El Efecto de la Inmigración en la Sostenibilidad a Largo. Plazo del Sistema de Pensiones en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Efecto de la Inmigración en la Sostenibilidad a Largo. Plazo del Sistema de Pensiones en España"

Transcripción

1 El Efeco de la Inmigración en la Sosenibilidad a Largo Plazo del Sisema de Pensiones en España Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso 1, Carlos Borondo Arribas, Julio López Díaz, Carmen Lorenzo Lago y Carmen Rodríguez Sumaza Universidad de Valladolid Enero 2008 Resumen: En ese rabajo se ha consruido un modelo de simulación demográfico-económico, que denominamos Carrión, para proyecar el gaso en pensiones de jubilación, las coizaciones a la Seguridad Social y el PIB hasa el El modelo incorpora hipóesis dealladas y fundadas en esimaciones economéricas sobre el comporamieno de los inmigranes acuales y fuuros en relación a su permanencia, su fecundidad, sus salarios y su asa de empleo. Todo eso, juno con la misma información para los naivos, permie analizar con dealle el efeco de la inmigración sobre las cuenas de la Seguridad Social. Como resulado más llamaivo desaca el hecho de que la raio coizaciones / pensiones de los inmigranes será neamene superior a la de los naivos hasa el 2055, erminando ambas raios en 2060 muy por debajo del valor acual. Código JEL: H55, J11, O47 Palabras clave: Proyecciones demográficas, Seguridad Social, pensiones, sosenibilidad del sisema de pensiones. Agradecemos la financiación del Fondo Para la Invesigación en Proección Social (FIPROS) del MTAS en las convocaorias de 2005 y Ese arículo es una sínesis parcial del proyeco compleo que, con el mismo íulo, esá disponible en 1 Direcor del proyeco. zenon@eco.uva.es 1

2 1. Inroducción El equilibrio de los sisemas públicos de pensiones de reparo es enormemene dependiene de la esrucura y dinámica demográfica del país. El sisema de reparo funciona bien cuando la esrucura por edad de la población maniene esable una deerminada proporción de adulos en edades poencialmene acivas, pero cuando ésa se alera, aumenando la relación de dependencia de la población, el sisema enra en crisis. Eso es lo que esá ocurriendo en los úlimos años en algunos países desarrollados, enre ellos España, como consecuencia del proceso de envejecimieno poblacional que padecen. En un conexo de bajo rimo de crecimieno vegeaivo como el que caraceriza a los países occidenales que ya han finalizado la ransición demográfica, son los flujos migraorios los verdaderos proagonisas del crecimieno poblacional, lo que conviere a las migraciones en una de las variables clave de la viabilidad de su sisema de pensiones, dada su capacidad para modificar la esrucura por edad de la población. En esas circunsancias cabe pregunarse por la capacidad de la inmigración para compensar el problema en el medio y largo plazo. El objeivo general de ese arículo es analizar los efecos de la inmigración sobre la solvencia del acual sisema público de pensiones a medio y largo plazo, con un horizone hasa el año Para ello se ha consruido un modelo de simulación, denominado Carrión, para proyecar bajo unos deerminados supuesos los ingresos por coizaciones sociales y el gaso en pensiones de jubilación. El modelo coniene variables relaivas a res grandes cuesiones: demográficas, macroeconómicas y relaivas al sisema de pensiones. Las líneas generales del modelo se explican en la sección segunda. La meodología y resulados de las proyecciones realizadas se ofrecen organizadas en orno a los res bloques mencionados y se deallan en las secciones ercera a quina. Por lo que respeca a las cuesiones demográficas (sección ercera), se reconsruyen los flujos de enrada y salida de población exranjera en los úlimos años, así como la procedencia y composición de las diferenes corrienes de inmigranes. Se ha considerado que el comporamieno de los flujos de enrada de inmigranes no será homogéneo por zonas de procedencia, por lo que se analizan cuaro zonas geográficas: UE14, reso de Europa (RE), América Laina (AL) y Reso del Mundo (RM). Por oro lado, la evidencia esadísica permie subrayar la imporancia creciene de los reornos de exranjeros a sus países de origen en los úlimos años. Los daos disponibles sugieren la presencia de una relación direca enre la población de exranjeros residenes en España y el flujo de reornos de exranjeros hacia sus países de origen u oros países. Esa relación se ha esimado economéricamene con adecuada significación, lo que permie proyecar ambién los reornos. También se ha realizado un esudio comparaivo de la dinámica demográfica de españoles y exranjeros. Los resulados obenidos permien consaar una creciene aproximación de los principales indicadores de naalidad y fecundidad de las poblaciones española y exranjera a parir de la cual se han esablecido las hipóesis de rabajo correspondienes. En resumen, el escenario demográfico base describe una siuación de progresiva convergencia en los comporamienos reproducivos de las poblaciones nacional y exranjera en un conexo de 2

3 crecimieno moderado de la propensión a ener hijos de la población oal. Respeco a las migraciones, nos siuamos cerca del Escenario 1 del INE 2, con unas enradas neas del exranjero enre 2006 y 2060 de (frene a del INE-1), especificado por zonas de procedencia. Y, lo más imporane, se espera un aumeno de la raio de dependencia del 24% acual al 54% en 2050, con esabilización a parir de ese año. En el aparado macroeconómico (sección cuara), el empleo oal se obiene aplicando una asa de empleo a la población en edad de rabajar, asa que suponemos va a ir en aumeno desde el 62% acual hasa el 70%, de acuerdo con los objeivos de la Agenda de Lisboa. Esa asa de empleo global se desglosa en la correspondiene a naivos y a inmigranes, uilizando para ello el capial humano relaivo y la zona de procedencia. Para proyecar la producividad se ha esimado un modelo que incorpora los principales mecanismos de crecimieno endógeno. En el escenario base se espera un aumeno progresivo del gaso en I+D en relación al PIB y del número de cieníficos, que juno con el aumeno del capial humano y de la aporación del capial producivo, generarán un crecimieno medio de la producividad en el periodo de 1,5% anual. Finalmene, en la sección quina se proyecan las coizaciones sociales y el gaso en pensiones de jubilación. Los ingresos por coizaciones se calculan como una proporción fija del 9,64% del PIB de cada año. El gaso en pensiones de jubilación de cada año se calcula a parir del gaso del año anerior más las alas de pensiones por su pensión media menos las bajas de pensiones por su pensión media. Las alas y bajas se calculan de forma endógena a parir del bloque demográfico. La pensión media de las alas y bajas se calcula a parir de los daos pasados de producividad media del rabajo, como variable deerminane de los salarios. Tano las coizaciones como las pensiones se desdoblan enre rabajadores naivos y exranjeros residenes, aplicando una brecha salarial enre cada grupo. Los resulados del escenario base son los siguienes. El número de pensionisas pasará de 5 a 12 millones en 2050, maneniéndose aproximadamene esable después. El peso de las pensiones pasará del 5% acual al 11,3% en 2050 donde alcanzará su máximo y disminuirá ligeramene a parir de enonces. Nuesra proyección indica una caída coninuada hasa el 2050 de la raio coización / pensiones (que denominamos raio de solvencia), para esabilizarse poseriormene. El valor 1,75 que esimamos como necesario para manener el sisema equilibrado (eniendo en cuena los oros ipos de pensiones y presaciones financiados con las coizaciones) se pierde en 2020, y sigue empeorando hasa el 0,86 del La conribución de los inmigranes se puede sineizar en su raio de solvencia, comparada con la de los naivos. Como resulado de la juvenud de los inmigranes su raio acual es muy elevada, e incluso seguirá subiendo en el medio plazo, pero a parir del 2020 empezará a disminuir por el efeco conjuno del envejecimieno de los que permanecen y de una menor enrada nea. El resulado es que para el 2055 la raio será la misma que la de los naivos. 2 INE, Proyecciones de población a largo plazo (período ). 3

4 La sección sexa y úlima incorpora las conclusiones y un breve resumen de resulados en escenarios alernaivos no incluidos por fala de espacio. 2. Meodología: el modelo de simulación Carrión El modelo de simulación elaborado se compone de res bloques: el demográfico, el macroeconómico y el de la seguridad social (figura 1). Figura 1. Los res bloques del modelo Carrión BLOQUE DEMOGRAFICO Supuesos Resulados - Enradas bruas de -Reornos de inmigranes por procedencia inmigranes (UE, reso Europa, AL, RM) -Pobl. Nacional y -Fecundidad por exranjera procedencia -Pirámides de -Moralidad por procedencia población por sexo y procedencia BLOQUE MACROECONOMICO Supuesos Resulados -Tasa de empleo oal - Empleo oal - Capial humano por -Empleo por procedencia procedencia -I+D - Producividad - Invesigadores -PIB - Producividad EEUU BLOQUE SEGURIDAD SOCIAL Supuesos Resulados -Coiza/PIB consane -Coizaciones -Tasa empleo Alas y bajas -Tasa jubilación Pensión media de las alas y de las bajas -Brecha salarial naivos/inmigr. -Gaso en pensiones de jubilación En el bloque demográfico procedemos a desagregar la población por grupos quinquenales de edad, por sexo y por su origen (España, UE14, RE, AL y RM). En cada grupo se calcula su crecimieno vegeaivo en función de sus asas de moralidad y naalidad y la esrucura por edad (en grupos quinquenales) resulane cada cinco años, desde el 2005 al A la esrucura de población anerior se añaden los flujos de inmigranes (enradas y salidas) según procedencia, con lo que finalmene enemos el oal de población, cada cinco años, por esrucura de edad y por origen. El segundo bloque es el macroeconómico. Al volumen de población en edad de rabajar que se obiene de nuesras proyecciones de población aplicamos la asa de empleo y obenemos el empleo oal. La asa de empleo es una variable exógena en ese modelo, que aumena del 62% al 70%, omando como referencia los objeivos de la Agenda de Lisboa y del Plan Nacional de Reformas. El empleo oal se desglosa en naivos y exranjeros (según las cuaro zonas de procedencia), de esa forma las asas de empleo para cada grupo son endógenas, aunque la asa global sea exógena. La producividad del rabajo se proyeca haciéndola depender del capial humano, el gaso en I+D, el número de cieníficos y la innovación exranjera. El PIB se calcula como el produco del empleo por la producividad. 4

5 El úlimo bloque es el de la seguridad social, y se alimena de los resulados de los dos bloques aneriores. Las coizaciones sociales se calculan como una proporción fija del 9,64% del PIB. El gaso en pensiones de jubilación se calcula a parir de las alas y bajas de cada año y de sus correspondienes pensiones medias. Para calcular las alas hemos esudiado su relación con el empleo en la franja de edad de 60 a 64, y esa relación la exrapolamos al fuuro. Las bajas se obienen aplicando las asas de moralidad por edad al número de pensionisas exisene. La pensión media de las alas se calcula a parir de la producividad media de los 15 años aneriores y para la pensión media de las bajas hemos enconrado un buen predicor en la pensión media (general) de siee años anes. 3. Proyecciones demográficas La proyección de la población inmigrane que se presena en ese aparado arranca, como no podía ser de ora manera, de un análisis en profundidad de la reciene experiencia migraoria en España, en base a la cual se han esablecido las hipóesis de rabajo correspondienes. Para ello, se han reconsruido y analizado en primer lugar los flujos de enrada y salida de población exranjera en los úlimos años, así como la procedencia y composición de las diferenes corrienes de inmigranes y sus cambios más significaivos. A coninuación, se ha esudiado el imporane y rápido aumeno del volumen de población exranjera residene en el erriorio nacional, consecuencia direca de la inensidad y persisencia de los flujos neos de enrada de población exranjera en España en los úlimos años. Finalmene, se realizó un esudio comparaivo de la dinámica demográfica de españoles y exranjeros especialmene cenrado en el ema de la naalidad y la fecundidad, con el fin de conocer el grado en que los procesos viales de los inmigranes esaban modificando la dinámica demográfica de la población de acogida. Ello permiió cuanificar el efeco de la presencia de inmigranes en el crecimieno poblacional vía el aumeno del proagonismo de su saldo vegeaivo Los flujos migraorios exeriores y el sock de población exranjera residene Es bien conocido que los flujos de enrada de población exranjera presenan una clara endencia de crecimieno, especialmene desde mediados de los 90. Juno a esas enradas de población exranjera ocurren simuláneamene salidas de la población exranjera residene en España con desino a sus países de origen (procesos de reorno) u oros lugares. Esos flujos de salida son menos numerosos y, desde luego, menos conocidos y esudiados, pero es relevane su análisis, pues son los saldos migraorios (las diferencias enre los exranjeros que enran y los que salen) los que deerminan el sock de exranjeros residenes. Y ese sock es lo que verdaderamene iene un impaco direco en la esrucura sociodemográfica y económica del país recepor. El incremeno del número de enradas de exranjeros ha sido realmene especacular desde principios del acual siglo, resulando el promedio anual de enradas desde enonces de algo más de personas al año. En definiiva, en los siee primeros años del siglo (período ) enraron 3,7 5

6 millones de exranjeros en España, que represenan el 9,9% de la población exranjera empadronada a principios de Esa cifra es, sin duda, indicaiva de una muy elevada inensidad del fenómeno inmigraorio en nuesro país en los úlimos años. Por lo que respeca a los lugares de procedencia de la población exranjera inmigrane, desaca el hecho de que hasa finales de los años ochena el colecivo más significaivo procedía de la Europa comuniaria, mienras que a parir de 1989 son los países exracomuniarios, especialmene los lainoamericanos, los principales lugares de origen de la población inmigrane exranjera (Gráfico 1). Desde el año 2004, con las dos úlimas ampliaciones de la UE, el conjuno de los países europeos comuniarios ha vuelo a ser el principal lugar de origen de los flujos de inmigranes con desino España. Significaivamene creciene a lo largo de los úlimos años ha sido ambién la imporancia de los flujos de enrada procedenes de países africanos, a la cabeza de los cuáles se encuenra Marruecos. Gráfico 1 Inmigraciones de Exranjeros Procedenes del Exranjero según Coninene de Procedencia Año Europa Africa Asia América Oceanía País desconocido Fuene: INE, Esadísica de Variaciones Residenciales (EVR) (varios años) y elaboración propia. En definiiva, a la visa de los daos se puede afirmar que, juno al aumeno en la magniud de los flujos de enrada de inmigranes exranjeros, se ha asisido a una creciene diversificación de sus lugares de origen que es indicaiva de la progresiva globalización de la migración inernacional a la que se asise en el mundo. Además de las enradas de población exranjera, se ha asisido en paralelo a un crecimieno muy significaivo en las cifras de salidas que ha muliplicado por 7 la asa de reorno en el período considerado (Cuadro 1). Si enemos adicionalmene en cuena que las salidas de exranjeros del erriorio nacional pueden esar infraesimadas en las esadísicas oficiales, esá claro que un porcenaje muy significaivo y creciene de los que enran no han considerado o han desesimado la posibilidad de esablecer su residencia de forma permanene en nuesro país, o simplemene no les ha sido posible. Sería ineresane poder analizar más en dealle si esas salidas son realmene migraciones de reorno al país de origen, o si ienen como desino oros países diferenes, si bien esas cuesiones escapan del alcance de ese rabajo. En cualquier caso, y de cara al esablecimieno de hipóesis sobre el comporamieno fuuro de la inmigración en España en nuesro modelo, hemos 6

7 de ener muy presene los valores recienes de las asas de reorno de los exranjeros, que en 2006 alcanzaban ya el 15%. Cuadro 1. Flujos migraorios exeriores de la población exranjera A. Inmigraciones de exranjeros procedenes del exranjero B. Emigraciones de exranjeros al exranjero C. Saldo migraorio de los exranjeros (A-B) ,717 D. Tasa de reorno (B/A)% 1,56% 2,32% 6,49% 7,14% 14,98% Fuene: INE, EVR (varios años) y elaboración propia Como consecuencia direca de los saldos migraorios de signo posiivo que ha habido en España en los úlimos años, el sock de población exranjera, que ya se había duplicado durane la década de los novena, casi se quinuplicó en los primeros 8 años del siglo XXI (enre 2000 y 2007). Ese crecimieno an imporane del número de exranjeros, que conrasa exraordinariamene con la debilidad del crecimieno de la población española, ha conribuido definiivamene a manener el aumeno de la población oal, que a principios de 2007 se siuaba en los 45,2 millones de habianes, 4,5 millones de los cuáles eran exranjeros (Cuadro 2). De ésos úlimos, casi 3 millones son exranjeros llegados en los úlimos 5 años. Desde 2001 España supera por primera vez la media europea de porcenaje de población exranjera residene. Cuadro 2. Evolución de la población según nacionalidad. España POBLACIÓN Pobl. Exranj./ AÑO ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL Pobl. Toal ,4% ,3% ,9% Fuene: INE, Censo de Población y Padrón Municipal de Habianes (varios años) y elaboración propia La dinámica demográfica de la población exranjera El análisis de los efecos de la inmigración exranjera sobre la población de desino exige, además de un esudio de la medida en que los flujos migraorios suman efecivos, de un análisis del comporamieno demográfico de la población exranjera asenada en el lugar de acogida. La razón principal es que los procesos viales de los inmigranes exranjeros pueden modificar, incluso de forma apreciable, la dinámica demográfica de la población de acogida, especialmene cuando el ono de esa úlima es bajo. Procede por ano comparar ambas dinámicas demográficas, y medir el diferencial que pueda haber en uno y oro caso. Por su especial imporancia y por las limiaciones en la exensión del rabajo, nos cenraremos a coninuación en el análisis del binomio migración naalidad / fecundidad 3. 3 Ese ema ha ido acaparando la aención de un amplio número de invesigadores en nuesro país en los úlimos años (Azurmendi, 2003; Elósegui, 2003; Delgado y Zamora, 2004 y 2006; Izquierdo y López de Lera, 2003; López de Lera, 2006a y 2006b; Marínez y Villares, 2006; Monllor y Gómez, 2001; Oso Casas, 2006; Roig y Casro, 2005; Sarrible, 1987). 7

8 En paralelo al incremeno especialmene inenso en el número de inmigranes que se ha regisrado desde miad de los novena en España, se ha experimenado un significaivo crecimieno del número de nacimienos, que desde finales de los seena venían sisemáicamene descendiendo. Esa circunsancia ha permiido volver a aproximarnos a niveles anuales de nacidos próximos a los , similares a los que había 15 años anes. Ese incremeno, aunque no de forma exclusiva, ha sido fundamenalmene proagonizado por los hijos de nacidos de madres exranjeras. El número de nacimienos de madre exranjera en 2006 fue cercano a los , lo que supone que las cifras anuales de nacimienos de madres exranjeras se muliplicaron casi por 7 enre El peso relaivo de los nacidos en España de madre de nacionalidad exranjera ha ido aumenando progresivamene, pasando de represenar un 3,3% en 1996 a un 16,5% en Ese crecimieno es ano más significaivo cuano que la población exranjera en idénico período ha pasado de suponer un 1,4% a un 9,3%. Por lo que respeca a las asas bruas de naalidad (TBN), la población exranjera presena consisenemene índices de naalidad muy superiores a los de la población española, si bien ésos disminuyen a lo largo del período. Las diferencias enre las TBN de españoles y exranjeros, que inicialmene eran muy considerables (8,97 y 21,92 nacidos por cada mil españoles y exranjeros en 1996, respecivamene) se reducen progresivamene al ir aumenando ambién (suavemene) en idénico período el indicador básico de naalidad de los españoles (en 2006 las TBN de españoles y exranjeros eran de 9,90 y 18,35 por mil, respecivamene). El Cuadro 3 recoge la conribución de los nacidos de españolas y exranjeras al crecimieno de la naalidad en España. Se ha elaborado para ello un indicador que muesra el porcenaje en que disminuiría la TBN oal de cada año, en el caso de que no hubiera habido nacimienos de madres de una u ora nacionalidad 5. Así, por ejemplo, de no haber habido nacidos de madres exranjeras, en 2006 habría descendido el número de nacimienos por cada mil habianes en un 7,58%, frene a un 2,52% en Los valores del indicador muesran que, aunque ha habido un crecimieno muy grande de las cifras de nacidos de madre exranjera, la aporación de la naalidad de las exranjeras a la TBN oal, si bien creciene, es aún reducida. Cuadro 3. Aporación a la TBN de las Poblaciones Española y Exranjera (%). España TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Pobl. Española 97,48 97,15 96,52 95,62 94,64 94,01 93,46 93,2 92,42 Pobl. Exranjera 2,52 2,85 3,48 4,38 5,36 5,99 6,54 6,80 7,58 FUENTE: INE, Padrón Municipal de Habianes, MNP (varios años) y elaboración propia 4 Esos porcenajes serían superiores si consideráramos el peso relaivo denro del oal de nacidos de aquéllos cuya madre o padre es exranjero. 5 Para las mujeres exranjeras el indicador se ha calculado a parir de la siguiene fórmula: (TBN oal TBN españoles) / TBN oal. Se expresa en %. 8

9 Esá claro que hay una influencia clara y posiiva derivada de la creciene presencia de mujeres exranjeras en las cifras de nacimienos y, por esa vía, sobre la naalidad española. Ahora bien, como la conribución de la población exranjera al aumeno de los nacimienos esá, enre oras cuesiones, deerminada por su esrucura por edad, resula necesario complemenar esa información con el empleo de indicadores que no esén sesgados por efeco de esa variable. Analizaremos en ese aparado algunos indicadores de fecundidad que nos permiirán comparar la propensión a ener hijos de españolas y exranjeras. El Índice Sinéico de Fecundidad (ISF), que se ha calculado a parir de las acualizaciones padronales y los daos de nacimienos del Movimieno Naural de la Población (MNP), aumenó enre 1998 y 2005 (pasó de 1,149 a 1,316 hijos por mujer). Ello se debió ano a un aumeno en la fecundidad de las mujeres españolas (que desde 1998 ven incremenar, si bien de forma leve, su ISF de 1,127 a 1,271 hijos por mujer), como a la conribución de las mujeres exranjeras, que a lo largo del odo el período presenan ISF superiores a la media nacional y por encima de los ISF de las españolas (Gráfico 2). Ahora bien, se observa ambién que a lo largo del período esudiado se va a ir reduciendo paulainamene la fecundidad de las mujeres exranjeras, acorándose sensiblemene la disancia enre el ISF de españolas y exranjeras. Gráfico 2. ISF de la Población Española y Exranjera ,000 2,500 2,000 1,500 1,000 0, ISF española ISF exranjera ISF oal Fuene: INE, elaboración propia en base a los daos del Padrón Municipal de Habianes y MNP (varios años) El Cuadro 4 coniene un indicador que preende medir la conribución de la población española y exranjera a la fecundidad global 6. Los resulados nos muesran que, si en 1998 el 1,99% de valor del ISF lo aporaron las mujeres exranjeras, en el año 2005 dicha conribución había ascendido al 3,43%. Dicho de ora manera, si en 2005 no hubiera habido nacimienos de madres exranjeras, el ISF oal habría descendido en un 3,4%, mienras que en 1998 ese descenso habría sido del 2%. El aumeno experimenado enre 1998 y 2005 por el ISF en España (que pasó de 1,149 a 1,316 hijos por mujer) se debió ano a un incremeno (leve) en el número medio de hijos por mujer de las 6 La aporación de las españolas se ha calculado a parir de la siguiene fórmula: (ISF españolas / ISF oal)*100. Para el caso de las exranjeras, la fórmula empleada ha sido: ((ISF oal ISF españolas)/ ISF oal)*100. 9

10 españolas como a un aumeno en el número de nacimienos de mujeres exranjeras (debido fundamenalmene al aumeno en el número de exranjeras en edades reproducivas), a pesar de que el número medio de hijos de ésas úlimas descendió. Cuadro 4. Aporación al ISF de las poblaciones española y exranjera (%). España TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Pobl. Española 98,01 97,77 97,53 97,24 96,83 96,65 96,49 96,57 Pobl. Exranjera 1,99 2,23 2,47 2,76 3,17 3,35 3,51 3,43 Fuene: INE, elaboración propia en base a los daos del Padrón Municipal de Habianes y MNP (varios años) Se puede afirmar ambién que el impaco que ienen los más elevados ISF de la población exranjera sobre la fecundidad global, aunque creciene, es aún basane reducido, a la visa del pequeño porcenaje que aporan al ISF oal (y a la visa del ligero incremeno del ISF oal ocurrido a lo largo del período esudiado). La causa fundamenal es ese limiado peso relaivo de la población exranjera denro del conjuno de la población española (que a pesar del imporane incremeno experimenado a lo largo de los úlimos años, aún no supera el 10%) y el ambién limiado peso relaivo que represenan las mujeres exranjeras residenes en España con edades comprendidas enre años respeco del oal de la población femenina en edad reproduciva (12,7% en 2007). Se han calculado ambién, a parir de los microdaos de nacimienos del INE, los ISF de las mujeres exranjeras residenes en España por coninene de origen. Por lo general se observa que, para odas las nacionalidades, el indicador de fecundidad de las mujeres exranjeras es superior al de las españolas y, durane el período esudiado, ése disminuye, mienras que el correspondiene a las españolas aumena. Por oro lado, se observa que la fecundidad de la población exranjera residene en España es inferior a la que exise en sus lugares de origen, por lo que no iene lugar una exrapolación de los comporamienos reproducivos del lugar de origen al país de desino. En definiiva, las mujeres exranjeras residenes en España presenan unas diferencias susanivas de fecundidad respeco de las españolas que se deben fundamenalmene a una mayor propensión a ener hijos (es el caso de las mujeres africanas y asiáicas) o debido a la imporancia relaiva de los efecivos femeninos en edad reproduciva (como es el caso de las comunidades de origen lainoamericano). Las diferencias, que se van reduciendo progresivamene, son máximas con respeco a las poblaciones procedenes de África y Asia, pero mucho menores con respeco a las poblaciones lainoamericanas y de la Europa no comuniaria Las hipóesis y los resulados del escenario base migraorio Es muy difícil esablecer a parir de las endencias observadas previsiones cereras de fuuro en lo que respeca a los flujos migraorios, pues son exremadamene voláiles las condiciones que en los países de origen llevan a los individuos a omar la decisión de emigrar y las que en los países de desino deerminan el lugar final de asenamieno de las personas que han decidido parir. Se ha inenado, no obsane, esablecer algunas hipóesis plausibles al respeco. 10

11 En primer lugar, hay que comenzar señalando que las siuaciones económicas y sociales críicas, que han esado pesando en las decisiones de los ciudadanos de algunos países para emigrar hacia España no ienen por qué manenerse durane mucho iempo. Por un lado, una adecuada inegración económica de los países de MERCOSUR 7 puede reducir significaivamene los flujos migraorios lainoamericanos con dirección España, reorienándose ésos denro de la propia zona de inegración, y puede elevar las cifras de reornos al país de origen. Por oro lado, con las úlimas ampliaciones de la UE 8, los países de reciene ingreso pueden ir viendo mejorar su siuación socioeconómica, lo que evenualmene endría similares efecos. Las enradas de población de la Europa occidenal (Reino Unido, Alemania, Francia, ec.) cabe suponer que aumenen a parir del , pues irán accediendo a las edades de jubilación los efecivos numerosos de las generaciones del baby boom poserior a la 2ª Guerra Mundial (los nacidos enre 1945 y 1965). Por lo que respeca a los flujos de inmigranes procedenes de países africanos, no es descabellado pensar que se seguirán maneniendo, pues los facores de expulsión de la región no mejoraran previsiblemene de forma susancial en los próximos años. Ciero es que algunas comunidades presenan ya algunos indicadores de arraigo, que hacen menos probable los reornos en los próximos años. En ese senido, indicadores ales como la evolución de las soliciudes y las auorizaciones de residencia permanene, las soliciudes y concesiones de nacionalidad española (nauralizaciones), el número de marimonios mixos, el número de nacidos de progeniores exranjeros, el aumeno en las cifras de menores exranjeros escolarizados, la reagrupación familiar, el progresivo equilibrio en la disribución por sexo y edad de los diferenes colecivos según nacionalidad, ec. apunan a que una buena pare de los inmigranes exranjeros ienen inención de asenarse de forma más o menos definiiva en el país. Pero, en conraparida, nos enconramos con unas asas crecienes de reorno de los inmigranes exranjeros que aumena de forma veriginosa en los úlimos años. En cualquier caso, no cabe esperar para los próximos años una inensidad migraoria an elevada como la que ha exisido recienemene, por lo que asisiremos a una reducción en el rimo de enradas de exranjeros en el país. Se manendrán no obsane los saldos migraorios posiivos y la creciene presencia de exranjeros residenes. Como quiera que las esimaciones de los flujos de reornos e inmigración nea se basan en la evolución del sock de inmigranes previsibles a lo largo del período esudiado, conviene esudiar cuáles han sido las hipóesis básicas de los flujos de enrada, que han servido para configurar la inmigración oal por zonas de procedencia, por períodos quinquenales. En al senido el puno de parida lo consiuye el quinquenio , cuyos daos son conocidos, y las hipóesis uilizadas en la definición del escenario base de la evolución de la inmigración España para el período 2006 son las siguienes: 7 Acualmene son esados miembros Argenina, Brasil, Paraguay y Uruguay y esados asociados Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela firmó su adhesión en junio de 2006, pero aún no es miembro de pleno derecho. 8 El 1 de mayo de 2004, se incorporaron a la Unión europea los siguienes 10 Esados: son: Chipre, República Checa, Esonia, Hungría, Leonia, Liuania, Mala, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. El 1 de enero de 2007 se inegraron dos más: Rumanía y Bulgaria. Acualmene, hay res países candidaos: Anigua República Yugoslava de Macedonia, Croacia y Turquía. 11

12 El comporamieno de los flujos de inmigranes no será homogéneo por zonas de procedencia. Con oda probabilidad las asas de variación quinquenales de inmigración de origen europeo enderán a reducirse en los primeros quinquenios y esabilizarse después. Por su pare, hacia la miad del escenario considerado la inmigración procedene de América laina perderá impulso esabilizándose después. Finalmene, odos los indicios apunan al manenimieno, e incluso incremeno de las asas de variación de los flujos migraorios procedenes de África y Asia, que consiuye la pare esencial del flujo migraorio procedene del Reso del Mundo En ese senido, en una perspeciva emporal, se han supueso para los quinquenios comprendidos enre 2006 y 2020 asas de variación negaivas y decrecienes para las migraciones de la UE-14, negaivas y crecienes para las migraciones del reso de Europa, esables con ligerísimos cambios en las asas de variación en el caso de Lainoamérica, y finalmene posiivas y suavemene crecienes para las migraciones del Reso del Mundo. A su vez en el período , repunarán ligeramene las asas de variación de los flujos de inmigración procedenes de EU-14 como resulado de los efecos del baby boom de las úlimas décadas, juno a la imporancia de la inmigración longeva de los países más desarrollados de Europa, enderán a esabilizarse las asas de variación de la inmigración cenro europea, comenzará a reducirse el rimo de cambio de las migraciones americanas, y coninuará el flujo de la inmigración africana apunalada con la inensidad de las migraciones asiáicas. Por úlimo, en el período comprendido enre 2036 y 2060, enderían a esabilizarse las asas de cambio de la inmigración procedene de odas las zonas, con la excepción de las originarias de África y Asia, que manendrán un suave crecimieno de las asas de variación. El Cuadro 5 refleja la esrucura y composición de las asas de variación de los flujos de inmigranes enrados en España por zonas de procedencia: Cuadro 5 Tasas de Variación Quinquenales de los Flujos de Enrada UE-14-5,00% -5,00% -3,00% 0,00% 1,00% 3,00% 2,00% 2,00% 2,00% 1,00% 1,00% R E -2,00% -30,00% -25,00% -10,00% -10,00% -5,00% 2,00% 2,00% 2,00% 1,00% 1,00% A L 1,00% -0,50% -1,00% -4,00% -8,00% -10,00% -5,00% -4,00% -2,00% 0,00% 0,00% R M 2,00% 2,20% 2,40% 2,60% 2,80% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00% El escenario dibujado permie esablecer la mariz de enradas bruas de inmigranes por zonas de procedencia (Cuadro 6). A parir de dichos daos esimados se aprecia un decrecimieno de las proporciones de enrada de inmigranes procedenes de Cenro Europa y, en menor medida, de Laino América, una ligera reducción denro de la esabilidad de la proporción de europeos de la UE, y un más que significaivo crecimieno de la paricipación de la inmigración africana y asiáica. 12

13 Cuadro 6 Flujos quinquenales de enradas de Inmigranes Toal UE R E A L R M Porcenajes sobre el Flujo Quinquenal Toal UE-14 16,6 15,9 16,2 16,5 16,9 17,7 18,9 19,3 19,5 19,5 19,2 18,8 R E 22,2 21,9 16,5 12,9 11,9 11,2 11,0 11,2 11,3 11,3 11,1 10,9 A L 39,6 40,1 43,0 44,5 43,8 41,9 39,0 37,1 35,3 34,0 33,0 32,0 R M 21,6 22,1 24,3 26,0 27,4 29,2 31,2 32,4 33,8 35,2 36,6 38,3 Sin embargo, en ningún senido pueden considerarse esos daos esimados en el escenario base, los flujos de inmigranes definiivos. En un período de análisis an significaivo, omando en cuena la evolución de la esrucura de disribución por edades de la población inmigrada, es necesario efecuar un análisis de sensibilidad sobre los posibles reornos y/o desvíos de la población inmigrada. El flujo de salida o desvío de inmigranes es una información relevane, necesaria para evaluar cuál sería el flujo oal neo de la inmigración hacia España por zonas de procedencia. No hace fala señalar que la aciud de reorno iene que ver con el grado de envejecimieno, sin duda, pero ambién con la sensibilidad social y culural, así como con el grado de inegración, de las diferenes poblaciones. Cualquier proyección fuura sobre el curso de los reornos de inmigranes exranjeros por zonas de procedencia, deberá omar en cuena la relación observable enre dicha variable y el volumen oal de inmigranes en los mismos érminos. Definimos una asa de reornos, que denominaremos asa de reorno sock 9, como el cociene enre las emigraciones de exranjeros al exranjero y el sock de inmigranes exranjeros por zonas de procedencia. El Cuadro 7 permie observar la magniud de las asas de reorno sock corrienes y reardadas, y su evolución por zonas de procedencia. En primer érmino unas y oras coinciden en apunar un incremeno sensible de las aciudes de reorno, que son especialmene significaivas en los casos del Reso del Mundo (que incluye especialmene inmigranes de procedencia africana y apáridas) y en el caso de los exranjeros procedenes del Reso de Europa. Las asas de reornos de esas zonas de procedencia de la inmigración son sensiblemene superiores a las observadas en los casos de la inmigración Lainoamericana y noablemene más acusadas que las concernienes a los exranjeros de procedencia UE-14. Parece, por lo ano, que las asas de reorno crecen a medida que crece el volumen de población exranjera, pero sin duda la cuesión debe asociarse igualmene a la evolución de las cohores edad de los inmigranes ano como al incremeno del número de años de esancia en erriorio nacional. 9 Las asas de reorno sock serían: Tasa Ror ( sock) = Ror / Sock Inmig i= UE-14, RE, LA, RM, i i i y de la asa de reorno sock reardada: Tasa Rori (sock reard.) = Rori / Sock Inmigi i= UE-14, RE, LA, RM, 1 13

14 Cuadro 7 Tasas de reornos (sock) de inmigranes exranjeros.zonas de procedencia UE14 Reso Europa América Laina Reso Mundo TOTAL ,44 0,44 0,44 0,25 0, ,47 0,53 0,53 0,28 0, ,95 1,40 1,66 1,65 1, ,83 1,23 1,39 1,86 1, ,02 3,18 2,86 3,69 2,75 Fuene: EVR (varios años) Tasas de reornos (sock reard.) de inmigranes exranjeros.zonas de procedencia UE14 Reso Europa América Laina Reso Mundo TOTAL ,51 0,79 0,70 0,29 0, ,54 0,76 0,71 0,32 0, ,14 2,17 2,13 2,06 1, ,97 1,67 1,72 2,26 1, ,18 4,21 3,60 4,31 3,37 Fuene: EVR (varios años) El objeivo de ese análisis consise en deducir las relaciones enre las variables reorno (RTOR) y el sock de inmigranes (STOCKINM) para cada uno de los cinco grupos de países siguienes: UE14, RE, AL, RM y TOT (Toal) en el periodo Dada la escasez de daos disponibles ano de core ransversal como de series de iempo, se ha procedido a esimar dicha relación con daos agrupados de core ransversal y series de iempo écnica denominada comúnmene pool daa, en ella se raa de esudiar la misma unidad ransversal (en nuesro caso grupos de países) a lo largo del iempo. El méodo consise en esimar, por mínimos cuadros, un coeficiene que relacione dichas variables para cada uno de los grupos de países. Por ello, en la esimación se ha planeado coeficienes específicos cross-secion para la variable STOCKINM, esimando dos ecuaciones, una con la variable sock de inmigranes referenciada al mismo periodo de iempo que el reorno de inmigranes y, ora reardándola un periodo. Así las ecuaciones que se esimaron han sido: Ror = δ + ij ij β0 + β1 isockinmi + i ui (1) Ror = δ + β0 + β1 isockinmi 1 + i ui (2) donde i represena las unidades de core ransversal, en nuesro caso para i = UE14, RE, AL, RM, TOT, el iempo = 2001L 2006, y δ i represena los efecos fijos de core ransversal. La disponibilidad de una relación esable exisene enre el sock o masa de inmigranes por zonas de procedencia y los reornos en los mismos érminos, permie efecuar una esimación fundada del flujo quinquenal de reornos, que a su vez se configura como una condición indispensable para esimar el flujo quinquenal de la inmigración nea. Un problema adicional surge, sin embargo, cuando desplazamos en el iempo la relación enre el sock de inmigranes y el flujo de reornos. Con oda probabilidad la elasicidad de inmigranes-reornados no es independiene de la esrucura de edad y su evolución del conjuno de la población inmigrada. A medida que ranscurre el iempo, y en función 14

15 de los amaños de las cohores de edad de la población inmigrane, se produce un proceso de envejecimieno relaivo de la población exranjera inmigrada que necesariamene afeca a la elasicidad señalada. Se ha calculado un índice de envejecimieno esimado por medio de la esrucura de edad de los inmigranes obenido a parir de la edad media esimada de la población inmigrane. La medida del envejecimieno maiza el resulado de la esimación de los ajuses que vinculan el oal de inmigranes de cada quinquenio y el flujo de reornos, y permie ponderar la influencia que el envejecimieno iene sobre el flujo de reornos, ya que es razonable suponer que los reornos aumenarán con el incremeno del índice de envejecimieno de la población inmigrada. El resulado del cálculo de los flujos de reornos, esimados en función del sock de inmigranes bruos por zonas de origen, para el escenario inicial o más probable, puede apreciarse en el Cuadro 8. A parir de dichas reproducciones puede observarse que los reornos derivados de la inmigración, omando en cuena el índice de envejecimieno, por zonas de procedencia disa mucho de ser homogéneo. Como era previsible la inensidad de los reornos será muy acusada, aunque esabilizándose al final del período de referencia, en Lainoamérica, noablemene menos aciva, llegando a decrecer al final del período, en el caso de los inmigranes del Reso del Mundo (África y Asia), y mucho más modesos en el caso del Reso de Europa. Los flujos de reornos concernienes a los exranjeros procedenes de la UE-14 prácicamene son muy poco significaivos en comparación con los flujos de salida de los lainoamericanos y los procedenes del Reso del Mundo. Cuadro 8 Flujos Quinquenales de Reornos de Inmigranes Toal UE R E A L R M El saldo neo de la población inmigrada proyecado en el escenario base, una vez desconado el efeco de los reornos esimados sería el del Cuadro 9. Cuadro 9 Flujos Neos (Excluidos Reornos) Quinquenales de Inmigranes Toal UE R E A L R M Porcenajes sobre el Flujo Quinquenal Toal UE-14 16,6 16,0 17,0 18,1 19,5 22,0 25,6 28,1 30,5 32,2 32,9 32,7 R E 22,5 22,4 16,5 12,2 10,9 9,6 9,1 9,3 9,5 9,5 9,3 9,0 A L 39,8 40,2 43,5 45,6 44,8 42,2 37,6 33,9 30,1 26,8 24,4 22,1 R M 21,1 21,3 23,0 24,1 24,8 26,2 27,8 28,7 29,9 31,4 33,4 36,1 15

16 Finalmene, una vez omados en cuena los flujos de exranjeros inmigrados bruos y los reornos, e idenificados los flujos de exranjeros inmigrados neos, podemos esablecer la proyección del volumen de población exranjera inmigrada a España en el período considerado (cuadro 10). Un perfil del escenario poblacional, que esima para el año 2060 una población oal de 53,2 millones de habianes, de los cuales 37,6 millones serían españoles de origen y 15,6 millones de origen exranjero. Enre ellos, en orno a 3,2 millones procederían de la UE-14, alrededor de 2 millones procederían del Reso de Europa, cerca de 6 millones serían Lainoamericanos, y finalmene 4,4 millones serían originarios de África y Asia. Cuadro 10 Población Nacional y Exranjera Inmigrada por Zonas de Procedencia Toal Nac Exr UE R E A L R M Por lo que respeca a la naalidad y fecundidad de las poblaciones española y exranjera, hemos viso que se asise en los úlimos años a una leve recuperación de la fecundidad de las mujeres españolas. En paralelo, se confirma el descenso progresivo en los niveles de fecundidad de la población inmigrane, a pesar del aumeno del número de nacimienos de madres exranjeras, lo que conduce a una convergencia progresiva enre los ISF de las poblaciones española y exranjera. A la visa de las endencias observadas, el escenario base describe una siuación de progresiva convergencia en los comporamienos reproducivos de las poblaciones nacional y exranjera en un conexo de crecimieno moderado de la propensión a ener hijos de la población oal (Gráfico 3). En concreo, se prevé lo siguiene: Un aumeno coninuado pero leno del número medio de hijos por mujer en el caso de la población española. Se maniene pues la endencia de crecimieno del ISF de la población española que se viene observando desde finales de los años 90, fecha en la que ocó fondo dicho indicador ras una caída consane iniciada a finales de los años 70. Esa recuperación del número medio de hijos por mujer permiiría recuperar el índice de fecundidad de la población española desde un valor de parida de 1,27 en 2005 a un valor final de 1,44 en 2060, similar al que había en el país a mediados de los años Un descenso coninuado y ambién leno del número medio de hijos de la población exranjera. Efecivamene, y al como se viene observando en los úlimos años, cabe esperar una progresiva caída en el principal indicador de fecundidad, indicaiva de una progresiva adapación de la población exranjera a las pauas reproducivas del país de acogida. Esa endencia, que se viene 10 Hay que recordar al respeco que el ISF español cayó por debajo del nivel de reemplazo generacional en el año

17 ya observando desde 1999, haría reducir el ISF de la población exranjera desde un valor de 1,67 en 2005 a oro de 1,52 en A lo largo del período considerado para la proyección, la fecundidad de la población exranjera seguiría siendo superior a la de la población española, si bien las diferencias van disminuyendo lenamene a lo largo de los años. Es imporane desacar ambién que, a pesar de las mejoras en los niveles de la fecundidad que se anicipan en el período, no se espera conseguir un nivel de fecundidad por encima del nivel de reemplazo generacional. 1,8 Gráfico 3. Escenario Base. ISF de las Mujeres Españolas y Exranjeras ,6 1,4 1,2 ISF mujeres españolas ISF mujeres exranjeras 1, En el escenario base se han supueso diferenes endencias en la evolución de la propensión a ener hijos de las mujeres exranjeras, según su lugar de origen. Así, mienras que se espera que la fecundidad de las mujeres con los niveles de fecundidad más bajos de parida (UE y Reso de Europa, con un ISF en 2005 del 1,16 y 1,36, respecivamene) aumene hasa equipararse en 2060 con el ISF de las mujeres españolas (al nivel 1,44), se anicipa en paralelo un sosenimieno en el ISF de las mujeres lainoamericanas (en orno al valor 1,44) y un descenso del nivel de fecundidad de las mujeres exranjeras procedenes del Reso del mundo, que son las que ano al inicio como a lo largo del período presenan, con diferencia, los mayores niveles (2,95 en 2005 y 1,75 en 2060). Finalmene, como resulado de las hipóesis sobre la fecundidad y moralidad y sobre las enradas y reornos de inmigranes, se obiene una evolución demográfica que podemos sineizar en la asa de dependencia (población de 65 y más años respeco a la población enre 16 y 64 años) y que pasará del 24% acual al 54% en 2050 con una esabilización poserior. 4. Proyecciones macroeconómicas En esa sección se abordan las proyecciones del empleo, la producividad y el PIB. 17

18 4.1. Proyección del empleo El empleo oal se obiene aplicando una asa de empleo a la población en edad de rabajar, asa que suponemos va a ir en aumeno desde el 62% acual hasa el 70%, de acuerdo con los objeivos de la Agenda de Lisboa. Esa asa de empleo global de desglosa en la correspondiene a naivos y a inmigranes uilizando para ello el capial humano relaivo y la zona de procedencia. La hipóesis de rabajo es que a parir del esablecimieno de índices relaivos de capial humano por grupos de edad enre naivos e inmigrados se pueden esimar economéricamene de las relaciones exisenes enre dichos índices relaivos y las asas relaivas de empleo. Empleo relaivo de los naivos e inmigranes Los niveles de iulación de la población inmigrane son un indicador imporane, aunque no único, del capial humano que aporan al proceso producivo. No disponemos de esadísicas fiables relaivas al nivel de formación alcanzado por la población en edad de rabajar o de la población aciva. Sí, por el conrario, con algunas limiaciones derivadas del amaño de la muesra en algunos niveles educaivos 11, del volumen de población inmigrada por zonas de procedencia. El conocimieno de la proporción de ciudadanos que han alcanzado disinos niveles de iulación, por zonas de procedencia, juno con el juicio aproximaivo del número de años que, en promedio, son necesarios para alcanzar ales niveles de iulación, permiirían alcanzar índices de cualificación relaivos por grupos de edad, sobre los cuales podría susenarse una hipóesis razonable de cualificación relaiva de los rabajadores inmigranes respeco a los rabajadores naivos. A parir del esablecimieno de índices relaivos de capial humano por grupos de edad enre naivos e inmigrados, las sensibilidades esimadas economéricamene de las relaciones exisenes enre dichos índices relaivos y las asas relaivas de empleo, permiirían consruir una proyección emporal esimaiva del empleo inmigrane consisene con el curso del empleo de los rabajadores naivos. La primera de las areas que nos planeamos consise en evaluar los niveles de formación observables de la población inmigrane, en relación con los exisenes en el país de acogida, en las esadísicas de la población aciva. Los niveles de formación de la población aciva, ano masculina como femenina (Cuadro 11), subrayan que, salvo en los casos de inmigraciones procedenes de la UE, los niveles de escolarización y, por lo mismo, los niveles de formación observable de los acivos inmigranes son sensiblemene inferiores a los apreciables en la población auócona. 11 Tal es el caso de la Formación Profesional. Por dicha circunsancia hemos decidido eliminar dicha iulación en el análisis, pese a lo cual no aleramos el número oal de ciudadanos considerados por zonas de procedencia. 18

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

NOTAS METODOLÓGICAS 95

NOTAS METODOLÓGICAS 95 95 NOTAS METODOLOGICAS Como en años aneriores el Insiuo de Esadísica de La Rioja presena la publicación, rincipales caracerísicas demográficas de La Rioja. Dicho rabajo, es una eploación para la región

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

NOTAS METODOLÓGICAS 99

NOTAS METODOLÓGICAS 99 99 NOTAS METODOLÓGICAS Como en años aneriores el Insiuo de Esadísica de La Rioja presena la publicación, rincipales caracerísicas demográficas de La Rioja. Dicho rabajo, es una eploación para la región,

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Proyección del gasto en pensiones a partir de la MCVL: Una primera aproximación (*)

Proyección del gasto en pensiones a partir de la MCVL: Una primera aproximación (*) Proyección del gaso en pensiones a parir de la MCVL: Una primera aproximación (*) Guadalupe SOUTO (a) Ció PATXOT (b) Julio 2007. Versión preliminar. Se ruega no ciar sin permiso. ABSTRACT: En ese arículo

Más detalles

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Las Cuenas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Una herramiena para informar a a las políicas públicas Mauricio Holz (División de Población de la CEPAL) Jorge Bravo (DESA, UN Headquarers)

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega Documenos de rabajo 3/08 Una Proyección de Tasas de Acividad por comunidades auónomas 2006-2021 Auora: Lourdes Orega Madrid, sepiembre 2008 Índice Índice 2 Inroducción 4 Reseña de las ediciones aneriores

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Comunicado de prensa. El Censo 2005 dejar ver una nueva realidad demográfica

Comunicado de prensa. El Censo 2005 dejar ver una nueva realidad demográfica El Censo 2005 dejar ver una nueva realidad demográfica Esudios demográficos del DANE revelan que la población colombiana enre el 2005 y 2010 crecerá a una asa media anual de 1.18%, lo que significa que

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Anexo Opinión sobre la determinación del Índice de Revalorización de las Pensiones 2017

Anexo Opinión sobre la determinación del Índice de Revalorización de las Pensiones 2017 13 de julio de 2017 Opinión sobre la deerminación del Índice de Revalorización de las Pensiones 2017 ÍNDICE 1. Meodología de la AIReF para calcular el IRP... 3 2. Méodo de proyección de las alas de pensiones:

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

3.1.- Indicadores de estructura

3.1.- Indicadores de estructura 3 INICAORES EMOGRÁFICOS 3.1.- Indicadores de esrucura El conjuno de indicadores que agrupamos bajo el epígrafe de esrucura reflejan la evolución de la población aragonesa y española considerando los cambios

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08 Esadísica Convocaoria de Junio Faculad de Ciencias del ar. Curso 007/08 /07/08 El galludo (Squalus egalops) es una especie de iburón de aguas empladas a ropicales, que habia la plaaforma coninenal exerior

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

EFECTOS DE VALORACIÓN EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA. Arturo Macías y Álvaro Nash. Documentos Ocasionales N.

EFECTOS DE VALORACIÓN EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA. Arturo Macías y Álvaro Nash. Documentos Ocasionales N. EFECTOS DE VALORACIÓN EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA 27 Aruro Macías y Álvaro Nash Documenos Ocasionales N.º 74 EFECTOS DE VALORACIÓN EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo

Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo Modelos muliecuacionales para explicar y predecir el comporamieno del mercado de rabajo Robero Bande (Universidade de Saniago de Composela y GAME- IDEGA) Trabajo preparado para el I Seminario Chronos Cambio

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden . Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden 55. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden Ejemplo.. Decaimieno radiacivo El isóopo radiacivo Torio 24 se desinegra

Más detalles

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad Documeno de Trabajo DT/205/ El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuesas de solución del problema de circularidad Resumen Uno de los objeivos de la reforma de 203 del Sisema de Pensiones

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles