REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES ESPAÑOLAS DEL 2012 y 2013: UNA APLICACIÓN IMPLÍCITA DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD. Manuela Bosch Príncep 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES ESPAÑOLAS DEL 2012 y 2013: UNA APLICACIÓN IMPLÍCITA DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD. Manuela Bosch Príncep 1"

Transcripción

1 Economía Española y Proección Social, V, Año REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES ESPAÑOLAS DEL 2012 y 2013: UNA APLICACIÓN IMPLÍCITA DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD REVALUATION OF SPANISH PENSIONS OF 2012 AND 2013: A COVERT APPLICATION OF A SUSTAINABILITY FACTOR Manuela Bosch Príncep 1 Profesora iular de la Universidad de Barcelona. España Daniel Vilala de Miguel Ingeniero. Consulor de Pensiones Independiene. España Isabel Morillo López Profesora iular de la Universidad de Barcelona. España Oriol Roch Casellas Profesor lecor de la Universidad de Barcelona. España Resumen La reforma del sisema de la Seguridad Social en España, aprobada con la Ley 27/2011, inroduce un facor de sosenibilidad, pendiene de aplicación, que complemena una serie de cambios paraméricos en la deerminación de las pensiones. El facor de sosenibilidad se vincula a la evolución quinquenal de la variable demográfica esperanza de vida a los 67 años, a parir de un año base de aplicación. 1 Dirección elecrónica de correspondencia: manubosch@ub.edu 97

2 Ese rabajo pone de manifieso que, con la revalorización de las pensiones para el año 2012 y 2013 fijada en el Real Decreo-ley 28/2012 y el Real Decreo-ley 29/2012, el Gobierno ha aplicado de forma implícia un facor de sosenibilidad sobre las pensiones ya causadas, basado en variables demográficas y económicas. Palabras clave Sisema público de pensiones; Reformas paraméricas; Facor de sosenibilidad. Absrac The reform of Spain's social securiy sysem, passed by Law 27/2011, inroduces parameric changes and he applicaion of a susainabiliy facor. The susainabiliy facor is linked o he five-year evoluion of he demographic variable represened by life expecancy a age 67, saring from a base year of applicaion. The objecive of his paper is o describe he Spanish Governmen's silen and cover applicaion o he revaluaion of curren pensions during 2012 and 2013 of a susainabiliy facor linked o demographic and economic variables. Keywords Public pension sysem; Spanish parameric reforms; Susainabiliy facor. 98

3 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y Inroducción La bibliografía relacionada con los modelos de facor de sosenibilidad disingue enre aquellos que afecan, exclusivamene, a los fuuros jubilados de los que afecan a los jubilados acuales. En el primer supueso, el facor de sosenibilidad se vincula a la deerminación de la pensión inicial, mienras que en el segundo caso reviere en la revalorización de las pensiones. En ese esudio se oman como referencia los rabajos de Börsch-Supan e al. (2003), De las Heras, A. (2011), Devesa e al. (2012a) y una versión poserior de ese úlimo, Devesa e al. (2012b). Por ora pare, la normaiva española publicada hasa el momeno 2 explicia que el facor de sosenibilidad esá ligado a la evolución quinquenal de una variable demográfica que es la esperanza de vida a los 67 años, a parir de un año base de aplicación. El facor así definido iene senido que se aplique en el momeno en que se calcula la pensión y según Devesa e al. (2012b) puede vincularse a: a) la edad de jubilación, b) los años coizados y/o c) la cuanía de la pensión inicial. La aplicación de dicho facor, sin embargo, no iene senido en las pensiones ya causadas, pues supondría que cada generación de jubilados endría una revalorización de la pensión disina. El objeivo de ese rabajo es doble: en primer lugar, preendemos analizar cuál habría sido la revalorización de las pensiones correspondiene al año 2013 de haber aplicado de forma auomáica el facor de sosenibilidad asociado a las revalorizaciones propueso en Devesa e al. (2012b) y en Börsch-Supan e al. (2003). En segundo lugar, el proceso que seguimos es en orden inverso, es decir, a parir de la revalorización de las 2 Arículo 8 de la Ley 27/2011, de 1 de agoso, sobre acualización, adecuación y modernización del sisema de Seguridad Social y arículo 18 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Esabilidad Presupuesaria y Sosenibilidad Financiera. 99

4 pensiones fijada por el Gobierno para 2013, calculamos un facor de sosenibilidad basado en los dos modelos eóricos, aplicable sobre un hipoéico IPC real a final del mismo año. Si finalmene ocurriera como en el año 2012, que la revalorización de las pensiones se siuó por debajo del IPC real del año 3 (2,90%), en nuesro enfoque planeamos que la financiación de la mencionada revalorización no correrá a cargo, exclusivamene, de los coizanes sino ambién a cargo de los pensionisas. Los pensionisas pierden la diferencia enre el porcenaje de IPC real del año y el porcenaje de la revalorización fijada por el Gobierno y, por ano, dejan de percibir el impore correspondiene a la mencionada diferencia. Una vez hemos llevado a cabo el doble objeivo concluimos que una revalorización de las pensiones disina a la fijada en el arículo 48 del Real Decreo Legislaivo 1/ lleva implícia la aplicación de un facor de sosenibilidad. La esrucura del presene rabajo se divide en cinco secciones. En la Sección 2 se deallan dos modelos eóricos del facor de sosenibilidad que se aplican sobre el colecivo de acuales pensionisas y, por ano, que afecan a la revalorización de las pensiones acuales. En la Sección 3, se aplican dichos modelos eóricos para el caso español. En la Sección 4, se analiza el grado de vinculación implício en la revalorización de las pensiones fijada para el año 2012 y 2013, mediane el Real Decreo-ley 28/2012 y el Real Decreo-ley 29/2012 y, finalmene, en la Sección 5 se concluye que el Gobierno ha llevado a cabo una aplicación de forma implícia de un facor de sosenibilidad sobre el colecivo de pensionisas durane el 2012, con perspecivas de seguir en el Dicha aplicación se 3 De noviembre de 2011 a noviembre de Arículo 48, Real Decreo Legislaivo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texo Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. 100

5 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y 2013 complemenará con el facor de sosenibilidad definido de manera explícia y con aplicación auomáica sobre los fuuros pensionisas. 2. Modelos eóricos del facor de sosenibilidad Los modelos eóricos que se analizan en esa sección son el de Devesa e al. (2012b) para el caso español y el de Börsch-Supan e al. (2003) para el caso alemán. El facor de sosenibilidad, en ambos modelos, afeca a la revalorización de las pensiones ya causadas de manera que el impore de la pensión revalorizada se corrige mediane un facor que recoge la evolución de la relación enre coizanes y pensionisas. A parir del rabajo de Devesa e al. (2012b), la pensión de jubilación ( PJUB ) se revaloriza al comienzo del año en función del correspondiene índice de precios al consumo previso para dicho año IPC ) y el facor de sosenibilidad se aplica siguiendo la expresión: ( siendo: C 1 P 1 PJUB = + PJUB 1 (1 IPC ) [1] C 2 P 2 α PJUB Pensión anual de jubilación al inicio del año PJUB Pensión anual de jubilación al inicio del año -1 1 IPC Incremeno previso del IPC para el año C Número de coizanes al final del año -1 1 C Número de coizanes al final del año

6 P Número de pensionisas al final del año -1 1 P Número de pensionisas al final del año -2 2 α Grado de vinculación, siendo un valor enre [0,1] C C / P / P α Facor de sosenibilidad El grado de vinculación α es un parámero indicaivo de cómo se repare el cose de la revalorización de la pensión, es decir, si recae sobre los pensionisas o sobre la fuerza laboral. Así pues, si α = 0, enonces el facor de sosenibilidad oma valor uniario y las pensiones se revalorizan siguiendo el incremeno del IPC, con lo cual su financiación queda a cargo de los coizanes. Para valores inermedios del parámero 0 < α < 1, el cose de la revalorización será asumido, en mayor o menor medida, por ambos colecivos. Los coizanes financian la revalorización de las pensiones mienras que los pensionisas no perciben la oalidad del incremeno del IPC y la diferencia es la pare que asume dicho colecivo. Finalmene, si α = 1, el cose recae sobre los pensionisas ya que la pensión no se revaloriza. El rabajo de Börsch-Supan e al. (2003) incorpora la aplicación de disinos facores en la fórmula de indexación de las pensiones alemanas. De enre los facores considerados desacan el facor demográfico o de longevidad, el facor de dependencia de la gene mayor, el facor salarial y finalizan con el facor de sosenibilidad propiamene dicho, cuya formulación maemáica se dealla en la expresión: 102

7 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y 2013 siendo: P = + 1 C 1 PJUB PJUB 1 (1 MSB 1) 1 α + 1 [2] P 2 C 2 PJUB Pensión anual de jubilación al inicio del año 5 PJUB Pensión anual de jubilación al inicio del año -1 1 MSB 1 Incremeno del salario medio bruo del año -1 C Número de coizanes al final del año -1 1 C Número de coizanes al final del año -2 2 P Número de pensionisas al final del año -1 1 P Número de pensionisas al final del año -2 2 α Grado de vinculación, siendo un valor enre [0,1] P P / C / C : Facor de sosenibilidad 2 2 α 5 La deerminación de la pensión en el momeno de la jubilación esá en función del conocido Sisema de Punos. Llegado el momeno de la jubilación, el número de punos acumulado depende de las caracerísicas individuales de cada individuo mienras que el valor del puno varía año a año siendo de idénica cuanía para cada uno los pensionisas. La indexación del valor del puno esá en función de la evolución de los salarios medios de la población. Desde 2001, la evolución de los salarios bruos medios se ve afecada por un facor de ajuse cuyo valor depende, a su vez, de las conribuciones por pare del empleado a planes privados individuales y de empresa. Dicha modificación forma pare de las reformas impulsadas por W. Rieser, minisro de Trabajo y Asunos Sociales en Alemania durane el periodo , y por ello conocidas bajo el nombre de reformas de Rieser. 103

8 Börsch-Supan e al. (2003) jusifican un α = 0, 25 porque es el que posibilia que el ipo de coización global a la Seguridad Social alemana no supere el 20% del PIB en el año 2020 ni el 22% en el año 2030, objeivos marcados en la reforma de Rieser. Dado que el objeivo principal del facor de sosenibilidad es conribuir a garanizar la solidez financiera del sisema público de pensiones, su aplicación iene senido, únicamene, cuando minora la revalorización de la pensión de un año. O dicho de oro modo, la aplicación de un facor de sosenibilidad, en los dos modelos, iene senido cuando la revalorización de la pensión obenida oorga al pensionisa una cuanía al menos idénica a la del año anerior y como máximo la correspondiene al incremeno que haya experimenado el IPC del año en curso. Así, en ambos modelos, cuando la raio enre coizanes y pensionisas aumena de un año a oro, la aplicación del facor de sosenibilidad no iene senido, pueso que daría lugar a un facor superior a 1, independienemene del grado de vinculación, y la revalorización de las pensiones se siuaría por encima del índice de precios al consumo. Asimismo, cuando la raio enre coizanes y pensionisas disminuye, ampoco iene senido la aplicación del facor de sosenibilidad para aquellos grados de vinculación que implicaran un facor que conrarresara en exceso el incremeno del índice de precios al consumo, obeniendo una reducción de la pensión respeco la del año anerior. 3. Aplicación de modelos eóricos del facor de sosenibilidad en el caso español En esa sección aplicaremos el facor de sosenibilidad de las ecuaciones [1] y [2] en el caso español. 104

9 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y 2013 La relación enre coizanes y pensionisas juega un papel imporane en los dos modelos de facor de sosenibilidad esudiados en ese rabajo, por lo ano, analizamos la evolución de la raio de coizanes respeco de pensionisas desde el año 2004 hasa la acualidad. Gráfico 1: Raio de coizanes (con y sin desempleados) respeco a pensionisas 2,70 2,50 2,30 2,10 1,90 1,70 2,3082 2,1667 2,3838 2,2395 2,4272 2,4660 2,2803 2,3021 2,4147 2,1602 2,3813 2,0476 2,3244 1,9977 2,2411 1,9289 2,1435 1,8149 1,50 Sin desempleados Con desempleados Fuene: Memoria Tesorería General de la Seguridad Social e INSS para Daos para el 2012: Esimados por los auores a parir de la información del INE, SS y SEPE. Como se puede apreciar en el gráfico 1, la raio es creciene hasa el año 2007 y desde dicha fecha, coincidiendo con la crisis económica, pasa a decrecer. En él, se disinguen dos supuesos: el primero con la incorporación del colecivo de desempleados que esán cobrando presación y, por ano, con obligación de coizar, y el segundo, donde dicho colecivo no se incorpora para configurar el número oal de coizanes. Los cálculos realizados en ese rabajo incluyen la población de desempleados pues se 105

10 considera que reflejan en mayor medida la cifra real del oal de coizanes del sisema. Nóese que las previsiones de 2013 se hacen a finales de 2012 y en aquel momeno la información disponible corresponde a 31 de diciembre de 2012 y de La raio de coizanes respeco de pensionisas para el año 2012 es de 2, (incluido el colecivo de desempleados). Para el año 2011 la misma raio oma el valor de 2,2411. A parir de esos valores, los facores de sosenibilidad que se obienen de las ecuaciones [1] y [2] son los que se deallan en la abla 1: Tabla 1: Facor de sosenibilidad Grado vinculación Modelo Modelo α Devesa e al. Börsch-Supan e al ,00% 100,00% 0,1 99,56% 99,54% 0,2 99,11% 99,09% 0,25 98,89% 98,86% 0,3 98,67% 98,63% 0,4 98,24% 98,18% 0,5 97,80% 97,72% 0,6 97,36% 97,27% 0,7 96,93% 96,81% 0,8 96,50% 96,36% 1 95,65% 95,45% Se observa que los resulados son muy parecidos para cualquier grado de vinculación en ambos modelos. Los mismos resulados los 6 Aunque aquí expresemos la raio redondeando a cuaro decimales, a efecos de cálculo se rabaja con odos los decimales. En adelane, omaremos el mismo crierio para expresar los cálculos realizados. 106

11 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y 2013 represenamos mediane el gráfico 2, donde podemos apreciar que las diferencias son un poco mayores a parir de deerminado nivel de vinculación. Gráfico 2: Facor de sosenibilidad Los rabajos de referencia oman como grado de vinculación adecuado α = 0, 25. Con dicho grado de vinculación elegido, la carga financiera del incremeno de pensión se disribuye enre los acuales coizanes y los acuales pensionisas. Si se considera que el incremeno del IPC real para acaba siendo el mismo que para 2012, es decir, el 2,90%, podríamos calcular la revalorización efeciva de las pensiones eniendo en cuena el facor de sosenibilidad de la abla 1. Bajo el supueso de un grado de vinculación del 7 De noviembre de 2012 a noviembre de

12 α = 0,25, las pensiones durane 2013 deberían incremenarse en un 1,76%, resulado de efecuar la operación 98,89% (1+2,90%) -1, siguiendo el modelo Devesa e al. (2012b). Sin embargo, pariendo del modelo Börsch-Supan e al. (2003) para el mismo nivel grado de vinculación α = 0,25, el incremeno de pensión resularía del 1,73% como resulado de efecuar la operación 98,86% (1+2,90%) -1. Si se analiza el reparo del cose de la revalorización, en Devesa e al. (2012b) los coizanes financiarían la revalorización llevada a cabo, es decir el 1,76%, mienras que los pensionisas soporarían la diferencia respeco del 2,90%, es decir el 1,14%. En Börsch-Supan e al. (2003) los coizanes financiarían la revalorización calculada, es decir, el 1,73%, mienras que los pensionisas soporarían la diferencia respeco del 2,90%, es decir el 1,17%. El reparo porcenual del cose queda resumido en la abla 2. Tabla 2: Reparo del cose de la revalorización de las pensiones enre coizanes y pensionisas para 2013 α=0,25 Reparo del cose Devesa e al. Reparo del cose Börsch-Supan e al. Facor: 98,89% Facor: 98,86% IPC Rev. PJUB Coizanes Pensionisas Rev. PJUB Coizanes Pensionisas 2,90% 1,76% 60,73% 39,27% 1,73% 59,62% 40,38% Para finalizar esa sección analizamos qué sucedería si finalmene el incremeno del IPC al final de 2013 no fuera exacamene del 2,90%. Por ello, esudiamos cuál sería la revalorización de las pensiones para el mismo grado de vinculación y, en consecuencia, para el mismo facor de sosenibilidad bajo disinas hipóesis de incremeno de IPC a final de Los resulados obenidos del análisis de sensibilidad nos indican que el facor de sosenibilidad afeca en mayor medida a los incremenos de IPC 108

13 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y 2013 más pequeños. La revalorización de la pensión resularía más pequeña porcenualmene si el IPC es inferior al 2,90% y mayor en caso conrario. Tabla 3: Análisis de sensibilidad del incremeno del IPC en el reparo del cose enre coizanes y pensionisas. α=0,25 Reparo del cose Devesa e al. Facor: 98,89% Reparo del cose Börsch-Supan e al. Facor: 98,86% IPC Rev. PJUB Coizanes Pensionisas Rev. PJUB Coizanes Pensionisas 2,30% 1,17% 50,78% 49,22% 1,14% 49,38% 50,62% 2,50% 1,37% 54,63% 45,37% 1,33% 53,34% 46,66% 2,70% 1,56% 57,90% 42,10% 1,53% 56,71% 43,29% 2,90% 1,76% 60,73% 39,27% 1,73% 59,62% 40,38% 3,10% 1,96% 63,19% 36,81% 1,93% 62,15% 37,85% 3,30% 2,16% 65,36% 34,64% 2,12% 64,38% 35,62% 3,50% 2,35% 67,27% 32,73% 2,32% 66,35% 33,65% 4. La revalorización de las pensiones españolas ras el Real Decreoley 28/2012 y el Real Decreo-ley 29/2012 El arículo 48 del Real Decreo Legislaivo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texo Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, especifica que: a) La pensión de jubilación se revaloriza al comienzo de cada año, en función del índice de precios al consumo previso para dicho año. b) Si el índice de precios al consumo acumulado, correspondiene al período comprendido enre noviembre del ejercicio anerior y noviembre del ejercicio económico al que se refiere la revalorización, fuese superior al previso, se procede a la correspondiene acualización abonando la diferencia en un único pago, anes de abril del ejercicio poserior. 109

14 Los recienes Real Decreo-ley 28/2012 y Real Decreo-ley 29/ fijan que 2012 es el año en que, por primera vez, durane el mes de abril siguiene (2013) no va a exisir compensación por la pérdida de valor adquisiivo a los pensionisas exisenes. Los dos Real Decreo-ley exponen que se obliga, con carácer de exraordinaria y urgene necesidad, a dejar sin efeco la acualización de las pensiones en el ejercicio 2012 y a suspender la revalorización de las pensiones durane A pesar de lo dicho, se especifica que las pensiones cuya cuanía no exceda de mensuales se incremenarán en un 2% y las que superen ese impore en un 1%. A parir del Informe esadísico INSS 2011, enemos que el porcenaje de pensiones de valor inferior o igual a es del 75,25% del oal de pensiones y del 24,75% para pensiones superiores a Por lo ano, si ponderamos el incremeno del 2% en un 75,25% y el del 1% en un 24,75%, obenemos que la revalorización media del conjuno de pensiones es del 1,75%. Fijado el incremeno de las pensiones en un 1,75% y a parir de los daos sobre pensionisas y coizanes disponibles, podemos calcular el grado de vinculación α 1 para la ecuación [1]: 2,1435 (1 + 0,0290) 2,2411 α 1 = (1 + 0,0175) 2,1435 1,0175 α 1 ln = ln 2,2411 1, Real Decreo-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de consolidación y garanía del sisema de la Seguridad Social y Real Decreo-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gesión y proección social en el sisema Especial para Empleados de Hogar y oras medidas de carácer económico y social. 110

15 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y , 0175 ln 1,0290 α1 = = 0,2519 2,1435 ln 2, 2411 Para hacer equiparables los modelos de Devesa e al. (2012b) y el de Börsch-Supan e al. (2003), en la ecuación [2] susiuimos el incremeno del salario medio real por el incremeno del IPC. En ese caso, el grado de vinculación α2 obenido es: 0,4665 ( 1 + 0,0290) 1 α = (1 + 0,0175) 0,4462 0, α = 0,4462 (1 + 0,0175) (1 + 0,0290) 1, , 0290 α2 = = 0, , , 4462 El facor de sosenibilidad, para los grados de vinculación obenidos en los respecivos modelos, es del 98,88%. Nóese que el grado de vinculación implício en la revalorización de las pensiones para el ejercicio 2013 concuerda con los considerados en los rabajos de referencia. Como resulado, los coizanes financian el 1,75% de la revalorización mienras que los pensionisas corren a cargo con el resane 1,15%. Porcenualmene, los coizanes financian el 60,35% y los pensionisas el 39,65%. 111

16 5. Conclusiones La decisión omada por el Gobierno en relación al incremeno de las pensiones para 2012 y 2013 se raduce, desde nuesro puno de visa, en la aplicación de un facor de sosenibilidad que minora el impore de la pensión que permie manener el poder adquisiivo a los acuales pensionisas, según lo esablecido en el arículo 48 del Real Decreo Legislaivo 1/1994. Se raa pues, de un facor de sosenibilidad que si bien la legislación vigene no lo especifica de igual manera que lo hace cuando habla de un facor de sosenibilidad vinculado a la esperanza de vida a los 67 años, sí opera y acúa como al. No se raa pues, de una aplicación de forma expresa sino de forma implícia que afeca a las pensiones ya causadas. Para el correco funcionamieno del facor de sosenibilidad según Jiménez (2013) es requisio que las reglas de acuación sean públicas y conocidas, con lo que, la correca información al ciudadano es imprescindible. El planeamieno aquí expresado queda lejos del requisio fijado. Fecha de recepción del arículo: 12 de abril de 2013 Fecha de acepación definiiva: 6 de mayo de

17 Economía Española y Proección Social, V, Año Págs Manuela Bosch Príncep e al. Revalorización de las pensiones españolas del 2012 y 2013 Bibliografía [1] Börsch-Supan, A.; A. Reil-Held y C.B. Wilke (2003): How o make a Defined Benefi Sysem Susainable: The susainabiliy Facor in he German Benefi Indexaion Formula. MEA Discussion Paper, nº [2] De las Heras Camino, A. (2011): El facor de Sosenibilidad y el diseño de los acuales Sisemas Públicos de Pensiones. Revisa de la Red de Experos Iberoamericanos en Seguridad Social. 2º semesre. [3] Devesa Carpio, J.E.; M. Devesa Carpio; I. Domínguez Fabián; B. Encinas Goenechea; R. Meneu Gaya y A. Nagore García (2012a): El facor de sosenibilidad en los sisemas de pensiones de reparo: alernaivas para su regulación en España. Trabajo presenado en XV Encuenro de Economía Aplicada, celebrado en A Coruña. 7-8 de junio de [4] Devesa Carpio, J.E.; M. Devesa Carpio; I. Domínguez Fabián; B. Encinas Goenechea; R. Meneu Gaya y A. Nagore García (2012b): El facor de sosenibilidad en el sisema de pensiones español: regulaciones alernaivas y efeco sobre los jubilados. Acuarios, nº 31. Ooño. [5] Insiuo Nacional de la Seguridad Social (2012): Informe Esadísico NIPO: X. Secrearía General. [6] Jiménez, S. (2013): La reforma del sisema de pensiones: el facor de sosenibilidad. [Consula el 10 de marzo de 2013]. Disponible en hp:// [7] Tesorería General de la Seguridad Social (2012): Informe Esadísico NIPO:

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES. 5 de junio de 2014. 0 Inroducción

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION.

POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION. MINISTERIO DE ACIENDA REF.: REF.C.M.: Se propone al Consejo de Minisros la aprobación del siguiene proyeco de disposición: PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

La Cinemática es la parte de la Física que estudia los movimientos sin preocuparse de la causa que los produce.

La Cinemática es la parte de la Física que estudia los movimientos sin preocuparse de la causa que los produce. CINEMÁTICA La Cinemáica es la pare de la Física que esudia los moimienos sin preocuparse de la causa que los produce. SISTEMA DE REFERENCIA, POSICIÓN Y TRAYECTORIA Un cuerpo esá en moimieno cuando su posición

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Problemas de Matemáticas 2º Bachillerato OPTIMIZACIÓN

Problemas de Matemáticas 2º Bachillerato OPTIMIZACIÓN Problemas de Maemáicas º Bachillerao OPTIMIZACIÓN En ese documeno se eplica brevemene cómo se resuelven los problemas de opimización, y se ilusra mediane un ejemplo. Como sabéis, los problemas de opimización

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA FINANCIERA Y ACTUARIAL FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA FINANCIERA Y ACTUARIAL FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras DPARTAMNTO D CONOMÍA FINANCIRA Y ACTUARIAL FACULTAD D CONOMÍA UNIVRSIDAD D VALNCIA Licenciaura en Ciencias Acuariales y Financieras Apunes Tema 5 Profesores: José nrique Devesa Carpio (Coordinador) Carlos

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

VALORACIÓN ACTUARIAL DE UN PLAN DE PENSIONES SEGÚN LOS MÉTODOS INDIVIDUAL Y AGREGADO DE LA EDAD NORMAL DE ENTRADA

VALORACIÓN ACTUARIAL DE UN PLAN DE PENSIONES SEGÚN LOS MÉTODOS INDIVIDUAL Y AGREGADO DE LA EDAD NORMAL DE ENTRADA Cuadernos del CIMBAGE N 6 (2003) 45-74 VALORACIÓN ACTUARIAL DE UN PLAN DE PENSIONES SEGÚN LOS MÉTODOS INDIVIDUAL Y AGREGADO DE LA EDAD NORMAL DE ENTRADA Francisco José Peláez Fermoso - Ana García González

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión: MMII_L_C5: Problema de la cuerda finia: Méodos direco y de las imágenes. Guión: En esa lección se esudia el problema de una cuerda finia, por lo ano, es el problema con dos condiciones de conorno. Como

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08 Esadísica Convocaoria de Junio Faculad de Ciencias del ar. Curso 007/08 /07/08 El galludo (Squalus egalops) es una especie de iburón de aguas empladas a ropicales, que habia la plaaforma coninenal exerior

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003)

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) X Encuenro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) LA INCIDENCIA DE LAS AYUDAS POR DESCENDIENTES SOBRE LA FECUNDIDAD. UN ESTUDIO PARA ESPAÑA POR TRAMOS DE EDAD Jaime Vallés Giménez jvalles@posa.unizar.es

Más detalles

Desde la misma creación del Estado

Desde la misma creación del Estado Cuanificación de los efecos de la jubilación gradual y fleible MIGUEL SÁNCHEZ ROMERO*. INTRODUCCIÓN Desde la misma creación del Esado de Bienesar en los países desarrollados, se han venido sucediendo propuesas

Más detalles

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división.

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división. Albero Enero Conde Maie González Juarrero Inegral indefinida. Cálculo de primiivas Ejercicio Calcula la siguienes inegrales a) d b) d c) 6 d d) 3 d e) d 9 e a) Haciendo el cambio de variable d d. d d d

Más detalles

Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas 0 Funciones rigonoméricas Tenemos en el plano R² la circunferencia C de radio con cenro (0,0. En ella disinguimos el puno (,0, que es el puno de inersección dec con el semieje de las x posiivas. Si pariendo

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA La Encuesa Trimesral de Cose Laboral (ETCL) es la operación esadísica número 15009 del Plan Esadísico de Casilla y León 2014-2017. Esa operación iene

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández INDICE. Fórmulas de valoración. Definiciones de cash flow disponible para las acciones y de free

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA Represenación de curvas planas dadas en forma paramérica REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sean x e y dos funciones reales de variable real, de dominios

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 170-(3/2004): 81-103 2004, Insiuo de Esudios Fiscales Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras * JAIME ALONSO-CARRERA

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Aplicación de la teoría de Opciones Reales al Análisis de Inversiones en Nuevas Tecnologías *. 41092 Sevilla, pedroluis@esi.us.

Aplicación de la teoría de Opciones Reales al Análisis de Inversiones en Nuevas Tecnologías *. 41092 Sevilla, pedroluis@esi.us. ƒ Índice Aplicación de la eoría de Opciones Reales al Análisis de Inversiones en Nuevas ecnologías *. José Miguel León Blanco 1, José Manuel Framiñán orres 2, Rafael Ruiz Usano 3, Pedro Luis González Rodríguez

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Opciones para la flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones

Opciones para la flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones Opciones para la flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones Informe final, mayo de 2005 1 Equipo écnico: Dr. Alvaro Foreza (direcor), Ec. Marisa Bucheli, Ec. Anna Cariso, Ec. Naalia

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Tarifas Enero 2012. EGEDA URUGUAY, de acuerdo con sus Estatutos, gestiona, entre otros, los siguientes derechos:

Tarifas Enero 2012. EGEDA URUGUAY, de acuerdo con sus Estatutos, gestiona, entre otros, los siguientes derechos: MANUAL DE TARIFAS DE LOS DERECHOS DE GESTION COLECTIVA, COMUNICACIÓN PUBLICA EN SUS MODALIDADES DE RETRANSMISIÓN Y COMUNICACIÓN EN LUGARES ABIERTOS ADMINISTRADOS POR LA ENTIDAD DE GESTION COLECTIVA DE

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL Amancio Bezuen; J. Iñaki de La Peña; Rosalía E. Gómez y Ana Tª Herrera ( ) Universidad

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

([SHULHQFLDHVSDxRODHQHYDOXDFLyQGHODVRVWHQLELOLGDG del gasto en pensiones

([SHULHQFLDHVSDxRODHQHYDOXDFLyQGHODVRVWHQLELOLGDG del gasto en pensiones Presupueso y Gaso Público 68/212: 125-139 Secrearía de Esado de Presupuesos y Gasos 212, Insiuo de Esudios Fiscales ([SHULHQFLDHVSDxRODHQHYDOXDFLyQGHODVRVWHQLELOLGDG del gaso en pensiones VIRGINIA ALONSO

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA. r r

CORRIENTE CONTINUA. r r COENTE CONTNU Una corriene coninua no es más que un movimieno macroscópico neo de cargas en una dirección dada. Para enenderlo vamos a compararlo con un una peloa que cae por un obogán: Una vez que la

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS.

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. Espacios vesoriales euclídeos. Proyecciones orogonales. Mínimos cuadrados. 5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. SUMARIO: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA.-

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

1.1 Utilizando sistemas modulares, resolver la ecuación + =.

1.1 Utilizando sistemas modulares, resolver la ecuación + =. 5. 5. 1. Sisemas de la forma: Una ecuación con dos o más variables. 1.1 Uilizando sisemas modulares, resolver la ecuación + =. La ecuación 3 +5 =23 es equivalene a 3 23 ó.5, eso es, planeamos conocer el

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano Documen de reball 2004/8: Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Balasar Manzano Insiu d'economia de Barcelona Espai de Recerca en

Más detalles

INDICE MEDIO DE SALARIOS Ley No. 13.728 del 17/12/68 y Ley Nº 17.649 del 3/06/03

INDICE MEDIO DE SALARIOS Ley No. 13.728 del 17/12/68 y Ley Nº 17.649 del 3/06/03 INDICE MEDIO DE SALARIOS Ley No. 13.728 del 17/12/68 y Ley Nº 17.649 del 3/06/03 Meodología Base DICIEMBRE 2002 = 100 PRESENTACIÓN Esa publicación iene por objeo poner a disposición de los usuarios la

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles