Prótesis total de rodilla. Valoración funcional y satisfacción personal del paciente a los cinco años

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prótesis total de rodilla. Valoración funcional y satisfacción personal del paciente a los cinco años"

Transcripción

1 ORIGINAL Prótesis total de rodilla. Valoración funcional y satisfacción personal del paciente a los cinco años E. PAGÈS, J. IBORRA, N. JOU, P. MORANTA, S. RAMÓN y A. CUXART Sección Secuelas Osteoarticulares. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación Vall d Hebron Hospitals. Barcelona. Resumen. Objetivo: El objetivo de este estudio ha sido determinar el nivel funcional de los pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla en nuestro medio a los cinco años de dicha intervención, valorando individualmente el dolor, la marcha, las actividades de la vida diaria y la satisfacción personal. Asimismo hemos intentado identificar las variables responsables o asociadas a una satisfacción personal mala o regular. Pacientes y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo que incluye 311 pacientes que fueron intervenidos de prótesis total de rodilla entre 1988 y Posteriormente fueron trasladados al Servicio de Rehabilitación para realizar tratamiento médico rehabilitador en régimen de hospitalización. Para la recogida de datos utilizamos el cuestionario modificado de la British Orthopaedic Association. La encuesta de valoración funcional y de satisfacción personal se realizó a los cinco años de la cirugía. Se ha realizado un análisis de regresión logística múltiple para identificar las variables responsables o asociadas a una satisfacción personal mala o regular. Resultados: La mayoría de pacientes portadores de la prótesis a los cinco años presentaron un buen resultado en cuanto a balance articular [extensión media -2,6º (±5,9) y flexión media 97,89º (±17)], dolor inexistente o ligero (88,5%), y perímetro de marcha de al menos un kilómetro (73,57%). La satisfacción personal fue excelente o buena en el 75,4% del total de pacientes. En el análisis multivariable sólo el dolor (OR=8,16; IC 95%=3,59-18,5) y las ayudas para la marcha (OR=2,52; IC 95%=1,41-4,49) son factores determinantes de tener una satisfacción personal regular o mala en los pacientes portadores de la prótesis a los cinco años. Palabras clave: Prótesis total de rodilla. Resultado funcional. Satisfacción personal. TOTAL KNEE PROSTHESIS. FUNCTIONAL ASSESSMENT AND PERSONAL SATISFACTION OF THE PATIENT AT FIVE YEARS Summary. Objective: The objective of this study has been to determine the functional level of the patients operated on for total knee prosthesis in our environment at five years of the intervention, individually assessing pain, gait, activities in daily life and personal satisfaction. In addition, we have attempted to identify the variables responsible for or associated to poor or fair personal satisfaction. Patients and methods: A prospective study including 311 patients who were operated on for total knee prosthesis between 1988 and 1993 was carried out. The patients were then transferred to the Rehabilitation Service to receive inpatient medical rehabilitation treatment. To gather the data, we used the modified questionnaire of the British Orthopaedic Association. The survey of functional assessment and personal satisfaction was performed at five years of the surgery. A multiple logistic regression analysis was performed to identify the variables that were responsible for or associated to poor or fair personal satisfaction. Results: Most of the patients with a prosthesis at five years presented a good result in regards to joint balance [mean extension -2.6º (± 5.9) and mean flexion 97.89º (± 17)], non-existent or mild pain (88.5%), and gait perimeter of at least one kilometer (73.57%). Personal satisfaction was excellent or good in 75.4% of all the patients. In the multivariable analysis, only pain (OR=8.16; CI 95%= ) and aids for gait (OR=2.52; CI 95%= ) are determining factors for fair or poor personal satisfactions in those patients using a prosthesis at five years. Key words: Total knee prosthesis. Functional result. Personal satisfaction. INTRODUCCIÓN Trabajo recibido el 13-IX-99. Aceptado el 8-VI-00. Actualmente, la sustitución protésica de la rodilla alcanza resultados clínicos, funcionales y de supervi-

2 4 A LOS CINCO AÑOS vencia del implante equiparables a los obtenidos en la prótesis total de cadera. El éxito del resultado depende de la selección del paciente, la técnica, el diseño de los componentes, el tratamiento rehabilitador y la prevención de las complicaciones (1, 2). El número total de prótesis total de rodilla sigue aumentando y se estima que en España se realizan aproximadamente artroplastias cada año (3). Las indicaciones para la colocación de una artroplastia total de rodilla han permanecido constantes durante las últimas tres décadas y son: el dolor incapacitante de la rodilla, la alteración funcional, la evidencia radiológica de artritis o artrosis significativa (afectación de dos o más compartimentos de la articulación) y el fracaso de las medidas de tratamiento conservador (1). Los resultados funcionales y el grado de satisfacción de los pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla (PTR) han mejorado sustancialmente en los últimos años. El objetivo de este estudio ha sido determinar el nivel funcional de los pacientes intervenidos de PTR en nuestro medio a los cinco años de dicha intervención, valorando individualmente el dolor, la marcha, las actividades de la vida diaria (AVD), y la satisfacción personal. Asimismo hemos intentado identificar las variables responsables o asociadas a una satisfacción personal mala o regular. PACIENTES Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio prospectivo iniciado en noviembre de 1988 y finalizado en diciembre de 1998, que incluye 311 pacientes que fueron intervenidos de prótesis total de rodilla, primaria y de revisión, por diferentes cirujanos del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de nuestro Hospital en el período comprendido entre 1988 y Posteriormente todos ellos fueron trasladados al Servicio de Rehabilitación para realizar tratamiento médico rehabilitador en régimen de hospitalización. En el estudio fueron incluidos 311 pacientes, 28 de los cuales fueron intervenidos de las dos rodillas, a siete se les colocó inicialmente una prótesis primaria y posteriormente volvieron a entrar en el estudio al ser reintervenidos recambiándose la prótesis en el período de tiempo analizado, y finalmente 25 pacientes no se han localizado en el control final a los cinco años, lo que suponen 321 prótesis al inicio del estudio. Para la recogida de datos utilizamos el cuestionario modificado de la British Orthopaedic Association (4) en el que se detallaron las siguientes variables: edad, sexo, etiología, intervenciones previas, PTR previa, índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet al ingreso hospitalario, tipo de prótesis (diseño, rótula, fijación), tratamiento rehabilitador, tiempo total de estancia hospitalaria, tiempo de ingreso en la planta de rehabilitación, balance articular, valgo y varo registrados en el preoperatorio, al alta hospitalaria y a los cinco años, balance muscular al alta hospitalaria y a los cinco años, complicaciones y mortalidad. La encuesta de valoración funcional y de satisfacción personal se realizó a los cinco años de la cirugía. Para establecer la relación deseable entre el peso y la talla utilizamos el índice de Quetelet (índice de masa corporal que se obtiene de la relación peso(kg)/ talla(m) 2. Utilizamos las categorías recientemente definidas por la OMS de bajo peso<18,5; ideal 18,5-24,9; preobesos 25,0-29,9; obeso clase I 30,0-34,9; obeso clase II 35,0-39,9 y obeso clase III>40 kg/m 2 (5). En todos los casos, la prótesis utilizada fue del tipo bicondílea por deslizamiento (prótesis total condilar). En función del diseño de los componentes clasificamos los tipos de prótesis en las que conservan el ligamento cruzado posterior (estándar), las que lo sacrifican con sustitución (estabilizada posterior) y las de revisión (semiconstreñida). También establecemos tres categorías en función del tipo de fijación de los componentes protésicos mayores femoral y tibial: prótesis no cementadas, aquellas en las que se utilizan elementos porosos, prótesis cementadas, se cementan los dos componentes mayores, y prótesis híbridas, si sólo se cementa uno de los dos componentes. El anclaje del componente patelar no se utilizó para establecer categorías. El tratamiento rehabilitador se inició en todos los pacientes durante el postoperatorio, según la pauta estándar de fisioterapia: una hora al día, cinco días a la semana. Se instruyó también a la realización de ejercicios de automovilización de flexo-extensión y de ejercicios isométricos de la musculatura extensora y flexora de rodilla. También se realizó la reeducación de las AVD, las transferencias y la marcha con carga parcial progresiva. Cuantificamos en días la estancia hospitalaria total desde el ingreso en el hospital hasta el momento del alta y diferenciamos el período de ingreso en el servicio de rehabilitación. Ningún paciente estudiado en esta serie siguió realizando tratamiento fisioterápico en régimen ambulatorio en nuestro servicio o en cualquier otro después del alta hospitalaria. Recogemos las complicaciones durante el acto quirúrgico, en el postoperatorio inmediato y a lo largo de los cinco años de seguimiento. Para la medición del balance articular utilizamos el goniómetro manual estándar (Alimed Inc, Dedham, Mass) según la técnica habitual (6) y para el balance muscular la escala de cero a cinco (7).

3 A LOS CINCO AÑOS 5 En la valoración funcional estudiamos de forma aislada tres parámetros: dolor, marcha y actividades de la vida diaria. El dolor tiene una cotación del uno al cuatro en sentido creciente, valorando su intensidad, la necesidad de analgésicos y la limitación de la actividad diaria del paciente. La marcha viene definida por la cuantificación de la cojera, las ayudas a la marcha, el perímetro y el tiempo de marcha. Para valorar las AVD utilizamos dos parámetros: la capacidad para subir y bajar escaleras, valorando las ayudas precisas, y la capacidad para utilizar asientos de altura habitual, especificando la necesidad de ayuda de extremidades superiores (tabla 4). Esta valoración funcional sólo se realizó en los pacientes vivos y portadores de la prótesis a los cinco años de la intervención. Por último, la satisfacción personal proporciona la opinión del paciente sobre su estado actual respecto a la situación preoperatoria, y está categorizada en excelente (100% de mejoría), buena (50% de mejoría), regular (igual al preoperatorio) y mala (peor que en el preoperatorio). En este caso, y teniendo en cuenta que esta variable puede reflejar el resultado final, se incluyeron todos los pacientes, asumiendo que los casos perdidos en el seguimiento (pacientes fallecidos y prótesis revisadas) tenían el peor resultado. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete de programas estadísticos BMDP (University of California Press. Berkeley, CA. 1985). La variable balance muscular se ha transformado en una variable continua para facilitar el tratamiento estadístico. En una primera fase se describen los datos: las variables cuantitativas mediante la media y la desviación estándar si siguen una distribución normal y con la mediana y el rango en caso contrario. Las variables cualitativas mediante el porcentaje de distribución de cada una de las categorías. El estudio de la asociación de las variables cualitativas se ha realizado mediante la prueba de la Ji al cuadrado. La comparación de medias se ha realizado mediante las pruebas t de student o U de Mann-Withney según la variable siguiese o no una distribución normal. Se ha realizado un análisis de regresión logística múltiple paso a paso (stepwise) hacia delante, por el método MLR (maximun likelihood ratio) para estudiar que variables están asociadas con una satisfacción personal mala o regular (variable dependiente), ajustando por el efecto de las demás, en los pacientes portadores de la prótesis a los cinco años de seguimiento. Las variables independientes son las que han resultado significativas en el análisis bivariable. Los resultados se presentan mediante la Odds Ratio y su intervalo de confianza al 95%. El nivel de significación estadística aceptado ha sido de p<0,05. TABLA 1. Análisis descriptivo PTR* (N=321): Generalidades. Edad (años) Pacientes (%) <50 10 (3,11) (12,46) (23,67) (28,35) (23,36) (8,41) >80 2 (0,62) Media de edad (años) 66,7 (±7,6; límites 22-87) Sexo Hombre 78 (24,30) Mujer 243 (75,70) Etiología Artrosis 290 (90,34) Artritis (A. Reumatoidea,...) 31 (9,66) Intervenciones previas No 251 (78,20) Osteotomía tibia 37 (11,53) PTR 20 (6,23) Otras 13 (4,04) Índice de Masa Corporal (IMC) Bajo peso (<18,5) 1 (0,31) Peso ideal (18,5-24,9) 30 (9,35) Preobesos (25,0-29,9) 153 (47,66) Obesos clase I (30,0-34,9) 120 (37,38) Obesos clase II (35,0-39,9) 17 (5,29) Obesos clase III (>40) IMC medio 29,3 (±3,4; límites 18,1-37,6) *PTR: Prótesis total de rodilla. IMC: Índice de masa corporal. RESULTADOS La media de edad fue de 66,7 (±7,6) años y la relación hombre/mujer de 1/3. La artrosis fue la etiología más frecuente como causa de la intervención, y el 21,8% habían sido intervenidos previamente en alguna ocasión de la rodilla sustituida. El IMC medio fue de 29,3 (±3,4) (tabla 1). El tipo de prótesis más frecuente fue la que conservaba el ligamento cruzado posterior, con recambio patelar y cementada (tabla 2). El tiempo medio de estancia, la evolución del balance articular y muscular medio de rodilla y la alineación de las extremidades inferiores se detallan en la tabla 2. En la tabla 3 se describen la frecuencia general de complicaciones (que incluye los casos de retirada de prótesis) y la mortalidad. Las complicaciones médicas más frecuentes son la trombosis venosa profunda (5,61%), el tromboembolismo pulmonar (2,18%) y la hemorragia digestiva alta (1,24%); la complicación pre-

4 6 A LOS CINCO AÑOS TABLA 2. Análisis descriptivo PTR (N=321): Tipo de prótesis, tiempo de estancia hospitalaria y de ingreso en rehabilitación, evolución del balance articular, alineación extremidades inferiores y evolución del balance muscular. Tipo prótesis Pacientes (%) Diseño LCP* conservado (estándar) 285 (88,79) LCP sacrificado y sustituido (estabilizada posterior) 16 (4,98) De revisión (semiconstreñida) 20 (6,23) Sustitución rotuliana No 279 (86,92) Sí 42 (13,08) Fijación Elementos porosos 1 (0,31) Cementación 244 (76,01) Híbrida 76 (23,68) Tiempo total de estancia hospitalaria (días) 39,9 (±15; límites 10-99) Tiempo de ingreso en la planta de rehabilitación (días) 24,9 (±11,9; límites 4-85) Evolución balance articular medio Preoperatorio AH** 5 año rodilla (grados) Extensión 6,3 (±8) 6,2 (±7,1) 2,6 (±5,9) Flexión 100,5 (±18,5) 90 (±13,4) 97,89 (±17) Alineación extremidades inferiores (grados) Valgo 16,1 (±6,9) 5,9 (±5,7) 3,4 (±5) Varo 11,9 (±5) 1,1 (±3,6) 1,6 (±3,7) Evolución balance muscular medio Cuádriceps 3,5 (±0,5) 3,9 (±0,4) Flexores rodilla 3,6 (±0,5) 4,0 (±0,4) *LCP: Ligamento cruzado posterior. **AH: Alta hospitalaria. PTR: Prótesis total de rodilla. operatoria más frecuente es la lesión-estiramiento del nervio ciático poplíteo externo (1,86%). Las complicaciones quirúrgicas más frecuentes en el postoperatorio inmediato son las relacionadas con la herida operatoria (8,41%) y las subluxaciones o luxaciones de rótula (3,73%). Por último y a lo largo de los cinco años de evolución, las complicaciones más frecuentes son las subluxaciones o luxaciones de rótula (6,54%), la descementación (5,92%), la infección (3,74%) y el dolor de causa desconocida (3,42%). Se detalla el resultado de la valoración funcional a los cinco años de la intervención de los pacientes portadores de prótesis y la satisfacción personal del total de los casos intervenidos en la tabla 4. TABLA 3. Análisis descriptivo PTR (N=321): Complicaciones, mortalidad. Complicaciones Sí, médicas 43 (13,39%) Sí, quirúrgicas 122 (38,0%) 1 complicación 89 (27,72%) >1 complicación 33 (10,28%) Retirada prótesis 28 (8,72%) Mortalidad 32 (9,96%) PTR: Prótesis total de rodilla. En el análisis multivariable observamos que el aumento de un punto en la escala del dolor y en la escala de ayudas para la marcha supone aumentar en 8,16 y 2,52 veces respectivamente la probabilidad de tener una satisfacción personal regular o mala en los pacientes portadores de la prótesis a los cinco años de la intervención (tabla 5). DISCUSIÓN Actualmente, los resultados de las técnicas sustitutivas totales de rodilla utilizando artroplastias condilares son predecibles, siempre y cuando la técnica de realización, la selección de los pacientes y el plan de rehabilitación postoperatorio sean los adecuados (8). Los objetivos fundamentales de la sustitución protésica de la rodilla son aliviar el dolor, conseguir un arco articular funcional y dar al paciente la máxima independencia en las actividades de la vida diaria (9). En cuanto al alivio del dolor, como en el trabajo de Hawker G et al (10), en esta serie un elevado número de pacientes portadores de la prótesis a los cinco años presentan un resultado satisfactorio con una franca reducción del dolor preoperatorio. La sustitución protésica significó en el momento del alta hospitalaria una reducción de la flexión de la rodilla en relación con el preoperatorio, pero a los cinco años de evolución los pacientes intervenidos alcanzan un balance articular medio en flexión similar al del preoperatorio y el déficit de extensión se ha reducido a menos de la mitad. El balance articular medio alcanzado en esta serie, aun siendo 5º inferior al resultado medio del meta-análisis de Callahan et al (2) permite al individuo de edad avanzada de los países occidentales (11-13) realizar la gran mayoría de las actividades de la vida diaria. Se consideran necesarios para la marcha normal un mínimo de 65º, para subir y bajar escaleras 95º y para levantarse de una silla baja 105º (13). La frecuencia de complicaciones en este estudio es inferior a la de Máñez et al (14), pero es bastante su-

5 A LOS CINCO AÑOS 7 TABLA 4. Análisis descriptivo PTR: Resultado valoración funcional (N=261) y satisfacción personal (N=321) a los cinco años. Dolor 1. Ninguno 148 (56,70%) 2. Ligero, no compromete la actividad normal ni el sueño 83 (31,80%) 3. Moderado, limita la actividad normal, necesita usar analgésicos 26 (9,96%) 4. Intenso, limitación importante 4 (1,53%) Marcha Cojera Ayudas 1. No 136 (52,10%) 1. No 140 (53,64%) 2. Ligera 72 (27,58%) 2. Bastón ocasional 71 (27,20%) 3. Moderada 45 (17,24%) 3. Bastón casi siempre 34 (13,03%) 4. Grave 8 (3,06%) 4. 2 bastones 16 (6,13%) 5. Andador 6. No marcha Perímetro Tiempo 1. Ilimitado (>1 km) 126 (48,27%) 1. Superior a 60 min 121 (46,36%) 2. 6 manzanas (hasta 1 km) 66 (25,28%) min 70 (26,82%) manzanas (hasta 500 m) 57 (21,84%) min 57 (21,84%) m 1 (0,38%) min 7 (2,68%) 5. Domicilio 5. Domicilio 6 (2,30%) 6. Incapaz 6. Incapaz AVD Escaleras Sedestación y levantarse de la silla 1. Normal 28 (10,72%) 1. Con facilidad 164 (62,83%) 2. Barandilla, bastón, ambos 220 (84,29%) 2. Con dificultad 78 (29,88%) 3. Imposible 19 (7,28%) 3. Sólo con ayuda de las extremidades superiores 19 (7,28%) Transporte público 1. No 102 (39,08%) 2. Sí 159 (60,92%) Satisfacción personal 1. Excelente (100% mejoría) 200 (62,30%) 2. Buena (50% mejoría) 42 (13,09%) 3. Regular (igual preoperatorio) 12 (3,74%) 4. Mala (peor preoperatorio) 67 (20,87%) PTR: Prótesis total de rodilla. perior a la descrita en el meta-análisis de Callahan et al (2). Quizá una explicación de este hecho sería que la muestra está en cierta manera sesgada, ya que como hemos dicho estos pacientes fueron intervenidos por el Servicio de Cirugía Ortopédica y posteriormente fueron trasladados a nuestro Servicio, y en los primeros años del período de tiempo en que fueron operados, los pacientes que se trasladaban en muchas ocasiones podían ser precisamente los que ya presentaban alguna complicación y requerían una rehabilitación en cierta manera más cuidadosa, controlada o intensiva. Además al ser el nuestro un hospital monográfico, la muestra de este estudio es un porcentaje probablemente pequeño del número total de PTR intervenidas en el mismo a lo largo de un año. Como en otros estudios (1, 2, 15-18), el reemplazo articular consigue resultados satisfactorios en términos de marcha e independencia en las AVD. A pesar de la nada desdeñable tasa de complicaciones de esta serie, la tercera parte de los pacientes valoran satisfactoriamente el tratamiento a los cinco años por cuanto comporta una mejoría funcional clara frente a la situación preoperatoria. Por orden de importancia, el incremento de un punto en la escala de dolor y en la escala de utilización de ayudas para la marcha, está relacionado de forma muy significativa con la insatisfacción del paciente. Los resultados de la PTR a los cinco años de la cirugía, asumiendo que los pacientes fallecidos y los

6 8 A LOS CINCO AÑOS TABLA 5. Estudio inferencial bivariable y multivariable de los factores asociados con regular o mala satisfacción personal a los cinco años (N=261). Estudio Estudio bivariable (v. cuantitativas) bivariable (v. cualitativas) 1. Sexo NS 1. Edad NS 2. Estabilidad p<0, Balance 3. Balance 2. articular 2. muscular 2. Extensión NS 2. Cuádriceps p<0, Flexión p<0, Flexores rodilla p<0, Valgo p<0, Dolor p<0, Varo p<0, Cojera p<0, IMC* NS 6. Ayudas p<0, Perímetro p<0, Tiempo p<0, Escaleras p<0, Sedestación p<0, Transporte p<0, público 12. Complicaciones p<0, cinco años Estudio Multivariable Odds Ratio Intervalo de confianza 1. Dolor 8,16 3,59-18,5 2. Ayuda 2,52 1,41-4,49 *IMC: Índice de masa corporal. NS: No significativo. casos de retirada de la prótesis tenían el peor resultado, se constatan como satisfactorios por el paciente en el 75% de los casos. BIBLIOGRAFÍA 1. Harris WH, Sledge CB. Total hip and total knee replacement. N Engl J Med 1990;323: Callahan CM, Drake BG, Heck DA, Dittus RS. Patient outcomes following tricompartmental total knee replacement. JAMA 1994;271: Cuxart A, Pagès E, Iborra J. Tratamiento rehabilitador de la gonartrosis. Sesión trimestral servicio de rehabilitación. Hospital de traumatología y rehabilitación. Vall d Hebron Hospitals. Barcelona (comunicación personal); Binazzi R, Soundry M, Mestriner LA, Insall JN. Knee arthroplasty rating. J Arthroplasty 1992;7: International Obesity Task Force. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of WHO consultation on obesity, Geneva, 3-5 June Geneva: WHO; Norkin CC, White DJ. Measurement of joint motion: a guide to goniometry. Filadelfia: FA Davis; Kendall FP, McCreary EK, Provance PG. Muscles: Testing and function. 4 th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; Insall JN. Results of total knee arthroplasty. En: Insall JN, Windsor RE, Scott WN, Kelly MA, Aglietti P, eds. Surgery of the knee. 2 nd ed. New York: Churchill Livingstone; p Meléndez M, Cuxart A, Iborra J, Jou N. Prótesis total de rodilla. Valoración funcional y tratamiento rehabilitador. Estudio preliminar. Rehabilitación (Madr) 1992;26: Hawker G, Wright J, Coyte P, Paul J, Dittus R, Croxford R, et al. Health-related quality of life after knee replacement. Results of the knee replacement patient outcomes research team study. J Bone Joint Surg Am 1998;80: Anouchi YS, McShane M, Kelly F Jr., Elting J, Stiehl J. Range of motion in total knee replacement. Clin Orthop 1996;331: Kim JM, Moon MS. Squatting following total knee arthroplasty. Clin Orthop 1995;313: Ryu J, Sayto S, Yamamoto K, Sano S. Factors influencing the postoperative range of motion in total knee arthroplasty. Bull Hosp Joint Dis 1993;53: Mañez I, Girona G, Cuello E, Cervera J, Beseler R, Ashi SA. Estudio retrospectivo de las complicaciones en 87 prótesis totales de rodilla. Rehabilitación (Madr) 1997; 31: Duffy GP, Trousdale RT, Stuart MJ. Total knee arthroplasty in patients 55 years old or younger. Clin Orthop 1998;356: Stern SH, Insall JN. Posterior stabilized prosthesis: results after follow-up of nine to twelve years. J Bone Joint Surg Am 1992;74: Laskin RS. Total condilar knee replacement in patient who have rheumatoid arthritis: a ten year follow-up study. J Bone Joint Surg Am 1990;74: Maloney WJ, Schurman DJ. The effects of implant design on range of motion after total knee arthroplasty: total condylar versus posterior stabilized total condylar designs. Clin Orthop 1992;278: Correspondencia: Esther Pagès Bolíbar Sección Secuelas Osteoarticulares Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación Vall d Hebron Hospitals P. Vall d Hebron n.º Barcelona

Evaluación de dos técnicas de rehabilitación tras la prótesis total de rodilla

Evaluación de dos técnicas de rehabilitación tras la prótesis total de rodilla ORIGINAL Evaluación de dos técnicas de rehabilitación tras la prótesis total de rodilla E. PAGÈS, J. IBORRA, E. MORENO, N. JOU y A. CUXART Sección Secuelas Osteoarticulares. Servicio de Rehabilitación.

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas XIV CONGRESO SETLA SEVILLA Noviembre de 2014 Aránzazu Jiménez Blanco MC-Mutual Sevilla Tratamiento quirúrgico

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL SANTA TERESA LA CORUÑA.

SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL SANTA TERESA LA CORUÑA. SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL SANTA TERESA LA CORUÑA. G. Couceiro R. Arriaza C. Sampedro J. Aizpurúa C. Baamonde J.A. Muñoz APERTURA ARTROSCÓPICA DEL ALERÓN ROTULIANO EXTERNO

Más detalles

Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior Vía Artroscópica. Hnerm-Essalud Evaluación Clínica Postcirugía. Apaza Concha, Carlos Lucas.

Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior Vía Artroscópica. Hnerm-Essalud Evaluación Clínica Postcirugía. Apaza Concha, Carlos Lucas. RESULTADOS DISTRIBUCION DE CASOS SEGUN SEXO: SEXO VARONES 49 MUJERES 04 DISTRIBUCION DE CASOS POR RODILLA AFECTADA RODILLA AFECTADA RODILLA DERECHA 21 RODILLA IZQUIERDA 32 DISTRIBUCION ETARIA. EDAD DE

Más detalles

Cierre quirúrgico en flexión versus extensión en artroplastias totales de rodilla.

Cierre quirúrgico en flexión versus extensión en artroplastias totales de rodilla. Cierre quirúrgico en flexión versus extensión en artroplastias totales de rodilla. Surgical closure in flexion versus extension in total knee arthroplasty D. HERNÁNDEZ VAQUERO, J.M. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.

Más detalles

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES

Más detalles

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones.

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones. ADMINISTRACIÓN-GESTIÓN GESTIÓN-CALIDAD PLAN DE CUIDADOS ESTÁNDAR EN POST-OPERADOS DE ARTROPLASTIA DE RODILLA (PROYECTO GACELA) PLAN OF CARE STANDARD IN PATIENTS WHO HAVE BEEN SUBJECTED TO A KNEE PROSTHESIS

Más detalles

La PROTESIS de CADERA

La PROTESIS de CADERA La PROTESIS de CADERA www.drcesarhernandez.com Dr. César Hernández 1.- LA ARTICULACION DE LA CADERA En condiciones normales la cabeza es un segmento de esfera perfectamente regular, contenido en el acetábulo:

Más detalles

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION OBJETIVOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA REHABILITACION DE LAS LESIONES TRAUMATICAS DE

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA ARTROPLASTIA PRIMARIA DE RODILLA

CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA ARTROPLASTIA PRIMARIA DE RODILLA ARTROPLASTIA CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA 2.1.2 2 Cirugías. 1 Ciudad. 2 Hospitales ARTROPLASTIA CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA 2.1.2 OBJETIVO Al final del curso, el alumno habrá adquirido las diferencias básicas

Más detalles

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis doctoral de Carmen Castillo Gallego Directores: Dr. Juan

Más detalles

Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil

Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil Dr. Otto Armando Pérez Orozco. Ortopedista y Traumatólogo. Universidad de Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena.

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Estudio comparativo de movilidad y fisioterapia entre una artroplastia de rodilla de meniscos móviles (MBK ) y una estabilizada posterior (LPS )

Estudio comparativo de movilidad y fisioterapia entre una artroplastia de rodilla de meniscos móviles (MBK ) y una estabilizada posterior (LPS ) REVISTA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Volumen 45, pp 118-122 Estudio comparativo de movilidad y fisioterapia entre una artroplastia de rodilla de meniscos móviles (MBK ) y una estabilizada posterior (LPS

Más detalles

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje RESUMEN: amputación de extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar

Más detalles

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS.

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. INTRODUCCIÓN: La pérdida de la extensión activa del codo hace que el paciente tetrapléjico no sea capaz de estabilizar su cuerpo al sentarse, no pueda ayudar

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Prótesis unicompartimental versus osteotomía tibial alta en la enfermedad degenerativa unicompartimental de rodilla

Prótesis unicompartimental versus osteotomía tibial alta en la enfermedad degenerativa unicompartimental de rodilla Rev Esp Cir Osteoart 1997;32:205-209 Prótesis unicompartimental versus osteotomía tibial alta en la enfermedad degenerativa unicompartimental de rodilla J. M. GÓMEZ CANEDO, V. GIL TRÁNCHEZ y J. R. TRONCOSO

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA Sinónimos: reemplazo total de cadera, sustitución protésica de cadera, prótesis total de cadera, implante total de rodilla La articulación de la cadera también denominada

Más detalles

RTR en pacientes menores de 55 años de edad con artritis reumatoide

RTR en pacientes menores de 55 años de edad con artritis reumatoide RTR en pacientes menores de 55 años de edad con artritis reumatoide Germán Garabano, Fernando Lopreite, Harold Simesen de Bielke y Hernán Del Sel Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Británico

Más detalles

Artroplastía total de cadera en secuelas de displasia

Artroplastía total de cadera en secuelas de displasia Artroplastía total de cadera en secuelas de displasia Dr. Joaquín lara Giménez Jefe Unidad de Cadera Departamento de Traumatología Clinica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Clinica Alemana, Universidad

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Nuevas tecnologías en cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla

Nuevas tecnologías en cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla Nuevas tecnologías en cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla En la actualidad y gracias al continuo desarrollo de implantes, instrumental y técnicas quirúrgicas en el campo de la cirugía de

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos Contenidos UD 1 Diseño de

Más detalles

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Getafe, Congreso Nacional Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Ferrer JV., Ferrando C*, Royo R*,

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA VALORAR EL TRATAMIENTO REHABILITADOR TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA VALORAR EL TRATAMIENTO REHABILITADOR TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA ESTUDIO PROSPECTIVO PARA VALORAR EL TRATAMIENTO REHABILITADOR TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA Dra. Aránzazu Vázquez Sasot Médico Adjunta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Sta María Introducción

Más detalles

INFORMES AQUAS. Marzo Resultados de las prótesis de rodilla fabricadas por SURGIVAL (informe )

INFORMES AQUAS. Marzo Resultados de las prótesis de rodilla fabricadas por SURGIVAL (informe ) INFORMES AQUAS Marzo 2016 Resultados de las prótesis de rodilla fabricadas por SURGIVAL (informe 2005 2014) La Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) es una entidad adscrita al

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE PROTESIS ARTICULAR DE RODILLA

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE PROTESIS ARTICULAR DE RODILLA Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 8 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE PROTESIS ARTICULAR DE RODILLA Puesto Firma Elaboró: Revisó: Autorizó: Jefe de Servicio de Rehabilitación Osteoarticular Jefe de División de Rehabilitación

Más detalles

REVISIONES DE ARTROPLASTIA DE CADERA: MOTIVOS Y COMPONENTES PROTÉSICOS IMPLICADOS

REVISIONES DE ARTROPLASTIA DE CADERA: MOTIVOS Y COMPONENTES PROTÉSICOS IMPLICADOS REVISIONES DE ARTROPLASTIA DE CADERA: MOTIVOS Y COMPONENTES PROTÉSICOS IMPLICADOS Beatriz Nucete Gallego Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Insular- Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Ortopedia y Traumatología

Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Soluciones innovadoras para Rodilla NexGen LPS, CR, LPS Flex y LCCK Osteoartrosis Grupo de enfermedades que tienen diferentes etiologías pero similar biología, morfología y cuadro

Más detalles

ARTROPLASTIA DE RODILLA

ARTROPLASTIA DE RODILLA 1 La artroplastia o el reemplazo total o parcial de las partes de la por una prótesis, se considera la intervención más efectiva para el tratamiento de la artrosis severa de, ya que reduce el dolor y mejora

Más detalles

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

ARTICULACION FEMOROACETABULAR KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Tratamiento Quirúrgico Andrés Flores León Kinesiólogo Tratamiento Quirúrgico Las principales indicaciones

Más detalles

APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA.

APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA. APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA. Montes Martínez Esther; Barrena Blázquez Silvestra; ; Aguilera Velasco Ana Maria Enfermeras de Quirófano. Hospital Universitario

Más detalles

Artroplastia unicompartimental de rodilla sin cementar.

Artroplastia unicompartimental de rodilla sin cementar. Rev Esp Cir Osteoart 1993; 28: 151-155 Artroplastia unicompartimental de rodilla sin cementar. Indicaciones y Resultados N. BÖHLER, K. PASTL y A. INFANGER Departamento de Ortopedia. Hospital Universitario

Más detalles

Exploración física de la rodilla

Exploración física de la rodilla Exploración física de la rodilla Rodilla Articulación ginglimoide Susceptible a lesión Fácil diagnóstico: contornos óseos expuestos Inspección Análisis de la marcha Movimiento anormal al desnudarse Inspección

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Artroplastia total de rodilla en pacientes jóvenes con artritis reumatoide

Artroplastia total de rodilla en pacientes jóvenes con artritis reumatoide Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 79, pp. 92-98 Artroplastia total de rodilla en pacientes jóvenes con artritis reumatoide Germán Garabano, Fernando Lopreite y Hernán del Sel Hospital Británico de Buenos

Más detalles

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC?

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC? Antropometría y Salud Unidad: Aptitud Física Contenido: Evaluaciones físicas para determinar: Masa corporal y Aptitud física. Curso: 8 Básico Índice de Masa corporal (IMC) El índice de masa corporal (IMC)

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina Análisis Estadístico Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina ANTE LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN Debemos saber discernir entre: Cuál es la información que necesitamos Si el estudio tiene real

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

Conservación de los Ligamentos Cruzados en las Artroplastias Totales de rodilla

Conservación de los Ligamentos Cruzados en las Artroplastias Totales de rodilla Revista Española de Cirugía Osteoarticular Rev. Esp. de Cir. Ost. (397-402) 1990 Número 150 Año 25 - Tomo 25 Valencia, Noviembre - Diciembre 1990 UNIVERSIDAD DE MONTREAL (PROF. J.M. CLOUTIER) Conservación

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas.

Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas. Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas. Dra Susana Rodríguez, Dra Esther Pagès, Dra Mar Meléndez, Dr Jordi Iborra, Dra Ampar Cuxart. Servicio

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

Es realmente un problema clínico?

Es realmente un problema clínico? SARCOPENIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Es realmente un problema clínico? Alvarado Panesso, Martha (1); Muniesa Pórtoles, Josep Maria (1); Fayos González, Mónica (1); Escalada Recto, Ferran (1), Gutiérrez

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Prótesis cementadas de rodilla modelo unicameral endo

Prótesis cementadas de rodilla modelo unicameral endo Prótesis cementadas de rodilla modelo unicameral endo Navarro García, R.; Navarro Navarro, R.; Chirino Cabrera, A.; Carrasco Martínez, L.; Rodríguez Álvarez, J.P. Hospital Universitario Insular de Gran

Más detalles

una artrosis de cadera mediante un reemplazo

una artrosis de cadera mediante un reemplazo Resultados encuesta 1.- El parámetro mas importante para operar una artrosis de cadera mediante un reemplazo articular es: 1.- Sintomatología (dolor) 95% 2.- Estado radiológico 5% 3.- Claudicación 0% 4.-

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga

Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga Currículum vitae DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: Vicente Desiderio Quirante Sánchez Fecha de nacimiento: 17 de agosto de 1958 Lugar de nacimiento: Baza (Granada) D. N. I. número: 24.856.484-Q Dirección:

Más detalles

Estudio comparativo con prótesis total de rodilla de alta flexión

Estudio comparativo con prótesis total de rodilla de alta flexión Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 79, pp. 142148 ARTÍCULOS ORIGINALES Estudio comparativo con prótesis total de rodilla de alta flexión Resultados funcionales y de rango de movimiento Matías Costa Paz

Más detalles

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar. RESULTADOS: Los resultados a través de densitometría ósea DEXA mostraron que de las 1800 pacientes evaluadas, 1315 (73,1%) tuvieron diagnóstico de osteoporosis en por lo menos una de las tres áreas evaluadas.

Más detalles

PROCESO SELECCIÓN DE FISIOTERAPEUTA REF.FISASCST Modelo: B PRUEBA DE CONOCIMIENTOS FISIOTERAPEUTA

PROCESO SELECCIÓN DE FISIOTERAPEUTA REF.FISASCST Modelo: B PRUEBA DE CONOCIMIENTOS FISIOTERAPEUTA PROCESO SELECCIÓN DE FISIOTERAPEUTA REF.FISASCST-17-1 Modelo: B PRUEBA DE CONOCIMIENTOS FISIOTERAPEUTA Apellidos: Nombre: D.N.I Firma: Cupo: INSTRUCCIONES 1. El examen tiene 25 preguntas tipo test, 20

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL II Jornada Médicos Asepeyo Dr. Francisco López Fernández 14 de abril 2012 Madrid Introducción 16 de febrero 2012 Una incorrecta prescripción de tratamiento

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Prótesis primaria de rodilla en Clínica Alemana

Prótesis primaria de rodilla en Clínica Alemana C A P Í T U L O 5. P R Ó T E S I S D E R O D I L L A Prótesis primaria de rodilla en Clínica Alemana Dr. Rafael Calvo Rodríguez Unidad de Rodilla y Artroscopía Departamento de Traumatología Clinica Alemana

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa La Cirugía de Vía Rápida o Recuperación Postquirúrgica Mejorada como sistema de gestión costo efectivo en la cirugía de artroplastia de cadera y rodilla Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO. Cuestionario de Salud SF-12. Versión española del Cuestionario de Salud SF-12 adaptada por J. Alonso y cols.

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO. Cuestionario de Salud SF-12. Versión española del Cuestionario de Salud SF-12 adaptada por J. Alonso y cols. CUESTIONARIO DE SALUD SF-1 INSTRUCCIONES: Las preguntas ue siguen se refieren a lo ue usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber como se encuentra usted y hasta ué punto es capaz de hacer

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería INTRODUCCIÓN Ofrecer un entorno seguro para el paciente debe ser una responsabilidad compartida por parte de todo el equipo de salud.

Más detalles

GUÍA DE MANEJO REEMPLAZO TOTAL DE CADERA PRIMARIO DEPARTAMENTO CIRUGÍA GENERAL SERVICIO DE ORTOPEDIA

GUÍA DE MANEJO REEMPLAZO TOTAL DE CADERA PRIMARIO DEPARTAMENTO CIRUGÍA GENERAL SERVICIO DE ORTOPEDIA GUÍA DE MANEJO REEMPLAZO TOTAL DE CADERA PRIMARIO PÀGINA 1 de 6 GUÍA DE MANEJO REEMPLAZO TOTAL DE CADERA PRIMARIO DEPARTAMENTO CIRUGÍA GENERAL Revisión y adaptación de la presente guía: No NOMBRE GRUPO

Más detalles

Estudio de casos. J.C. Zuil Escobar C.B. Martínez Cepa

Estudio de casos. J.C. Zuil Escobar C.B. Martínez Cepa Estudio de casos 98 J.C. Zuil Escobar Universidad San Pablo CEU. Madrid. Correspondencia: Juan Carlos Zuil Escobar Universidad San Pablo CEU Martín de los Heros, 60 28008 Madrid E-mail: jczuil@ceu.es Artroplastia

Más detalles

TPLO Synthes. Para mejorar la asistencia veterinaria.

TPLO Synthes. Para mejorar la asistencia veterinaria. TPLO Synthes. Para mejorar la asistencia veterinaria. Veterinary Anatomía del perro Fémur Rótula Meseta tibial Tibia Nueva calidad de vida para su mascota. Una segunda oportunidad para correr y jugar.

Más detalles

LA PRÓTESIS DE CADERA

LA PRÓTESIS DE CADERA LA PRÓTESIS DE CADERA La prótesis de cadera sustituye la articulación formada por la cabeza del fémur y el cótilo de la pelvis, por unos implantes metálicos. Permite reducir o eliminar el dolor, mejorar

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURA ARTICULAR ASISTIDA POR ARTROSCOPIA DE MUÑECA

CONSENTIMIENTO INFORMADO OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURA ARTICULAR ASISTIDA POR ARTROSCOPIA DE MUÑECA CONSENTIMIENTO INFORMADO OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURA ARTICULAR ASISTIDA POR ARTROSCOPIA DE MUÑECA Usted tiene derecho a conocer el procedimiento al que va a ser sometido y las complicaciones más frecuentes

Más detalles

Análisis Clínico del Movimiento

Análisis Clínico del Movimiento Biomecanica Del Movimiento Análisis Clínico del Movimiento Wilfredo Agredo MD. MSc. PhD Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia Agenda Introducción al análisis del movimiento Análisis clínico

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

Afecta la escoliosis a la Calidad de vida?

Afecta la escoliosis a la Calidad de vida? La medida de la salud en la deformidad raquídea Afecta la escoliosis a la Calidad de vida? José M. Climent climent_jos@gva.es Medicina Física y Rehabilitación Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DOMICILIARIA TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DOMICILIARIA TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DOMICILIARIA TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA Dra. Aránzazu Vázquez Sasot Médico Adjunta Servicio de Rehabilitación Hospital Santa María INTRODUCCIÓN Por qué del estudio?

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-575-12 Guía de Referencia

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA Directores: Dr. Teófilo Prado - Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Miguel Calabrese - Dr. Fernando Lopreite Lugar de realización: Auditorio Prof. Dr. Carlos Ottolenghi Vicente López 1878 Ciudad Autónoma

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO KINESICO EN IMPLANTES DE MENISCO DE COLAGENO. MARCELO VARGAS ZERENE MEDS

EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO KINESICO EN IMPLANTES DE MENISCO DE COLAGENO. MARCELO VARGAS ZERENE MEDS EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO KINESICO EN IMPLANTES DE MENISCO DE COLAGENO MARCELO VARGAS ZERENE MEDS marcelovargas@terra.cl En 1883 se le atribuyo a Thomas Annandale la primera reparación Meniscal. King

Más detalles

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA Puede necesitar una prótesis cuando el cartílago de la rodilla se estropea, ya sea por artritis, artrosis o secundario a una fractura u otra enfermedad del

Más detalles

RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula. Guía de usuario

RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula. Guía de usuario RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula Guía de usuario Selección del caso Ridgestop puede ser usado como procedimiento único para casos de poca gravedad de luxación de rótula (grado 2 o inferior).

Más detalles

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS Víctor Soria Aledo Especialista en Cirugía General H.G.U. Morales Meseguer. Murcia Sección de Gestión de Calidad Asociación Española de Cirujanos

Más detalles

NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE

NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE Natalia Hiriart, M.D. Mariano Lupacchini, M.D. Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina CONCEPTO: Procedimiento que extirpa parte o la totalidad de un miembro

Más detalles

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA Dra. Luz A. Pecho Sánchez Servicio de Geriatría Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud ALGUNOS DATOS Más del 85% de las fractura de cadera se producen

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo.

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. 2011 Dr. Vicente Paús. DEFINICION El PAPE (ángulo postero externo) impide la traslación postero externa

Más detalles

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Beatriz Vargas Uribe Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Hospital Mediterráneo. Almería Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular

Más detalles

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología Rev chil ortop traumatol. 215; 56(2):13-17 Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología www.elsevier.es/rchot ORIGINAL Test de Zohlen y su relación con el ángulo Q en población sin dolor patelofemoral

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Artrosis Canina Ilustraciones Educativas

Artrosis Canina Ilustraciones Educativas Artrosis Canina Ilustraciones Educativas a) Normal b) Artrosis Debilidad y alteración de la estructura de músculos tendones/ligamentos Músculo Destrucción del cartílago Tendones/ ligamentos Cartílago

Más detalles

Prótesis de Miembros Inferiores.

Prótesis de Miembros Inferiores. Prótesis de Miembros Inferiores. PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE RODILLA GRITTY MODULAR O ENDOESQUELETAL. En las amputaciones de Gritty ó desarticulación de rodilla y en muñones extremadamente corto de

Más detalles