DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier Pérez Oliveró1; Juan Pedro Pérez Trujillo1*; Vicente Ferreira González2; Juan Francisco Cacho Palomar2 1Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología. Univ. de La Laguna 2Dpto. de Química Analítica. Universidad de Zaragoza * jperez@ull.es INTRODUCCIÓN El aroma varietal que caracteriza a un vino se debe principalmente a los compuestos volátiles que proceden de la uva. Estos compuestos se pueden encontrar en la uva como aromas libres, o como aromas ligados en forma de precursores de aroma. Los precursores de aroma están presentes en las uvas como glicosídicos, ácidos fenólicos, ácidos grasos y en menor medida compuestos volátiles unidos a la cisteína. Los precursores de aroma se encuentran fundamentalmente en las partes sólidas de la uva. Durante el proceso de elaboración del vino pueden pasar al mosto, existiendo la posibilidad de que liberen su aroma durante la elaboración o el almacenamiento del vino. En este trabajo se realiza un estudio de los compuestos volátiles susceptibles de ser liberados por los precursores de aroma existentes en los mostos y hollejos de las variedades de uva blanca autóctonas de Canarias Gual, Malvasía y Verdello, con el fin de conocer el posible potencial aromático de cada variedad y sus diferencias. MATERIAL Y MÉTODOS Equipo: Se utilizó un cromatógrafo de gases Varian CP-3800 equipado con un muestreador automático Varian CP-8200 standalone y un detector de espectrometría de masas Varian Saturn Muestras: Las muestras de uvas de las variedades Gual, Malvasía y Verdello proceden de una finca de La Guancha (Tenerife) propiedad de Bodegas Viñátigo. Las muestras corresponden a la añada Tratamiento de las muestras: Las muestras tomadas se prensaron y se les añadió CaCl 2 para inhibir la fermentación y guardarlas hasta el momento del tratamiento y análisis. El mosto Página 1

2 se separó de los hollejos mediante filtración. Los precursores se extrajeron de los hollejos con una disolución modelo a ph 7 (13% v/v en etanol) durante 24 horas. Ambas muestras (mostos y extractos de los hollejos) se trataron separadamente. Los precursores de aroma fueron aislados mediante la absorción de los mismos en columnas rellenas de resina XAD-2 (1) y liberados por hidrólisis ácida en una disolución a ph 3.2 (13% v/v en etanol y 6 g/l en ácido tartárico). Los volátiles liberados tras la hidrólisis fueron extraídos con diclorometano (1 ml) y analizados por cromatografía de gases (2). Las curvas de calibrado se realizaron por extracción de disoluciones patrón con diclorometano, utilizando el 4-metil-2-pentanol y el 2- etil-1-hexanol como estándares interno. Procedimiento cromatográfico: La separación de los compuestos se llevó a cabo utilizando una columna capilar DB-WAXETR (J&W Scientific). El programa de temperaturas utilizado para un flujo de gas portador (He) constante de 2 ml/min fue el siguiente: 15 minutos a 40ºC, seguido de una rampa de 2ºC/min hasta 240ºC y una isoterma final de 45 min a 240ºC. El tiempo total del cromatograma fue de 150 minutos y el de adquisición de datos de 136 minutos en el que se ha combinado el modo impacto electrónico (IE) con el de ionización química (IQ) con metanol. Se inyecta 1 µl en modo splitless. La temperatura del detector fue de 240ºC. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el estudio de los volátiles liberados por los precursores de aroma existentes en el mosto y hollejos de las variedades Gual, Malvasía y Verdello se han analizado un total de 111 compuestos, pertenecientes a distintas familias químicas: terpenos (6), C13 norisoprenoides (4), fenoles (14), derivados fenólicos (8), alcoholes (17), ésteres (26), ácidos (8), aldehídos (9), cetonas (6), lactonas (8) y otros (5). En ninguna muestra de las diferentes variedades, sean de mostos o de hollejos, se detectaron los siguientes compuestos: β-citronelol, geraniol, β-damascona, β-ionona, isoeugenol I, 2,6-dimetoxifenol, 2-metoxi-4-propilfenol, 3-pentanol, alcohol furfurílico, acetato de isoamilo, 3-hidorxibutirato de etilo, 2-furoato de etilo, benzoato de metilo, acetato de bencilo, hidrocinamato de etilo, δ-decanolactona, γ-undecanolactona, teaspirano I, teaspirano II, 2-isobutil-3-metoxipirazina, 3-(metiltio)-1-propanol y 2-metil-3-furantiol. Se detectaron en todas las muestras de las distintas variedades, tanto de mostos como de hollejos, pero no existían en cantidades cuantificables, los siguientes compuestos: 4- etilfenol, vainillato de metilo, vanillilacetona, succinato de dietilo, ácido octanoico y benzofenona. Se detectaron en alguna variedad, bien en el mosto o bien en los hollejos, pero no se encontraban en cantidades cuantificables los siguientes compuestos: linalol, α-ionona, guaiacol, eugenol, isoeugenol II, 4-etilguaiacol, 2-fenoxietanol, vainillato de etilo, 4- hidroxibenzoato de metilo, 2-butanol, 2-heptanol, furaneol, isobutirato de etilo, isovalerato de etilo, acetato de hexilo, octanoato de isoamilo, benzoato de etilo, acetato de β-feniletilo, cinamato de etilo, antranilato de metilo, ácido 2-metilbutírico, ácido decanoico, trans-2, cis-6- nonadienal, acetoina, 2-aminoacetofenona, γ-octalactona y γ-decalactona. Página 2

3 Los resultados obtenidos para los volátiles generados por los precursores de aroma existentes en los mostos se recogen en la Tabla 1. Tabla 1. Concentración de los volátiles generados por los precursores de aroma existentes en el mosto (µg/kg de uva). Variedad Gual Malvasía Verdello Compuestos Terpénicos trans-óxido de linalol 0,73 5,51 3,78 cis-óxido de linalol 0,65 2,55 2,37 α-terpineol d.e.m. 8,80 8,91 SUMA COMPUESTOS TERPENICOS 1,37 16,87 15,05 C13-norisoprenoides β-damascenona n.d. 0,36 d-n.c. Derivados Shikimicos: Fenoles 4-vinilfenol d-n.c. 11,96 d.e.m. 2-metoxi-4-vinilfenol d.e.m. 2,16 2,28 SUMA VINILFENOLES 0,00 14,11 2,28 o-cresol 0,74 0,58 1,09 m-cresol n.d. 0,46 0,61 4-alil-2,6-dimetoxifenol 0,26 d-n.c. 0,30 SUMA FENOLES 0,99 15,16 4,26 Derivados Shikimicos: Derivados Fenólicos alcohol bencílico 16,50 17,25 44,70 alcohol β-feniletílico 12,27 22,69 27,42 vainillina 2,50 1,95 8,02 4-hidroxibenzaldehido 38,24 5,39 16,72 SUMA DERIVADOS FENOLICOS 69,52 47,28 96,86 Alcoholes 1-hexanol d.e.m. 48,18 24,94 cis-3-hexen-1-ol d.e.m. 2,60 2,00 trans-2-hexen-1-ol 4,81 45,19 29,31 SUMA ALCOHOLES C6 4,81 95,98 56,24 1-propanol n.d. 39,43 79,11 2-metil-3-buten-2-ol d-n.c. 9,15 26,11 isobutanol n.d. 2,78 d-n.c. 1-butanol n.d. 59,07 136,32 (2+3)-metil-1-butanol d.e.m. 4,64 2,28 2-butoxietanol d-n.c. 12,68 19,15 1-heptanol 1,29 0,89 1,44 Página 3

4 1-octanol 0,72 3,13 5,51 1-decanol d.e.m. 6,72 15,31 SUMA ALCOHOLES 6,82 234,46 341,47 Esteres butirato de etilo n.d. 2,21 3,20 2-metilbutirato de etilo n.d. 2,87 3,52 hexanoato de etilo 0,92 5,40 4,45 octanoato de etilo d.e.m. 0,58 d.e.m. decanoato de etilo d.e.m. 1,33 d.e.m. dodecanoato de etilo d-n.c. 0,95 3,02 malonato de dietilo 0,54 0,68 0,65 SUMA ETÍLICOS 1,46 14,01 14,83 acetato de propilo n.d. 6,80 8,65 acetato de isobutilo n.d. 1,04 1,49 acetato de butilo n.d. 6,08 13,84 SUMA ACETATOS 0,00 13,92 23,98 SUMA ESTERES 1,46 27,93 38,82 Ácidos ácido propiónico 17,29 128,57 218,36 ácido isobutírico d-n.c. 4,32 6,54 ácido butírico d.e.m. d-n.c. 8,11 ácido isovalérico d.e.m. d-n.c. 2,92 ácido hexanoico 9,60 28,47 30,39 SUMA ÁCIDOS 26,89 161,36 266,32 Aldehídos hexanal 19,98 8,60 14,84 2-furaldehido (Furfural) 0,71 2,23 1,88 benzaldehido d.e.m. 3,62 3,67 trans-2-nonenal 2,78 7,16 20,23 5-metilfurfural 0,18 0,26 0,38 fenilacetaldehído d.e.m. 2,86 7,62 trans,trans-2,4-decadienal d-n.c. n.d. 4,08 5-hidroximetil-2-furaldehído 5,37 3,04 n.d. SUMA ALDEHIDOS 29,03 27,78 52,69 Cetonas 2,3-butanodiona n.d. 2,31 3,98 acetofenona d.e.m. 0,22 d.e.m. 4-hidroxi-3-metoxiacetofenona d-n.c. 0,27 0,65 SUMA CETONAS d-n.c. 2,81 4,63 Página 4

5 Lactonas γ-hexalactona d.e.m. 3,37 d-n.c. whiskey lactona II d-n.c. 0,90 0,98 γ-nonalactona d-n.c. 0,26 0,37 SUMA LACTONAS d-n.c. 4,53 1,35 n.d.: no detectado: dem: detectado por espectrometría de masas; d-n.c.: detectado no cuantificado Como puede observarse en dicha tabla las variedades Malvasía (16.87 µg/kg) y Verdello (15.05 µg/kg) son mucho más ricas en compuestos terpénicos que la variedad Gual (1.37 µg/kg). También las variedades Malvasía y Verdello presentan un mayor contenido que la variedad Gual en todos los compuestos terpénicos, siendo el α-terpineol el compuesto mayoritario. Dentro del grupo de C13 norisoprenoides la β-damascenona era el único compuesto que se encontraba en cantidades cuantificables, si bien sólo en la variedad Malvasía (0.36 µg/kg). En el grupo de los fenoles es de señalar el alto contenido en 4-vinilfenol de la variedad Malvasía (11.96 µg/kg). En el resto de compuestos fenólicos las variedades Malvasía y Verdello tienen un contenido similar pero superior a la variedad Gual. Por el contrario, en el grupo de los derivados fenólicos la variedad Malvasía presenta un contenido menor (47.3 µg/kg) que las otras dos variedades: Gual (69.5µg/Kg) y Verdello (96.9 µg/kg). Del grupo de volátiles correspondiente a los alcoholes es de destacar el alto contenido que presenta la variedad Verdello (341.5 µg/kg) y el bajo contenido de la variedad Gual (6.8 µg/kg). La variedad Malvasía presenta un contenido intermedio (234.5 µg/kg). Dentro de los alcoholes C6 es la Malvasía la que presenta un mayor contenido (96.0 µg/kg) seguida de la Verdello (56.2 µg/kg) y por último la Gual (4.8 µg/kg). Los alcoholes que presentan con mayor contenido son: 1-propanol, 1-hexanol, trans-2-hexen-1-ol, 2-metil-3-buten-2-ol, 1-butanol, 2- butoxietanol y 1-decanol, y siempre con una mayor concentración en Malvasía y Verdello que en Gual, donde sólo tres de los doce alcoholes se encuentran en cantidades cuantificables. Dentro del grupo de compuestos pertenecientes a los ésteres también las variedades Malvasía y Verdello presentan un contenido mucho mayor que la variedad Gual. Si estos ésteres los dividimos entre los ésteres de etilo y los acetatos, se continúa con la misma pauta, mucho menos contenido en la variedad Gual (donde sólo dos de los diez ésteres se encuentran en cantidades cuantificables) que en las otras dos variedades. Desde el punto de vista cuantitativo del grupo de los ácidos los más importantes son los ácidos propiónico y hexanoico. En ambos y en el conjunto de ácidos el mayor contenido Página 5

6 corresponde a la variedad Verdello (266.3 µg/kg), seguido de la Malvasía (161.4 µg/kg), y con un contenido mucho menor la variedad Gual (26.9 µg/kg). Respecto a los aldehídos el mayor contenido total corresponde a la variedad Verdello (52.7 µg/kg), mientras que las variedades Gual (29.0 µg/kg) y Marmajuelo (27.8 µg/kg) tienen un contenido menor, pero similar entre ellas. Los compuestos más importantes desde el punto de vista cuantitativo son el hexanal (mayoritario en la variedad Gual, 20.0 µg/kg) y el trans-2- nonenal (mayoritario en la variedad Verdello, 20.2 µg/kg). Del grupo de las cetonas el mayor contenido corresponde a la variedad Verdello (4.63 µg/kg), seguida de la Malvasía (2.81 µg/kg). El compuesto con un mayor contenido es la 2,3- butanodiona. Por su parte la variedad Gual no presenta ninguna cetona en cantidades cuantificables. En el grupo de las lactonas, la mayor concentración total corresponde a la variedad Malvasía (4.53 µg/kg), seguida de la Verdello (1.35 µg/kg). Al igual que en el grupo anterior la variedad Gual no presenta ninguna lactona en cantidades cuantificables. Los resultados obtenidos para los volátiles generados por los precursores de aroma existentes en los hollejos se recogen en la Tabla 2. Tabla 2. Concentración de los volátiles generados por los precursores de aroma existentes en los hollejos (µg/kg de uva). Variedad Gual Malvasía Verdello Compuestos Terpénicos trans-óxido de linalol 0,41 2,83 0,83 cis-óxido de linalol 0,44 2,16 0,80 α-terpineol 0,43 67,53 4,18 SUMA COMPUESTOS TERPENICOS 1,28 72,52 5,81 C13-norisoprenoides β-damascenona 0,17 1,31 d-n.c. Derivados Shikimicos: Fenoles o-cresol 0,63 2,11 1,00 m-cresol 0,29 2,76 0,38 4-alil-2,6-dimetoxifenol 0,65 0,54 0,24 SUMA FENOLES 1,57 5,41 1,62 Derivados Shikimicos: Derivados Fenólicos alcohol bencilico 49,04 14,49 19,66 alcohol β-feniletílico 24,26 16,88 20,66 vainillina 5,10 8,64 7,49 Página 6

7 4-hidroxibenzaldehido 57,79 23,65 28,46 SUMA DERIVADOS FENOLICOS 136,19 63,65 76,27 Alcoholes 1-hexanol d-n.c. d.e.m. 5,55 cis-3-hexen-1-ol d-n.c. 2,12 0,67 trans-2-hexen-1-ol 11,93 6,93 8,75 SUMA ALCOHOLES C6 11,93 9,04 14,96 1-propanol 28,67 89,54 51,14 2-metil-3-buten-2-ol 4,00 17,88 n.d. 1-butanol 74,99 219,12 119,54 (2+3)-metil-1-butanol 0,99 d-n.c. 1,35 2-butoxietanol 12,34 32,97 18,88 1-heptanol 1,02 3,35 1,43 1-octanol 2,81 9,94 6,46 1-decanol 10,59 52,64 18,05 SUMA ALCOHOLES 147,33 434,48 231,82 Esteres butirato de etilo 1,72 6,14 4,01 2-metilbutirato de etilo 2,29 9,70 4,86 hexanoato de etilo 1,10 5,91 2,86 decanoato de etilo 0,78 d.e.m. d.e.m. lactato de etilo d.e.m. 6,69 d.e.m. malonato de dietilo 0,31 1,04 0,45 SUMA ETÍLICOS 6,20 29,49 12,18 acetato de propilo 5,12 18,11 14,29 acetato de isobutilo 0,59 2,81 1,64 acetato de butilo 6,91 27,84 26,05 SUMA ACETATOS 12,62 48,76 41,97 SUMA ESTERES 18,82 78,25 54,15 Ácidos ácido propiónico 86,31 195,30 140,17 ácido isobutírico d-n.c. d-n.c. 4,81 ácido hexanoico 14,23 46,43 24,22 SUMA ÁCIDOS 100,54 241,72 169,20 Aldehídos hexanal 1,95 8,22 2,59 2-furaldehido (furfural) 0,48 1,21 0,51 trans-2-nonenal n.d. n.d. 5,59 5-metilfurfural 0,13 0,41 0,16 fenilacetaldehído n.d. 5,65 d-n.c. Página 7

8 SUMA ALDEHIDOS 2,57 15,49 8,86 Cetonas 4-hidroxi-3-metoxiacetofenona 0,58 d-n.c. 1,00 Lactonas whiskey lactona I n.d. 0,85 n.d. whiskey lactona II 0,48 3,90 0,49 γ-nonalactona 0,37 0,72 1,08 SUMA LACTONAS 0,85 5,48 1,57 n.d.: no detectado; dem: detectado por espectrometría de masas; d-n.c.: detectado no cuantificado. Como puede observarse en esta tabla la variedad Malvasía (72.52 µg/kg) tiene un contenido en terpenos totales muy superior a las otras dos variedades: Gual (1.28 µg/kg) y Verdello (5.81 µg/kg). Este mayor contenido de la variedad Malvasía se debe al alto contenido en α- terpineol (67.52 µg/kg). También la variedad Malvasía presenta un contenido en el resto de terpenos superior a las otras dos variedades. La β-damascenona es el único compuesto del grupo de los C13 norisoprenoides que se encontraba en cantidades cuantificables, pero sólo en la variedad Malvasía (1.31 µg/kg). De los distintos fenoles estudiados, los vinilfenoles no se encontraron en cantidades cuantificables en ninguna variedad. Del resto de fenoles el mayor contenido total corresponde a la variedad Malvasía (5.41 µg/kg) debido a los mayores contenidos en o-cresol (2.11 µg/kg) y m-cresol (2.76 µg/kg), en relación a las otras variedades. En el grupo de los derivados fenólicos el mayor contenido total corresponde a la variedad Gual (136.2 µg/kg) mucho mayor que los correspondientes a las variedades Malvasía (63.6 µg/kg) y Verdello (76.3 µg/kg). También la variedad Gual presenta un alto contenido en relación a las otras variedades en alcohol bencílico y 4-hidroxibenzaldehído. De los compuestos cuantificados la vainillina es la que presentaba un menor contenido en todas las variedades. Del grupo de los alcoholes los compuestos 1-propanol, 1-butanol, 1-decanol y 2- butoxietanol son los que se encuentran en mayor concentración. Es de destacar el alto contenido en alcoholes totales que presenta la variedad Malvasía (434.5 µg/kg) en relación a las variedades Gual (147.3 µg/kg) y Verdello (231.8 µg/kg). Por el contrario, en relación a los alcoholes C6 la variedad Malvasía (9.04 µg/kg) presenta un menor contenido que las variedades Gual (11.93 µg/kg) y Verdello (14.96 µg/kg). Tanto en el total de los ésteres etílicos como en el total de los ésteres de acetato la variedad Malvasía (29.49 y µg/kg, respectivamente) presenta un contenido superior a las variedades Gual (6.20 y µg/kg) y Verdello (12.18 y µg/kg). En relación a los Página 8

9 compuestos individuales en general el mayor contenido corresponde a la variedad Malvasía y el menor contenido a la variedad Gual. De los compuestos correspondientes al grupo de los ácidos, al igual que sucedía con los mostos, el ácido propiónico y el ácido hexanoico son los más importantes desde el punto de vista cuantitativo, que presentan su mayor y menor contenido en las variedad Malvasía y Gual, respectivamente. De ahí que la variedad Malvasía (241.7 µg/kg) presenta el mayor contenido en el total de ácidos y la variedad Gual (104.4 µg/kg) el menor contenido. La variedad Verdello (169.2 µg/kg) presenta un contenido intermedio. Respecto a los aldehídos el mayor contenido total corresponde a la variedad Malvasía (24.99 µg/kg), y el menor a la variedad Gual (2.57 µg/kg). La variedad Verdello (8.86 µg/kg) presenta un contenido intermedio. La variedad Malvasía presenta el mayor contenido en todos los compuestos individualmente y la variedad Gual el menor. Del grupo de las cetonas el único compuesto presente en cantidades cuantificables es la 4-hidroxi-3-metoxiacetofenona, en las variedades Gual (0.58 µg/kg) y Verdello (1.00 µg/kg). En el grupo de las lactonas, la mayor concentración total corresponde a la variedad Malvasía (5.48 µg/kg). Las variedades Verdello (1.57 µg/kg) y Gual (0.85 µg/kg) presentan un contenido mucho menor. Hay que tener en cuenta que no todos los compuestos volátiles contribuyen al aroma del vino, pues muchos de ellos no presentan ninguna sensación olfativa. También hay que considerar que entre los compuestos que contribuyen al aroma del vino no todos lo hacen en igual extensión. La importancia sensorial de cada compuesto va a depender de su concentración y de su umbral de percepción (concentración mínima de compuesto detectable sensorialmente). El valor de aroma, que es la relación entre la concentración de compuesto y el umbral de percepción, y que se expresa en unidades de aroma, nos da una idea del potencial aromático de cada compuesto. En la tabla 3 se recogen por separado las unidades de aroma de los compuestos sensorialmente activos, liberados por los precursores de aroma existentes en el mosto y en los hollejos. En ambos casos los datos están referidos a litro de vino, suponiendo que los precursores liberan todo su potencial aromático al mosto en un primer momento y que luego pasan completamente al vino. Por tanto, la suma de las correspondientes columnas de mosto y hollejos nos daría el potencial aromático máximo que podrían aportar los precursores al vino. Tabla 3. Unidades de aroma de los compuestos en mostos y hollejos por separado. Mosto Hollejos Gual Malvasía Verdello Gual Malvasía Verdello α-terpineol d.e.m. 0,072 0,058 0,002 0,550 0,102 β-damascenona d.e.m. 14,821 d-n.c. 4,904 53,282 d-n.c. 4-vinilfenol d-n.c. 0,135 d.e.m. d.e.m. d.e.m. n.d. Página 9

10 2-metoxi-4-vinilfenol d.e.m. 0,110 0,092 d.e.m. d.e.m. d.e.m. o-cresol 0,035 0,039 0,057 0,030 0,139 0,052 m-cresol n.d. 0,013 0,014 0,007 0,082 0,009 alcohol feniletílico 0,001 0,003 0,003 0,002 0,002 0,002 vainillina 0,019 0,020 0,065 0,038 0,088 0,061 cis-3-hexen-1-ol d.e.m. 0,013 0,008 d-n.c. 0,011 0,002 trans-2-hexen-1-ol 0,000 0,007 0,003 0,001 0,001 0,001 1-butanol n.d. 0,016 0,028 0,013 0,055 0,024 1-heptanol 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,001 1-octanol 0,001 0,008 0,011 0,006 0,025 0,013 1-decanol d.e.m. 0,034 0,062 0,039 0,267 0,073 butirato de etilo n.d. 0,225 0,260 0,126 0,624 0,326 2-metilbutirato de etilo n.d. 0,324 0,318 0,186 1,096 0,439 hexanoato de etilo 0,096 0,783 0,516 0,115 0,859 0,332 octanoato de etilo d.e.m. 0,235 d.e.m. d.e.m. d.e.m. d.e.m. decanoato de etilo d.e.m. 0,013 d.e.m. 0,006 d.e.m. d.e.m. acetato de propilo n.d. 0,003 0,003 0,001 0,008 0,004 acetato de isobutilo n.d. 0,001 0,001 0,000 0,003 0,001 acetato de butilo n.d. 0,007 0,012 0,006 0,031 0,023 ácido propiónico 0,003 0,032 0,044 0,016 0,049 0,028 acido isobutirico d-n.c. 0,003 0,004 d-n.c. d-n.c. 0,003 acido butírico d.e.m. d-n.c. 0,076 d-n.c. d.e.m. d-n.c. acido isovalerico d.e.m. d-n.c. 0,142 n.d. n.d. d.e.m. acido hexanoico 0,033 0,137 0,117 0,050 0,225 0,094 hexanal 5,864 3,496 4,825 0,573 3,342 0,843 benzaldehido d.e.m. 0,024 0,020 d.e.m. d.e.m. d.e.m. fenilacetaldehído d.e.m. 1,161 2,476 n.d. 2,297 d-n.c. trans,trans-2,4- decadienal d-n.c. n.d. 22,082 n.d. n.d. n.d. 2,3-butanodiona n.d. 0,047 0,064 d-n.c. d-n.c. d-n.c. whiskey lactona I n.d. d-n.c. n.d. n.d. 0,002 n.d. whiskey lactona II d-n.c. 0,028 0,023 0,010 0,119 0,012 γ-nonalactona d-n.c. 0,018 0,020 0,018 0,049 0,059 Como puede observarse en total hay 35 compuestos con unidades de aroma superior a 0,001, bien en mostos o en hollejos, que sería el total de compuestos activos. Por variedades, al aroma de Gual podrían contribuir 22 compuestos, al de la Malvasía 32 y al de Verdello 33. Los compuestos con valor de aroma superior a 1 en el vino se considera que están a una concentración lo suficientemente alta como para ser percibidos. Los compuestos con valor de aroma superior a 0.1 puede considerarse que son los responsables de las notas sutiles del aroma del vino (3). En la tabla 4 se presentan aquellos compuestos con unidades de aroma superior a 0.1, sumando la participación de los precursores en mostos y hollejos. Página 10

11 Tabla 4. Compuestos con unidades de aroma > 0,1 Gual Hexanal 6,44 vegetal recuerda flores exóticas y frutas β-damascenona 4,90 hexanoato de etilo 0,21 manzana 2-metilbutirato de etilo 0,19 fruta dulce, arándano butirato de etilo 0,13 fruta ácida Malvasía β-damascenona 68,10 recuerda flores exóticas y frutas Hexanal 6,84 vegetal Fenilacetaldehído 3,46 floral, rosas hexanoato de etilo 1,64 manzana 2-metilbutirato de etilo 1,42 fruta dulce, arándano butirato de etilo 0,85 fruta ácida α-terpineol 0,62 pino acido hexanoico 0,36 queso 1-decanol 0,30 octanoato de etilo 0,23 manzana madura o-cresol 0,18 whiskey lactona II 0,15 melocotón, madera dulce verde, madera, cáscara de 4-vinilfenol 0,14 almendra 2-metoxi-4-vinilfenol 0,11 Vainillina 0,11 vainilla Verdello trans,trans-2,4-decadienal 22,08 hexanal 5,67 vegetal fenilacetaldehído 2,48 floral, rosas hexanoato de etilo 0,85 manzana 2-metilbutirato de etilo 0,76 fruta dulce, arándano butirato de etilo 0,59 fruta ácida acido hexanoico 0,21 queso α-terpineol 0,16 pino acido isovalerico 0,14 pies, queso 1-decanol 0,14 vainillina 0,13 vainilla o-cresol 0,11 Página 11

12 Como puede observarse en la tabla 4 los precursores podrían generar cinco compuestos que participen del aroma de la variedad Gual siendo los más importantes el hexanal y la β-damascenona. En el aroma de la Malvasía participarían quince compuestos, siendo los más importantes: β-damascenona, hexanal, fenilacetaldehído, hexanoato de etilo y 2-metilbutirato de etilo. Por último en el aroma de la Verdello podrían participar 12 compuestos siendo los más importantes: trans,trans-2,4-decadienal, hexanal y fenilacetaldehído CONCLUSIONES En los mostos, la variedad Gual (20) presenta un menor número de compuestos en cantidades cuantificables que las variedades Malvasía (50) y Verdello (46). En hollejos el número es similar: Gual (35), Malvasía (37) y Verdello (37). En los mostos la máxima concentración en terpenos, β-damascenona, fenoles y lactonas corresponde a la variedad Malvasía, para el resto de familias químicas a la variedad Verdello. La menor concentración en derivados fenólicos y aldehídos corresponde a la variedad Malvasía, y a la variedad Gual para el resto de familias químicas. En los hollejos la máxima concentración en la mayoría de familias químicas corresponde a la variedad Malvasía, excepto para los derivados fenólicos que corresponde a la variedad Gual, y en cetonas que corresponde a Verdello. La menor concentración corresponde a Gual en todas las familias químicas, excepto en derivados fenólicos y cetonas que corresponde a la Malvasía. La variedad Gual es la que presenta una menor concentración total en compuestos generados de las distintas familias químicas por los precursores de aroma, tanto en mostos como en hollejos. La variedad Verdello predomina en la mayoría de las familias químicas en los mostos y la Malvasía en los hollejos. De ahí que la variedad más interesante para realizar una maceración pelicular sea la variedad Malvasía y la que menos la Gual. El número de compuestos activos que podrían participar en el aroma de las diferentes variedades sería: Gual (22), Malvasía (32) y Verdello (33). De esos compuestos habría con unidades de aroma superior a 0.1 los siguientes: Gual (5), Malvasía (15) y Verdello (12). BIBLIOGRAFÍA (1) Z. Günata et al.; Journal of Chromatography, vol 331 (1985), pp: (2) C. Ortega et al.; Journal of Chromatography, vol 923 (2001), pp (3) V. Ferreira, Análisis sensorial y cata de los vinos de España : Capítulo 9: Aroma, aromas y olores del vino, Editorial Agrícola Española S.A., Madrid, Página 12

13 AGRADECIMIENTOS A Bodegas Viñátigo (La Guancha, Tenerife) por el suministro de las muestras. Al INIA (Proyecto: VINO C3-1) y al Programa Interreg IIIB (Proyecto MAC/2.3/M51) por la financiación. Página 13

COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier Pérez

Más detalles

Introducción. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Comparación entre modos de ionización para seleccionar el más sensible para la determinación de compuestos volátiles minoritarios presentes en vinos empleando HS-SPME-CG-MS. Sergio Javier Pérez Olivero

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Estudio comparativo para la selección de los estándares internos más adecuados para la corrección de la influencia del grado alcohólico en la determinación de compuestos volátiles minoritarios en vinos

Más detalles

Estudio de compuestos volátiles minoritarios presentes en vinos de las Islas Canarias mediante SPME acoplada a la cromatografía de gases

Estudio de compuestos volátiles minoritarios presentes en vinos de las Islas Canarias mediante SPME acoplada a la cromatografía de gases Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIV Nº 75 Enero-Febrero 2012 (páginas 28-32) Suplemento Investigación y Ciencia Estudio de compuestos volátiles minoritarios presentes en vinos

Más detalles

La naturaleza química del aroma de la sidra

La naturaleza química del aroma de la sidra La naturaleza química del aroma de la sidra MARÍA JOSÉ ANTÓN DÍAZ. Área de Tecnología de los Alimentos. mjanton@serida.org BELÉN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. mbsuarez@serida.org

Más detalles

El Vino : Su Aroma y Certificación

El Vino : Su Aroma y Certificación El Vino : Su Aroma y Certificación Juan Cacho Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología Departamento de Química Analítica, Instituto de Investigación IA2. Facultad de Ciencias - Universidad de Zaragoza

Más detalles

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES Ignacio Orriols. Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA). Xunta de Galicia (España). evegadir@cesga.es Para el control de los parámetros químicos

Más detalles

DESARROLLO DE VINOS BLANCOS DE GARNACHA A PARTIR DE BIOTIPOS LOCALIZADOS EN NAVARRA

DESARROLLO DE VINOS BLANCOS DE GARNACHA A PARTIR DE BIOTIPOS LOCALIZADOS EN NAVARRA DESARROLLO DE VINOS BLANCOS DE GARNACHA A PARTIR DE BIOTIPOS INFORME ENOLÓGICO Entidades participantes Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2020 y está financiado

Más detalles

. AROMA Y OLFACIÓN . CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE EL AROMA DEL VINO CONTENIDO . ESTRATEGIAS ANALÍTICAS Y SENSORIALES PARA CARACTERIZAR EL AROMA

. AROMA Y OLFACIÓN . CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE EL AROMA DEL VINO CONTENIDO . ESTRATEGIAS ANALÍTICAS Y SENSORIALES PARA CARACTERIZAR EL AROMA CONTENIDO. AROMA Y OLFACIÓN. ESTRATEGIAS ANALÍTICAS Y SENSORIALES PARA CARACTERIZAR EL AROMA. CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE EL AROMA DEL VINO. EJEMPLOS EL AROMA DEL VINO ES, POSIBLEMENTE, SU CUALIDAD MÁS

Más detalles

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M. Influencia del recipiente de envejecimiento y la temperatura de conservación del vino embotellado sobre los valores de parámetros generales y componentes aromáticos en los vinos de Mencía de la D.O. Valdeorras

Más detalles

CARACTERIZACIÓN QUIMICO-SENSORIAL DEL PERFIL AROMÁTICO DEL VINO TANNAT

CARACTERIZACIÓN QUIMICO-SENSORIAL DEL PERFIL AROMÁTICO DEL VINO TANNAT CARACTERIZACIÓN QUIMICO-SENSORIAL DEL PERFIL AROMÁTICO DEL VINO TANNAT L. FARIÑA 1*, A. ESCUDERO 2, E. CAMPO 2, V. FERREIRA 2, J. CACHO 2, F. CARRAU 1, E. BOIDO 1, D. LORENZO 1, E. DELLACASSA 1 1 Sección

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

TITULO: CARACTERIZACIÓN Y APTITUD ENOLOGICA DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID DE BALEARES: PERFIL AROMATICO

TITULO: CARACTERIZACIÓN Y APTITUD ENOLOGICA DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID DE BALEARES: PERFIL AROMATICO TITULO: CARACTERIZACIÓN Y APTITUD ENOLOGICA DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID DE BALEARES: PERFIL AROMATICO Autores: J.M. Escalona ; J. March; J. M. Luna; A. Martorell Nicolau; J. Rallo Conserjería de

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

Ingredientes del tabaco de pipa y de liar

Ingredientes del tabaco de pipa y de liar Ingredientes del tabaco de pipa y de liar Lista de los ingredientes añadidos al tabaco de pipa de liar en el conjunto de todas las marcas producidas por Altadis y vendidas en la Unión Europa. Informaciones

Más detalles

Augardentes Monovarietais Galegas

Augardentes Monovarietais Galegas Características Químicas e Organolépticas das Augardentes Monovarietais Galegas Sergude,, 8 de novembro de 2007 Sandra Cortés Diéguez Plan de la presentación Situación actual del mercado Introducción al

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Eficacia en la extracción de la fracción volátil en vinos blancos de fibras con recubrimiento de polidimetilsiloxano empleando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas. Sergio Javier

Más detalles

Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología, Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza

Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología, Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza FERREIRA, LA BASE QUIMICA DEL AROMA DEL VINO. PARTE 1. PAG.1 LA BASE QUÍMICA DEL AROMA DEL VINO: UN VIAJE ANALÍTICO DESDE LAS MOLÉCULAS HASTA LAS SENSACIONES OLFATO-GUSTATIVAS. PARTE 1: EFECTO DEL ALCOHOL

Más detalles

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN 1. Con base en la polaridad de los siguientes compuestos, indique el orden de elución en un proceso de separación cromatográfico de gases: a).- Columna SE-30 Versamid

Más detalles

Composición odorante de vinos Malbec. Clasificación quimiométrica según su origen geográfico

Composición odorante de vinos Malbec. Clasificación quimiométrica según su origen geográfico Laboratorio de Aromas y Sustancias Naturales Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Composición odorante de vinos Malbec. Clasificación quimiométrica según su origen geográfico Dra. Viviana Jofré 18

Más detalles

EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS)

EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS) EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS) Iria Otero 1, Paz Diago 3, Zlatina Genisheva 2, José María Oliveira 2, Miguel Tubio

Más detalles

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA L. Moya(1), A. Francisco de Asís (1), A. Garcia (1), C. Gómez-Cordovés (2). J. Suberviola(1). (1)Estación

Más detalles

DESARROLLO DE AROMAS EN MANZANAS Y PERAS

DESARROLLO DE AROMAS EN MANZANAS Y PERAS UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DESARROLLO DE AROMAS EN MANZANAS Y PERAS MARÍA ELENA MONTES ALEJANDRA MOYA CLAUDIA MOGGIA JOSÉ ANTONIO YURI INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la calidad

Más detalles

AROMAS DE LOS DESTILADOS

AROMAS DE LOS DESTILADOS AROMAS DE LOS DESTILADOS Aromas de un aguardiente AROMAS PRIMARIOS (I): Materia prima de partida o tipo de variedad de uva. AROMAS FERMENTATIVOS O SECUNDARIOS (II): Técnica de vinificación, modo de fermentación,

Más detalles

Incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad Godello

Incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad Godello Incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad Godello J.L. MAZAIRA (1), M.M. LOSADA (1), I. ORRIOLS (2) y J.F. CACHO

Más detalles

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez 1 Qué es el aguardiente de orujo? VIÑA Vinificación Elaboración BODEGA Subproducto: Orujos

Más detalles

Análisis fisicoquímico y sensorial

Análisis fisicoquímico y sensorial VINAGRE DE VINO Análisis fisicoquímico y sensorial Área de Nutrición y Bromatología FACULTAD DE FARMACIA VINO DE CALIDAD (Blanco o Tinto) VINO DE MESA (Blanco o Tinto) VINO DE JEREZ ACETIFICACIÓN POR CULTIVO

Más detalles

Alonso-Villegas R., Sánchez-Palomo E.* y González Viñas, M.A.

Alonso-Villegas R., Sánchez-Palomo E.* y González Viñas, M.A. INFLUENCIA DE DIFERENTES INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL PERFIL QUÍMICO Y SENSORIAL DEL AROMA DE LOS VINOS DE LA VARIEDAD VERDEJO DE CASTILLA-LA MANCHA Alonso-Villegas R., Sánchez-Palomo E.* y González

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Politécnico Nacional Instituto Politécnico Nacional CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA UNIDAD QUERÉTARO POSGRADO EN TECNOLOGÍA AVANZADA Desarrollo de una metodología de nariz electrónica para

Más detalles

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES. Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES. Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Control de calidad de la destilación. Composición de un destilado ALDEHÍDOS: Son una de

Más detalles

AGUA DE COLONIA: VAINILLA. Laura Bey Espigado

AGUA DE COLONIA: VAINILLA. Laura Bey Espigado 1 AGUA DE COLONIA: VAINILLA Laura Bey Espigado INGREDIENTES: Alcohol denat, agua, perfume (fragancia), extracto de fruta vainilla planifolia,benzoato de bencilo, amil cinamal, etil-hexil, limoneno, benzofenona-1,

Más detalles

Aroma del vino. Fermentativo : conformado por compuestos producidos por las levaduras durante la fermentación

Aroma del vino. Fermentativo : conformado por compuestos producidos por las levaduras durante la fermentación Influencia nc de las especies aromáticas en el vino Ing. Agrónoma Amanda Di Fabio - 2012 Aroma del vino Varietal: aportada por la uva, influida por la variedad, suelo, clima. Pre fermentativo: formado

Más detalles

EFECTO DE DIVERSAS TÉCNICAS DE MACERACIÓN PRE-FERMENTATIVAS SOBRE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES MAYORITARIOS DE VINOS BLANCOS DE ALBARÍN

EFECTO DE DIVERSAS TÉCNICAS DE MACERACIÓN PRE-FERMENTATIVAS SOBRE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES MAYORITARIOS DE VINOS BLANCOS DE ALBARÍN COMPUESTOS VOLÁTILES MAYORITARIOS DE VINOS BLANCOS DE ALBARÍN PAG. 1 EFECTO DE DIVERSAS TÉCNICAS DE MACERACIÓN PRE-FERMENTATIVAS SOBRE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES MAYORITARIOS DE VINOS BLANCOS DE ALBARÍN

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES

RESOLUCIÓN OIV-OENO ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES RESOLUCIÓN OIV-OENO 553-2016 ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES LA ASAMBLEA GENERAL, VISTO el artículo 2, párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el que

Más detalles

INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO DE UVA ITALIA

INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO DE UVA ITALIA 128 Recibido el 08-01-016 Yasser Hidalgo, Beatriz Aprobado Hatta, Juan el Carlos 12-07-2016 Palma INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO

Más detalles

I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME**

I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME** INFLUENCIA DE DIFERENTES LEVADURAS Y DE LAS TEMPERATURAS DE FERMENTACION EN LA CALIDAD Y FORMACION DE SUBSTANCIAS VOLATILES EN LA VINIFICACION DE LA VARIEDAD GODELLO I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME**

Más detalles

Altadis revela a Sanidad una lista de 289 aditivos que utiliza en sus cigarrillos

Altadis revela a Sanidad una lista de 289 aditivos que utiliza en sus cigarrillos FACUA.org - España - 21 de octubre de 2007 Altadis revela a Sanidad una lista de 289 aditivos que utiliza en sus cigarrillos El Ministerio ordenó a las tabaqueras en 2004 que le comunicaran cada año los

Más detalles

APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS: RESULTADOS DEL PROYECTO VINAROMAS

APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS: RESULTADOS DEL PROYECTO VINAROMAS GRELIER ET AL., APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS, PAG. 1 APLICACIÓN DE CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINOS: RESULTADOS DEL PROYECTO VINAROMAS Simon GRELIER 1, Olivier GEFFROY

Más detalles

REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA Soto-Romero L a*, Gutiérrez-Osnaya L. J. a y Fragoso-Trejo L *

REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA Soto-Romero L a*, Gutiérrez-Osnaya L. J. a y Fragoso-Trejo L * REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA Soto-Romero L a*, Gutiérrez-Osnaya L. J. a y Fragoso-Trejo L * a Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones

Más detalles

Caracterización aromática de Vinos de Fondillón de la D.O. Alicante

Caracterización aromática de Vinos de Fondillón de la D.O. Alicante UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Escola técnica superior d Enginyeria Agronómica i del Medi Natural Caracterización aromática de Vinos de Fondillón de la D.O. Alicante TRABAJO DE FIN DE GRADO Grado

Más detalles

EFECTO DEL SULFATO DE AMONIO EN EL PERFIL QUÍMICO DE MEZCAL DE

EFECTO DEL SULFATO DE AMONIO EN EL PERFIL QUÍMICO DE MEZCAL DE EFECTO DEL SULFATO DE AMONIO EN EL PERFIL QUÍMICO DE MEZCAL DE Agave angustifolia Haw. Araceli Minerva Vera-Guzmán (1)*, Mercedes G. López (2), José Luis Chávez-Servia (1) 1) Instituto Politécnico Nacional,

Más detalles

Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa

Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa Informe técnico Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa 1. Introducción 2. Detalles Técnicos 3. Resultados 4. Fiabilidad del test Informe Técnico Test de ADN

Más detalles

ANALISIS QUIMICO / ANALISIS SENSORIAL :

ANALISIS QUIMICO / ANALISIS SENSORIAL : ANALISIS QUIMICO / ANALISIS SENSORIAL : Bases moleculares del aroma del vino, de su calidad y de la preferencia Universidad de Zaragoza Factores moleculares de calidad Mostraremos los últimos avances en

Más detalles

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato Evaluación Sensorial El Sentido del Olfato Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Evaluación Sensorial El Sentido del Olfato El olfato es el sentido que más une los estímulos con la memoria.

Más detalles

del vino. MECANISMO NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CATA RECEPTORES Células nerviosas SENSACIÓN PERCEPCIÓN Umbral

del vino. MECANISMO NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CATA RECEPTORES Células nerviosas SENSACIÓN PERCEPCIÓN Umbral Análisis sensorial del vino. El olfato. MECANISMO NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CATA ESTÍMULO Agente físico, químico RECEPTORES Células nerviosas Mecánico: tacto y oído Químico: olfato y gusto Físico: vista

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

Mª Ángeles Fernández Recamales Universidad de Huelva

Mª Ángeles Fernández Recamales Universidad de Huelva Curso de Enología y Cata del Aula de la Experiencia La Palma del Condado, Noviembre 2011 Mª Ángeles Fernández Recamales Universidad de Huelva Composición del vino El olor y el gusto de un vino depende

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

A ELABORACIÓN DE VIÑOS CON DISTINTOS TIPOS DE CARBALLO: AS EXPERIENCIAS DA ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA!

A ELABORACIÓN DE VIÑOS CON DISTINTOS TIPOS DE CARBALLO: AS EXPERIENCIAS DA ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA! A ELABORACIÓN DE VIÑOS CON DISTINTOS TIPOS DE CARBALLO: AS EXPERIENCIAS DA ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA! Ignacio Orriols Fernández Doutor en Química. Enólogo Alfonso Losada Quiroga Xefe

Más detalles

ASPECTOS CONDICIONANTES NA ELABORACIÓN DE AUGARDENTES DE CALIDADE

ASPECTOS CONDICIONANTES NA ELABORACIÓN DE AUGARDENTES DE CALIDADE ASPECTOS CONDICIONANTES NA ELABORACIÓN DE AUGARDENTES DE CALIDADE XORNADA TÉCNICA Destilación e elaboración de augardentes de bagazo Ignacio Orriols Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA)

Más detalles

PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL

PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL Gómez-Zamora O a*, De Jesús-Fuentes KI a, Peñafiel-López F a y Tovar-Hernández P a. a Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro

Más detalles

Presentación Generada para: Grupo Iluminian S.A. de C.V.

Presentación Generada para: Grupo Iluminian S.A. de C.V. Presentación Generada para: ie Grupo Iluminian S.A. de C.V. Catálogo 2010-2011 Grupo Iluminian S.A. de C.V. Somos una empresa 100% mexicana dedicada a la comercialización de todo tipo de materias primas,

Más detalles

Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM

Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM El exámen consta de 2 problemas, en ambos se pide determinar parámetros

Más detalles

Alimentación. Bebidas

Alimentación. Bebidas Actualización Legislativa ENERO 2017 Alimentación. Bebidas DISPOSICIONES GENERALES sobre alimentación; Conservación; Almacenamiento y Transporte; Preparación culinaria; Cód: 0.07.1.01 {Alimentación - Disposiciones

Más detalles

Influencia de la microflora en la calidad del vino

Influencia de la microflora en la calidad del vino VITICULTURA y coinoculación de levaduras No Saccharomyces en la elaboración de vinos blancos, rosados y dulces de Navarra Julián Suberviola Ripa*, Mari Carmen Jimeno Mendoza*, Anabel Ordóñez Aranguren**,

Más detalles

GENESIS E IMPORTANCIA SENSORIAL DE LOS COMPONENTES AROMÁTICOS DEL VINO

GENESIS E IMPORTANCIA SENSORIAL DE LOS COMPONENTES AROMÁTICOS DEL VINO GENESIS E IMPORTANCIA SENSORIAL DE LOS COMPONENTES AROMÁTICOS DEL VINO Juan Cacho Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología Departamento de Química Analítica, Instituto de Investigación en Ingeniería

Más detalles

VI Jornadas Científicas 2001 Grupos de Investigación Enológica. Valencia, 5-7 de junio del Aromas

VI Jornadas Científicas 2001 Grupos de Investigación Enológica. Valencia, 5-7 de junio del Aromas VI Jornadas Científicas 2001 Grupos de Investigación Enológica Valencia, 5-7 de junio del 2001 Aromas Efecto complementario de cabernet-sauvignon y merlot sobre la calidad y el aroma de vinos monastrell

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias Productos Naturales y Alimentos Separación y determinación de tocoferoles en aceites vegetales por extracción en fase sólida con cartuchos de

Más detalles

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN PROYECTO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO BASE Y DEL PISCO DE LAS VARIEDADES DE UVA: ITALIA, MOSCATEL Y TORONTEL Presentada

Más detalles

7. ANEXOS: Parte experimental

7. ANEXOS: Parte experimental 7. ANEXOS: Parte experimental 7.1. Catalizadores En este Trabajo Fin de Máster se han utilizado diversos catalizadores ácidos, todos ellos son comerciales y se han usado sin necesidad de una modificación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE VOLÁTILES MAYORITARIOS EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

DETERMINACIÓN DE VOLÁTILES MAYORITARIOS EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DE VOLÁTILES MAYORITARIOS EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS J.E. Conde González; M.A. Rodríguez Delgado; J.J. Rodríguez Bencomo; H. Cabrera Valido; J.P. Pérez Trujillo. Departamento de

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A23L 2/ Agente: Carpintero López, Francisco

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A23L 2/ Agente: Carpintero López, Francisco 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 252 248 51 Int. Cl. 7 : A23L 2/44 A23L 2/46 A23F 3/16 A23F 3/40 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea:

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA 1. Para saber si una sustancia sólida esta pura cuál de los siguientes criterios sería el más apropiado: a) Solubilidad b) λ absorción en el U.V. c) Ausencia de

Más detalles

COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR TALLER DE REPASO. QUÍMICA GRADO ONCE

COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR TALLER DE REPASO. QUÍMICA GRADO ONCE COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR TALLER DE REPASO. QUÍMICA GRADO ONCE 1 NOMBRE: 1. Escriba el nombre de las siguientes estructuras aromáticas 1.- 71.- 2.- 3.- 4.- 75.- 76.- 77.- 78 Halogenuros de alquilo

Más detalles

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL POTENCIAL AROMÁTICO DE LA UVA??

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL POTENCIAL AROMÁTICO DE LA UVA?? POR QUÉ ES IMPORTANTE EL POTENCIAL AROMÁTICO DE LA UVA?? Serrano de la Hoz, K. (1) y Salinas, M.R. (1) * (1) Cátedra de Química Agrícola. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad de Castilla-La Mancha. Avda. España

Más detalles

CARACTERIZACIÓN QUIMIOTAXONOMICA DE LA VITIS VINIFERA L. VAR. TANNAT. IMPORTANCIA DE LAS FRACCIONES GLICOSIDADAS EN LA UVA Y EL VINO

CARACTERIZACIÓN QUIMIOTAXONOMICA DE LA VITIS VINIFERA L. VAR. TANNAT. IMPORTANCIA DE LAS FRACCIONES GLICOSIDADAS EN LA UVA Y EL VINO CARACTERIZACIÓN QUIMIOTAXONOMICA DE LA VITIS VINIFERA L. VAR. TANNAT. IMPORTANCIA DE LAS FRACCIONES GLICOSIDADAS EN LA UVA Y EL VINO Laura Fariña 1,2*, Francisco Carrau 1, Eduardo Boido 1, Edgardo Disegna

Más detalles

INDUSTRIA DE FABRICACION DE PERFUMES

INDUSTRIA DE FABRICACION DE PERFUMES FIIA ING. INDUSTRIAL INDUSTRIA DE FABRICACION DE PERFUMES ALUMNA: CASTILLO ROMERO MIREYA 1 INTRODUCCION El presente trabajo contiene información sobre la industria de fabricación de perfumes. El perfume

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Consumo de Azúcares Fermentecibles Se observó el consumo de azúcares fermentecibles a través de la determinación de ºBx de cada una de las muestras tomadas durante el proceso de

Más detalles

RELACION ENTRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA, LA CATA DESCRIPTIVA DE EXPERTOS Y LAS PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES DE VINO D.O.Ca. RIOJA.

RELACION ENTRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA, LA CATA DESCRIPTIVA DE EXPERTOS Y LAS PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES DE VINO D.O.Ca. RIOJA. RELACION ENTRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA, LA CATA DESCRIPTIVA DE EXPERTOS Y LAS PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES DE VINO D.O.Ca. RIOJA. Antonio Palacios 1y2, Elvira Zaldivar 2, David Carrillo 2 e Izaskun Fernández

Más detalles

Influencia de la humedad en la recuperación de compuestos orgánicos volátiles del carbón activo

Influencia de la humedad en la recuperación de compuestos orgánicos volátiles del carbón activo Influencia de la humedad en la recuperación de compuestos orgánicos volátiles del carbón activo Póster: XXIX Reunión Científica del Grupo de Cromatografía y Técnicas Afines. Alcalá de Henares, 12-14 de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA Especialidad en Biotecnología: ESTUDIO FISICOQUÍMICO Y SENSORIAL DE LA FRACCIÓN AROMÁTICA DE MAYOR CONCENTRACIÓN DEL VINO CABERNET SAUVIGNON EN DIFERENTES

Más detalles

CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE LA HIDRÓLISIS DE LOS COMPUESTOS GLICOSIDICOS EN LOS VINOS

CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE LA HIDRÓLISIS DE LOS COMPUESTOS GLICOSIDICOS EN LOS VINOS PAG. 1 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE LA HIDRÓLISIS DE LOS COMPUESTOS GLICOSIDICOS EN LOS VINOS Juan CACHO Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología, Facultad de Ciencias, Universidad Zaragoza, Pedro

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE AROMAS EN VINOS BLANCOS Y TINTOS MEDIANTE SENSORES DE ESTADO SÓLIDO

IDENTIFICACIÓN DE AROMAS EN VINOS BLANCOS Y TINTOS MEDIANTE SENSORES DE ESTADO SÓLIDO XXV Jornadas de Automática Ciudad Real, del 8 al de septiembre de 24 IDENTIFICACIÓN DE AROMAS EN VINOS BLANCOS Y TINTOS MEDIANTE SENSORES DE ESTADO SÓLIDO J. Lozano, J.P. Santos, M. Aleixandre, M.C. Horrillo

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

Nº- Fecha de cata Tipo de vino Cosecha. Datos de elaboración

Nº- Fecha de cata Tipo de vino Cosecha. Datos de elaboración LA FICHA DE CATA Nº- Fecha de cata Tipo de vino Cosecha Nombre del vino DO / Zona Vitivinícola Nombre de la bodega Variedades Grado alcohólico Fase visual Fase olfativa Fase gustativa Observaciones Datos

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos PERFIL DE LA COMPOSICIÓN VOLÁTIL DE QUESOS FRESCOS PRODUCIDOS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO. ESTUDIO PRELIMINAR J.E. López-Ramírez*, M.P. Chombo-Morales, M. Estarrón-Espinosa Centro de Investigación y Asistencia

Más detalles

Control biológico en la fermentación de vinos tintos

Control biológico en la fermentación de vinos tintos Monforte,, Galicia, Noviembre 2007 Control biológico en la fermentación de vinos tintos Jose Antonio Suárez Lepe. Universidad Politécnica de Madrid. enotecupm UTILIZACIÓN NUTRICIONAL DE CARBOHIDRATOS DEL

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE AROMAS EN ORUJOS DE UVA

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE AROMAS EN ORUJOS DE UVA Universidad Pública de Navarra ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Nafarroako Unibertsitate Publikoa NEKAZARITZAKO INGENIARIEN GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE AROMAS

Más detalles

III Jornadas Técnicas de ANIPAM. AGRICULTURA PARA LA SALUD Nuevas tendencias en el aprovechamiento de PAM

III Jornadas Técnicas de ANIPAM. AGRICULTURA PARA LA SALUD Nuevas tendencias en el aprovechamiento de PAM III Jornadas Técnicas de ANIPAM. AGRICULTURA PARA LA SALUD Nuevas tendencias en el aprovechamiento de PAM ACEITES ESENCIALES: ASPECTOS CLAVE EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO Mª Dolores Raigón Jiménez Mayo de

Más detalles

5013 Síntesis de 2,6-dimetil-4-fenil-1,4-dihidropiridina-3,5- dicarboxilato de dietilo

5013 Síntesis de 2,6-dimetil-4-fenil-1,4-dihidropiridina-3,5- dicarboxilato de dietilo NP 501 Síntesis de 2,6-dimetil-4-fenil-1,4-dihidropiridina-,5- dicarboxilato de dietilo NH 4 HC + + 2 C 2 C 2 C 2 H CH H C N CH H + 4 H 2 + C 2 C N C 7 H 6 C 6 H 10 C 19 H 2 4 N (79.1) (106.1) (10.1) (29.4)

Más detalles

JORNADA Trazabilidad y Autenticidad en Vitivinicultura. Palacio de congresos y auditorio de La Rioja. 24 de noviembre de 2016

JORNADA Trazabilidad y Autenticidad en Vitivinicultura. Palacio de congresos y auditorio de La Rioja. 24 de noviembre de 2016 WINE TRACK 2016 JORNADA Trazabilidad y Autenticidad en Vitivinicultura Palacio de congresos y auditorio de La Rioja. 24 de noviembre de 2016 Ernesto Franco Aladrén. Centro de Transferencia Agroalimentaria

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

Quercus pyrenaica Willd: una perspectiva de futuro

Quercus pyrenaica Willd: una perspectiva de futuro Quercus pyrenaica Willd: una perspectiva de futuro Estrella Cadahía, Brígida Fernández de Simón, Miriam Sanz 5º Congreso Forestal Español Ávila, 24 septiembre de 2009 DOCa Rioja 2008 1.261.022 barricas

Más detalles

DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA)

DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA) DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA) Estudio de los cambios en lipolisis,, oxidación n y perfil aromático durante la maduración n de la Torta del Casar Francisco José Delgado Martínez Tutor: Ramón Cava

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química GRUPOS FUNCIONALES Se denomina función a un átomo, o grupo de átomos, que reemplaza uno o varios átomos de hidrógeno en la molécula de un hidrocarburo, confiriendo a la sustancia resultante propiedades

Más detalles

Investigación Científica MINERALIDAD EN VINOS

Investigación Científica MINERALIDAD EN VINOS Investigación Científica MINERALIDAD EN VINOS Composición química del vino y su percepción de mineralidad Marzo, 25 Investigación Privada Antonio Palacios PhD & David Molina AIWS Especial agradecimiento

Más detalles

a))haluro:)))r) )X))))))))))))))))))))))))))))))))b))aldehído:))R) )CHO))))))))))))))))))))))))))))))))c))amina:)R) )NH 2 ) R N O) ) ) ) ) ) ) ) ) )

a))haluro:)))r) )X))))))))))))))))))))))))))))))))b))aldehído:))R) )CHO))))))))))))))))))))))))))))))))c))amina:)R) )NH 2 ) R N O) ) ) ) ) ) ) ) ) ) DepartamentodeCiencias Mr.FranciscoValdés 3ºmediocomún I.% Guía%de%Ejercicios% Nomenclatura%rgánica%II % Respondalassiguientespreguntas: 1. Quégrupofuncionalestápresenteenlossiguientesproductoscomerciales?

Más detalles

GUÍA DE GRUPOS FUNCIONALES

GUÍA DE GRUPOS FUNCIONALES GUÍA DE GRUPOS FUNCIONALES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Alcoholes simples y

Más detalles

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS DE BIODIESEL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Tema: CG-MS Laboratorio: Análisis Instrumental Duración (horas): 3

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID) PRT-711.02-154 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el perfil de los ácidos grasos, incluidos los isómeros de ácidos grasos trans (AGTs) en grasas y aceites de origen vegetal y animal. 2. CAMPO DE APLICACIÓN

Más detalles

Influencia del tipo de suelo en la características de los mostos, vinos y destilados del cv. L Palomino fino

Influencia del tipo de suelo en la características de los mostos, vinos y destilados del cv. L Palomino fino Influencia del tipo de suelo en la características de los mostos, vinos y destilados del cv. L Palomino fino Influence of soil on the characteristics of musts, wines and distillates from cv. L Palomino

Más detalles

Variedades minoritarias de las Baleares: Sabater, caracterización ampelográfica, evaluación agronómica y enológica.

Variedades minoritarias de las Baleares: Sabater, caracterización ampelográfica, evaluación agronómica y enológica. Variedades minoritarias de las Baleares: Sabater, caracterización ampelográfica, evaluación agronómica y enológica. Bota, J. 1 ; Escalona, J.M. 2 ; Luna, J.M. 1 ; Mulet, D. 1 y Martorell, A. 1 1 IRFAP.

Más detalles

Jesus Villen Altamirano

Jesus Villen Altamirano INFLUENCIA DE ALGUNOS FACTORES EN LA COMPOSICION AROMATICA DEL VINO BLANCO Ana M' Vazquez Molini Jesus Villen Altamirano RESUMEN La composicion arom;hica del vino blanco joven tiene actualmente un gran

Más detalles

Evaluación analítica y sensorial de mostos de variedades asturianas enriquecidos por congelación

Evaluación analítica y sensorial de mostos de variedades asturianas enriquecidos por congelación Evaluación analítica y sensorial de mostos de variedades asturianas enriquecidos por congelación ANNA PICINELLI LOBO. Área de Tecnología de los Alimentos. apicinelli@serida.org MARÍA JOSÉ ANTÓN DÍAZ. Área

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE AROMAS DE VINOS JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD SENSORIAL DEL PRODUCTO

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE AROMAS DE VINOS JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD SENSORIAL DEL PRODUCTO i UNIVERSIDAD SIMÓN BO LÍ VAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Y NUTRICIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA INDUSTRIA DE

Más detalles

VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992

VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992 VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992 ORRRIOLS I.*; FERNANDEZ A.** * Estación de Viticultura y Enología de Galicia. 32427 Leiro, Orense. ** Consejo Regulador

Más detalles