Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia"

Transcripción

1 INNOVAR. Revisa de Ciencias Adminisraivas y Sociales ISSN: -55 revinnova_bog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Calvo-Bernardino, Anonio; Mingorance-Arnáiz, Ana Crisina; Bermejillo-Ibáñez, Carolina Loreo Pueden aplicarse las mismas políicas en las Comunidades Auónomas españolas? Análisis empírico a parir del parón de crecimieno poencial en Comunidades Auónomas con esrucuras producivas similares INNOVAR. Revisa de Ciencias Adminisraivas y Sociales, vol. 6, núm. 6, juliosepiembre, 6, pp. 5- Universidad Nacional de Colombia Bogoá, Colombia Disponible en: hp:// Cómo ciar el arículo Número compleo Más información del arículo Página de la revisa en redalyc.org Sisema de Información Cienífica Red de Revisas Cieníficas de América Laina, el Caribe, España y Porugal Proyeco académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciaiva de acceso abiero

2 Esraegia y Organizaciones revisa innovar journal COUld THE SAME POLICIES BE APPLIED IN ALL THE SPANisH AUoNomoUS COMMUNiies? EMPIRICAL ANalysis From THE paern OF poenial GROWTH IN regions WITH SIMILAR production STRUCTUres Absrac: In a conex of crisis and economic globalizaion here are many counries experiencing ensions wih oher regions demanding auonomy o implemen heir own economic policies. This paper aemps o shed some ligh on such debae by analyzing he case of Spain. Firs, hrough a cluser analysis, we review wheher here are differences in he economic srucures among some communiies. Secondly, we analyze he growh paern for he more sable regions during he las 5 years. In addiion, we will depic he possible behavior in a medium-erm fuure as long as no major changes occur, excep for a echnology caching-up process wih leading world economic powers. These consideraions will conribue o undersand if regional differences can be jusified from an economic poin of view, or if a more homogeneous economic policy is necessary. Keywords: Poenial growh, growh model, Spain, Auonomous Communiies. as MESMAS POLÍTICAS PODEM SER APLICADAS EM TODAS AS comunidades AUTÔNomas ESPANHolas? ANÁlise EMPÍRICA A parir DO PADRÃO DE CRESCIMENo POTENcial EM COMUNidades AUTÔNomas COM ESTRUTUras PRODUiVas SIMILARES Resumo: Num conexo de crise e globalização econômica, são muios os países que sofrem ensões, com regiões que exigem auonomia para aplicar suas próprias políicas econômicas. O arigo ena lançar um pouco de luz sobre esse debae analisando o caso da Espanha. Em primeiro lugar, por meio de uma análise cluser, verificamos se exisem diferenças enre as esruuras econômicas de umas comunidades e ouras. Em segundo lugar, analisamos o padrão de crescimeno nos úlimos 5 anos, do grupo de regiões mais esáveis. Além disso, projearemos o possível comporameno num fuuro em médio prazo, conano que não se produzam mudanças imporanes, exceo num processo de caching-up ecnológico com as principais poências econômicas mundiais. Essas análises nos ajudarão a compreender se as diferenças regionais esão jusificadas a parir de um pono de visa econômico, ou se é necessária uma políica econômica mais homogênea. Palavras-chave: Crescimeno poencial, modelo de crescimeno, Espanha, Comunidades Auônomas. peut-on APPLIQUer LES MÊmes POLITIQUes DANS LES communautés AUoNomes ESPAGNoles? ANalyse EMPIRIQUE À PARTIR DU MODÈle DE CROISSANce POTENielle DANS les COMMUNAUTÉS AUoNomes AYANT DES STRUcUres producives SIMILAIRES Résumé : Dans un conexe de crise e de mondialisaion économique, nombreux son les pays en proie à des ensions car les régions exigen l auonomie pour mere en œuvre leurs propres poliiques économiques. Ce aricle ene de jeer des lumières sur le déba, ou en analysan le cas de l Espagne. En premier lieu, e au moyen d une analyse de cluser, nous vérifions s il y a des différences enre les srucures économiques de ceraines communaués e d aures. Deuxièmemen, nous analysons le modèle de croissance, au cours des cinquane dernières années, pour le groupe des régions les plus sables. En oure, nous allons monrer le comporemen possible, à moyen erme dans l avenir, pourvu qu aucun changemen majeur n ai lieu, à l excepion d un processus de rarapage echnologique vis-à-vis des grandes puissances économiques mondiales. Ces analyses nous aideron à comprendre si les différences régionales son jusifiées du poin de vue économique, ou si une poliique économique plus homogène es nécessaire. Mos-clé : Croissance poenielle, modèle de croissance, Espagne, communaués auonomes. Pueden aplicarse las mismas políicas en las Comunidades Auónomas españolas? Análisis empírico a parir del parón de crecimieno poencial en Comunidades Auónomas con esrucuras producivas similares Anonio Calvo-Bernardino Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales Universidad CEU San Pablo Madrid, España Correo elecrónico: acalvo@ceu.es Enlace ORCID: hp://orcid.org/ Ana Crisina Mingorance-Arnáiz Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales Universidad CEU San Pablo Madrid, España Correo elecrónico: mingor.fcee@ceu.es Enlace ORCID: hp://orcid.org/ Carolina Loreo Bermejillo-Ibáñez Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales Universidad CEU San Pablo Madrid, España Correo elecrónico: carolinaloreo.bermejilloibanez@ceu.es Enlace ORCID: hp://orcid.org/ x Resumen: En un conexo de crisis y globalización económica son muchos los países que sufren ensiones, con regiones que reclaman auonomía para aplicar sus propias políicas económicas. El arículo raa de arrojar algo de luz sobre dicho debae analizando el caso de España. En primer lugar, y a ravés de un análisis clúser, comprobamos si exisen diferencias enre las esrucuras económicas de unas comunidades y oras. En segundo lugar, analizamos el parón de crecimieno en los úlimos 5 años, del grupo de regiones más esables. Además, proyecaremos el posible comporamieno en un fuuro a medio plazo, siempre que no se produzcan cambios imporanes, salvo un proceso de caching-up ecnológico con las principales poencias económicas mundiales. Esos análisis nos ayudarán a comprender si las diferencias regionales esán jusificadas desde un puno de visa económico, o si es necesaria una políica económica más homogénea. Palabras clave: Crecimieno poencial, modelo de crecimieno, España, Comunidades Auónomas. CORRESPONDENCIA: Anonio Calvo-Bernardino. Universidad CEU San Pablo. C/ Julián Romea, nº 3. Madrid 83, España. ciación: Calvo-Bernardino, A., Mingorance-Arnáiz, A. C., & Bermejillo-Ibáñez, C. L. (6). Pueden aplicarse las mismas políicas en las Comunidades Auónomas españolas? Análisis empírico a parir del parón de crecimieno poencial en Comunidades Auónomas con esrucuras producivas similares. Innovar, 6(6), 5-. doi:.56/innovar.v6n enlace doi: hp://dx.doi.org/.56/innovar.v6n CLASIFICACIÓN JEL: R, O, O. RECIBIDO: Ocubre, APROBADO: Abril. Los auores agradecen a la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda Dirección General de Economía y Políica Financiera de la Comunidad de Madrid la ayuda financiera presada para poner en marcha el proyeco Los facores deerminanes del crecimieno poencial en la comunidad de Madrid: Propuesas de desarrollo. Asimismo, agradecen los comenarios recibidos al rabajo presenado en el Inernaional Conference on Regional Science y iulado Jusificación de las diferencias enre las políicas económicas regionales: Análisis basado en el parón de crecimieno de Comunidades Auónomas con esrucuras producivas similares, que han permiido mejorar la invesigación y dar finalmene lugar al rabajo aquí publicado. 5

3 Esraegia y Organizaciones Inroducción y análisis de la lieraura La preocupación por alcanzar el máximo nivel de bienesar y mejorar la compeiividad y el crecimieno de la economía ha sido objeo de muchos rabajos, que se mueven ano en el erreno políico como en el cienífico, si bien esos úlimos se han cenrado sobre odo en el ámbio nacional o inernacional, no siendo an abundanes los esudios referidos a áreas geográficas más reducidas. El hecho de que los países iendan a organizarse en regiones o Comunidades Auónomas, como es el caso de España, nos lleva a pregunarnos si exisen diferencias en sus niveles de bienesar, y si esos se han ido reduciendo con el iempo, si no en érminos absoluos (sigma-convergencia), sí al menos en érminos relaivos (bea-convergencia). El logro de un ciero nivel de bienesar esá vinculado a la consecución de las mayores asas de crecimieno posible, sosenibles además en el iempo, por lo que más que el propio crecimieno que pueda alcanzarse en periodos concreos, la variable significaiva a nuesros efecos resula ser la endencia de la asa de crecimieno poencial. En ese senido, el produco poencial de una zona geográfica puede analizarse desde diversas perspecivas al y como se recoge en Banco Cenral Europeo -BCE- (): en primer lugar, desde un puno de visa esadísico, según el cual ese puede inerprearse como el componene endencial o suave de la serie del produco real, sin analizar las divergencias exisenes enre uno u oro; en segundo lugar, desde una perspeciva económica, en la que ese concepo se asocia a la capacidad sosenible de la ofera agregada, que esá deerminada, a su vez, por la esrucura produciva, el esado de la ecnología y los facores de producción disponibles. En general, el produco poencial mide la cuanía a medio-largo plazo del produco real sosenible de la economía (BCE, ) y sería, por ano, el nivel de producción que se alcanzaría uilizando los inpus disponibles sin crear presiones inflacionisas. Sin embargo, la deerminación del produco poencial esá someida a una gran inceridumbre, y es objeo de una coninua revisión, dependiendo de facores ales como el sisema ribuario, las leyes sobre la propiedad, la eficiencia Decimos que exise convergencia en érminos absoluos cuando la dispersión y las desigualdades enre dos áreas se reducen con el iempo, es decir, cuando en érminos absoluos la dispersión enre los niveles de bienesar disminuye, mienras que decimos que exise convergencia bea cuando las áreas pobres crecen más que las ricas, lo que favorece la convergencia en érminos relaivos. Algunos rabajos que han analizado la sigma y la bea-convergencia para el caso de la economía española son los de Goerlich (998), De la Fuene (998), Goerlich y Mas (), Cereijo, Turrión y Velázquez (7), Villaverde (7), y Esco y Galindo (). de los sisemas jurídico y educaivo, las regulaciones de los mercados de producos, el rabajo, el capial o la exisencia de un marco moneario y económico esable, amén de oros por el lado de la ofera, como los recursos de la economía en relación con los principales facores de producción (capial, rabajo o energía), así como su producividad, cuyo conocimieno resula insuficiene (BCE, 8). A pesar de las dificulades que exisen para su medición, los invesigadores económicos vienen uilizando diversas écnicas para raar de evaluarlo. Esas écnicas pueden agruparse, como se recoge en el BCE (), en dos caegorías generales: el méodo de la función de producción y los méodos esadísicos 3. El primero, uilizado en ese rabajo, busca especificar la producción poencial a parir de sus facores deerminanes, siendo necesario parir de la elaboración de una función de producción. En concreo, ese méodo relaciona el produco poencial con el nivel ecnológico y los facores de producción, esencialmene el rabajo y el capial. En segundo lugar, los méodos esadísicos pueden englobarse, a su vez, en dos caegorías: los univarianes y los mulivarianes. Los primeros permien la obención de una esimación del produco poencial, ajusando una endencia en la serie; enre ellos desacan la endencia deerminisa, que se basa en el supueso de que el componene endencial de la producción es una función lineal del iempo, de forma que la brecha de producción recoge la desviación del produco respeco a esa endencia lineal, y el filro Hodrick-Presco, que, exrayendo un componene endencial, inena obener un buen ajuse a la serie real del produco mediane la elaboración de esimaciones de la brecha de producción. Finalmene, los méodos mulivarianes, desarrollados más recienemene y más complejos que los aneriores, raan de obener una esimación del produco poencial uilizando la información conenida en más de una serie, y 3 Un análisis deallado de las meodologías que exisen para esimar el PIB poencial se recoge en Miller (3), quien siúa la meodología de la función de producción empleada en ese rabajo enre las écnicas esrucurales. La meodología de la función de producción ha sido empleada aneriormene en oros rabajos para esimar el PIB poencial, ano en el caso de España (véase Esrada, Hernández de Cos y Jareño (), Hernández de Cos, Izquierdo y Urasun (), Mc Morrow y Röger (7), Doménech (8), Doménech, Esrada y González-Calbe (8), Correa y Mingorance (), y Calvo, Mingorance, Barruso y Calderón (), enre oros), como a nivel inernacional, donde es posible enconrar enre oros los rabajos de Denis, Grenouilleau, Mc Morrow y Röger (6), Cerra y Saxena (), Röger (6), Konuki (8, ), Shahin (8), y Mc Morrow y Röger (). 6 rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6

4 revisa innovar journal mediane el empleo de relaciones económicas conocidas. De enre ellos, desaca la écnica de modelización de componenes no observables, que se basa en una curva de Phillips que define un componene cíclico común para el produco y la inflación. Por ano, aunque son muy variados los méodos que pueden uilizarse para la esimación de la producción poencial, cada uno de ellos presena, como es lógico, sus venajas e inconvenienes 5. Así, por ejemplo, el méodo de la función de producción, uilizado en ese arículo, es el méodo empleado por los principales organismos 5 Un resumen de los diferenes méodos de esimación empleados, así como de las venajas e inconvenienes de cada uno de ellos, puede consularse en Conway y Hun (997), Claus (), Cerra y Saxena (), Miller (3), Cois, Elmeskoy y Mourougane (3), Mishkin (7) y Konuki (8). En Cois e al. (3), así como en Doménech y Gómez (3), se pone de relieve que para la mayoría de países la correlación del PIB esimado bajo las diferenes meodologías se siúa enre el,7 y el,9, reflejando que, pese a las diferencias que puedan obenerse, los diferenes méodos de esimación describen sendas similares del PIB poencial. A conclusiones similares llegaron, para el caso de la UE, Mc Morrow y Röger () y Chagny y Döpke () y, para el caso de la economía española, Corrales, Doménech y Varela (). inernacionales, que bajo hipóesis facibles sobre la evolución fuura de variables demográficas (del mercado de rabajo) y ecnológicas permie consruir escenarios alernaivos sobre la rayecoria más probable de la asa de crecimieno del produco poencial; además permie, al basar la esimación en el comporamieno de la economía, idenificar y cuanificar los hechos económicos que explican la evolución del produco poencial, así como los facores responsables del cambio en el crecimieno del mismo, pudiendo realizarse recomendaciones de políica económica que permian mejorar el crecimieno. Aunque el méodo de esimación es sensible a facores cíclicos, su volailidad, como se pone de manifieso en Cois e al. (3), es relaivamene baja. Sin embargo, iene como principales inconvenienes, las dificulades para la especificación de la función de producción, la acepación de los rendimienos consanes a escala, así como la esimación de algunos daos, ales como los relaivos al sock de capial, o las endencias en variables claves como la producividad oal de los facores o la ofera de rabajo. Por su pare, los méodos univarianes, como es el caso del filro Hodrick-Presco, presenan la venaja de su fácil uilización, pero pueden llevar a comeer errores en la rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6 7

5 Esraegia y Organizaciones idenificación de ciclos en series que carecen de ellos, en la deerminación de algunos parámeros y en la elección de series concreas, al no ener en cuena la información conenida en oras, ec. Finalmene, los modelos mulivarianes son más complejos que los univarianes, aunque presenan una mayor facilidad de uso que el méodo de la función de producción, si bien su uilización puede dar resulados disinos en función de los supuesos écnicos que se incorporen. Ello es debido, como se recoge en BCE (, 5) a que su aplicación esá someida a diversos ipos de inceridumbre. En concreo, podríamos hablar, en primer lugar, de una inceridumbre vinculada a los modelos empleados, en el senido de que las proyecciones efecuadas por disinos economisas pueden parir de modelos disinos aplicados a una misma realidad, no exisiendo acuerdo respeco al que resula más adecuado; en segundo, de una inceridumbre respeco a los parámeros, pues el valor de los mismos ampoco es perfecamene conocido, debiendo esimarse por écnicas economéricas, lo que agrava el problema, especialmene cuando esos parámeros no ienen un valor fijo a lo largo del iempo, sino que sufren cambios significaivos derivados de modificaciones esrucurales en la economía a la que represenan; finalmene, una inceridumbre respeco a los daos, que se consaa porque el valor exaco de las úlimas observaciones de muchas series económicas no se conoce de forma inmediaa, sino con un ciero reraso, ano mayor cuana mayor fiabilidad se quiera alcanzar con los daos uilizados, lo cual hará que las esimaciones efecuadas a parir de los mismos precisen de revisión a lo largo del iempo a medida que vayan ganando en confianza, si bien, cuano más largas sean las series uilizadas mayor fiabilidad endrán los daos que de ellas se obengan. Para conseguir los objeivos planeados, el arículo se ha dividido en cuaro pares. En la segunda, y ras esa inroducción, se incluye la meodología uilizada en el rabajo, que descansa en la elaboración de un análisis de conglomerados para deerminar las regiones españolas que en un inervalo de iempo han seguido un comporamieno próximo en un conjuno de variables previamene seleccionadas, y a parir de esa elección, se incluye un modelo que elabora la endencia de los facores deerminanes del crecimieno poencial de esas regiones, con unos escenarios de probabilidad, para los facores demográficos, del mercado laboral y ecnológicos. En la ercera sección se analizan los resulados obenidos, dejando para la cuara las principales conclusiones que se derivan del rabajo efecuado y ofreciendo algunas recomendaciones de políica económica con el objeivo de conribuir a un crecimieno sosenido a largo plazo, al iempo que se planea la posibilidad de aplicar políicas homogéneas que impulsen el crecimieno en odas las regiones de forma simulánea. Hechos esilizados Aspecos meodológicos El comporamieno dispar de las Comunidades Auónomas (CCaa) españolas queda paene cuando analizamos la evolución del nivel de bienesar en cada una de ellas, medido ese por el PIB per cápia. Su evolución, a lo largo de los úlimos años, se recoge en el Gráfico. De él se deduce, por un lado, el diferene comporamieno relaivo que en érminos de PIB per cápia han experimenado a raíz de la crisis y, por oro, la exisencia de dos grupos de Comunidades claramene diferenciados. Por un lado, enemos un grupo (Aragón, Baleares, Caaluña, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja) con un nivel de bienesar relaivo superior a la media durane odo el periodo analizado. Asimismo, incluimos denro de ese grupo a Casilla y León, pues, pese a ener un nivel de bienesar GrÁFico. Evolución del pib per cápia relaivo (media = ) ARA NAV BAL PV CAT RIO MAD CYL AND VAL MUR AST EXT CANT CAN GAL CLM Fuene: Elaboración propia con daos del Insiuo Nacional de Esadísica español (ine) y de la base de daos BdMores. 8 rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6

6 revisa innovar journal Cuadro. Descomposición del crecimieno medio anual del PIB per cápia (996-) Comunidades pib per cápia pib Población Auónomas Andalucía,%,9% -,55%,7% 3,67%,7%,35%,35%,9% Aragón 3,%,88% -,3% 3,5% 3,%,89%,3%,3%,% Asurias,73%,69%,7%,5%,69%,8% -,8%,%,% Baleares,3% -,8% -,67%,75%,%,67%,7% 3,7%,39% Canarias 3,%,6% -,5%,57% 3,%,3%,5%,78%,8% Canabria 3,5%,3% -,7% 3,75% 3,%,87%,%,5%,% Casilla y León,7%,8%,6%,3% 3,9%,98% -,6%,5%,39% Casilla-La Mancha 3,33%,53% -,86% 3,7% 3,3%,9%,38%,79%,7% Caaluña 3,38%,87% -,87%,7% 3,%,56%,66%,%,% C. Valenciana,3%,67% -,%,9% 3,3%,5%,57%,63%,73% Exremadura 3,95% 3,%,9% 3,9% 3,5%,37% -,%,7%,3% Galicia,7%,7%,95%,57%,9%,% -,3%,%,6% Madrid,7%,69% -,63% 5,6% 3,7%,95%,86%,76%,6% Murcia,%,85% -,8% 5,5% 3,93%,%,6% 3,5%,8% Navarra 3,85%,9% -,5% 5,3% 3,8%,7%,%,77%,% País Vasco,6%,6%,9%,3%,9%,83% -,%,3%,33% Rioja,9%,3% -,3%,6%,96%,6% -,3%,65%,38% media 3,6%,% -,3%,% 3,9%,9%,5%,6%,% Fuene: Elaboración propia con daos del INE y BdMores. inferior a la media a lo largo de odo el periodo, logra siuarse por encima de en el úlimo año analizado. Por oro lado, enemos a aquellas CCaa que a lo largo de odo el periodo considerado presenan un nivel de bienesar relaivo inferior a la media, y enre las que se observa, a diferencia del caso anerior, una ciera convergencia en sus niveles de bienesar. Así, la disancia inicial de casi punos porcenuales se reduce a apenas un 5% en el úlimo año considerado. El moivo de ese acercamieno no es oro que el buen comporamieno mosrado por Exremadura, que, pese a iniciar el periodo muy lejos del reso, logra acercarse mucho a Andalucía, Casilla-La Mancha y Murcia, al final del mismo 6. Con el fin de conseguir una evaluación más precisa del comporamieno del PIB per cápia durane el periodo 6 La bea-convergencia que se observa en las CCaa españolas es fruo, al menos en gran pare, del fuere crecimieno que se observa en Exremadura durane los primeros 8 años, pues a parir de enonces el proceso de convergencia se esabiliza, algo que ya fue resalado por Raymond y García Greciano (99, 995), Mas, Maudos, Pérez García y Uriel (99), Dolado, González-Páramo, Roldán, Novales y Doménech (99), Raymond () y Mingorance (9). A ese hecho han conribuido, enre oras variables, la baja movilidad de los facores producivos y la evolución dispar de las asas de paro enre regiones (Cuadrado, 3). analizado, desagregaremos ese indicador en sus dos componenes, PIB real y población, con el fin de deerminar con qué inensidad ha influido cada uno de esos facores en la endencia seguida por el PIB per cápia regional. En el Cuadro recogemos las asas de variación medias del PIB per cápia, del PIB real y de la población en res periodos disinos, comenzando en 996, momeno en que se inició en España una políica económica de descenralización, con la aplicación de políicas propias por pare de las CCaa para su desarrollo regional. De su conenido podemos desacar que el crecimieno de la producción por habiane se ha susenado en el dinamismo de la acividad económica más que en un bajo crecimieno de la población. La excepción la enconramos en Asurias, Casilla y León, Exremadura, Galicia, Navarra y País Vasco, que han experimenado crecimienos muy bajos, o incluso negaivos, en su población, de manera que los facores demográficos han enido una influencia posiiva en la mejora de la posición de esas regiones. No obsane, y a pesar de que esa es la endencia que se observa al analizar odo el periodo 996- en su conjuno, denro del mismo podemos considerar res subperiodos: en el primero, el gran crecimieno en el nivel de bienesar se susena en el fuere crecimieno de PIB y en rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6 9

7 Esraegia y Organizaciones las bajas asas de crecimieno de la población, que en algunas Comunidades llegan a ser negaivas (Asurias, Casilla y León, País Vasco, Galicia, La Rioja y Exremadura); en el segundo, que abarcaría el primer lusro del siglo XXI, el crecimieno del PIB per cápia se desacelera considerablemene, llegando a alcanzar asas negaivas en Baleares, cuya caída no se debe al menor crecimieno de la producción, que sigue siendo basane elevado (superior al % en odas las Comunidades), sino a un mayor crecimieno demográfico apoyado fundamenalmene en la inmigración (Banco de España, ; Alcaide Inchausi, 7; BBva, ; Cabré, Domingo y Menacho, ). Por úlimo, en el ercer subperiodo, se observa una pérdida de bienesar en la mayoría de las Comunidades, debido a que el crecimieno medio anual del PIB no ha sido suficiene para compensar el crecimieno demográfico. Para deerminar las regiones españolas que presenan rasgos comunes en sus esrucuras producivas, y analizar las diferencias en sus parones de crecimieno, vamos a descomponer su valor añadido bruo por secores (Cuadro ). Lo primero que desaca de su conenido es que las Comunidades Auónomas españolas presenan diferencias considerables en sus esrucuras producivas. Así, en Casilla-La Mancha, Exremadura, Casilla y León y La Rioja, el peso del secor primario resula relevane, con una conribución, en érminos de Valor Añadido Bruo (vab), superior al 8,5% en odas ellas. Por su pare, la aporación del secor indusrial resula elevada en Aragón, Caaluña, Navarra, País Vasco y La Rioja, especialmene en las res úlimas, en las que ese secor represena más del % de la producción oal. Por oro lado, cabe desacar el peso del secor servicios, cuya aporación al VAB en varía enre el 58,6% de Navarra y el 8,6% de Canarias. Con carácer general podemos observar, en primer lugar, y pese a la crisis, un incremeno en la conribución de ese secor a la producción en odas las regiones, al iempo que se reduce la del secor consrucción, si bien lo hace de forma más suave en La Rioja y Aragón, y en segundo lugar, una caída imporane y generalizada del peso del secor indusrial. Análisis clúser y deerminación de las Comunidades a esudiar Para seleccionar las regiones en las que cenraremos nuesro esudio, realizaremos un análisis de conglo- Cuadro. Disribución porcenual del Valor Añadido Bruo por ramas de acividad (precios consanes del ) Comunidades Auónomas Agriculura Energía Indusria Consrucción Servicios Andalucía 8,% 5,7% 5,8%,7%,95%,98%,%,5% 7,58% 9,37%,35% 9,6% 68,85% 69,9% 7,36% Aragón 6,9%,73% 5,9% 3,65% 3,33% 3,9% 3,5%,5% 8,7% 7,9% 9,% 9,3% 58,85% 59,98% 63,9% Asurias 3,3%,9%,8% 6,5% 5,%,37% 8,8% 7,76% 5,3%,7%,65%,6% 6,5% 6,68% 67,6% Baleares,76%,33%,6%,8%,%,7% 5,9% 5,73%,36% 8,83% 9,37% 7,79% 8,68% 8,35% 8,% Canarias,5%,%,5%,97%,7%,38% 5,8%,9% 3,58% 9,%,3% 7,97% 8,6% 8,37% 8,6% Canabria,99% 3,6% 3,%,53%,8%,3%,3% 8,9% 6,3%,%,% 9,9% 6,3% 63,96% 68,85% Casilla y León 9,56% 7,63% 8,78%,6%,8% 3,% 7,9% 7,%,9% 8,76%,% 8,9% 59,% 6,86% 6,38% Casilla-La Mancha,66%,8%,6%,7% 3,9% 3,36% 6,83% 6,67%,9% 9,7%,9% 9,83% 5,9% 57,8% 6,6% Caaluña,95%,67%,59%,8%,99%,8% 5,55%,98% 8,9% 7,7% 8,3% 7,3% 63,35% 65,3% 69,78% C. Valenciana 3,3%,8%,78%,9%,9%,98%,9% 8,73% 5,% 8,97%,6% 8,89% 6,9% 66,79% 7,9% Exremadura,8%,3%,59% 3,37% 3,73% 3,76% 7,59% 7,9% 5,3%,7%,89%,89% 63,9% 6,89% 67,5% Galicia 6,86% 5,5% 5,3%,89%,38%,8% 7,8% 6,7% 3,86%,9%,98%,3% 6,68% 6,83% 66,% Madrid,8%,9%,8%,97%,6%,3%,%,37% 9,83% 7,33% 8,36% 7,5% 76,3% 76,9% 8,5% Murcia 8,76% 6,38% 6,6% 3,78% 3,3%,7% 6,8% 5,%,56% 8,% 9,6% 7,96% 6,9% 65,6% 7,6% Navarra,6% 3,9% 3,56%,99%,%,3% 9,9% 8,63% 7,3% 8,3% 9,3% 8,38% 55,5% 56,56% 58,6% País Vasco,9%,3%,5% 3,% 3,58%,98% 8,37% 7,6%,55% 7,7% 8,% 7,77% 59,3% 59,8% 63,5% Rioja,55% 8,96% 8,73%,9%,8%,39% 7,75% 5,98%,98% 7,67% 9,% 9,3% 5,8% 5,3% 58,77% Fuene: Elaboración propia con daos de la Conabilidad Regional del INE. 3 rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6

8 revisa innovar journal Cuadro 3. Conglomerado de perenencia omando como variables las conribuciones secoriales al empleo, la asa de paro y el PIB per cápia Grupo/Año Grupo Grupo Grupo 3 Aragón Caaluña Navarra P. Vasco Rioja Asurias Canabria Casilla León C. La Mancha C. Valenciana Galicia Murcia Andalucía Exremadura Asurias Canabria Casilla León C. La Mancha Galicia Murcia Aragón Caaluña C. Valenciana Navarra P. Vasco Rioja Andalucía Canabria Casilla León C. La Mancha Exremadura Galicia Murcia Asurias Andalucía Canabria Casilla León C. La Mancha C. Valenciana Exremadura Galicia Murcia Aragón Caaluña Navarra P. Vasco Rioja Andalucía Exremadura Asurias Canabria Casilla León C. La Mancha C. Valenciana Galicia Murcia Andalucía Baleares Canarias Exremadura Aragón Navarra Rioja Andalucía Exremadura Aragón Caaluña Navarra P. Vasco Rioja Andalucía Canarias C. La Mancha Exremadura Murcia Aragón Canabria Casilla León Caaluña C. Valenciana Galicia Navarra P. Vasco Rioja Asurias Grupo Baleares Canarias Madrid Caaluña Madrid P. Vasco Baleares Canarias Madrid Baleares Madrid Fuene: Elaboración propia. merados 7 omando como variables el nivel de PIB per cápia, la asa de paro y la conribución de cada uno de los secores económicos al empleo asalariado, lo que nos lleva a resulados esables no alcanzados con oras combinaciones de variables. En el análisis realizado, cuyos resulados se muesran en el Cuadro 3, hemos elegido como medida de las disancias enre las variables la disancia euclídea al cuadrado, eliminando así los problemas de los signos negaivos que puedan surgir. Además, para corregir la sensibilidad a la unidad en la que se expresan las variables, se han esandarizado los daos. Como crierio elegido para formar los conglomerados, hemos recurrido a los méodos jerárquicos, y más en concreo al de Ward, cuyo objeivo es maximizar la homogeneidad denro de cada conglomerado. Una vez seleccionadas las variables, y a la visa de los resulados, elegimos las Comunidades que se inegran en el grupo, por permanecer especialmene esable a lo largo 7 El análisis de conglomerados, ambién llamado análisis clúser, es una écnica esadísica que sineiza la información aporada por los elemenos muesrales con el objeivo de esablecer una agrupación de los mismos en función de su mayor o menor homogeneidad. del iempo, y esar formado por Comunidades ubicadas en una misma zona geográfica (Cuenca del Ebro), lo que hace más ineresane esudiar si los facores deerminanes de su crecimieno han sido o no los mismos. Además, denro del grupo, nos quedamos con los resulados del año 8 por ser el úlimo en el que nos enconramos con la misma agrupación predominane a lo largo de odo el periodo analizado, pues en el año 9, fruo de la crisis, se observa una gran inesabilidad. Caracerísicas básicas del modelo empleado Para la consrucción de la asa de crecimieno del PIB poencial de las Comunidades que van a ser objeo de esudio, descomponemos, en primer érmino, el PIB per cápia de acuerdo con la siguiene idenidad en cada periodo de iempo (): PIB PIB H L L L L H L d s 5-6 () d s L L L 5-6 Donde el PIB per cápia se expresa como el produco de: La producividad de la mano de obra por hora rabajada ( PIB H) rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6 3

9 Esraegia y Organizaciones El promedio de horas rabajadas por persona ocupada ( H / L d ), siendo Ld el número de personas empleadas La asa de empleo ( Ld / L s ), siendo Ls la ofera de mano de obra La asa de acividad ( Ls / L 5-6 ), siendo L5-6 la población en edad de rabajar La esrucura demográfica ( L5-6 / L ), siendo L la población oal. Tomando la primera diferencia del logarimo de la expresión (), se aproxima la idenidad en función de asa de crecimieno: d PIB PIB H L ln ln + ln + ln d s L H L L s 5-6 L L + ln + ln, 5-6 L L en donde la asa de crecimieno del PIB per cápia se expresa como la suma de la asa de crecimieno de la producividad, las horas promedio rabajadas, la asa de empleo, la asa de acividad y la población en edad de rabajar por habiane. Por ano, la evolución emporal del PIB per cápia viene deerminada por la evolución de los componenes que figuran en la expresión (), de enre los cuales únicamene la producividad presena una asa de crecimieno posiiva a largo plazo, pues a largo plazo, el crecimieno de las horas promedio rabajadas, la asa de empleo, la asa de acividad y la esrucura de la población esán acoadas por sus respecivos límies (Doménech e al., 8). Ese hecho nos obliga a profundizar en los facores deerminanes de la producividad por hora rabajada, para lo que suponemos, en primer lugar, que la producción agregada de la economía esá represenada por una función de producción de ipo Cobb-Douglas con rendimienos consanes a escala sobre capial y rabajo en cada periodo de iempo (): α α { β } = ( ) ( d s Y A K hl ) exp (3) Donde Y es el PIB, A es la producividad oal de los facores (PTF), que recoge el conjuno de facores que deerminan el progreso écnico, enre los que desaca el capial ecnológico, la calidad del capial humano, el sisema de regulación, el enorno macroeconómico, la composición secorial de la economía y el amaño de las empresas en definiiva, odo lo que, influyendo en el crecimieno económico, no se ha considerado en las variables capial físico, capial humano o rabajo (Doménech, 8); K es el sock de capial físico producivo oal, h es el número de horas promedio rabajadas por ocupado, L d es el número de ocupados () y s es el capial humano por rabajador, medido, en línea con Doménech e al. (8), por los años promedio de escolarización 8. Bajo el supueso de que los mercados de producos y de facores operan en compeencia perfeca, el parámero a, que mide la elasicidad del produco respeco al facor capial, es la proporción del valor añadido correspondiene a las renas del capial. Igualmene ( a), proporción del valor añadido correspondiene a las renas del rabajo, mide la elasicidad del produco con respeco al facor rabajo. Finalmene, el parámero b, elasicidad del produco con respeco al capial humano, mide el efeco sobre la rena del nivel de formación. Esa ecuación (3) permie obener la senda emporal de la PTF como componene residual, una vez que se disponga de series emporales de producción, sock de capial, horas oales rabajadas y capial humano, y se formulen supuesos facibles sobre los parámeros a y b de la función de producción. Rescribiendo la ecuación (3) en función de la relación capial-oupu (k/y), se obiene la producividad por hora rabajada: Y H K = Y α α A α ( βs ) α exp () Finalmene, omando logarimos a la expresión () y primeras diferencias, la asa de crecimieno de la producividad se expresa como: Y ln H = ln A + α α K β ln + s α Y α Donde la asa de crecimieno de la producividad por hora rabajada depende de la evolución del progreso 8 La forma en que radicionalmene se presena la función de producción no desagrega el capial humano. No obsane, su relevancia en el crecimieno de la producividad de la mano de obra y, por ende, del bienesar, nos lleva a considerar una función de producción en la que ese facor aparezca de forma desagregada (Cohen y Soo, 7; De la Fuene, 5; De la Fuene y Doménech, a, b, 8; Doménech, 8). Por oro lado, y aunque el promedio de los años de escolarización es la variable habiualmene empleada por la lieraura especializada para medir el capial humano, cabe desacar que esa no incluye la formación universiaria de ercer ciclo (máser y docorado), ni los conocimienos que provienen de la formación no reglada como es la formación coninua y permanene denro de la empresa o la experiencia laboral. Además, al y como se indica en De la Fuene y Doménech (6a) y De la Fuene, Doménech y Jimeno (5), no incluye el ajuse por calidad de la enseñanza, facor con gran influencia en la producividad de la mano de obra (Esrada, Pons y Vallés, 6; Hanushek y Woessmann, 7, 9) y que queda, por ano, recogido en la PTF. (5) 3 rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6

10 revisa innovar journal ecnológico, del crecimieno de la raio capial-oupu, y de la evolución de los años de escolarización. Susiuyendo la ecuación (5) en la (), se obiene la descomposición de la asa de crecimieno del PIB per cápia: Que, debidamene ransformada, nos permie obener el crecimieno de la producción como: α K lny = ln ln A s Y + β + + α α α (7) s L 5-6 lnh + ln( u )+ ln + ln 5 6 ( L - ) L Donde la asa de empleo se escribe como ( u ), siendo u la asa de paro. La asa de crecimieno del produco poencial se esima inroduciendo como inpus en la ecuación (7) la asa de desempleo esrucural (nairu), el componene endencial del progreso ecnológico y los componenes endenciales de las horas promedio rabajadas, la asa de paricipación, la población en edad de rabajar, la raio capial-oupu y el capial humano. Deerminación de escenarios para las proyecciones de crecimieno Tan imporane como conocer cuál ha sido hasa ahora la senda de crecimieno poencial y los facores que la han moivado es saber cuál será su comporamieno fuuro. Para lograr una aproximación lo más adecuada posible, es necesario planear diferenes escenarios sobre el comporamieno de los facores que aparecen en la función de producción, lo que nos permiirá consruir un abanico de proyecciones alernaivas para el crecimieno poencial, aumenando las probabilidades de que ese se siúe denro del inervalo esablecido. En concreo, para cada una de las variables conempladas en nuesra función de producción, planearemos res escenarios diferenes: un escenario base o cenral, considerado como el más probable; un escenario inferior, que deerminaría, denro de la posible evolución del PIB poencial, el nivel de crecimieno más bajo; y un escenario o coa superior, que permiiría la obención de los mejores resulados posibles. (6) Por oro lado, y para eviar la influencia de facores exógenos que pudieran incidir en la evolución de las variables, vamos a suponer que, a lo largo del periodo de proyección, no se producen modificaciones imporanes en las políicas esrucurales adopadas por el Gobierno que pudieran generar cambios en el comporamieno endencial de la economía, y únicamene supondremos un proceso de convergencia en érminos de progreso ecnológico con Esados Unidos. Escenarios demográficos Denro de los facores deerminanes del PIB poencial, vamos a comenzar esimando la evolución de las variables demográficas, población oal y población en edad de rabajar, planeando para cada una de ellas los diferenes escenarios descrios. Población oal Para la consrucción del escenario base de cada una de las Comunidades se han uilizado las asas de crecimieno que se deducen de las proyecciones a coro plazo que elabora odos los años el INE para la población. En concreo, se ha calculado la asa de crecimieno previsa para la población oal enre y, y se ha aplicado dicha asa a las poblaciones efecivas del año, procediendo de igual forma para el reso de años. Una vez consruido el escenario base, y dado que el INE no nos ofrece escenarios alernaivos de población, hemos consruido los escenarios de Caaluña, acudiendo al Insiuo de Esadísicas de Caaluña (Idesca). En concreo, hemos uilizado los escenarios bajo y alo, cuyas desviaciones frene al escenario cenral hemos aplicado al escenario base que hemos obenido a parir del que nos ofrece el INE para Caaluña. De esa manera hemos consruido la coa inferior, calculando el escenario superior como simérico al inferior respeco al escenario base. Procediendo de la misma manera, pues el INE dejó de publicar los escenarios alernaivos en el año 9, hemos obenido los del reso de Comunidades. Consruidos los escenarios de población oal, que recogen un posible margen de error y se convieren en inervalo de confianza, debemos desacar, por un lado, y como se observa en el Cuadro, que en Caaluña, País Vasco y La Rioja el crecimieno será negaivo durane los próximos años, sea cual sea el escenario considerado. En cambio, en Aragón y Navarra la rayecoria es posiiva aunque decreciene, exisiendo a su vez diferencias en el comporamieno de ambas Comunidades, y mienras en Aragón se observan asas posiivas en el escenario rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6 33

11 Esraegia y Organizaciones superior, negaivas en el inferior, y prácicamene nulas en el escenario base, en Navarra las asas de crecimieno son posiivas en el escenario cenral y superior, no así en el escenario inferior donde se observa un esancamieno de la población. Las proyecciones resulanes deerminan los abanicos demográficos enre los escenarios exremos en, concluyéndose que son La Rioja y Navarra, con menor volumen de población, las que dan márgenes más reducidos, en orno a las. personas en el primer caso y 3. en el segundo. Población en edad de rabajar Para el cálculo de la población poencialmene aciva se ha llevado a cabo un análisis similar que el realizado para la población oal, esimando los daos a coro plazo a parir de la información suminisrada por el INE para la consrucción del escenario cenral, y obeniendo los daos exremos a parir de los escenarios ofrecidos por el Idesca. Podemos desacar que la población en edad de rabajar manendrá, siempre que se cumplan las proyecciones, una asa de crecimieno negaiva durane odo el periodo analizado. Esa caída, superior a la regisrada en el caso de la población oal (Cuadros y 5), muesra un progresivo envejecimieno de la población, que puede ser debido, enre oros facores, a un cambio en la endencia de los flujos migraorios, no solo por la menor enrada de inmigranes, sino ambién por la salida de los jóvenes españoles, que dada la mala siuación del mercado de rabajo nacional buscan en el exerior el empleo que se les niega en su propio país. Las proyecciones resulanes deerminan los abanicos demográficos enre los escenarios exremos en (Cuadro 5). Por oro lado, la proporción de la población en edad de rabajar frene a la población oal se siuará, en el año, y para el escenario cenral, enre el 6,3% de Aragón, y el 63,7% de Navarra, observándose, en odas las regiones, una progresiva reducción de dicho cociene a lo largo del periodo de proyección. Ese hecho nos obliga a pensar en una mayor dependencia fuura de la población en odas las Comunidades. Escenarios del mercado de rabajo A coninuación, es necesario esimar la evolución de las variables relacionadas con el mercado de rabajo, concreamene la asa de acividad, la asa de empleo y el promedio de horas rabajadas. Población aciva Para proyecar los escenarios correspondienes a la población aciva, uilizamos las esimaciones de la asa de acividad que, para el periodo 9-, se recogen en Orega (8). A parir de dichas esimaciones, que deerminan nuesro escenario base, se consruyen las coas superior e inferior, incremenando y disminuyendo, respecivamene, la asa de acividad del escenario base en en un %, de forma similar a como se realiza en Cuadro. Escenarios de la población oal () Comunidades Valores (nº de habianes) Proyección crecimieno medio anual Auónomas Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Aragón ,7%,3%,3% Caaluña ,93% -,7% -,5% Navarra ,%,9%,39% País Vasco ,76% -,56% -,36% Rioja ,58% -,38% -,8% Fuene: Elaboración propia con daos INE e Idesca. Cuadro 5. Escenarios de la población en edad de rabajar () Comunidades Valores (nº de habianes) Proyección crecimieno medio anual Auónomas Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Aragón ,6% -,% -,9% Caaluña ,73% -,5% -,3% Navarra ,56% -,35% -,3% País Vasco ,6% -,% -,% Rioja ,7% -,6% -,8% Fuene: Elaboración propia con daos INE e Idesca. 3 rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6

12 revisa innovar journal Cuadro 6. Escenarios de población aciva () Comunidades Auónomas Valores (nº de habianes) Proyección crecimieno medio anual Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Aragón ,85% -,9% -,% Caaluña ,% -,7% -,7% Navarra ,37% -,%,3% País Vasco ,35% -,99% -,63% Rioja ,% -,% -,69% Fuene: Elaboración propia a parir de Orega (8) con daos INE e Idesca. oros rabajos (BBva, 8; Calvo e al., ; Correa y Mingorance, ) 9. Combinando los escenarios de la asa de acividad con las esimaciones de la población en edad de rabajar, consruimos los escenarios de población aciva. En concreo, hemos muliplicado la asa de acividad por la población en edad de rabajar de cada año, para calcular las coas superior e inferior, obeniendo el escenario cenral como media ariméica de ambos exremos. En érminos generales se observa un descenso en las cifras de la población aciva en los próximos años que conrasa con el crecimieno experimenado hasa la acualidad y que es el resulado del envejecimieno de la población y de la caída de los flujos migraorios, así como del desánimo que las alas asas de paro esán generando en la población, la obsolescencia de la mano de obra, que dificulará su empleabilidad en un fuuro, y las prejubilaciones que se esán produciendo desde que se inició la crisis. Las proyecciones resulanes para el año se recogen en el Cuadro 6, siendo los márgenes respeco al escenario cenral aproximadamene de 3,96% para dicho año, oscilando ese inervalo de confianza enre el 3,89% de Caaluña y el,6% de La Rioja. En odos los casos, la asa de crecimieno medio anual será negaiva, debido a la caída experimenada por la población en edad de rabajar que no se ve compensada con el ímido incremeno de la asa de acividad. Solo en el caso 9 En ese rabajo se propone un inervalo de confianza del +/- % frene al escenario cenral, que se ha proyecado uilizando las previsiones que Orega (8) realiza para el INE. Se ha uilizado un inervalo del +/- %, porque lo que se hace es aplicar el inervalo a la asa de acividad que esá en porcenaje, y un inervalo de confianza más amplio erminaría por dar como resulado un inervalo de confianza para el crecimieno del PIB poencial excesivamene grande, lo que haría que el esudio no uviese senido. Una vez fijados los res escenarios alernaivos para las asas de acividad, se aplican a la población en edad de rabajar esimada aneriormene, obeniéndose la población aciva. de Navarra, y en el mejor escenario, se observa un crecimieno medio anual del,3%. Población ocupada Para llevar a cabo las proyecciones de la población ocupada, hemos acudido, en primer lugar, a las previsiones de la asa de paro ofrecidas por la Fundación de Cajas de Ahorros españolas (FUNCas) y, en segundo lugar, hemos acepado que dichas previsiones se cumplen para el año. Para los años siguienes, se ha considerado que en el año 3 la asa de paro en cada región vuelve a alcanzar un nivel similar al del periodo previo al inicio de la crisis. Las coas superior e inferior se han consruido a parir del escenario cenral, incremenando y disminuyendo la asa de paro de 3 en un % respecivamene, e inerpolando los valores medios. Para obener la asa de paro de equilibrio (nairu), hemos aplicado el filro de Hodrick-Presco (HP) a la serie así calculada, obeniendo nuevamene res escenarios. A parir de las asas de paro así proyecadas, ano efeciva como de equilibrio, podemos calcular las respecivas asas de empleo que, combinadas con las esimaciones de la población En odos los rabajos en los que se uiliza esa meodología de la conabilidad del crecimieno para esimar la senda de evolución del crecimieno poencial y sus facores deerminanes, se inroduce un supueso respeco a un año fuuro de referencia en el que se espera que la cifra de la asa de paro alcance un deerminado nivel. Dada la crisis en la que esá inmersa la economía española, con un aumeno especacular de la asa de paro, no permie fijar la recuperación de esa asa a niveles aneriores a la crisis (alrededor del 7,5%) hasa denro de basanes años. Hay esudios que afirman que salvo reformas imporanes, que no se conemplan en el rabajo, la NAIRU española se siúa, con variaciones enre unas comunidades y oras, enre el 7% y el 9%; por ano, asumir que para, aproximadamene, el 3 España reornará a su posición de pleno empleo nos parece un supueso relaivamene razonable. No obsane, los posibles errores en esa esimación se preenden corregir con la elaboración de los escenarios alernaivos que se incluyen en el rabajo, de modo que la probabilidad de siuarnos en algunas de las alernaivas planeadas aumene significaivamene. rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6 35

13 Esraegia y Organizaciones Cuadro 7. Escenarios de población ocupada () Comunidades Efeciva (nº de habianes) Equilibrio (nº de habianes) Auónomas Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Esc. Inf. Esc. Cenral Esc. Sup. Aragón Caaluña Navarra País Vasco Rioja Fuene: Elaboración propia con daos INE. aciva en cada una de las Comunidades, nos permien obener los escenarios correspondienes a la población ocupada. Las proyecciones resulanes deerminan los abanicos enre los escenarios exremos en (Cuadro 7), siendo los márgenes respeco al escenario cenral en dicho año aproximadamene de ±5,7%, para la población ocupada efeciva, y de ±3,9%, en el caso de la población ocupada de equilibrio. Llaman la aención los casos del País Vasco y La Rioja, con una banda de flucuación de cerca del,87%, más de un puno por debajo de la media. Horas oales rabajadas En cuano al promedio de horas oales rabajadas, suponemos que la jornada laboral media permanece consane para odo el periodo en las cifras correspondienes al año, de modo que es posible definir res escenarios para el número oal de horas rabajadas en cada una de las Comunidades analizadas. Reso de variables Denro de ese aparado incluimos los escenarios correspondienes al capial humano, al capial físico y a la producividad oal de los facores. Para las horas se oma un único valor para odos los escenarios. Ese valor, que se hace permanecer consane a lo largo de odo el periodo de proyección, se ha esablecido en función de las horas medias rabajadas en cada región durane los años previos (en unas regiones se rabajan, en media, más horas que en oras dependiendo del peso de los secores, de la población empleada, aunque en odas se observa, desde 96, una caída progresiva en las horas rabajadas). Pese a que no se consruyen escenarios para las horas medias rabajadas, al analizar las horas oales rabajadas, y conar con res escenarios diferenes de población ocupada, es posible lograr res escenarios diferenes para las horas oales rabajadas en cada Comunidad Auónoma. Las horas medias rabajadas al año que se han considerado en cada Comunidad a parir del año de proyección, son: en Aragón,.5,93; en Caaluña,.577,6; en Navarra,.539,7; en el País Vasco,.59,7, y en La Rioja,.539,. Capial humano El capial humano (expresado como s) se ha aproximado, en línea con Doménech e al. (8), por los años medios de escolarización (según el sisema educaivo que esablece la Ley General de Educación ) que hemos obenido del Insiuo Valenciano de Invesigaciones Económicas (ivie), quien ofrece daos de población ocupada por secores y nivel de formación. Así, hemos ponderado los años medios de formación de la población ocupada en cada secor por el peso del secor en el empleo oal, obeniendo una serie única de capial humano para cada Comunidad. Para proyecar el escenario cenral hemos empleado, siguiendo a Doménech, Esrada y González-Calbe (8), la regresión lineal de la serie de capial humano que hemos consruido de acuerdo con la ecuación (8): [ s ] ln[ ] ln = β β (8) s Calculando el cociene de los parámeros b y b en cada una de nuesras Comunidades, obenemos el valor a parir del cual los nuevos incremenos de s son nulos. El valor de los parámeros, el periodo empleado para calcular la regresión, el nivel de educación del esado esacionario y los años medios de formación en el año aparecen recogidos en el Cuadro 8. De él se concluye que la población de las cinco regiones analizadas presenará un nivel educaivo elevado, cercano en odos los casos a los años equivalenes a los de los esudios universiarios de primer ciclo, lo que sin duda endrá efecos beneficiosos en la producividad de la mano de obra. Bajo la Ley General de Educación, los años de escolarización de cada uno de los ramos educaivos son: 5 años para la educación primaria, 8 para la educación secundaria primera eapa, para los que poseen esudios de educación secundaria segunda eapa, para los que presenan esudios universiarios de primer ciclo y 7 para los que realizan esudios universiarios superiores. 36 rev. innovar vol. 6, núm. 6, JULIO-SEPTIEMBRE de 6

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados

Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados Maser Oficial en Ingeniería Maemáica Problema planeado por BAYES INFERENCE, S. A. Exposición del problema (I) Se considera un mercado de compeencia

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega Documenos de rabajo 3/08 Una Proyección de Tasas de Acividad por comunidades auónomas 2006-2021 Auora: Lourdes Orega Madrid, sepiembre 2008 Índice Índice 2 Inroducción 4 Reseña de las ediciones aneriores

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo Evolución y perspecivas de la asa de paricipación en el área del euro: una visión de largo plazo Crisina Fernández y David Marínez Turégano BOLETÍN ECONÓMICO 1/218 ARTÍCULOS ANALÍTICOS 11 de enero de 218

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo Modelos muliecuacionales para explicar y predecir el comporamieno del mercado de rabajo Robero Bande (Universidade de Saniago de Composela y GAME- IDEGA) Trabajo preparado para el I Seminario Chronos Cambio

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL. Juan Acosta Ballesteros y Mª del Pilar Osorno del Rosal

TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL. Juan Acosta Ballesteros y Mª del Pilar Osorno del Rosal TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL Juan Acosa Balleseros y Mª del Pilar Osorno del Rosal Insiuo Universiario de Desarrollo Regional Deparameno de Análisis Económico

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile Fuenes del crecimieno y comporamieno de la producividad oal de facores en Chile Rodrigo Fuenes * Mauricio Larraín* Klaus Schmid-Hebbel* Segunda Versión 1 de Sepiembre 2004 * Gerencia de Invesigación Económica,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

Proyección del gasto en pensiones a partir de la MCVL: Una primera aproximación (*)

Proyección del gasto en pensiones a partir de la MCVL: Una primera aproximación (*) Proyección del gaso en pensiones a parir de la MCVL: Una primera aproximación (*) Guadalupe SOUTO (a) Ció PATXOT (b) Julio 2007. Versión preliminar. Se ruega no ciar sin permiso. ABSTRACT: En ese arículo

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo La demanda de rabajo formal en Colombia:deerminanes e implicaciones de políica Por: Luis Eduardo Arango Mónica Alexandra Gómez Carlos Eseban Posada Núm. 563 29 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá -

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Creación y destrucción de empleos en economías informales

Creación y destrucción de empleos en economías informales Creación y desrucción de empleos en economías informales Nikia Céspedes Reynaga Ocubre, 2013 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN N 19 - OCTUBRE 2013 1 PERÚ. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DEL PERÚ

Más detalles

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC ANEXO A LA PRÁTIA ARGA Y DESARGA DE UN APAITOR EN UN IUITO Inroducción. En esa prácica se esudia el comporamieno de circuios. En una primera pare se analiza el fenómeno de carga y en la segunda pare la

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles