I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME**

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME**"

Transcripción

1 INFLUENCIA DE DIFERENTES LEVADURAS Y DE LAS TEMPERATURAS DE FERMENTACION EN LA CALIDAD Y FORMACION DE SUBSTANCIAS VOLATILES EN LA VINIFICACION DE LA VARIEDAD GODELLO I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME** *Químico-Enólogo.Estación de Viticultura y Enología de Galicia. Consellería de Agricultura-Xunta de Galicia , Leiro (Orense). **I.T.A. Servicio de Extensión Agraria. Agencia del Barco de Valdeorras. Consellería de Agricultura-Xunta de Galicia. INTRODUCCION Actualmente el mercado de los vinos jóvenes, principalmente el de los vinos blancos, se dirige hacia una tipología de vinos en donde los aromas primarios o varietales y secundarios o fermentativos juegan un papel muy importante. La calidad del vino va a estar en gran parte definida por los productos formados durante la fermentación alcohólica, siendo las levaduras que actúan en el proceso fermentativo y las temperaturas de fermentación quienes van a incidir más directamente en la formación de dichos aromas. Cabe destacar entre ellos a tres grupos de compuestos: -Los alcoholes superiores de 3, 4, 5 y 6 carbonos, que en concentraciones elevadas tienen olores herbáceos, principalmente el hexanol. Solamente el 2 feniletanol tiene olor agradable que recuerda al rosa. -Los ácidos alifáticos, algunos de los cuales son característicos de vinos alterados tales como el acético y propanoico y que en un vino sano no deben estar en concentraciones elevadas. Otros ácidos como el butírico, isobutírico e isovaleriánico poseen olores muy potentes que recuerdan al queso alterado y en concentraciones elevadas inciden negativamente en la calidad del vino. Los ácidos caproico, caprílico, cáprico y láurico presentan igualmente olores a queso pero de intensidad más débil que los anteriores y por tener un peso molecular más elevado hacen que predominen las sensaciones jabonosas; estos ácidos juegan un papel 1

2 importante en los vinos ya que se oponen parcialmente a la hidrólisis de sus ésteres etílicos correspondientes, los cuales son muy importantes en la calidad del aroma de un vino (Bertrand,1981). -Los ésteres, a excepción del acetato de etilo, que tienen olores agradables florales y afrutados, destacando los acetatos de isoamilo, hexilo y 2feniletilo que tienen olores a bananas, bombón inglés, rosas; pero són los ésteres etílicos correspondientes a los ácidos C6,C8 y C10 los verdaderos responsables de la calidad del aroma de un vino joven, principalmente el octanoato y decanoato de etilo(du Plessis,1975) En la actualidad empiezan a ser utilizadas en las vinificaciones industriales diferentes levaduras comerciales que compiten en mayor o menor proporción con las levaduras autóctonas o indígenas de cada zona. En el presente trabajo se propone el estudio de la incidencia en los aromas del vino debida a la utilización de 3 levaduras secoactivas frente a las propias de la región, haciendo especial hincapié en el estudio de componentes volátiles formados. Asimismo se estudia la influencia de diferentes temperaturas de fermentación en la calidad final del vino. VINIFICACIONES 1)Estudio de diferentes levaduras Se realizan la vinificación con uvas de la variedad Godello en la bodega experimental REVIVAL (O Barco). La uva, procedente de la misma viña, es transportada en cajas, se estruja y prensa con sulfitado a dosis de 10 g/hl, realizándose un desfangado estático en un depósito de 2400 l durante 12 horas a temperatura ambiente (20 ºC). Seguidamente se reparte el mosto en cuatro tanques de 300 L de capacidad, procurando que sea lo más homogéneo posible, haciendo la siembra respectiva de las levaduras comerciales y del pié de cuba con levaduras indígenas, procurando que el vino fermente a una temperatura lo más próxima a 20ºC.Las levaduras comerciales utilizadas son las siguientes: -Saccharomyces Cerevisae-Souche VL 1, seleccionada por el Instituto de Enología de Burdeos, de Lalvin. (Lev A). 2

3 -Saccharomyces Cerevisae Nº SM 102, de Gist-brocades. (Lev B) -Saccharomyces Cerevisae, seleccionada por el INRA de Narbonne, de Gist-brocades. (Lev C). Se siembra tal como viene indicado en las explicaciones específicas de cada levadura en dósis respectivas de 10, 20 y 20 g/hl respectivamente. El pié de cuba (Testigo) se realiza a partir de mosto ya en fermentación tumultuosa, proveniente de una vinificación efectuada unos días antes sin adición de levaduras seco activas. 2)Estudio de las diferentes temperaturas de fermentación Las vinificaciones se efectúan en la bodega GODEVAL. En un depósito de 5000 l se somete a desfangado estático el mosto durante 24 h, sulfitando a dosis de 6 g de SO2/Hl, a una temperatura de 11 ºC, con siembra del mismo tipo de levaduras comerciales y a la misma dósis en todos los depósitos. Seguidamente se realizan las fermentaciones en 4 tanques de 5000 l, con refrigeración mediante cortina de agua y control automático de temperaturas, siendo fijadas a diferentes valores,17 ºC(T-4), 18 ºC(T-3), 19 ºC(T-2) y 20 ºC(T-1). La fermentación correspondiente a 17 ºC fué variada en los últimos días, ya que temiéndose la bajada de temperatura de la bodega debido a la climatología existente, no se quisieron correr riesgos de paralización de fermentación y al 16 día de se suprime la refrigeración del tanque. DURACION DE LAS FERMENTACIONES Y VINOS OBTENIDOS En las siguientes gráficas queda reflejado la duración de las fermentaciones en ambas experiencias y los resultados analíticos de los vinos obtenidos, los cuales son analizados después del primer descube, determinándose por métodos oficiales clásicos los siguientes parámetros : Densidad, grado, azúcares, extracto, acidez total(en tartárico), acidez volatil(en acético), ph, sulfuroso libre y sulfuroso total. Los componentes volátiles son determinados por cromatografía en fase gaseosa, así: -Metanol, propanol, isobutanol, amílicos, etanal y acetato de etilo por inyección directa en una columna clásica de tipo Carbowax 1500 al 15%, en isoterma a 80 ºC, en un cromatógrafo HP 5890 con detector FID. Las temperaturas de inyección y detección son de 175 ºC y 200 3

4 ºC respectivamente. El gas vector es el nitrógeno, y se utiliza como patrón interno el 4 metil 2 pentanol. El volumen inyectado es de 1mL. -Los ésteres etílicos de los ácidos grasos, los acetatos de alcoholes superiores, el succinato de dietilo, los ácidos grasos y el 2 feniletanol se determinan por inyección de 1 ml del extracto obtenido después de realizar tres extracciones previas con 4, 2 y 2 ml de eter:hexano (1:1 V/V) a 50 ml de vino, utilizando el 3 octanol como patrón interno, en splitless (30 segundos) en una columna capilar FFAP de 50 m x 0.22 mm. La temperatura se programa de 55 a 200 ºC a razón de 3ºC/min. El gas vector es el hidrógeno (Bertrand,1981). La figura 2 muestra un cromatograma obtenido por este método Densidad Dens T-4 Dens T-3 Dens T-2 Dens T Dias ferm. 1)Fermentación según la temperatura utilizada 4

5 21 20 Temperaturas Temp-4 Temp-3 Temp-2 Temp Dias ferm. 2)Duración de la fermentación en función de las diferentes temperaturas (17, 18, 19 y 20ºC) RESULTADOS Influencia de las levaduras: Se analiza cada muestra por triplicado y se obtienen los siguientes valores medios para los parámetros clásicos : Pié cuba Lev A Lev B Lev C Densidad Grado Azúcares(g/L) Extacto(g/L) Ac.Total(g/L TH2) Ac.Volatil(g/L AcOH) ph SO2 libre(mg/l) SO2 total(mg/l) Respecto a la formación de substancias volátiles responsables se obtienen los siguientes resultados, expresados en mg/l 5

6 Pié cuba Lev A Lev B Lev C Alcohol. Superiores Acetatos ic5-c Esteres C6-C Acidos C4-C Acidos C6-C Etanal Acetato de etilo Influencia de las temperaturas : Se obtienen los siguientes valores : T(17ºC) T(18ºC) T(19ºC) T(20ºC) Densidad Grado Azúcares(g/L) Extacto(g/L) Ac.Total(g/L TH2) Ac.Volatil(g/L AcOH) ph SO2 libre(mg/l) SO2 total(mg/l) Los componentes volátiles tienen las siguientes concentraciones, expresadas en mg/l. T(17ºC) T(18ºC) T(19ºC) T(20ºC) Al. Superiores Acetatos ic5-c Esteres C6-C Acidos C4-C Acidos C6-C Etanal Acetato de etilo

7 Influencia de las levaduras: La velocidad de fermentación ha sido distinta, así la levadura A es la que más ha tardado en fermentar, seguida de la C, mientras que el pié de cuba y la B han tenido un comportamiento similar. Si se observa los parámetros clásicos se deduce que practicamente no existen grandes diferencias en los vinos resultantes, sin embargo en relación a los parámetros volátiles, es el pié de cuba quién supera netamente al resto de las levaduras ya que el contenido en compuestos volátiles favorables al aroma es superior y en desfavorables menor, así los alcoholes superiores y ácidos C4-C5 (compuestos desfavorables desde el punto de vista de la calidad) es menor en el pié de cuba que en el resto, mientras que la levadura B resulta la menos positiva. Los ésteres y ácidos C6-C12, favorables en el aroma, tienen valores superiores en el pié de cuba, mientras que la levadura C es la segunda, seguida de la B. Respecto a los acetatos de ic5-c6, practicamente no hay grandes diferencias entre el pié de cuba, B y C. Sometidos a cata los vinos, con un panel de 17 catadores, todos fueron calificados como regulares debido a una mediana calidad de los aromas, quizá debido a unas poco correctas condiciones en el control de refrigeración debido al aumento brusco de temperatura sufrido el 3º día de fermentación, y teniendo en cuenta este handicap resultó favorecido en cata el vino elaborado a partir del pié de cuba ya que los otros vinos poseían aromas extraños, incluso poco agradables en algunos casos y eso sí nada típicos del Godello. Influencia de las temperaturas: Respecto a la duración de la fermentación, es el vino que fermenta a 17 ºC quién se desvía netamente del resto, de hecho al 16 día hubo de ser desconectado el equipo de frio para acelerar el proceso fermentativo. Confirmando lo anterior y analizando los parámetros clásicos se observa que hay resto de azúcares residuales en mayor proporción en el vino que ha fermentado a menor temperatura, mientras que el que lo hizo a mayor es el más seco y el de más graduación pero con el inconveniente de un aumento de 0.2 g/l en la acidez volatil. En relación a los componentes volátiles favorables organolépticamente, los resultados indican que el intervalo de 7

8 fermentación entre los 18 y 20ºC es el mejor, sobre todo lo más próximo a 20ºC, ya que el vino resultante es el que tiene menor contenido en ácidos C4-C5 y mayor en C6-C12, lo cual implica que la hidrólisis de los ésteres correspondientes se haga más lentamente, durando más, por tanto, el frescor y afrutamiento del vino durante el curso de su envejecimiento (Bertrand,1981). En cuanto al contenido en ésteres de C6-C12 y alcoholes superiores, practicamente no hay grandes diferencias. Sometidos a cata por los mismos catadores, éstos apenas diferenciaron los vinos, sobre todo en relación a los aromas, y en boca notaron ligeramente abocado al vino que fermentó a menor temperatura, aunque globalmente fueron calificados como practicamente iguales y de la misma tipología. En conjunto todos fueron clasificados como de muy buena calidad. CONCLUSIONES Se experimentan diferentes levaduras comerciales frente al pié de cuba con levaduras indígenas. Por los resultados obtenidos en nuestras vinificaciones, no existe un resultado claro que nos haga decantar favorablemente hacia la elaboración de vinos con levaduras secoactivas, al contrario, se puede pensar que el pié de cuba es superior, tanto por la duración de la fermentación (fué más corta), como por la formación de aromas secundarios favorables desde el punto de vista organoléptico (por lo menos en nuestra experiencia y con todos los condicionantes que hemos tenido). Con relación a las temperaturas de fermentación y con las reservas que hay que tener con este tipo de ensayos, ya que no se hicieron repeticiones, las cuales esperamos realizar en la próxima campaña, es el vino que ha fermentado más próximo a los 20ºC el que parece salir más favorecido, tanto en duración de la fermentación, como en rendimiento en alcohól y formación de componentes volátiles favorables. Sin afinar tanto si puede afirmarse que el intervalo de 18 a 20ºC parece el más recomendable. Sería de desear que cada enólogo realizase las experiencias in situ, sobre todo en el estudio de las levaduras. Nosotros solamente hemos intentado reflejar lo que en nuestras investigaciones obtuvimos, con todas las limitaciones y condicionantes que hemos tenido. 8

9 Toda experimentación es positiva y no hay que dejarse llevar por la inercia de experiencias ya realizadas en otras zonas vinícolas, las cuales si son orientativas pero no definitivas para la obtención de un vino de superior calidad, en este caso de Godello, variedad por excelencia de la Denominación de Origen Valdeorras. AGRADECIMIENTOS : Los autores agradecen a la Consellería de Agricultura-Xunta de Galicia el financiamiento y facilidades dados para la realización del presente trabajo. BIBLIOGRAFIA BERTRAND A.,1981. Formation des substances volatiles au cours de la fermentation alcoolique.incidence sur la qualité du vin. Colloque Soc. Fr. Microbiol., Reims, 1981, DU PLESSIS C. S.,1975. Des substances dues à la fermentation et leur influence sur la qualité du vin. IV Simposium Internacional Enología, Valencia,

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M. Influencia del recipiente de envejecimiento y la temperatura de conservación del vino embotellado sobre los valores de parámetros generales y componentes aromáticos en los vinos de Mencía de la D.O. Valdeorras

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 5 / 935 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Syrah. Objetivo: Evaluar el efecto

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 25 / 080405 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Malbec. Objetivo: Evaluar el

Más detalles

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA L. Moya(1), A. Francisco de Asís (1), A. Garcia (1), C. Gómez-Cordovés (2). J. Suberviola(1). (1)Estación

Más detalles

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal Viñedos del Altiplano de Granada: Resultados de la prospección de variedades Huescar, 29 de Mayo de 2014 Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal Pilar Ramírez 1, Miguel A. García

Más detalles

La naturaleza química del aroma de la sidra

La naturaleza química del aroma de la sidra La naturaleza química del aroma de la sidra MARÍA JOSÉ ANTÓN DÍAZ. Área de Tecnología de los Alimentos. mjanton@serida.org BELÉN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. mbsuarez@serida.org

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES

RESOLUCIÓN OIV-OENO ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES RESOLUCIÓN OIV-OENO 553-2016 ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES LA ASAMBLEA GENERAL, VISTO el artículo 2, párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el que

Más detalles

E n los últimos años estamos asistiendo a. Efecto de la desalcoholización parcial. en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto

E n los últimos años estamos asistiendo a. Efecto de la desalcoholización parcial. en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto Efecto de la desalcoholización parcial en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto L. MOYA, A. FRANCISCO DE ASÍS, A. GARCÍA, J. SUBERVIOLA (EVENA) Y C. GÓMEZ-CORDOVÉS (INSTITUTO DE FERMENTACIONES

Más detalles

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES Ignacio Orriols. Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA). Xunta de Galicia (España). evegadir@cesga.es Para el control de los parámetros químicos

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA INFLUENIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTAIÓN EN LA ELABORAIÓN DE VINOS PARA LA OBTENIÓN DE HOLANDAS DE MÁXIMA ALIDAD DESTINADAS A ELABORAR BRANDY DE JEREZ. Arnedo, R.; Trillo, L.; asas, J. A.; Pinedo J.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO Cardell Cristellys E. (1); Darias Martín, J. (2); Díaz Díaz, M. E.

Más detalles

COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier Pérez

Más detalles

Influencia de la microflora en la calidad del vino

Influencia de la microflora en la calidad del vino VITICULTURA y coinoculación de levaduras No Saccharomyces en la elaboración de vinos blancos, rosados y dulces de Navarra Julián Suberviola Ripa*, Mari Carmen Jimeno Mendoza*, Anabel Ordóñez Aranguren**,

Más detalles

VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992

VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992 VINIFICACION CON HIPEROXIDACION DEL GODELLO. CALIDAD DEL VINO ELABORADO. AÑOS 1991.Y 1992 ORRRIOLS I.*; FERNANDEZ A.** * Estación de Viticultura y Enología de Galicia. 32427 Leiro, Orense. ** Consejo Regulador

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Consumo de Azúcares Fermentecibles Se observó el consumo de azúcares fermentecibles a través de la determinación de ºBx de cada una de las muestras tomadas durante el proceso de

Más detalles

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria Identidad y origen En el año 1998 un grupo de empresarios y viticultures, todos ellos vinculados a la Ribera del Duero, afrontan a fundación de Bodegas Imperiales. Este año y después de un ingente trabajo

Más detalles

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI 1. Nombre y tipo a) Denominación que debe registrarse: Monterrei b) Tipo de indicación geográfica: DOP - Denominación de Origen Protegida 2. Categorías

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Guía práctica Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Lamothe Abiet ZA Actipolis, avenue Ferdinand de Lesseps 33610 CANEJAN Tel 0033 (0)5 57 77 92 92 Fax : 0033 (0)5 56 86 40 02 www.lamothe-abiet.com

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

POR QUÉ PORTUGAL. DOURO es la denominación de origen más antigua del mundo

POR QUÉ PORTUGAL. DOURO es la denominación de origen más antigua del mundo POR QUÉ PORTUGAL DOURO es la denominación de origen más antigua del mundo ALENTEJO es el 1º destino vinícola recomendado por el New York Times en 2015 PORTUGAL es el segundo país del mundo con más variedades

Más detalles

La Elaboración del Vino de Jerez

La Elaboración del Vino de Jerez La Elaboración del Vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: Cabeceo (Opcional) una sucesión de decisiones Encabezado CABECEO Embotellado BOTELLA!! 15%

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9 Tabla de Contenidos RESUMEN I. INTRODUCCIÓN... 1 I.1. Historia de la fermentación alcohólica... 1 I.2. Elaboración de bebidas alcohólicas: Vino... 2 I.3. Antecedentes de elaboración de vinos de frutas...

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco Denominación de Origen: Catalunya, una D.O. que abarca gran parte de esta comunidad autónoma. Por lo general, las áreas costeras poseen

Más detalles

Augardentes Monovarietais Galegas

Augardentes Monovarietais Galegas Características Químicas e Organolépticas das Augardentes Monovarietais Galegas Sergude,, 8 de novembro de 2007 Sandra Cortés Diéguez Plan de la presentación Situación actual del mercado Introducción al

Más detalles

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA VALDEORRAS

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA VALDEORRAS DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA VALDEORRAS 1. Nombre y tipo a) Denominación que debe registrarse: Valdeorras b) Tipo de indicación geográfica: Denominación de Origen Protegida 2. Categorías

Más detalles

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES. Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES. Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Control de calidad de la destilación. Composición de un destilado ALDEHÍDOS: Son una de

Más detalles

Ficha Técnica Pazo Baión

Ficha Técnica Pazo Baión EL DISEÑO El diseño de la botella refleja el espíritu que se quiere imprimir al proyecto de Pazo Baión, moderno y original. El logosímbolo imagen de la bodega y el vino de Pazo Baión lleva como título

Más detalles

Campaña de vendimia 2018

Campaña de vendimia 2018 Campaña de vendimia 2018 Desde el Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula comunicamos que la campaña de vendimia 2018, comenzara a partir del 15 de septiembre. Por ello se amplía el horario de atención en

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

FICHA TÉCNICA Y DE CATA

FICHA TÉCNICA Y DE CATA NOMBRE DEL VINO: TINTO 6 MESES EN BARRICA COSECHA 2013 PRODUCCION: 125.500 botellas 75 cl. Fase Visual: Color rojo cereza con reflejos violáceos que denotan su juventud Fase olfativa: Capa de color muy

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA Resolución 32/2016 Mendoza, 19/10/2016 VISTO el Expediente N 311-000218/2002-8 del Registro del INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA,

Más detalles

PRODUCCIÓN Y DESTILACIÓN DE MOSTO DE MANZANA (VARIEDAD SANTA LUCIA) PARA LA OBTENCIÓN DE CALVADOS

PRODUCCIÓN Y DESTILACIÓN DE MOSTO DE MANZANA (VARIEDAD SANTA LUCIA) PARA LA OBTENCIÓN DE CALVADOS PRODUCCIÓN Y DESTILACIÓN DE MOSTO DE MANZANA (VARIEDAD SANTA LUCIA) PARA LA OBTENCIÓN DE CALVADOS Existencia de "bebidas embriagadoras" Para la elaboración de licores se usa alcohol potable PROBLEMA Calvados

Más detalles

Obtencao do Vinho base

Obtencao do Vinho base Obtencao do Vinho base LA COSECHA Transporte de uvas en pequeñas cajas Ausencia de estrujado Prensado inmediato Fraccionamiento del mosto durante el prensado Elección de la fecha de cosecha - Grado alcohólico

Más detalles

Fermentación C 6 H 12 0 6 2 CH 3 -CH 2 -OH + 2CO 2 PM= 180 PM=46 5% de azúcar se consume para producir glicerol, ácido succinico, ácido láctico, 2,3-butanediol, ácido acético y otros productos. 2. 5 %

Más detalles

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. ROCAMAR ROSADO Características: Vino rosado joven Variedades: 50%

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN. Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia

ALCANCE DE ACREDITACIÓN. Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia Hoja 1 de 7 ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia Dirección: Ctra. Betanzos-Santiago, Km. 7,5 Mabegondo; 15318 Abegondo (A Coruña) Está acreditado por la ENTIDAD NACIONAL

Más detalles

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad Muy Sres. míos P P Sevilla 2016 El motivo de esta carta es presentarles nuestra empresa distribución de productos groumet, con gran variedad de los mismos, siendo actuales y de las mejores marcas, esperando

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. ROCAMAR ROSADO Características: Vino rosado joven Variedades: 50%

Más detalles

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN. VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN. JAQUE DE REYES BRUT Sus burbujas elegantes, frescas y delicadas crean una delicada corona que

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN OIV-OENO 458-2014 DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2, párrafo 2 iv, del Acuerdo del 3 de abril de 2001

Más detalles

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VII) Curso Cata de Vinos

Asociación Enológica Cultural Club de Catas Torrejón Cata de Vino (VII) Curso Cata de Vinos Curso Cata de Vinos Elaboración del vino blanco D. O. Rioja No todo es tinto. Los blancos de Rioja nacieron supeditados a la vendimia de tinto. Escuela clásica tenia 2 vertientes: l l Blanco Seco

Más detalles

VINOS DE TEA EN LA ISLA DE LA PALMA.

VINOS DE TEA EN LA ISLA DE LA PALMA. VINOS DE TEA EN LA ISLA DE LA PALMA. A. García-Pérez (1) ; F. Bethencourt-Piñero (1) ; A.J. González-Díaz (1) ; E. Díaz-Díaz (2) ; J.A. Gozález-Lorente (3) ; J. Darias-Martín (4). 1. Servicio de Extensión

Más detalles

Ricardo Jurado Fuentes

Ricardo Jurado Fuentes Ricardo Jurado Fuentes Departamento de Innovaciones Tecnológicas rjurado@agrovin.com EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En la actualidad, para que los antocianos

Más detalles

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017- -Servicios 2017- Í N D I C E 1.- VENDIMIA 2.- ELABORACIÓN 3.- CONTROL BODEGAS 4.- EXPORTACIÓN 5.- MICROBIOLOGÍA 6.- MISCELÁNEA 7.- PARAMETROS INDIVIDUALES 8.- CONDICIONES GENERALES Pág. 1 1.- VENDIMIA

Más detalles

DESARROLLO DE VINOS BLANCOS DE GARNACHA A PARTIR DE BIOTIPOS LOCALIZADOS EN NAVARRA

DESARROLLO DE VINOS BLANCOS DE GARNACHA A PARTIR DE BIOTIPOS LOCALIZADOS EN NAVARRA DESARROLLO DE VINOS BLANCOS DE GARNACHA A PARTIR DE BIOTIPOS INFORME ENOLÓGICO Entidades participantes Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2020 y está financiado

Más detalles

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA) El cultivo de la viña y la elaboración del vino es por tradición una actividad que forma parte de las gentes de esta tierra. De hecho, en la Cultura del Vino están basadas muchas de las costumbres, fiestas

Más detalles

Fermentación Maloláctica. Clase 10

Fermentación Maloláctica. Clase 10 Fermentación Maloláctica Clase 10 La maloláctica es un proceso microbiano producido por bacterias en los vinos Sinónimos: Desacidificación maloláctica Fermentación maloláctica Fermentación secundaria Fermentación

Más detalles

BLM SELECCIÓN D.O. La Mancha

BLM SELECCIÓN D.O. La Mancha FICHAS DE CRIANZA RESERVA Y JOVEN Vino tinto procedente de uvas Tempranillo. Maceración en fermentación durante 15 días. Tras la fermentación maloláctica, los vinos son envejecidos durante 6 meses en barricas

Más detalles

RPG-07_6. Oferta analítica

RPG-07_6. Oferta analítica Página 1/7 Fecha: 20/12/2018 Grado Alcohólico en vinos tranquilos con Espectroscopía Infrarroja contenido en Glucosa+Fructosa menor a 35 g/l (NIR) 3,58 *Grado Alcohólico en vino, mosto y vinagre Destilación

Más detalles

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6 I. INTRODUCCIÓN I.1. Origen del vinagre... 2 I.2. Bacterias del ácido acético... 4 I.2.1. Características generales... 4 I.2.2. Taxonomía... 6 I.2.3. Metabolismo... 8 I.3. Sistemas de producción de vinagre...

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 20.12.2013 Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 2. Los controles oficiales serán realizados por la o las autoridades competentes con arreglo a los principios generales establecidos en el Reglamento

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information Descripción Este producto es una cepa pura de Torulaspora delbrueckii para ser utilizada en combinación con la cepa (o cepas) de su elección de Saccharomyces cerevisiae. La cepa pura de Torulaspora delbrueckii

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

Ph 3,24 Acidez total (g/l en ácido tartárico) 6,5 Acidez total (g/l en ácido sulfúrico) 4,18 IPT (mosto dil. 1/50) 0,40 Ácido Málico (g/l) 1,91

Ph 3,24 Acidez total (g/l en ácido tartárico) 6,5 Acidez total (g/l en ácido sulfúrico) 4,18 IPT (mosto dil. 1/50) 0,40 Ácido Málico (g/l) 1,91 PALACIOS, INFLUENCIA DEL EMPLEO DE LEVADURAS ESPECÍFICAS INACTIVAS, PÁG. 1 INFLUENCIA DEL EMPLEO DE LEVADURAS ESPECÍFICAS INACTIVAS EN VINIFICACIÓN EN BLANCO. ESTABILIDAD DEL COLOR E INFLUENCIA ORGANOLÉPTICA

Más detalles

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE VARIEDAD VERDEJO ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL PRODUCCIÓN 50.000 BOTELLAS DE 0,75 cl WINE ADVOCATE R. PARKER 90 PT Uva verdejo, variedad reina

Más detalles

Servir a 8º C. Volumen: 75cl. Contenido Alcohólico: 5% a 8.5%.

Servir a 8º C. Volumen: 75cl. Contenido Alcohólico: 5% a 8.5%. Notas de Cata Vino blanco elaborado con uvas seleccionadas de la variedad autóctona Zalema. Gran concentración aromática que recuerda a hierba fresca con notas de manzana verde y piña madura. De color

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva

Más detalles

ÍNDICE. 1.- Introducción 2 pág. 2.- Diagrama de flujo 2 pág. 3.- Pasos en el proceso de elaboración 3 pág.

ÍNDICE. 1.- Introducción 2 pág. 2.- Diagrama de flujo 2 pág. 3.- Pasos en el proceso de elaboración 3 pág. ÍNDICE 1.- Introducción 2 pág. 2.- Diagrama de flujo 2 pág. 3.- Pasos en el proceso de elaboración 3 pág. 1 1. INTRODUCCIÓN La amplia variedad de suelos y climas existentes en España ha venido generando

Más detalles

VISTO el Expediente N del Registro de. la ADMINISTRACIÓNNACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS y

VISTO el Expediente N del Registro de. la ADMINISTRACIÓNNACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS y BUENOS AIRES VISTO el Expediente N 1-0047-2110-7117-17-8 del Registro de la ADMINISTRACIÓNNACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS y TECNOLOGÍA MÉDICA; y CONSIDERANDO: Que el MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL Afinamiento del aguardiente Después de la destilación, la porción corazones a pleno grado debe dejarse afinar durante al menos seis meses para que diferentestransformaciones

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXVIII Núm. 145 28 de julio de 2009 32512 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Orden de 13/07/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por

Más detalles

La solución propuesta

La solución propuesta El contexto La producción de vino en el mundo ha considerablemente evolucionado esos últimos 20 años y los procedimientos de producción están en curso de industrialización. Paralelamente, la demanda del

Más detalles

GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento

GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento Uso de FTIR para un óptimo proceso de control de la viña al vino GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento Mendoza Abril 2012 Jose Luis Gasser. FOSS Argentina Trayectoria FOSS Fundada

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias Productos Naturales y Alimentos Separación y determinación de tocoferoles en aceites vegetales por extracción en fase sólida con cartuchos de

Más detalles

MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES

MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se crea la organización común de mercados de productos

Más detalles

NTE INEN 372 Cuarta revisión 2015-XX

NTE INEN 372 Cuarta revisión 2015-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 372 Cuarta revisión 2015-XX BEBIDAS ALCOHÓLICAS. VINO. REQUISITOS ALCOHOLICS BEVERAGES. WINE. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Bebidas alcohólicas, vino, requisitos

Más detalles

CONTRIBUCIÓN A LA TIPIFICACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS VINOS TINTOS DE LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN

CONTRIBUCIÓN A LA TIPIFICACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS VINOS TINTOS DE LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN CONTRIBUCIÓN A LA TIPIFICACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS VINOS TINTOS DE LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO Martín Darias J.; Díaz Díaz M.E.*; Pérez D.**; Pérez Almenara G.*** Dpto. Ingeniería Química y Tecnología

Más detalles

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN. VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN. JAQUE DE REYES BRUT Sus burbujas elegantes, frescas y delicadas crean una delicada corona que

Más detalles

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres).

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres). Ramona Rodríguez Luengo DOCUMENTO I: Anejos ANEJOS Ramona Rodríguez Luengo DOCUMENTO I: Anejos ANEJO 1: ANÁLISIS DE PARTIDA ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO. ANEJO 3: INGENIERÍA DE LAS OBRAS. ANEJO 4: INSTALACIÓN

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a.

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a. Tinto Reserva D. O. P e n e d è s Premios: Medalla de Oro Intervin International, 2000 Toronto, Canada Medalla de Bronce Vinovita 98 Zagreb, Croacia Producci ón anual: 275. 000 botellas 2007 85% Tempranillo

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier

Más detalles

LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA CUADERNO Nº 6 LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Debemos otorgar a las levaduras el mérito de expresar y crear los aromas que vestirán nuestro vino. Me basta con el vino dorado y viejo, una manta con olor a invierno,

Más detalles

PRODUCTO DE ESPAÑA 20

PRODUCTO DE ESPAÑA 20 20 PRODUCTO DE ESPAÑA Marca Comercial: VINAGRE DULCE DE MEMBRILLO PARQUEOLIVA Fase visual: Limpio y brillante mostrando un color caoba claro. Fase olfativa: Aroma de compota de membrillo que se combina

Más detalles

ASPECTOS CONDICIONANTES NA ELABORACIÓN DE AUGARDENTES DE CALIDADE

ASPECTOS CONDICIONANTES NA ELABORACIÓN DE AUGARDENTES DE CALIDADE ASPECTOS CONDICIONANTES NA ELABORACIÓN DE AUGARDENTES DE CALIDADE XORNADA TÉCNICA Destilación e elaboración de augardentes de bagazo Ignacio Orriols Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA)

Más detalles

Erica Bovo 1, Raffaella Mosconi 1, Emanuele Tosi 2

Erica Bovo 1, Raffaella Mosconi 1, Emanuele Tosi 2 CHALLENGE ES U42. VALORACIÓN TECNOLÓGICA DE LA LEVADURA AUTÓCTONA SACCHAROMYCES UVARUM CHALLENGE ES 42 SELECCIONADA PARA LA PRODUCCIÓN DEL VINO AMARONE, EN COMPARACIÓN CON OTRAS CEPAS COMERCIALES. Erica

Más detalles

2. Los estímulos ácidos del vino

2. Los estímulos ácidos del vino 2. Los estímulos ácidos del vino Contenidos Introducción... 1 Ácidos provenientes de las uvas... 2 Ácidos de origen fermentario... 4 Ejercicios recomendados... 5 Literatura citada... 6 Introducción Sabemos

Más detalles

Diversidad de levaduras y de variedades de vid para la adaptación al cambio climático

Diversidad de levaduras y de variedades de vid para la adaptación al cambio climático Diversidad de levaduras y de variedades de vid para la adaptación al cambio climático Presentado por: Emilia Díaz Losada y Pilar Blanco Camba Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA-INGACAL)

Más detalles

lunes, 22 de febrero de 16 CATA VINOS BLANCOS 22 FEBRERO 2016

lunes, 22 de febrero de 16 CATA VINOS BLANCOS 22 FEBRERO 2016 CATA VINOS BLANCOS 22 FEBRERO 2016 ALBARIÑO Los vinos varietales de Albariño se reconocen por su frescura, su ligera acidez y sus generosos aromas frutales. Vinos muy aromáticos donde destacan los aromas

Más detalles

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos

Asociación Enológica Cultural Club de Catas Torrejón Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos Curso Cata de Vinos Elaboración Vino Rosado. Elaboración Vino Rosado. Vendimia: Separación de los racimos de las cepas. 1. Pesado y toma de muestras. 2. Tolvas de recepción. Acumuladores de uva para regularizar

Más detalles

DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA

DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA (1) Franco, E., (2) Ballesteros, F., (3) Felipe, E., (4) Hernando, D. (1) Centro de Transferencia Agroalimentaria.

Más detalles

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA Durante unos 9 meses, la vid es vigilada y a su debido tiempo se le realizan varias podas para obtener unos racimos generosos y en su justo grado de azúcar

Más detalles

EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS)

EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS) EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS) Iria Otero 1, Paz Diago 3, Zlatina Genisheva 2, José María Oliveira 2, Miguel Tubio

Más detalles

JORNADA TÉCNICA AER CONSIDERACIONES SOBRE LA VENDIMIA 2013 EN LA D.O.CA. RIOJA. LA GRAJERA

JORNADA TÉCNICA AER CONSIDERACIONES SOBRE LA VENDIMIA 2013 EN LA D.O.CA. RIOJA. LA GRAJERA JORNADA TÉCNICA AER CONSIDERACIONES SOBRE LA VENDIMIA 2013 EN LA D.O.CA. RIOJA. LA GRAJERA 18-9-13 Protocolo de Elaboración 2013 Protocolo de Elaboración 2013 PROTOCOLO TINTO 2013. Uvas Irregulares: LALVIN

Más detalles

Enóloga Rocío Marquez Ortega Dra. Lourdes Moyano Cañete

Enóloga Rocío Marquez Ortega Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega Dra. Lourdes Moyano Cañete Vinos aromatizados Definiciones Qué es un vino aromatizado? Se denomina Vino Aromatizado el obtenido a partir de un vino base y de sustancias vegetales

Más detalles

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este último caso se evita la difusión en los mostos de la materia colorante contenida en los hollejos.

Más detalles

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EN LOS L VINOS TINTOS N A V A R R DE A p a r t e 1 ª la mayoría de los consumidores habituales ven en el vino turbio o con depósitos un signo de alteración tal,

Más detalles