Proyección del gasto en pensiones a partir de la MCVL: Una primera aproximación (*)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyección del gasto en pensiones a partir de la MCVL: Una primera aproximación (*)"

Transcripción

1 Proyección del gaso en pensiones a parir de la MCVL: Una primera aproximación (*) Guadalupe SOUTO (a) Ció PATXOT (b) Julio Versión preliminar. Se ruega no ciar sin permiso. ABSTRACT: En ese arículo se desarrolla un modelo de proyección del gaso en pensiones para el caso español, que se encuenra en la fronera enre los modelos de microsimulación dinámicos sin comporamieno y los modelos conables. El modelo desagrega el gaso el número de beneficiarios y su pensión media por clase de presación, edad, sexo y régimen de coización. Exisen oros modelos de proyección aplicados al caso español, algunos de los cuales ienen una esrucura similar al presenado en ese arículo. La principal novedad de ese rabajo es que se raa del primer modelo que emplea los daos de la Muesra Coninua de Vidas Laborales (MCVL), que recienemene ha publicado la Seguridad Social. Las esimaciones realizadas aneriormene requerían a menudo supuesos heroicos, si se preendía desagregar el gaso en alguna medida edad, sexo, régimen, ec. con ciero rigor. La MCVL permie ahora abordar esa area con mayor éxio y profundizar en la conrasación de los resulados. De hecho las proyecciones realizadas permien consaar que el crecimieno observado en las pensiones medias en el pasado no se produce en el fuuro, si se adopa el supueso de legislación esricamene consane. PALABRAS CLAVE: Sisema de pensiones, sosenibilidad, gaso público. CLASSIFICATION jel: E62, H55 (*) Las auoras agradecen financiación previa orogada por el Insiuo de Esudios Fiscales, por el Miniserio de Educación y Ciencia (Proyecos BEC y SEJ /ECON) y por el gobierno auonómico Caalán (Proyeco No. SGR y SGR y XREPP-Xarxa de Referència en Economia I Políica Públiques). (**) Corresponding auhor: Concepció Paxo, Insiuo de Esudios Fiscales (IEF), Despacho 2.12 Avda. Cardenal Herrera Oria 378, Madrid (elf ); and Faculad de C. Económicas, Deparameno de Teoría Económica, Universidad de Barcelona, Avda. Diagonal 690, Barcelona, Telf , cio.paxo@ub.edu (a) Universidad Auónoma de Barcelona (b) Universidad de Barcelona e Insiuo de Esudios Fiscales

2 1. Moivación El proceso de envejecimieno de la población al que se enfrenan la mayoría de los países desarrollados amenaza la sosenibilidad del esado de bienesar, que represena, sin duda, un gran logro social del siglo pasado. Y es que a las resricciones habiuales de financiación de cualquier acuación pública la necesidad de recaudar creando las mínimas disorsiones posibles ese ipo de políicas añaden una nueva dificulad. La mayoría de esos programas sociales (pensiones, sanidad, educación) llevan implícia la redisribución no sólo inra sino inergeneracional. Ello se debe a que inervienen en las ransferencias inergeneracionales hacia delane (de padres a hijos) o hacia arás (de hijos a padres), implicando además en muchos casos un movimieno ineremporal de fondos públicos, especialmene si se financian vía reparo. El caso paradigmáico es el sisema de pensiones conribuivas, objeo de ese rabajo. Y en especial, las pensiones de jubilación que dirigen las coizaciones realizadas únicamene por personas en edad de rabajar a personas mayores de 65 años conemporáneas. 1 Ese sisema subsiuye o bien las ransferencias inrafamiliares de hijos a padres que se financian de modo análogo al reparo; o bien el ahorro de ciclo vial acumulado vía capialización por el mismo individuo de cara a su jubilación. El sisema público adopa una perspeciva de reparo, mienras que sus reglas de funcionamieno y esabilidad presupuesaria no dependen en absoluo de la evolución demográfica. Esa conradicción inerna hace que su equilibrio financiero ese plenamene expueso al riesgo demográfico 2. Cieramene la financiación vía reparo permiió asegurar la jubilación de una generación que no había coizado en absoluo, pero la conraparida es la acual siuación. La pirámide poblacional se ha inverido y nos enconramos ane el problema inverso: una generación que ha coizado y que no endrá pensiones a no ser que conribuya doblemene para crear, ahora sí, un fondo de capialización. Ese es el llamado problema de la ransición al sisema de capialización, que se agrava conforme se rerasa su inicio, ya que ello impide aprovechar los superávis que puede arrojar el presupueso público en los próximos años, en que la esrucura por edades de la población aun es favorable al sisema. En ese senido, ese esudio se propone analizar cuáles son las variables clave a la hora de definir un modelo de proyección del gaso en pensiones a largo plazo. La lieraura que alera sobre la sosenibilidad del sisema público de pensiones iniciada alrededor de los años 90 es ya abundane. Pero desde principios de ese siglo el ema se viene abordando desde la esfera políica y son ya varios los países europeos que han abordado reformas considerables de sus sisemas. Sin embargo para un diseño cabal de las necesarias reformas es necesario disponer de 1 Las demás pensiones conribuivas esán ambién sujeas a ese riesgo pero en disina medida según la edad de los beneficiarios. Las pensiones de viudedad y favor familiar evolucionan de modo similar a jubilación, mienras que las pensiones de orfandad, a pesar de suponer subsiución de ransferencias inrafamiliares inergeneracionales, se manienen esables o decrecen debido a que van dirigidas en su mayoría a menores. 2 Abío e al. (2005) capíulo 4, para una discusión más exensa sobre esa cuesión. 2

3 modelos de proyección que informen con el mayor dealle posible de la magniud del problema y que esimen el efeco de las posibles reformas. La lieraura sobre modelos aplicados de proyección de la viabilidad del Esado del bienesar esá algo fragmenada. Paralelamene a los modelos de equilibrio general de generaciones solapadas aplicados y provenienes de oros ámbios de la lieraura, irrumpen los modelos de microsimulación que en ese ámbio deben conar, necesariamene, con un módulo de macrosimulación de los principales agregados macroeconómicos y la producividad. Por oro lado, los llamados modelos conables, habiualmene diseñados en función de la información esadísica disponible y del marco legal de cada país, han ido evolucionando, incluyendo mayor dealle y heerogeneidad, de modo que devienen similares a modelos de microsimulación dinámicos sin comporamieno. 3 Como apuna Baekgaard (2002), sin ineracciones con algún ipo de modelo macroeconómico, la mayoría de modelos de microsimulación sin comporamieno, pueden considerarse simplemene como enormes e inrincados modelos conables. Finalmene, desde los años 90, se ha venido desarrollando la conabilidad generacional, una écnica aplicada inspirada en los modelos de generaciones solapadas, que se emplea ano en ese marco de equilibrio general, como en equilibrio parcial, de modo que, de nuevo, su esrucura deviene similar a un modelo de microsimulación esáico. 4 En ese arículo se desarrolla un modelo que, en la línea de lo dicho aneriormene, se encuenra en la fronera enre los modelos de microsimulación dinámicos sin comporamieno y los modelos conables con creciene heerogeneidad. El modelo desagrega el gaso el número de beneficiarios y su pensión media por clase de presación, edad, sexo y régimen de coización. Exisen oros modelos de proyección aplicados al caso español, algunos de los cuales parecen ener una esrucura similar al presenado en ese arículo. 5 La principal novedad de ese rabajo es que se raa del primer modelo que emplea los daos de la Muesra Coninua de Vidas Laborales (MCVL), que recienemene ha publicado la Seguridad Social. 6 De hecho, las esimaciones realizadas aneriormene requerían a menudo supuesos heroicos, si se preendía desagregar el gaso en alguna medida edad, sexo, régimen, ec. con ciero rigor. La MCVL permie ahora abordar esa area con mayor éxio y profundizar en la conrasación de los resulados. De hecho las proyecciones realizadas permien consaar que el crecimieno observado en las pensiones medias en el pasado no se produce si se adopa el supueso de legislación consane, como se verá en la sección de resulados. 3 En la lieraura de microsimulación a veces se denomina esáicos a los modelos sin comporamieno. En lo sucesivo, para eviar confusiones eviaremos esa erminología, más cuando los modelos de proyección del gaso en pensiones son, por definición, dinámicos, aunque no endogenicen ninguna decisión de los agenes económicos. Para una revisión complea de los modelos de microsimulación con comporamieno véase Gruber and Wise (2004) y Zaidi and Rake (2001). 4 Véase Bonin (2001) y Bonin y Paxo (2005) para una revisión complea de la meodología. 5 Jimeno, (2003), Balmaseda e al. (2006), Alonso and Herce (2003) 6 hp://www1.seg-social.es/spri01/idcplg?idcservice=ss_get_page&nodeid=211&estilo=1 3

4 Es de esperar que una muesra del volumen y ampliud de la MCVL ofrezca, en un fuuro no lejano, la posibilidad de inroducir comporamieno en los modelos de proyección del gaso en pensiones en España. Ese rabajo consiuye un primer paso en esa línea, ya que permie evaluar las posibilidades reales. El rabajo se organiza del siguiene modo. En primer lugar se describe el modelo de proyección, siguiendo la esrucura modular ípica de los modelos de micro-macro simulación. Se pare de un primer módulo que coniene la evolución de la población en disinos escenarios demográficos, según disinos supuesos en los parámeros demográficos clave: fecundidad, moralidad y migración. Un segundo módulo aborda lo que se refiere al escenario macroeconómico y de mercado de rabajo. El conenido de esos dos primeros módulos se describe en la sección 3. El ercer módulo recoge los aspecos insiucionales del sisema de pensiones español, considerando para cada ipo de pensión jubilación, incapacidad, viudedad, orfandad y favor familiar la proyección del número de beneficiarios, sus parámeros legales y sus reglas de cómpuo. Ése módulo se describe a coninuación en la sección 2, deallando en cada caso los daos de al MCVL que se han empleado. En la sección 4 se recogen los resulados y, finalmene, en la 5 se resumen algunas conclusioens. 2. El módulo insiucional del modelo de proyección de gaso en pensiones Para esimar el gaso en pensiones se pare de la siguiene igualdad, en la que se define el gaso oal en pensiones en un período (GT ) como el produco enre el número de pensionisas 7 a lo largo de un año (NPA ) y su pensión media correspondiene (pm ) GT = NPA pm [1] Con el fin de recoger las endencias básicas de la legislación acual los pensionisas a lo largo de un año se clasifican en res caegorías: los que perciben la pensión durane odo el año que denominaremos comunes (C ), los que comienzan a cobrar la presación en algún momeno a lo largo de ese período o alas (A ), y finalmene los que dejan de percibir la pensión en algún momeno del año o bajas (B ). Por simplicidad, se supone que, en promedio, alas y bajas perciben la presación durane la miad del año, por lo ano: NPA = C + 0.5A + 0.5B [2] Por ora pare, el número de pensionisas exisene al final de cada año (NP ), puede calcularse a parir del correspondiene al año anerior eniendo en cuena las alas y bajas del período, es decir: 7 Se uiliza el érmino pensionisas y se reserva el de pensión para la cuanía de la presación; sin embargo, en realidad se raa de número de pensiones y no de pensionisas, ya que puede haber pensionisas que perciban más de una pensión. 4

5 NP = NP 1 + A B [3] El número de pensionisas comunes correspondienes a cada año puede obenerse a parir del número de pensiones a final del período anerior y el número de bajas 8 como: C + 1 = NP B + 1 [4] La pensión media, por su pare, será una media ponderada de la pensión media anual correspondiene a comunes, alas y bajas: pm = α pm(c ) + β pm( A) + γ pm(b ) [5] siendo α,β,γ las proporciones que comunes, alas y bajas represenan, respecivamene, en el oal de NPA. A parir de aquí comienza a desagregarse la esimación por clases de pensión, régimen de coización, edad y sexo. Como puede deducirse, la clave del modelo reside en proyecar las alas y su pensión media. Todas las demás variables dependen de los resulados de dicha proyección. A coninuación se describe brevemene el procedimieno de proyección para cada clase de pensión Jubilación La pensión de jubilación es una pensión vialicia que se concede al rabajador cuando, a causa de la edad, cesa en su acividad laboral. Los beneficiarios son odas las personas afiliadas a la Seguridad Social que reúnan los requisios esablecidos: 65 años de edad y un período mínimo de coización de 15 años 9. Exisen, sin embargo algunas siuaciones especiales que permien la jubilación anicipada con la aplicación de cieros coeficienes reducores; siuaciones que, lógicamene, han de esar conempladas en el modelo de proyección. En cuano a la cuanía de la presación, ésa se deermina aplicando a la base reguladora el porcenaje que corresponda en función de los años coizados. En el caso de jubilación anicipada se le aplicará, asimismo, el coeficiene reducor que proceda. La proyección del gaso en pensiones de jubilación pare de la disribución de las pensiones por sexo y edades a 31 de diciembre de 2003 para cada clase de pensión y cada régimen de coización (MTAS, 2004). Si bien es posible obener esos daos de la MCVL por edades simples, mienras que 8 Para ello es necesario realizar el supueso de que no hay bajas enre las alas. 9 Al menos dos de ellos deberán esar comprendidos denro de los 15 años inmediaamene aneriores al ala en la presación. 5

6 los daos publicados esán en grupos quinquenales de edad, la comparación de ambas fuenes nos ha llevado a la conclusión de que los daos referenes al universo de pensionisas eran más fiables. a) Proyección del número de pensiones Pariendo de la disribución por sexo y edades de las pensiones en el año base, exraídas de la MCVL y convenienemene elevadas al universo, la proyección de las alas se realiza de acuerdo con la evolución previsa para las asas de acividad laboral por sexo y edad. De esa manera se vincula la evolución de la asa de coberura (relación enre pensiones de jubilación y población mayor de 65 años) con la evolución de la asa de paricipación en el mercado de rabajo. Para obener la proyección de las bajas, se aplican las asas de moralidad del escenario demográfico que se adope por sexo y edad a los pensionisas de jubilación. Una vez se han proyecado alas y bajas para un período, la proyección de los pensionisas comunes se realiza aplicando [3] y [4], de manera que ya es posible obener el número de pensiones a lo largo del año mediane [2]. El méodo seguido para la proyección de las nuevas alas de enrada al sisema es el siguiene. En primer lugar se han obenido los unos coeficienes de alas por acivos medios de la cohore de nacimieno, para cada una de las edades de jubilación posibles (50-70 años) correspondienes a 2004 a parir de los daos conenidos en la MCVL y la Encuesa de Población Aciva, desagregados por sexo y régimen de coización. Una vez analizados, al observar que no exise una paua clara de evolución por cohores, longiudinal, de esos coeficienes, se ha opado por adopar la hipóesis de que el coeficiene observado a cada edad y sexo en 2004 el dao de core ransversal- se maniene consane. b) Proyección de la pensión media El cálculo de la pensión media de las alas se basa en la fórmula legalmene esablecida: pm( A) = ρ p(n) BR(bc,bc 1,...,bc 15 ) [6] Donde BR es la base reguladora correspondiene calculada como media de las bases de coización (bc) de los úlimos quince años coizados 10, p(n) es el porcenaje que se aplica a la BR y que depende del número de años coizados y ρ es el coeficiene reducor que proceda en caso de jubilación anicipada. 10 Las bases de coización pasadas se acualizan a parir del ercer año; las dos inmediaamene aneriores se oman en érminos nominales 6

7 La proyección comienza esimando el número de años de conribución (n) para las pensiones de jubilación y jubilación anicipada por sexo y edad, a parir de los daos disponibles de la MCVL. Asimismo, pueso que el objeivo es obener la proyección de la pensión por sexos se necesia la evolución de la base de coización para hombres y mujeres por separado. Debido a problemas en la represenaividad de los daos de base de coización de la MCVL y a la espera de depuración de los mismos, se siguen empleando las bases de coización media. Sin embargo, los daos de hisoria laboral se han obenido por sexo y se ha diseñado un acercamieno de la hisoria laboral de las mujeres a la de los hombres, conforme se acercaban sus asas de paricipación. Como resulado, la pensión media de las alas femeninas de jubilación se irá aproximando a la pensión media de las alas masculinas a medida que la asa de acividad laboral de las mujeres se aproxima a la de los hombres en el período de proyección. Las pensiones medias de las bajas se obienen como media ponderada de las pensiones medias de los dos posibles colecivos de origen, mienras que las de los comunes se obienen a parir de las pensiones acualizadas del año anerior. Finalmene se obiene la pensión media del sisema a parir de la expresión [5] Incapacidad permanene La pensión de incapacidad raa de aender una siuación de necesidad como es la pérdida de renas por un rabajador derivada de la pérdida oal o parcial de su capacidad laboral. El sisema proecor se compone de diferenes presaciones y colecivos en función del origen y el grado de incapacidad que han de analizarse por separado. Concreamene se diferencian cuaro grados de incapacidad permanene: la parcial para la profesión habiual, la oal para la profesión habiual, la absolua para oda profesión y la gran invalidez. El primero de ellos da lugar a una presación a ano alzado, y por lo ano no es objeo de análisis en ese rabajo. La incapacidad oal, la absolua y la gran invalidez originan, en cambio, el derecho a una pensión inicialmene vialicia, si bien hasa que el percepor cumpla 65 años esá sujea a posible revisión por agravación, mejoría o error en el diagnósico. Desde 1997, una vez cumplidos los 65 años los pensionisas de incapacidad pasan a ser clasificados como pensionisas de jubilación sin que por ello se vean afecadas sus caracerísicas, y no se regisran nuevas alas de incapacidad de 65 y más años. Por ora pare, es necesario disinguir ambién res posibles causas de la incapacidad que deerminarán la forma de cálculo de la base reguladora correspondiene: la enfermedad común, el accidene no laboral o las causas profesionales (enfermedad profesional o accidene laboral). Los requisios exigidos para ener derecho a la presación varían según la causa que la haya originado. Así, sólo la enfermedad común exige un período de coización previo en función de la edad 7

8 del rabajador. Para accidenes no laborales o las causas profesionales basa con esar afiliado en el momeno de producirse el hecho causane de la incapacidad. Por lo ano, la proyección del gaso en pensiones de incapacidad exige proyecar ano los pensionisas como la pensión media según el grado y la causa de la incapacidad. La proyección pare de las pensiones de incapacidad a 31 de diciembre de 2003 (MTAS, 2004) disribuidas por edad, sexo, régimen de coización, grado y causa de la incapacidad 11. a) Proyección del número de pensiones Para proyecar las alas para cada nivel de desagregación se uilizan las asas de incapacidad por edad, sexo, régimen, grado de incapacidad y causa de la misma, que se obienen de la disribución inicial de las alas en al MCVL y en esadísicas adicionales complemenarias. Las asas de incapacidad se definen como las alas por cada mil acivos en el año base. Esas asas se manienen consanes durane el período dada su buena evolución en los úlimos años, que las ha siuado en niveles acepables en comparación con oros países de nuesro enorno 12. En cuano a la proyección de las bajas, en el caso de las pensiones de incapacidad es necesario considerar una segunda causa de baja además de la moralidad, como es la pérdida del derecho a la presación por revisión del diagnósico. Las bajas por revisión para cada sexo y edad se suponen un porcenaje de los pensionisas supervivienes en cada grupo. Dicho porcenaje se obiene comparando el número de pensiones observado al final de cada año con el que se obendría si la única causa de salida del sisema fuese la asa de moralidad 13. A parir de las alas y bajas en cada período se obiene el número de pensionisas comunes uilizando las expresiones [3] y [4], y finalmene el NPA para cada año de la proyección mediane la expresión [2]. b) Proyección de la pensión media 11 La información no esá disponible con el nivel de desagregación suficiene por lo que, en algún caso se ha enido que uilizar un procedimieno de impuación. Así por ejemplo, para realizar la desagregación según la causa de la incapacidad se ha acudido a la Encuesa sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías del INE (1999) para obener una proporción por sexo y edad de las discapacidades originadas por enfermedad común y accidene no laboral. 12 Sin embargo, es imporane señalar que subsisen imporanes diferencias enre regímenes de coización a la Seguridad Social (Agrario, Mar y Carbón concenran las asas de incapacidad más alas) y ambién por edades (las asas son mucho mayores en las edades más próximas a la jubilación). 13 El cálculo se ha realizado para el período , omando para cada grupo de edad el valor medio a lo largo del período. 8

9 Para el cálculo de la pensión medida de enrada al sisema se pare de la fórmula legalmene esablecida consisene en la aplicación de un porcenaje (π) a la base reguladora (BR). La cuanía del porcenaje viene deerminada por el grado de incapacidad 14, mienras que la base reguladora se compua a parir de las bases de coización pasadas dependiendo de cuál haya sido la causa. En consecuencia, la pensión media de las alas de incapacidad ha de obenerse como una media ponderada de las pensiones medias correspondienes a cada grado y causa de la incapacidad: pm( A) gc A = 4 3 g = 1 c= 1 A π g gc BR [7] Donde los superíndices g y c se refieren al grado y a la causa de la incapacidad respecivamene. Para la diferenciación por sexos de la proyección de la pensión media de las alas se sigue el mismo procedimieno que en el caso de jubilación. Asimismo, para proyecar las pensiones medias de bajas y comunes, se uilizan el mismo procedimieno que en jubilación. Finalmene, la pensión media de incapacidad se obiene, ambién de manera análoga al caso de jubilación, a parir de la expresión [5] Supervivencia Las presaciones de supervivencia esán desinadas a compensar la siuación de necesidad económica que produce, para deerminadas personas, el fallecimieno de oras. Se conemplan res clases de pensión en función del beneficiario: viudedad, orfandad y a favor de familiares. a) Proyección del número de pensiones En el caso de las pensiones de supervivencia no exise razón alguna para ligar su evolución a la asa de acividad (como en jubilación). En cambio, sí puede suponerse que esará direcamene relacionada con las bajas que se produzcan en las pensiones de jubilación, incapacidad, así como en la población aciva. Esa relación se supone consane con respeco a la observada en el año base. b) Proyección de la pensión media La pensión media de las alas de viudedad es, con carácer general, el 52% de la base reguladora que causa la pensión. En orfandad y favor familiar, dicho porcenaje se reduce al 20% salvo circunsancias especiales. La base reguladora se obiene, en los res casos, como una media 14 Los res posibles grados de incapacidad considerados se convieren en cuaro a la hora de esimar la pensión media, ya que la incapacidad permanene absolua puede dar lugar a dos porcenajes disinos a aplicar a la base reguladora: el 55% con carácer general y el 75% cuando el beneficiario cumpla 55 años si no realiza rabajos. 9

10 ponderada de las correspondienes a acivos, jubilados e incapaciados 15, siendo las ponderaciones las proporciones de alas procedenes de cada origen esimadas en el aparado anerior. 3. Los módulos demográfico y macroeconómico El modelo de proyección diseñado producirá resulados a parir de la adopción de unos escenarios de evolución de las variables demográficas y macroeconómicas relevanes. Los escenarios adopados para la proyección base son los elaborados para España por EPC (2006), cuyos principales rasgos se definen a coninuación. Escenario demográfico Las proyecciones de población se realizan a parir de res hipóesis fundamenales como son la evolución de las asas de ferilidad, de la esperanza de vida y de los flujos de inmigración neos. La proyección realizada por EUROSTAT con horizone 2050 se realiza por sexo y edad, suponiendo en primer lugar, que las asas de ferilidad para España se recuperarán ligeramene a lo largo del período, aunque se manendrán siempre por debajo de la media de la Unión Europea. En cuano a la esperanza de vida, se espera ambién una mejora progresiva ano para hombres como para mujeres. Gráfico 1: Hipóesis de ferilidad y esperanza de vida Evolución de la asa de ferilidad Evolución de la esperanza de vida España UE Mujeres Hombres Fuene: elaboración propia a parir de Eurosa (2005) 15 Para jubilación e incapacidad, al no poder conocer la base reguladora que originó la pensión, se uiliza la relación enre la pensión media de las alas de esas dos clases y la pensión media de las alas de supervivencia en el año base y se maniene consane durane el período. 10

11 Por úlimo, en relación a la inmigración, la hipóesis del EUROSTAT ha sido suponer que el flujo de inmigranes se esabilizará a parir de finales de esa década ligeramene por encima de las enradas neas anuales. Esa es, sin duda, la hipóesis más discuible, ya que en los úlimos años las enradas neas han rondado las De hecho, el INE ha realizado ambién proyecciones con un escenario alernaivo en el que se consideran unos flujos de inmigranes superiores, siempre por encima de las enradas neas anuales. Aunque en ese rabajo se uiliza el escenario del EUROSTAT como escenario base, las proyecciones del INE se endrán en cuena en un escenario de sensibilidad con el objeivo de cuanificar el efeco de la inmigración. Gráfico 2. Evolución de la composición por edades de la población 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% y + Fuene: elaboración propia a parir de Eurosa (2005) Como consecuencia de las hipóesis adopadas, las proyecciones del EUROSTAT muesran una fuere endencia hacia el envejecimieno de la población española con horizone 2050, como puede apreciarse claramene en el Gráfico 2. Concreamene, la asa de dependencia (proporción de población de 65 y más años con respeco a la población poencialmene aciva enre 16 y 64 años) se siuaría en 2050 por encima del 65%, después de un crecimieno sosenido desde el 24.6% de parida. Por su pare, la asa oal de dependencia (raio enre la población oal no ocupada y la población ocupada), pasaría del 112% en 2004 al 144% en 2050, aunque en ese caso el crecimieno no comenzaría hasa después de Escenario macroeconómico Las principales hipóesis del escenario macroeconómico proyecado por el EPC para España son las referenes a la evolución del produco inerior bruo, la producividad y las variables del mercado laboral (asas de acividad y desempleo). En cuano al PIB, se prevén unas asas de crecimieno posiivas durane odo el período de proyección, si bien con una desaceleración enre 2020 y La evolución de la producividad se prevé en cambio mucho más esable, pasando de las bajas asas de 11

12 crecimieno acuales (en orno al 0.5%) al 2% hasa 2020, y a parir de enonces un ligero descenso hasa manenerse en orno al 1,7% anual desde Gráfico 3: Evolución del PIB 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Fuene: elaboración propia a parir de EPC (2005) PIB PIB pc PIB ocup En cuano al mercado laboral, los rasgos más desacables son el incremeno de la acividad femenina especialmene hasa el año En el caso de los hombres, en cambio, la paricipación laboral prácicamene se maniene en érminos agregados durane el período de proyección. Pueden mencionarse, sin embargo, algunos rasgos pariculares por edades. Así por ejemplo, las asas de acividad ano masculinas como femeninas para los más jóvenes (menores de 24 años) descienden ligeramene durane los primeros años de proyección. Sin embargo, la paricipación femenina en el reso de edades (hasa 64 años) experimena un crecimieno imporane, mienras la masculina sólo crece y mucho menos, para el grupo Desacar ambién que se espera un crecimieno de la paricipación en las edades más alas (enre 65 y 71 años) ano para hombres para mujeres, que siuaría su asa de acividad en niveles superiores al 12% frene al 4% correspondiene a

13 Gráfico 4. Evolución de las asas de acividad Ac Ac-fem Ac-masc Fuene: elaboración propia a parir de EPC (2005) Para el caso del desempleo, la evolución previsa, ano para hombres como para mujeres es un descenso coninuo hasa alcanzar un valor medio del 6.9% en 2015 que prácicamene se maniene durane el reso de la proyección. Un supueso ambién cieramene discuible. Gráfico 5. Evolución de las asas de desempleo Fuene: elaboración propia a parir de EPC (2005) 4. Principales resulados Tasa paro Paro fem Paro masc A efecos de un análisis pormenorizado de los resulados resula úil descomponer el gaso en pensiones (GT) con relación al PIB a parir de la siguiene idenidad: GT NPA pm = [8] PIB L h 13

14 donde NPA es el número de pensiones y pm la cuanía de la pensión media, mienras L es el número de ocupados y h la producividad media (PIB por ocupado). Una manipulación sencilla de la expresión anerior permie obener una inuiiva descomposición del gaso en varios facores cuya evolución permie deerminar el comporamieno fuuro del gaso. En primer lugar, para las pensiones de jubilación, muliplicando y dividiendo la expresión [8] por la población de 65 y más años (P65+) y por la población en edad de rabajar (PET) se obiene: GT ( jub) PIB = ac 1 ocup D C R [9] donde: ac y ocup son las asas de acividad y de ocupación respecivamene D es la asa de dependencia demográfica, definida como la raio enre número de personas de 65 y más años y la población en edad de rabajar, de años C es la asa de coberura de las pensiones de jubilación, calculada como la raio enre el número de pensiones y la población de 65 y más años R es la asa de reemplazo de la pensión, definida como el cociene enre la cuanía media de la pensión y el PIB por ocupado (producividad media) del mismo período De esos cuaro facores, el primero y segundo vienen deerminados, respecivamene, por los escenarios de mercado de rabajo y demográfico y no dependen pues del méodo de proyección uilizado. La evolución de los oros dos facores (C y R) esá ambién condicionada en pare por esos escenarios, pero dependerá fundamenalmene de cuesiones insiucionales, así como de las hipóesis adopadas para incorporarlas al modelo de proyección, como la eligibilidad y la consiguiene proyección de las alas y la evolución de las pensiones medias. En concreo, la asa de coberura resulará del número de pensiones proyecado, mienras que la proyección de la pensión media deerminará la asa de reemplazo. En cuano a la asa de reemplazo cabe maizar, que en la lieraura sobre seguridad social, ésa se ha definido de diferenes maneras (Haler y Hemming, 1987). Habiualmene se denomina asa de reemplazo al cociene enre la cuanía de la presación oorgada a un pensionisa (pm ) y el salario medio en el mismo período (w ). No obsane, ambién puede obenerse como la relación enre la pensión y el salario medio del pensionisa durane su vida aciva, pasando a denominarse en ese 14

15 caso asa de reemplazo marginal. Finalmene, ambién es basane habiual obenerla como aquí se planea, es decir, como una raio enre la pensión media y el PIB por ocupado. Lógicamene, en ese caso su cuanía es considerablemene inferior pero, si la paricipación de los salarios en el PIB se maniene aproximadamene consane, la evolución será muy similar. Asimismo es ineresane considerar que el papel de la producividad esá implício en ese facor. Si odas las pensiones se acualizaran con la asa de crecimieno de los salarios nominales, ese raio permanecería inalerado. Sin embargo sabemos que no es así. En primer lugar las pensiones de las alas recogen el crecimieno de la producividad de un modo más reducido cuano mayor es el número de salarios pasados empleados en el cálculo de la base reguladora. En segundo lugar el reso de las pensiones, ya creadas, se acualizan únicamene a la inflación perdiendo poder adquisiivo. Por ano, dada la legislación acual, un aumeno de la producividad reduce la asa de reemplazo, como veremos en los resulados de los escenarios de sensibilidad. Para las pensiones de incapacidad y supervivencia, la descomposición se realiza de manera ligeramene diferene, pueso que la asa de coberura no se define igual que en el caso de jubilación. Además, la asa de dependencia demográfica ampoco consiuye en ese caso un facor clave, dado que la población de 65 y más años no idenifica al conjuno de poenciales beneficiarios. Por ello, se obiene una descomposición de la expresión [8] en res facores principales, muliplicando y dividiendo dicha expresión por el número de acivos: GT( inc / sup) PIB 1 = R [10] S ocup 1 donde S es la denominada asa de susenabilidad del sisema, definida como el cociene enre el número de acivos y el número de pensiones. 16 Adicionalmene, en el caso de las pensiones de incapacidad puede inerprearse como una asa de coberura, ya que relaciona el número de pensiones efecivo con el número de acivos (poenciales beneficiarios). No así, en cambio, para las pensiones de supervivencia, cuyos posibles percepores pueden ser o no acivos Evolución de la asa de reemplazo La asa de reemplazo es pues una variable clave. El denominador de la misma crece según el dao de producividad señalado por el escenario macro, pero el numerador, la pensión media, obedece a 16 Haler y Hemming (1987) 15

16 imperaivos legales. A coninuación analizamos la evolución de la pensión media en dos escenarios que resularan exremos. Hipóesis 1: legislación consane La evolución de la cuanía media de la pensión esá condicionada fundamenalmene por dos facores: a) Cálculo de la pensión de las alas, es decir, de las nuevas enradas al sisema que se produzcan anualmene, de acuerdo con la fórmula legal de cálculo de la pensión. b) Acualización de las pensiones ya exisenes (ano de los denominados comunes como de las bajas correspondienes a cada período). Si bien esa acualización se hace en principio de acuerdo con la inflación es lógico que en un período largo se produzcan desviaciones de esa regla. Lógicamene si las pensiones de las alas crecen con la producividad y las pensiones ya creadas crecen únicamene con la inflación, es posible que las pensiones de las alas se disancien de las mínimas y se acerquen a las máximas. Ello dependerá fundamenalmene del crecimieno de las pensiones medias de las alas y del porcenaje de alas en el oal de pensionisas, que se muesra en la Figura siguiene. Gráfico 6. Evolución del porcenaje de alas con respeco al número oal de pensiones por clase de presación 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Jub Inc Viud Orf Fav Fam Fuene: elaboración propia 16

17 Los resulados indican que en el caso de jubilación, la proyección de las pensiones medias de las alas según la fórmula de la pensión implicaría un crecimieno real de la pensión media de las alas de un 1,66% anual. Para las alas, el crecimieno real de su pensión media viene explicado en buena pare por la evolución previsa para la asa de producividad en el escenario macroeconómico, pueso que se supone que las bases de coización evolucionarán según la misma 17. No obsane, hay oros elemenos que ambién pueden influir, como son las hisorias laborales (que deerminan el porcenaje a aplicar sobre la base reguladora) o la edad de enrada al sisema. En el caso de las pensiones medias oales, su crecimieno real debería provenir únicamene del comporamieno de las pensiones medias de las alas, dado que el reso de las presaciones únicamene se acualizan con la inflación. No obsane, de nuevo es imporane ener en cuena que hay oros facores posibles a ener en cuena, como la composición por edades de la población pensionisa. Cabe mencionar ambién que se aprecia un comporamieno más favorable para las pensiones femeninas, lo que significa una disminución de la diferencia inicial exisene enre pensiones de hombres y mujeres (en 2003 las pensión media de jubilación de las mujeres era aproximadamene un 62,5% de la correspondiene a los hombres). Para las pensiones de incapacidad permanene, la pensión media de las alas, en cambio, crece menos en promedio que la de jubilación (un 1,43%), exisen oros facores que benefician el crecimieno de la pensión media de incapacidad, como es el peso relaivo de las alas (basane más elevado que en jubilación) o el límie legal de 64 años para poder percibir esa presación, lo que limia la anigüedad de las pensiones 18. En el caso de las pensiones de viudedad, de nuevo vuelve a observarse la fuere endencia a la separación de las cuanías de las pensiones medias de las alas con respeco a las correspondienes al conjuno de beneficiarios, ya que la pensión media de las alas crece a una asa media anual acumulaiva del 2,8%. Finalmene, en el reso de pensiones de supervivencia, las de orfandad mosrarían una evolución similar a la de jubilación y viudedad, mienras que en el caso de las de favor familiar, en cambio, la evolución de las pensiones medias de las alas y del conjuno de precepores evolucionarían de manera muy similar, maneniéndose prácicamene consanes a lo largo de odo el período de proyección. En cuano a la evolución de las pensiones máximas y mínimas el Gráfico 7 muesra la evolución de la cuanía de la pensión mínima por clase de presación desde Como puede observarse, el crecimieno real ha sido posiivo en odos los casos, y especialmene elevado en los úlimos años, 17 En la prácica será algo menor debido a la consideración de bases de coización de los úlimos 15 años. 18 Se eniende que la anigüedad o período de iempo ranscurrido desde el ala, es un facor que juega en conra del valor real de las pensiones, dado que al ser calculadas con las bases de coización pasadas no pueden recoger el crecimieno de la producividad que se supone afeca a los salarios. 17

18 como recoge la Tabla Por clases de presación, sin duda desacan los ajuses al alza en las pensiones mínimas de viudedad. En el exremo opueso, las de orfandad y favor familiar son las que han experimenado crecimienos reales más bajos. Con respeco a las pensiones máximas, en cambio, la evolución hisórica muesra signo conrario. Concreamene, enre 1985 y 2004 acumuló una asa de decrecimieno anual del alrededor del 1% en érminos reales, si bien el comporamieno negaivo se concenró en los años ochena, mienras que desde 1990 ha permanecido prácicamene consane. Gráfico 7. Evolución de la pensión mínima real por clases ( ) Jub Inc Viud Orf y Fav fam Valores expresados en euros mensuales a precios de Fuene: Elaboración propia a parir de los daos de SS Tabla 1. Tasas de crecimieno anuales medias de las pensiones mínimas Orfandad y Jubilación Incapacidad Viudedad Favor familiar ,78% 0,51% 1,04% 0,68% % 0.50% 0,58% 0,60% ,88% 0,56% 2,80% 0,99% Fuene: elaboración propia a parir de los daos de SS Dada la evolución pasada, parece razonable incorporar a la proyección un posible ajuse de las pensiones mínimas por encima de la inflación, maneniendo las pensiones máximas. Con ello fijamos lo que hemos llamado Hipóesis 1 sobre al evolución de la asa de reemplazo. En concreo, para las pensiones de incapacidad, orfandad y favor familiar se considera a parir de 2009 un crecimieno real de las pensiones mínimas igual a la media observada enre 1999 y Para jubilación, dado que la 18

19 asa observada en dicho quinquenio es considerablemene más elevada, se ha inroducido un ajuse decreciene en el iempo, que comenzaría por ser en 2009 el valor promedio observado enre y que iría disminuyendo progresivamene durane oda la proyección hasa ser, en 2050, la media del período Por úlimo, para las pensiones de viudedad se ha inroducido un ajuse consane, pero en ese caso igual a la asa observada enre 1980 y 1999, dados los fueres ajuses al alza de los úlimos años que han aproximado considerablemene la cuanía de la pensión mínima y la pensión media, como puede apreciarse en los gráficos siguienes. En los Gráficos 8 a 12 se muesran los resulados de la proyección de las pensiones medias obenidos con el ajuse de las pensiones mínimas para cada clase de presación, así como su evolución observada en el pasado. Cabe señalar que ninguna de las presaciones alcanzaría la cuanía de la pensión máxima a pesar de que ésa se supone consane durane odo el período de proyección. La pensión media de las alas de jubilación es la que más se aproxima a la pensión máxima pero, aún así, en 2050 sería aproximadamene un 82% de la misma, mienras que la pensión media oal de jubilación apenas represenaría al 40% de la pensión máxima. Gráfico 8. Proyección de las pensiones medias de jubilación: Hipóesis pm pma pmin pmax Noa: valores expresados en euros mensuales a precios de Fuene: elaboración propia 19

20 Gráfico 9. Proyección de las pensiones medias de incapacidad: Hipóesis pm pma pmin pmax Noa: valores expresados en euros mensuales a precios de Fuene: elaboración propia Gráfico 10. Proyección de las pensiones medias de viudedad: Hipóesis Noa: valores expresados en euros mensuales a precios de Fuene: elaboración propia pm pma pmin pmax 20

21 Gráfico 11. Proyección de las pensiones medias de orfandad: Hipóesis pm pma pmin pmax Valores expresados en euros mensuales a precios de Fuene: elaboración propia Gráfico 12. Proyección de las pensiones medias de favor familiar: Hipóesis pm pma pmin pmax Valores expresados en euros mensuales a precios de Fuene: elaboración propia Lógicamene es muy probable que en el período de proyección se den ajuses al alza de la pensión máxima. Nóese que el efeco implício de no llevar a cabo ese esa medida es una conención indireca del gaso, ya que es muy probable que se produzca un aumeno del número de beneficiarios 21

22 que esán sujeos el ope máximo de la pensión, con los consiguienes efecos redisribuivos. Sin embargo en ese escenario nos aenemos al manenimieno de la evolución pasada. Los gráficos aneriores muesran que, excepo en el caso de jubilación, queda margen para el manenimieno de la pensión máxima en érminos reales. Finalmene y a modo de resumen, el Gráfico 13 muesra la evolución de la asa de reemplazo de las diferenes clases de presaciones obenida con la proyección de las pensiones medias según la Hipóesis 1, juno con las observadas en el pasado. Como puede observarse, como fruo del escaso crecimieno de las pensiones medias, la asa de reemplazo muesra una clara endencia decreciene a lo largo odo el período de proyección y para odas las clases de presación, especialmene en el caso de jubilación, mienras que en el pasado esa ha enido períodos de fuere crecimieno. Es por ello que elaboramos un escenario alernaivo en el siguiene aparado.. Gráfico 13. Evolución pasada y proyección fuura de la asa de reemplazo (Hipóesis 2) 25% 20% 15% 10% 5% 0% Jub Inc Viud Orf Fav fam Fuene: elaboración propia ( a parir de los daos de SS e INE) Hipóesis 2: asa de reemplazo consane A pesar del ajuse al alza de las pensiones mínimas, los resulados de la proyección fuura de las pensiones medias difieren noablemene de la evolución pasada observada, como puede comprobarse observando el Gráfico 13. Desde 1980 hasa 2005, se ha regisrado un incremeno considerable de la asa de reemplazo de las pensiones más imporanes, es decir jubilación (del 18,0% al 20,5%), incapacidad (del 17,5% al 20,9%) y viudedad (del 12,1% al 13,6%). Por conra, las de orfandad y favor familiar han sufrido descensos (del 10,7% al 8,1% en el primer caso y del 14,2% al 10,6% en el segundo). No obsane, en el pasado más reciene, desde 1995 en adelane, odas las 22

23 pensiones han incremenado su asa de reemplazo. Por conra, la proyección da como resulado una caída coninua de dicha asa de reemplazo en odas las clases de presación, y de manera especialmene desacable en jubilación. En el Gráfico 14 se compara la asa de crecimieno media acumulaiva anual, en érminos reales, de las pensiones medias de las disinas clases de presación, obenida para el período Teniendo en cuena que, para el mismo período, el crecimieno real del PIB por ocupado fue de 1,63% de media anual, el análisis de los daos recogidos dicho gráfico permie exraer ineresanes conclusiones. En primer lugar, se observa claramene como las pensiones medias de jubilación, incapacidad y viudedad han crecido considerablemene por encima de la producividad del período. A pesar de que se advieren acualizaciones de la pensión mínima por encima de la inflación, de ningún modo pueden considerarse el facor explicaivo del fuere incremeno de las pensiones medias, dado que la asa de crecimieno real de dichas pensiones mínimas es significaivamene inferior. Por ora pare, la evolución de la pensión media de las alas ampoco parece ser suficiene para explicar la evolución de las pensiones medias oales. En jubilación y en viudedad, las alas han viso crecer su pensión media sólo una décima por encima, y eniendo en cuena su poco peso relaivo denro del conjuno de percepores el raslado de ese crecimieno al de la pensión media oal debe ser bajo. 19 En el caso de las pensiones de incapacidad permanene odavía es más claro que las pensiones medias de las alas no explican el crecimieno de las pensiones medias oales, pueso que los daos muesran un crecimieno superior de las segundas. Para el reso de pensiones de supervivencia (orfandad y favor familiar), la evolución pasada de las cuanías de las pensiones medias es mucho más discrea, con crecimienos reales muy por debajo de la producividad. En esos casos, en cambio, la evolución de la pensión mínima sí podría haber enido un efeco en el comporamieno de las pensiones medias, dado que su crecimieno anual ha sido claramene superior. 19 En realidad las pensiones medias de las alas ambién han crecido por encima de la producividad cuando, según la fórmula legal de cálculo, deberían crecer algo menos. La aparición de hisorias laborales reales mayores a las regisradas parece ser una de las causas de ese fenómeno. Pero es necesaria una invesigación deallada de esas causas para poder esablecer supuesos respeco a la fuura evolución de esa divergencia. En los resulados presenados no se aplica ningún ajuse al respeco. 23

24 Gráfico 14. Tasas de crecimieno anuales medias acumulaivas de las pensiones medias por clase de presación ( ) 2.50% 2.00% 1.50% 2.17% 1.82% 2.37% 2.20% 2.10% 2.30% 1.00% 0.50% 0.00% 0.86% 0.60% 1.11% 0.51% 0.58% 0.76% Jub Inc Viud Orf Fav fam 0.45% 0.28% 0.76% oal alas minima Fuene: elaboración propia a parir de los daos de SS e INE Por ora pare, si se compara el crecimieno pasado de las pensiones medias con el que resula de la proyección, las diferencias son susanciales, como muesra el Gráfico15. Así por ejemplo, las pensiones medias de jubilación crecerían enre 2005 y 2050 un 0,52%, apenas la cuara pare del incremeno regisrado enre 1980 y 2005, y algo similar ocurririría con las de viudedad. La asa de crecimieno anual de la presaciones de incapacidad, por su pare, represenaría menos de la miad de la regisrada enre 1980 y Para orfandad, el 0,20% de crecimieno anual pasado se converiría en un descenso del 0,06% de media anual enre 2005 y Únicamene las pensiones de favor familiar, las de menor imporancia relaiva denro del conjuno ano en nº de beneficiarios como en volumen de gaso, experimenarían en el fuuro una evolución más posiiva de la regisrada en los úlimos veinicinco años. Gráfico 15. Comparación de las asas de crecimieno pensiones medias pasadas y proyecadas (Hipóesis 1) 2.5% 2.10% 2.45% 2.08% 2.0% 1.5% 1.21% 1.0% 0.5% 0.52% 0.52% 0.20% 0.32% 0.62% 0.0% -0.06% -0.5% Jub Inc Viud Orf Fav fam

25 Noa: asas de crecimieno anuales acumulaivas en érminos reales Fuene: elaboración propia El análisis de la evolución pasada, con crecimienos de las pensiones medias muy por encima de los que resulan de la proyección fuura que han hecho manenerse o incremenar la asa de reemplazo, sugiere la posibilidad de planear un escenario alernaivo de proyección en el que la asa de reemplazo se manenga consane, escenario que hemos denominado Hipóesis 2. En concreo, se supone que la asa de reemplazo en cada clase de presación se maniene consane durane oda la proyección en el valor de 2004 por edad, sexo y régimen, la desagregación con la que funciona el modelo de proyección. Ello implica que presumiblemene se producirán pequeñas oscilaciones en la media agregada, debido a cambios en la composición de la población pensionisa. Gráfico 16. Proyección de la pensión media por clase: Hipóesis 2 1,600 1,400 1,200 1, Valores expresados en euros mensuales a precios de 2004 Fuene: elaboración propia Jub Inc Viud Orf Fav Fam En el Gráfico 16 se muesra la proyección de las cuanías de las pensiones medias por clase obenidas maneniendo consane la asa de reemplazo. Los resulados indican que para que la asa de reemplazo no descienda, es necesario un crecimieno anual acumulaivo de las cuanías de las pensiones medias del 1,6% anual en érminos reales en el caso de jubilación, y algo superior para el reso de presaciones. Teniendo en cuena el crecimieno de la producividad previso en el escenario macroeconómico (ver sección siguiene) es apenas un 1,7%, difícilmene la evolución de las pensiones podrá alcanzar esos niveles de crecimieno salvo con ajuses discrecionales no expliciados en la legislación vigene. Por ello, los resulados de ese escenario pueden considerarse como un máximo en la evolución de las pensiones y, por lo ano, como el escenario más pesimisa en érminos de evolución del gaso. 25

LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL *

LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL * Revisa de Economía Aplicada E Número E-1 (vol. XVI), 2008, págs. 29 a 66 A LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL * IGNACIO MORAL-ARCE Insiuo Nacional de Esadísica

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos Subdirección General de Esadísica Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus disrios 2018-2031 SERVICIO DE ESTADISTICA MUNICIPAL. MARZO 2018 Subdirección General de Esadísica Inroducción Las

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Congreso de la Asociación Española de Ciencia (XXX Reunión de Estudios Regionales)

Congreso de la Asociación Española de Ciencia (XXX Reunión de Estudios Regionales) Congreso de la Asociación Española de Ciencia (XXX Reunión de Esudios Regionales) EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES: UN ANÁLISIS PARA LA C. A. DE CASTILLA Y LEÓN García González,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad Documeno de Trabajo DT/205/ El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuesas de solución del problema de circularidad Resumen Uno de los objeivos de la reforma de 203 del Sisema de Pensiones

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo Evolución y perspecivas de la asa de paricipación en el área del euro: una visión de largo plazo Crisina Fernández y David Marínez Turégano BOLETÍN ECONÓMICO 1/218 ARTÍCULOS ANALÍTICOS 11 de enero de 218

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2007

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2007 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Valuación Acuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2007 DIRECCIÓN DE FINANZAS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACION DE RIESGOS INSTITUCIONALES DIVISIÓN

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega Documenos de rabajo 3/08 Una Proyección de Tasas de Acividad por comunidades auónomas 2006-2021 Auora: Lourdes Orega Madrid, sepiembre 2008 Índice Índice 2 Inroducción 4 Reseña de las ediciones aneriores

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

NOTAS METODOLÓGICAS 95

NOTAS METODOLÓGICAS 95 95 NOTAS METODOLOGICAS Como en años aneriores el Insiuo de Esadísica de La Rioja presena la publicación, rincipales caracerísicas demográficas de La Rioja. Dicho rabajo, es una eploación para la región

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y Técnicas de Mercado Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón Mahía Curso 2002-2003 I.- Presenación

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

La presente Orden tiene por objeto dar cumplimiento a esta última previsión.

La presente Orden tiene por objeto dar cumplimiento a esta última previsión. PROYECTO DE ORDEN ECC/ /2016, DE XX DE XXXXX, POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS BASES TÉCNICAS QUE SIRVEN DE BASE A LOS CÁLCULOS CONTENIDOS EN EL ANEXO DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL

Más detalles

El Efecto de la Inmigración en la Sostenibilidad a Largo. Plazo del Sistema de Pensiones en España

El Efecto de la Inmigración en la Sostenibilidad a Largo. Plazo del Sistema de Pensiones en España El Efeco de la Inmigración en la Sosenibilidad a Largo Plazo del Sisema de Pensiones en España Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso 1, Carlos Borondo Arribas, Julio López Díaz, Carmen Lorenzo Lago y Carmen Rodríguez

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS.

APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS. APÉNDICES 364 APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS. ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA Nombre Vigencia Insiuo de Fomeno 371 1984 1986 Agencia Regional para el Medio Ambiene

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

I. MODELIZACIÓN DEL CÁLCULO DEL PERJUICIO POR LUCRO CESANTE

I. MODELIZACIÓN DEL CÁLCULO DEL PERJUICIO POR LUCRO CESANTE TEXTO DE LAS BASES TÉCNICAS QUE HAN SERVIDO DE BASE A LOS CÁLCULOS CONTENIDOS EN EL ANEXO DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR, APROBADO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 )

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 ) CIRCULAR EXTERNA 014 E 2007 ( Marzo 12 ) Señores REPRESENTANTES LEGALES E LAS ENTIAES SOMETIAS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Y FONOS MUTUOS E INVERSION CONTROLAOS. Referencia: Modificaciones a las Reglas para

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA E NFORMÁTCA 377 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad Wilde Analysis Ld. (2015) Aloha Airlines Fligh 243 / 28 April 1988: Inceridumbre En el diseño de maquinaria abundan las inceridumbres: La composición del maerial y el efeco de las variaciones en las propiedades.

Más detalles