UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Caólica de Loja ESCUELA DE ECONOMÍA MODALIDAD CLÁSICA Desempleo y Crecimieno económico Un nuevo enfoque para la esimación economérica de la Ley de Okun para la economía ecuaoriana en el período Tesis de grado previa a la obención del íulo de Economisa Auor: Direcor: Marha Alexandra Peñaherrera Aguilar Mgs. Diego Ochoa LOJA ECUADOR 2011

2 CESIÓN DE DERECHOS Yo, Marha Alexandra Peñaherrera Aguilar, declaro ser auor del presene rabajo y eximo expresamene a la Universidad Técnica Paricular de Loja y a sus represenanes legales, de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmene declaro conocer y acepar la disposición del Ar. 67 del Esauo Orgánico de la Universidad Técnica Paricular de Loja, que en su pare perinene exualmene dice: Forman pare del pare del parimonio de la Universidad la propiedad inelecual de invesigaciones, rabajos cieníficos o écnicos y esis de grado que se realicen a ravés, o con el apoyo financiero, académico o insiucional (operaivo) de la universidad. Marha Alexandra Peñaherrera A. AUTORA 2

3 Magiser Diego Ochoa DIRECTOR DEL PROYECTO DE FIN DE CARRERA CERTIFICO: Que el presene rabajo de invesigación, realizada por Marha Alexandra Peñaherrera Aguilar, ha sido revisado en su conenido y elaboración, el mismo que conempla cada una de las eapas de invesigación, por lo mismo queda auorizada su presenación. Loja, marzo Mgs. Diego Ochoa DIRECTOR DE TESIS 3

4 AUTORÍA Los concepos, ideas, opiniones, procedimienos, crierios y enunciados expuesos en la presene invesigación, así como las discusiones y resulados son de exclusiva responsabilidad del Auor. Marha Alexandra Peñaherrera Aguilar AUTORA 4

5 Agradecimienos Con infinia graiud, expreso mi consideración y esima a quienes han deposiado en mí su enera confianza durane mi labor esudianil. Al ser más especial de mi vida, a i mi Señor porque paso a paso haces realidad mis sueños y por odo el amor con el que me rodeas. A mis queridos padres Marha y Enrique, quienes con odo su esfuerzo y apoyo afecivo, han conribuido a la coninuación de mi empeño durane odas las eapas de mi vida y por haber vinculado en mi espíriu la enrega al esudio y principalmene el acercamieno a los valores espiriuales. A la Universidad Técnica Paricular de Loja, a la Escuela de Economía y a su Direcor, a odos los docenes no sólo de la carrera sino de oda la vida, mil gracias porque de alguna manera forman pare de lo que ahora soy. Especialmene al Mgs. Diego Ochoa, quien ha permanecido con volunad y disposición durane odo ese iempo impariendo sus sabios conocimienos en la ejecución de mi esis. 5

6 Dedicaoria A Dios, por haberme regalado la vida, la salud y la predisposición para esforzarme día a día en la búsqueda de mis sueños. A mis queridos padres, a quienes expreso mi senida lealad en razón de haber inculcado en mí los valores morales, que a ravés de su ejemplo de vida han consiuido denro de mi rayecoria un cúmulo de buenas obras y virudes. Papi y Mami los quiero con odo mi corazón y ese rabajo es para usedes, por ser la más chica de sus hijos; aquí esá lo que con amor han desinado para mi fuuro. A mis hermanos Pablo y Juan Carlos; a mis cuñadas Johanna y Andrea, por esar conmigo, por apoyarme y consenirme ano, los quiero mucho. A mis iernas sobrinas Johannia y Mariángel por brindarme cada día una dulce sonrisa, que llena mi corazón de felicidad. Y por úlimo a la persona que en esos años me ha acompañado y regalado momenos de alegría C.A. Ese es un logro que quiero comparirlo con odos usedes. Alexandra 6

7 DESEMPLEO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO UN NUEVO ENFOQUE PARA LA ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA LEY DE OKUN PARA LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL PERÍODO

8 CONTENIDOS CESIÓN DE DERECHOS ii CERTIFICACIÓN iii AUTORÍA iv AGRADECIMIENTOS v DEDICATORIA.. vi CONTENIDOS viii RESUMEN x INTRODUCCIÓN xi CAPÍTULO 1: LEY DE OKUN Y SUS IMPLICACIONES EN EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO La Ley de Okun Evidencia Empírica de la Ley de Okun en países lainoamericanos Algunos Países de Lainoamérica CAPÍTULO 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO EN EL ECUADOR Crecimieno económico del Ecuador Empleo en la economía ecuaoriana. 31 CAPÍTULO 3: EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LA NUEVA ESTIMACIÓN DE LA LEY DE OKUN PARA LA ECONOMÍA ECUATORIANA Desarrollo del Modelo Economérico Teoría Económica

9 3.2. Planeamieno de los Modelos Orden de Inegración de cada una de las series incluidas en el modelo Modelos de Okun Modelos VAR con las series inegradas Esrucura del reardo Tes de los Residuos Prueba de Coinegración de S. Johansen Prueba de la Traza y Prueba del Máximo Valor Propio Vecores Auorregresivos COMENTARIOS FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

10 RESUMEN Esa esis iene como pare imporane el análisis a la validez de la aplicación de la Ley de Okun para Ecuador en el período a ravés de un nuevo enfoque economérico; para lo cual se inicia la invesigación con la descripción de la eoría original de esa ley correspondiene a Arhur Okun (1962), que explica la relación enre el PIB y el desempleo de una economía. Se coninúa con la explicación de la clase de economía que esá sujeo a análisis, en ese conexo con la evolución del empleo y el funcionamieno del mercado laboral y del crecimieno de la economía ecuaoriana; ya que es muy significaivo enender el grado de correlación que ienen esas variables y las descomposiciones de las mismas en el ranscurso del iempo. A ravés del méodo de coinegración de Johansen, se esiman los resulados de los modelos: primeras diferencias y ajuse de endencias en razón de ser los únicos ajusables a la realidad ecuaoriana. A ravés del primer modelo, se obiene la relación enre variaciones de la asa de desempleo y del PIB; mienras que el segundo, considerado como un vecor de coinegración apropiado a esa economía, represena la relación enre la elasicidad emporal del empleo, como variable dependiene y el crecimieno del produco real del Ecuador, como variable independiene (esas dos variables expresadas en logarimos). Palabras claves: Ley de Okun, PIB, Desempleo, Coinegración, Primeras diferencias, Ajuse de endencias, Crecimieno económico. 10

11 INTRODUCCIÓN El presene esudio se divide en res ejes imporanes en los cuales se incorporará la información requerida: la descomposición de las flucuaciones del PIB y de la asa de desempleo, reconsiderando la Ley de Okun para la economía ecuaoriana en el período Por lo ano, para alcanzar esos objeivos, en la primera sección se planea una revisión de los fundamenos eóricos y descripivos en érminos económicos en maeria de evolución de las variables en esudio. De esa manera, se podrá conocer los planeamienos descrios en el documeno original de Arhur Okun (1962), el cual consiuye un papel imporane en la presene invesigación; obiene la información base de la relación del desempleo con las flucuaciones del PIB. Se proporciona a su vez información referene a evidencia empírica de los diferenes países del mundo, con lo que se podrá analizar y comparar los resulados ano de la economía ecuaoriana como los del reso de países lainoamericanos La evaluación de la siuación económica del país, como el diseño e insrumenalización del crecimieno económico y los cambios en el desempleo dependen en gran medida de la disponibilidad de información perinene a los aspecos que se preende comprender; por lo que, el segundo capíulo se adapará con ese ipo de información, el mismo que inena describir la evolución del Produco Inerno Bruo (PIB) a lo largo del iempo. Es decir, se especifica los cambios, circunsancias y efecos económicos sobre ese imporane indicador alrededor de las cuaro décadas de esudio ( ), con el fin de deerminar los resulados más imporanes ocasionados por los diversos ipos de flucuaciones de la economía nacional. 11

12 Disinguiendo la fragilidad esrucural de la economía ecuaoriana, por un lado, y el enorno laboral por oro, el objeivo de esa sección es idenificar y caracerizar los shocks endógenos y exógenos que han afecado al Ecuador en las úlimas décadas y, sobre esa base, cuanificar su impaco en el crecimieno económico. Para lo cual, en el ercer capíulo resula necesario digializar la información, a ravés del programa Eviews, con el fin de deerminar de manera más explícia los cambios esrucurales de la misma alrededor del período de esudio. Para lo cual se realiza el análisis de ocurrencias a ravés de un Modelo de coinegración VAR (ajuse enre cambios esrucurales), deerminando la coinegración de Johansen, que permie esablecer el resulado adecuado a la economía ecuaoriana en cuano a la relación dinámica de Okun para el modelo de desempleo en función del PIB. La información que se obiene requiere diversos ipos de descomposiciones y cálculos, lo cual implica la uilización de méodos economéricos como el Filro de Hodrick-Presco (HP) con el fin de obener una nueva serie que describe la producción poencial del Ecuador, es decir los cambios cíclicos y endenciales de dicha variable y de esa manera relacionar las variables con la ley propuesa. Para finalmene presenar la validez del vecor de coinegración obenido a la realidad ecuaoriana. 12

13 CAPÍTULO I LA LEY DE OKUN Y SUS IMPLICACIONES EN EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO 13

14 INTRODUCCIÓN El presene capíulo preende explicar que el coso social más imporane de los cambios en el crecimieno de la economía es el desempleo; las consecuencias de ese fenómeno repercuen en la calidad de vida de la población generando desigualdad, exclusión social y generalización de la pobreza. Con el fin de verificar ese ipo de desequilibrios, es necesario conocer por qué se producen flucuaciones en las asas de ocupación y en el nivel de acividad económica, a ravés del planeamieno de (Okun, 1962). En la primera sección se definirá explíciamene a la Ley de Okun, su origen y sus diversos ipos de implicaciones. Se analizará dealladamene el rabajo original de (Okun, 1962), el cual explica la meodología para medir el gran coso social del desempleo por la pérdida de produco poencial que produce; así mismo se explicará la derivación de dicha Ley a parir de la lógica original y adicionalmene con oros facores influyenes sobre el produco poencial. Se presenará una breve reseña acerca de las evidencias empíricas de los países lainoamericanos sobre la aplicación de la Ley de Okun y específicamene algunos resulados de las invesigaciones realizadas para el Ecuador por auores del mismo. 14

15 1.1 LA LEY DE OKUN La relación exisene enre la asa de crecimieno y la asa de desempleo se denomina Ley de Okun, formulada por el economisa esadounidense Arhur Okun en el año 1962; quien esablece que el PIB efecivo disminuye un 2% con respeco al PIB poencial 1, cuando la asa de desempleo aumena aproximadamene un 1%; a su vez manifiesa que esos efecos explican que las variaciones en el desempleo son proporcionalmene menores que las variaciones del PIB en una economía (Okun, 1962). Esa ley se ha acepado como una regularidad empírica acerca de la medición de los movimienos del produco nacional que afecan al nivel de empleo y a la asa de desempleo. El propósio de Okun al publicar esa relación y hacer énfasis en las imporanes ganancias en producción que resulaban de reducciones en el nivel de desempleo era promover una serie de cambios de políica económica, generalmene en el ámbio de las empresas producoras de bienes y servicios, referenes al mercado de rabajo, siendo ese influyene en ese ipo de empresas. La inerpreación poskeynesiana en el rabajo seminal de (Okun, 1962) planea que la desocupación iene enormes cosos sociales y económicos ineremporales, en virud de que provoca significaivos efecos depresivos de largo alcance que se auo reproducen, consiuyendo así un círculo vicioso dinámico. Como señala Okun: Desaprovechar por compleo un año de produco poencial puede influir en el PIB poencial fuuro: en la medida en que bajas asas de uilización y consiguienes bajos beneficios y renas personales manengan baja la inversión en insalaciones, equipo, invesigación, vivienda y educación, el crecimieno del produco poencial será reardado. 1 El Pib poencial se refiere a lo que una economía alcanza cuando odos sus facores producivos esán siendo plenamene uilizados. 15

16 Así mismo explica que exisen varias razones por las cuales el empleo no puede ser fácilmene variable como son: los compromisos o variaciones conracuales, facores ecnológicos, cosos de ransacción, habilidades adquiridas y facores morales; a los cuales define como facores que podrían explicar el por qué los desequilibrios económicos esán acompañados por subempleo 2, que a su vez esá reflejados en la producividad de mano de obra calificada. La relación exisene enre las variaciones en la asa de desempleo y variaciones en la producción deben derivarse a parir de una función de producción para la economía. Por ejemplo, una ransformación de una función de producción de Cobb-Douglas 3 se presena usualmene de la siguiene forma (en logarimos naurales) (Mankiw, 2001): y k c n h (1) En donde: y es el produco, k es el acervo de capial y c su asa de uilización, n represena el número de rabajadores y h es el número de horas rabajadas; y son las elasicidades del produco; y son las conribuciones de los rabajadores y las horas rabajadas a la ofera del facor rabajo. Finalmene, es un facor de producividad. El produco poencial y* resula de la misma función de producción, pero uilizando los facores de producción a sus niveles sosenibles o de largo plazo. De esa forma la brecha será: * * * * * k k c c n n h h * y y (2) 2 Conjuno de personas que no rabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiene regularidad., en donde: Y represena la canidad de producción, L la canidad de rabajo y K el capial 3 Y F( K, L ) físico. Paúl Douglas en 1927 observó que la disribución de la rena nacional enre capial y rabajo se manenían más o menos consanes con el paso del iempo. Esas condiciones condujeron a Douglas a esa percepción. Esa es la función de producción que permie a las economías ransformar el capial y rabajo en Pib. 16

17 Ahora, si llamamos l al logarimo naural de la población económicamene aciva, la asa de desempleo quedaría definida por u = l n y la asa naural de desempleo por u*. Asumiendo por simplicidad que k = k* 4 * y y susiuyendo u en (2) se iene que: y y * * * * * c c l l u u h h (3) En ese senido, la relación enre cambios en la asa de desempleo y cambios en la producción vendría dada por el parámero, el cual formalmene represena la paricipación del facor rabajo en la función de producción. Lo cual permie señalar que de acuerdo a la realidad ecuaoriana, la disminución de la asa de desempleo y su grado de ajuse, dependerá del grado que iene el mercado laboral para concrearse ane posibles shocks posiivos o negaivos sobre el produco. De esa manera, la ecuación usual para la esimación de la Ley de Okun viene dada por: * * y y u u (4) Donde represena el coeficiene original de Okun. Esa úlima especificación permie efecos prácicos; bajo el argumeno de que los oros componenes al lado derecho de la ecuación (3) ienen una ala colinealidad con (u - u*) como para que los coeficienes esimados pasen las pruebas usuales de significancia esadísica. 4 La asa de uilización del capial puede diferir de su valor de equilibrio en el coro plazo. 17

18 La ecuación (4) se puede reescribir de la siguiene manera, con el fin de despejar un mejor resulado para los efecos sobre el desempleo en las diversas dinámicas del * mismo; principalmene ane la brecha del produco expresada por: y y u u * 1 ' y y * (5) Por al razón, 1/ ' es el coeficiene de Okun que se preende obener. Así mismo, si se comparan las expresiones (4) y (5) se puede inerprear el coeficiene de Okun como el inverso de la elasicidad del produco respeco al facor rabajo (represenado ' en (4) por ' ); es decir q 1/. El érmino que indica el aumeno porcenual en el empleo necesario para generar un incremeno del 1% en la producción o bien cuáno debe crecer la producción para disminuir un 1% el desempleo. Luego de odo ese procedimieno para la obención de la úlima ecuación; Okun afirma que (5) es la expresión radicional que se uiliza para esimar la Ley de Okun; por ano a coninuación se describe dicho procedimieno (Pachowny, 1993). Arhur Okun, en su arículo seminal uilizó res ligeras especificaciones economéricas para demosrar que exisía una sólida relación esadísica bidireccional enre desempleo y crecimieno económico para Esados Unidos en el período Por su sencillez y rascendencia eórica y de políica, su relecura apora riqueza para el análisis macroeconómico de la Ley de Okun que se expresa de la siguiene manera: 18

19 Tabla 1. Modelos Okun Primeras diferencias U ˆ 1 2Y Prueba de brechas U B 1 2Y Ajuse de endencias y elasicidad ln E 2 ln 1 Y Fuene: Ley de Okun: Una relecura para México p. 24. Eduardo Loría y Manuel G. Ramos. En donde: U Tasa de desempleo Ŷ Tasa de crecimieno del produco Y Brecha de producción Y Produco observado B E 100 U ) Tiempo ( La ecuación primeras diferencias corresponde a la écnica que permie relacionar el cambio porcenual en la asa de desempleo ( U ) y la asa de crecimieno del PIB (Yˆ ). Es decir, el parámero 1 de la ecuación, indica la asa de variación del desempleo de largo plazo dada por facores esrucurales (demográficos, insiucionales y ecnológicos. Por oro lado 2 esablece la relación dinámica enre variaciones crecimieno de largo plazo, dados por un incremeno del 1%, lo cual resula de suponer que 1 0. El modelo prueba de brechas, implica la selección y conrol de deerminadas evoluciones o rayecorias de la producción poencial, uilizando alernaivas como asas de crecimieno asumidas e índices. U represena al desempleo a ravés del 19

20 número de desempleados oales en el período ; 1 como una proxy 5 de la asa naural de desempleo que Okun asume exógenamene para calcular el produco poencial; siendo el valor independiene del número de desempleados cuando el crecimieno del PIB observado no haya incurrido en cambios sobre el produco poencial. La variable B Y considera la brecha del Produco, el mismo que se obendrá a ravés de un cálculo obenido por el méodo del Filro de Hodrick Presco (H-P) 6 : P brechapib pibpoenci al P pibpoencial pib P (6) Al igual que en la ecuación anerior, al suponer que 1 0, la lecura puede hacerse direcamene y en senido posiivo de la brecha del produco al nivel del desempleo y viceversa; eso es, para el primer caso, si el produco observado crece en un puno por arriba del produco poencial, la asa de desempleo se reduce en el valor correspondiene al parámero 2 y de manera similar, si ceeris paribus el desempleo aumena en un puno la brecha de producción se abre en 1/ 2 punos porcenuales, lo que represena una pérdida de producción que, denro de ese enfoque, es irreparable. Por ora pare, la ercera ecuación describe la meodología del cálculo referene al ajuse de endencias, que deriva el coeficiene sin uilizar ninguna endencia; presena una elasicidad consane en el produco poencial y el observado. Ecuación en la que se relaciona la endencia emporal del logarimo del empleo como variable dependiene, juno con los cambios porcenuales en las variaciones del produco real; 5 Tipo de variable aproximada a la variable objeo de análisis. 6 Un méodo economérico para exraer el componene secular o endencial de una serie emporal. Descompone la serie observada en dos componenes, uno endencial y oro cíclico, que en ese caso se realizará a ravés de la diferencia enre el pib poencial y el observado sobre el pib poencial. 20

21 1 represena el promedio de la elasicidad emporal generada sobre el empleo, como valor independiene ane los cambios en el produco real; el parámero 2 de la ecuación es negaivo, lo que sugiere la reducción secular en la capacidad de generar empleos y que el único facor que lo conrarresa es el crecimieno económico, al como se corrobora en las res ecuaciones. Es ineresane señalar que no se cuesiona varios aspecos fundamenales sobre esas especificaciones y sus resulados. Lo ineresane radica en esimar los parámeros de la ley de Okun con diversas écnicas economéricas y de conrasarlos con los originales (Barreo & Howland, 1993); señalan que es sorprendene que en la época de la década de los novena, no se haya idenificado el orden de inegración de las series, ni se realice el perinene análisis de causalidad enre el produco y la asa de desempleo, ni ampoco se esime con rigor el produco poencial. Por al razón, Okun se adelanó al análisis de coinegración cuando planeó que para juzgar la validez de sus esimaciones debía analizarse la bondad de ajuse, pero, sobre odo, la ausencia de endencia en los residuos, lo que en lenguaje economérico moderno endría que ver con coinegración Engle y Granger EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA LEY DE OKUN EN PAÍSES LATINOAMERICANOS La eoría neoclásica planea que el desempleo es en esencia volunario y que si rebasa su asa naural, se conviere en un esímulo para conener presiones salariales y elevar la producividad. Es ambién imporane desacar que, si bien Okun no sugirió que sus resulados fueran similares a oras economías, se han realizado diversos esudios con 7 Méodo en dos eapas basado en los residuos esimados. Asume a priori que exise un solo vecor de coinegración en el modelo; aplicable a modelos uniecuacionales (con dos o más variables). El resulado de ese méodo puede cambiar dependiendo de cual variable se seleccione como dependiene. 21

22 oras écnicas de análisis económico para diferenes países, al como se mosrará a coninuación. En primera insancia se describe los resulados del esudio original de Okun elaborado en el año 1962 para la economía de Esados Unidos, cuyos resulados son: Méodo de primeras diferencias: PIB U (7) Prueba de brechas: U brechapib (8) Ajuse de endencias: P A U 4 (9) Los resulados de (7) indican que el desempleo aumenaba alrededor del res por cieno por cada puno porcenual adicional de aumeno en la producción esadounidense. En (8) el auor explica que en Esados Unidos, el cambio dado por el diferencial enre el produco poencial y el produco observado explica una reducción de 0.36% al desempleo cuando el PIB observado de Esados Unidos supera en uno por cieno al PIB poencial. En la úlima esimación (9) Okun ha deerminado que cuando la asa de desempleo obiene un 4%, la esimación del PIB ane el incremeno del desempleo es de 0.32% Algunos países de Lainoamérica Se presenan algunos resulados de varios países lainoamericanos (Véase Tabla 2). En base a esos resulados, es posible desacar que la gran mayoría de coeficienes calculados para los diversos países se ajusan a presenar las esimaciones dedicando 22

23 muy poco espacio al análisis económico; por un lado se muesra Colombia y Chile, por oro lado el reso de países como Argenina y México que exhiben los valores más bajos y más alos de la muesra, lo cual puede aribuirse al ipo de mercado laboral que posee cada región y a la flexibilidad de los mismos. En ese senido (Ros, 2005), idenifica a algunos mercados laborales de esos países como los más inervencionisas de la región. Por su pare, afirma que varios países lainoamericanos exhiben imporanes efecos ingreso en los ciclos económicos; eso significa que, cuando el jefe de familia es despedido, los demás miembros se incorporan al mercado laboral. Esa reacción responde a la inexisencia de redes de proección social y a bajas remuneraciones. En ese caso, el desempleo acual iende a aumenar en forma más que proporcional a la fuerza laboral y, con ello, al desempleo en el secor formal y al rabajo informal (Loría & Márquez, 2008). Tabla 2. Ley de Okun. Países Lainoamericanos País González (2002)* 2 1/ 2 Colombia Chile Venezuela Uruguay Cosa Rica Brasil Panamá Perú México Argenina Paraguay Bolivia Fuene: Ley de Okun: Una relecura para México E. Loría y M. G. Ramos p

24 La evidencia empírica de algunos países mencionados en la abla 2, principalmene los casos de: Argenina, Colombia, México y Perú se considera como casos en los cuales la dinámica económica se relaciona en gran pare a la economía ecuaoriana, en érminos secoriales y flucuaciones de los principales indicadores económicos en la rayecoria de coro y largo plazo. a) Caso Ecuador (Velaseguí, 2006) aplicó el méodo de elaboración y análisis de una regresión simple bajo el méodo de mínimos cuadrados ordinarios, con la finalidad de averiguar la relación exisene enre el desempleo y el crecimieno de la producción en el Ecuador en el período ; asi mismo, obener la variación en la asa de desempleo ane los cambios en el PIB real de la economía ecuaoriana. Para lo cual, el puno de parida de dicho análisis se genera uilizando el méodo de primeras diferencias (ver abla 1, ecuación 1) bajo res supuesos planeados: a) la asa naural de crecimieno del PIB real será la asa promedio de crecimieno del produco real de la serie de daos de la fase especificada; b) la asa naural de desempleo será el promedio de la asa de desempleo para el período y c) cualquier influecia de una reducción en la acividad económica, promedio de horas rabajadas, asa de paricipación y producividad, serán efecos que se encuenren relacionados a ravés de la asa de desempleo. La ecuación de regresión finalmene para su análisis fue el siguiene: u u 1 1 crecpibr (10) En (10) la asa de desempleo (u), obiene los valores generados por los cambios en el crecimieno del produco real( 1crecpibr ) de la economía ecuaoriana. El coeficiene de Okun deerminado es , lo cual indica que un aumeno de la 24

25 producción en 1% más de lo normal, reduce la asa de desempleo en Ecuador en punos porcenuales; por oro lado el auor de esa esimación, afirma que omando como referencia la asa naural de crecimieno de la economía ecuaoriana, el produco inerno bruo real del Ecuador debe aproximadamene crecer como mínimo 3.89 punos porcenuales anuales para que la asa de desempleo se manenga a niveles promedios acepables. Ha sido imporane ambién para Velaseguí señalar que, la disminución en la asa de desempleo y su modalidad de ajuse, dependerá del grado que iene el mercado laboral del Ecuador para ajusarse ane posibles shocks posiivos o negaivos sobre el produco. Con esos resulados (Velaseguí, 2006) conrasa el coeficiene de Okun, mosrando que el mercado laboral del mismo no es demasiado rígido por lo que, su ajuse podría darse sin mayores coses para las empresas. b) Caso Argenina Una de las esimaciones pracicadas para Argenina fue elaborada por (Gulli, 2004), para el período , cuya finalidad se cenra en la muesra de una relación imporane enre el ingreso marginal de empresas y la producividad del rabajo, obeniendo una relación específica con el desempleo. Para esa razón, el auor ha esimado un modelo de corrección de error (MCE) en base a una relación de coinegración enre las variables necesarias. A coninuación se presena la derivación de la ecuación empleada: u F G 1 u 1 (11) En donde es la asa de desrucción del empleo en cada produco, cuya relación esá dada por 1, que consiuye el número de personas que no han sido despedidas de su 25

26 lugar de rabajo; represena el ingreso marginal de conraar rabajadores; F abarca el número de empresas exisenes relacionándolo inversamene con la producividad, es decir la relación es F/G. (Gulli, 2004) Considera que la producividad sigue un proceso auoregresivo que afeca al ingreso marginal que es el beneficio de empresas. La asa de desempleo ambién ermina afecada por al shock de manera inversa; por al moivo se afirma que cuando la producividad y la asa de crecimieno de la economía crecen, la asa de crecimieno del desempleo debería ser negaiva. En ese caso, la relación es clara y explica que cuando la producividad y la asa de crecimieno de la economía se incremenan, la asa de desempleo debería ser negaiva. Por al razón, la ecuación (11) se ha considerado el modelo base para el cálculo del coeficiene de Okun para Argenina; cuyos resulados consisen en las flucuaciones del produco a ravés de la dinámica del iempo, resalando su efeco en el coro plazo y sobre los valores pasados del mismo y de la asa de desempleo, así mismo los valores hisóricos de los shocks de ofera y demanda que han ido ocurriendo y considerando la relación de coinegración de Okun de largo plazo. Los resulados que se han obenido, muesran que un coeficiene de casi -0,19 indica que en proporción, el PIB de la economía debería aumenar alrededor de 5% (1/0,2) para que la asa de desempleo de Argenina caiga en un puno porcenual. Tal coeficiene fue de 0,33 para Okun en el caso de EEUU y en ese caso se ha deerminado un coeficiene explicado en 0,14 para los daos de Argenina. 26

27 c) Caso México En la esimación elaborada por (Loría & Ramos, 2006) se ha omando como referencia la información correspondiene al período Los auores recalcan que su principal objeivo se orienaba a la búsqueda de un coeficiene de Okun que se encuenre en un inervalo de , resulado congruene con una economía como México que posee un alo nivel de desempleo. El fin del auor ha sido esimar los coeficienes de las res ecuaciones originales de (Okun, 1962) con el enfoque de los modelos esrucurales de series de iempo; uilizando un procedimieno economérico ad hoc para la esimación del indicador de la Ley de Okun para ese país, se considera que lo descrio podría generar polémica; de esa manera una de las definiciones del análisis mexicano radicaba en que la asa macroeconómica de desempleo definida por el auor como: TADE se obenga de la relación: PEA PO / PEA 8. Concluyendo con los resulados que se presenarán en la abla 3, se muesra que la ley de Okun se cumple para la economía mexicana con magniudes propias de una economía que sufre alo desempleo esrucural, que es inensiva en rabajo y que regisra en general baja producividad. Los resulados de las ecuaciones son disinos, pero un caso especial se genera en (6) que indica una reducción en la capacidad de generar empleos para México; valor expresado en 2.6% para cada puno porcenual adicional de producción mexicana. Esa misma ecuación repora una elasicidad empleo del produco de 0.481, que es consisene con la esimada por oros auores (Loría, 2007). Por oro lado, la ecuación (5) sugiere un resulado muy polémico, en virud de que indica que la asa naural de desempleo para México sería de 14.65, valor próximo a la media regisrada para odo el período de esudio. 8 Donde PO: Población Ocupada 27

28 Esas aproximaciones han obenido especificaciones esadísicamene robusas que prueban con solvencia que, al como lo planeó (Okun, 1962), las variaciones en el produco poencial y corriene raen consigo variaciones en la asa de desempleo y viceversa. La uilización de vecores auorregresivos (en su forma reducida) corrobora el senido y la causalidad correcos enre las variables paricipanes. Tabla 3. Ley de Okun para México Modelo Ecuación Coeficiene de Okun Promedio (4) Primeras diferencias U 2.349u 0.403Y 2 ˆ 1/ (5) Pruebas de brechas U 14.65u Y BK (6) Ajuse de endencia y elasicidad ln E 0.481lnY u Noa: U TADE, Yˆ asa de crecimieno del produco, Y brecha de producción P P P ( Y Y ) / Y, Y produco poencial calculado con filro de Kalman, E (100 U ), Y produco observado y = iempo BK d) Caso Colombia Esa economía es similar a la ecuaoriana, pero se conoce que en esa región exise una correlación esrechamene negaiva enre la asa de crecimieno del PIB y los cambios en el nivel de desempleo. La relación empírica implica que es imporane lograr un alo crecimieno económico para lograr la disminución del desempleo. Análogamene a la realidad de oros países, la relación enre la asa de crecimieno 28

29 económico y el cambio en el desempleo es inversa 9 ; así mismo, ane la inerrogane de conocer cuál es el crecimieno económico a parir del cual se puedan generar disminuciones en la asa de desempleo, la insiución mencionada describe la siguiene especificación para el análisis en cuesión: desempleo c crecimieno 2conroles 1 (12) En esa descripción economérica se ha uilizado información de las siee principales ciudades de Colombia y se ha incluido como conrol, algunas variables dicóomas que indican los cambios meodológicos en la medición del desempleo por la crisis del 99 susciada en el país. El resulado de esa esimación ha demosrado una relación negaiva y esadísicamene significaiva enre el crecimieno económico y el desempleo: desempleo crecimieno 2conroles 0 (13) Bajo ese resulado, a simple visa la ecuación describe que el desempleo en Colombia se reduce en 0.34% cuando el crecimieno económico presene un incremeno del 1%. Con el fin de deerminar el valor de crecimieno económico adecuado para una asa de desempleo esable, es posible dividiendo el parámero c (equivalene a 0.016) enre 1 (equivalene a 0.34) que genera un valor de ; de manera más precisa, la asa de crecimieno de Colombia que resula consisene con esa siuación es de 4.8%, por esa razón en el mediano plazo, ese país debe alcanzar 9 Se manifiesa en el documeno del marco fiscal de mediano plazo, consulado en (Minihacienda- COLOMBIA, 2010), insiución que ha elaborado la descripción de una esimación de la Ley de Okun para Colombia. 29

30 asas de crecimieno superiores al 5% para lograr reducciones significaivas en la asa de desempleo. Dados los resulados, se explica que en el caso de Colombia, la Ley de Okun se cumple, porque cuando el PIB es alo, (2007) 10, es menor que cuando el PIB es bajo (2009) 11 (Publica, 2010). e) Caso Perú Para el caso de la economía peruana (Garavio, 2002) ha priorizado el cálculo de la elasicidad empleo-produco; es decir, la sensibilidad del empleo ane variaciones del produco como referencia a las series del PIB oal y no primario de la ciudad capial (Lima) y la PEA ocupada (PEAO), dando una especificación economérica de pruebas de coinegración basadas en la meodología de Johansen. El auor ha elaborado inicialmene ese análisis omando en cuena que el empleo y el produco oal de la economía peruana, consiuyen dos parámeros imporanes para el diseño de políicas macroeconómicas y la obención del coeficiene de Okun para el país. En ese senido, la meodología para modelar las relaciones enre la esimación de las relaciones enre el empleo, la asa de desempleo y el produco de Perú para el período ha generado los siguienes valores: 10 En ese año el PIB colombiano había presenado la asa más ala de crecimieno. 11 En ese año el PIB crecía al 0.4% y la asa de desempleo fue de 13%. 30

31 Y an (14) du 3 4g Y 1 (15) du g (16) Y Se manifiesa la relación siguiene: el valor explica la suma de las asas de crecimieno de la fuerza laboral más la producividad del rabajo. Si se considera que la fuerza laboral se incremena a una asa cercana al 3% se puede decir que se ha dado un ligero crecimieno de la producividad del rabajo en el período (Garavio, 2002). Eso a su vez quiere decir que, el produco debería crecer al menos a una asa de 3.31% para que el desempleo no se eleve a asas demasiado alas (que es la consecuencia menos esperada por una economía como la del Perú); mienras que el valor expresado por represena el coeficiene de Okun para la economía peruana, que es basane bajo con relación a oros países, ano desarrollados como de América Laina. Una de las respuesas a ese valor es la relacionada al grado de flexibilidad del mercado de rabajo, lo cual diría que el coeficiene es bajo debido a la rigidez del mercado laboral asalariado de la ciudad meropoliana de Lima 12, omando en cuena que esa es una afirmación que sería válida únicamene para el período previo a la década del novena, en visa de que en ese lapso de iempo el mercado laboral peruano ha presenado un mayor grado de rigurosidad. Y la úlima respuesa esá relacionada al hecho de que la fuerza laboral es procíclica, y en ese senido que la pérdida del empleo de los rabajadores peruanos, conlleva a que esos se reiren del mercado; a su vez, ese efeco hace que la asa de desempleo se manenga relaivamene esable. 12 Se la describe como ciudad meropoliana, para omar en cuena el secor en el cual radica principalmene la mayor fuerza al mercado laboral y de acividad económica. 31

32 En resumen, el resulado de las evidencias empíricas se muesran en la abla 4, en donde es posible reconocer que los países con menor coeficiene de Okun Perú (0.0845) y Argenina (0.14) son los que incurren en menor crecimieno económico; eso se refiere al efeco sobre el empleo nacional, dado el incremeno de la asa de crecimieno económico. Lo conrario ocurriría para el caso de Ecuador, México y Colombia, en donde los coeficienes indican que esos países manienen un ipo de economía similar, con coeficienes: 0.535, y 0.34 respecivamene, esas economías deberían incurrir en un equilibrado nivel de crecimieno económico, en visa de que el efeco sobre el empleo sería posiivo dadas las reducciones del desempleo. Tabla 4. Evidencia empírica Coeficiene de Okun Ecuador Argenina México Colombia Perú 0.535% 0.14% 0.481% 0.34% % Noa: Elaboración propia. 32

33 CAPÍTULO II CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO EN EL ECUADOR

34 INTRODUCCIÓN El concepo de crecimieno económico converge en muchos ámbios, pero la idea principal del mismo se cenra en que ese implica una medida del bienesar de la población de un país o región económica y del éxio de las políicas económicas. Generalmene, se supone que un elevado crecimieno económico es beneficioso para el bienesar de la población, es decir que ese ipo de crecimieno es ambién deseado por las auoridades políicas y por la población de un país. Se considera al PIB (Producción oal de bienes y servicios) como el indicador macroeconómico clave del comporamieno global de las economías. Es por ello que en la dinámica del iempo los diversos secores producivos del Ecuador han generado numerosos efecos económicos que marcaron y ransiaron por varias modalidades de acumulación en el país. Es preciso ambién señalar que las exporaciones de banano junamene con las de peróleo, se han definido hisóricamene como los principales producos generadores de divisas para el Ecuador; produco de aquellas exporaciones dio lugar a la generación de diversos valores de PIB posiivo que han beneficiado al país. A nivel de crecimieno económico del Ecuador, se conoce que se ha manenido por la generación de la producción para la exporación de algunos bienes primarios. En la década del 70, el auge perolero dio lugar a un cambio en la esrucura económica ecuaoriana. Como resulado del incremeno del precio y volumen de las exporaciones peroleras, muchos secores económicos se expandieron durane el período; sin embargo, no se lograron regisrar bases sólidas para un ínegro y sosenido desarrollo económico y más bien se fueron acumulando una serie de desequilibrios de orden inerno y exerno, que se hicieron evidenes en los años 80 y que no han sido superados en su oalidad, a pesar de las reformas y planes de esabilización implanados a parir de 1992, siendo que las medidas de ajuse en su mayoría, no se han dirigido a ransformar la esrucura produciva del país. 34

35 Disinguiendo la fragilidad esrucural de la economía ecuaoriana, por un lado, y el enorno laboral por oro, el objeivo del presene capíulo es idenificar y caracerizar los shocks endógenos y exógenos que han afecado al Ecuador en las úlimas décadas y sobre esa base, cuanificar su impaco en el crecimieno económico CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR Las diversas modalidades de acumulación del Ecuador, desde el origen de la república han marcado una serie de períodos de auge y crisis. Por al moivo (Acosa, 2004) asume cuaro períodos por los que ha ransiado el país, de los cuales, el inicio de una modalidad indusrializada enmarca desde los inicios de la década del 70, siendo el ciclo económico al que se hace énfasis en la presene invesigación y en forma breve las oras épocas que han evidenciado la economía ecuaoriana a lo largo del iempo hasa el año Gráfico 1. Evolución del PIB Noa: Elaboración propia con base de daos del Banco Mundial 35

36 Es imporane desacar que una de las grandes inervenciones esaales se regisraron al iniciar la década de los 70, en áreas consideradas esraégicas del secor primario exporador: el peróleo, en especial. La imporancia del secor perolero para la economía ecuaoriana ha sido innegable. En los primeros años de la década del 70, el Ecuador vivió una eapa de ransición de país agrario a país exporador de peróleo. La prioridad del Gobierno de aquel período fue la consrucción del oleoduco, que se concluyó en 1972, con el fin de orienarlo como elemeno producivo para el crecimieno económico. Durane ese año se inicia la exploación del peróleo, cuya evolución favorable de los precios inernacionales había provocado una época de expansión económica, a la misma que se la ha llamado en el ranscurso de la hisoria como boom perolero. En el gráfico 1 se muesra dicha afirmación, es decir que a parir de 1970, el PIB se expandió en gran medida, mosrando un alo incremeno en esa década (puno más alo), llegando aproximadamene al 16%; en esa época se descubrieron reservas peroleras en la Amazonía (crudo Oriene), se produjo un primer reajuse de los precios del crudo en el mercado inernacional, que en agoso de 1972 se coizó en $2,5 dólares, subió a $4,2 en 1973 y a $13,7 en 1974, cuyo aumeno de la valoración del peróleo amplió noablemene el flujo de recursos financieros, faciliando un crecimieno acelerado de la economía ecuaoriana, presenando noorios crecimienos del PIB en los años mencionados, generando las siguienes asas de variación: 4.6%, 16.17% (año de mayor impaco posiivo por el boom perolero) y 8.36% respecivamene respeco del año anerior; indicando en el cuadro 1 que en 1972 se ha obenido la asa máxima de variación del PIB; mienras que en los años poseriores ese fue haciéndose cada vez más dependiene de la exporación de un solo bien y de las afluencias del capial exranjero, por lo cual ese indicador se ha ido incremenando (Fernández & Lara, 2010). 36

37 A parir de los 80, especialmene desde el 1982 se inicia una época de crisis que se maniene durane oda la década, lo cual se define como un debiliamieno del crecimieno económico del Ecuador, basado fundamenalmene por el fuere impaco climaológico Fenómeno el Niño que soporó el país enre , lo cual desruyó gran pare de la producción agropecuaria y un fragmeno de la infraesrucura vial, eso represenó una reducción de la ofera agregada y pérdidas en exporaciones de banano, café y cacao. Además de esas y oras repercusiones el Ecuador ransió por la llamada crisis esrucural, caracerizada por: el servicio de la deuda exerna a niveles preocupanes; la conracción del comercio inernacional debido a la baja en los precios y demanda de producos primarios y el debiliamieno del mercado perolero. En ese período el crecimieno económico ecuaoriano se enmarcaba con menores asas de variación debido a los aconecimienos mencionados, es decir que los cambios del PIB presenaron apenas un crecimieno de 3.36% en 1981, disminuyendo en gran medida en 0.57% en 1982, y 2.5% en 1983; lo cual influyó en la generación de un asombroso proceso inflacionario, expresado en variaciones porcenuales muy alas sobre el IPC 13, con un promedio de 4.06% alrededor de oda la década. Esos sucesos se describen gráficamene indicando una caída nooria del PIB enre 1982 y 1983 (Gráfico 1). Así mismo, se muesra que durane la década del 80 la asa máxima de variación del PIB fue de 8.4% y en consecuencia ha presenado una de las asas mínimas más noorias del mismo (2.53%) (Tabla 5). En el ranscurso de esos años, la asa de variación anual de los precios pasó de 16.7% a 63.4%; el precio del peróleo en 1983 bajó a $28.1. En ese mismo año, el Esado ecuaoriano por primera vez, dejó de pagar la deuda exerna, por fala de recursos crediicios (Carrera, 2009). 13 IPC: Índice de Precios al Consumidor 37

38 Debido al problema ocasionado por el Fenómeno el Niño, hacia 1984 nuevamene se impulsa la economía ecuaoriana por las dinámicas inversiones efecuadas para recuperarla del impaco climaológico. Ese ipo de inversiones se enfocaban en la implemenación de planes de miigación, de forma especial en la salud; proyecos de mejoramieno de condiciones saniarias, dadas con gran aención para el Ecuador, con un valor de inversión aproximado en 1 millón de dólares (Rosero V. & González, 2009), circunsancia que dio lugar a una recuperación en el valor real del PIB, presenando un incremeno de 3.84%; hacia 1986 el PIB se incremenó en 4.07%. En el año siguiene, debido al erremoo ocurrido el 5 de marzo de 1987, generando ora crisis económica, el crecimieno del PIB se debilió drásicamene alcanzando una variación de -2.14%; caásrofe generada por el problema climaológico mencionado, la misma que dañó gravemene el oleoduco perolero creado en la década anerior. En menos de un año el precio del crudo en el mercado inernacional había descendido de $25,90 a $12,70 el barril. Eso había obligado a suspender las exporaciones peroleras por más de 7 meses, lo cual significó una disminución del volumen de las exporaciones peroleras en más del 37% con respeco al año anerior y nuevamene se agravó la siuación de crisis económica. En el gráfico, la endencia muesra que a parir de 1988, el PIB había experimenado una lena recuperación, hasa alcanzar un crecimieno de apenas 0.98% para 1989; sin embargo, ese valor de crecimieno se considera como un nivel mejorado, enconrándose por encima de oras cifras que se enían a principios de los 80s. 38

39 Tabla 5. Evolución del PIB DÉCADA TASA MÁXIMA TASA MÍNIMA Variación PIB Año Variación PIB Año , , , , , , , , Noa: Elaboración propia, con daos proporcionados del Banco Mundial Iniciando la década de los 90, Ecuador sufrió una serie de evenos que afecaron su esabilidad; se considera como un inicio de época en la cual, el incremeno de la producción oal enmarcó una variación de 2.68%, respeco de la anerior (SICA, 2010) 14. A parir del inicio de esa década, el banano y el peróleo, se consideran como dos de los principales producos generadores de divisas, empleo e ingresos para el país. Desde 1990, la conribución de las exporaciones de banano en relación a las exporaciones oales había expueso un 21%; dando lugar a un aumeno del PIB de 1991 expresado en un 5.19%. El gobierno de 1992 aplicó políicas de ajuse esrucural, las cuales no han generado resulados eficienes enfocándose al objeivo general, enre ellas: el alcance de la esabilización de precios, promover la inversión exranjera, foralecer el ahorro inerno y mejorar la eficiencia en la recaudación de impuesos; moivo que desaó una crisis generada por la políica económica aplicada desde ese año, dándose así un noable descenso de la variación anual del PIB, ese creció apenas 1.5%, o disminuyó en aproximadamene un 4% y para 1993 aumenó 0.29%. Esa reforma, hizo que el PIB presene variaciones cada vez menores; a medida que avanzaba a la finalización del siglo se fue profundizando a ravés del anclaje nominal del ipo de cambio, lo cual buscaba eliminar las expecaivas 14 SICA: Servicio de Información Agropecuario del Miniserio de Agriculura y Ganadería del Ecuador. 39

40 devaluaorias y la inflación, esableciendo el ipo de floación conrolada de la moneda denro de una banda preanunciada por la auoridad monearia con base en una Reserva Monearia Inernacional fuere, la que se logró forificar vía inversión especulaiva e inversión direca y crédio exerno que se obuvo gracias a la renegociación de la deuda exerna realizada en 1994 (Uquillas, 2008). Pero, para lograr esos flujos fue necesario araer el ahorro inerno y exerno maneniendo alas asas de inerés que juno al deerioro de las imporaciones por la apreciación del ipo de cambio real se conrajo la demanda agregada. En 1994 se había elaborado unas reformas al sisema financiero de Ecuador que fomenaban una liberalización financiera; por lo que el incremeno de ingreso de capiales en esa época brinda seguridad al crecimieno y desarrollo. Esos hechos generan un boom de crédios en forma acelerada por pare de las empresas y enidades financieras. La asa de crédios creció alrededor de un 80% nominal (60% real) (Cerdas, Jiménez, & Valverde, 2006); en ese año se había generado un incremeno muy noable del PIB, aproximándose a un 4%. Seguidamene en 1995 se habían generado nuevos esfuerzos por alcanzar la esabilización; en ese período la cuena corriene de la balanza de pagos regisró un défici equivalene a 4.5% del PIB (aproximadamene 810 millones); el saldo de la balanza comercial fue posiivo en 263 millones de dólares debido al favorable comporamieno de las exporaciones que se expandieron en 13.4%, especialmene las no radicionales que aumenaron un 22.3%. Así mismo la relación deuda exerna/pib pasó de 81.5% en 1994 a 68.8% en 1995, favorecida por el cierre del acuerdo Brady con la banca comercial inernacional. A pesar de los shocks exernos que enfrenó la economía ecuaoriana en 1995, esa manuvo a fin de año una posición esable. Es así que el valor real del PIB en ese año presenaba una recuperación de aproximadamene 1.8%, considerándose aún muy inferior a la del siguiene año que fue de 2.4% en

41 Finalizando la década, para 1998, el banano adquiere un peso imporane en las exporaciones del país; a pesar de las dificulades producidas por el fenómeno El Niño, las exporaciones bananeras conribuyen con el 26% de las exporaciones oales frene al peróleo que fue de 19%. Así mismo el Ecuador sufrió el impaco negaivo de res shocks: el fenómeno de El Niño, la baja del precio inernacional del peróleo y la suspensión del crédio exerno a raíz de la Crisis Rusa. Se presenaron efecos negaivos debido al fenómeno del Niño, la producción agrícola se esancó, la recesión de la economía hizo que se acumularan obligaciones vencidas en el sisema financiero, aumenando el endeudamieno de los empresarios con crédios inernacionales; esas causas se aribuyen al descenso de la variación del PIB, la cual fue de 2.11% respeco de Enre 1998 y 1999 el precio del peróleo cayó ($9.2 en el 98 y 15.5% en el 99) en relación a los años aneriores de la misma década. El año 1999, ha sido moivo de análisis, por regisrar la mayor caída del PIB real en relación a los cambios del período de análisis, que en promedio se ha obenido una variación de 4.04%, es decir decreció en 6.3%. La disminución del PIB real en 1999 ha incurrido en el nivel más bajo que haya alcanzado ese indicador; lo expresa el gráfico 1 con el valor especificado en la abla 5, dando una asa mínima de variación de 6.30%, lo cual explica que ese año había sido uno de los años que menor crecimieno económico obuvo, a ravés de una gran diferencia en la endencia del PIB, alcanzando la caída más evidene en odo el período. En ese conexo, se generó la época dolarizada del Ecuador, manifesando en el gráfico 1 endencias y niveles de crecimieno posiivo del PIB; época que sorprendió al mundo con el esablecimieno de la dolarización plena de su economía en el año 2000; en esa época, Ecuador fue el primer país de América Laina que sacrificó oficialmene su moneda nacional e impuso una moneda exranjera como curso legal compleo. De hecho, el decenio fue el período ecuaoriano cuando la inflación alcanzó su más alo nivel, con un promedio anual para la asa de inflación de 43.8%, se lo considera al período que incluye la más reciene crisis (Weisbro & Sandoval, 2009); ese incremeno inflacionario fue considerado como uno de los moivos por el cual el valor real del PIB creció en 2.8% para el año

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales El crecimieno económico colombiano en el siglo XX: aspecos globales Por GRECO Grupo de esudios del crecimieno económico colombiano Direcor : Invesigadores : Asisene de invesigación: Miguel Urruia Adriana

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA Albero CARDONA LÓPEZ Resumen El presene esudio propende por un crierio inegral de largo plazo para reesrucurar los ingresos y gasos públicos y fijar una esraegia

Más detalles

Julio G. Andújar Scheker **

Julio G. Andújar Scheker ** MILAGRO ECONOMICO DOMINICANO: BUENA SUERTE Y BUENAS POLITICAS * Julio G. Andújar Scheker ** Banco Cenral de la República Dominicana Sínesis La economía dominicana regisró un crecimieno promedio cercano

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Produco Poencial para la Economía Boliviana 1990 2012

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles