Municipal

Más detalles

ACORDE: ALTERACIONES: A CAPELLA: ARMONÍA: BAJO CONTINUO: CALDERÓN:

ACORDE: ALTERACIONES: A CAPELLA: ARMONÍA: BAJO CONTINUO: CALDERÓN: ACORDE: Un acorde es una agrupación simultánea de sonidos elaborada de acuerdo a las leyes de la armonía, ciencia que se ocupa de su conformación y encadenamiento. Los acordes como elementos de acompañamiento

Más detalles

EDUCACION ARTISTICA 1º primaria

EDUCACION ARTISTICA 1º primaria Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación EDUCACION ARTISTICA 1º primaria 1. Contenidos de la asignatura MÚSICA y DRAMATIZACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

Hola locos y locas de la guitarra

Hola locos y locas de la guitarra Hola locos y locas de la guitarra Con este libro aprenderás a tocar los acordes básicos que todo o toda guitarrista novel tiene que saber. Estos acordes te permitirán tocar muchas de las canciones que

Más detalles