La estimación de la brecha del producto en Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La estimación de la brecha del producto en Colombia"

Transcripción

1 La esimación de la brecha del produco en Colombia José Luis Torres T. * I. INTRODUCCIÓN En Colombia, el Banco Cenral conduce la políica monearia bajo el régimen de inflación objeivo desde 1999, ras el abandono de las bandas cambiarias. En ese esquema, la asa de inerés de políica del emisor depende de las desviaciones de la inflación fuura y la mea de inflación, y el PIB observado y el no inflacionario. Dado lo anerior, la posura de la políica monearia depende críicamene de los pronósicos de inflación y de la esimación de la brecha del produco. En ese rabajo se reseñan las diferenes meodologías que se uilizan en el Banco de la República de Colombia para la medición de la brecha del produco, que se define como la diferencia porcenual enre el PIB observado y el PIB no inflacionario o poencial. 1 Al ser el PIB poencial un concepo eórico y no observable, no exise una medición objeiva de la brecha del produco y por lo ano es difícil calificar qué an adecuados son los modelos que se uilizan para su esimación. Una buena esimación de la brecha debe dar luces sobre la exisencia de posibles excesos de demanda que puedan presionar los precios en el fuuro. Adicionalmene, la brecha del produco ambién se uiliza para la esimación de la asa de inerés * J. L. Torres T., Profesional de la Subgerencia de Esudios Económicos del Banco de la República, de Colombia. 1 En algunos rabajos el produco poencial se define como el PIB de precios flexibles o el de pleno empleo de facores producivos. Sin embargo, esas no son las mediciones relevanes para un banco cenral con un esquema de inflación objeivo. En la prácica el PIB no inflacionario es menor que el de pleno empleo de facores y no necesariamene coincide con el produco de precios flexibles. Para una discusión más deallada sobre los concepos de PIB poencial ver McCallum (2001) y Mishkin (2007). 103

2 La esimación de la brecha del produco en Colombia naural y para la deerminación de la posura fiscal de una economía. En la lieraura se proponen diversos ejercicios que permien acercarse a ese concepo. Aunque en principio es deseable conar con gran variedad de medidas, muchas veces eso implica divergencias a la hora de hacer recomendaciones de políica monearia. Si bien la correlación hisórica enre los diferenes indicadores suele ser basane ala, el nivel de cada uno varía de forma imporane. Debido a la nauraleza no observable de la brecha del produco, en ese rabajo se verifica la validez de las diferenes mediciones, mediane la evaluación de pronósicos fuera de muesra de la inflación básica obenidos con una curva de Phillips híbrida. 2, 3 El rabajo se divide en cinco secciones siendo esa inroducción la primera. En la segunda se explican en mayor dealle las principales meodologías que se uilizan en Colombia para la esimación de la brecha del produco. La ercera sección muesra la evaluación de los pronósicos fuera de muesra de la inflación básica obenidos con cada una de las meodologías. Por úlimo, en la quina sección se presenan algunas conclusiones. II. TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN La esimación de la brecha del produco en Colombia ha sido desde hace varios años un ema féril de invesigación. Por lo cual en la acualidad se cuena con varias medidas, que van desde filros esadísicos (Hodrick- Presco simple, con priors, mulivariado, filro de Kalman y band pass) hasa modelos con alguna esrucura económica. 4 A coninuación se reseñan las cinco meodologías principales que se uilizan acivamene en la esimación de la brecha del produco en Colombia. 1. Función de producción La esimación de la brecha del produco a parir de una función de producción es la meodología más uilizada en los bancos cenrales porque permie hacer la esimación del produco poencial a parir de los facores producivos lo cual es muy inuiivo. Su mayor aracivo radica en que al ser una 2 Igual a la del modelo cenral de pronósicos MMT (Modelo de Mecanismos de Transmisión), que incluye expecaivas racionales (de la inflación fuura) y adapaivas (rezagos de inflación). 3 El MMT, desarrollado por Gómez e al. (2002), es un modelo semiesrucural y dinámico para una economía pequeña y abiera, que se uiliza para las recomendaciones de políica. 4 Cobo (2004) hace un resumen exhausivo de las meodologías de brecha del produco esimadas para el caso colombiano. 104

3 J. L. Torres T. esimación desagregada, permie uilizar gran canidad de información y de juicio. Por ejemplo, en esa meodología es posible incorporar en la esimación enre oras cosas, el conocimieno que se enga sobre el crecimieno poblacional, la paricipación en el mercado laboral y la inversión. Lo cual a su vez se consiuye en su principal deficiencia, pueso que al ener esimaciones sobre anos fenómenos y componenes se incremena la inceridumbre sobre el resulado final. El ejercicio permie separar la medición de la brecha del produco en subrechas de empleo, capial y producividad. Para eso se uiliza una función de producción ipo Cobb-Douglas: Y 1 = AK α L α (1) En la que se supone que la elasicidad de susiución enre el capial y el rabajo es uniaria, que los reornos a escala son consanes y que el cambio ecnológico es neural en el senido de Hicks. Para la esimación se uiliza el PIB rimesral desesacionalizado a precios consanes de 1994 medido por el Deparameno Nacional de Esadísica (DANE). El acervo de capial se esimó a parir de la proporción capial a produco esimada por el Deparameno de Planeación Nacional (DNP). A parir de 2001, la serie se acualiza con la ecuación del invenario perpeuo: K = K (1 ) + I (2) 1 4 Donde = 1.21% es la asa rimesral promedio de depreciación del capial esimada por el DNP e I 4 es la formación brua de capial fijo rezagada cuaro períodos arás. De esa manera se asume que la inversión se demora un iempo en volverse produciva, en ese caso cuaro rimesres. Sin embargo, no odo el capial insalado se encuenra en operación, por lo cual se ajusa el capial por la asa de uilización de la capacidad insalada (UCI) según la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). Los daos de mano de obra se obienen de las mediciones del DANE. La población ocupada (L) se calcula como: L = PET * TGP *(1 U ) (3) Donde PET es la población en edad de rabajar (> 12 años) según proyecciones del DANE a parir del úlimo censo, TGP es la asa global de paricipación que es una medida de la ofera laboral y U es la asa de desempleo. Las úlimas dos series se obiene a parir de la Encuesa Nacional de Hogares (ECH) del DANE. En ese caso ambién puede decirse que el insumo rabajo no se uiliza en su oalidad y que por lo ano hay que ajusarlo por la asa de desempleo. 105

4 La esimación de la brecha del produco en Colombia La producividad de los facores (A) se calcula a parir del residuo de Solow, es decir como la pare no explicada del produco: Y A = ( K* UCI) α ( PET* TGP*( I u)) Para la esimación del produco no inflacionario se repie el procedimieno pero se uilizan en el cálculo los valores no inflacionarios de la uilización de capacidad insalada (NAICU), la asa de desempleo (NAIRU), la asa global de paricipación (TGP*) y la producividad mulifacorial (A*). La NAICU se oma de una esimación de Nigrinis (2003) mediane el filro de Kalman y la NAIRU de una esimación de Julio (2001) que hace un filrado mediane splines. La TGP* y la A* se calculan con filros de Hodrick-Presco radicional es haciendo pronósicos de ambas series para minimizar el problema de colas del filro. A pesar de eso, esa meodología iene serios problemas de fin de muesra ya que es muy sensible a las revisiones en los daos y a nuevas publicaciones. 1 α (4) Finalmene la brecha del produco se define como la diferencia porcenual enre el PIB observado y el PIB no inflacionario: 106 Y GAP = 1 (5) Y * Reemplazando en la ecuación (5) se obiene que la brecha del produco esimada por ese méodo es en realidad una suma ponderada de la brecha de producividad, la brecha de uilización de la capacidad, la brecha de desempleo y la brecha de la paricipación en el mercado laboral:

5 J. L. Torres T. α 1 α A UCI TGP( 1 U) GAP = 1 A NAICU TGP *(1 NAIRU) (6) Lo cual es muy aracivo para el análisis económico de la medición, porque permie enender mejor de dónde proviene la esimación final. En la gráfica I se presena el crecimieno del produco no inflacionario y del produco observado esimado con esa meodología. En la gráfica II, se presena la brecha del produco; en la gráfica III, se encuenra la brecha de empleo; y en la gráfica IV, la brecha de uilización del capial. 107

6 La esimación de la brecha del produco en Colombia 2. VAR esrucural 5 El objeivo de ese ipo de esimación es recuperar los choques esrucurales que afecan la economía a parir de la esimación de una forma reducida. La idenificación se logra imponiendo resricciones de largo plazo guiadas por la eoría económica, pero permiiendo que la dinámica de coro plazo la sugieran los daos. El principal aracivo de ese ipo de esimaciones es que permien la separación enre los choques de ofera que afecan el produco poencial y los de demanda que afecan la brecha del produco. El ejercicio pare de un sisema de variables esacionarias y de un vecor de perurbaciones esrucurales: IS ΔLIPC ε Tec ΔLPIB ε Y =, ε = Δ Des TD ε LM ΔCU ε Donde Δ LIPC son rezagos de la inflación, Δ LPIB son rezagos del crecimieno del produco, ΔTD son rezagos del cambio en la asa de desempleo y ΔCU son rezagos del cambio en la asa de uilización de la capacidad insalada. Con el sisema se busca la idenificación de cuaro choques esrucurales: i) choques IS que pueden reflejar movimienos en las preferencias o en la políica fiscal, ii) choques ecnológicos asociados a cambios en la producividad de los facores de la producción, iii) choques de desempleo que reflejan (7) 5 Esa sección se basa en el rabajo de Misas y López (2001). 108

7 J. L. Torres T. cambios en los facores de producción y que pueden conducir a movimienos de largo plazo en el desempleo, y iv) choques monearios asociados a cambios en la demanda o en la ofera de dinero, como ambién en su velocidad de circulación. Para la idenificación de n choques esrucurales, se deben uilizar n( n 1)/2 resricciones de largo o de coro plazo. Para ese sisema se usaron las siguienes seis resricciones de largo plazo: la inflación es neural en el largo plazo a los choques IS; el produco es neural en el largo plazo a los choques IS y LM (monearios); el desempleo es neural en el largo plazo a los choques IS, LM y ecnológicos. 6 0 Ci,12 Ci,13 Ci,14 i= 0 i= 0 i= 0 0 C12 ( 1) C13 ( 1) C14 ( 1) 0 Ci,22 Ci,23 0 i 0 i 0 0 C22 ( 1) C23 ( 1) 0 = = C( 1) = = 0 0 C33 ( 1) Ci,33 0 i= 0 C41 ( 1) C42 ( 1) C43 ( 1) C44 ( 1) Ci,41 Ci,42 Ci,43 Ci,44 i= 0 i= 0 i= 0 i= 0 La esimación de la forma reducida se hizo con cuaro rezagos para que los residuos fueran normales ruido blanco mulivariados. Se esimó un VAR y no un VEC pueso que no se enconró ningún vecor de coinegración en ese sisema. En la gráfica V se presenan los impulsos respuesa de las variables endógenas a los choques esrucurales. En la mayoría de los casos, se obienen las respuesas que la eoría económica sugiere, excepo por la caída inicial en el produco y el incremeno en el desempleo ane un choque posiivo de IS. En general un choque posiivo de IS aumena la uilización de capacidad y la inflación. Ane un choque ecnológico se incremenan el produco y la uilización de capacidad, mienras que disminuyen la inflación y el desempleo. Ane un choque de desempleo, aumena el desempleo y caen el produco, la uilización de capacidad y la inflación en el largo plazo. Ane un choque moneario se incremenan la inflación, el produco, la uilización de capacidad y se disminuye el desempleo. Una vez idenificados los choques mediane esas resricciones, se procede a esimar la brecha del produco como la sumaoria de los choques ransiorios de IS y LM: (8) 21 ( ) ε 24 ( ) ε (9) Δ LPIB = C j + C j GAP IS LM j j J J 6 Para la uilización de capacidad no se impone ninguna resricción. 109

8 110 La esimación de la brecha del produco en Colombia

9 J. L. Torres T. GAP GAP ( ) LPIB = Inegrado Δ LPIB (10) La brecha del desempleo se obiene de manera similar, como la sumaoria de los choques ransiorios IS, LM y ecnológicos. 31 ( ) ε 32 ( ) ε 34 ( ) ε (11) Δ TD = C j + C j + C j GAP IS Tec LM j j j J J J GAP GAP TD Inegrado TD ( ) = Δ (12) En la gráfica VI se presena el crecimieno del produco observado y del no inflacionario implício en esa esimación de VAR esrucural. En la gráfica VII se presena la brecha del produco. En la gráfica VIII se encuenra la 111

10 La esimación de la brecha del produco en Colombia asa de desempleo y la NAIRU implícia en esa esimación. Finalmene, en la gráfica IX se presena la brecha de desempleo. Es imporane resalar el hecho de que la brecha de desempleo y la brecha del produco no son exacamene iguales aunque obviamene ienen una ala correlación negaiva. Lo cual es de esperarse debido al efeco del choque ecnológico sobre el desempleo, haciendo que la brecha de desempleo presene ciclos menos amplios y sea más persisene que la brecha del produco. De hecho, al menos en esa muesra, parece verificarse la inuición de que el mercado laboral iende a ir un poco rezagado con respeco al reso de la economía. 112

11 J. L. Torres T. 3. Filro de Kalman 7 El objeivo de esa esimación es el cálculo conjuno de la asa de inerés naural de mediano plazo y la brecha del produco en cada momeno del iempo. Para eso se uiliza el filro de Kalman para hacer una esimación simulánea a parir de un modelo semiesrucural similar al Méssonier y Renne (2004) para Europa, pero adapado para una economía pequeña y semiabiera como la colombiana. La asa de inerés naural de mediano plazo se define como aquella consisene con un produco en su nivel poencial y la inflación esable, la cual podría ser incorporada en una regla de Taylor para hacer recomendaciones de políica. La idenificación economérica se realiza con dos relaciones de forma reducida, una curva IS o de demanda agregada y una curva de Phillips o de ofera agregada. Se asume que la regla de políica esá implícia en esas ecuaciones y que la asa de inerés naural y el produco poencial ienen el mismo deerminane que es el crecimieno de la producividad oal mulifacorial (PTF). Las ecuaciones ienen expecaivas adapaivas, que son mejor comporadas en érminos empíricos y la asa de inerés real es consisene con los pronósicos de inflación del modelo. La curva de Phillips relaciona la inflación sin alimenos, con sus res primeros rezagos, la brecha del produco rezagada un período, la inflación de los bienes imporados y un error serialmene no correlacionado: π = απ + απ + απ + βz + απ + ε (13) m π m Donde π es la inflación sin alimenos, z es la brecha del produco, π es la π inflación de los bienes imporados del IPP y ε es el error de la esimación. La curva IS relaciona la brecha del produco, con sus dos primeros rezagos, los dos primeros rezagos de la brecha de asa de inerés real, el crecimieno de los países del G7, el primer rezago del crecimieno de los érminos de inercambio y un error serialmene no correlacionado: ( 1 )( 1 ) z = φ z + φ z + λ + L i π r + δ Δ y + δ Δ i + ε (14) * G7 z Donde z es la brecha del produco, i es la asa de inerés nominal de los cerificados de depósio a érmino (CDT) a 90 días, π 1 es el pronósico de inflación de la curva de Phillips, * G7 r es la asa de inerés naural, Δy es el crecimieno de los países del G7, Δ i es la variación en los érminos de inercambio (definidos como la razón enre los precios de los bienes exporados y los bienes imporados medidos en el IPP) y ε π es el error de la esimación. 7 Esa sección se basa en Echavarría e al. (2006). 113

12 La esimación de la brecha del produco en Colombia Esas dos ecuaciones juno con la de la dinámica de la asa de inerés naural y el produco poencial, se pueden represenar adecuadamene en una represenación esado-espacio que se esima con el filro de Kalman. La ecuación de medida es: a π 1 π 2 y y θ y a μ y ε π 3 π z m π z 1 Δ π = β + α α α α + ε 1 S = H L + G D + ε (15) La ecuación de ransición es: a ψ a 1 a a 2 = + z λθr λθr φ1 β1λ φ2 β1λ z 1 z z 1 2 L = T L + -1 i 1 i 2 π 1 a π 2 ε π 3 0 z λ λ λα1 λ( α2 + α1) λ( 3 2) π + α + α λα δ δ λα λμr 4 ε G y Δ 0 Δi 1 m m ( π + π 1 ) 1 K C + η (16) La mariz de varianza-covarianza del sisema es: σ 2 y 2 σ R π 2 = σ Q a 2 σ z (17) La esimación se realizó con el procedimieno numérico Double-Dogleg que combina los méodos Quasi-Newon y Trus-Region. Los valores iniciales para la esimación recursiva se obuvieron de una esimación uniecuacional por MCO de la curva de Phillips y la curva IS, donde los valores de las variables 114

13 J. L. Torres T. no observables se calcularon con un filro Hodrick-Presco. Para solucionar el problema de degeneramieno de las varianzas (pile up) se esablecieron va- 2 σ y θr lores para las razones γ1 = = y γ 2 2 = = 6.5 eniendo en cuena graσ z θ y dienes, función objeivo, significancia y coherencia de los resulados. La esimación resuló ser esable en ano que las raíces caracerísicas de la mariz T ienen módulo menor que uno. Todos los parámeros del modelo ienen los signos esperados y son significaivos al 5%, menos por el segundo rezago de la inflación en la ecuación (13) y el inercepo en la ecuación de la evolución de r *. El parámero asociado al cambio en los érminos de inercambio es significaivo al 10%. En la gráfica X aparecen el crecimieno del produco y el crecimieno del produco poencial esimado con esa meodología. En la gráfica XI se encuenra la brecha del produco y en la gráfica XII esá la brecha de asa de inerés. La coherencia enre la brecha del produco y la brecha de asa de inerés surge casi por definición a raíz de la esraegia de idenificación, según la cual el produco poencial y la asa de inerés naural ienen un mismo deerminane (PTF). 4. Filro de Kalman Bayesiano 8 Recienemene se comenzó a uilizar en Colombia una esimación de la 8 Esa sección se basa en Berg, Karma y Laxon (2006). El modelo uilizado para la esimación es una adapación de ese rabajo, hecha por Robero García cuando era funcionario de la misión del FMI en Colombia. 115

14 La esimación de la brecha del produco en Colombia brecha del produco que uiliza las mismas ecuaciones del MMT y de la mayoría de los modelos esrucurales de pronósico de disinos bancos cenrales, lo cual es muy aracivo. El modelo es neo-keynesiano porque incorpora rigideces nominales y reales; es esrucural porque odas sus ecuaciones ienen inerpreación económica; es de equilibrio general porque la mayoría de las variables de inerés son endógenas; es esocásico pueso que cada variable endógena presena choques aleaorios y finalmene incluye expecaivas racionales consisenes con el modelo. El modelo en cambio no esá microfundamenado, no iene bien modelada la ofera agregada, no iene políica fiscal, ni explora los deerminanes de la cuena corriene. Sin embargo, es suficiene para modelar adecuadamene los aspecos más imporanes del mecanismo de ransmisión de la políica 116

15 J. L. Torres T. monearia y de la formación de precios de una manera ransparene y de fácil seguimieno. Para la esimación se uiliza el filro de Kalman para calcular variables no observadas. La principal novedad del méodo de esimación bayesiano es que debido a que en Colombia, al igual que en la mayoría de los países en desarrollo, las series no son an largas y conienen grandes quiebres esrucurales, la esimación de los parámeros del modelo con un filro de Kalman radicional no es sencilla. En cambio con el filro bayesiano es posible hacer una esimación confiable con pocos daos al incluir las creencias que se ienen sobre los parámeros del modelo, para luego conrasarlas con los daos. En Colombia, se hace la esimación con daos desde diciembre de 2000 para eviar conaminar la esimación con los daos de la crisis. Las cuaro ecuaciones principales de modelo son: i) una curva de demanda agregada o curva IS, ii) una curva de Phillips, iii) la ecuación de la paridad descubiera de las asas de inerés (UIP), y iv) la regla de Taylor. En la curva IS el produco depende de la asa de inerés real y la asa de cambio real: * * y y B1 y B2 y B3 r 1 r 1 B3 z 1 z 1 ε + = + ( ) + ( ) + (18) 1 1 Donde y es la brecha del produco, r es la asa de inerés real, z es la asa de cambio real y los aseriscos ( * ) denoan los valores de equilibrio de las variables. En la curva de Phillips la inflación depende de las expecaivas de inflación, la brecha del produco y la asa de cambio real: π (1 1) 1 2 y 1 3( z z 1) π = απ + α π + α + α + ε (19) Donde π es la inflación rimesral anualizada, se incluyen expecaivas adapaivas y racionales de inflación y la brecha del produco es una proxy del mark-up. En la ecuación de la paridad descubiera de las asas de inerés la asa de cambio real depende del diferencial de asas de inerés ajusadas por el riesgo país: z = z r r ϕ + ε (20) e USA * z + 1 ( ) USA Donde r es la asa de inerés real de políica monearia, r es la asa de políica en Esados Unidos y ϕ * es la prima rimesral de riesgo país de equilibrio. En la regla de Taylor se represena la políica monearia que fija la asa de inerés dependiendo de la brecha del produco y la desviación de la inflación proyecada de la mea: 117

16 La esimación de la brecha del produco en Colombia * * i γ1 1 (1 γ1)( π λ1( π+ 4 π+ 4) λ2 ) ε i = i + r y + (21) Donde se asume que la auoridad monearia mueve su asa de políica con precaución debido a la inceridumbre en la oma de decisiones y que el horizone de políica es de cuaro rimesres. Finalmene se especifica que la NAI- RU y la NAICU evolucionan de acuerdo con la dinámica de la brecha del produco: U* T ω1 _ T 1 ω2 εt NAIRU _ GAP = NAIRU GAP + y + (22) CU* T μ1 _ T 1 μ2 εt NAICU _ GAP = NAICU GAP + y + (23) De esa manera es posible esimar de manera simulánea, la brecha del produco, de empleo, de asa de inerés y de asa de cambio. Se uiliza para eso, la inflación sin alimenos, las expecaivas de inflación, el desempleo, la asa de cambio real, la asa de inerés y la uilización de capacidad insalada. Las variables exógenas del modelo son la mea de inflación, la asa de inerés naural y el crecimieno naural del produco. En la gráfica XIII se presena el crecimieno del produco y del no inflacionario esimado con esa meodología y en la gráfica XIV la brecha del produco. En la gráfica XV se encuenra la asa de desempleo y la NAIRU y en la gráfica XVI esá la brecha de desempleo esimada con esa meodología. En la gráfica XVII esá la uilización de capacidad insalada y la NAICU y en la gráfica XVIII se presena la brecha de uilización de la capacidad. 118

17 J. L. Torres T. Finalmene en la gráfica XIX se muesra la asa de cambio real y su valor de equilibrio y en la gráfica XX esá la brecha de asa de cambio real. 5. Componenes principales 9 Debido a la gran inceridumbre que acompaña cualquier esimación sobre excesos de capacidad, en el Banco de la República de Colombia se evalúa gran canidad de información, a veces secorial y de encuesas, que pueden 9 Esa sección sigue el rabajo de Rodríguez e al. (2006). 119

18 La esimación de la brecha del produco en Colombia dar una mejor idea sobre la siuación de la economía en el ciclo. En ese conexo, es deseable conar con una herramiena formal que permia agregar la información disponible sobre la brecha del produco, que sea flexible, que permia incorporar información en iempo real y que logre conciliar las divergencias enre las señales de los diferenes indicadores. La agregación de los daos siempre es compleja por las diferencias en la frecuencia de los daos (diario, mensual, rimesral o anual), en la unidad de medida (nominal, real, balances, índices), en los rezagos de publicación, en el poder informaivo y en el grado de agregación. Sin embargo, las dificulades no deben llevar a desechar indicadores o a asignarles un bajo peso en 120

19 J. L. Torres T. el diagnósico, ya que odos pueden conener información relevane acerca de la siuación de la demanda en la economía y posibles presiones sobre los precios. Inforunadamene, en muchos casos los analisas pueden sesgar los resulados, dada la ausencia de una herramiena objeiva, y por las resricciones propias del análisis. Los problemas en el manejo de la información sobre la brecha del produco aumenan la inceridumbre sobre esa medida. Eso lleva a que, en la prácica, la políica monearia se demore en reaccionar hasa cuando la mayoría de las variables se muevan en la misma dirección. En érminos de políica monearia eso es cososo debido a que movimienos empranos en la asa 121

20 La esimación de la brecha del produco en Colombia de inerés permien lograr los objeivos con ajuses más pequeños que las respuesas ardías. Una alernaiva para ese problema es el uso de la meodología de componenes principales (CP) para agregar la información disponible sobre la brecha del produco. Ese procedimieno descompone las series enre sus facores comunes (que resumen los comovimienos de las series o fundamenales) y sus choques específicos (que recoge posibles errores de medición y revisiones en las series). De esa manera se resuelve el problema de agregación y a la vez se minimiza el riesgo del sesgo discrecional, debido a que los ponderadores de las series son definidos por los daos en cada momeno del iempo y no por los analisas. Varios rabajos han demosrado que los errores de pronósico de los modelos que incluyen facores comunes esimados, ienden a ser menores que los de los modelos radicionales. 10 Eso porque, al exploar la información conenida en una base de daos más complea, no sólo se alivia el problema de variables omiidas sino que se soluciona en pare la inesabilidad esrucural que ronda las esimaciones con pocas variables. Según Fisher (2000), la principal venaja de los modelos de facores para predecir la inflación, es que los precios se deerminan por una compleja ineracción de muchas variables, que además es inesable en el iempo y esá sujea a la críica de Lucas. 11 De al manera, una variable puede ser úil para 10 Algunos de los más imporanes son Sock e al. (1999, 2002 y 2004) y Giannone e al. (2004). 11 Consecuencia de eso es la variedad de modelos que se ienen para el pronósico de la inflación del IPC en Colombia, o para subcanasas de ella. Sumando, cada rimesre se hace uso de al menos 60 meodologías diferenes. 122

21 J. L. Torres T. pronosicar la inflación sólo en algunos períodos de iempo, pero cuando la economía cambia es posible que ora sea más relevane. Un modelo que incorpore un resumen de odas las variables relevanes es alamene deseable para producir pronósicos más esables y confiables. El méodo de CP para la esimación de la brecha del produco no esá exeno de problemas. El principal inconveniene es que los resulados dependen mucho de la riqueza en información incluida en la base de daos a parir de la cual se esiman los facores. Por lo anerior, la selección inicial de las variables no es inocua como lo verifican Boivin y Ng (2003) mediane simulaciones de Mone Carlo. Al respeco, no exise un crierio formal sobre el número y el ipo de variables que se necesian para esimar de manera adecuada los facores. Por ejemplo, Wason (2000) muesra que para daos de Esados Unidos, el incremenar el número de series más allá de cincuena no rae beneficios significaivos en érminos de error de pronósico. 12 El propósio del ejercicio de CP es derivar un número pequeño de combinaciones lineales de un conjuno de variables originales, que reengan ana información de aquellas como sea posible. Dado un conjuno de N variables numéricas, es posible calcular hasa N componenes principales. Donde, cada componene principal es una combinación lineal de las variables originales, con coeficienes iguales a los vecores propios (eigenvecores) de la mariz de correlación o de covarianza de las variables originales. La racionalidad de los modelos de CP recae en que el comporamieno de las variables se encuenra deerminado por facores comunes y choques individuales (idiosincráicos). El modelo supone que se ienen T observaciones de serie de iempo para N unidades de core ransversal, que se denoan como ( i = 1... N, 1... ). El modelo esáico de facores se define como: x i, = T x, = λ f λ f + e = Λ F + e (24) i i,1 1, i, r Donde, x i, son variables observables, F es un vecor de r facores comunes, Λ i es el vecor de coeficienes r 1 de los facores para la unidadi, y e i, es el error idiosincráico de la esimación. Es facible obener anos facores como variables ( r = N ), pero en general con los primeros r < N facores es posible explicar un alo porcenaje de la varianza del sisema. El objeo de esimar esos facores ( f i, ) es la posibilidad de emplearlos en el pronósico de una variabley, usando un modelo lineal de la siguiene forma: r, i, ' i i 12 Aunque ener más daos siempre es mejor de acuerdo a la eoría asinóica, en la prácica, el incluir daos con grandes errores de medición y con choques alamene auocorrelacionados no mejora la esimación y puede afecar en el límie la esimación del componene común. 123

22 Y La esimación de la brecha del produco en Colombia + 1 = 1( L) f1, q( L) fq, + Γ( L)' Z + u + 1 = Δ( L) F + Γ( L)' Z + u + 1 (25) Donde, i( L), Δ (L) y Γ (L) son polinomios en L, el operador de rezagos, y Z es un vecor de variables exógenas que puede conener rezagos de Y. En el caso en que u (el error en la predicción de la variable endógena) presene auo correlación serial, sólo los primeros q de los r facores que deerminan x i, son necesarios para pronosicary + 1 adecuadamene. Se dice que ese modelo es una represenación aproximada de un modelo de facores, porque permie que e i, enga un poco de correlación de core ransversal. 13 Como los facores comunes no son direcamene observables se deben esimar mediane análisis de componenes principales. Donde cada uno de los facores F esimados son una combinación lineal de los elemenos del vecor x = ( 1,..., ) x xn de dimensión N 1 y la combinación se escoge mediane la opimización que minimiza la suma de los cuadrados de los residuos ( x ) 2 i, λifi,. En concreo, los esimados de F ˆ deben minimizar la función objeivo: V 1 ( λ (26) N T 2 N, T F, Λ) = ( xi, i fi, ) NT i= 1 = 1 Según el supueso que exisen r facores comunes, los esimadores ópimos de los facores resulan ser los r vecores propios (eigenvecores) asocia- N 1, dos a los valores propios más grandes de la mariz N xixi de dimensión i= 1 T T, que corresponden a los componenes principales de x. Para la esimación de la brecha con esa meodología, se uilizan diez indicadores que se siguen periódicamene por el equipo de inflación del Banco Cenral para dar seguimieno a la presencia de excesos de demanda. Sólo se consideran variables provenienes de encuesas o mediciones, y se excluyen mediciones a parir de filros esadísicos. Porque de acuerdo a Peña y Poncela (2006), surgen graves inconvenienes al esimar componenes principales de un grupo de variables esimadas (no medidas). Pueso que, las esimaciones inroducen ruido denro de los facores comunes esimados, especialmene si dichos errores se encuenran correlacionados. Las series que se uilizan para la esimación son: la demanda como principal problema de la indusria según la Asociación Nacional de Indusriales (ANDI), la uilización de la capacidad insalada según la ANDI, el balance comercial en dólares según el DANE, la uilización de capacidad según 13 Lo cual, según Sock e al. (2004) cuando se rabaja con series económicas es una gran venaja frene al modelo exaco de facores que se esima con el Filro de Kalman. 124

23 J. L. Torres T. Fedesarrollo, las horas exras en la indusria según el DANE, la percepción de los empresarios sobre si su capacidad insalada es suficiene para saisfacer la demanda que esperan en el próximo año según Fedesarrollo, la demanda exerna nea real según el DANE, el porcenaje de empresas con uilización de la capacidad mayor a su promedio hisórico según Fedesarrollo, las licencias aprobadas de consrucción según el DANE y las venas del comercio según el DANE. CUADRO 1. PARTICIPACIÓN DE LAS SERIES EN CP-DATOS Variable Pesos diciembre de 2007 (%) Capacidad insalada vs. demanda esp Demanda como principal problema 15.6 UCI ANDI 2.9 Licencias de consrucción 7.9 Venas del comercio 15.6 UCI Fedesarrollo 11.4 Horas exras de la indusria 12.5 Porcenaje de empresas con UCI > promedio 8.9 Demanda exerna nea en pesos de Balanza comercial en dólares 5.7 Para la esimación por componenes principales se requiere rabajar con series esacionarias, lo cual no es problema en ese ejercicio debido a que la brecha del produco es esacionaria por definición y eso es fácilmene verificable con las pruebas radicionales de esacionareidad. Se normalizaron las series para eviar problemas con las diferenes unidades de medida y se esimó el primer CP. Los pesos de cada indicador denro de dicho componene se presenan en el cuadro 1. En la gráfica XXI se presena el crecimieno del PIB observado y el crecimieno del PIB no inflacionario que se deriva a parir de esa meodología. En la gráfica XXII se presena la brecha del produco esimada con CP. III. EVALUACIÓN DE PRONÓSTICOS Todas las mediciones de la brecha esán basane correlacionadas, sin embargo los niveles de las series presenan imporanes diferencias especialmene al final de la muesra. Dichas diferencias se deben principalmene a la descomposición que hace cada meodología de los cambios en la serie de PIB observada enre choques de ofera y de demanda. Los choques de ofera son 125

24 La esimación de la brecha del produco en Colombia aquellos que afecan al produco poencial y los de demanda afecan la brecha del produco. En la medida en que un procedimieno reconozca pocos choques de ofera, el crecimieno del produco poencial va a ser muy esable y la mayoría de los movimienos del produco se verán reflejados en la brecha. Por el conrario, si la medición reconoce la presencia de fueres choques de ofera, el crecimieno del poencial será muy variable y enonces los cambios en el produco observado afecarán poco la brecha. La idenificación en iempo real de un choque como de ofera o de demanda como responsable de los cambios en el produco observado es muy difícil. Lo cual además se complica debido a la nauraleza no observable de la brecha del produco. Por eso, resula naural que se inene verificar la 126

25 J. L. Torres T. validez de las diferenes mediciones. Lo que al final implica evaluar cuál de las meodologías empleadas hace una mejor idenificación de los choques de ofera y de los de demanda. Lo cual no es un problema eórico, sino empírico para cada economía. La manera elegida en ese documeno para verificar la validez de las esimaciones aneriormene expuesas es a ravés de su capacidad prediciva fuera de muesra de la inflación básica de bienes no ransables en una curva de Phillips: que es finalmene la razón principal por la que se requiere una esimación adecuada de la brecha del produco en un banco cenral que funciona bajo un esquema de inflación objeivo. La curva de Phillips que se uilizó para generar pronósicos es de la forma: c c E ( ) ˆ L 1 ( Ly ) u π = γ π + απ + + (27) c E Donde γ ( L) π 1 son los rezagos de la inflación básica, π las expecaivas de la inflación obenidas rimesralmene con una encuesa del Banco de la República a diferenes ipos de agenes económicos, ( L) ˆy rezagos de la medida de brecha que se desea evaluar y u es el error de la esimación por MCO. Se evaluaron los pronósicos obenidos de la inflación rimesral anualizada de bienes no ransables, sin alimenos y sin regulados (25% del IPC de Colombia), con cuaro de los cinco indicadores de la brecha reseñados en ese documeno. 14 Se escogió hacer pronósicos sobre esa subcanasa del IPC porque al excluir los precios de los bienes ransables (deerminados por la asa de cambio), de los alimenos (sujeos a fueres choques de ofera) y de los regulados (sus precios los fijan comisiones regulaorias), se puede ver más claramene la relación enre la inflación y la siuación de la demanda inerna. También se decidió evaluar los pronósicos obenidos con dos esimaciones adicionales de brecha del produco: la primera obenida con un filro Hodrick-Presco radicional y la segunda uilizando el crecimieno económico como proxy de la brecha. Eso úlimo implica suponer que en la economía no hay grandes choques de ofera, es decir que el crecimieno del poencial es consane y que enonces cualquier movimieno en el produco observado se ve reflejado en la medición de la brecha. Para ese úlimo ejercicio se uiliza una curva de Phillips modificada: π = c+ γ( L) π + απ + BΔ lny + u (28) c c E 1 14 La brecha bayesiana no se evalúa debido a que como su esimación arranca en diciembre de 2000 hay muy pocos daos para esimar adecuadamene un modelo de regresión y pronósicos fuera de muesra. 127

26 La esimación de la brecha del produco en Colombia Donde c es el inercepo en la esimación y Δ lny es el crecimieno del produco observado. Una vez se esima por MCO la ecuación, se puede calcular el crecimieno del produco poencial como: * c Δ lny = (29) B Finalmene, se evalúa la calidad de los pronósicos si no se uiliza en la curva de Phillips ningún esimador de brecha. Eso para verificar qué an adecuado sería para un banco cenral ignorar cualquier esimación de la brecha a la hora de hacer políica monearia con el argumeno de que son demasiado incieras en la medida en que el produco poencial es siempre no observado. En odas las esimaciones se impuso súper-neuralidad en la curva de Phillips, es decir que la suma de los coeficienes de las variables nominales, de las expecaivas α y del polinomio γ (L), se resringe a uno. De esa forma se garaniza que la curva de Phillips es verical en el largo plazo. 15 Se esimó un modelo diferene para cada uno de las medidas de brecha los cuales se eligieron mediane la meodología sepwise. 16 De esa manera se busca producir los mejores pronósicos posibles con la información conenida en cada serie y se evia sesgar los resulados por una dinámica mal especificada. En el cuadro 2 se encuenran los modelos elegidos para cada uno de los indicadores. Dado el proceso de selección de la curva de Phillips para cada indicador, los modelos son diferenes. Para cuanificar el efeco oal de las variables exógenas (persisencia, brecha y expecaivas), y que sea posible comparar enre los diferenes modelos, se pueden sumar los coeficienes asociados a cada deerminane. De esa forma se observa como, en promedio, los coeficienes esimados en las curvas de Phillips son similares enre odas las medidas y a su vez, son comparables con los incluidos en el modelo cenral de pronósico MMT. Por ejemplo, el coeficiene promedio de la persisencia (rezagos de la inflación) es 0.78, el de la brecha del produco es 0.28, y el de las expecaivas es Sólo en la esimación que se uiliza el filro Hodrick-Presco el coeficiene de la brecha del produco es negaivo, lo cual es obviamene conrainuiivo, sembrando dudas acerca de la calidad de esa medida. A parir de esos modelos se evaluó para cada medida de brecha su capacidad de pronósico fuera de muesra a diferenes horizones de la inflación 15 Es decir, la ofera agregada de largo plazo es verical. 16 Permie elegir la combinación ópima de rezagos de la inflación y del indicador de brecha del produco, para cada aproximación. Se agradece a Hécor Núñez por faciliar el código SAS para ello. 128

27 J. L. Torres T. CUADRO 2. MODELOS EVALUADOS PARA CADA INDICADOR % PIB Bea p_val HP Bea p_val C Y Y Y Y X X X X X Expec Expec HP Priors Bea p_val Kalman Bea p_val Y Y Y Y X X X X X X Expec X Expec CP Bea p_val Nada Bea p_val Y Y Y Y X Expec Expec SVAR Bea p_val Y Y X Expec básica de no ransables en un ejercicio ipo rolling enre marzo de 1998 y marzo de En el cuadro 3 se presena la raíz del error porcenual cuadráico medio (RMSPE) para cada uno de los modelos para diferenes horizones de pronósico en érminos relaivos frene a la esimación en la que no se incluye ninguna esimación de la brecha del produco. Curiosamene se observa que para odos los horizones de pronósico es mejor no incluir ningún indicador que incluir la esimación de Hodrick-Presco que es la que comúnmene se uiliza en la mayoría de los rabajos para esimar la brecha del produco. Los resulados además sugieren que es mejor uilizar el crecimieno económico que no uilizar ningún indicador. Finalmene, se encuenra que en la medida en que se aleja el horizone de pronósico se hacen mucho más imporanes las ganancias en érminos de error de pronósico al uilizar 129

28 La esimación de la brecha del produco en Colombia cualquiera de las medidas de brecha frene a usar el crecimieno económico, frene a la opción de no incluir ningún indicador y a uilizar la medición que proviene del filro de Hodrick-Presco. CUADRO 3. DIFERENTES ESTIMACIONES DE BRECHA DEL PRODUCTO H = 1 RMSPE relaivo (%) H = 4 RMSPE relaivo (%) H = 6 RMSPE relaivo (%) HP = 8 RMSPE relaivo (%) CP 85 FP 50 Kalman 45 Kalman 25 FP 75 CP 64 FP 36 CP 25 SVAR 56 Kalman 70 CP 44 FP 48 Kalman 85 SVAR 44 SVAR 53 SVAR 52 Crecimieno 97 Crecimieno 84 Crecimieno 78 Crecimieno 73 Nada 100 Nada 100 Nada 100 Nada 100 HP 129 HP 158 HP 145 HP 125 IV. CONCLUSIONES En ese documeno se reseñaron las diferenes meodologías que se uilizan en la acualidad en el Banco de la República de Colombia para la esimación de la brecha del produco. Debido a la nauraleza no observable del produco poencial y de la brecha del produco, se procedió a verificar la validez de las diferenes esimaciones a parir de los pronósicos fuera de muesra de la inflación básica de bienes no ransables que se obienen empleando esas medidas denro de una curva de Phillips híbrida. Los resulados sugieren que exisen imporanes diferencias enre las diferenes alernaivas. Se encuenra que la brecha obenida con el procedimieno de Hodrick y Presco produce peores pronósicos para odos los horizones que las demás meodologías, siendo incluso mejores los pronósicos cuando no se uiliza ninguna medida de brecha en la esimación. Además, se encuenra que es mejor uilizar el crecimieno económico como proxy de la brecha del produco que no usar ninguna medida. Finalmene, se encuenra que odas las meodologías que se uilizan en la acualidad presenan mejoras frene a la alernaiva de no usar ningún indicador de presión de demanda o frene a suponer que el crecimieno del poencial es consane. Lo cual verifica que las esimaciones de brecha del produco que se uilizan en el Banco de la República de Colombia ayudan a la oma de decisiones de políica monearia en la medida en que mejoran los pronósicos de inflación. 130

29 J. L. Torres T. REFERENCIAS Berg, A., P. Karam y D. Laxon (2006), Pracical Model-Based Moneary Policy Analysis - A How-To Guide, FMI (Working Paper, n o ). Boivin, J., y S. Ng (2003), Are More Daa Always Beer for Facor Analysis?, NBER (Working Paper Series, n o 9829). Cobo, A. L. (2004), Oupu Gap in Colombia: An Eclecic Approach, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 327). Echavarría, J., E. López, M. Misas, J. Téllez y J. Parra (2006), La asa de inerés naural en Colombia, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 412). Fisher, J. (2000), Forecasing Inflaion wih a lo of Daa, Federal Reserve Bank of Chicago (Chicago FED Leer, n o 151). Gianonne, D., L. Reichlin y D. Samall (2005), Nowcasing GDP and Inflaion: The Real-Time Informaional Conen of Macroeconomic Daa Releases, Federal Reserve Board, Washingon, D. C. (Finance and Economics Discussion Series, n o 42). Gómez, J., J. D. Uribe y H. Vargas (2002), The Implemenaion of Inflaion Targeing in Colombia, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 202). Julio, J. M. (2001), How Uncerain are NAIRU Esimaes in Colombia?, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 184). McCallum, B. (2001), Should Moneary Policy Respond Srongly o Oupu Gaps?, NBER (Working Paper, n o 8226). Méssonier, J., y J. Renne (2004), A Time-Varying Naural Rae of Ineres for he Euro Area, Banque de France (Working Paper, n o 115). Misas, M., y E. López (2001), Desequilibrios reales en Colombia, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 181). Mishkin, F. (2007), Esimaing Poenial Oupu, Remarks a he Conference on Price Measuremen for Moneary Policy, Federal Reserve Bank of Dallas. Nigrinis, M. (2003), Es lineal la Curva de Phillips en Colombia, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 282). Peña S., D., y P. Poncela (2006), Nonsaionary Dynamic Facor Analysis, Journal of Saisical Planning and Inference, vol. 136, n o 4. Rodríguez, N., J. Torres y A. Velasco (2006), Esimaing an Oupu Gap Indicaor Using Business Surveys and Real Daa, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 392I). Sock, J., y M. Wason (1999), Forecasing Inflaion, Journal of Moneary Economics, vol. 44, n o 2, pp Sock, J., y M. Wason (2002), Macroeconomics Forecasing Using Diffusion 131

30 La esimación de la brecha del produco en Colombia Indexes, Journal of Business and Economic Saisics, vol. 20, n o 2, abril, pp Sock, J., y M. Wason (2004), Forecasing wih Many Predicors, en G. Ellio, C. Granger y A. Timmermann (eds.), Handbook of Economic Forecasing, vol. 1, Norh-Holland. Wason, M. (2000), Macroeconomic Forecasing Using Many Predicors, exo mimeografiado, Princeon Universiy. 132

La estimación de la brecha del producto en Colombia 1. Resumen

La estimación de la brecha del producto en Colombia 1. Resumen La esimación de la brecha del produco en Colombia José Luis Torres T Ocubre 7 Resumen La brecha del produco es una variable clave para la políica monearia bajo el régimen de inflación objeivo. Dada la

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período Esimación del produco poencial para Cosa Rica: período 1991-2006 Manfred Esquivel Monge y Mario Alfredo Rojas Sánchez * 1. INTRODUCCIÓN Una de las labores cruciales en el análisis e implemenación de la

Más detalles

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación La brecha de produco en Chile: medición y evaluación Rodrigo Fuenes, Fabián Gredig y Mauricio Larraín * I. INTRODUCCIÓN La brecha de produco se define como la diferencia enre el nivel efecivo de producción

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. ** Mauricio Larraín E. ***

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. ** Mauricio Larraín E. *** VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 LA BRECHA DE PRODUCTO EN CHILE: MEDICIÓN Y EVALUACIÓN * I. Inroducción Rodrigo Fuenes S. ** Fabián Gredig U. ** Mauricio Larraín E. *** La brecha de produco se define como

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación TODO ECONOMETRÍA Auocorrelación Índice Definición Causas Consecuencias Deección Medidas correcivas Definición de la auocorrelación Definición de auocorrelación La perurbación de una observación cualquiera

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

" CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA "

 CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " Ignacio Díaz-Emparanza Herrero INDICE [-------------------------------------------------]

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE *

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * VOLUMEN 4, Nº3 / Diciembre 200 PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * Francisco Nadal De Simone ** Uncerainy over model selecion:... My approach o his problem while on he Federal Reserve Board was relaively

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

La brecha del producto en Venezuela: algunas opciones para su estimación

La brecha del producto en Venezuela: algunas opciones para su estimación Colección Economía y Finanzas La brecha del produco en Venezuela: algunas opciones para su esimación Virginia Caraya Miguel E. Dora Juan C. Pérez José A. Zambrano Serie Documenos de Trabajo Gerencia de

Más detalles

Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de pequeña escala con expectativas racionales para la economía mexicana

Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de pequeña escala con expectativas racionales para la economía mexicana Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de pequeña escala con expecaivas racionales para la economía mexicana Economic Research Deparmen Nº 0601 Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile La asa de inerés neural: esimaciones para Chile Rodrigo Fuenes y Fabián Gredig I. INTRODUCCIÓN Después de un período de bajas asas de inerés en el mundo, durane los úlimos dos años se ha observado un proceso

Más detalles

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL MARTHA MISAS ARANGO ENRIQUE LOPEZ ENCISO En la Serie Cuadernos de Invesigación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

La tasa de interés natural en Colombia

La tasa de interés natural en Colombia La asa de inerés naural en Colombia Juan José Echavarría Soo, Enrique Lópe Enciso; Marha Misas Arango, Juana Télle Corredor y Juan Carlos Parra Álvare *. INTRODUCCIÓN En los úlimos años ha revivido el

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Deparameno de Invesigación Económica Documeno de Invesigación DIE-02-2007-DI Ocubre del 2007 ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO 1991

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

El Producto Potencial de la Argentina

El Producto Potencial de la Argentina El Produco Poencial de la Argenina José María Rodríguez Universidad Nacional de Córdoba jmr@eco.unc.edu.ar Agoso 2007 Resumen: El produco poencial juega un rol esencial en el diseño y evaluación de una

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Tendencias comunes y análisis de la políica monearia en el Perú Diego Winkelried Quezada dwinkelried@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés en

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Acualización e los parámeros el Moelo Moneario e Inflación para el períoo 982-2007 Bernal Lavere Molina Informe Técnico

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Deparameno de Invesigación Económica DIE-02-2007-DI Documeno de Invesigación ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO 1991-2006 Manfred Esquivel

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico Curso 6/7 Economería II Tema : Procesos Esocásicos. Caracerización de los procesos ARIMA. Concepo de proceso esocásico sico. Esacionariedad fuere y débil de los procesos esocásicos. Teoremas de ergodicidad

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica

Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN N.º 05 2016 Esimación de la asa de inerés real neural para Cosa Rica 2009-2015 Evelyn Muñoz Salas Adolfo Rodríguez Vargas Seiembre, 2016 1 Las ideas expresadas en esos documenos

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-PI-02-95 COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO Juan E. Muñoz Giró

Más detalles

Estimación del PBI potencial: Perú

Estimación del PBI potencial: Perú ESTUDIOS ECONOMICOS Esimación del PBI poencial: Perú 195-1997 Por: Pedro Cabredo y Luis Valdivia S-P* El concepo de Produco Bruo Inerno (PBI) Poencial ha sido exensamene discuido en la lieraura económica.

Más detalles

GESTIÓN DE INVENTARIOS Código: M. Docente: Julio César Londoño Ortega

GESTIÓN DE INVENTARIOS Código: M. Docente: Julio César Londoño Ortega GESTIÓN DE INVENTARIOS Código: 760033M Docene: Julio César ondoño Orega 1. Concepos avanzados de pronósicos de demanda 1. CONCEPTOS AVANZADOS DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA Medición y análisis de los errores

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Banco Central de Venezuela Vicepresidencia de Estudios MIDIENDO LA TASA NATURAL DE INTERÉS EN VENEZUELA. Resumen:

Banco Central de Venezuela Vicepresidencia de Estudios MIDIENDO LA TASA NATURAL DE INTERÉS EN VENEZUELA. Resumen: Banco Cenral de Venezuela Vicepresidencia de Esudios MIDIENDO LA TASA NATURAL DE INTERÉS EN VENEZUELA Resumen: El siguiene rabajo represena un primer esfuerzo por calcular la asa de inerés real naural

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles