VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992"

Transcripción

1 VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992 ORRRIOLS I.*; FERNANDEZ A.** * Estación de Viticultura y Enología de Galicia Leiro, Orense. ** Consejo Regulador D.O.C. "Valdeorras". Vilamartín de Valdeorras, Orense INTRODUCCION El empleo de SO2 en vinificación para la obtención de vinos es cada vez más restrictivo. La enología moderna avanza hacia elaboraciones en donde el uso de sulfuroso se minimiza. Una de estas técnicas es la hiperoxidación del mosto.los primeros ensayos de oxidación de los mostos provienen de Posteriormente después de años de experiencia, se preconiza el tratamiento de las vendimias blancas por el oxígeno para limitar las cantidades de SO2 durante la vinificación y evitar los problemas de oxidación de los vinos, obteniéndose vinos más estables al pardeamiento y a la quiebra proteica. frente a los testigos (MULLER-SPATH 1990). Este aporte deliberado de oxígeno fue propuesto como técnica a utilizar en vinificaciones con uvas vendimiadas mecanicamente (GUERZONI 1981). La oxigenación de los mostos hace que precipiten los compuestos fenólicos y que las levaduras tengan mas oxígeno, evitando la formación de SO2, y por tanto de etanal durante la fermentación, así como de otros compuestos azufrados., consiguiendose vinos más estables ( PONTALLIER 1981; MOUTOUNET 1989; BAILLY 1990; MEISTERMANN 1991; PIVA 1991; NICOLINI 1992). Estudios recientes demuestran que la hiperoxidación produce un aumento de acetatos (acetato de feniletilo) en los vinos, fenómeno muy interesante ya que es considerado como elemento de calidad de los vinos jóvenes blancos.(artajona 1990; PICOULET 1991). Sin embargo también parece ser que la hiperoxidación provoca una disminución de la intensidad aromática varietal, con la consiguiente merma en la calidad organoléptica (DUBOURDIEU 1990). Cada mosto tiene una capacidad diferente de combinación con el oxígeno, por tanto hay un comportamineto específico para cada variedad.(rigaud 1990). También el estado sanitario de la vendimia (Botrytis cinerea) va a modificar los resultados de esta técnica (MOUTOUNET 1990). En la presente trabajo se realiza la experiencia de hiperoxidación en la variedad Godello por la tendencia de ésta a originar vinos que tienen facilidad a la oxidación rápida, con una evolución rápida del color del vino en el tiempo. 1

2 2.- MATERIALES Y METODOS 2.1.-Materia prima y vinificación Las experiencias se hacen durante dos años consecutivos, 1991 y 1992.El primer año la vinificación se hace en la bodega experimental de la Estación de Viticultura; el segundo año se hace en la bodega del Consejo Regulador de la D.O.C "Valdeorras". La vendimia fue realizada en la segunda quincena de Septiembre. Su estado sanitario puede considerarse como aceptable durante los dos años, teniendo en cuenta la climatología reinante en Galicia durante dicho mes, en donde las precipitaciones fueron relativamente abundantes y los ataques de Botrytis cinerea numerosos. Las vinificacaciónes se realizaron de la siguiente manera (Fig. 1) (Fig. 2) Son vinificados 1500 Kg de uva realizándose las fermentaciones en tanques de 200 L a temperatura controlada (18-20 ºC) con oxidación hasta 60 ml de O2 /L de mosto, con dos repeticiones por tipo de vinificación (año 1991). El segundo año también se hace una vinificación en paralelo en ausencia de SO2 (no se hacen repeticiones por problemas técnicos en la bodega), y el aporte de oxígeno es de 30 mg/l (se determina con un oxímetro). En ambos casos se hace por borboteo a través de cerámica (Sistema Abelló) a una temperatura de aproximadamente 20 ºC durante 2 horas. Se realizó una siembra de levaduras Sacch.Cerevisae, en todos los casos, según dosis propuesta por el fabricante.la cinética de fermentación durante los dos años fue la siguiente (Fig. 3) : Se observa que en ambos casos fermentó más rapidamente el vino testigo con sulfuroso que el hiperoxidado, incluso el vino que se elaboró sin sulfuroso tuvo un proceso fermentativo más homogéneo. Una explicación a este fenómeno puede ser que las levaduras comerciales funcionan más lentamente en un medio con exceso de oxígeno que en uno sin sulfuroso Métodos de análisis La toma de muestra del mosto se hace inmediatamente después de finalizar el aporte de oxígeno y la de los vinos a principio del mes de Enero cuando ya ha sido embotellado, habiendo sufrido previamente una homogenización según la tipología de vino, filtración y embotellado, procediéndose inmediatamente después a la realización de los análisis. Los parámetros clásicos, tanto de los mostos como de los vinos, se determinan siguiendo la metodología oficial CE (Diario Oficial CE de 3 de octubre de 1990) y OIV. Los componentes volátiles son determinados por cromatografía en fase gaseosa, así: - Metanol, alcoholes superiores, etanal, acetal, se analizan por inyección directa de 1 µl de la mezcla de 5 ml vino al que previamente se le han añadido 30 µl de 4 metil 2 pentanol (10 g/l), en "split", con columna CPWAX 57 CB de 50 m x 0.32 mm y 0.2 µm de espesor, a temperatura inicial de 35 ºC durante 5 minutos, con rampa de 4 ºC / min hasta una temperatura final de 210 ºC. Las temperaturas del inyector y detector son de 200 y 250 ºC. 2

3 - Los ésteres etílicos de los ácidos grasos, los acetatos de alcoholes superiores, el succinato de dietilo, los ácidos volátiles y el 2 feniletanol se determinan por inyección de 1 µl del extracto obtenido después de realizar tres extracciones previas con 4, 2 y 2 ml de eter : hexano (1:1 V/V) a 50 ml de vino, utilizando el 3 octanol como patrón interno, en splitless (30 segundos) en una columna capilar FFAP de 50 m x 0.22 mm. La temperatura se programa de 55 a 200 ºC a razón de 3ºC/min. El gas vector es el hidrógeno.(bertrand 1981). Los análisis se realizan por duplicado. Los vinos son analizados en el mes de Febrero 3.- RESULTADOS Análisis de los mostos y de los vinos En los mostos (Tabla 1) la hiperoxidación disminuyó el contenido en fenoles (DO 280 nm) y produjo un aumento de la intensidad de color frente al testigo vinificado con sulfuroso (DO 420), aunque en el segundo año la disminución de fenoles no fue apreciable; por contra el mosto elaborado en ausencia de sulfuroso y oxígeno se vió enriquecido en fenoles (aprox. un 60% más). En los vinos (Tabla 2) el fenómeno es similar. La hiperoxidación provoca una ligera disminución de compuestos fenólicos y un aumento en el color del vino final., el vino sin sulfuroso es el que tiene mayor contenido en fenoles, y por contra tiene una intensidad de color menor que el hiperoxidado, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en los mostos. También se constata una mejor tendencia a la fermentación maloláctica en los vinos hiperoxidados y un menor contenido en azúcares que en los demás, aunque globalmente en todos los casos pueden considerarse a los vinos como "secos". Estos resultados concuerdan con los encontrados por otros investigadores. El resto de parámetros puede considerarse como normales según la tipología de vinos de Godello que conocemos Compuestos volátiles La hiperoxidación hace que aumente ligeramente el contenido en alcoholes superiores y provoca una disminución de etanal, originada por no añadir sulfuroso al mosto (Tabla 3). Por contra son los vinos elaborados de forma tradicional y sin sulfuroso los que salen favorecidos desde el punto de vista aromático, así constatamos un aumento en acetatos de alcoholes superiores y ésteres etílicos (sensaciones afrutadas, frutos tropicales, banana, sensaciones florales) con un ligero aumento en ácidos grasos de C6- C10, con la consiguiente mejora de la calidad aromática. (Fig. 4). Estos resultados entran en contradición con los de otras experiencias (algunos vinos españoles; grupo enología del INDO; sin publicar) Examen organoléptico Todos los vinos son catados por personal técnico del Consejo Regulador y de la Estación de Viticultura, apreciándose una tendencia durante los dos años a valorar mejor a los vinos elaborados de forma tradicional con sulfuroso que los hiperoxidados. Estos últimos fueron calificados como menos intensos de aromas, ligeramente neutros, y con olores extraños que desvirtuaban el caracter varietal. 3

4 4.- CONCLUSIONES Como resultado de nuestras investigaciones durante los años 91 y 92, puede decirse que la hiperoxidación en la variedad Godello ha generado : Disminución leve en algún caso del contenido en fenoles tanto en mostos como vinos Aumento de la intensidad de color en mostos y vinos Aumento de alcoholes superiores (caracter herbaceo) Disminución de acetaldehído en el vino por utilización menor dosis de sulfuroso Disminución del contenidos en acetatos de alcoholes superiores y ésteres, siendo por tanto más afrutados los vinos elaborados de modo "clásico", con sulfuroso antes de la fermentación. La hiperoxidación globalmente no ha producido vinos de mejor calidad, al contrario es la vinificación "clásica" la que ha sido más positiva para el vino, tanto desde el punto de vista analítico como organoléptico. 4

5 BIBLIOGRAFIA ARTAJONA J.; BOBET R.; MARCO J.; SABAT F.; TORRES M.A.; Experiences de hiperoxygenation au Penedés. Rev.Fr.Oenol., Nº 124, BAYLLY B.; Essai d'hiperoxigenation des moûts sur cépages locaux en Alsace. Rev.Fr.Oenol., 127, BERTRAND A Formation des substances volatiles au cours de la fermentation alcoolique. Incidence sur la qualité du vin. Colloque Soc.Fr.Microbiol.Reims, DUBOURDIEU D.; LAVIGNE V.; Incidence de l'hyperoxygénation sur la composition chimique et les qualités organoleptiques des vins blancs secs du bordelais. Rev.Fr.Oenol.,124, GUERZONI M.; ZIRONI R.; INTRIERI C.; MAGNANINI E.; Stabilisation of white wine by early hyperoxidation of must. Food.Technol.in Australia, 39, MEISTERMANN E; Hiperoxigenación de los mostos. Viticultura y Enologpia Profesional, 16, MOUTOUNET M.; CHEYNIER V.; RIGAUD J.; SOUQUET J.M.; Les mécanismes d'oxydation mis en jeu lors de la préparation des moûts destinés a l'élaboration de vins blancs. Conséquences technologiques. Rev.Fr.Oenol., 117, MOUTOUNET M.; RIGAUD J.; SOUQUET J.M.; CHEYNIER V.; Influence de quelques parametres sur l'oxidation des moûts de raisin. Interprétations technologiques. Rev.Fr.Oenol., 124, MULLER-SPATH H.; Historique des experimentations de vinification sans SO2 et par oxygenation. Rev.Fr.Oenol., Nº 124, NICOLINI G.; MATTIVI.; DE MICHELI L.; TONON D.; L'iperossigenazione dei mosti come tecnica alternativa nella produzione dei vini bianchi da uve rosse. Vignevini, 7/8, PICOULET; Etude de deux parametres de vinification dans la chaîne d'élaboration du Cognac. Rapport DNO.Instituto de Enología. Universidad de Burdeos. PIVA A.; ARFELLI G!; La tecnica di vinificazione mediante l'ossigenazione preventiva dei mosti. Vignevini, 4, PONTAILLER; Recherches sur les conditions d'élevage des vins rouges. Thêse de Docteur Ingenieur. Inst.Oenol.Univ. Bx II. RIGAUD J.;CHEYNIER V.; SOUQUET J.M.; MOUIOUNER M.; Mecanismes d'oxydation des polyphénols dans les moûts blancs. Rev.Fr.Oenol., Nº 124,

6 FIGURAS 1100 AÑO OX (1) OX (2) SO2 (3) SO2 (4) Dias AÑO Con SO2 Sin SO2 Hiperoxidado Dias 6

7 ESTERES / ACETATOS Hiperox - 91 SO2-91 Sin SO2-92 Hiperox - 92 ESTERES ACETATOS SO ALC.SUP. / ETANAL Hiperox - 91 SO2-91 Sin SO2-92 Hiperox - 92 ETANAL ALC.SUP. SO

8 ACIDOS Hiperox - 91 SO2-91 Sin SO2-92 Hiperox - 92 AC.GR. AC.GR.VOL SO

9 TABLAS AÑO 1991 AÑO 1992 Godello Godello Godello Godello Godello Con SO2 OX Con SO2 OX Sin SO2 Densidad Grado prob. 11,1 11,3 11,1 11,1 11,9 Azucar (g/l) 187,4 189,7 187,4 187,4 200,0 Ac.Total (g/l tart.) 5,8 5,8 5,9 6,0 5,8 ph 3,33 3,33 3,35 3,51 3,62 Tartárico (g/l) 4,3 4,2 2,2 2,4 2,7 L-Málico (g/l) 2,5 2,7 3,6 3,4 3,6 SO2 libre (mg/l) 40 nulo 18 nulo nulo SO2 total (mg/l) 73 nulo 35 nulo nulo DO 280 nm x 20 2,2 1,8 5,2 5,4 8,6 DO 420 nm 0,089 0,227 0,106 0,268 0,153 Tab 1.- Composición de los mostos AÑO 1991 AÑO 1992 Godello Godello Godello Godello Godello Con SO2 OX Con SO2 OX Sin SO2 Densidad 0,9924 0,9924 0,9909 0,9909 0,9896 Grado 11,2 11,1 12,3 12,4 13,3 Azucares (g/l) 1,8 0,6 2,0 1,4 1,6 Extracto 19,0 18,5 18,3 18,8 17,7 Ac.Total (g/l tart.) 5,2 5,2 5,7 4,8 5,0 Ac.Vol. (g/l acet) 0,39 0,33 0,66 0,69 0,34 ph 3,31 3,33 3,47 3,61 3,46 Tartárico (g/l) 2,0 1,8 1,6 1,3 1,7 L-Málico (g/l) 1,3 0,9 2,6 1,2 2,3 L-Láctico (g/l) 0,8 1,3 0,1 1,7 0,3 SO2 libre (mg/l) SO2 total (mg/l) DO 280 nm x 20 4,7 4,9 5,7 5,1 6,3 DO 420 nm 0,080 0,114 0,082 0,138 0,090 Tab 2.- Composición de los vinos 9

10 AÑO 1991 AÑO 1992 Godello Godello Godello Godello Godello Con SO2 OX Con SO2 OX Sin SO2 Metanol Propanol Isobutanol Metil 1 Butanol Metil 1 Butanol Alc.Sup Hexanol 1,30 2,50 2,66 2,75 2,58 t-3 hexen 1 ol 0,10 0,06 0,19 0,09 0,27 c-3 hexen 1 ol 0,09 0,06 0,16 0,08 0,06 Alc.C6 1,49 2,62 3,01 2,91 2,91 2 Feniletanol 13,30 15,10 26,72 26,65 26,40 Etanal 52,00 25,00 52,68 39,32 27,63 Ac.Etilo 71,00 80,00 81,95 145,42 57,59 Lactato de etilo 4,47 11,47 6,31 17,53 9,59 Benzaldehído 0,04 0,11 0,01 0,01 0,02 Succinato dietilo 0,00 0,06 0,09 0,12 0,15 Ac.Isoamilo 8,66 2,25 4,42 2,54 5,65 Ac.Hexilo 0,90 0,44 0,66 0,40 0,70 Ac.Feniletilo 0,39 0,35 0,22 0,14 0,16 Acet.Alc.Sup 9,95 3,04 5,30 3,08 6,51 But.Etilo 0,35 0,41 0,19 0,17 0,33 Hex.Etilo 1,26 1,01 1,04 0,61 1,00 Oct.Etilo 1,00 0,98 1,63 0,94 1,68 Dec.Etilo 0,45 0,58 0,35 0,21 0,40 Ester.C6-C12 2,71 2,57 3,01 1,76 3,08 Isobutírico 1,00 1,16 0,61 0,67 0,69 Butírico 1,20 0,82 0,96 0,68 1,00 Isovalerianico 0,45 0,30 0,39 0,24 0,41 Ac.gras.vol 2,65 2,28 1,95 1,59 2,09 Hexanoico 6,50 5,60 5,30 3,34 4,27 Octanoico 11,15 9,80 9,99 5,97 8,84 Decanoico 3,57 3,90 2,54 1,63 2,24 Ac.gras. 21,22 19,30 17,83 10,93 15,35 Tab 3.- Componentes volátiles (mg/l) de los vinos 10

11 SO2 O2 Densidad 0,9924 0,9924 Grado 11,2 11,1 Azucar (g/l) 1,8 0,6 Extracto (g/l) 19,0 18,5 Ac.Total (g/l tart.) 5,2 5,2 Ac.Volatil (g/l acet) 0,39 0,33 ph 3,31 3,33 Tartárico (g/l) 2,0 1,8 L-Málico (g/l) 1,3 0,9 SO2 libre (mg/l) SO2 total (mg/l) DO 280 nm x 20 4,7 4,9 DO 420 nm 0,080 0,114 Indice de Folin 3,3 3,0 Coordenadas triestimulares X 0,917 0,901 Y 0,946 0,934 Z 1,035 0,989 x 0,316 0,319 y 0,327 0,331 T2.- Composición de los vinos 11

I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME**

I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME** INFLUENCIA DE DIFERENTES LEVADURAS Y DE LAS TEMPERATURAS DE FERMENTACION EN LA CALIDAD Y FORMACION DE SUBSTANCIAS VOLATILES EN LA VINIFICACION DE LA VARIEDAD GODELLO I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME**

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA L. Moya(1), A. Francisco de Asís (1), A. Garcia (1), C. Gómez-Cordovés (2). J. Suberviola(1). (1)Estación

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES. Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES. Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Control de calidad de la destilación. Composición de un destilado ALDEHÍDOS: Son una de

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

Augardentes Monovarietais Galegas

Augardentes Monovarietais Galegas Características Químicas e Organolépticas das Augardentes Monovarietais Galegas Sergude,, 8 de novembro de 2007 Sandra Cortés Diéguez Plan de la presentación Situación actual del mercado Introducción al

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA INFLUENIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTAIÓN EN LA ELABORAIÓN DE VINOS PARA LA OBTENIÓN DE HOLANDAS DE MÁXIMA ALIDAD DESTINADAS A ELABORAR BRANDY DE JEREZ. Arnedo, R.; Trillo, L.; asas, J. A.; Pinedo J.

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 5 / 935 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Syrah. Objetivo: Evaluar el efecto

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es

Más detalles

Obtencao do Vinho base

Obtencao do Vinho base Obtencao do Vinho base LA COSECHA Transporte de uvas en pequeñas cajas Ausencia de estrujado Prensado inmediato Fraccionamiento del mosto durante el prensado Elección de la fecha de cosecha - Grado alcohólico

Más detalles

DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA.

DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA. DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA. J.Suberviola*, M.C.Jimeno*, C.Izuriaga*, L.Aguirre*, A. Larrauri *, A.Abascal*,F.Cibriáin** *:Seccion de Enología, **: Sección

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

Incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad Godello

Incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad Godello Incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad Godello J.L. MAZAIRA (1), M.M. LOSADA (1), I. ORRIOLS (2) y J.F. CACHO

Más detalles

Fermentación C 6 H 12 0 6 2 CH 3 -CH 2 -OH + 2CO 2 PM= 180 PM=46 5% de azúcar se consume para producir glicerol, ácido succinico, ácido láctico, 2,3-butanediol, ácido acético y otros productos. 2. 5 %

Más detalles

Maduración y cosecha

Maduración y cosecha Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Guía práctica Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Lamothe Abiet ZA Actipolis, avenue Ferdinand de Lesseps 33610 CANEJAN Tel 0033 (0)5 57 77 92 92 Fax : 0033 (0)5 56 86 40 02 www.lamothe-abiet.com

Más detalles

INCIDENCIA DE DIFERENTES TIEMPOS DE DESFANGADO ESTATICO SOBRE EL PERFIL AROMATICO DE VINOS BLANCOS DE LA VARIEDAD GODELLO

INCIDENCIA DE DIFERENTES TIEMPOS DE DESFANGADO ESTATICO SOBRE EL PERFIL AROMATICO DE VINOS BLANCOS DE LA VARIEDAD GODELLO INCIDENCIA DE DIFERENTES TIEMPOS DE DESFANGADO ESTATICO SOBRE EL PERFIL AROMATICO DE VINOS BLANCOS DE LA VARIEDAD GODELLO J. L. Mazaira, M. M. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdeorras.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier

Más detalles

2. Los estímulos ácidos del vino

2. Los estímulos ácidos del vino 2. Los estímulos ácidos del vino Contenidos Introducción... 1 Ácidos provenientes de las uvas... 2 Ácidos de origen fermentario... 4 Ejercicios recomendados... 5 Literatura citada... 6 Introducción Sabemos

Más detalles

LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA: PUESTA EN PRÁCTICA Y EFECTO SENSORIAL

LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA: PUESTA EN PRÁCTICA Y EFECTO SENSORIAL LAGARDE-PASCAL ET AL., LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA, PAG. 1 LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA: PUESTA EN PRÁCTICA Y EFECTO SENSORIAL Christine LAGARDE-PASCAL et Laurent FARGETON Vivelys

Más detalles

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco Denominación de Origen: Catalunya, una D.O. que abarca gran parte de esta comunidad autónoma. Por lo general, las áreas costeras poseen

Más detalles

La Elaboración del Vino de Jerez

La Elaboración del Vino de Jerez La Elaboración del Vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: Cabeceo (Opcional) una sucesión de decisiones Encabezado CABECEO Embotellado BOTELLA!! 15%

Más detalles

EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS)

EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS) EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS) Iria Otero 1, Paz Diago 3, Zlatina Genisheva 2, José María Oliveira 2, Miguel Tubio

Más detalles

Crianza del vino en barricas de roble

Crianza del vino en barricas de roble Crianza del vino en barricas de roble La tilosis es un fenómeno fisiológico por el cual, los vasos ya utilizados por el árbol son taponados por tílides. La presencia de vasos obturados o no, tienen incidencia

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO Cardell Cristellys E. (1); Darias Martín, J. (2); Díaz Díaz, M. E.

Más detalles

Jesus Villen Altamirano

Jesus Villen Altamirano INFLUENCIA DE ALGUNOS FACTORES EN LA COMPOSICION AROMATICA DEL VINO BLANCO Ana M' Vazquez Molini Jesus Villen Altamirano RESUMEN La composicion arom;hica del vino blanco joven tiene actualmente un gran

Más detalles

DETERMINACIÓN DE VOLÁTILES MAYORITARIOS EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

DETERMINACIÓN DE VOLÁTILES MAYORITARIOS EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DE VOLÁTILES MAYORITARIOS EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS J.E. Conde González; M.A. Rodríguez Delgado; J.J. Rodríguez Bencomo; H. Cabrera Valido; J.P. Pérez Trujillo. Departamento de

Más detalles

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EN LOS L VINOS TINTOS N A V A R R DE A p a r t e 1 ª la mayoría de los consumidores habituales ven en el vino turbio o con depósitos un signo de alteración tal,

Más detalles

Erica Bovo 1, Raffaella Mosconi 1, Emanuele Tosi 2

Erica Bovo 1, Raffaella Mosconi 1, Emanuele Tosi 2 CHALLENGE ES U42. VALORACIÓN TECNOLÓGICA DE LA LEVADURA AUTÓCTONA SACCHAROMYCES UVARUM CHALLENGE ES 42 SELECCIONADA PARA LA PRODUCCIÓN DEL VINO AMARONE, EN COMPARACIÓN CON OTRAS CEPAS COMERCIALES. Erica

Más detalles

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte)

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte) ESCUDIER LA VINIFICACIÓN EN TINTO, LA FLASCH-DÉTENTE (PART. 2) PAG. 1 VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte) Jean-Louis ESCUDIER INRA, UE Oenologie, IPV-ISSV Pech Rouge, 11430 Gruissan 1.4. Vinificaciones

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

Inoculación y coinoculación de Levaduras No Saccharomyces en la elaboración de vinos blancos y rosados de Navarra

Inoculación y coinoculación de Levaduras No Saccharomyces en la elaboración de vinos blancos y rosados de Navarra y coinoculación de Levaduras No Saccharomyces en la elaboración de vinos blancos y rosados de Navarra M.C.Jimeno *, A.Ordoñez *, J.Suberviola * * Estación de Viticultura y Enología de Navarra. Olite (Navarra)

Más detalles

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information Descripción Este producto es una cepa pura de Torulaspora delbrueckii para ser utilizada en combinación con la cepa (o cepas) de su elección de Saccharomyces cerevisiae. La cepa pura de Torulaspora delbrueckii

Más detalles

Fermentación Maloláctica. Clase 10

Fermentación Maloláctica. Clase 10 Fermentación Maloláctica Clase 10 La maloláctica es un proceso microbiano producido por bacterias en los vinos Sinónimos: Desacidificación maloláctica Fermentación maloláctica Fermentación secundaria Fermentación

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez 1 Qué es el aguardiente de orujo? VIÑA Vinificación Elaboración BODEGA Subproducto: Orujos

Más detalles

RESOLUCION ECO 4/2004

RESOLUCION ECO 4/2004 RESOLUCION ECO 4/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL Y DEL PROCESO DE ELABORACIÓN LA ASAMBLEA

Más detalles

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL STEFANI LEAL, Andreína; CAYETANO ARTEAGA, María C.; SCHVAB, María C.; FERREYRA, María M. Facultad de

Más detalles

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN.

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN. Alicia García Pérez 1, Marta Pomar García 2, Jacinto Darias Martín 2. (1) Agencia de Extensión Agraria de Puntagorda. Isla de La Palma. (2) Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica.

Más detalles

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS DE BIODIESEL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Tema: CG-MS Laboratorio: Análisis Instrumental Duración (horas): 3

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato Evaluación Sensorial El Sentido del Olfato Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Evaluación Sensorial El Sentido del Olfato El olfato es el sentido que más une los estímulos con la memoria.

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Análisis fisicoquímico y sensorial

Análisis fisicoquímico y sensorial VINAGRE DE VINO Análisis fisicoquímico y sensorial Área de Nutrición y Bromatología FACULTAD DE FARMACIA VINO DE CALIDAD (Blanco o Tinto) VINO DE MESA (Blanco o Tinto) VINO DE JEREZ ACETIFICACIÓN POR CULTIVO

Más detalles

UN MUNDO DONDE LOS PEQUEÑOS DETALLES IMPORTAN Y MARCAN LA DIFERENCIA

UN MUNDO DONDE LOS PEQUEÑOS DETALLES IMPORTAN Y MARCAN LA DIFERENCIA UN MUNDO DONDE LOS PEQUEÑOS DETALLES IMPORTAN Y MARCAN LA DIFERENCIA En Guserbiot investigamos, desarrollamos e innovamos para ayudar, colaborar, contribuir y participar en la mejora de los procesos de

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 2010 Código A19 Periodo de impartición Tercer semestre

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. ROCAMAR ROSADO Características: Vino rosado joven Variedades: 50%

Más detalles

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 & Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 Definir objetivos Materia prima Objetivos identificados Es deseable una crianza? Qué parámetros hay que controlar? 01-ELE-03N1 Todos los

Más detalles

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M. U TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS DE N AVARRA J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.De la Fuente (***) (*):EVENA; (**): Bodegas Nekeas S.C.; (***): AEB

Más detalles

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas Beverage Treamtent Products SIHAZYM Navegador de enzimas y extracción del mosto Para numerosos pasos de la producción, el uso de enzimas del vino es un procedimiento sencillo y cuidadoso. Además del aclaramiento

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 552-2016 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES EN MOSTOS Y VINOS POR CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN - ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO OIV-MA-AS311-03 La ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 20.12.2013 Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 2. Los controles oficiales serán realizados por la o las autoridades competentes con arreglo a los principios generales establecidos en el Reglamento

Más detalles

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO Qué es el glutatión? El glutatión (L-g-glutamil-L-cisteinilglicina) es un tripéptido que está compuesto por tres aminoácidos: el glutamato, la cisteína

Más detalles

VITIVINÍCOLA DESARROLLAR SOLUCIONES PARA MANTENER LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL VINO ES NUESTRO COMPROMISO

VITIVINÍCOLA DESARROLLAR SOLUCIONES PARA MANTENER LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL VINO ES NUESTRO COMPROMISO VITIVINÍCOLA DESARROLLAR SOLUCIONES PARA MANTENER LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL VINO ES NUESTRO COMPROMISO INDURA EN EL ÁREA VITIVINÍCOLA Presente desde 1948, INDURA desarrolla e implementa soluciones

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

Vionta. Albariño. Vino Blanco

Vionta. Albariño. Vino Blanco Vionta Vino Blanco Información D.O. : Actualmente la consta de alrededor de 4.000 ha de viñedos. Este año la cosecha ha sido de 41.787.783 kg. De las diferentes variedades permitidas en la D.O., cerca

Más detalles

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN EL VINO ph ACIDEZ TOTAL ACIDEZ VOLÁTIL GRADO ALCOHÓLICO SULFUROSO ÍNDICE DE

Más detalles

INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO DE UVA ITALIA

INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO DE UVA ITALIA 128 Recibido el 08-01-016 Yasser Hidalgo, Beatriz Aprobado Hatta, Juan el Carlos 12-07-2016 Palma INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO

Más detalles

Control biológico en la fermentación de vinos tintos

Control biológico en la fermentación de vinos tintos Monforte,, Galicia, Noviembre 2007 Control biológico en la fermentación de vinos tintos Jose Antonio Suárez Lepe. Universidad Politécnica de Madrid. enotecupm UTILIZACIÓN NUTRICIONAL DE CARBOHIDRATOS DEL

Más detalles

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Revisión 7 27/07/2015 Tfno:922670136; Fax: 922655503 labicca@gobiernodecanariasorg

Más detalles

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. Pomar García M.; Díaz Rodríguez F.; González Mendoza L.A.; García Fernández M.J.; * Díaz Díaz

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA J. López (1), M. Losada (2), A. Añón (2), J. Andrés (3), E. Revilla (4) (1) Departamento

Más detalles

DESTILADOS DE KIWI: EFECTO DEL SISTEMA DE DESTILACIÓN EN EL PERFIL AROMÁTICO DE COMPUESTOS MAYORITARIOS.

DESTILADOS DE KIWI: EFECTO DEL SISTEMA DE DESTILACIÓN EN EL PERFIL AROMÁTICO DE COMPUESTOS MAYORITARIOS. DESTILADOS DE KIWI: EFECTO DEL SISTEMA DE DESTILACIÓN EN EL PERFIL AROMÁTICO DE COMPUESTOS MAYORITARIOS. Arrieta-Garay Y. 1, López-Vázquez C. 2, Blanco P. 2, Pérez-Correa J.R. 3, Orriols I. y López F.

Más detalles

ASEGURAR EL ORIGEN DEL VINO A TRAVÉS DE SU HUELLA DACTILAR. Eva López Rituerto Estación Enológica de Haro

ASEGURAR EL ORIGEN DEL VINO A TRAVÉS DE SU HUELLA DACTILAR. Eva López Rituerto Estación Enológica de Haro ASEGURAR EL ORIGEN DEL VINO A TRAVÉS DE SU HUELLA DACTILAR Eva López Rituerto de Haro Actualmente es imprescindible conocer la trazabilidad de un vino. El consumidor da suma importancia a la autenticidad

Más detalles

Clase 12. Añejamiento

Clase 12. Añejamiento Clase 12 Añejamiento Qué es el añejamiento Todos los vinos se pueden añejar? Qué características debe de tener un vino para poder añejarlo? CAMBIOS EN EL TRANSCURSO DEL AÑEJAMIENTO Físicos: Evaporación

Más detalles

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau.

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Introducción Los vinos Sauvignon blanc poseen características aromáticas

Más detalles

Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12

Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12 Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12 Programa docente base Datos do centro A información podería estar nun documento agrupando a tódalas materias

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

LA ELABORACION DE AGUARDIENTES DE ORUJO

LA ELABORACION DE AGUARDIENTES DE ORUJO LA ELABORACION DE AGUARDIENTES DE ORUJO I.ORRIOLS* =================================================================== *Doctor en Ciencias Químicas. Universidad de Santiago de Compostela. Especialista

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXXV Núm. 207 24 de octubre de 2016 23371 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Orden de 11/10/2016, de la Consejería de Agricultura, Medio

Más detalles

Influencia de nuevas formulaciones comerciales contra mildiu en la composición aromática de vinos blancos monovarietales gallegos.

Influencia de nuevas formulaciones comerciales contra mildiu en la composición aromática de vinos blancos monovarietales gallegos. Influencia de nuevas formulaciones comerciales contra mildiu en la composición aromática de vinos blancos monovarietales gallegos. I JORNADAS TÉCNICAS WINEtech Beatriz Cancho Grande Facultade de Ciencias

Más detalles

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

Guía de utilización practica de enzimas enológicas Guía de utilización practica de enzimas enológicas Gama de producto Código color por aplicación Ajustar la dosis Rehidratar la enzima Usar la enzima en bodega Novozymes France - 23 Parvis des Chartrons

Más detalles

DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA

DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA (1) Franco, E., (2) Ballesteros, F., (3) Felipe, E., (4) Hernando, D. (1) Centro de Transferencia Agroalimentaria.

Más detalles

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE 2008 Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland PRESENTACIÓN SENSORES SENSOR DE MEDICIÓN N DE POTENCIAL LIBRE Rendimiento enológico,

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE Unidad responsable: Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA) Objetivos/ Acciones/ Indicadores del programa

Más detalles

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23 m mm índice Presentación 13 Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23 Capítulo m_m- m_m 1. La Papaya mm m mm m m m_m m----- 1. 1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.2 1.2.1 1.3 Antecedentes generales " 25 Características

Más detalles

PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL

PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL Gómez-Zamora O a*, De Jesús-Fuentes KI a, Peñafiel-López F a y Tovar-Hernández P a. a Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*) Cabildo Insular de Tenerife. (**) Dirección General de Política Agroalimentaria. (***) Universidad

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11 14.12.2004 Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11 REGLAMENTO (CE) N o 2120/2004 DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2004 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2729/2000 que establece disposiciones

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

PROGRAMACIÓN Curso

PROGRAMACIÓN Curso PROGRAMACIÓN Curso 2015-2016 Titulación: Módulo: Título Superior en Vitivinicultura Procesos bioquímicos on line Carácter: Obligatorio Curso: 1º Créditos ECTS: 11 Horas presenciales: 190 Idiomas en los

Más detalles

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas Fundamento: Como ensayo de optimización de la extracción de los lípidos, se determinará la variación en la composición de

Más detalles

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo 34 Vendimia en cunachos./ Fausto Garde Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo El objetivo de este trabajo ha sido

Más detalles

RESOLUCION ECO 2/2004

RESOLUCION ECO 2/2004 RESOLUCION ECO 2/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA LA ASAMBLEA GENERAL, a propuesta

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles