LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL *"

Transcripción

1 Revisa de Economía Aplicada E Número E-1 (vol. XVI), 2008, págs. 29 a 66 A LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL * IGNACIO MORAL-ARCE Insiuo Nacional de Esadísica CIÓ PATXOT Universia de Barcelona e Insiuo de Esudios Fiscales GUADALUPE SOUTO Universia Auònoma de Barcelona En ese rabajo se presena una proyección del gaso en pensiones conribuivas del sisema de Seguridad Social en España, uilizando una nueva fuene de daos recienemene disponible: la Muesra Coninua de Vidas Laborales (MCVL) de la Seguridad Social. Ésa coniene información sumamene úil de cara a la proyección fuura del gaso en pensiones no disponible aneriormene en oras fuenes. Por ello, los aneriores ejercicios de proyección del gaso en pensiones exigían, en muchos casos, la adopción de supuesos heroicos para desagregar el gaso en las caegorías necesarias edad, sexo, ec. El modelo de proyección uilizado puede siuarse en la fronera enre los modelos de microsimulación dinámicos sin comporamieno y los modelos conables que incorporan un ciero nivel de heeregoneidad. En concreo, la simulación del gaso se desagrega por ipo de pensión, edad y sexo. Si bien los resulados obenidos esán en línea con los de rabajos previos, hay diferencias desacables direcamene relacionadas con las dos principales mejoras que la información de la MCVL permie incorporar a la esimación. En primer lugar, es posible la esimación de perfiles longiudinales de salarios, cuya inroducción en la proyección resula ener un impaco considerable, ya que predicen que los déficis financieros del sisema conribuivo llegarían seis años anes. En segundo lugar, puede cuanificarse el efeco de la exisencia de opes máximos y mínimos para las pensiones. En paricular, los resulados indican que una indiciación de los mismos esricamene con la inflación, (*) Los auores desean expresar su agradecimieno al edior José Ignacio García Pérez, así como a dos evaluadores anónimos, por sus valiosos comenarios. Son plena responsabilidad de los auores los posibles errores u omisiones que pudieran subsisir. Ese rabajo fue presenado en las Jornadas sobre la Muesra Coninua de Vidas Laborales (MCVL). Los auores desean agradecer la financiación recibida del Miniserio de Educación (Proyecos nº BEC y SEJ /ECON) y de la Generalia de Caalunya (Proyecos nº SGR y SGR ) así como de la XREPP (Xarxa de Referència en Economia i Políica Públiques). 29

2 Revisa de Economía Aplicada durane odo el período de proyección, supondría un ahorro del orden de 1,13 punos del PIB en Palabras clave: proyecciones fiscales, sisema de pensiones, gaso público, asa de reemplazo. Clasificación JEL: E62, H55. El proceso de envejecimieno de la población al que se enfrenan la mayoría de países indusrializados parece haberse converido en la principal amenaza para uno de los grandes logros sociales del siglo pasado, el Esado del Bienesar. La pirámide de población iende a inverirse, y buena prueba de ello es que la denominada asa de dependencia raio enre la población de 65 y más años y la población en edad de rabajar sufrirá un noable incremeno en las próximas décadas según las previsiones de Eurosa (2005). En algunos países, como España, dicha asa podría incluso duplicarse anes de Sin duda, los sisemas de pensiones consiuyen uno de los pilares fundamenales del Esado del Bienesar, y en su mayoría, como ocurre en el caso español, se organizan según un sisema de reparo. Si bien en su momeno, dada su nauraleza, fue capaz de proporcionar una jubilación dorada a una generación con bajas conribuciones, en el presene se enfrena a la siuación conraria: las generaciones que acualmene pagan sus coizaciones pueden ver amenazada la percepción fuura de una pensión suficiene si el proceso de envejecimieno coninúa y no se llevan a cabo las reformas adecuadas en el sisema acual 1. El debae sobre la sosenibilidad fuura de los sisemas públicos de pensiones se ha abiero camino en la invesigación económica, y ha dado lugar a una vasa corriene de lieraura. Paralelamene, ha obenido un papel proagonisa en la esfera políica y, en los úlimos años, la mayoría de países europeos han llevado a cabo reformas de mayor o menor envergadura en la organización de sus sisemas públicos de pensiones, siempre con el objeivo de mejorar su sosenibilidad. Lo ciero es que el diseño y la implemenación de las medidas de reforma adecuadas precisa de insrumenos, como los modelos de proyección, que sean capaces de aporar dealles sobre la magniud del problema al que nos enfrenamos y que, simuláneamene, permian la esimación de los poenciales efecos de dichas reformas. La lieraura sobre modelos de proyección del gaso social se encuenra, en ciero modo, fragmenada 2. Juno con los modelos de equilibrio general de generaciones solapadas, se han desarrollado modelos de microsimulación que necesian incorporar un módulo de simulación de los principales agregados macroeconómicos, así como de la producividad. Por ora pare, exisen ambién los denominados modelos conables agregados, desarrollados generalmene de acuerdo con la información esadísica disponible y el marco legal de cada país. Esos úlimos han ido inroduciendo un nivel cada vez mayor de dealle y heerogeneidad que les acerca a (1) Esa necesidad de reforma se exiende a oros programas sociales ambién sensibles al envejecimieno, como la sanidad y la aención a la dependencia. (2) Véase Jimeno e al. (2008) para una revisión de la lieraura. 30

3 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL los denominados modelos de microsimulación dinámicos sin comporamieno 3. De hecho, al y como Baekgaard (2002) señalaba, la mayoría de modelos de microsimulación sin comporamieno, pueden considerarse como enormes e inrincados modelos conables, si no se esablece algún ipo de ineracción con un modelo macroeconómico. Por úlimo, desde los 90 se ha venido desarrollando la meodología de la conabilidad generacional, que si bien se deriva del modelo de equilibrio general de generaciones solapadas, habiualmene se uiliza en un marco de equilibrio parcial 4. En ese caso, esa meodología resula similar a los modelos de micro-macrosimulación sin comporamieno, o a los modelos conables. En ese rabajo, se realiza una simulación a largo plazo del gaso en pensiones del sisema de la Seguridad Social, a parir de un modelo de proyección que supone una exensión del desarrollado por Gil e al. (2007 y 2008). Dicho modelo se siúa en la fronera enre los modelos de microsimulación dinámicos sin comporamieno y los modelos conables que incorporan heerogeneidad, ya que desagrega el gaso en pensiones el número de beneficiarios y el impore medio de su pensión según la edad, el sexo y el ipo de pensión (jubilación, incapacidad permanene, viudedad, orfandad y a favor de familiares). Con anerioridad, se han realizado oras proyecciones del gaso en pensiones en España, algunas de ellas con esrucura similar al modelo que aquí se uiliza 5. No obsane, una de las principales conribuciones de ese rabajo reside en ser el primero en incorporar al ejercicio de simulación la información sobre vidas laborales y pensiones recienemene publicada por la Seguridad Social en la Muesra Coninua de Vidas Laborales (MCVL) 6. La necesidad de realizar supuesos, en ocasiones heroicos, para desagregar el gaso en pensiones según la edad, el sexo o el ipo de pensión, enre oras caegorías, desaparece gracias a los daos disponibles en la MCVL que, adicionalmene, permie ambién un conrase más minucioso de los resulados. La MCVL es una muesra de daos procedenes de los regisros adminisraivos de la Seguridad Social. Durane el período de referencia (la primera oleada corresponde a 2004) se selecciona aleaoriamene a un 4% del oal de individuos que manienen alguna relación con el sisema (bien como coizanes, o como beneficiarios) y odo su hisorial pasado con la Seguridad Social se inroduce en la muesra. De manera que, a pesar de no raarse de un panel puro de daos, ya que la muesra es plenamene represenaiva únicamene en el año de exracción, la MCVL coniene valiosos daos longiudinales no disponibles en ninguna ora fuene. Así por ejemplo, para el caso de las pensiones, en la MCVL se recoge información sobre las variables que, según la fórmula legal acual, deerminan el impore de la pensión de enrada al sisema, como el número de años coizados y las bases de coiza- (3) Los modelos en los que no se incluye comporamieno son denominados a veces modelos esáicos en la lieraura sobre microsimulación. Sin embargo, en ese caso no se uiliza esa erminología para eviar confusión, ya que los modelos de proyección del gaso en pensiones son, por definición, dinámicos, aunque las decisiones de los agenes económicos no esén endogeneizadas. Para una revisión de la lieraura sobre modelos de microsimulación sin comporamieno véase Gruber y Wise (2004) y Zaidi y Rake (2001). (4) Para una complea revisión de esa meodolog véase Bonin (2001) y Bonin y Paxo (2005). (5) Jimeno (2003), Balmaseda e al. (2006), Alonso y Herce (2003) y Gil e al. (2007 y 2008). (6) Véase Miniserio de Trabajo y Asunos Sociales (MTAS) (2006). 31

4 Revisa de Economía Aplicada ción pasadas. No obsane, la calidad de los daos longiudinales empeora a medida que nos alejamos en el iempo del año de exracción. De hecho, algunas de las variables se regisran desde años diferenes. Así por ejemplo, los daos sobre pensiones comienzan a regisrarse alrededor de 1996, los de coizaciones en 1980, mienras que algunos daos de afiliación esán disponibles desde La MCVL puede conribuir a mejorar de manera noable los ejercicios de simulación fuura del gaso en pensiones. El considerable amaño de la muesra, juno con el hecho de que capure daos longiudinales permiirán en el fuuro, a medida que se vaya disponiendo de nuevas oleadas, realizar análisis de microsimulación sobre el impaco en érminos de redisribución inrageneracional del sisema de pensiones, así como de las posibles reformas planeadas en busca de la sosenibilidad. Por el momeno, en ese rabajo se uilizan los daos de la MCVL para conrasar la validez de los resulados obenidos previamene en los modelos de proyección del gaso en pensiones aplicados al sisema de Seguridad Social en España. En general, los resulados de los esudios previos parecen esar en la línea de los aquí obenidos incorporando la información de la MCVL, si bien se dan algunas diferencias desacables. Enre las posibles mejoras que ofrece la información disponible en la MCVL, el análisis se ha cenrado en dos. En primer lugar, exploando el carácer longiudinal de la MCVL se han esimado los perfiles longiudinales de salarios por sexos, que resulan ener la forma eórica esperada (mayor crecimieno del salario en las edades más jóvenes y menor crecimieno después). La inroducción de esos perfiles en el modelo de proyección significa una noable mejora respeco a los esudios previos, que únicamene podían basar la simulación fuura en daos de core ransversal. Los resulados parecen demosrar la imporancia de inroducir los nuevos daos: la sosenibilidad del sisema se ve negaivamene afecada al avanzarse el inicio del défici del sisema alrededor de seis años. Al inroducir los perfiles longiudinales en la proyección se produce un efeco negaivo sobre la producividad, debido a una mayor presencia relaiva de rabajadores mayores, primero como rabajadores y más arde como pensionisas 7. La menor producividad se raslada primero a un menor crecimieno del PIB, de manera que el gaso en pensiones como porcenaje del mismo aumena; pero más arde implica un menor crecimieno del gaso oal en pensiones, disminuyendo pues el raio gaso/pib. En segundo lugar, se considera explíciamene la exisencia de opes máximo y mínimo en los impores de las pensiones, modelizando por separado su evolución. De la MCVL se exrae la proporción de pensiones afecadas por los opes para cada edad, sexo y ipo de presación en el año base. En el escenario base, la proyección del gaso en pensiones se realiza bajo el supueso de que la evolución de los opes será la misma que la de la pensión media. Si bien dicho escenario no puede considerarse una proyección con legislación esricamene consane (ya que la legislación acual esablece la acualización de los opes con la inflación), lo ciero es que parece el escenario más realisa para un horizone de proyección an exenso 8. Hisóricamene, la acualización efeciva de los opes se ha venido (7) Durane el período de proyección considerado la edad de los individuos perenecienes a la generación de la explosión demográfica va desde los años hasa los años. (8) Arículo 48.1 de la Ley General de la Seguridad Social, inroducido por la Ley 24/1997 de consolidación y racionalización del Sisema de Seguridad Social. Dado que ésa es la regla general, 32

5 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL realizando por encima de la inflación, especialmene en el caso de las pensiones mínimas. No obsane, como ejercicio de sensibilidad se esima un escenario de gaso mínimo en el que los opes máximo y mínimo se manienen consanes en érminos reales durane oda la proyección. El rabajo se organiza de la siguiene manera. En la sección 1, después de una breve descripción de los facores insiucionales del sisema español de pensiones, se presena el modelo de proyección uilizado así como los daos empleados en la simulación (los anexos I y II se dedican a exponer los daos con más dealle). La sección 2 se dedica a la presenación de los principales resulados así como los análisis de sensibilidad. Finalmene, en la sección 3 se concluye el análisis comparando los resulados obenidos con oros procedenes de esudios previos y analizando su impaco sobre la sosenibilidad del sisema de pensiones. 1. MODELIZACIÓN DEL GASTO EN PENSIONES El sisema de pensiones conribuivas español se caraceriza por la financiación vía reparo, la regla de presación definida y el carácer conribuivo, sin perjuicio del esablecimieno de presaciones no conribuivas complemenarias. El carácer conribuivo del sisema se concrea en que la elegibilidad las condiciones de acceso a la pensión esá condicionada a un período mínimo de coización, y en que la cuanía de la presación depende ano del número de años coizados como del nivel de las aporaciones realizadas durane la vida aciva. Además de la jubilación, el sisema cubre oras posibles coningencias, dando lugar a disinos ipos de pensiones conribuivas: jubilación, incapacidad y supervivencia esando enre las úlimas viudedad, orfandad y a favor de familiares. Durane su período de conribución, la mayoría de los coizanes se agrupan en el régimen de coización general, si bien cieras acividades económicas disponen de regímenes especiales de coización (rabajadores auónomos, agrarios, de la minería del carbón, del mar y del hogar). Las condiciones de elegibilidad y la fórmula de la pensión varían, en general, en función del ipo de pensión, si bien algunos regímenes especiales ambién ienen esablecidas reglas especiales al respeco 9. A coninuación se desarrolla la esrucura básica del modelo de proyección. Tras una breve presenación del mismo (1.1), complemenada con un desarrollo deallado en el anexo I, se deallan los daos necesarios para realizar la esimación (1.2). Por un lado, se describen los daos exernos que se oman como inpu y, por oro, los daos empleados para proyecar las variables relaivas al gaso en pensiones que proceden, o bien de la MCVL en su mayoría, o de publicaciones se podría considerar la indiciación con la inflación como legislación esrica, sin perjuicio de que la ley de presupuesos de cada año pueda esablecer ajuses al alza de las pensiones mínimas, como ha venido ocurriendo en los úlimos años. (9) Por ejemplo, para recibir una pensión conribuiva de jubilación se requiere haber cumplido los 65 años, y haber compleado un período de coización mínimo de 15 años, dos de los cuales deben hallarse enre los 15 inmediaamene aneriores a la jubilación. No obsane, bajo cieras condiciones es posible acceder a la jubilación anicipadamene (a parir de los 60 años) con reducción de la pensión de enrada. 33

6 Revisa de Economía Aplicada oficiales de la Seguridad Social. Se reserva para el anexo II la explicación deallada del proceso de esimación de algunas variables en que se exploa la dimensión longiudinal de la MCVL Esrucura básica del modelo Dado que el modelo desagrega la proyección del gaso en función de la edad, el sexo y el ipo de pensión, el agene represenaivo es un pensionisa beneficiario de una pensión de jubilación, incapacidad o supervivencia pereneciene a una cohore de edad y sexo deerminada 10. Sin embargo, ese agene represenaivo básico es en algunos casos ampliado para considerar oras caracerísicas 11. El modelo se compone de res módulos inerrelacionados secuencialmene. El puno de parida es el módulo demográfico, oalmene exógeno. Ése, juno con las hipóesis relaivas al mercado de rabajo y a la evolución macroeconómica, da lugar al módulo económico. Finalmene, la ineracción enre ése úlimo y las variables insiucionales, definidas en el módulo de pensiones, produce el resulado final. La relación enre los dos primeros módulos es esándar, ya que se oma de los escenarios obenidos para España por Eurosa (2005) y por el Comié de Políica Económica de la UE [EPC (2006)], mienras que en esa sección se dealla la pare correspondiene al módulo insiucional. Ese módulo recoge, básicamene, las condiciones de elegibilidad, la fórmula de la pensión de enrada y las reglas de indiciación de las pensiones ya creadas. Para poder apreciar la influencia de las variables de cada módulo en la proyección, es úil realizar la siguiene descomposición del gaso en pensiones en érminos del PIB. Se pare de la ecuación [1] en la que el gaso oal en pensiones en un deerminado año (GT), resula de muliplicar el número de pensiones pagadas a lo largo del año (NPA) por la pensión media correspondiene (pm). En el denominador, el PIB se descompone en el produco del número de rabajadores (L) y su producividad media (h), es decir: GT NPApm = [1] PIB Lh Es posible desarrollar la expresión [1] de un modo ligeramene disino según el ipo de pensión. En el caso del gaso en pensiones de jubilación (GTJ), la principal caegoría, inroduciendo en el lado derecho de [1] la población de 65 y más años, la población en edad de rabajar y la población aciva, y reordenando se obiene la siguiene descomposición: GTJ 1 = PIB TA TE D C R [2] (10) Para simplificar la noación, la edad y el sexo se omien en la presenación de las siguienes ecuaciones. Véase el anexo I para el raamieno deallado de las disconinuidades relaivas a la edad y oros facores. (11) Por ejemplo, las nuevas alas de pensión se clasifican por franjas de años coizados en las pensiones de jubilación y por grado y causa de incapacidad en las pensiones de incapacidad. 34

7 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL Siendo TA y TE las asas de paricipación y de empleo respecivamene, la úlima definida con respeco a la población aciva; D la asa de dependencia o raio enre población de 65 y más años y la población en edad de rabajar; C la asa de coberura, obenida como la relación enre el número de pensiones y la población de 65 y más años; y finalmene, R la asa de reemplazo o raio enre la pensión media y la producividad media. La asa de reemplazo ha sido definida de modos disinos en la lieraura económica [Haler y Hemming, (1987)]. Habiualmene se define como el raio enre la pensión media y el salario medio en el mismo período. Sin embargo, ambién cabe obenerla como el cociene enre la pensión de enrada recibida por un rabajador y su úlimo salario en ese caso se denomina asa de reemplazo marginal. Finalmene, ambién puede resular informaivo obenerla como la relación enre la pensión media y la producividad media del período, como se hace en ese rabajo. En ese caso, el valor es normalmene menor al de las dos definiciones aneriores, pero en la medida en que la paricipación de los salarios en el PIB se manenga consane, la evolución será similar. En la expresión [2] se han logrado separar los efecos de la evolución de las variables insiucionales y de mercado de rabajo del puro efeco demográfico, que resulará ser el principal facor de ajuse en el período considerado. Como se decía aneriormene, enre los cuaro facores, la evolución de los dos primeros se oma como inpu exógeno, afecando unidireccionalmene a las variables proyecadas en el modelo. Sin embargo, la evolución de los dos úlimos facores C y R es el resulado de la ineracción enre el comporamieno de las variables demográficas y económicas y el de los facores insiucionales. Si bien en una proyección realizada bajo el supueso de legislación consane, podría inicialmene pensarse que C y R no cambiarían, lo ciero es que no es así. Por una pare, la progresiva incorporación femenina al mercado laboral considerada en el escenario macroeconómico, pone en juego las ciadas ineracciones enre los módulos y acaba por raducirse en un aumeno del número de mujeres pensionisas lo que incremena C y de su correspondiene pensión media lo que genera un aumeno de R. Por ora pare, la evolución de R puede verse ambién afecada por la evolución de los opes de pensión. En el caso de las pensiones de incapacidad y supervivencia, la descomposición del gaso a parir de la expresión [1] se realiza de manera ligeramene disina. Para esas pensiones, la asa de dependencia deja de ser un facor clave, ya que los beneficiarios y los conribuyenes pueden perenecer al mismo grupo de edad, y la asa de coberura ya no puede definirse en función de la población de 65 y más años. Inroduciendo la población aciva en el lado derecho de la expresión [1] y reordenando se obiene ahora: GT 1 PIB S R 1 = TE Siendo GT el gaso en pensiones de incapacidad o supervivencia, y S la asa de susenabilidad de las pensiones, definida como el raio enre la población aciva y el [3] 35

8 Revisa de Economía Aplicada número de pensionisas 12. En el caso de las pensiones de incapacidad puede inerprearse como la asa de coberura, ya que relaciona las pensiones exisenes con los poenciales beneficiarios. Pero no es así en el caso de las pensiones de supervivencia, dado que los poenciales beneficiarios no coinciden necesariamene con los acivos. Para obener el número de pensiones de un período (NPA ) se consideran res ipos posibles de beneficiarios: a) pensionisas comunes (C ) que reciben la pensión durane odo el año; b) nuevas alas (A ) que enran en el sisema en algún momeno del año ; y c) bajas (B ), que dejan el sisema durane el ranscurso del año. Suponiendo que el flujo de alas y bajas se disribuye uniformemene a lo largo del año y, por ano, que esas pensiones se pagan en promedio durane la miad del año, se puede obener NPA como: NPA = C + 0,5A + 0,5B [4] Paralelamene se obiene el número de pensiones vigenes a 31 de diciembre de cada año (NP ) al como se especifica en el anexo I. Las pensiones de las alas fuuras se derivan de la evolución esperada de los elemenos que deerminan la fórmula legal de la pensión. En cambio, la pensión media de los comunes el grupo más numeroso se acualiza anualmene con la inflación, de modo que se maniene consane en érminos reales a lo largo del ciclo vial de cada cohore de beneficiarios 13. Por ano, las principales inceridumbres corresponden a la fuura evolución ano del número de alas afecado no sólo por la demografía, sino por un mayor número de mujeres acivas y por ello elegibles, como de su impore medio correspondiene. Siguiendo la clasificación de pensionisas que muesra [4], la pensión media se obiene como media ponderada de la correspondiene a los disinos colecivos. Sin embargo, en ese arículo se exiende el análisis con respeco a rabajos aneriores de Gil e al. (2007 y 2008) para considerar de modo explício la exisencia de opes de pensión. Con ello, la pensión media se obiene como promedio ponderado de la pensión media de las alas (pma ), bajas (pmb ), comunes (pmc ), ope máximo (p M ) y ope mínimo (p m ), es decir: M M m m pm = c pmc + a pmr + b pmw + s p + s p [5] Siendo a, b y c, las proporciones de alas, bajas y comunes, respecivamene; y s la proporción de afecados por el ope máximo o mínimo, según indique el superíndice. En el escenario base se supone que los opes evolucionan con la pensión media, M m M p p es decir, que los dos raios ϕ 0 = 0 m p p y ϕ 0 = 0 definidos en el año base (0), pm0 pm0 se manienen consanes a lo largo de odo el período de proyección. Nóese que, como consecuencia direca, las proporciones de pensiones afecadas por los opes (s M, s m ) se manendrán ambién consanes, de manera que puede reordenarse [5] y obener: (12) Haler y Hemming (1987). (13) Lo mismo ocurre con la pensión media de las bajas, cuyo valor para cada sexo y edad resula, de hecho, igual a la pensión media de los comunes del mismo sexo y edad. 36

9 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL pm 1 = s ϕ s 1 m m M M ϕ0 [c pmc + a pmr + b pmw ] [6] Por ano, con dicho supueso, la esimación del escenario base resula muy similar a la uilización de un modelo de proyección basado en pensión media sin consideración explícia de los opes de pensión. Sin embargo, esa exensión permiirá la realización de un ejercicio de sensibilidad para evaluar el efeco de posibles medidas de reforma que afecen a los opes, haciéndolos evolucionar de manera diferenciada a la pensión media (véase sección 2.3). Finalmene, resula úil considerar la secuencia de esimación de las variables. El modelo de proyección obiene en primer lugar el número de pensiones, y en segundo lugar la pensión media. El puno de parida de la esimación del número de pensiones es el número de pensiones a 31 de diciembre del año anerior al año base (NP). El ejercicio comienza proyecando el número de alas, que se obiene a parir de la evolución demográfica y de la evolución de las asas de paricipación. Con ello se inicia una proyección secuencial del número de bajas (B), que se obiene aplicando asas de moralidad en coherencia con el escenario demográfico a los pensionisas del período anerior; del número de pensiones comunes (C); del número de pensiones del año (NPA) y del número de pensiones a final de año (NP) 14. La pensión media se obiene con una secuencia similar Daos necesarios En esa sección se deallan los daos necesarios para la simulación. En primer lugar, se exponen someramene los rasgos principales de los módulos demográfico y macroeconómico uilizados, elaborados por Eurosa y el Comié de Políica Económica de la UE [(Eurosa (2005) y EPC (2006)]. En segundo lugar, se describen los daos necesarios relaivos al módulo de pensiones, que pueden agruparse en dos caegorías. Por un lado, la simulación necesia disponer de los valores iniciales (en el año base de la proyección) de odas las variables relaivas a pensiones que el modelo considera, es decir, el número de pensiones y su impore medio para cada clase de pensión, disinguiendo además enre alas, bajas y comunes. Como ya se apunaba al comienzo de ese rabajo, muchos de esos daos no esaban disponibles con la desagregación necesaria anes de la publicación de la MCVL. Por ello, ésa consiuye la principal fuene de información empleada, si bien en algún caso en el que sí esán disponibles, se uilizan los daos que proporciona la Seguridad Social en alguna de sus publicaciones oficiales. Por oro lado, la simulación exige además la inroducción de hipóesis acerca de la evolución fuura de cieras variables, como son el número de alas y el impore de su correspondiene pensión. En principio, elaborar dichas hipóesis requeriría la exploación longiudinal de información pasada, información que ambién esá disponible por primera vez en la MCVL. (14) En el anexo I se dealla la relación exaca enre esas variables. 37

10 Revisa de Economía Aplicada Escenarios demográfico y macroeconómico El escenario demográfico uilizado en ese rabajo es el publicado para España por Eurosa (2005), mienras que el escenario macroeconómico ha sido elaborado por el Comié de Políica Económica de la UE [EPC (2006)]. Ambos comprenden la simulación para el período Las proyecciones demográficas se realizan a parir de res hipóesis fundamenales: la evolución de las asas de ferilidad, la esperanza de vida y los flujos neos de inmigranes. Según Eurosa (2005), la asa de ferilidad española se incremenará ligeramene en los próximos años, hasa alcanzar los 1,4 hijos por mujer alrededor de 2020, permaneciendo prácicamene consane a parir de enonces (la media de la UE se siúa por encima del 1,6). En cuano a la esperanza de vida, se espera un incremeno gradual para ambos sexos de unos cuaro años más de cinco en el caso de las mujeres. Finalmene, en cuano a los flujos migraorios, se prevé que los flujos neos de inmigranes se esabilicen a parir del final de la presene década en orno a las enradas anuales. La conjunción de esas res hipóesis da lugar a una proyección de la población con una fuere endencia al envejecimieno. En concreo, la asa de dependencia se siuaría en 2050 por encima del 65%, cuando en la acualidad apenas es un 25%. Las principales hipóesis que susenan un escenario macroeconómico son, por su pare, las referenes a la evolución del PIB, la producividad (PIB por ocupado) y las variables del mercado laboral (asas de acividad y desempleo). Con respeco al PIB, se esperan asas de crecimieno posiivas durane odo el período, si bien con una desaceleración imporane enre 2020 y La evolución de la producividad se prevé en cambio mucho más esable, pasando de las bajas asas de crecimieno acuales (en orno al 0,5% anual) al 2% anual hasa 2020, y a parir de enonces un ligero descenso hasa manenerse en orno al 1,7% anual desde Nuesro escenario base de proyección difiere ligeramene de esa hipóesis al uilizarse asas específicas por edad y sexo obenidas a parir de la información longiudinal conenida en la MCVL (en la sección 2.2 se discuen los efecos, y en el anexo II se presenan los dealles de su esimación). Con respeco al mercado laboral, el rasgo más desacable en la evolución previsa de las asas de acividad es, sin duda, el incremeno esperado en la paricipación femenina, especialmene hasa el año En cambio, la asa de acividad masculina iende a permanecer consane durane odo el período, excepo para el grupo de edad más elevada (mayores de 54 años). En cuano al desempleo, se espera un descenso coninuo de las asas para ambos sexos, hasa alcanzar un valor medio del 6,9% en 2015 que prácicamene se manendría durane el reso de la proyección Daos empleados en el módulo de pensiones: la MCVL Como se decía aneriormene, los daos del módulo de pensiones necesarios para la simulación pueden agruparse en dos caegorías: por un lado, los valores iniciales de parida de odas las variables relaivas a pensiones y por oro, los daos necesarios para la formulación de hipóesis sobre la evolución fuura de las nuevas alas y su correspondiene pensión de enrada al sisema. Con respeco a los daos de número de pensiones y pensión media correspondienes al año base, si bien la disribución inicial por edad, sexo y ipo de pensión esá disponible en la MCVL, en los casos en que es posible se uilizan direcamene 38

11 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL los daos publicados por la Seguridad Social, ya que se refieren al universo de pensiones. Así, el número de pensiones a 31 de diciembre (NP) esá disponible en MTAS (2002) con la desagregación necesaria (ipo de pensión, edad y sexo) 15. Por su pare, en coherencia con el escenario demográfico, el número de bajas se deriva aplicando las asas de moralidad por edad y sexo al colecivo de pensionisas correspondiene 16. Por ano, de la MCVL se exraen fundamenalmene los daos relaivos al número y pensión media de las alas, que ambién son las variables más relevanes en la simulación, ya que requieren la inroducción explícia de algún ipo de hipóesis acerca de su evolución fuura. En concreo, para la proyección del número de nuevas alas se uiliza una meodología que varía según el ipo de pensión. Para las pensiones de jubilación e incapacidad es fundamenal considerar la ineracción con el módulo demográfico y económico: el número de alas fuuras depende crucialmene de la evolución de la población y de la asa de paricipación laboral. Para inenar esablecer esa relación, se pare de la disribución por edad y sexo de las alas de pensiones de cada ipo exraídas de la MCVL. En las pensiones de incapacidad se procede a obener el raio de alas por paricipane a cada edad y sexo en el año base, raio que se maniene consane a lo largo de la proyección 17. De ese modo, los cambios en la paricipación se reflejan en la evolución de las alas. En el caso de jubilación es necesario adopar una perspeciva longiudinal o de cohore, ya que el requisio de un período de coización mínimo de 15 años inroduce un reraso en la relación enre cambios en la acividad y en el número de pensionisas que acceden al sisema. Uilizando los daos de alas exraídos de la MCVL para odo el período disponible y los daos de población y acividad del mismo período, se esima para cada edad y sexo, el raio de alas respeco al número de acivos medios de cada cohore. Con ello es posible comparar, para cada sexo, el perfil por edad longiudinal de las cohores que se jubilan enre esos años, con el de core ransversal observado en el año base de la simulación. En la segunda sección del anexo II se muesra esa comparación. En la esimación del escenario base, se opó por emplear el perfil de core ransversal al ser el único en el que puede esar recogido el efeco de los recienes cambios legales 18. Al igual que en el caso de incapacidad, con ese enfoque se consigue que los cambios en la paricipación se reflejen en la evolución del número de fuuras alas de jubilación, y por ano en la asa de coberura, que cambiará aunque la proyección se realice bajo el supueso de legislación consane. El cambio más imporane en esa línea es el significaivo incremeno de la acividad femenina que se considera en el escenario macroeconómico, que (15) Se han comparado los daos de ambas fuenes y no hay diferencias subsanciales en la disribución por edades. Lógicamene, ambién se obienen de las publicaciones oficiales los daos relaivos al número oal de pensiones de cada ipo y los agregados de gaso. (16) Excepo en el caso de incapacidad en que se añaden las bajas por revisión y en el caso de orfandad, en que las bajas corresponden a una fecha legal. En ambos casos se obiene la disribución por edades de la MCVL y el número oal de bajas de las publicaciones oficiales. (17) Aunque esos raios permanezcan consanes a lo largo del período de proyección, el raio medio agregado variará de acuerdo con los cambios en la esrucura demográfica. (18) Nóese que ano en la esimación de los perfiles longiudinales, como en la del perfil de core ransversal que se usa en la proyección, se emplean daos longiudinales (o de cohore) de población y paricipación. 39

12 Revisa de Economía Aplicada acaba provocando un acercamieno en el número de alas de ambos sexos. Por ello es especialmene imporane que el puno de parida de la esimación sea una disribución de alas por edad y sexo acorde con la realidad acual, disribución que es posible gracias a la MCVL. Para raar de valorar la mejora que supone disponer de esa información, se ha comparado la disribución por sexos de las alas de jubilación exraída de la MCVL, con la uilizada por Gil e al. (2007), que realizaron una impuación por sexos en función de la paricipación laboral observada. El cuadro 1, donde se presenan los raios enre las dos disribuciones resulanes para los principales ipos de pensión, permie apreciar la magniud de las diferencias. En jubilación y sobre odo en viudedad la impuación realizada en Gil e al. (2007) sobreesimaba el número de alas femeninas, mienras que en incapacidad prácicamene se obiene la disribución real. Esas diferencias, como se verá poseriormene, acabarán afecando a la evolución fuura de la asa de coberura (C). Cuadro 1: DISTRIBUCIÓN DE LAS ALTAS DE PENSIÓN POR SEXO Y CLASE: RATIO ENTRE LOS DATOS DE LA MCVL Y LA IMPUTACIÓN A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN LABORAL Jubilación Incapacidad Viudedad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres ,9% 107,5% 100,8% 98,5% 41,3% 113,5% ,1% 109,4% 100,5% 99,1% 42,9% 116,9% ,9% 109,7% 99,1% 101,7% 43,4% 116,5% Fuene: Elaboración propia a parir de la MCVL y Gil e al. (2007). Con respeco a la pensión de las alas (pma), la proyección emplea la fórmula legal, que recoge el promedio de las bases de coización de los úlimos 15 años, reducido en unas proporciones deerminadas en el caso de que no se hayan alcanzado los 35 años de coización y/o se ope por la jubilación anicipada. Por ano, para esimar la pensión de enrada de jubilación son necesarias dos variables que se exraen de la MCVL. En primer lugar, se obiene un perfil esimado de salarios según el méodo deallado en la primera sección del anexo II. En segundo lugar, se obiene el número de años coizados. En ese caso la MCVL nos permie desagregar al individuo represenaivo en franjas de años coizados en el momeno de acceder a la jubilación. En concreo, se consideran las cinco franjas relevanes de cara a los coeficienes reducores legalmene aplicados en el caso de jubilación anicipada. El cuadro 2 muesra esa información para los regímenes en que el amaño muesral permie al desagregación, mienras que en las esimaciones se emplean valores medios del oal del sisema. Es clara la diferencia exisene enre las hisorias laborales de los hombres y las mujeres que se jubilan acualmene. Sin embargo, en el fuuro es de esperar que el aumeno en la paricipación laboral femenina se raduzca en carreras laborales más similares. Por ello, a lo largo del 40

13 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL Cuadro 2: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ALTAS DE JUBILACIÓN SEGÚN LOS AÑOS COTIZADOS Edad de jubilación a) Régimen general: Hombres Años coizados ,0 0,0 0,0 40,0 0,0 7,7 6,5 3,1 5,1 2,0 13,5 18,9 13,9 21,7 18,2 18, ,0 0,0 0,0 0,0 40,0 7,0 9,5 6,6 7,1 6,7 9,9 9,4 16,3 13,0 9,1 18, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,0 13,4 13,6 7,4 8,5 11,2 7,6 7,0 8,7 9,1 6, ,0 0,0 0,0 20,0 0,0 13,3 12,8 5,4 3,9 6,0 6,0 3,8 2,3 4,4 9,1 6,0 40 y más 50,0 0,0 100,0 40,0 60,0 58,0 57,9 71,2 76,5 76,7 59,4 60,4 60,5 52,2 54,6 52,0 b) Régimen general: Mujeres Años coizados ,0 50,0 0, ,0 43,7 44,4 36,0 37,8 32,2 61,2 75,6 52,6 80,0 85,7 44, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,3 16,1 12,0 17,8 13,8 13,5 8,9 15,8 10,0 0,0 11, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,1 19,7 14,0 4,4 14,9 7,4 6,7 10,5 0,0 14,3 11, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,8 1,2 2,0 4,4 6,9 3,4 0,0 15,8 0,0 0,0 0,0 40 y más 100,0 50,0 100,0 0,0 0,0 30,1 18,5 36,0 35,6 32,2 14,5 8,9 5,3 10,0 0,0 33,3 b) Régimen especial de rabajadores auónomos: Hombres Años coizados ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,1 19,2 5,6 33,3 21,7 32,3 32,6 37,1 53,3 33,3 38, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,1 23,1 16,7 0,0 8,7 16,4 17,4 17,1 13,3 8,3 23, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,6 19,2 22,2 33,3 21,7 13,3 19,8 5,7 13,3 25,0 7, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 3,9 16,7 11,1 17,4 8,8 4,6 8,6 13,3 8,3 7,7 40 y más 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 38,7 34,6 38,9 22,2 30,4 29,2 25,6 31,4 6,7 25,0 23,1 b) Régimen especial de rabajadores auónomos: Mujeres Años coizados ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 95,2 80,0 100,0 100,0 71,4 89,1 85,2 89,5 100,0 100,0 87, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,8 20,0 0,0 0,0 0,0 6,2 9,3 5,3 0,0 0,0 0, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,3 1,9 3,7 5,3 0,0 0,0 0, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40 y más 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,3 2,0 1,9 0,0 0,0 0,0 12,5 Noa: El cuadro muesra los regímenes más represenaivos, mienras que en los cálculos se emplean los valores medios del oal del sisema. Fuene: Elaboración propia a parir de la MCVL. 41

14 Revisa de Economía Aplicada período de proyección se modeliza un acercamieno gradual de las hisorias laborales de las mujeres a las de los hombres. Como resulado, la pensión media de las mujeres se acerca a la de los hombres gradualmene. En cuano a las alas de incapacidad, la fórmula de la pensión de enrada depende del grado y de la causa de incapacidad, por lo que, de cara a la esimación de la pensión media de enrada para cada edad y sexo, es necesario desagregar los daos en esa línea 19. La fórmula de la pensión aplica un porcenaje que depende del grado de incapacidad al promedio de las coizaciones pasadas de un número de años que depende de la causa de incapacidad. Finalmene, el méodo empleado para proyecar las nuevas alas de pensiones de supervivencia es basane disino. En ese caso no hay razón para vincular la evolución de las alas a la de la paricipación. Por el conrario, en el caso de viudedad iene senido considerar que la evolución de las alas corresponde a las bajas de jubilación e incapacidad esimadas aneriormene, así como de las bajas de paricipanes, fácilmene esimables a parir de los daos disponibles. Por ello, las nuevas alas de pensiones de viudedad de cada sexo y edad se obienen a parir de la evolución de las bajas del sexo conrario 20. En el caso de las pensiones de orfandad y a favor de familiares hay una dificulad adicional, dado que no es posible vincular las bajas y las alas por edad. Por ello, se esima el raio de nuevas alas respeco al oal de beneficiarios por edad y sexo del año base y se maniene consane a lo largo del horizone de proyección. La pensión media se proyeca de acuerdo con la fórmula legal, que varía en función de las res posibles causas de enrada ciadas (bajas de jubilación, de incapacidad y de acivos). 2. PRINCIPALES RESULTADOS En esa sección se presenan los principales resulados del ejercicio de proyección del gaso en pensiones realizado con el horizone En primer lugar, se describen los resulados obenidos en el escenario base. A coninuación, se presenan dos análisis de sensibilidad en los que se preende conrasar los efecos de la incorporación a la proyección de la información más relevane procedene de la MCVL. Así, en la sección 2.2 se analiza la sensibilidad de los resulados frene a la incorporación de perfiles salariales longiudinales, mienras que en la sección 2.3 se esudian las consecuencias de la exisencia de opes en el impore de las pensiones. (19) En concreo, se diferencian res grados de incapacidad permanene con derecho a pensión inicialmene vialicia: incapacidad oal (el rabajador queda incapaciado para ejercer su profesión habiual pero no oras), incapacidad absolua (que afeca a cualquier profesión) y gran invalidez (el rabajador necesia asisencia de oras personas en su vida diaria). Por ora pare, la incapacidad puede haber sido originada por res ipos de causas: enfermedad común, accidene no laboral o causas profesionales. La MCVL coniene información de los grados de incapacidad, pero no de las causas, por lo que para esa desagregación ha enido que acudirse a la información disponible en la Encuesa de Discapacidades, Deficiencias y Esados de Salud (EDDES) del INE para (20) El modelo sobreesima inicialmene el número de pensiones, pueso que no odos los fallecidos causan una pensión de viudedad al no ener cónyuge o no cumplir ése las condiciones de acceso. Por ello, se aplica en cada año de la proyección un facor de corrección esimado en el año base y que resula ser, en promedio, cercano al 50%. 42

15 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL 2.1. Escenario base En el gráfico 1 se presenan los resulados de la evolución previsa para los cuaro facores que deerminan la evolución del gaso en pensiones de jubilación en porcenaje del PIB, según recogía la expresión [2]. Cabe desacar en primer lugar que la asa de dependencia (D) es el facor que más variación experimena a lo largo de la proyección, pasando del 24,5% en 2005 a un 65,6% en La asa de coberura (C), por su pare, ambién regisra un crecimieno noable, ya que en 2050 superaría el 80% frene al 64% de En ese caso, la principal explicación debe buscarse en la incorporación femenina al mercado de rabajo que se supone en el escenario macroeconómico uilizado, al y como se explicaba en la sección 1.2. El facor que recoge la evolución del mercado de rabajo 1/(TE TA) se espera que enga, en cambio, el efeco conrario a D y C, especialmene durane los primeros años de la proyección. Ello es debido ano al incremeno previso en la asa de acividad en especial la femenina como a la reducción esperada del desempleo. Por úlimo, la asa de reemplazo (R) parece ser el facor que permanece más esable a lo largo de la proyección. Únicamene en la segunda miad del período muesra una suave endencia decreciene, que resula ser consecuencia de un efeco composición de edades de los pensionisas: a medida que los miembros de la numerosa generación del baby boom enran en la jubilación y permanecen en el sisema, la proporción de beneficiarios de mayor edad aumena, lo cual iende a reducir la cuanía de las pensiones medias 21. Por lo demás, parece no exisir ora razón para que R experimene variaciones significaivas, ya que se espera una evolución similar de las dos variables que la deerminan, el impore de la pensión media y la producividad media numerador y denominador, respecivamene. La evolución de la producividad se calcula aplicando a la asa media recogida en el escenario macroeconómico, las desviaciones específicas por sexo y edad obenidas de los perfiles salariales longiudinales exraídos de la MCVL los efecos de ese ajuse se analizan con mayor dealle en la sección 2.2. Por su pare, de acuerdo con la legislación acual, en la evolución del impore de la pensión media inervendrán dos facores. En primer lugar, la evolución del impore de la pensión correspondiene a las nuevas enradas en el sisema, las alas, que de acuerdo con la fórmula legal, incorporarán las variaciones de la producividad en la medida en que ésas se rasladan a los salarios. En segundo lugar, pueso que el reso de pensiones, las correspondienes a comunes y bajas, únicamene se acualizan con la inflación anual, permanecerán consanes en érminos reales 22. Eso podría llevar inicialmene a pensar que, dado que las alas suponen un porcenaje muy pequeño del número de beneficiarios oales, el impore de la pensión media debería mosrar una endencia decreciene en el iempo 23. No obs- (21) Ello es debido a que el impore de las pensiones una vez causadas, se acualiza anualmene con la inflación. Por ano, cuano más permanezca en el sisema un pensionisa, menor será la relación enre su pensión media y la producividad media de la economía. Y, por ora pare, cuano mayor sea la proporción de pensionisas de edades avanzadas, menor será el impore de la pensión media del sisema. (22) Los opes máximo y mínimo de pensión, en principio, deben ajusarse ambién de acuerdo con la inflación anual, como se expone en la sección 3.3. (23) Las alas represenaban únicamene un 4,12% del oal de beneficiarios de jubilación en A lo largo de la proyección, ese porcenaje alcanzaría un valor máximo del 5,35% en

16 Revisa de Economía Aplicada ane, eso no es así debido al denominado efeco susiución de los pensionisas: las sucesivas cohores de pensionisas disfruan en general de pensiones más elevadas que sus predecesores, ya que las ganancias en la producividad han sido recogidas en el cálculo de su pensión media de enrada al sisema. Eso es, los pensionisas de edad e en el año, disfruan probablemene de una pensión media mayor en érminos reales que los pensionisas con la misma edad e en el año -1, ya que las pensiones de enrada de los primeros fueron calculadas un año más arde y, por ano, incorporan el incremeno de la producividad enre y -1. En definiiva, puede esperarse que, en promedio, la cuanía de la pensión media del sisema evolucione en érminos reales de forma similar a la asa de producividad. Gráfico 1: PROYECCIÓN DE LOS FACTORES COMPONENTES DE GASTO DE PENSIONES DE JUBILACIÓN RESPECTO AL PIB D C R 1/(TE.TA) Fuene: Elaboración propia. Por lo que se refiere al reso de caegorías de pensiones, incapacidad permanene y supervivencia, en el gráfico 2 se presena la evolución esperada de la asa de susenabilidad (S) y la asa de reemplazo (R) correspondienes a cada una de ellas. Con respeco al ercer componene del gaso según la expresión [3], el que recoge la evolución del empleo (1/TE) y que, obviamene, es el mismo en odas las caegorías, su impaco sobre el gaso es una reducción del mismo, como consecuencia de la caída esperada en la asa de desempleo. La evolución de S es, sin embargo, claramene negaiva en érminos de la sosenibilidad del sisema, al provocar un incremeno del 44

17 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL gaso especialmene durane la segunda miad de la proyección y en el caso de las pensiones de viudedad, Así, se espera que el número de acivos por cada percepor de una pensión de viudedad se reduzca en un ercio, de 9 a 6, en el período considerado. En el caso de las de incapacidad permanene, menos numerosas, la reducción sería de los casi 26 acivos por pensionisa acuales a menos de 20 en Gráfico 2: PROYECCIÓN DE LA TASA DE SUSTENTABILIDAD (S) Y LA TASA DE REEMPLAZO (R) CORRESPONDIENTE A LAS PENSIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE Y SUPERVIVENCIA Fuene: Elaboración propia. Finalmene, la evolución de la asa de reemplazo (R) presena caracerísicas específicas en cada caegoría. En las pensiones de incapacidad permanene se espera una endencia decreciene durane buena pare del período, y sólo en la úlima década de la proyección su valor se esabilizaría en orno al 16%, frene al 21,7% de La explicación de esa evolución debe buscarse, al igual que en el caso de la jubilación, en la presencia de las generaciones del baby boom. No obsane, en el caso de pensiones de incapacidad permanene, los efecos ienen lugar anes, mienras los rabajadores de dicha generación se encuenran durane su vida aciva, y no durane su eapa de reiro. En el caso de las pensiones de viudedad, la 45

18 Revisa de Economía Aplicada asa de reemplazo se incremena ligeramene durane la primera miad de la proyección, para iniciar un descenso progresivo a parir de Por úlimo, la asa de reemplazo correspondiene a orfandad se incremena ambién hasa 2030 y desciende a parir de enonces, mienras en las pensiones a favor de familiares decrece ligera pero coninuamene desde En el gráfico 3 se presenan los resulados para la proyección del gaso oal en pensiones conribuivas de la Seguridad Social en el escenario base. Como puede observarse, se espera un incremeno moderado del gaso en jubilación durane los próximos años, incremeno que, aproximadamene a parir de 2020, se hace mucho más pronunciado. En 2050, el gaso en jubilación represenaría un 12,3% del PIB, frene al 5,1% de parida. Para las pensiones de supervivencia, la simulación muesra ambién un crecimieno considerable, desde el 1,6% inicial hasa el 2,3% en Por el conrario, el gaso en pensiones de incapacidad se maniene prácicamene esable durane oda la proyección, con un ligero incremeno enre 2020 y 2030 que se compensa con un suave descenso enre 2040 y Gráfico 3: PROYECCIÓN DEL GASTO EN PENSIONES COMO PORCENTAJE DEL PIB POR TIPOS DE PENSIÓN: ESCENARIO BASE Jubilación Incapacidad Supervivencia Toal Fuene: Elaboración propia. 46

19 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL 2.2. Escenario esándar: evaluación del efeco de incluir perfiles longiudinales En el ejercicio de proyección que consiuye el escenario base de ese rabajo se ha incorporado valiosa información exraída de la MCVL, y que con anerioridad a la publicación de la misma no esaba disponible. Ése es el caso de los perfiles longiudinales de salarios, cuya incorporación al modelo permie basar en ellos la proyección del impore de la pensión media de enrada de las fuuras alas en el sisema. Hasa la publicación de la MCVL, dicha proyección debía basarse en hipóesis de carácer más simplisa y general, como que la evolución de los salarios medios sería igual a la variación esperada en la asa de producividad del escenario macroenómico. En esa sección se planea evaluar cuaniaivamene la mejora que permie la incorporación de perfiles longiudinales de salarios a la proyección del gaso en pensiones. El proceso de obención de los perfiles longiudinales de salarios se presena con dealle en el anexo II. A parir de los daos de bases de coización salarial recogidos en la MCVL correspondienes al período , se ha procedido a esimar, para cada edad y sexo, las desviaciones específicas de la evolución de su salario (g e,s ) con respeco a la evolución de la producividad media de la economía (ḡ). Poseriormene, ha sido posible obener una asa de crecimieno salarial oal específica para cada edad y sexo y en cada período, de acuerdo con: g e,s = ḡ + g e,s [7] En el gráfico 4 se presena una ilusración de los resulados obenidos 24. Se muesra el perfil salarial resulane para hombres y mujeres durane la vida laboral (enre los 16 y los 65 años) pariendo del acual gap salarial esimado enre ambos sexos, suponiendo una asa de crecimieno anual de la producividad consane del 1,7% (muy similar al valor previso en el escenario macroeconómico) y uilizando las desviaciones específicas esimadas por edad y sexo 25. Como era de esperar, para ambos sexos los salarios ienden a incremenarse con la edad y de manera más pronunciada durane las primeras décadas de vida aciva. Las mayores diferencias de salario enre hombres y mujeres se siúan enre los 20 y 40 años, lo cual probablemene se explica por la diferencia del parón de paricipación por edad de ambos sexos. (24) Como se explica en el anexo II, la esimación de los perfiles se realiza uilizando únicamene los daos correspondienes al Régimen General de coización, que en 2003 agluinaba un 75% de los coizanes oales. Esa decisión ha sido necesaria debido a que en buena pare de los regímenes especiales el número de observaciones era insuficiene para realizar la esimación correspondiene. No obsane, el error comeido por esa omisión puede considerarse acepable en la medida en que las esimaciones se uilizan únicamene para proyecar la evolución fuura de las conribuciones del oal del sisema. Es ciero que en la acualidad algunos regímenes especiales ienen bases de coización fijas, cuya evolución esá sujea a ajuses legales. Pero ambién lo es que en la agenda políica parece haber un claro inerés en que las diferencias por regímenes desaparezcan, y que la mayoría de regímenes especiales iendan hacia el Régimen General. (25) En concreo, se uiliza el raio observado enre el salario medio anual de hombres y mujeres de 18 años en 2002, obenido de la Encuesa de Esrucura Salarial (INE) del mismo año. 47

20 Revisa de Economía Aplicada Gráfico 4: PERFILES SALARIALES LONGITUDINALES (SALARIO REAL MEDIO ANUAL ESTIMADO) Fuene: Elaboración propia a parir de la MCVL. El efeco de la incorporación de los perfiles salariales longiudinales esimados en la proyección del gaso en pensiones puede apreciarse en el gráfico 5. En él se compara la evolución del gaso obenida en el escenario base presenado en la sección anerior que uiliza los perfiles longiudinales obenidos de la MCVL con la resulane de un escenario alernaivo, que denominaremos esándar, dado que corresponde a la prácica habiual en ausencia de daos desagregados como los usados en ese arículo. En dicho escenario esándar, la proyección de las conribuciones fuuras y, por ano, de los impores fuuros de las nuevas pensiones que enren al sisema, se realiza uilizando la asa media de crecimieno de la producividad recogida en el escenario macroeconómico, sin ningún ipo de diferenciación por edad o sexo. Durane buena pare de la proyección, el gaso en érminos de PIB resula ser superior en el escenario base, y sólo en los úlimos años de la proyección desciende por debajo del resulado correspondiene al escenario esándar. La razón hay que buscarla en el menor crecimieno de la producividad de los rabajadores perenecienes al baby boom que recogen los perfiles longiudinales salariales. Ello afeca primero al PIB (ralenizando su asa de crecimieno en el fuuro más cercano) y más arde al gaso en pensiones (raduciéndose en unas menores pensiones para dichos rabajadores). Según se observa en el gráfico 5, el efeco negaivo sobre el PIB predomina claramene sobre el posiivo. No obsane, sería necesario exender el período de proyección con el fin de obener una esimación más exac- 48

21 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL a del efeco global. Cabe señalar, no obsane, que el efeco de la uilización de perfiles longiudinales en la proyección que aquí se ha esimado podría esar, en alguna medida, sobrevalorado. Ello es debido a que los perfiles obenidos de la MCVL se basan en daos correspondienes al período , que coincide precisamene con el período de incorporación al mercado laboral de las generaciones del baby boom, con asas de crecimieno de la producividad relaivamene bajas. Por oro lado, ambién esá por ver cómo el incremeno fuuro de la acividad femenina acabará afecando al acual perfil salarial esimado para las mujeres. Sin duda, esa cuesión debe ser objeo de invesigación adicional en el fuuro, a medida que la disponibilidad de daos lo permia 26. Gráfico 5: GASTO TOTAL EN PENSIONES EN PORCENTAJE DEL PIB: ESCENARIO BASE VERSUS ESCENARIO ESTÁNDAR Fuene: Elaboración propia. (26) Rojas (2005) inroduce en un marco de equilibrio general diferenciación unida al supueso de susiución imperfeca enre dos ipos de rabajadores: los jóvenes (con poca experiencia) y los mayores (rabajadores experimenados). Si bien los modelos esándar de generaciones solapadas predicen habiualmene un mayor empeoramieno de la sosenibilidad del sisema de pensiones, en la medida en que el necesario ajuse al alza de los ipos de conribución genera una disorsión en la ofera de rabajo que provoca a su vez una conracción del PIB, la exensión realizada por Rojas indica que el efeco sobre la sosenibilidad resulará menos severo dado que las generaciones del baby boom sufrirán un efeco cohore que reducirá sus pensiones fuuras en érminos relaivos. Eso se debe, por un lado, a la reducción de la prima a la experiencia que reciben y, por oro, a su respuesa ane el ajuse del salario. Ese úlimo depende, en buena medida, de la manera en que se modelice el efeco cohore, así como del grado de elasicidad de susiución en la función de uilidad. 49

22 Revisa de Economía Aplicada Aendiendo a la descomposición del gaso en pensiones en relación al PIB, es sencillo comprobar que el efeco provocado por la incorporación de los perfiles longiudinales es capurado ínegramene por la asa de reemplazo (R). Pueso que dicha asa se obiene como el cociene enre el impore de la pensión media y la producividad media, es obvio que ambos resulan afecados por los supuesos adopados sobre la evolución fuura de la producividad: de manera inmediaa el denominador y con un ciero reraso el numerador (las menores conribuciones redundarán en una pensión fuura inferior si las condiciones de elegibilidad se manienen consanes). En el gráfico 6 se compara la evolución esperada de la asa de reemplazo correspondiene a las pensiones de jubilación en el escenario base y en el denominado escenario esándar. Puede observarse claramene, cómo la asa de reemplazo se compora de manera mucho más esable en el escenario esándar, es decir, cuando se uiliza la asa de crecimieno promedio de la producividad para proyecar las coizaciones fuuras y las poseriores pensiones de enrada al sisema. En el escenario esándar ni el numerador ni el denominador de R recogen posibles cambios en la composición por edades de los rabajadores y pensionisas, que en cambio sí quedan incorporados en el escenario base al uilizarse perfiles de salarios por edad y sexo. Por ello, la evolución de R en el escenario base es diferene. Durane la primera pare de la proyección, mienras la menor producividad de los individuos del baby boom reduce el denominador, R aumena. Pero esa menor producividad acaba rasladándose a medio plazo al numerador, ya que redundará en un menor crecimieno de las pensiones correspondienes a dichos individuos, y por ello R comienza a decrecer. Gráfico 6: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE REEMPLAZO (R) DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN: ESCENARIO BASE VERSUS ESCENARIO ESTÁNDAR Fuene: Elaboración propia. 50

23 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL 2.3. Escenario de gaso mínimo: evaluación del efeco de modelizar los opes de pensión El acual sisema de pensiones de la Seguridad Social española iene esablecidos opes máximo y mínimo en la cuanía de las pensiones. Adicionalmene, la legislación esablece ambién que dichos opes serán anualmene acualizados de acuerdo con la evolución de la inflación. La exisencia de opes ha sido incluida explíciamene en el modelo de proyección uilizado en ese rabajo, al y como recogía la expresión [5]. No obsane, los resulados presenados en el escenario base no han sido obenidos bajo lo que puede denominarse un escenario de legislación esricamene consane, ya que no se ha adopado la hipóesis de que, a lo largo de oda la proyección, los opes evolucionarán con la inflación. La razón no es ora que el hecho de que, en un período de proyección an largo, carece de senido la realización de ese supueso. El crecimieno esperable en la cuanía de la pensión media de los no afecados por los opes provocaría que, a medio plazo, dejasen de exisir pensiones afecadas por el ope mínimo, a medida que simuláneamene una gran proporción pasarían a esar afecadas por el máximo. Que en el fuuro se llevarán a cabo ajuses ad hoc en la acualización de los opes de pensión es un hecho ciero, como lo es que así ha venido ocurriendo en el pasado, en especial con la pensión mínima. A modo de ilusración, en el gráfico 7 se muesra la evolución en las úlimas dos décadas de los opes máximo y mínimo de la pensión de jubilación en relación con el impore de la pensión media oal para dicha clase de presación. Mienras que el raio enre el ope máximo y la pensión media ha descendido de un nivel inicial de 6 a un nivel en 2006 del 3,2, la relación enre el ope mínimo y la pensión media se ha reducido únicamene del 70% al 60%. Eso implica que, mienras el ope máximo ha permanecido prácicamene consane en érminos reales, el ajuse de las pensiones mínimas ha venido realizándose por encima de la inflación. Probablemene, ese ajuse al alza de las cuanías mínimas coninuará en el fuuro por moivos disribuivos. En cuano al ope máximo, es claro que su manenimieno en érminos reales, o incluso su descenso, podría converirse en un aracivo insrumeno para moderar el crecimieno del gaso, especialmene a parir de 2020, cuando las generaciones del baby boom comiencen a jubilarse. Ane la ausencia de información acerca de la cuanía y el momeno en que endrán lugar los ajuses de los opes en el fuuro, se conviere en una hipóesis plausible considerar que ésos evolucionen, en promedio, de la misma manera que el reso de pensiones no opadas. Como resulado de ese supueso, es claro que el porcenaje de afecados por los opes se manendrá consane durane la proyección, como se exponía en la derivación de la expresión [6]. Esa es la hipóesis sobre la que se ha esimado el escenario base presenado en la sección 2.1 y que, en realidad, acerca la esraegia de proyección a la seguida en un modelo de pensión media sin diferenciación de opes. No obsane, siendo el escenario base el más creíble, resula ineresane planear un análisis de sensibilidad para raar de cuanificar en qué medida se vería afecada la proyección del gaso por una aplicación esrica de la legislación acual. Ése es el ejercicio que se planea en esa sección, cuya realización obliga a hacer dos ipos de consideraciones previas. En primer lugar, aunque la esimación del gaso en un marco de legislación esricamene consane pierde senido en el 51

24 Revisa de Economía Aplicada Gráfico 7: EVOLUCIÓN PASADA DE LOS TOPES DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN EN RELACIÓN CON LA PENSIÓN MEDIA TOTAL Fuene: Elaboración propia. largo plazo como se apunaba aneriormene, esá claro que su efeco sobre el gaso en pensiones sería el de una reducción con respeco al escenario base. Ello es debido al efeco conención que ejerce el ope máximo sobre una proporción de pensiones cada vez mayor. Por ello, puede considerarse que el escenario de legislación esricamene consane consiuye un escenario de gaso mínimo. En segundo lugar, es necesario ener en cuena que no es posible evaluar con exaciud los efecos de una evolución diferencial para los opes de pensión sin, simuláneamene, realizar algún ipo de hipóesis arbiraria sobre la evolución de los porcenajes de pensiones afecadas por los mismos (s M y s m en la expresión [5]). Una de esas hipóesis arbirarias, que aunque poco creíble puede ser úil para obener una idea acerca de la magniud del efeco, consise en suponer que las proporciones de afecados por los opes se manienen consanes desde el año inicial, mienras las cuanías de los mismos evolucionan con la inflación. Con respeco a esa hipóesis, la incorporación correca de la evolución de afecados por los opes provocaría un efeco sobre el gaso de signo ambiguo, aunque muy posiblemene posiivo 27. Por ano, la esimación del escenario con opes consanes en érminos reales, maneniendo fijos los porcenajes iniciales de afecados consiui- (27) Es basane probable que la conención del gaso provocada por un porcenaje creciene de pensiones opadas por el máximo, domine sobre el incremeno provocado por la disminución del porcenaje de afecadas por el mínimo. 52

25 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL ría un verdadero escenario de gaso mínimo. En el gráfico 8 se presenan los resulados de ese escenario mínimo comparados con los correspondienes al escenario base. Como cabía esperar, el gaso oal en pensiones resula inferior en el escenario mínimo. En el úlimo año de la proyección alcanzaría el 14,4% en lugar del 15,5% resulane del escenario base (la diferencia es mayor si se compara con el escenario esándar, en el que el gaso en 2050 alcanzaba el 17%). La diferencia del gaso en pensiones en porcenaje del PIB que se produce enre los dos escenarios es eneramene capurada por la asa de reemplazo (R). Gráfico 8: EVOLUCIÓN DEL GASTO TOTAL EN PENSIONES EN PORCENTAJE DEL PIB: ESCENARIO BASE VERSUS ESCENARIO MÍNIMO Fuene: Elaboración propia. El gráfico 9 muesra su evolución comparada en el caso de las pensiones de jubilación, donde puede observarse que, a parir de 2010 aproximadamene, la asa de reemplazo correspondiene al escenario mínimo se maniene por debajo de la correspondiene al escenario base, alcanzando un valor del 15,5% en 2050, frene al 16,7% del escenario base. 53

26 Revisa de Economía Aplicada Gráfico 9: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE REEMPLAZO (R) DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN:ESCENARIO MÍNIMO VERSUS ESCENARIO BASE Fuene: Elaboración propia. 3. CONSIDERACIONES FINALES Para erminar, en esa sección se ponen los resulados en perspeciva, comparándolos con los obenidos en esudios aneriores y valorando sus implicaciones sobre la sosenibilidad del sisema de pensiones. En primer lugar, se presena una breve comparación con los esudios de proyección del gaso en pensiones más recienemene disponibles para España. En segundo lugar, mediane la incorporación de la proyección de ingresos por coizaciones, se realiza una evaluación de la sosenibilidad del acual sisema de pensiones conribuivas. El gráfico 10 muesra una comparación de los resulados de la proyección del gaso en pensiones obenidos en ese rabajo y los disponibles en rabajos recienes aplicados al caso español. La comparación se cenrará en las pensiones de jubilación, dado que algunos de esos rabajos no hacen referencia al reso de caegorías de pensión. En érminos generales, puede concluirse que los resulados de los esudios recienes esán en línea con los obenidos en ese rabajo haciendo uso de la información conenida en la MCVL, si bien exisen algunas diferencias, que en la medida de lo posible inenaremos idenificar. En el escenario base de ese rabajo, el crecimieno del gaso oal en pensiones desde el 7,7% al 15,5% del PIB en 2050 se explica fundamenalmene por el especacular incremeno de la asa de dependencia (pasa del 24,7% al 65,6%), así como de la asa de coberura (del 64,5% al 80,4%). Dichos efecos son compensados en una pequeña pare por la evolución posiiva de la acividad y el empleo. La caída de la asa de reem- 54

27 La sosenibilidad del sisema de pensiones. Una aproximación a parir de la MCVL Gráfico 10: RESULTADOS DISPONIBLES DE LA PROYECCIÓN DEL GASTO EN PENSIONES PARA ESPAÑA (COMO PORCENTAJE DEL PIB) ESCENARIO BASE Gil e al. (2007) Balmaseda e al. (2006) MTAS (2005) Alonso y Herce (2003) Jimeno (2003) Año inicial Año final Noas: Año inicial 2005 y año final 2050 [excepo en Jimeno (2003): 2001 y 2040, respecivamene]. El gaso en pensiones incluye el gaso en pensiones conribuivas de la Seguridad Social [excepo para Jimeno (2003): (sólo las pensiones de jubilación, y Alonso y Herce (2003): que incorporan además el reso de pensiones conribuivas no gesionadas por la Seguridad Social)]. Fuene: Elaboración propia. plazo a parir de la segunda pare de la proyección ambién ayuda a largo plazo. La información disponible en la MCVL permie mejorar la proyección de la asa de coberura (C) (en lo que se refiere al incremeno de la acividad laboral femenina) y en especial de la asa de reemplazo (R) (al permiir incorporar perfiles longiudinales de salario y la consideración explícia de los opes de pensión). Jimeno (2003) y Balmaseda e al. (2006) derivan escenarios de gaso en pensiones a parir de diferenes hipóesis sobre la evolución de los cuaro facores de la descomposición efecuada en la expresión [2]. En Jimeno (2003), el gaso en pensiones de jubilación se incremenaría del 5,6% al 10,6% del PIB en 2040 debido casi en exclusiva al crecimieno de la asa de dependencia (D), dado que las asas de coberura y reemplazo (C y R) se suponen consanes y el empleo mejora muy ligeramene. Según Balmaseda e al. (2006), el gaso oal en pensiones conribuivas se incremenaría del 7,7% al 18,7%, el valor más alo de odas las esimaciones disponibles, lo que se explica por un incremeno de la asa de reemplazo del 18% al 22% adicional al veriginoso incremeno de la asa de dependencia. Los resulados de Gil e al. (2007) y MTAS (2005) son basane similares, si bien los primeros prevén un ligero decrecimieno de la asa de reemplazo y un incremeno de la asa de coberura, mienras en el segundo ambos facores permanecen prácicamene consanes. Por úlimo, los resulados de Alonso y Herce (2003) po- 55

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES. 5 de junio de 2014. 0 Inroducción

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR Monserra Guillén 1, Jens Perch Nielsen 2 y Ana M. Pérez-Marín 3 RESUMEN En ese rabajo se comparan res producos básicos de ahorro exisenes

Más detalles

([SHULHQFLDHVSDxRODHQHYDOXDFLyQGHODVRVWHQLELOLGDG del gasto en pensiones

([SHULHQFLDHVSDxRODHQHYDOXDFLyQGHODVRVWHQLELOLGDG del gasto en pensiones Presupueso y Gaso Público 68/212: 125-139 Secrearía de Esado de Presupuesos y Gasos 212, Insiuo de Esudios Fiscales ([SHULHQFLDHVSDxRODHQHYDOXDFLyQGHODVRVWHQLELOLGDG del gaso en pensiones VIRGINIA ALONSO

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Desde la misma creación del Estado

Desde la misma creación del Estado Cuanificación de los efecos de la jubilación gradual y fleible MIGUEL SÁNCHEZ ROMERO*. INTRODUCCIÓN Desde la misma creación del Esado de Bienesar en los países desarrollados, se han venido sucediendo propuesas

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández INDICE. Fórmulas de valoración. Definiciones de cash flow disponible para las acciones y de free

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003)

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) X Encuenro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) LA INCIDENCIA DE LAS AYUDAS POR DESCENDIENTES SOBRE LA FECUNDIDAD. UN ESTUDIO PARA ESPAÑA POR TRAMOS DE EDAD Jaime Vallés Giménez jvalles@posa.unizar.es

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES Tema 1: Méodos de selección de inversiones en condiciones de cereza.... 1 Tema : Cálculo de las variables de un proyeco de inversión.... 13 Tema 3: Valoración de las

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES ESPAÑOLAS DEL 2012 y 2013: UNA APLICACIÓN IMPLÍCITA DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD. Manuela Bosch Príncep 1

REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES ESPAÑOLAS DEL 2012 y 2013: UNA APLICACIÓN IMPLÍCITA DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD. Manuela Bosch Príncep 1 Economía Española y Proección Social, V, Año 2013. 97-113 REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES ESPAÑOLAS DEL 2012 y 2013: UNA APLICACIÓN IMPLÍCITA DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD REVALUATION OF SPANISH PENSIONS

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

PROYECCION Y ESTUDIO DE UNA POBLACION. EL PAPEL DE LA MORTALIDAD

PROYECCION Y ESTUDIO DE UNA POBLACION. EL PAPEL DE LA MORTALIDAD PROYECCION Y ESTUDIO DE UNA POBLACION. EL PAPEL DE LA MORTALIDAD Ana de Vicene Merino Julio Hernández March Irene Albarrán Lozano Cruz Ramírez Pérez 2 INDICE Página PRESENTACION DE AUTORES... 3 INTRODUCCION:

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA La Encuesa Trimesral de Cose Laboral (ETCL) es la operación esadísica número 15009 del Plan Esadísico de Casilla y León 2014-2017. Esa operación iene

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO EN ESPAÑA: MODELO DE PREDICCIÓN Y SIMULACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO EN ESPAÑA: MODELO DE PREDICCIÓN Y SIMULACIÓN Observaorio Indusrial del Secor de fabricanes de auomóviles y camiones CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO EN ESPAÑA: MODELO DE PREDICCIÓN Y SIMULACIÓN FECHA: Febrero 200 INDICE. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 MÓDULO II: APLICACIONES PRÁCTICAS DEL DISEÑO MUESTRAL EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS.

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

RIESGO DE INTERÉS E INFLACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL

RIESGO DE INTERÉS E INFLACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL Francisco Jareño Cebrián RIESGO DE INTERÉS E INFLACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL I.S.B.N. Ediciones de la UCLM 978-84-8427-564-0 Cuenca, 2007 3318952 2008 3318952 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles