LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO"

Transcripción

1 Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

2 I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo aquí se recoge, es llevar a cabo un esudio de la evolución, de la siuación acual y de las proyecciones del crecimieno económico de la Comunidad de Madrid, así como de los facores deerminanes del mismo, con el fin de proponer medidas de políica económica que permian que la región alcance un crecimieno más esable y duradero a lo largo del iempo. Se raa pues de analizar los facores que han influido, y que deerminarán, en ausencia de cambios esrucurales, su bienesar económico, y a parir de ellos ofrecer medidas específicas para impulsar el crecimieno duradero del PIB y, por ende, del PIB per cápia. Para conseguir el objeivo, la invesigación se divide en varios capíulos. En el primero de ellos, se efecúa un análisis sobre la evolución de la economía de Madrid a parir de diversos indicadores, correspondienes al nivel de bienesar económico, medido por el PIB per cápia, y al funcionamieno del mercado de rabajo, enre los que incluimos la producividad de la mano de obra, la asa de acividad, de empleo y de paro. En el siguiene capíulo, que se corresponde con el ercero de nuesra invesigación, se raa, a parir de la uilización de variables secoriales, como las del Valor Añadido Bruo regional o las vinculadas con el empleo, de obener oras Comunidades Auónomas que manengan esrucuras similares con la Comunidad de Madrid. Para su deerminación, se ha realizado un análisis de conglomerados para agrupar a las regiones españolas en caegorías homogéneas, con el fin de que los resulados alcanzados nos sirvan para profundizar aún más en la evolución y perspecivas del crecimieno poencial de las regiones afines a Madrid. El capíulo cuaro esá dedicado a la realización de un esudio exhausivo del modelo de crecimieno de la Comunidad de Madrid y de sus facores deerminanes. Para ello, como puno de parida, se especifica un modelo que nos permia deerminar el crecimieno poencial de la región. De odas las posibilidades exisenes, nos decanamos por la uilización del méodo de la función de producción. En efeco, a pesar de que exisen oros méodos esadísicos y economéricos alernaivos para esimar el crecimieno poencial de una economía, las venajas que ofrece la meodología de la conabilidad del crecimieno aplicada sobre una función de producción Cobb-Douglas con rendimienos consanes a escala, para los fines propuesos en ese rabajo, nos ha llevado a inclinarnos por él. Si bien, dada la necesidad de esimar PIB poenciales, ha sido necesario acompañar la meodología empleada de méodos esadísicos que nos permien converir valores observados en valores poenciales, para lo cual se ha recurrido al filro Hodrick-Presco, que facilia la obención de los valores endenciales de las variables que se incluyen en nuesra función de producción, y así conocer el crecimieno poencial de la economía. A parir de esa meodología, se ha proyecado la evolución del crecimieno poencial de la región de Madrid, y sus facores deerminanes, hasa el año, de manera que, con las observaciones recogidas para las décadas aneriores, esamos en disposición de conocer ese crecimieno poencial para un período de cincuena años (1970-), así como la conribución de cada uno de los facores que subyacen al mismo. Esa base an amplia va 1

3 a permiir, poseriormene, deerminar por períodos la imporancia de esos facores y conocer si se han producido cambios significaivos en la relevancia de cada uno de ellos a lo largo del iempo. Además, eso ambién será válido para las proyecciones realizadas para la década acual. Los resulados obenidos en el capíulo ercero, respeco a las Comunidades Auónomas que presenan similiudes en sus esrucuras producivas con la región de Madrid, y en su caso en oros indicadores represenaivos del bienesar económico, sirven de base para efecuar un análisis comparaivo de la Comunidad de Madrid con esas regiones afines. Ese análisis comparaivo permie realizar, en el capíulo final de conclusiones, diversas recomendaciones de políica económica en orno a la necesidad o no de poenciar deerminadas fuenes del crecimieno en Madrid, con el objeivo de conribuir a una mejora de nuesro crecimieno, ano cuaniaiva como cualiaivamene, de modo que pueda manenerse una evolución esable y duradera a lo largo del iempo. II. UN MODELO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID A coninuación se muesra, de manera deallada, la meodología que hemos empleado para la consrucción de la asa de crecimieno del PIB poencial de la Comunidad de Madrid para el período Así, en primer érmino, el PIBpc se puede descomponer de acuerdo a la siguiene idenidad en cada período del iempo : (1) PIB L PIB H H L d L L d s L L s L L en donde el PIBpc se expresa como el produco de: (i) la producividad de la mano de obra por hora rabajada (PIB/H), (ii) el número de horas promedio rabajadas por persona ocupada (H/L d ) siendo L d el número de personas empleadas, (iii) la asa de empleo (L d /L s ) siendo L s la ofera de mano de obra, (iv) la asa de acividad (L s /L ) siendo L la población en edad de rabajar, y (v) la esrucura demográfica de la población (L /L), en dónde L represena la población oal. Susiuyendo y derivando la expresión anerior, se obiene que d s Y K 1 H L L L (2) ln, ln ln PTF s ln ln ln ln d s L 1 Y 1 1 L L L L Y ln H y que debidamene ransformada, nos permie obener el crecimieno de la producción como, 64, s K (3) 1 L lny ln ln A s lnh ln 1 u ln ln L Y 1 1 L, 2

4 en donde la asa de empleo se escribe como (1-u ), siendo u la asa de desempleo. La asa de crecimieno del produco poencial se esima inroduciendo como inpus en la ecuación (3) la asa de desempleo esrucural (NAIRU), el componene endencial del progreso ecnológico, que se exrae aplicando el filro de Hodrick-Presco a la serie de la PTF, y los componenes endenciales de las horas promedio rabajadas, la asa de paricipación, y la población en edad de rabajar, de la raio capial-oupu y del capial humano (en los dos úlimos casos el valor poencial se aproxima mediane su valor observado). III. ESTIMACIONES DEL CRECIMIENTO DEL PIB POTENCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERIODO Los principales resulados de la uilización de nuesro modelo para un inervalo de cuarena años aparecen recogidos en la abla 1, en la que los daos del crecimieno de nuesra región se encuenran desglosados por los facores deerminanes de ese crecimieno. Así, en érminos generales, la asa de crecimieno media anual para odo el período del PIB poencial de la región de Madrid ha sido del 3,74%, habiendo esado deerminado básicamene por el aumeno de la producividad de la mano de obra, que ha explicado el 65% del crecimieno oal, seguido por el de la población, que ha favorecido el crecimieno en un 38% de media, y en menor medida por la asa de acividad, que ha añadido algo más de medio puno al crecimieno poencial del período, explicando pues algo menos del 15% de ése. Por el lado conrario, podemos desacar el frenazo al crecimieno que ha supueso la evolución de las horas rabajadas por persona ocupada y la asa de empleo de la región, que en conjuno lo han limiado en algo más del 25%. Tabla IV.1.- Descomposición de la Tasa de Crecimieno del PIB Poencial (asa media de crecimieno anual endencial, en %) Fuene: Elaboración propia Δ Y Δ Y/H Δ K/Y Δ PTF Δ S Δ H/L d Δ L d /L s Δ L s /L Δ L /L Δ L ,21 3,97 1,29 2,52 0,17-0,70-1,17-0,09-0,01 2, ,61 3,16 0,83 2,18 0,15-0,74-0,33 0,16 0,73 0, ,40 0,20 1,88-1,78 0,10-0,14 0,24 1,57 0,11 1,40 Valor medio 3,74 2,44 1,33 0,97 0,14-0,52-0,42 0,55 0,28 1,42 Resula significaivo ahora desglosar los resulados obenidos en el caso de la producividad de la mano de obra, pues ésa encierra muy diversos facores, que pueden operar en diferene senido en cada momeno. De hecho, en la abla 1 se desagrega esa producividad enre las asas de crecimieno de la relación capial-produco (Δ K/Y), de la producividad oal de los facores (Δ PTF) y del capial humano (Δ S). En media, para odo el período 1970-, la mayor conribución al crecimieno la ha alcanzado la relación capial produco, que explica el 54,5% del crecimieno medio de la producividad de la mano de obra, seguido del de la PTF, con el 39,75%, siendo escasa la conribución del capial humano al crecimieno medio del período (5,74%). Sin embargo, la imporancia relaiva de cada uno de los facores que deerminan el crecimieno poencial de la región de Madrid ha cambiado en muchos casos si hacemos 3

5 una descomposición enre los períodos desacados en nuesro análisis. En efeco, el modelo de crecimieno de la Comunidad de Madrid ha experimenado cambios significaivos en las úlimas décadas; los más relevanes son los que se han producido en los úlimos veine años, en los que, frene a un predominio en oros momenos de la evolución de la producividad oal de los facores, se ha asisido a una conribución al crecimieno negaivo de esa variable, ocupando su lugar la capialización de la economía madrileña (deerminada a parir de la relación capial produco), el crecimieno de la asa de acividad, el de la población y, en menor medida, el de la asa de empleo. Además, como facores que han frenado el crecimieno poencial madrileño se encuenra, incluso de forma permanene en odo el amplio período analizado, las horas rabajadas por persona ocupada. IV. PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO Y DE SUS FACTORES DETERMINANTES PARA LA REGIÓN DE MADRID IV.1. Deerminación de los escenarios demográficos, del mercado de rabajo y del capial físico y humano para las proyecciones del crecimieno de la región de Madrid en los próximos años Para cada una de las variables deerminanes del crecimieno se consruyen res escenarios diferenes: un escenario base o cenral, considerado como el más probable; un escenario inferior, que deerminaría denro de la posible evolución del PIB poencial el nivel de crecimieno más bajo; y un escenario o coa superior, que permiiría la obención de los mejores resulados. Para eviar la influencia de facores exógenos en la evolución de esas variables, se supone en nuesros cálculos que no se van a producir, a lo largo de odo el período de proyecciones, cambios insiucionales o políicos, más allá de los derivados de los resulados elecorales, que puedan generar cambios en el comporamieno del crecimieno endencial de la economía. Por ano, pues, la combinación de los escenarios planeados va a permiir consruir un abanico de proyecciones alernaivas para el crecimieno poencial, aumenando las probabilidades de que ése se siúe denro del inervalo esablecido. Los resulados obenidos en el análisis se recogen en los gráficos que aparecen a coninuación. 4

6 Gráfico 1.- Proyección de la asa de crecimieno de la población oal de la Comunidad de Madrid (2011-) 0,90% 0,80% 0,70% 0,60% 0,50% 0,42% 0,40% 0,30% 0,20% 0,10% 0,00% Coa superior Escenario base Coa inferior Fuene: Elaboración propia con daos INE Gráfico 2.- Evolución y proyecciones de la población oal con diferenes escenarios Coa superior Coa inferior Escenario base Promedio Habianes 2019 Fuene: Elaboración propia con daos INE Gráfico 3.- Proyección de la asa de crecimieno de la población en edad de rabajar (2011-) 0,40% 0,30% 0,20% Coa superior Escenario base Coa inferior 0,10% 0,00% 0,24% -0,10% -0,20% -0,30% Fuene: Elaboración propia con daos INE Promedio 5

7 Gráfico 4.-Evolución y proyecciones de la población en edad de rabajar en la Comunidad de Madrid (1995-) Coa superior Coa inferior Escenario base Habianes Fuene: Elaboración propia con daos INE 82% 81% 81% Gráfico 5.- Proyecciones alernaivas de la asa de acividad en la región de Madrid (2011-) Coa inferior Escenario base Coa superior 80% 80% 79% 79% 78% Fuene: Elaboración propia a parir de Orega () Gráfico 6.- Evolución y proyecciones de la población aciva en Madrid (1995-) Coa superior Coa inferior Escenario base Habianes Fuene: Elaboración propia con daos INE, y Orega () 6

8 Gráfico 7.- Evolución y proyecciones de la asa de paro y de la NAIRU de la Comunidad de Madrid (1995-) 22,0% 20,0% 18,0% 16,0% 14,0% NAIRU C. Sup. NAIRU C. inf. NAIRU Esc. base Paro C. inf. Paro C. Sup. Paro Esc. base 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% Fuene: Elaboración propia con daos INE Gráfico 8.- Evolución y proyecciones de la población ocupada efeciva y de equilibrio en Madrid (1995-) Fuene: Elaboración propia con daos INE Gráfico 9.- Evolución y proyección de las horas oales rabajadas en la Comunidad de Madrid (-) Eq. C. Sup Eq. C. Inf Eq. Esc. base Ef. C. Sup Ef. C. Inf Ef. Esc. base Habianes Eq. C. Inf Eq. C. Sup Eq. Esc. base Ef. C. inf. Ef. C. Sup. Ef. Esc. base Millones de horas Fuene: Elaboración propia con daos INE 7

9 Un resumen de los resulados demográficos y del mercado laboral que hemos obenido se ofrece en la abla 2. L L (15-64) L s /L (15-64) 79,26% L s NAIRU 10,13% L d Tabla IV.2.- Escenarios demográficos y del mercado de rabajo () Valores e inervalo de confianza en % Proyección crecimieno medio anual Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup (+/- 2,12%) (+/- 1,08%) 80,26% (+/- 1,26%) (+/- 2,54%) 9,24 (+/- 9,62%) (+/- 3,45%) ,49% 0,70% 0,91% ,13% -0,002% 0,12% 81,26% 0.02% 0,14% 0,27% ,11% 0,14% 0,39% 8,35% -1,16% -1,92% -2,76% ,34% 1,70% 2,06% h 1698 Consane desde IV.2. Escenarios correspondienes al capial humano, al capial físico y a la producividad oal de los facores El capial humano (que expresamos en el modelo como s) se ha aproximado, con los años medios de escolarización (LGE) de la población aciva que ofrece el Insiuo Valenciano de Invesigaciones Económicas (IVIE). En concreo, se han empleado daos de la EPA, superándose así los inconvenienes de escasez de observaciones de los daos censales. Para la proyección del escenario base se ha acudido a la regresión lineal expresada a coninuación para el periodo 1985 de la serie ofrecida por el IVIE. (4) Ln s Ln s Ln s 0, 0859 (0, 0321) Ln s Gráfico 10.- Evolución y proyecciones del capial humano deerminado a parir de los años medios de escolarización de la población aciva (1995-) 13,5 1 13,0 12,5 Coa inferior Coa superior Escenario base 12,0 11,5 11,0 10,5 10, Fuene: Elaboración propia con daos IVIE 8

10 Por oro lado, para la proyección de la relación capial-oupu, se ha enido en cuena, como hacen oros auores, que su valor de esado esacionario viene dado por, (5) K g I hp n en donde I hp es la asa de inversión en capial físico producivo privado en paricular, la inversión produciva privada media del período ; n la asa de crecimieno del facor rabajo 2% en el esado esacionario ; g la asa de crecimieno a largo plazo, resulado de la combinación de la PTF y del capial humano esimada en el 1% ; y δ la asa de depreciación del sock de capial esimada en el 8%-, para el conjuno de la economía española (7,9%). De esa forma, la senda cenral de la raio capial-oupu de Madrid alcanzará, en el esado esacionario, el valor de 1,64 (1,41 en ). Mienras, la coa inferior (promedio enre el y el de la ciada relación) se siuará en 1,32 (1,40 en el ). Por su pare, la coa superior se ha considerado simérica a la inferior respeco al escenario base, lo cual implicaría una senda de convergencia a largo plazo que siuaría la relación en 1,96 y en 1,42 en el. Por úlimo, la PTF recoge odo lo que deermina el progreso ecnológico, es decir, lo que influyendo en el crecimieno económico no esá incluido en el reso de variables analizadas. En concreo, el capial físico producivo público (infraesrucuras), la calidad del capial humano, el capial ecnológico, las regulaciones, el enorno macroeconómico, la composición secorial de la economía y el amaño de las empresas. Gráfico 11.- Evolución de la producividad oal de los facores 8,0% -2 6,0% -2,1 4,0% -2,2 2,0% -2,3 0,0% -2,4-2,0% -2,5-4,0% Crecimieno PTF PTF (derch) -2,6-6,0% Fuene: Elaboración propia ,7 Finalmene, fruo de los resulados alcanzados en las proyecciones realizadas, en la abla 3 se recogen, de forma resumida, los valores proyecados a, y las asas medias de crecimieno esperadas en el período, para cada uno de los escenarios, ano de la PTF, como del capial humano y de la raio capial-oupu. 9

11 Tabla IV.3.- Escenarios del capial físico y humano () S K/Y Valores y asa de crecimieno media anual Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. 12,84 (0,58%) 1,40 (0,09%) 13,12 (0,79%) 1,41 (0,10%) 13,40 (0,99%) 1,42 (0,16%) Crecimieno PTF -0,04% 0,14% 0,33% Fuene: Elaboración propia Por úlimo, la esimación y proyección del crecimieno del oupu poencial exige, no sólo conar con una serie emporal de los valores poenciales de las variables analizadas, sino ambién, esimar los valores de las elasicidades de la producción respeco al capial físico (α), al rabajo (1-α), y al capial humano (β). Bajo el supueso de que los mercados de producos y facores funcionan en compeencia perfeca, la elasicidad de la rena respeco al rabajo (1-α) se puede aproximar por la paricipación de la remuneración del facor rabajo en el valor añadido de la economía. En nuesro caso, hemos esimado dicho parámero a parir de las series ofrecidas por la BdMores para el periodo El valor mínimo de dicha relación se alcanza en 1955 cuando la misma se siúa en 0,443, y el máximo en, con un valor de 0,6574. La serie presena un crecimieno progresivo (y desacelerado) con ligeras flucuaciones, lo que nos permie considerar que el valor del parámero enderá a esabilizarse en el medio-largo plazo. Por eso, y debido a la endencia mínimamene descendene que se observa desde que alcanzó el máximo en el, esimamos el valor de esabilización en la media enre 1990 y 2003, lo que siúa (1 α) en 0,6406. Por definición, la elasicidad del produco con respeco al capial alcanza el valor de 0,3594. En cuano a la elasicidad del produco respeco al capial humano (β) se le ha asignado un valor de 0,0514. IV.3. El crecimieno poencial de Madrid hasa y sus facores deerminanes Las esimaciones realizadas para las diferenes variables nos permien pues proyecar, no sólo la senda cenral de la asa de crecimieno del PIB poencial de Madrid, sino ambién los escenarios alernaivos, odos ellos recogidos en el gráfico 12 sombreados en disinas onalidades (más claras a medida que nos alejamos del escenario base). En una primera banda más oscura, alrededor del escenario cenral, se muesran las proyecciones correspondienes a la mejor y peor senda demográfica. Los sucesivos inervalos de confianza se obienen al mejorar y empeorar la proyección anerior con los escenarios alernaivos de la asa de acividad, la asa de desempleo, los años medios de escolarización, y el sock de capial producivo privado en relación al PIB. El límie superior se corresponde con el PIB poencial resulane de la combinación de los mejores escenarios posibles de odas y cada una de las variables, mienras que el límie inferior nace de la combinación de las coas inferiores. 10

12 Grafico 12.- Alernaivas del crecimieno poencial de Madrid (1975 ) Fuene: Elaboración propia La escasa probabilidad que exise de que ermine por presenarse cualquiera de los dos escenarios exremos nos lleva a afirmar que, en el, el crecimieno poencial del PIB en Madrid se siuará alrededor del 2,46%, siendo la coa superior e inferior del 2,85% y 2,09% respecivamene. La mayor inceridumbre sobre la senda fuura del PIB es fruo del comporamieno esperado en las variables demográficas y en la asa de paricipación. Asimismo, se observa, desde el año 2001, como Madrid ha experimenado un imporane reroceso en su asa de crecimieno poencial, cuya recuperación no se iniciará hasa el, siendo poco probable que vuelvan a presenarse las asas de crecimieno que se dieron a comienzos de la acual década o de mediados de los 80, cuando la economía madrileña llegó a presenar asas de crecimieno poencial por encima del 4,5%. Por oro lado, esas bajas asas de crecimieno poencial que se alcanzarán en los próximos años, no observadas desde finales de los 70 y comienzos de los 80, revelan que la acual crisis será, con gran probabilidad, la mayor que se ha vivido a lo largo de odo el periodo analizado. Así, el gráfico 13 muesra que la acual crisis superará a la de 1992, o incluso a la que se vivió a finales de la década de los 70, al ser el oupu gap negaivo ligeramene superior en cuanía, si bien, será menos duradera como consecuencia del efeco reboe que se producirá. Una vez que se ha deerminado el crecimieno del PIB poencial para los próximos años, así como su evolución en las úlimas décadas en la Comunidad de Madrid, es conveniene analizar cuál es la conribución de los diferenes facores a ese crecimieno, de manera que podamos, poseriormene, exraer conclusiones respeco a la conveniencia de profundizar en el modelo hasa ahora seguido, o por el conrario, si es preciso efecuar cambios significaivos en el mismo con el fin de conseguir un crecimieno mayor, más esable y duradero. 11

13 Grafico 13.- Crecimieno efecivo y poencial de Madrid en el escenario base (1970-) 14,0% 12,0% 10,0% PIB poencial PIB efecivo 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% Fuene: Elaboración propia De acuerdo pues con los cálculos efecuados en nuesro rabajo, la abla 4 nos permie consaar las fuenes previsas para ese crecimieno poencial en la región. Resula significaivo, sin duda, el hecho de que el principal facor deerminane del crecimieno poencial para la década en la que acabamos de enrar vaya a ser la asa de empleo, que explicará el 94,48% del mismo. Como consecuencia de esa imporancia, el papel de cualquier ora variable será muy poco relevane, desacando, en odo caso, la asa de acividad, con una conribución del 19,17% o el propio aumeno de la población, con el 38,17%. Tabla IV.5.- Descomposición de la Tasa de Crecimieno del PIB Poencial de Madrid (asa media de crecimieno anual endencial, en %) Δ Y Δ Y/H Δ K/Y Δ PTF Δ S Δ H/L d Δ L d /L s Δ L s /L Δ L /L Δ L ,21 3,97 1,29 2,52 0,17-0,70-1,17-0,09-0,01 2, ,61 3,16 0,83 2,18 0,15-0,74-0,33 0,16 0,73 0, ,40 0,19 1,88-1,79 0,10-0,14 0,25 1,58 0,11 1, Senda Cenral 1,82-0,35 0,07-0,52 0,09-0,20 1,72 0,35-0,39 0,70 Senda Superior 2,14-0,19 0,10-0,40 0,10-0,19 1,73 0,39-0,46 0,87 Senda Inferior 1,59-0,46 0,08-0,62 0,08-0,24 1,74 0,20-0,42 0,26 Fuene: Elaboración propia Por ano, siguiendo la línea que marca la endencia acual, el crecimieno poencial de la economía de Madrid durane la presene década va a descansar, en exclusiva, en facores demográficos y del mercado de rabajo, con una conribución mínima, e incluso negaiva, de los facores vinculados al crecimieno de la producividad de la mano de obra. Esa circunsancia conrasa noablemene con los resulados del crecimieno en la región en oros períodos, como podemos comprobar en la propia abla 4, pues, sobre odo enre 12

14 1970 y 1992, y en menor medida en el ercer período, esa úlima consiuyó el principal facor deerminane del crecimieno poencial, ya fuesen por el progreso ecnológico o por el crecimieno de la producividad oal de los facores. V. UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO POTENCIAL Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN LA REGIÓN DE MADRID CON OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES S bien la Comunidad de Madrid presena caracerísicas que le son propias, y que no se ajusan en su oalidad a las del reso de las regiones españolas, Caaluña sería, de acuerdo con un análisis de conglomerados efecuado, la que, en razón de sus esrucuras producivas, más se acercaría; y por ello, se considera para efecuar las comparaciones correspondienes en sus parones de crecimieno. No obsane, para no converir el rabajo en una visión comparaiva enre dos regiones, y dado que a ravés del análisis de conglomerados no es posible agrupar a la Comunidad de Madrid con oras áreas españolas, hemos procedido a incluir ora región más en el esudio, uilizando para ello alguna variable indicaiva del bienesar económico. Así pues, eniendo en cuena el PIBpc, como indicador de ese bienesar, lo que esaría en línea además con lo considerado en el rabajo, endríamos ora región española, como es el País Vasco, para llevar a cabo el esudio comparaivo, al ser una Comunidad Auónoma punera en esa variable. Por úlimo, con el fin de omar como referencia la media de las Comunidades Auónomas españolas, inroduciremos en el esudio el conjuno nacional. Los resulados obenidos en las observaciones y en las proyecciones efecuadas, aparecen recogidos por región o para el conjuno nacional en los gráficos siguienes. En ellos, omando como referencia la evolución del PIB poencial para el período 1970-, mosramos, para cada área considerada, el papel que juega cada uno de los facores que conribuyen al crecimieno de ese PIB poencial. Esos gráficos nos permien comprobar mejor los cambios que se producen a lo largo del iempo. Así, Madrid, que aparece en el gráfico 14, ha viso cambiar su parón de crecimieno de forma significaiva a lo largo del período conemplado. En efeco, mienras que el aumeno en la producividad oal de los facores fue el principal facor explicaivo del crecimieno poencial en los años seena y ochena, apoyado en esa úlima década por el crecimieno de la población en edad de rabajar, y en la de los seena por el aumeno en el grado de capialización, en los años novena, y hasa el inicio de la crisis acual, el crecimieno se susena básicamene en la relación capial produco y en los facores vinculados al mercado de rabajo, ales como la asa de acividad y la asa de empleo (cuya aporación había sido negaiva en períodos aneriores), y en los demográficos, como el aumeno en la población en edad de rabajar. Sin embargo, ras el inicio de la crisis y hasa, las proyecciones indican que el crecimieno del PIB poencial de Madrid se apoyará prácicamene en exclusiva en la mejora de la asa de empleo, perdiendo imporancia la capialización de la región. Finalmene, una caracerísica común a odo el amplio período 13

15 de análisis es que la conribución del capial humano ha sido, aunque posiiva, muy reducida. 8,0% Gráfico 14.- Conribuciones al crecimieno poencial de Madrid (1970-) 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% Δ K/Y Δ PTF Δ S Δ H/Ld Δ Ls/L15-64 Δ L15-64 Δ Ld/Ls Δ Y Fuene: Elaboración propia Caaluña presena, en lo que a la conribución de los facores al crecimieno poencial se refiere, y hasa finales de los años ochena, una gran similiud con Madrid en la conribución de los facores al crecimieno poencial hasa finales de los años ochena, como podemos comprobar en el gráfico 15. Gráfico 15.- Conribuciones al crecimieno poencial de Caaluña (1970-) 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% Δ K/Y Δ PTF Δ S Δ H/Ld Δ Ls/L15-64 Δ L15-64 Δ Ld/Ls Δ Y Fuene: Elaboración propia 14

16 Sin embargo, a parir de enonces, la incidencia negaiva de algunos facores al crecimieno de cada región es más significaiva en Madrid, pues en los primeros años novena sigue eniendo relevancia en Caaluña la PTF en su crecimieno poencial, aunque a lo largo de oda la década son las variables vinculadas al mercado de rabajo y al crecimieno de la población en edad de rabajar las que adquieren un mayor proagonismo. Hasa el inicio de la crisis acual, recupera su impulso la capialización de la región, como en Madrid, pero la crisis cambia el parón de crecimieno en Caaluña, con un aumeno progresivo de la conribución de la asa de empleo y de la producividad oal de los facores, como variables más relevanes, siendo la evolución de ese úlimo la gran diferencia enre esas dos regiones a parir de las proyecciones realizadas para esa década. Gráfico 16.- Conribuciones al crecimieno poencial del País Vasco (1970-) 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% Δ K/Y Δ PTF Δ S Δ H/Ld Δ Ls/L15-64 Δ L15-64 Δ Ld/Ls Δ Y Fuene: Elaboración propia Como ya hemos indicado en varias ocasiones, las mayores diferencias de la región de Madrid se presenan respeco al País Vasco, cuyos facores deerminanes de su crecimieno poencial aparecen recogidos en el gráfico 16. Como podemos comprobar, a pesar de que en los años seena y ochena la conribución de los facores es similar a Madrid, a parir de enonces el disanciamieno enre esas dos regiones es noable. Así, en el País Vasco la aporación de la producividad oal de los facores es, sin alcanzar los niveles de décadas aneriores, muy relevane, llegando algunos años a ser el facor con mayor conribución, al y como ha ocurrido a lo largo de las décadas precedenes y como ocurrirá en la acual, si bien en los novena y hasa el inicio de la crisis acual, ambién uvieron relevancia las asas de empleo y de acividad. Por úlimo, respeco a España, su parón de crecimieno para los próximos años será similar al de Madrid, basado sobre odo en el aumeno de la asa de empleo, si bien el del erriorio nacional esará más diversificado, con una conribución creciene, desde 15

17 mediados de esa década, de la producividad oal de los facores y de la población en edad de rabajar. Sin embargo, a lo largo de odo el período de observación, el aumeno de la conribución de la relación capial produco al crecimieno poencial ha sido superior en Madrid, pero en cambio, en el conjuno español lo ha sido el crecimieno de la producividad oal de los facores. Gráfico 17.- Conribuciones al crecimieno poencial de España (1970-) 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% Δ K/Y Δ PTF Δ S Δ H/Ld Δ Ls/L15-64 Δ L15-64 Δ Ld/Ls Δ Y Fuene: Elaboración propia En definiiva pues, de la consideración conjuna de odas las áreas conempladas en nuesro análisis, se observa el papel que, de acuerdo con las circunsancias económicas de parida, va a ener la asa de empleo sobre el crecimieno poencial en odas ellas, si bien ese papel será especialmene relevane en la Comunidad de Madrid, y comparido con el aumeno de la producividad oal de los facores en el reso, sobre odo en el País Vasco y, en una menor medida, en Caaluña. VI. CONCLUSIONES En la invesigación realizada hemos deerminado la imporancia de la economía de la región de Madrid en el conjuno nacional, obeniendo, ras la uilización de méodos esadísicos, o a parir de la consideración de variables represenaivas del bienesar económico, las Comunidades Auónomas que presenan mayores afinidades con la madrileña, y a parir de esos resulados hemos procedido a efecuar un análisis comparaivo del crecimieno en esas regiones y en la de Madrid, y de sus correspondienes facores deerminanes. Todo ello se ha realizado con el objeivo de conocer sus parones de crecimieno, y así poder exraer conclusiones sobre las posibles acuaciones a desarrollar que permian conseguir un crecimieno esable y duradero, y a una asa elevada a medio-largo plazo, en la región madrileña. 16

18 No obsane, anes de ello, y con el fin de sineizar los principales resulados obenidos en el esudio, que servirán de base para las propuesas de políica económica que se derivan, vamos a recoger, agrupados por punos, esos resulados, dejando para el úlimo epígrafe, las propuesas de acuación. Así pues, algunos de los principales resulados serían los siguienes: 1) La Comunidad de Madrid, en érminos de bienesar económico, ocupa una posición preeminene, ano si se compara con el reso de regiones españolas como con los principales países de nuesro enorno. Así, en 2009, el PIB per cápia en la región madrileña fue de euros, un 30% superior a la media nacional y un 28% mayor que la Unión Europea. Además, esa posición de privilegio que ocupa la Comunidad de Madrid en el ranking regional de PIB per cápia se ha acenuado en los úlimos reina años, si bien la diferencia se ha reducido en la pasada década. 2) Para deerminar las Comunidades Auónomas que presenan una esrucura produciva similar a la de Madrid, hemos realizado un análisis de conglomerados, omando como variables, la conribución de cada uno de los secores producivos al VAB regional. En concreo, se opó por desarrollar un análisis jerárquico, y para eviar los posibles efecos negaivos de las unidades de medida de las variables sobre los resulados finales, se procedió a esandarizar los daos. El resulado obenido a parir de ese análisis esadísico es que, en razón de sus esrucuras producivas, solo la Comunidad Auónoma de Caaluña presena una relación significaiva con la de Madrid. Dado ese resulado, y con el fin de que el esudio comparaivo no se limiase a dos regiones, nos decanamos por el crierio del PIB per cápia regional, como medida del bienesar económico, y así incorporar alguna ora Comunidad Auónoma a nuesro análisis. De acuerdo a ese crierio, seleccionamos el País Vasco, dado que es la Comunidad Auónoma española con mayor PIB per cápia. 3) De las diferenes écnicas disponibles para la medición del crecimieno poencial, en ese rabajo hemos uilizado la de la función de producción. Enre las razones por las que nos hemos decanado hacia esa opción podríamos desacar que: en primer lugar, es el méodo empleado por los principales organismos inernacionales para la realización de sus esimaciones de crecimieno; en segundo, es posible consruir escenarios alernaivos sobre la rayecoria más facible de la asa de crecimieno poencial a medio-largo plazo; en ercero, permie, al basar la esimación en el comporamieno de la economía y, en concreo, en el de las variables demográficas, del mercado de rabajo y en los deerminanes de la producividad de la mano de obra, idenificar y cuanificar los hechos económicos subyacenes que explican la evolución del crecimieno poencial y los facores responsables del cambio en su crecimieno, faciliando 17

19 pues la realización de recomendaciones de políica económica en aras a su mejora. 4) El crecimieno poencial medio anual en la Comunidad de Madrid se siuó, enre 1970 y, en el 3,74%, sólo superada por las Comunidades de Baleares, Canarias y La Rioja. Pese a ese fuere crecimieno, es necesario desacar la endencia decreciene del mismo, pues si bien a comienzos de los 70, alcanzaba valores ligeramene inferiores al 7%, acualmene, como consecuencia de la crisis, apenas supera el 0,5%. El mal comporamieno de la producividad de la mano de obra durane odo el periodo de expansión, cuyas asas de crecimieno han llegado a mosrar signos negaivos enre 1999 y 2005, es la causa fundamenal de ello. Así, la PTF, que comenzó a manifesar signos de debilidad en 1992, con asas de crecimieno negaivas, fue compensada por el comporamieno del capial humano y del sock de capial producivo privado hasa el año A parir de dicha fecha, y a pesar de la buena evolución de esa úlima variable, la producividad de la mano de obra sólo logró reducir el crecimieno poencial. 5) Por el conrario, hasa la fecha, puede decirse que el mercado de rabajo madrileño, ano por el lado de la ofera, como por el de la demanda, se ha converido en una variable esencial a la hora de explicar el crecimieno poencial. Así, en los años en los que el mercado de rabajo ha enido un buen comporamieno (1995 y ), el crecimieno poencial medio anual se ha siuado en el 4,3%, y ello pese a la mala senda descria por el progreso ecnológico. Sin embargo, el pésimo comporamieno regisrado a parir de mediados de los años 70, dio lugar a una recesión que hizo caer el crecimieno poencial en casi 5,7 punos porcenuales. Ese hecho sólo se ha repeido en la acual crisis, pese a lo cual, la caída sólo ha alcanzado los 4,25 punos. 6) El crecimieno demográfico se ha caracerizado, a lo largo de los años, por ser capaz de explicar casi el 38% del crecimieno poencial medio en la región de Madrid. Si bien, su conribución al crecimieno no ha sido consane, y aunque inició la década de los 70 con un crecimieno poencial del 2,63%, lo que permiía explicar el 38,27% del crecimieno de dicho año, en, el crecimieno poencial de las variables demográficas población oal y paricipación de la población en edad de rabajar en la población oal sólo consiguió explicar el 24,87% del crecimieno del PIB. A parir de ese úlimo año las variables demográficas han conseguido explicar cada vez una mayor pare del crecimieno poencial, lo que se debe ano a la mejora de la esrucura demográfica de Madrid, como a la caída en el crecimieno del PIB poencial, especialmene a parir del año ) No parece además que, durane el periodo de proyección, enre 2011 y, el parón de crecimieno que ha caracerizado a la economía madrileña vaya a cambiar mucho. No obsane, es necesario desacar la recuperación que 18

20 mosrará el crecimieno económico, que se siuará, en, en el 2,6%, momeno en el que alcanzará el valor máximo del periodo, para iniciar, a parir de enonces, una lena, aunque progresiva, disminución hasa siuarse, muy probablemene, en el 2,46%. Sin embargo, con el fin de ajusar el análisis a la posibilidad de variación del PIB poencial en los próximos años, hemos creado unas bandas que siúan el crecimieno en el enre el 2,09% en el peor de los escenarios posibles, y el 2,85% en el mejor de los casos. 8) Durane odo el periodo de proyección será el empleo, y no la producividad de la mano de obra, el que apoyará la recuperación de la economía de la Comunidad de Madrid. En cualquier caso, debe desacarse la progresiva recuperación de la PTF que, de nuevo, y ras más de 26 años de conribuciones negaivas al crecimieno poencial de Madrid, logrará mosrar, en los dos úlimos años proyecados, una aporación posiiva. Asimismo, debe desacarse que, a consecuencia del mal comporamieno económico, Madrid verá como, ano la población oal, como la poencialmene aciva, reducirán susancialmene su conribución al crecimieno poencial. Además, la mayor caída de esa úlima, fruo del reorno de inmigranes en edad de rabajar a sus erriorios de origen, hará caer la paricipación de la población con edades comprendidas enre los 15 y los 64 años en la población oal. Dicha asa, que mosrará valores negaivos a lo largo de odo el periodo, comenzará a recuperarse en el 2017, cuando el mercado de rabajo y el crecimieno económico de la región sean favorables a los nuevos flujos migraorios. 9) Por oro lado, en érminos comparaivos, es necesario reseñar el buen comporamieno que mosrará la Comunidad de Madrid en su crecimieno poencial. Así, el crecimieno medio anual del periodo de proyección (2011- ), que alcanzará el 1,82%, se siuará por encima del de Caaluña (1,51%) y del español (1,63%). Sin embargo, no llegará a superar el crecimieno medio del 2% que presenará el País Vasco. En ese senido, debe señalarse que Madrid endrá un mejor comporamieno que las dos áreas con parones de crecimieno similares al madrileño. No obsane, se disanciará del País Vasco, cuyo modelo de crecimieno, apoyado fundamenalmene en el progreso ecnológico, se diferencia mucho del de las oras regiones analizadas. Por ora pare, en odas las áreas, la recuperación se iniciará en el, siendo en ese año más acenuada en Madrid y el País Vasco que en el de Caaluña y España, especialmene en el caso de esa úlima, donde el crecimieno poencial mejorará sólo en 0,11 punos porcenuales, frene a casi el doble en Madrid. 10) Mienras el País Vasco manendrá un proceso de mejora y recuperación coninua a lo largo de odo el periodo de proyección, el reso de áreas analizadas darán un paso arás en los úlimos años del esudio. Así, Caaluña y España verán caer su crecimieno poencial enre 2019 y, y Madrid iniciará su reroceso un año anes, en. Esa caída de la asa de crecimieno del PIB poencial en Madrid, se siuará ligeramene por debajo del 5,5%, superando con 19

21 mucho el 1,23% del erriorio nacional, y el 0,84% de Caaluña. El moivo de ese peor comporamieno de la Comunidad de Madrid parece enconrarse en su parón de crecimieno, apoyado fundamenalmene, y como ya se ha señalado, en la recuperación del mercado de rabajo. Por oro lado, con crecimienos poenciales más sosenidos en el iempo, enconramos los casos ano de Caaluña como del País Vasco, cuyos parones de crecimieno se apoyan en mayor medida en el progreso ecnológico, especialmene en la segunda de las Comunidades Auónomas mencionadas. Pese a odo, las recuperaciones más noables se observarán en los casos de Caaluña y Madrid, donde a lo largo de odo el periodo de proyección el crecimieno poencial sube casi los 2 punos porcenuales, muy por encima de la recuperación española de 1,6 punos porcenuales. Ese hecho parece apunar a una posible divergencia enre las comunidades puneras Madrid, Caaluña y País Vasco, y oras comunidades del erriorio nacional, radicionalmene más arasadas, como Andalucía y Exremadura. En el caso de preender consolidar un crecimieno poencial que permia su evolución esable, y que además sea duradero, deberían aplicarse medidas de políica económica que incidieran en un mayor proagonismo de la producividad de la mano de obra en derimeno de los facores que han asumido un papel más significaivo en los úlimos años. Se raa, por ano, de poner en marcha acuaciones que impulsen la producividad, para lo que se requiere acomeer un amplio y heerogéneo conjuno de medidas de reforma esrucural, de las cuales algunas son compeencia esaal y, por ano, afecarían al conjuno de regiones, y oras de carácer más auonómico, en las que la inervención de las auoridades más próximas resula primordial. Esas acuaciones deberían incidir en odos los frenes que permian avances en esa producividad, y aunque el conjuno de medidas sería muy amplio, podríamos desacar aquellas en el ámbio de la políica educaiva, que mejoren la calidad del capial humano, como la lucha conra el fracaso escolar y el aumeno en la excelencia de la enseñanza obligaoria y universiaria, o la poenciación de los esudios de formación profesional; las vinculadas al mercado de rabajo, incidiendo en la aplicación de políicas acivas, con especial énfasis en la formación y en la información; las acuaciones en maeria de infraesrucuras, no sólo en el senido de incremenarlas sino ambién de mejorar su gesión y la colaboración público-privada; o en maeria de innovación e invesigación, coninuándose con el esfuerzo desarrollado en la I+D+i, que odavía resula insuficiene, logrando que en el modelo producivo se encuenre la innovación como un facor inherene en la acividad de las empresas, o colaborando y ayudando en ese ámbio a las pymes, que ienen mayores dificulades en desinar recursos a esas acividades. 20

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia INNOVAR. Revisa de Ciencias Adminisraivas y Sociales ISSN: -55 revinnova_bog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Calvo-Bernardino, Anonio; Mingorance-Arnáiz, Ana Crisina; Bermejillo-Ibáñez,

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega Documenos de rabajo 3/08 Una Proyección de Tasas de Acividad por comunidades auónomas 2006-2021 Auora: Lourdes Orega Madrid, sepiembre 2008 Índice Índice 2 Inroducción 4 Reseña de las ediciones aneriores

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo Evolución y perspecivas de la asa de paricipación en el área del euro: una visión de largo plazo Crisina Fernández y David Marínez Turégano BOLETÍN ECONÓMICO 1/218 ARTÍCULOS ANALÍTICOS 11 de enero de 218

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Propagación de crecidas en ríos y embalses

Propagación de crecidas en ríos y embalses GUÍA DEL TRABAJO PRACTICO N 8 Propagación de crecidas en ríos y embalses 1 Pare: Propagación de crecidas en río. Méodo de Muskingum Conocidos los hidrogramas de enrada y salida de un ramo del río Tapenagá

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN Bogoá, D.C. Ocubre de 2003 ISSN 1692-8849 Alcalde Mayor Ananas Mockus Sivickas Secreario de Hacienda Israel Fainboim Yaker Subsecreario de Hacienda Gusavo García Bae Direcor de Esudios Económicos Carlos

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile Fuenes del crecimieno y comporamieno de la producividad oal de facores en Chile Rodrigo Fuenes * Mauricio Larraín* Klaus Schmid-Hebbel* Segunda Versión 1 de Sepiembre 2004 * Gerencia de Invesigación Económica,

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles

El Efecto de la Inmigración en la Sostenibilidad a Largo. Plazo del Sistema de Pensiones en España

El Efecto de la Inmigración en la Sostenibilidad a Largo. Plazo del Sistema de Pensiones en España El Efeco de la Inmigración en la Sosenibilidad a Largo Plazo del Sisema de Pensiones en España Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso 1, Carlos Borondo Arribas, Julio López Díaz, Carmen Lorenzo Lago y Carmen Rodríguez

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL *

LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL * Revisa de Economía Aplicada E Número E-1 (vol. XVI), 2008, págs. 29 a 66 A LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL * IGNACIO MORAL-ARCE Insiuo Nacional de Esadísica

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. ** Mauricio Larraín E. ***

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. ** Mauricio Larraín E. *** VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 LA BRECHA DE PRODUCTO EN CHILE: MEDICIÓN Y EVALUACIÓN * I. Inroducción Rodrigo Fuenes S. ** Fabián Gredig U. ** Mauricio Larraín E. *** La brecha de produco se define como

Más detalles

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación La brecha de produco en Chile: medición y evaluación Rodrigo Fuenes, Fabián Gredig y Mauricio Larraín * I. INTRODUCCIÓN La brecha de produco se define como la diferencia enre el nivel efecivo de producción

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo Modelos muliecuacionales para explicar y predecir el comporamieno del mercado de rabajo Robero Bande (Universidade de Saniago de Composela y GAME- IDEGA) Trabajo preparado para el I Seminario Chronos Cambio

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Creación y destrucción de empleos en economías informales

Creación y destrucción de empleos en economías informales Creación y desrucción de empleos en economías informales Nikia Céspedes Reynaga Ocubre, 2013 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN N 19 - OCTUBRE 2013 1 PERÚ. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DEL PERÚ

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias CAPÍTULO 3 Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Poruarias Después de la complejidad mosrada en los capíulos aneriores alrededor de esos dos concepos, aparece la necesidad de fijar

Más detalles

NOTAS METODOLÓGICAS 95

NOTAS METODOLÓGICAS 95 95 NOTAS METODOLOGICAS Como en años aneriores el Insiuo de Esadísica de La Rioja presena la publicación, rincipales caracerísicas demográficas de La Rioja. Dicho rabajo, es una eploación para la región

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

El Trimestre Económico ISSN: Fondo de Cultura Económica México

El Trimestre Económico ISSN: Fondo de Cultura Económica México El Trimesre Económico ISSN: 0041-3011 rimesre@fondodeculuraeconomica.com Fondo de Culura Económica México Jiménez, Félix PRODUCTO POTENCIAL, FUENTES DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMÍA PERUANA

Más detalles

Demografía, renta y precios como determinantes del stock de vivienda en España. Un análisis con técnicas de cointegración para el período

Demografía, renta y precios como determinantes del stock de vivienda en España. Un análisis con técnicas de cointegración para el período Demografía, rena y precios como deerminanes del sock de vivienda en España. Un análisis con écnicas de coinegración para el período 1858-2000 Versión 17 de noviembre de 2004 César Pérez López Universidad

Más detalles

TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL. Juan Acosta Ballesteros y Mª del Pilar Osorno del Rosal

TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL. Juan Acosta Ballesteros y Mª del Pilar Osorno del Rosal TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL Juan Acosa Balleseros y Mª del Pilar Osorno del Rosal Insiuo Universiario de Desarrollo Regional Deparameno de Análisis Económico

Más detalles

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE Clase 6.7 Pág. 1 de 1 6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE 6.7.1. Principios Los pasos que deben seguirse para efecuar un ensayo de flujo convergene son: 1. Se bombea en un puno hasa conseguir que las condiciones

Más detalles

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Congreso Ibérico Lisboa 29-31 mayo 2008 UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Amancio Bezuen Universidad Pais Vasco Amancio.bezuen@ehu.es 1 UN ANALISIS DE LA PREDICCION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ César Anúne I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad del Perú, Decana de América) MODEOS A Son aquellos modelos de crecimieno que

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Caólica de Loja ESCUELA DE ECONOMÍA MODALIDAD CLÁSICA Desempleo y Crecimieno económico Un nuevo enfoque para la esimación economérica de la Ley de

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

DETERMINANTES DE LA TASA DE ENTRADA AL DESEMPLEO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE CALI * Resumen

DETERMINANTES DE LA TASA DE ENTRADA AL DESEMPLEO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE CALI * Resumen DETERMINANTES DE LA TASA DE ENTRADA AL DESEMPLEO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE CALI 1988-2000 * Olga Lucía Bríñez Gaviria ** Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de enrada al desempleo

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles