La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile"

Transcripción

1 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile Rodrigo Fuenes y Fabián Gredig I. INTRODUCCIÓN Después de un período de bajas asas de inerés en el mundo, durane los úlimos dos años se ha observado un proceso de normalización en los niveles de la asa de inerés. Los bancos cenrales han venido aumenando su asa de políica monearia en aras de alcanzar el nivel de lo que podríamos considerar una asa de inerés real neural (TIRN). Chile no ha sido la excepción. Desde el segundo semesre del 004, el Banco Cenral de Chile (BCC) ha aumenado sosenidamene su asa de políica monearia luego de un período en que se llevó a niveles mínimos hisóricos. A pesar de que el movimieno hacia una asa de inerés neural ha formado pare de muchos discursos de los gobernadores de bancos cenrales alrededor del mundo, el concepo de la TIRN coninúa en debae y aun hay muy poco conocimieno respeco a su nivel exaco. Banco Cenral de Chile. Agradecemos a Rómulo Chumacero, Juan Pablo Medina, Klaus Schmid-Hebbel, Rodrigo Valdés y a los paricipanes de los seminarios inernos y abieros en el Banco Cenral de Chile por las discusiones sosenidas, que fueron de gran ayuda. Ese esudio corresponde al Documeno de Trabajo n o 448 del Banco Cenral de Chile y ha sido enviado a la revisa Economía Chilena para su evenual publicación. Los punos de visa y conclusiones que se presenan en ese documeno son de exclusiva responsabilidad de los auores y no reflejan en ningún caso la posura del Banco Cenral de Chile ni la de los miembros del Consejo. Correo elecrónico: rfuenes@bcenral.cl (Rodrigo Fuenes), fgredig@bcenral.cl (Fabián Gredig). La discusión se enmarca denro del conexo cuando ese rabajo fue escrio originalmene (hacia el primer semesre del año 007). A parir del segundo semesre del año 007, por efeco de la crisis subprime en EE.UU., ese ciclo se ha inerrumpido, poniendo fin al período de aumeno de asas y observándose con mayor probabilidad el inicio de un nuevo ciclo a la baja en las asas de inerés en el mundo. En Chile, el proceso de alzas de asas se deuvo en enero del

2 R. Fuenes, F. Gredig La TIRN es un parámero clave para medir qué an expansiva es la políica monearia. En ese senido, se podría definir como la asa de inerés que es consisene con el nivel de inflación que esá alineado con la mea de inflación del banco cenral, ya sea implícia o explícia. El Banco Cenral Europeo (BCE), por ejemplo, ha definido la TIRN como la asa de inerés real a coro plazo que es consisene en el largo plazo [ ] con el produco en su nivel poencial y una asa de inflación esable. En el conexo de los modelos neokeynesianos de equilibrio general, la TIRN se define como el nivel de la asa de inerés real que prevalecería en equilibrio bajo la ausencia de rigideces nominales (Galí, 003). Ora definición considera a la TIRN como la asa de inerés de esado esacionario, es decir, aquella que es consisene con una senda de crecimieno balanceado. A pesar de la vaguedad del concepo de la asa neural y las dificulades para medirla, se considera un parámero clave en la manera en que se conduce hoy en día la políica monearia. Es por ello que exisen diferenes meodologías que oman en consideración una variedad de modelos eóricos y enfoques empíricos para deerminar el valor de la TIRN. 3 El objeivo de ese documeno es esimar el nivel de la asa de inerés neural para Chile a parir de los diferenes méodos exisenes en la lieraura. Calderón y Gallego (00) realizan un primer ineno para calcular la asa de inerés neural para Chile uilizando diferenes méodos. Algunos de ellos se uilizan en ese documeno y oros han sido modificados ligeramene a parir de la eoría económica y la disponibilidad de nuevos méodos. Hacia el año 00, el principal resulado de dicho esudio era que la asa de inerés neural esaba disminuyendo y, por lo ano, la reducción de la asa de políica monearia era consisene con la siuación económica prevaleciene en ese momeno. Las meodologías que se uilizan en el presene esudio se agrupan en res caegorías: esimación de la TIRN a parir méodos que se derivan de la eoría económica, la TIRN implícia en el precio de los acivos financieros y la asa esimada a parir de un modelo macroeconómico semiesrucural. En el primer grupo rabajamos con dos modelos. El primero es un modelo radicional de consumo, con el cual se esima la asa libre de riesgo para Chile, mienras que el segundo se basa en la condición de paridad de asas de inerés descubiera en el marco de una economía pequeña y abiera. En el segundo grupo seguimos dos enfoques. En primer lugar, esimamos la asa de inerés forward a mediano plazo que esá implícia en los bonos indexados Boleín Mensual del BCE, mayo de Para una revisión más deallada respeco al conjuno de méodos exisenes para la medición de la asa de inerés naural, véase Giammarioli y Valla (004). 03

3 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile del banco cenral (Bomfim, 00). El segundo enfoque esima la asa de inerés implícia en un modelo esado-espacio que asume la exisencia de una asa esocásica común y un premio por riesgo enre los bonos nominales a coro y mediano plazo (Basdevan, Björksen y Karagedikli, 004). Finalmene, bajo el ercer grupo calculamos la TIRN implícia en un modelo semiesrucural con componenes no observados uilizando el algorimo del filro Kalman. Ese méodo permie el cálculo conjuno de la TIRN y la brecha de produco (Laubach y Williams, 003). Es ineresane noar que la aplicación de odos los méodos produce resulados muy similares. Según las esimaciones, la TIRN esaría en un rango enre el % y el 3.6%. En cada modelo es posible observar una rayecoria que muesra una endencia a la baja de la TIRN. Ese resulado es posible de enconrar en muchos esudios realizados alrededor del mundo. En comparación con oros países, las esimaciones acuales para la TIRN indican que su nivel alcanza el.5% en Esados Unidos y Europa (véase Apéndice). El presene documeno coninúa de la siguiene forma: la sección II deriva la asa de inerés neural a parir de la eoría económica uilizando ano un marco de economía cerrada como de economía abiera. La sección III presena esimaciones de la TIRN a parir de insrumenos financieros. La sección IV ofrece esimaciones a parir de un filro esadísico mulivariado (modelo semiesrucural) y, finalmene, la sección V presena las conclusiones. II. DERIVANDO LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL A PARTIR DE LA TEORÍA ECONÓMICA En esa sección analizamos la TIRN a parir de dos paradigmas: el modelo basado en el consumo y la paridad inernacional de asas de inerés. El primer modelo resula úil para enender la asa de inerés en un escenario de equilibrio general basado en el modelo de los árboles de Lucas (978). El segundo enfoque supone una economía abiera en érminos financieros para la cual se cumple la paridad descubiera de asas.. Modelo basado en el consumo El modelo esándar radicional (véase Cochrane, 00) se caraceriza por un agene represenaivo que vive en una economía de doación y maximiza su uilidad ineremporal. El individuo posee un acivo (A ) que paga rendimienos bruos R. En ese modelo, el problema del consumidor es el siguiene: 04

4 R. Fuenes, F. Gredig Sujeo a: max E β u( c ) 0 0 A = R( A + y c) + donde c es consumo en el período, β es el facor de descueno subjeivo, y es la doación de recursos en, la cual no puede almacenarse, y u(.) es una función de uilidad con u >0 y u <0. La condición de primer orden para ese problema esablece que, en equilibrio, el reorno del acivo es igual al facor de descueno esocásico. β u ( y ) + R = E[ M+ ] = E () u ( y ) donde M + es el facor de descueno esocásico. Suponiendo que la función de uilidad es una CRRA (consan relaive risk aversion), es posible reexpresar la ecuación () como sigue: R β y = γ + E γ y donde γ es el coeficiene relaivo de aversión al riesgo. La ecuación () muesra una relación no lineal enre la asa de inerés y la asa esperada de crecimieno del produco. De esa manera, la TIRN no es igual a la asa de crecimieno del produco de largo plazo, una regla ípica que se sigue en la prácica. Para obener una relación lineal, se asume que la asa de crecimieno del produco sigue una disribución normal. Es posible reexpresar () como sigue: () o: γ β E y+ = = Δ + Δ γ y ( exp{ ln β} exp{ γ ln + ( γ / ) ( ln + ) }) R E y Var y ln R = r = ln β + γ EΔln y ( γ / ) Var( Δln y ) (3) + + donde r es la asa de inerés neural derivada del modelo. En ese modelo, la asa de crecimieno del produco no consiuye el límie inferior para la asa de inerés neural, como lo esablece el modelo deerminísico de Ramsey. Para obener la asa de inerés neural, es necesario calibrar los parámeros: β, γ, Ε Δlnc + y Var (Δlnc + ). 05

5 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile Para escoger el valor esperado de la asa de crecimieno, que es una variable no observada, nos basamos en Fuenes, Gredig y Larraín (007). Uilizamos un 3%, valor que corresponde a la mediana de un conjuno de esimaciones que se presenan para la asa de crecimieno del produco poencial per cápia para el período En dicho esudio, la desviación esándar de la asa de crecimieno para el período se esima en.5%, valor que escogemos para nuesra esimación. En el siguiene cuadro presenamos las esimaciones para la TIRN de largo plazo para diferenes valores del reso de parámeros: facor de descueno subjeivo y coeficiene de aversión al riesgo. CUADRO. TASA DE INTERÉS NEUTRAL SEGÚN EL MODELO DE CONSUMO β FUENTE: esimaciones de los auores. Dado el amplio rango para el facor de descueno y el coeficiene de aversión de riesgo, la TIRN va de 4% a 9%. Como se esperaba, los valores obenidos uilizando esa meodología resulan relaivamene alos: por ejemplo, el valor obenido 6.5%, que se encuenra juso en la pare cenral del cuadro, esá muy por encima de la asa de mercado acual. 5 Tomando en cuena ese enigma, Campbell y Cochrane (999) modifican la función de uilidad para inroducir la posibilidad de hábios en el consumo. Bajo ese supueso la función de uilidad del individuo viene dada por: E γ γ ( c ) 0 β x 0 γ donde x se considera el nivel de hábio y se asume como exógeno. Observe que bajo esa formulación, el consumo siempre debe esar por encima del 4 Ese índice se obiene considerando 4.6% para el crecimieno del produco poencial y.6% para la asa de crecimieno de la población. 5 Ese modelo es conocido por arrojar esimaciones alas para la asa de inerés y premios por riesgo relaivamene bajos, lo que se considera un enigma en la lieraura. Cochrane (00) y Campbell, Lo y MacKinlay (997) presenan esa discusión con mayor dealle. 06

6 R. Fuenes, F. Gredig nivel de hábio y la aversión al riesgo de los agenes varía con el nivel de consumo relaivo al hábio. La razón de uilidades marginales que deermina el facor de descueno esocásico es: S + c+ R = E[ M+ ] = Eβ (4) S c donde S represena el cociene de excedene de consumo, ( S = ( c x)/ c ). Para obener una forma reducida de la asa libre de riesgo necesiamos realizar una suposición sobre el proceso esocásico para dicho excedene. Como es usual, se asume que el hábio evoluciona lenamene a lo largo del iempo en función del consumo pasado: λ φ j j j= 0 x c donde φ es la ponderación del consumo pasado en la formación del hábio. También represena el grado de persisencia del hábio, que Campbell y Cochrane calibran en Se asume ambién que el cociene de excedene de consumo ( s = [ln( c x ) / c ] ) sigue un proceso AR(): s = ( φ) s + φs + λ( s)( c c g ) (5) + + donde g es la asa de crecimieno de largo plazo del consumo y λ(s) represena la sensibilidad del excedene de consumo ane desviaciones de la asa de crecimieno respeco de su media y es una función decreciene de s. 6 Uilizando (4) y (5) es posible deerminar el nuevo facor de descueno esocásico para evaluar la asa libre de riesgo: γ Var( Δln c ) ln R = r = ln β + γg γ( φ)( s s) [ λ( s ) + ] (6) Los primeros dos érminos son iguales que en la expresión derivada en el modelo sin hábios; el ercer érmino indica que la uilidad marginal iene un proceso de reversión a la media, lo que significa que si el excedene en consumo es alo, la uilidad marginal es baja de modo que se espera crezca en el fuuro; el cuaro érmino es el érmino de ahorro precauorio: una mayor volailidad implica una menor asa de inerés de equilibrio. Campbell y Cochrane (999) uilizan una función específica para λ(s) al que los úlimos dos érminos colapsan en una expresión más simple: γ 6 Campbell y Cochrane (999) adopan una forma funcional específica para ese parámero, lo que les permie obener una expresión lineal para la asa libre de riesgo. 07

7 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile ln R = r = ln β + γg γ( φ) (7) Dada esa expresión es posible evaluar la TIRN en un modelo con hábio, uilizando la misma grilla de valores que uilizamos en el modelo sin hábios. Anes de coninuar, es necesario calibrar el parámero φ. Para hacerlo, asumimos que en 994 la economía chilena se enconraba en equilibrio, en el senido que suponemos que la brecha de produco era cero y la asa de inerés era igual a la asa neural (además bajo ese período la asa de políica monearia de manuvo consane). Así, uilizando una asa de crecimieno poencial del produco per cápia de 5.6% y una asa de inerés real de 6.5%, con γ =.5 y β=0.978, obenemos φ = La asa de inerés neural para la misma grilla de β y γ se muesra en el cuadro. CUADRO. TASA DE INTERÉS NEUTRAL SEGÚN EL MODELO DE CONSUMO (CON HÁBITOS) β FUENTE: esimaciones de los auores. En ese caso, la asa de inerés neural esaría en el rango [.3% - 3.6%]. Tomando un valor medio del cuadro es posible concluir que la TIRN podría esar alrededor de.9% según ese méodo. γ. Paridad de asas de inerés Es de conocimieno general que en caso de una economía abiera, las asas de inerés son arbiradas. Por esa razón no podemos dejar de analizar la TIRN para Chile sin omar en consideración la economía inernacional. Pariendo de una asa de inerés inernacional corregida por la asa de depreciación esperada y el premio por riesgo (país y cambiario), obenemos una asa de inerés para Chile (i) como: i= i + e + ρ + ρ donde i es la asa de inerés nominal inernacional, e es la asa de depreciación s e 08

8 R. Fuenes, F. Gredig esperada del ipo de cambio nominal, ρ s es el premio por riesgo soberano y ρ e es el premio por riesgo del ipo de cambio. Si omamos valores de mediano plazo para los componenes de la ecuación de paridad podemos derivar una esimación para la asa de inerés neural (nominal). Para i omamos la TIRN para EE.UU. esimada por Clark y Kozicki (005), y agregamos lo que se considera, según Leigh (005), como la mea implícia de inflación de la FED (.5%). Para obener la asa de depreciación nominal esperada uilizamos la definición del ipo de cambio real: e = RER + ( π π) RER es la depreciación esperada del ipo de cambio real y, π y π co- donde rresponden a las meas de inflación domésica e inernacional, respecivamene. Asumimos que la producividad en el secor ransable relaiva al secor no ransable crece a un rimo similar en Chile respeco al reso del mundo, por lo que suponemos una apreciación del ipo de cambio real enre el 0% y el 0.5%. El diferencial enre las meas de inflación domésica e inernacional se esima en un 0.5%, produco de una mea de inflación domésica de 3% y una mea de inflación inernacional (EE.UU.) de.5%. Para el premio por riesgo país omamos el promedio del EMBI (emerging markes bond index, JP Morgan) del úlimo rimesre como el límie máximo (80 punos base) y suponemos una convergencia hacia un nivel inferior de 40 punos base. Para el premio por riesgo cambiario no enemos ningún anecedene mejor que asumir que dicho riesgo es compleamene diversificable (0 punos base). Toda esa información se resume en el cuadro 3. Con base en ese enfoque, consideramos una asa de inerés nominal denro del rango [5.4% - 6.3%]. Tomando el objeivo de inflación del Banco Cenral de Chile como la inflación esperada, enemos la TIRN en el rango [.4% - 3.3%]. CUADRO 3. TIRN A PARTIR DE LA PARIDAD TASAS DE INTERÉS Valor Comenario i n 5%.5% (Clark y Kozicki, 005) +.5% (Leigh, 005) ˆe e [0%, 0.5%] 0.5% ( π π )+[0%, -0.5%]( RER ˆ ) ρ s [0.4%, 0.8%] JP Morgan ρ e 0% Riesgo diversificable r n [.4% - 3.3%] i n [5.4% - 6.3%] FUENTE: Esimaciones de los auores con base en las referencias ciadas. 09

9 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile III. LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL IMPLÍCITA EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS Los insrumenos financieros conienen oda la información relevane recopilada por los agenes respeco a noicias y perspecivas económicas. Por ejemplo, las asas de inerés a largo plazo reflejan las expecaivas de mercado respeco a la rayecoria fuura de las asas a coro plazo. De esa manera, podemos obener una medida para la TIRN idenificando en los insrumenos financieros cual será la asa de inerés a coro plazo (la asa de la políica monearia) que el mercado espera prevalecerá en el largo plazo, una vez que se hayan disipado los choques emporales en la economía. 7 Esimamos la TIRN implícia en el mercado financiero por medio de dos méodos alernaivos. Primero calculamos la asa de inerés a fuuro (forward) en un horizone de enre cinco y diez años uilizando dos bonos del BCC indexados a la inflación, el BCU5 y el BCU0. A dicho horizone esperamos que los efecos cíclicos acuales evenualmene se desvanezcan y la asa de inerés prevaleciene esé cercana a la asa neural. Ese méodo fue propueso originalmene por Bomfim (00) y ha sido aplicado a Chile por Calderón y Gallego (00). En segundo lugar, esimamos la TIRN implícia en un modelo esado-espacio donde se asume la exisencia de una asa común esocásica y un premio por plazo enre un bono nominal de coro plazo del BCC (PDBC90) y un bono nominal de mediano plazo (BCP5). Ese méodo fue propueso originalmene por Basdevan e al. (004) y ha sido aplicado a Chile por Baeza (004).. Curva forward Siguiendo a Calderón y Gallego (00), podemos definir la asa de inerés neural como: D0r0, D5r5, r = φ (8) D D 0 5 donde r 0, ( r 5, ) es la asa BCU0 (BCU5) en, D 0 ( D 5 ) es la duración del BCU0 (BCU5) y φ es un coeficiene de premio que puede incluir un premio por riesgo de inflación o de liquidez. Dado que no conamos con una esimación precisa de ese coeficiene, lo omiimos en nuesras esimaciones, de modo que nuesras esimaciones represenan un límie superior para la TIRN bajo ese méodo. 7 Véase Bomfim (00). 0

10 R. Fuenes, F. Gredig La duración del bono corresponde a una media ponderada del iempo ranscurrido al momeno de recibir el cupón. Ese iempo ranscurrido se i muliplica por el cociene enre el valor presene del cupón, c/( + r n, ) y el precio del bono, P n,. Enonces, la duración del bono se calcula como sigue: D n = n c i i = ( +, ) i rn Pn, con n=5, 0. La gráfica I ilusra la asa neural de acuerdo con la curva forward derivada de las expecaivas de mercado. Uilizando los bonos BCU, la TIRN parece haber disminuido desde un 5% durane el período a cerca de 3% durane el primer rimesre de 007. Observe que al final de la muesra la asa forward nominal a 8 años es cercana al 6%, indicando una asa de inflación esperada en orno al valor cenral del rango de la mea de inflación. (9). Tendencia esocásica común implícia en un modelo esado-espacio Siguiendo a Basdevan, e al. (004), suponemos una endencia esocásica común r enre una asa de inerés nominal de coro plazo (r) y una asa de largo plazo (R), y un margen en la curva de rendimieno o premio por plazo (α): r r (0) = + π e + ε,

11 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile R r () = + α + π e + ε, Donde ε, y ε, son procesos iid, de media cero y varianzas consanes. El érmino π e represena la inflación esperada en el período. Supongamos ahora que la endencia esocásica sigue un proceso de caminaa aleaoria y que el premio por plazo se compora como un proceso AR(): r = r + υ (), α = λ + λ α + υ (3) 0, Donde υ, y υ, son procesos iid, de media cero y varianzas consanes. Las ecuaciones (0)-(), son las ecuaciones de observación y las ecuaciones ()- (3) son las ecuaciones de ransición que forman el modelo esado-espacio. En ese modelo la endencia esocásica no observada represena la esimación de la TIRN. El sisema se esima por medio del algorimo del filro Kalman, 8 uilizando el PDBC90 para r, el BCP para R, y la expecaiva de inflación de mercado a un año. 9 La gráfica II muesra la esimación para la TIRN según el méodo de endencia esocásica común. La gráfica muesra que la asa neural se encuenra en orno a un.8%, pero esuvo cerca del % durane el úlimo rimesre de 004, cuando la asa de políica monearia alcanzó niveles mínimos. 8 Más dealles con respeco a la esimación de máxima verosimiliud (ML) y al filro de Kalman pueden enconrarse en Hamilon (994) y Harvey (989). 9 De acuerdo con una encuesa realizada por el BCC a mesas de dinero.

12 R. Fuenes, F. Gredig El premio por plazo esimado mosró una baja flucuación y promedió 5 punos base durane el período IV. LA TIRN A PARTIR DE UN MODELO SEMIESTRUCTURAL CON DATOS MACROECONÓMICOS A pesar de que no se puede observar la asa de inerés neural, la eoría económica nos indica cómo se relaciona con oras variables posibles de observar. Enonces, podemos uilizar relaciones económicas para obener una TIRN implícia. Supongamos que la economía se caraceriza por una curva IS y una curva de Phillips, ambas rerospecivas: S y V r ' y = α α + +, α + ε s= s s s v= v v v ( y y ) ( y y ) ( r r ) x (4) P π Q y ' π = = p p + = q q q +, + p q ˆ π β ˆ π β ( y y ) x β ε (5) Donde y es el (logarimo del) PIB, y el (logarimo del) PIB poencial, r la asa real de políica monearia (TPM), r la TIRN, ˆ π la desviación de inflación con respeco a la mea de inflación, x, ( x, ) es un vecor que coniene oros deerminanes de la brecha de produco (inflación), y ε y π ( ε ) un proceso ruido blanco de media 0 y varianza σ y ( σ π ). 0 En ese modelo macroeconómico semiesrucural, la TIRN deermina la posición efeciva de la políica monearia, la cual afeca la evolución de la brecha de produco. El modelo coniene dos variables no observadas: La brecha de produco y la TIRN. Para calcular la senda implícia de esas variables, debemos asumir un proceso subyacene para cada una. Supongamos que el produco poencial crece a una asa g, la cual sigue un proceso de caminaa aleaoria: y = y + g g = g + g ε (6) donde ε g es un érmino residual de media 0 y varianza σ g. El proceso supueso para el produco poencial implica un proceso I(). Ese es un caso específico de un modelo más complejo de componenes no observados donde el produco poencial puede verse afecado por un choque c y si- 0 Para efecos de idenificación, agregamos la ecuación auxiliar gue un proceso iid, de media cero y varianza σ c. y y y, donde = + c 3

13 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile esocásico y la endencia de crecimieno o la brecha de produco pueden evolucionar como procesos auorregresivos. Nuesro modelo más simple no puede ser rechazado en érminos esadísicos y los resulados no son an diferenes de las esimaciones finales resulanes del modelo más flexible. Para r, elegimos dos alernaivas. En el primer caso nos aparamos oalmene de la eoría y asumimos que la asa de inerés neural sigue un proceso de caminaa aleaoria. En el segundo caso, como en Laubach y Williams (003), relacionamos la asa de inerés neural con la evolución del crecimieno de endencia: r = r + ε r (7),,, r = cg + ε r (8),, donde ε r (, ε r ) es un érmino residual de media 0 y varianza, σ, r ( σ, r ). Por lo ano, enemos dos modelos para esimar la asa de inerés neural dependiendo del proceso elegido para r : El Modelo (M) formado por las ecuaciones (4-7) y el Modelo (M) formado por las ecuaciones (4) a (6) y (8). El grado de suavización del componene de endencia se conrola resringiendo la varianza relaiva de ε c a ε g ( σ c / σ g ) para que sea igual a λ, mienras que el grado de suavización de r se conrola resringiendo la varianza relaiva de ε y a ε r ( σ y / σ jr ) para que sea igual a λ j (con j=,). Uilizando esas resricciones, los modelos alernaivos pueden ser esimados por máxima verosimiliud uilizando el algorimo del filro Kalman. Las esimaciones se llevan a cabo uilizando daos rimesrales desde primer rimesre de 986 hasa el cuaro rimesre de 006. Uilizamos daos ajusados por esacionalidad para el índice (subyacene) de inflación (CPIX) y el PIB. Las desviaciones de inflación se regisran uilizando las meas de inflación oficiales del BCC desde 99. Para el período previo uilizamos proyecciones de inflación a un año. Para eliminar correlaciones seriales en los residuos se uilizan cuaro rezagos de desviaciones de inflación en la ecuación (5) y un rezago ano para las brechas de produco como para la asa de inerés en las ecuaciones (4) y (5). Como conroles adicionales, en la curva de Phillips (en el vecor x, ) incluimos la desviación porcenual de la inflación en el precio del peróleo y la desviación del ipo de cambio en relación a sus respecivas endencias HP. Asimismo, en la curva IS (en el vecor x ) sólo incluimos la desviación del ipo de cambio real como conrol, La inflación CPIX excluye el peróleo, bienes perecederos y algunos servicios básicos regulados. 4

14 R. Fuenes, F. Gredig adicional. Las esimaciones se realizan uilizando λ =,600 (valor esándar para frecuencia rimesral), λ =00, 600,,000, y λ =00. La gráfica III muesra la TIRN a parir de los modelos semiesrucurales M y M y diferenes parámeros de suavización λ. El Modelo es relaivamene sensible al parámero de suavización: cuano menor sea λ, menor será la asa neural al final de la muesra. Uilizando λ =00, la asa neural en el cuaro rimesre de 006 es de alrededor de %, mienras que al uilizar λ =000, la asa neural se acerca a 3.6%. Observe que el Modelo indica una declinación de la asa neural desde 999 (pariendo de niveles por encima de 6%), mienras que el Modelo arroja una asa neural que comienza a declinar al menos cuaro años anes y muesra una recuperación después de la crisis de 999. Al final de la muesra, el Modelo arroja una asa neural de alrededor de un 3.5%. Observe que al principio y al final de la muesra ambos méodos arrojan resulados similares. Las diferencias principales surgen en orno a la recesión de 999. El parámero c es de paricular inerés pues relaciona la endencia de crecimieno con la TIRN. La esimación de M arroja un valor para c igual a.9, que significa que un aumeno de un puno porcenual en la endencia de crecimieno implica un incremeno de aproximadamene 0.73 punos porcenuales en la asa de inerés naural (cuadro 4). 3 El reso de los parámeros Las esimaciones del Modelo son menos sensibles ane λ. 3 Pueso que los cálculos se realizan con frecuencia rimesral, susiuimos el efeco en asas anuales dividiendo.9 enre 4. 5

15 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile ano en la curva IS como la Phillips ienen los signos esperados y son significaivos a nivel esadísico. CUADRO 4. MODELO M, CÁLCULOS DE PARÁMETROS 4 π p p= π y r β α α c (0.48) 0.48 (0.40) (0.9) (0.049).93 (0.98) FUENTE: esimaciones de los auores. NOTA: El error esándar esá enre parénesis. La gráfica IV muesra qué an confiables son los cálculos en iempo real (para el Modelo ). 4 Observe que anes de la crisis asiáica, la TIRN en iempo real era mayor que la asa neural esimada ex pos por más de 00 punos base. Eso revela que el cálculo en iempo real puede diferir de manera susancial de la esimación ex pos, en línea con esudios previos. 5 V. RESUMEN Y CONCLUSIONES Hemos aprendido que la asa de inerés neural no es una variable consane 4 Ese cálculo considera esimaciones rimesre a rimesre. No uilizamos la revisión de daos del PIB, por lo que el ejercicio puede considerarse una esimación en iempo casi real. 5 Véase Clark y Kozicki (005). 6

16 R. Fuenes, F. Gredig en el iempo, pueso que esá esrechamene relacionada con el crecimieno poencial de la economía (pero no es igual a la asa de crecimieno del produco de endencia). En el caso de Chile, una economía pequeña y abiera, ambién esá esrechamene relacionada con condiciones financieras inernacionales. Ese documeno muesra que la asa de inerés neural puede ser calculada a parir de un modelo semiesrucural y con información proporcionada por el mercado financiero domésico. Cada una de esas relaciones arroja diferenes esimaciones punuales, pero a pesar de las disparidades en las meodologías, los modelos enregan resulados similares. En resumen, el valor esimado para la asa de inerés real neural varía dependiendo del méodo uilizado. En el cuadro 5 presenamos el conjuno de esimaciones para la TIRN del presene esudio, las cuales informan una mediana igual a.8%, y un rango que va de % a 3.6%. CUADRO 5. TIRNM: RESUMEN DE RESULTADOS Méodo Valor (%). Modelo basado en el consumo.90. Paridad de asas de inerés Curva forward Tendencia esocásica común Modelo macroeconómico M Modelo macroeconómico M 3.50 Mediana.83 FUENTE: esimaciones de los auores. Apéndice 7

17 8 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile

18 R. Fuenes, F. Gredig 9

19 La asa de inerés neural: esimaciones para Chile REFERENCIAS Baeza, W. (004), Tasa de Inerés Neural: anecedenes, Cenral Bank of Chile (Minua GAM, n o 34). Banco Cenral Europeo (004), Monhly Bullein, mayo. Basdevan, O., N. Björksen y Ö. Karagedikli (004), Esimaing a ime varying neural real ineres rae for New Zealand, Reserve Bank of New Zealand (Discussion Paper Series, n o 004/0). Bomfin, A. N. (00), Measuring Equilibrium Real Ineres Raes: Wha can We Learn from Yields on Indexed Bonds?, Federal Reserve Board of Governors, noviembre (Finance and Economics Discussion Series, n o 53). Calderón, C., y F. Gallego (00), La asa de inerés real neural en Chile, Economía Chilena, vol. 5, n o, pp Campbell, J. Y., A. W. Lo y C. MacKinlay (997), The Economerics of Financial Markes, Princeon Universiy Press. Campbell, J. Y., y J. H. Cochrane (999), By Force of Habi: A Consumpion-Based Explanaion of Aggregae Sock Marke Behavior, Journal of Poliical Economy, vol. 07, n o, pp Clark, T. E., y S. Kozicki (005), Esimaing Equilibrium Real Ineres Raes in Real Time, Federal Reserve Bank of Kansas Ciy, marzo. Cochrane, J. H. (00), Asse Pricing, Princeon Universiy Press. Fuenes, R., F. Gredig y M. Larraín (007), Esimaing he oupu gap for Chile, Cenral Bank of Chile (Working Paper, n o 45). Galí, J. (003), New Perspecives on Moneary Policy, Inflaion, and he Business Cycle, en M. Dewaripon, L. Hansen y S. Turnovsky (eds.), Advances in Economic Theory, vol. III, Cambridge Universiy Press, pp Garnier, J., y B. R. Wilhelmsen (005), The Naural Real Ineres Rae and he Oupu Gap in he Euro Area: A Join Esimaion, Banco Cenral Europeo, noviembre (Working Paper Series, n o 546). Giammarioli, N., y N. Valla (004), The Naural Real Ineres and Moneary Policy: A Review, Journal of Policy Modeling, vol. 6, pp Hamilon, J. D. (994), Time Series Analysis, Princeon Universiy Press. Harvey, A. C. (989), Forecasing, Srucural Time Series Models and he Kalman Filer, Cambridge Universiy Press. Laubach, T., y J. Williams (003), Measuring he Naural Rae of Ineres, Review of Economics and Saisics, vol. 85, n o 4, pp Leigh, D. (005), Esimaing he Implici Inflaion Targe: An Applicaion o U.S. Moneary Policy, FMI (Working Paper, n o 0577). Lucas, R., Jr. (978), Asse Prices in an Exchange Economy, Economerica, vol. 46, pp

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U.

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. VOLUMEN 11 - Nº / agoso 008 LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL: ESTIMACIONES PARA CHILE I. Inroducción Rodrigo Fuenes S. Fabián Gredig U. Después de un período de bajas asas de inerés hasa mediados de 1994, se

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación La brecha de produco en Chile: medición y evaluación Rodrigo Fuenes, Fabián Gredig y Mauricio Larraín * I. INTRODUCCIÓN La brecha de produco se define como la diferencia enre el nivel efecivo de producción

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO David Orosco (OSINERG) Gerardo Tirado (UNI) El Proceso de Desregulación del Mercado Elécrico

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE *

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * VOLUMEN 4, Nº3 / Diciembre 200 PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * Francisco Nadal De Simone ** Uncerainy over model selecion:... My approach o his problem while on he Federal Reserve Board was relaively

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

La estimación de la brecha del producto en Colombia

La estimación de la brecha del producto en Colombia La esimación de la brecha del produco en Colombia José Luis Torres T. * I. INTRODUCCIÓN En Colombia, el Banco Cenral conduce la políica monearia bajo el régimen de inflación objeivo desde 1999, ras el

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

La tasa de interés natural en Colombia

La tasa de interés natural en Colombia La asa de inerés naural en Colombia Juan José Echavarría Soo, Enrique Lópe Enciso; Marha Misas Arango, Juana Télle Corredor y Juan Carlos Parra Álvare *. INTRODUCCIÓN En los úlimos años ha revivido el

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA José P. Mauricio Vargas* * Los comenarios son bienvenidos a: jpvargas@fen.uchile.cl. Agradezco las valiosas sugerencias

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1 LA TASA NATURAL DE INTERES: Esimación para la economía uruguaya. 1 Resumen Versión: Abril 2008 Verónica España Arias 2 Ese documeno aborda el ema de la asa naural de inerés (TNI) y presena una esimación

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período Esimación del produco poencial para Cosa Rica: período 1991-2006 Manfred Esquivel Monge y Mario Alfredo Rojas Sánchez * 1. INTRODUCCIÓN Una de las labores cruciales en el análisis e implemenación de la

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Uruguay 1

La tasa natural de desempleo en Uruguay 1 La asa naural de desempleo en Uruguay Magdalena Tubio * Fernando Borraz ** Resumen Ese rabajo esima la asa naural de desempleo en Uruguay en el período 978-29. Se considera a dicha asa naural como una

Más detalles

LA COMPENSACIÓN INFLACIONARIA Y SUS COMPONENTES EN CHILE *

LA COMPENSACIÓN INFLACIONARIA Y SUS COMPONENTES EN CHILE * VOLUMEN 10 - Nº2 / agoso 2007 LA COMPENSACIÓN INFLACIONARIA Y SUS COMPONENTES EN CHILE * I. Inroducción Pamela Jervis O. ** Las asas de inerés de mercado son variables macroeconómicas y financieras esenciales

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación:

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación: El Comporamieno del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Floación: 996-00 Saniago Bazdresch saniago.bazdresch@yale.edu Alejandro M. Werner * awerner@banxico.org.mx Agoso de 00 Documeno de Invesigación

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela Midiendo la asa de inerés real naural en Venezuela Virginia Caraya, César Fleias y José Rafael Vivas * I. INTRODUCCIÓN Exisen diversos concepos de la asa de inerés naural, pero sus orígenes vienen desde

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles