Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz con esclerosis lateral amiotrófica concomitante

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz con esclerosis lateral amiotrófica concomitante"

Transcripción

1 original Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz con esclerosis lateral amiotrófica concomitante Salvador Piles Galdón 1,2, Anna Antonell Boixader 3, Joan Solà Genovés 2, Vicente Jesús García Gil 1, Teresa Ribalta Farrés 4, Albert Lladó Plarrumaní 3 y Ellen Gelpi Mantius 4 1 Unidad de Neurología. Servicio de Medicina. Hospital de Mollet (Barcelona). 2 Equipo de Atención Integral al Adulto (EAIA). Centro Sociosanitario de Mollet (Barcelona). 3 Unidad de Alzheimer y Otros Trastornos Cognitivos. Servicio de Neurología. Hospital Clínic. Barcelona. 4 Banco de Tejidos Neurológicos del Biobanc-Hospital Clínic-Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Facultad de Medicina. Barcelona. Resumen Fundamento y objetivo: Descripción clínica, neuropatológica y genética de un paciente con una enfermedad de Alzheimer (EA) de inicio precoz asociada a enfermedad de motoneurona. Paciente: Varón de 58 años de edad con trastorno progresivo de conducta, alteraciones de lenguaje y deterioro cognitivo y funcional de 10 años de evolución que en su estadio final presentó un cuadro de enfermedad de motoneurona con amiotrofia y fasciculaciones en extremidades y cinturas, con rápida evolución a tetraparesia, disfagia severa y disminución progresiva de consciencia. Resultados: En el estudio neuropatológico post mortem se observó una marcada patología de tipo Alzheimer con alta densidad de placas seniles, ovillos neurofibrilares (estadio VI de Braak) y moderada angiopatía amiloide, así como afectación de motoneurona superior e inferior del tipo esclerosis lateral amiotrófica (ELA) con inclusiones del tipo «skeinlike» positivas para ubicuitina/tdp-43 en neuronas motoras. Conclusiones: De esta última se conoce su asociación con la demencia frontotemporal, pero, en cambio, hay muy pocos casos descritos de ELA en presencia de EA de inicio precoz. Es necesaria la aportación de nuevos estudios, ya que existen pocos datos todavía que permitan afirmar con certeza si existe un mecanismo patogénico común o se trata de dos patologías independientes. () Palabras clave: enfermedad de Alzheimer precoz, demencia presenil, ELA, DLFT, proteína TDP-43. Abstract Background and aims: To describe clinical, neuropathological and genetic aspects of a patient who developed earlyonset Alzheimer disease and associated motor neuron disease. Patient: A 58 year old man presented progressive behavioural and language alteration with cognitive and functional decline, which slowly progressed during 10 years. In the last disease stages clinical features of upper and lower motor neuron disease appeared with muscular atrophy and fasciculations which rapidly evolved towards tetraparesia, severe dysphagia, and progressive diminution of consciousness. Results: Post-mortem neuropathological examination showed advanced Alzheimertype pathology with frequent neuritic plaques, extensive neurofibrillary pathology (Braak s stage VI) and moderate amyloid angiopathy with concomitant involvement of upper and lower motor neurons with features of amyotrophic lateral sclerosis with intraneuronal, «skein-like» ubiquitin / TDP-43 protein inclusions. Conclusion: The association of ALS and FTLD is already known. In contrast, ALS in advanced, early-onset Alzheimer disease is rare. More studies are needed to clarify whether there is a common pathogenic process underlying both diseases, or whether they should be considered two independent pathologies. () Keywords: early onset Alzheimer disease, presenile dementia, ALS, FTLD, TDP-43 protein. 13

2 Introducción Las enfermedades neurodegenerativas del adulto se caracterizan por una pérdida neuronal y una astrogliosis y microgliosis en determinados sistemas neuronales, asociadas al depósito de proteínas que han sufrido un cambio conformacional. Estas proteínas alteradas generan formas oligoméricas que se organizan en protofibrillas y, finalmente, en agregados fibrilares visibles al microscopio óptico mediante técnicas neurohistológicas e inmunohistoquímicas a nivel intracelular (neuronal o glial) o extracelular. Uno de los sistemas de clasificación de estas enfermedades se basa en el tipo de proteína alterada (clasificación molecular) 1. Entre ellas se consideran las taupatías (acúmulo de tau hiperfosforilada: degeneración corticobasal, parálisis supranuclear progresiva, enfermedad por gránulos argirófilos, entre otros), las sinucleinopatías (acúmulo de alfa-sinucleína: enfermedad de Parkinson, demencia por cuerpos de Lewy, atrofia multisistémica), las prionopatías (acúmulo de proteína priónica: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y otras), y las enfermedades por agregados de proteína TDP-43 (transactive response DNA-binding protein 43 kda) y FUS (fused in sarcoma) (esclerosis lateral amiotrófica [ELA] y distintos subtipos de degeneración lobar frontotemporal [DLFT]) 1. La mayoría de ellas ocurre de forma esporádica, aunque se han descrito casos familiares con mutaciones determinantes. En la enfermedad de Alzheimer (EA) se produce un acúmulo de dos moléculas principales: agregados extracelulares de péptido Abeta o beta-amiloide, en forma de placas seniles y angiopatía amiloide variable, y agregados intraneuronales de proteína tau hiperfosforilada (ovillos neurofibrilares, hebras de neuropilo), con una proporción comparable de isoformas de tres y de cuatro repeticiones. Recibido para su publicación: 7 de abril de 2011 Aceptado para su publicación: 22 de diciembre de 2011 Correspondencia: Ellen Gelpi Mantius elgelpi@clinic.ub.es La ELA se caracteriza por una pérdida de neuronas motoras superiores e inferiores, con degeneración de tractos corticoespinales y la presencia de cuerpos de Bunina, así como de agregados proteicos intraneuronales positivos para ubicuitina y en su gran mayoría positivos para TDP-43, denominados también inclusiones «skein-like» o en ramillete. Desde el punto de vista clínico, el inicio de la sintomatología de la EA antes de los 65 años (EA de inicio precoz) es poco frecuente, y se asocia hasta en un 10% a mutaciones determinantes en el gen de la presenilina 1 (PSEN1), presenilina 2 (PSEN2) o proteína precursora del amiloide (APP) 2,3. Presentamos un paciente con una EA de inicio precoz asociada a enfermedad de motoneurona. Pacientes, material y métodos Se trata de un paciente que acudió a la consulta en enero de 2005, a los 54 años de edad, con motivo de una disminución de su destreza en actividades complejas (conducir, trabajo). Era mecánico de profesión con estudios secundarios. Se asociaban un cambio en la conducta, la disminución de la introspección y la alteración de la relación interpersonal con episodios de desinhibición y mayor irritabilidad. El paciente se mostraba menos comunicativo y retraído, con empobrecimiento del lenguaje, y presentaba olvidos ocasionales. Este proceso era de larga evolución, y se habían iniciado los primeros síntomas hacia el año 2000, a la edad de 49 años. El paciente no refería antecedentes médicos de interés. Entre los antecedentes familiares destacaban trastornos conductuales. En la exploración física el lenguaje era normal, no se detectaron focalidades de pares craneales ni vías largas sensitivomotoras, y presentaba un balance muscular global de 5, con reflejos osteotendinosos normales y simétricos, y reflejos cutáneoplantares flexores, además de la ausencia de signos cerebelosos y de alteraciones del equilibrio o de la marcha. La orientación diagnóstica en este momento fue de probable demencia frontotemporal. 14

3 En las visitas de seguimiento cada 6 meses el paciente mostró un curso progresivo del deterioro cognitivo (discreto en la memoria, más marcado en el lenguaje y las praxias complejas) con predominio del trastorno conductual, con síntomas positivos (agitación, irritabilidad o conductas inadecuadas) tratados con quetiapina 100 mg/día oral y síntomas negativos (depresión, llanto, tristeza) tratados con venlafaxina 75 mg/día oral. También se administró donepezilo 10 mg/día oral. Su deterioro se aceleró a partir de 2009, sobre todo en el aspecto funcional y motor, con disfagia, disfasia, dificultad para la marcha, así como movimientos anormales hipercinéticos de predominio distal en las cuatro extremidades, los cuales se orientaron como posibles mioclonías y para los que se administró ácido valproico sin que se produjera mejoría. En posteriores exploraciones se comprobaron fasciculaciones musculares difusas, confirmadas mediante un electromiograma (EMG). Se inició también una rápida amiotrofia con signos de afectación de vía piramidal con reflejos osteotendinosos exaltados, clonus aquíleo bilateral, tono espástico con tendencia a la flexión de extremidades superiores y reflejos cutáneo-plantares extensores. El estudio analítico general, incluyendo hemograma y perfil bioquímico básico, no mostró alteraciones. Los valores de tirotropina, T4 libre, vitamina B 12 y folatos estaban dentro de la normalidad. Las serologías de lúes, Brucella, Borrelia, virus de la inmunodeficiencia humana y virus de la hepatitis C fueron negativas. El estudio de líquido cefalorraquídeo no mostró células; el valor de glucosa era de 94, el de proteínas de 1,4; en la tinción de Gram no se detectaron gérmenes; el estudio de la proteína fue negativo. El estudio neuropsicológico realizado en marzo de 2005 mostró un resultado de 28 (límite) en el Mini Examen Cognoscitivo (MEC) con alteración de la memoria de fijación, rendimientos límites en retención, apraxia constructiva, agnosia visual, alteración en la escritura y alteración de funciones frontales. El estudio neuropsicológico realizado un año después, en junio de 2006, mostró un MEC 27 con empeoramiento respecto al estudio previo en la memoria remota, praxis ideomotriz, capacidad de atención y funciones frontales. Se orientó como demencia frontotemporal frente a demencia de tipo Alzheimer. La tomografía computarizada craneal mostró una discreta atrofia cerebral difusa sin otros hallazgos. En la tomografía computarizada por emisión de fotones individuales (SPECT) cerebral de perfusión se observó una alteración de la perfusión cortical parietal izquierda que fue interpretada como compatible con una enfermedad degenerativa de tipo Alzheimer (fig. 1). La resonancia magnética craneal mostró una atrofia corticosubcortical generalizada (fig. 2). En el EMG se observaron fasciculaciones difusas en todos los múscu- Estudios complementarios Figura 1. SPECT cerebral (2006). Alteración de la perfusión cortical parietal izquierda. 15

4 Figura 2. Resonancia magnética cerebral (2009). El examen muestra un contraste correcto entre la sustancia blanca y la gris. No se identifican lesiones hiperintensas en los hemisferios cerebrales, el tronco del encéfalo o el cerebelo que sugieran lesiones isquémicas o desmielinizantes. El sistema ventricular está correctamente centrado en la línea media, aunque se aprecia un aumento generalizado del calibre, sin signos de actividad, que se acompaña del aumento de los espacios aracnoideo-cisternales, todo ello secundario a una atrofia cortico-subcortical generalizada. los explorados (primer interóseo, cuádriceps y tibial anteriores derechos; deltoides, exterior común, primer interóseo, cuádriceps y tibial anterior izquierdos). El paciente presentó una mala evolución clínica y falleció a la edad de 58 años con la orientación diagnóstica de demencia degenerativa primaria de tipo frontotemporal con enfermedad de motoneurona. Fue donante de cerebro y médula espinal para el diagnóstico y la investigación biomédica al Banco de Tejidos Neurológicos (BTN) del Biobanc-Hospital Clínic- Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), tras la obtención del consentimiento informado. Estudio neuropatológico El peso del encéfalo sin fijar fue de g. El hemisferio izquierdo fue procesado para su congelación, y el estudio neuropatológico se realizó sobre el derecho, tras una fijación de 4 semanas en formol al 4%, según el protocolo establecido en el BTN. La inspección externa y de cortes coronales del encéfalo y la médula espinal no mostró alteraciones macroscópicas valorables, únicamente una discreta atrofia de la amígdala y el hipocampo. Para el estudio histológico se realizaron cortes de 5 micras de grosor de bloques de parafina de múltiples áreas cerebrales para la realización de técnicas neurohistológicas básicas (hematoxilina-eosina, luxolfast-blue) e inmunohistoquímicas con los siguientes anticuerpos: tau hiperfosforilada/at8, beta-amiloide, alfa-sinucleína, TDP-43, ubicuitina, CD68, alfa-internexina, alfa-b-cristalina. El examen microscópico mostró marcados cambios neurodegenerativos caracterizados por una pérdida neuronal y gliosis difusa de la sustancia gris cortical y, en menor grado, de la sustancia gris subcortical, con áreas de microespongiosis cortical superficial frontal e insular. A nivel cortical se detectó una alta densidad de placas densas eosinofílicas extracelulares inmunorreactivas para el péptido beta-a4 (fig. 3 a-c). En esta tinción se pusieron de manifiesto placas de amiloide maduras, abundantes placas primitivas y difusas, así como densos depósitos difusos en banda subpiales y perivascu- 16

5 lares, que afectaban a todos los lóbulos, núcleos de la base y también a las estructuras troncoencefálicas, y las capas molecular y granular del cerebelo, equivalente a una fase 5 de amiloide según Thal 4. La alta densidad de placas neuríticas permitió establecer el diagnóstico de EA definitiva según criterios del Consortium to Establish a Registry for Alzheimer's Disease (CERAD) 5. A nivel parieto-occipital y en el cerebelo destacaba además una moderada angiopatía amiloide, sin signos de hemorragia. Además se observó una marcada y extensa patología neurofibrilar con abundantes ovillos neurofibrilares intraneuronales, algunos extracelulares, numerosas hebras de neuropilo y neuritas distróficas que rodeaban centros de amiloide, todos ellos inmunorreactivos para la proteína tau hiperfosforilada (fig. 3 d-f), equivalente a un estadio isocortical o VI de la clasificación de Braak 6. En el hipocampo se observó además una degeneración granulovacuolar de neuronas del sector CA1, gránulos perisomáticos positivos para ubicuitina y algunos cuerpos de Hirano. No se observaron placas algodonosas. Por otro lado destacaba una degeneración bilateral florida de tractos corticoespinales con abundantes macrófagos/microglía activada (fig. 4 d-f), junto a una pérdida de neuronas motoras corticales y del asta anterior de la médula espinal con gliosis reactiva (fig. 4 a). El estudio inmunohistoquímico con anticuerpos dirigidos contra ubicuitina y TDP-43 puso de manifiesto frecuentes inclusiones filamentosas largas y finas, algo desorganizadas, del tipo «skein» o «en ramillete» (fig. 4 b-c) en neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal a todos los niveles, en neuronas motoras del núcleo del hipogloso, algunas neuronas de las olivas inferiores y núcleo dentado del cerebelo, así como en aisladas neuronas piramidales frontales y del área motora primaria. No se observaron inclusiones en las neuronas granulares del giro dentado del hipocampo ni en neuronas de la corteza temporal, ni tampoco se observaron inclusiones intranucleares A B C D E F Figura 3. Alteraciones neuropatológicas de tipo Alzheimer. a) Placa densa eosinofílica extracelular (hematoxilina-eosina x 400). En el estudio inmunohistoquímico se observa una alta densidad de depósitos de beta-amiloide (c: anti-betaa4 x 20), así como densos depósitos perivasculares alrededor de vasos con angiopatía amiloidea (b: anti-betaa4 x 400). d-f) Marcada patología neurofibrilar con ovillos intraneuronales en llama en neuronas piramidales del hipocampo (d: hematoxilina-eosina x 200), intensamente inmunorreactivos para tau-hiperfosoforilada (e: x 200; f: x 20). 17

6 A B C D E F Figura 4. Alteraciones neuropatológias tipo ELA. a-c) Pérdida de neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal (a: asteriscos, hematoxilina-eosina x 200). En el estudio inmunohistoquímico se detectan abundantes inclusiones filamentosas desorganizadas en ramillete «skein-like» inmunorreactivas para la ubicuitina (b: x 400) y para la proteína TDP-43 (c: x 400). d-f) Degeneración de tracto corticoespinal con vacuolización de la vía piramidal a nivel del bulbo raquídeo (d: hematoxilina-eosina x 20), con pérdida de mielina y formación de ovoides (e: luxol-fast-blue x 200) y abundantes macrófagos/microglía activada (f: anti- CD68 x 200). ni neuritas. Estas alteraciones cumplían las características neuropatológicas de una enfermedad de motoneurona superior e inferior del tipo de una ELA. Estudio genético Debido a la edad joven del donante y al hecho de que la combinación de estas dos patologías neurodegenerativas primarias (tipo Alzheimer y ELA) en un adulto joven es inusual se realizó el estudio genético de los genes PSEN1 (exones 3-12) y APP (exones 16 y 17) mediante la técnica de secuenciación directa 2,3, que descartó la presencia de mutaciones puntuales. Discusión La asociación de dos enfermedades neurodegenerativas primarias en un adulto joven es infrecuente, especialmente la combinación de una EA avanzada y una ELA, un vínculo que también es infrecuente en adultos mayores. En un estudio retrospectivo de 30 individuos con ELA, realizado por Hamilton y cols., se observó en el estudio post mortem que 3 de ellos presentaron «frecuentes» placas neuríticas y, como máximo, un estadio IV de la patología neurofibrilar según Braak, y que 2 presentaron demencia. En cambio el 50% mostró depósitos difusos de beta-amiloide, sin traducción clínica en forma de deterioro cognitivo 7. En cambio, es mucho más frecuente la asociación de ELA con una DLFT. De hecho, actualmente se considera que tanto un subgrupo de la DLFT como la ELA probablemente representen dos extremos de un mismo espectro del grupo molecular conocido como TDP- 43 proteinopatías. En el presente caso no se detectaron agregados patológicos de proteína TDP-43 en neuronas granulares del giro dentado del hipocampo ni en otras estructuras del sistema límbico o temporal, 18

7 como cabría esperar en una DLFT que justificara el deterioro cognitivo 8,9. Desde la descripción de la proteína TDP-43 y la comercialización de anticuerpos para el estudio inmunohistoquímico en 2007, se ha descrito la presencia secundaria de agregados patológicos de TDP-43 en una serie de patologías neurodegenerativas como la EA (en aproximadamente un 20-30%), enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy, degeneración corticobasal, enfermedad de Huntington, esclerosis hipocampal, etc., agregados que generalmente están limitados al sistema límbico y cuyo significado es todavía incierto 10. En el paciente que presentamos, las primeras manifestaciones clínicas fueron de naturaleza cognitiva y no fue hasta 8 años después que aparecieron los signos de afectación de neurona motora. El modo de presentación y evolución del deterioro cognitivo del paciente hizo pensar en una demencia de tipo frontal, variante conductual, que concordaría con la aparición posterior de la afectación de neurona motora. El inesperado hallazgo neuropatológico de una patología avanzada asociada a la EA, suficiente para justificar el deterioro cognitivo, hizo plantearse si sería posible la existencia de un mecanismo patogénico común que explicara ambas enfermedades. Desde el punto de vista clínico, cabe resaltar que hasta un 30% de la EA de inicio precoz (< 65 años) tiene una presentación atípica, siendo las alteraciones de tipo frontal las más frecuentes, como hemos podido observar en un estudio retrospectivo reciente 11. Desde el punto de vista patológico, la afectación de neurona motora se ha descrito en algunos casos de EA humana y también en modelos animales experimentales 12,13. En estas descripciones, el sustrato neuropatológico se ha atribuido a una pérdida neuronal por excesiva peroxidación lipídica, disfunción mitocondrial y alteraciones del citoesqueleto neuronal (neurofilamentos, microtúbulos) en relación con alteraciones propias de la patología de tipo Alzheimer, sin observarse las alteraciones ni los agregados intraneuronales ubicuitina/tdp-43+ propios de la ELA. Por otro lado, Hu y cols., de la estadounidense Clínica Mayo 14, estudiaron la distribución regional de los agregados patológicos de proteína TDP-43 en 29 cerebros humanos con patología de tipo Alzheimer avanzada y agregados concomitantes de TDP-43. Los autores observaron inclusiones citoplasmáticas neuronales exclusivamente en la amígdala en 6 casos y en la amígdala y el hipocampo en 7 casos. En los 16 casos restantes la patología fue más extensa, afectando además a la corteza temporal en 9 casos y al frontal y/o parietal, además del temporal, en otros 7 casos. Ninguno de ellos presentó inclusiones TDP-43 en neuronas motoras del núcleo del hipogloso, en los casos disponibles (10 casos). No se detectó una correlación entre la densidad semicuantitativa de la patología de tipo Alzheimer y los agregados de proteína TDP-43 en la amígdala. Los autores concluyeron que las estructuras temporales mediales son las más vulnerables a la patología por TDP-43, especialmente la amígdala. En cambio, la patología más difusa se detecta más frecuentemente en la DLFT-U/TDP-43. Estas observaciones podrían reflejar una distinta susceptibilidad intrínseca a la proteína TDP-43 entre las poblaciones neuronales y sus redes asociadas. La falta de coinmunorreactividad de las inclusiones con tau hiperfosforilada hace poco probable que se trate de una acumulación inespecífica en las neuronas afectadas. Además, el hecho de que no se detecten agregados de TDP-43 en todos los casos con patología de tipo Alzheimer avanzada hace postular que otros factores, aparte de tau y beta-amiloide, puedan contribuir a su acumulación. En un estudio similar realizado por Kadokura y cols. en Japón 15, también se analizó la distribución de la patología TDP-43 en 16 casos con EA avanzada. Los autores detectaron una patología TDP-43 en un 31% de los casos en la región temporal medial, especialmente en el subículo y el parahipocampo, con escasa afectación del giro dentado y moderada afectación temporal, sin que se observaran inclusiones citoplasmáticas neuronales en las cortezas parietal ni occipital. Estos estudios apoyarían que la presencia de inclusiones TDP-43 en una distribución neuroanatómica distinta, como en el caso que describimos, con afectación de neuronas motoras corticales, tronco encefálico y asta anterior de la médula espinal cumpliendo criterios de ELA, es un hallazgo infrecuente en el con- 19

8 texto de una EA avanzada y podría sugerir la presencia de dos patologías independientes. Desde el punto de vista experimental, en un modelo murino de EA, se ha descrito un incremento significativo de los niveles de TDP-43 y su fragmento carboxi-terminal de 35 kda. Estos niveles parecen correlacionarse con los niveles de oligómeros de péptido Abeta, lo que sugeriría una relación entre ambas proteínas 16. Rohn describe también la presencia de fragmentos de TDP-43 en lesiones características de la EA como los cuerpos de Hirano, los ovillos neurofibrilares, los astrocitos reactivos y las placas neuríticas, postulando que estos fragmentos de TDP-43 podrían contribuir a la neurodegeneración asociada a la EA 17. A pesar de que la proteína TDP-43 pueda estar implicada en el mecanismo de neurodegeneración («TDP-43 patía secundaria»), no se habla de alteraciones de neuronas motoras ni la inducción de una patología tipo ELA («TDP-43 patía primaria»). Desde el punto de vista genético, sólo un 10-15% de los casos de EA presenil estan causados por mutaciones en los genes PSEN1 (182 mutaciones distintas descritas), APP (32 mutaciones descritas) y PSEN2 (13 mutaciones descritas) 18. Sin embargo, el resto de los casos de EA presenil son atribuibles a múltiples factores de riesgo genéticos y/o ambientales, como por ejemplo el alelo ε4 del gen APOE. Por otro lado, un 10% de los casos de pacientes con ELA presentan un patrón de herencia autosómico dominante con historia familiar. Se han descrito mutaciones en el gen de la superóxido dismutasa 1 (SOD1) en un 20% de los casos familiares, en el gen TAR DNA binding protein (TARDBP) en un 5% de los casos, en el gen FUS (< 5 %), y menos frecuentemente en los genes chromatin modifying protein 2B (CHMP2B), vesicle-associated membrane protein-associated protein B (VAPB) o el gen factor-induced 4 protein or angiogenine gene 19. Recientemente, dos estudios paralelos han descrito la expansión de un hexanucleótido (GGGGCC) en el primer intrón del cromosoma nueve C9ORF72 como causante del fenotipo DFT/ELA asociado a la patología TDP-43: hasta un 46% de ELA familiar y un 21% de ELA esporádica en la población finlandesa, y en un tercio de las formas familiares en Europa en el estudio de Renton y cols. 20, así como un 11,7% en DFT familiar y un 23,5% de ELA familiar en el estudio de Jesús- Hernández y cols. 21. En estos casos se han observado inclusiones ubicuitinizadas en neuronas de la capa granular del cerebelo, no observadas en el caso que presentamos. El paciente no presentaba ninguna mutación genética en los genes PSEN1 y APP que pudiera explicar el fenotipo. Tampoco se ha descrito hasta el momento ningún gen causal de ambas patologías de forma simultánea: una EA presenil y una ELA con inclusiones proteicas de TDP-43. Está previsto estudiar el C9Orf72 en un futuro inmediato. Conclusión A pesar de que los estudios experimentales indiquen que algunas proteínas podrían ejercer un efecto sinérgico favoreciendo la agregación o modulando la función de otras (tau, alfa-sinucleína, beta-amiloide, TDP-43), son necesarios más estudios, así como el análisis de nuevos casos considerados «atípicos» para determinar si la asociación de EA y ELA en un adulto joven es meramente coincidental o si existe un mecanismo patogénico común. En este caso y ante los conocimientos actuales consideramos que podría tratarse de una asociación casual de dos patologías neurodegenerativas primarias infrecuentes. Sea o no así, es importante remarcar que en este grupo de edad (< 65 años) la EA puede tener una presentación atípica, evidenciando que para un diagnóstico temprano y específico de la enfermedad se requerirá el uso de biomarcadores de la EA, tales como el estudio de biomarcadores en LCR o el tomografía por emisión de positrones con trazadores de amiloide. Esto tendrá una mayor relevancia de cara a una optimización terapéutica cuando se disponga de tratamientos específicos. Agradecimientos El Banco de Tejidos Neurológicos del Biobanc-Hospital Cínic- IDIBAPS expresa su agradecimiento a todos los donantes y familiares por su generosidad, a la Dra. M. J. Rey por los estudios 20

9 neuropatológicos de casos previos, al trabajo técnico de laboratorio de Rosa Rivera, Sara Charif y Verónica Santiago, y al apoyo administrativo de Carina Antiga. Bibliografía 1. Kovacs GG, Botond G, Budka H. Protein coding of neurodegenerative dementias: the neuropathological basis of biomarker diagnostics. Acta Neuropathol. 2010;119: Cruts M, Van Duijn CM, Backhovens H, Van den Broeck M, Wehnert A, Serneels S, et al. Estimation of the genetic contribution of presenilin-1 and -2 mutations in a population-based study of presenile Alzheimer disease. Hum Mol Genet. 1998;7(1): Goate A, Chartier-Harlin MC, Mullan M, Brown J, Crawford F, Fidani L, et al. Segregation of a missense mutation in the amyloid precursor protein gene with familial Alzheimer's disease. Nature. 1991;349(6311): Thal DR, Rüb U, Orantes M, Braak H. Phases of A betadeposition in the human brain and its relevance for the development of AD. Neurology. 2002;58: Mirra SS, Heyman A, McKeel D, Sumi SM, Crain BJ, Brownlee LM, et al. The consortium to establish a registry for Alzheimer s disease (CERAD). Neurology. 1991;41: Braak H, Alafuzoff I, Arzberger T, Kretzschmar H, Del Tredici K. Staging of Alzheimer disease-associated neurofibrillary pathology using paraffin sections and immunocytochemistry. Acta Neuropathol. 2006;112: Hamilton RL, Bowser R. Alzheimer disease pathology in amyotrophic lateral sclerosis. Acta Neuropathol. 2004; 107: Mackenzie IR, Neumann M, Bigio EH, Cairns NJ, Alafuzoff I, Kril J, et al. Nomenclature and nosology for neuropathologic subtypes of frontotemporal lobar degeneration: an update. Acta Neuropathol. 2010;119: Geser F, Stein B, Partain M, Elman LB, McCluskey LF, Xie SX, et al. Motor neuron disease clinically limited to the lower motor neuron is a diffuse TDP-43 proteinopathy. Acta Neuropathol. 2011;121: Chen-Plotkin AS, Lee VM, Trojanowski JQ. TAR DNAbinding protein 43 in neurodegenerative disease. Nat Rev Neurol. 2010;6: Balasa M, Gelpi E, Antonell A, Rey MJ, Ribalta T, Sanchez-Valle R, et al. Clinical characteristics and APOE genotype of pathologically proven early-onset Alzheimer s disease. Neurology. 2011;17: Seo JS, Leem YH, Lee KW, Kim SW, Lee JK, Han PL. Severe motor neuron degeneration in the spinal cord of the Tg2576 mouse model of Alzheimer disease. J Alzheimers Dis. 2010;21(1): Drake ME. The association of motor Neuron disease and Alzheimer-type dementia. Am J Med Sci. 1984;287: Hu WT, Josephs KA, Knopman DS, Boeve BF, Dickson DW, Petersen RC, et al. Temporal lobar predominance of TDP-43 neuronal cytoplasmic inclusions in Alzheimer disease. Acta Neuropathol. 2008;116: Kadokura A, Yamazaki T, Lemere CA, Takatama M, Okamoto K. Regional distribution of TDP-43 inclusions in Alzheimer disease (AD) brains: their relation to AD common pathology. Neuropathology. 2009;29: Caccamo A, Magrí A, Oddo S. Age-dependent changes in TDP-43 levels in a mouse model of Alzheimer disease are linked to A oligomers accumulation. Mol Neurodegener. 2010;5: Rohn TT. Caspase-cleaved TAR DNA-binding protein-43 is a major pathological finding in Alzheimer's disease. Brain Res. 2008;1228: Alzheimer Disease & Frontotemporal Dementia Mutation Database (AD&FTDMDB). Disponible en: Damme P, Robberecht W. Recent advances in motor neuron disease. Curr Opin Neurol. 2009;22: Renton AE, Majounie E, Waite A, Simón-Sánchez J, Rollinson S, Gibbs JR, et al. A hexanucleotide repeat expansion in C9ORF72 is the cause of chromosome 9p21-linked ALS-FTD. Neuron. 2011;72: DeJesus-Hernandez M, Mackenzie IR, Boeve BF, Boxer AL, Baker M, Rutherford NJ, et al. Expanded GGGGCC hexanucleotide repeat in noncoding region of C9ORF72 causes chromosome 9p-linked FTD and ALS. Neuron. 2011;72:

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Neuropatología 3 Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Temas Enfermedades por priones. Enfermedades desmielinizantes, esclerosis múltiple, encefalomielitis diseminada aguda y leucoencefalitis

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

Amiloide βa4, taupatías, alfa-sinucleinopatías y prionopatías

Amiloide βa4, taupatías, alfa-sinucleinopatías y prionopatías ARTÍCULO DE REVISIÓN Amiloide βa4, taupatías, alfa-sinucleinopatías y prionopatías Isidro Ferrer Unidad de Neuropatología. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Príncipes de España. Universidad de

Más detalles

Servicio de Anatomía Patológica Hospital Central de Asturias. Dr N. Fuentes

Servicio de Anatomía Patológica Hospital Central de Asturias. Dr N. Fuentes Servicio de Anatomía Patológica Hospital Central de Asturias Dr N. Fuentes CONSULTA DE NEUROLOGÍA FEBRERO 2007 Debilidad en miembros inferiores desde Julio 2006 Dificultad para articular el lenguaje ANTECENDENTES

Más detalles

Demencias Frontotemporales

Demencias Frontotemporales XXV Congreso Nacional de la SEAP y División Española de International Academy of Pathology Zaragoza Mayo 2011 NEUROPATOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Demencias Frontotemporales Dra. Nuria

Más detalles

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7 Dra. Juliana Escobar Stein Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón 2003 HISTORIA CLINICA Ingresa servicio de psiquiatría Mujer 20 años Soltera Natural de Ecuador

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

El diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica requiere los siguientes principios:

El diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica requiere los siguientes principios: DIAGNOSTICO La ELA suele ser de inicio focal, con la presencia de pocos signos que sean característicos de la enfermedad, y que pueden ser atribuidos a otros procesos, lo que dificulta su diagnóstico si

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Concepto y Definición de la Demencia Etiología y Genética de la Demencia Clasificación y Manifestaciones

Más detalles

La investigación en la demencia frontotemporal

La investigación en la demencia frontotemporal La investigación en la demencia frontotemporal Raquel Sánchez-Valle Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos Servicio de neurología 9 de junio de 2016 Índice: investigación en demencia frontotemporal

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Demencia Frontotemporal. Dra. Lucrecia Schweitzer

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Demencia Frontotemporal. Dra. Lucrecia Schweitzer Dra. Lucrecia Schweitzer Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción Esta afección fue descripta por Arnold Pick en 1892 al estudiar un paciente con afasia progresiva y cambios de conducta. En su

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Introducción El término degenerativo se aplica a las enfermedades del sistema nervioso que cursan con alteraciones de las células neuronales. Estos

Más detalles

CONOCIENDO LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

CONOCIENDO LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER II ESCUELA DE FAMILIAS 9 de marzo de 2010 CONOCIENDO LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Dr. Javier Gay Puente Neurólogo CRE Alzheimer 9 de marzo de 2010 Qué es la enfermedad de Alzheimer? Descrita por Alois Alzheimer

Más detalles

EL ALZHEIMER. 2. Tipos: Existen dos tipos de enfermedad de Alzheimer (EA): la familiar y la espodárica.

EL ALZHEIMER. 2. Tipos: Existen dos tipos de enfermedad de Alzheimer (EA): la familiar y la espodárica. EL ALZHEIMER 1. Definición: La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo progresivo, en el que la persona afectada pierde la memoria reciente y las facultades intelectuales, presentando

Más detalles

7. Estudio genético en demencias

7. Estudio genético en demencias 7. genético en demencias Preguntas para responder: 7.1. Cuándo está indicado realizar análisis genéticos para identificar mutaciones patogénicas en pacientes con demencia? 7.2. Cuándo está indicado realizar

Más detalles

Caso No. 4. Alejandro García Varona Servicio de Anatomía a Patológica Hospital U. Central de Asturias

Caso No. 4. Alejandro García Varona Servicio de Anatomía a Patológica Hospital U. Central de Asturias Caso No. 4 Alejandro García Varona Servicio de Anatomía a Patológica Hospital U. Central de Asturias ENFERMEDAD ACTUAL Minero jubilado, varón,, de 61 años, que acude al servicio de neurología para estudio

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo. DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ONCOLOGÍA MÉDICA NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA ONCOLÓGICA Neurooncología I Tumores cerebrales primarios Gliomas de grado bajo Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso

Más detalles

SÍNDROMES DEMENCIALES. M. en C. Dr. Enrique de Font Réaulx R Neurocirujano

SÍNDROMES DEMENCIALES. M. en C. Dr. Enrique de Font Réaulx R Neurocirujano SÍNDROMES DEMENCIALES M. en C. Dr. Enrique de Font Réaulx R Neurocirujano Rita Levi, Premio Nobel de Medicina 1986 Tipos de Demencias Trastornos Cognitivos y del comportamiento Agudos Enfermedad de Alzheimer

Más detalles

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual Jueves 26 de Abril del 2012 Caso Nº 3 Dr. Ishtvan Torres CASO Nº N1100208 Dr. Isthvan Torres Cadáver de sexo masculino de 47 años de edad. Se

Más detalles

Bases patogénicas de la enfermedad de motoneurona

Bases patogénicas de la enfermedad de motoneurona Jornada técnica y de divulgación sociosanitaria La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Bases patogénicas de la enfermedad de motoneurona J. Esteban Unidad de ELA. U. 723 ELA Enf. debilitante progresiva

Más detalles

D me m nc n ias v ascul u ares

D me m nc n ias v ascul u ares Demencias vasculares Desde un punto de vista conceptual, la demencia vascular es un síndrome anatómico clínico y no una enfermedad nosológica. Cualquier causa de enfermedad vascular cerebral puede serlo

Más detalles

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer deben ser revisados para incorporar los avances científicos en ese campo. Extraído de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72133

Más detalles

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones:

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones: 1- DEMENCIA Es la entidad que engloba a todas las enfermedades que tienen en común la pérdida permanente de las facultades superiores y la alteración de conducta del paciente. Cuando existe demencia tenemos

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LAS DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES

ACTUALIZACIÓN DE LAS DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES ACTUALIZACIÓN DE LAS DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES Mª Elena Toribio Díaz 1, Jaume Morera Guitart 2. 1 Unidad de Neurología de la Conducta y Demencias (CDP-Alz). Hospital San Vicente. San Vicente del Raspeig.

Más detalles

Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: importancia de un diagnóstico precoz y multidisciplinar.

Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: importancia de un diagnóstico precoz y multidisciplinar. Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: importancia de un diagnóstico precoz y multidisciplinar. Poster no.: S-0770 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. J. Medina

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer Alois Alzheimer en 1906 la describió con placas seniles, ovillos neurofibrilares y cambios arterioescleróticos cerebrales. La denominación del cuadro clínico como enfermedad de

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASOS

PRESENTACIÓN DE CASOS PRESENTACIÓN DE CASOS Enfermedad de Alzheimer - Aproximación a la Fisiopatogenia y Presentación de un Caso de Inicio Temprano con la Mutación E280A. Correlación Clinicopatológica y Genética Nota: este

Más detalles

Madrid, 10 de Marzo de 2009

Madrid, 10 de Marzo de 2009 Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Sr. D. Rodrigo Buenaventura Paseo de la Castellana nº 19 28046 Madrid Madrid, 10 de Marzo de 2009 Muy Sres. Nuestros: Por la presente nos es grato enviarle,

Más detalles

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail.

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail. 1) CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE CONSIDERA FACTOR DE RIESGO EN LA DEMENCIA VASCULAR? a) La hipertensión arterial. b) La enfermedad pulmonar. c) El tabaquismo. 2) CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS NO SE

Más detalles

MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo. HUV. Virgen de Valme (Sevilla)

MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo. HUV. Virgen de Valme (Sevilla) MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo HUV. Virgen de Valme (Sevilla) Antecedentes familiares: Hermano con E. paranoide Antecedentes personales:

Más detalles

Diagnóstico y evolución de la degeneración lobular frontotemporal en una unidad de demencia: 12 años de experiencia

Diagnóstico y evolución de la degeneración lobular frontotemporal en una unidad de demencia: 12 años de experiencia original Diagnóstico y evolución de la degeneración lobular frontotemporal en una unidad de demencia: 12 años de experiencia Isabel Hernández Ruiz 1,11, Pablo Martínez-Lage Álvarez 2,11, Sergi Valero Ventura

Más detalles

En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down

En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down Nota de prensa En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down La Obra Social la Caixa y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ponen en marcha el primer estudio para la detección precoz del alzhéimer

Más detalles

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE ISOFORMAS DE ALFA- SINUCLEÍNA: UN POSIBLE MARCADOR EN SANGRE PERIFÉRICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE ISOFORMAS DE ALFA- SINUCLEÍNA: UN POSIBLE MARCADOR EN SANGRE PERIFÉRICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE ISOFORMAS DE ALFA- SINUCLEÍNA: UN POSIBLE MARCADOR EN SANGRE PERIFÉRICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Investigadora principal: Dra. Katrin Beyer Hospital Universitari Germans Trias

Más detalles

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen Dr. José Luis Criales Cortés Profesor de Radiología UNAM Jefe de Servicio Departamento de Radiología e Imagen C.T. Scanner del Sur México, D.F. Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen Objetivo Describir

Más detalles

Caso clínico. Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell.

Caso clínico. Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell. Caso clínico La dificultad del diagnóstico clínico en las neurodegenerativas Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell. Sol licitud de derivació

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

Preparación de muestras para el estudio neuropatológico y bancos de cerebros

Preparación de muestras para el estudio neuropatológico y bancos de cerebros Preparación de muestras para el estudio neuropatológico y bancos de cerebros Susana Boluda. Institut de Neuropatologia. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL XXV

Más detalles

Ataxias. Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos. XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO

Ataxias. Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos. XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Ataxias Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos Ataxia

Más detalles

2. Definición y clasificación de las demencias

2. Definición y clasificación de las demencias 2. Definición y clasificación de las demencias Preguntas para responder: 2.1. Qué es la demencia? 2.2. Cuál es la incidencia y prevalencia de la demencia? 2.3. Cómo se clasifica la demencia? 2.4. Cuáles

Más detalles

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana PSYC-2510 Vanessa Marrero Rivera Dra. Hécmir Torres

Más detalles

CASO CLÍNICO XXV ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE TITULO: DETERIORO COGNITIVO E INESTABILIDAD EN LA MARCHA.

CASO CLÍNICO XXV ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE TITULO: DETERIORO COGNITIVO E INESTABILIDAD EN LA MARCHA. CASO CLÍNICO XXV ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE NEUROLOGÍA TITULO: DETERIORO COGNITIVO E INESTABILIDAD EN LA MARCHA. PSEUDÓNIMO DE LOS AUTORES: WASSILY KANDINSKY CASO CLÍNICO: Nuestro paciente

Más detalles

Las Enfermedades Neurodegenerativas como enfermedades crónicas emergentes

Las Enfermedades Neurodegenerativas como enfermedades crónicas emergentes Las Enfermedades Neurodegenerativas como enfermedades crónicas emergentes Dra. Sara Gloria Aguilar Navarro MÉXICO Agosto 2007 Cartagena de Indias, Colombia Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas

Más detalles

Alteraciones neuropsicológicas, extrapiramidales y neuroimagenológicas en la demencia frontotemporal

Alteraciones neuropsicológicas, extrapiramidales y neuroimagenológicas en la demencia frontotemporal PRESENTACIÓN DE CASOS Alteraciones neuropsicológicas, extrapiramidales y neuroimagenológicas en la demencia frontotemporal Neuropsychological, extrapyramidal and neuroimaging alterations observed in frontotemporal

Más detalles

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos.

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. CASO CLÍNICO Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. ENFERMEDAD ACTUAL -Febrícula durante varios días. Posteriormente desarrolla alucinaciones auditivas,

Más detalles

SOLICITUD DE ANÁLISIS GENÉTICO MOLECULAR DE DEMENCIAS DEGENERATIVAS. Marque con una X el estudio solicitado. - Estudio Molecular:...

SOLICITUD DE ANÁLISIS GENÉTICO MOLECULAR DE DEMENCIAS DEGENERATIVAS. Marque con una X el estudio solicitado. - Estudio Molecular:... CDGM Centro de Diagnóstico Genético Molecular de Enfermedades Hereditarias SOLICITUD DE ANÁLISIS GENÉTICO MOLECULAR DE DEMENCIAS DEGENERATIVAS Marque con una X el estudio solicitado 1. GENES IMPLICADOS

Más detalles

SESIÓN CLÍNICA 16/05/2013. Raquel Yubero Pancorbo Teresa Ibarra Cayuela Marta Vigara García Pedro Gil Gregorio

SESIÓN CLÍNICA 16/05/2013. Raquel Yubero Pancorbo Teresa Ibarra Cayuela Marta Vigara García Pedro Gil Gregorio SESIÓN CLÍNICA 16/05/2013 Raquel Yubero Pancorbo Teresa Ibarra Cayuela Marta Vigara García Pedro Gil Gregorio ANAMNESIS Paciente de 74 años. Nivel educativo bajo. Ha sido trabajador en el campo y mecánico.

Más detalles

17 y 24 de febrero 2016

17 y 24 de febrero 2016 https://colaboracion.imserso.es/entornocolaboracion//view/artefact.php?artefact=3271&view=1 69 https://colaboracion.imserso.es/entornocolaboracion//view/artefact.php?artefact=3302&view=1 69 17 y 24 de

Más detalles

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º la aproximación más completa y coste-eficaz para el análisis de fenotipos heterogéneos o inespecíficos Utilizamos la más eficaz

Más detalles

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular)

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Carlos Sánchez- Catasús CIREN Taller Nacional de Medicina Nuclear La Habana, 29 de Enero de 2010 Esta presentación tratará

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO NIVEL: GRADO ASIGNATURA: NEUROANATOMÍA CICLO: SEGUNDO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS MORFOFUNCIONALES MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 4 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

SPECT y PET en las enfermedades neurodegenerativas. Isabel Roca HU VALL HEBRON

SPECT y PET en las enfermedades neurodegenerativas. Isabel Roca HU VALL HEBRON SPECT y PET en las enfermedades neurodegenerativas Isabel Roca HU VALL HEBRON PREVALENCIA GLOBAL DE DEMENCIAS NÚMERO DE PERSONAS CON DEMENCIA EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y EN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO

Más detalles

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía. Guía Anatomía Humana Educación Física Anatomía Sistema Nervioso Central Guía Número 9 Descripción Sistema Nervioso Central Guía de Desarrollo Práctico de Anatomía del Sistema Nervioso. Unidad: Sistema

Más detalles

Demencia frontotemporal frente a enfermedad de Alzheimer. A propósito de un caso

Demencia frontotemporal frente a enfermedad de Alzheimer. A propósito de un caso Demencia frontotemporal frente a enfermedad de Alzheimer. M.ª I. Hernández, 1, 2 A. Llorente, 1 J. Clarimón, 3 M.ª J. Rey, 4 L. Tárraga 1 y M. Boada 1, 5 1 Fundació ACE. Institut Català de Neurociències

Más detalles

Seminario de Verano 2012

Seminario de Verano 2012 Seminario de Verano 2012 Demencias en el joven (por debajo de los 40 años) La Demencia es rara antes de los 40 años. Suele presentarse: Como consecuencia de factores genéticos o enfermedades metabólicas

Más detalles

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR Introducción 1ª MOTONEURONA (Motoneurona Superior); se encuentran en la CORTEZA CEREBRAL y envían axones que forman la vía piramidal. Descienden hasta

Más detalles

Artemisa. medigraphic. Lesiones precoces en la enfermedad de Alzheimer. en línea. Plasticidad y Restauración Neurológica

Artemisa.  medigraphic. Lesiones precoces en la enfermedad de Alzheimer. en línea. Plasticidad y Restauración Neurológica medigraphic Artemisa en línea Juan C. Troncoso y cols. Lesiones precoces en la enfermedad de Alzheimer ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 5 Núm. 2 Julio-Diciembre 2006 Lesiones precoces en la enfermedad de Alzheimer

Más detalles

Efecto del estado de estrés oxidativo sobre núcleos interpuestos del cerebelo en ratas

Efecto del estado de estrés oxidativo sobre núcleos interpuestos del cerebelo en ratas Efecto del estado de estrés oxidativo sobre núcleos interpuestos del cerebelo en ratas Autores Leija-Torres L.; Navarrete-Ramos K.; Ruiz Velasco-Leyva D.; Vázquez-Quintana P.; Zúñiga- Chacón G. Asesores

Más detalles

Jornada sobre la malaltia de Huntington i demències degeneratives d inici precoç. Organització assistencial i línies d investigació

Jornada sobre la malaltia de Huntington i demències degeneratives d inici precoç. Organització assistencial i línies d investigació Jornada sobre la malaltia de Huntington i demències degeneratives d inici precoç. Organització assistencial i línies d investigació Consejo genético en demencias degenerativas de inicio precoz Dra Raquel

Más detalles

Neuroanatomía General:

Neuroanatomía General: Neuroanatomía General: El sistema nervioso humano, es sin lugar a duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

DEMENCIAS SENILES Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

DEMENCIAS SENILES Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DEMENCIAS SENILES Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Definición: Decaimiento progresivo de la función intelectual que involucra el campo entero de la capacidad de juicio (pérdida de afecto, desintegración de la

Más detalles

Alzheimer. Dr Nolasc Acarín n Tusell. www.acarin.es

Alzheimer. Dr Nolasc Acarín n Tusell. www.acarin.es Alzheimer Dr Nolasc Acarín n Tusell www.acarin.es 100.000 M de Neuronas Crecimiento por engorde, sinapsis, dendritas. Regeneración n???. Plasticidad por estimulación. Axones dirigidos por los genes.

Más detalles

Anexo 2. Información para pacientes

Anexo 2. Información para pacientes Anexo 2. Información para pacientes Qué es la demencia? La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o

Más detalles

Enfermedades neurodegenerativas: avances en la imagen funcional

Enfermedades neurodegenerativas: avances en la imagen funcional Enfermedades neurodegenerativas: avances en la imagen funcional Poster no.: S-1410 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 M. Jimenez De La Peña, J. Pardo

Más detalles

Entendiendo la. Demencia

Entendiendo la. Demencia Entendiendo la Demencia Qué es la Demencia La Demencia es una pérdida de la función cerebral que ocurre con ciertas enfermedades y afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento.

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

ATENEO DE POLICLINICA. 19/07/2012 Dr. Andrés Lescano

ATENEO DE POLICLINICA. 19/07/2012 Dr. Andrés Lescano ATENEO DE POLICLINICA 19/07/2012 Dr. Andrés Lescano Historia Clínica Paciente 45 años, procedente de Montevideo, taximetrista actualmente sin trabajo, diestro, secundaria incompleta, sin APP a destacar.

Más detalles

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Miguel Ángel 11, 1º 28010 Madrid

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Miguel Ángel 11, 1º 28010 Madrid José Abascal, 2 1ª Tel.: 34 91 444 45 00 Fax.: 34 91 593 29 54 28003 MADRID Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Miguel Ángel 11, 1º 28010 Madrid Madrid, a 27

Más detalles

Trastornos por deterioro cognitivo. Verónica Marcos de la Iglesia QIR 3 ANÁLISIS CLÍNICOS

Trastornos por deterioro cognitivo. Verónica Marcos de la Iglesia QIR 3 ANÁLISIS CLÍNICOS Trastornos por deterioro cognitivo Verónica Marcos de la Iglesia QIR 3 ANÁLISIS CLÍNICOS más de 80 causas diferentes Cerebro DEMENCIA Deterioro global, generalmente progresivo, de las funciones cognitivas

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CENTRO: Centro de Estudios Universitarios

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Actividad N 6 Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso está compuesto

Más detalles

Etiología proteica de la enfermedad de Alzheimer

Etiología proteica de la enfermedad de Alzheimer Etiología proteica de la enfermedad de Alzheimer Miriam García Hernández. Clara Ortegón Salas. Licenciatura en Bioquímica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Complutense de Madrid miriamghm@hotmail.com

Más detalles

Desórdenes Neurológicos que Afectan al Adulto Mayor

Desórdenes Neurológicos que Afectan al Adulto Mayor Desórdenes Neurológicos que Afectan al Adulto Mayor Clinton Wright, MD, MS Mayo 18, 2013 Miami, Florida Causas Neurodegenerativas de la Demencia Enfermedad de Alzheimer Demencia con cuerpos de Lewy Degeneración

Más detalles

Pruebas complementarias en el estudio del paciente con demencia

Pruebas complementarias en el estudio del paciente con demencia Pruebas complementarias en el estudio del paciente con demencia Javier Olazarán Rodríguez a,b y Juan Álvarez Linera b,c a Servicio de Neurología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Más detalles

Introducción. 1 Revisión bibliográfica. Marina Martínez Molina. Concepto y epidemiología

Introducción. 1 Revisión bibliográfica. Marina Martínez Molina. Concepto y epidemiología 1 Revisión bibliográfica Genética, anatomía patológica, clínica y neuroimagen de la Esclerosis Lateral Amiotrófica: hacia un cambio de paradigma en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas Marina

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Un hombre de 61 años es evaluado por una historia de 10 meses de debilidad generalizada. n No presenta mialgia ni otro Ipo de dolor. n Su antecedente personal

Más detalles

La contribución de la hipótesis amiloide a la comprensión de la enfermedad de Alzheimer: una visión crítica

La contribución de la hipótesis amiloide a la comprensión de la enfermedad de Alzheimer: una visión crítica La contribución de la hipótesis amiloide a la comprensión de la enfermedad de Alzheimer: una visión crítica Laura Morelli Laboratorio de Amiloidosis y Neurodegeneración. Fundación Instituto Leloir. IIBBA-CONICET.

Más detalles

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia ÍNDICE Prefacio................................................. iii Agradecimientos............................................. iv Atlas en color del cerebro..................................... xi CAPÍTULO

Más detalles

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Hemimegalencefalia Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa R. M. Quintana de la Cruz, M. Calvo Garcia, R. M. Fernández

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

Demencia con esclerosis hipocampal. A propósito de un caso con historia familiar de demencia

Demencia con esclerosis hipocampal. A propósito de un caso con historia familiar de demencia CASO CLÍNICO 55 Demencia con esclerosis hipocampal. A propósito de un caso con historia familiar de demencia Gutiérrez-Manjarrez Francisco Alejandro,*, ** Ruiz-Sandoval José Luis*** * Ex-residente de Medicina

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer familiar*

La enfermedad de Alzheimer familiar* La enfermedad de Alzheimer familiar* Presentación de algunos fragmentos del artículo publicado. La enfermedad de Alzheimer familiar es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta la memoria y

Más detalles

Fundació ACE. Institut Català de Neurociències Aplicades. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Neurología

Fundació ACE. Institut Català de Neurociències Aplicades. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Neurología Degeneración Lobular Fronto-Temporal Fenotipos Clínicos y evolución Mª Isabel Hernández Ruiz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Neurología Fundació ACE. Institut Català de Neurociències

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SN SOMÁTICO (VOLUNTARIO) ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL SN AUTÓNOMO (AUTORREGULADOR) CEREBELO TRONCOENCÉFALO DIENCÉFALO

Más detalles

SNC y Síndrome de Down

SNC y Síndrome de Down SNC y Síndrome de Down Síndrome de Down Alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Alteraciones generalizadas que afectan a la cantidad total de neuronas, a la organización estructural,

Más detalles

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid Diagnóstico de ELA Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa rápidamente progresiva que afecta predominantemente

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es 1) La incapacidad para llamar a las cosas se denomina: a) Afasia. b) Anomia. c) Amimia. d) Agramatismo. 2) La incapacidad de reconocimiento de la información sensorial es: a) Amnesia. b) Agnosia. c) Apraxia.

Más detalles

Hallazgos neuropatológicos en la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano (mutación E280A-PS1)

Hallazgos neuropatológicos en la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano (mutación E280A-PS1) ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ORIGINAL Hallazgos neuropatológicos en la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano (mutación E280A-PS1) A. Duque-Castaño, M.I. Roldán, J.C. Arango-Viana, M. Arcos-Burgos a, H.

Más detalles

HIPERGLUCEMIA NO CETÓSICA Y HEMORRAGIA PETEQUIAL COMO CAUSAS DE HEMICOREA EN UNA PACIENTE NO DIABETICA PREVIAMENTE. UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE

HIPERGLUCEMIA NO CETÓSICA Y HEMORRAGIA PETEQUIAL COMO CAUSAS DE HEMICOREA EN UNA PACIENTE NO DIABETICA PREVIAMENTE. UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE HIPERGLUCEMIA NO CETÓSICA Y HEMORRAGIA PETEQUIAL COMO CAUSAS DE HEMICOREA EN UNA PACIENTE NO DIABETICA PREVIAMENTE. UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE OSTOS RUIZ, ANA ISABEL; HIDALGO JIMÉNEZ, ALICIA; CARRASCO

Más detalles

Algunos aspectos que no se han dicho de las encefalopatías espongiformes subagudas. Datos del Banco de Cerebros de Navarra 2005-2013

Algunos aspectos que no se han dicho de las encefalopatías espongiformes subagudas. Datos del Banco de Cerebros de Navarra 2005-2013 Algunos aspectos que no se han dicho de las encefalopatías espongiformes subagudas. Datos del Banco de Cerebros de Navarra 2005-2013 L.Zaldumbide 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Más detalles