La estimación de la brecha del producto en Colombia 1. Resumen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La estimación de la brecha del producto en Colombia 1. Resumen"

Transcripción

1 La esimación de la brecha del produco en Colombia José Luis Torres T Ocubre 7 Resumen La brecha del produco es una variable clave para la políica monearia bajo el régimen de inflación objeivo. Dada la inceridumbre sobre esa medida, los equipos de inflación de los Bancos Cenrales moniorean regularmene un conjuno amplio de indicadores y de esimaciones, que dan luces sobre la posición de la economía en el ciclo y posibles presiones de demanda. En ese rabajo se reseñan las principales meodologías que se uilizan en el Banco de la República de Colombia para su esimación. También se comparan los pronósicos fuera de muesra, para la inflación básica, que se obienen uilizando las diferenes medidas en una curva de Phillips híbrida. Palabras clave: Brecha del produco, Curva de Phillips, Colombia. JEL: C3, C43, E3, E37, E5. Una versión preliminar de ese documeno fue presenada en la reunión del CEMLA sobre variables inobservables, Buenos Aires junio 4 y 5 de 7. Profesional de la Subgerencia de Esudios Económicos del Banco de la República de Colombia. Los análisis y punos de visa expresados en ese documeno, no compromeen al Banco de la República ni a su Juna Direciva y son exclusiva responsabilidad del auor.

2 I. Inroducción En Colombia, el Banco Cenral conduce la políica monearia bajo el régimen de inflación objeivo desde 999, ras el abandono de las bandas cambiarias. En ése esquema, la asa de inerés de políica del emisor esá sujea a la doble relación enre la inflación fuura y la mea de inflación, y el PIB observado y el no inflacionario. Dado lo anerior, la posura de la políica monearia depende críicamene de los pronósicos de inflación y de la posición de la economía en el ciclo. Ese rabajo se concenra en reseñar las diferenes meodologías que se uilizan en el Banco de la República de Colombia para la medición de la brecha del produco, que se define como la diferencia porcenual enre el PIB observado y el PIB no inflacionario o poencial 3. Al ser el PIB poencial un concepo eórico y no observable, no exise una medición objeiva de la brecha del produco y por lo ano es difícil calificar qué an adecuados son los modelos que se uilizan para su esimación. La imporancia de una buena esimación de la brecha radica en que da luces sobre posibles excesos de demanda que puedan presionar los precios. Adicionalmene, la brecha del produco ambién se uiliza para la esimación de la asa de inerés naural y para la deerminación de la posura fiscal. En la lieraura se proponen diversos ejercicios que permien acercarse a ese concepo. Aunque en principio es deseable conar con gran variedad de medidas, muchas veces eso implica divergencias a la hora de hacer recomendaciones de políica monearia. Si bien la correlación hisórica enre los diferenes indicadores suele ser basane ala, el nivel de cada uno varía de forma imporane. El Gráfico presena res de las mediciones alernaivas de la brecha del produco que son monioreadas por el equipo de inflación del Banco Cenral. Debido a la nauraleza no observable de la brecha del produco, en ese rabajo se verifica la validez de las diferenes mediciones, mediane la evaluación de pronósicos fuera de muesra de la inflación básica obenidos con una Curva de Phillips híbrida En algunos rabajos la brecha se calcula uilizando el PIB de precios flexibles o de pleno empleo de facores producivos. Sin embargo, esa no es la medición relevane para un Banco Cenral con inflación objeivo. En la prácica el PIB no inflacionario es menor que el de pleno empleo de facores. Para una discusión más deallada sobre los concepos de PIB poencial ver McCallum (). 4 Igual a la del modelo cenral de pronósicos MMT, que incluye expecaivas racionales (de la inflación fuura) y adapaivas (rezagos de inflación).

3 Gráfico : Brecha del Produco Según Diferenes Mediciones FP BAYESIANA CP Brecha del Produco % 4% 3% % % % -% -% -3% -4% -5% -6% -7% -8% El rabajo se divide en cinco secciones siendo esa inroducción la primera. En la segunda se explican en mayor dealle las principales meodologías que se uilizan en Colombia para la esimación de la brecha del produco. La ercera sección muesra la evaluación de los pronósicos fuera de muesra de la inflación básica obenidos con cada una de las meodologías. Por úlimo, en la quina sección se presenan algunas conclusiones. II. Técnicas de Esimación La esimación de la brecha del produco en Colombia ha sido desde hace varios años un ema féril de invesigación. Por lo cual en la acualidad se cuena con varias medidas, que van desde filros esadísicos (Hodrick y Presco simple, con priors, mulivariado, Filro de Kalman y Band Pass) hasa aproximaciones eórico-empíricas (modelos con alguna esrucura económica). 6 A coninuación se reseña las cinco meodologías principales que se uilizan acivamene en la esimación de la brecha del produco en Colombia. 5 El MMT, desarrollado por Gómez e. al. (), es un modelo para una economía pequeña y abiera, de frecuencia rimesral, semi-esrucural y dinámico, que se uiliza para las recomendaciones de políica. 6 Cobo (4) hace un resumen exhausivo de las meodologías de brecha del produco esimadas para el caso colombiano. 3

4 . Función de Producción La esimación de la brecha del produco a parir de una función de producción es la meodología más uilizada en los Bancos Cenrales porque permie hacer la esimación del produco poencial a parir de los facores producivos lo cual es muy inuiivo. Su mayor aracivo radica en que al ser una esimación desagregada, permie uilizar gran canidad de información y de juicio. Por ejemplo, en esa meodología es posible incorporar en la esimación enre oras cosas, el conocimieno que se enga sobre el crecimieno poblacional, la paricipación en el mercado laboral y la inversión. Lo cual a su vez se consiuye en su principal deficiencia, pueso que al ener esimaciones sobre anos fenómenos y componenes se incremena la inceridumbre sobre el resulado final. El ejercicio busca hacer la conabilidad del crecimieno y separar la medición de la brecha del produco en sub-brechas de empleo, capial y producividad. Para eso se uiliza una función de producción ipo Cobb- Douglas: α α Y = AK L () En la que se supone que la elasicidad de susiución enre el capial y el rabajo es uniaria, que los reornos a escala son consanes y que el cambio ecnológico es neural en el senido de Hicks. Para la esimación se uiliza el PIB rimesral desesacionalizado a precios consanes de 994 medido por el Deparameno Nacional de Esadísica (DANE). El sock de capial se esimó a parir de la proporción capial a produco esimada por el Deparameno de Planeación Nacional (DNP). A parir de, la serie se acualiza a parir de la ecuación del invenario perpeuo: K () = K ( ) + I 4 Donde =.% es la asa rimesral promedio de depreciación del capial esimada por DNP e I 4 es la formación brua de capial fijo o inversión de cuaro períodos arás. De esa manera se asume que la inversión se demora un iempo en volverse produciva, en ese caso cuaro rimesres. Sin embargo, no odo el capial insalado se encuenra en operación, por lo cual se procede a ajusar el capial por uilización de la capacidad insalada (UCI) según Fedesarrollo. 4

5 Los daos de mano de obra se obienen de las mediciones del DANE. La población ocupada (L) se calcula como: L = PET TGP *( U ) (3) * Donde PET es la población en edad de rabajar (> años) según proyecciones del DANE a parir del úlimo censo, TGP es la asa global de paricipación que es una medida de la ofera laboral y U es la asa de desempleo. Las úlimas dos series se obiene a parir de la Encuesa Nacional de Hogares (ECH) del DANE. En ese caso ambién puede decirse que el insumo rabajo no se uiliza en su oalidad y que por lo ano hay que ajusarlo por la asa de desempleo. La producividad de los facores (PTF) se calcula a parir del residuo de Solow, es decir como la pare no explicada del produco: Y ( K * UCI) ( PET * TGP *( I u)) = α α A (4) Para la esimación del produco no inflacionario se repie el procedimieno pero se uilizan en el cálculo los valores no inflacionarios de la uilización de capacidad insalada (NAICU), la asa de desempleo (NAIRU), la asa global de paricipación (TGP*) y la producividad mulifacorial (A*). La NAICU se oma de una esimación de Nigrinis (3) mediane el filro de Kalman y la NAIRU de una esimación de Julio () que hace un filrado mediane splines. La TGP* y la A* se calculan con filros de Hodrick y Presco radicional, eniendo en cuena de hacer pronósicos en ambas series para minimizar el problema de colas del filro. A pesar de eso, esa meodología iene serios problemas de fin de muesra ya que es muy sensible a las revisiones en los daos y a las nuevas publicaciones. Finalmene la brecha del produco se define como la diferencia porcenual enre el PIB observado y el PIB no inflacionario: = Y GAP Y * (5) Reemplazando en la ecuación (5) se obiene que la brecha del produco esimada por ese méodo es en realidad una suma ponderada de la brecha de producividad, la brecha de uilización de la capacidad, la brecha de 5

6 desempleo y la brecha de la paricipación en el mercado laboral: α ( U ) α A UCI TGP GAP = * ( ) (6) A NAICU TGP NAIRU Lo cual es muy aracivo para el análisis económico de la medición, porque permie enender mejor de dónde proviene la esimación final. En el Gráfico se presena el crecimieno del produco no inflacionario y del produco observado. En el Gráfico 3 se presena la brecha del produco esimada con esa meodología, en el Gráfico 4 se encuenra la brecha de empleo y en el Gráfico 5 la brecha de uilización del capial. Cuando se analizan los componenes de ese resulado, lo que se encuenra es que en la acualidad en Colombia la brecha esimada no es más ala debido a que el mercado laboral odavía no se encuenra apreado. Gráfico : Crecimieno del produco y del no inflacionario 8% 8% 6% 6% 4% 4% % % % % -% -% -4% -6% PIB Y* -4% -6% Gráfico 3: Brecha del Produco de la Función de Producción 4% % % -% -4% -6% -8%

7 Gráfico 4: Brecha de Empleo 3% % % % -% -% -3% -4% -5% Gráfico 5: Brecha de Uilización del Capial 3% % % % -% -% -3% -4% VAR Esrucural 7 El objeivo de ese ipo de esimación es recuperar los choques esrucurales que afecan la economía a parir de la esimación de una forma reducida. La idenificación se logra imponiendo resricciones de largo plazo guiadas por la eoría económica, pero permiiendo que la dinámica de coro plazo la sugieran los daos. El principal aracivo de ese ipo de esimaciones es que permien la separación enre los choques de ofera que afecan el produco poencial y los de demanda que afecan la brecha del produco. El ejercicio 7 Esa sección se basa en el rabajo de Misas y López (). 7

8 pare de un sisema de variables esacionarias y de un vecor de perurbaciones esrucurales: Y = LIPC LPIB TD CU, ε ε ε = ε ε IS Tec Des LM (7) Donde LIPC son rezagos de la inflación, LPIB son rezagos del crecimieno del produco, TD son rezagos del cambio en la asa de desempleo y CU son rezagos del cambio en la asa de uilización de la capacidad insalada. Con el sisema se busca la idenificación de cuaro choques esrucurales: (i) choques IS que pueden reflejar movimienos en las preferencias o en la políica fiscal, (ii) choques ecnológicos asociados a cambios en la producividad de los facores de la producción, (iii) choques de desempleo que reflejan cambios en los facores de producción y que pueden conducir a movimienos de largo plazo en el desempleo y (iv) choques monearios asociados a cambios en la demanda o en la ofera de dinero, como ambién en su velocidad de circulación. Para la idenificación de n( n ) / n choques esrucurales, se deben uilizar resricciones de largo o de coro plazo. Para idenificar ese sisema se usaron las siguienes seis resricciones de largo plazo: C () = i = C i,4 i = i = i = C C C i, i, i,4 i = i = i = i = C C C C i,3 i,3 i,33 i,43 i = i = C C i,4 i,44 = C4 C () C3() C4 () C () () C3 C33() () C () C () C () (8) Donde se impone que la inflación es neural en el largo plazo a los choques IS. El produco es neural en el largo plazo a los choques IS y LM (monearios). El desempleo es neural en el largo plazo a los choques IS, LM y ecnológicos. Mienras que para la uilización de capacidad no se impone ninguna resricción. La esimación de la forma reducida se hizo con cuaro rezagos para que los residuales fueran normales ruido blanco mulivariados. La forma reducida se 8

9 esimó con un VAR y no con un VEC pueso no se enconró ningún vecor de coinegración en ese sisema. En el Gráfico 6 se presenan los impulsos respuesa de las variables endógenas a los choques esrucurales Gráfico 6: Impulsos Respuesa del SVAR 'Shock' IS 'Shock' Tec 'Shock' Des 'Shock' LM LIPC LPIB TD CU En la mayoría de los casos, se obienen las respuesas que la eoría económica sugiere, excepo por la caída inicial en el produco y el incremeno en el desempleo ane un choque posiivo de IS. En general un choque posiivo de IS aumena la uilización de capacidad y la inflación. Ane un choque ecnológico se incremenan el produco y la uilización de capacidad, mienras que disminuyen la inflación y el desempleo. Ane un choque de desempleo, aumena el desempleo y caen el produco, la uilización de capacidad y la inflación en el largo plazo. Ane un choque moneario se incremenan la inflación, el produco, la uilización de capacidad y se disminuye el desempleo. Una vez idenificados los choques mediane esas resricciones, se procede a esimar la brecha del produco como la sumaoria de los choques ransiorios de IS y LM: 9

10 LPIB GAP LPIB J IS ( j) ε ( ) LM j C4 j ε j = C + GAP (9) J GAP ( LPIB ) = Inegra do () La brecha del desempleo se obiene de manera similar como la sumaoria de los choques ransiorios IS, LM y ecnológicos. TD GAP J IS Tec ( j) + C ( j) ε C ( j) ε LM j = C + 3 ε j 3 j 34 () J J TD GAP GAP ( TD ) = Inegra do () En el Gráfico 7 se presena el crecimieno del produco observado y del no inflacionario implício en esa esimación de VAR esrucural. En el Gráfico 8 se presena la brecha del produco. En el Gráfico 9 se encuenra la asa de desempleo y la NAIRU implícia en esa esimación. Finalmene, en el Gráfico se presena la brecha de desempleo. Es imporane resalar el hecho de que le brecha de desempleo y la brecha del produco no son exacamene iguales aunque obviamene ienen una ala correlación negaiva. Lo cual es de esperarse debido al efeco del choque ecnológico sobre el desempleo, haciendo que la brecha de desempleo presene ciclos menos amplios y sea más persisene que la brecha del produco. De hecho al menos en esa muesra, parece verificarse la inuición de que el mercado laboral iende a ir un poco rezagado al reso de la economía. Gráfico 7: Crecimieno del Produco y del no Inflacionario 8% 6% 4% % % PIB Y* -% -4% -6%

11 Gráfico 8: Brecha del Produco del SVAR Y_GAP Jun-85 Jun-87 Jun-89 Jun-9 Jun-93 Jun-95 Jun-97 Jun-99 Jun- Jun-3 Jun-5 Jun-7 6% 4% % % -% -4% -6% Gráfico 9: Tasa de Desempleo y NAIRU Desempleo NAIRU 9% 7% 5% 3% Gráfico : Brecha de Desempleo U_GAP Jun-85 Jun-87 Jun-89 Jun-9 Jun-93 Jun-95 Jun-97 Jun-99 Jun- Jun-3 Jun-5 Jun-7 % 9% 7% - -

12 3. Filro de Kalman 8 El objeivo de esa esimación es el cálculo conjuno de la asa de inerés de inerés naural de mediano plazo y la brecha del produco en cada momeno del iempo. Para eso se uiliza el filro de Kalman para hacer una esimación simulánea a parir de un modelo semi-esrucural similar al Méssonier y Renne (4) para Europa, pero adapado para una economía pequeña y semi-abiera como la colombiana. La asa de inerés naural de mediano plazo es aquella consisene con un produco en su nivel poencial y la inflación esable, la cual podría ser incorporada en una Regla de Taylor para hacer recomendaciones de políica. La idenificación economérica se realiza con dos relaciones de forma reducida, una curva IS o de demanda agregada y una Curva de Phillips o de ofera agregada. Se asume que la regla de políica esá implícia en esas ecuaciones y que la asa de inerés naural y el produco poencial ienen el mismo deerminane que es el crecimieno de la producividad oal mulifacorial (PTF). Las ecuaciones ienen expecaivas adapaivas, que son mejor comporadas en érminos empíricos y la asa de inerés real es consisene con los pronósicos de inflación del modelo. La Curva de Phillips relaciona la inflación sin alimenos, con sus res primeros rezagos, la brecha del produco rezagada un período, la inflación de los bienes imporados y un error serialmene no correlacionado: = α + α + α + βz + α + ε (3) m Donde m es la inflación sin alimenos, es la brecha del produco, es la z inflación de los bienes imporados del IPP y ε es el error de la esimación. La curva IS relaciona la brecha del produco, con sus dos primeros rezagos, los dos primeros rezagos de la brecha de asa de inerés real, el crecimieno de los países del G7, el primer rezago del crecimieno de los érminos de inercambio y un error serialmene no correlacionado: ( )( ) * G7 z z φz φz λ L i r δ y δ i = ε (4) 8 Esa sección se basa en Echavarría e. al. (6).

13 Donde es la brecha del produco, es la asa de inerés nominal de los CDT s a 9 días, z i es el pronósico de inflación de la Curva de Phillips, es la asa de inerés naural, es el crecimieno de los países del G7, es la variación en los érminos de inercambio (definidos como la razón enre los precios de los bienes exporados y los bienes imporados medidos en el IPP) y es el error de la esimación. * 7 G r y i ε Esas dos ecuaciones juno con la de la dinámica de la asa de inerés naural y el produco poencial, se pueden represenar adecuadamene en una represenación esado-espacio que se esima con el filro de Kalman. La ecuación de medida es: y m y y G L H S z z a a y ε ε ε α α α α µ β θ D = + + = (5) La ecuación de ransición es: ( ) ( ) ( ) C K L T L η ε ε λµ λα δ δ λα α α λ α α λ λα λ λ λ β φ λ β φ λθ λθ ψ = + = z a m m G r r r i y i i z z a a z z a a (6) 3

14 La mariz de varianza-covarianza del sisema es: σ y σ R = (7) σ Q a σ z La esimación se realizó con el procedimieno numérico Double-Dogleg que combina los méodos Quasi-Newon y Trus-Region. Los valores iniciales para la esimación recursiva se obuvieron de una esimación uniecuacional por OLS de la Curva de Phillips y la curva IS, donde los valores de las variables no observables se calcularon con un filro de Hodrick y Presco. Para solucionar el problema de degeneramieno de las varianzas (pile-up) se y σ z = esablecieron valores para las razones =. 5 γ σ θ = 6. θ r y γ = 5 eniendo en cuena gradienes, función objeivo, significancia y coherencia de los resulados. La esimación resuló ser esable en ano que las raíces caracerísicas de la mariz T ienen módulo menor que uno. Todos los parámeros del modelo ienen los signos esperados y son significaivos al 5%, menos por el segundo rezago de la inflación en la ecuación (3) y el y inercepo en la ecuación de la evolución de * r. El parámero asociado al cambio en los érminos de inercambio es significaivo al %. En el Gráfico aparecen el crecimieno del produco y el crecimieno del produco poencial esimado con esa meodología. En el Gráfico se encuenra la brecha del produco y en el Gráfico 3 esá la brecha de asa de inerés. La coherencia enre la brecha del produco y la brecha de asa de inerés surge casi por definición a raíz de la esraegia de idenificación, según la cual el produco poencial y la asa de inerés naural ienen un mismo deerminane (PTF). 4

15 Gráfico : Crecimieno del Produco y del no Inflacionario PIB Y* % 7% 6% 5% 4% 3% % % % -% -% -3% -4% -5% Gráfico : Brecha del Produco del Filro de Kalman 4% 3% % % % -% -% -3% -4% -5% -6%

16 Gráfico 3: Brecha de Tasa de Inerés del Filro de Kalman.5%.% 7.5% 5.%.5%.% 7.5% 5.%.5%.% -.5% -5.% -7.5% -.% Filro de Kalman Bayesiano 9 Recienemene se comenzó a uilizar en Colombia una esimación de la brecha del produco que uiliza las mismas ecuaciones del MMT y de la mayoría de los modelos esrucurales de pronósico de disinos Bancos Cenrales, lo cual es muy aracivo. El modelo es Neo-Keynesiano porque incorpora rigideces nominales y reales; es esrucural porque odas sus ecuaciones ienen inerpreación económica; es de equilibrio general porque la mayoría de las variables de inerés son endógenas; es esocásico pueso que cada variable endógena presena choques aleaorios y finalmene incluye expecaivas racionales consisenes con el modelo. El modelo en cambio no esá micro-fundamenado, no iene bien modelada la ofera agregada, no iene políica fiscal, ni explora los deerminanes de la cuena corriene. Sin embargo, es suficiene para modelar adecuadamene los aspecos más imporanes del mecanismo de ransmisión de la políica monearia y de la formación de precios de una manera ransparene y fácilmene monioreable. Para la esimación se uiliza el Filro de Kalman para calcular variables no observadas. La principal novedad del méodo de esimación Bayesiano es que debido a que en Colombia, al igual que en la mayoría de los países en desarrollo, las series no son an largas y conienen grandes quiebres 9 Esa sección se basa en Berg, Karma y Laxon (6). El modelo uilizado para la esimación es una adapación de ese rabajo, hecha por Robero García cuando era funcionario de la misión del FMI en Colombia. 6

17 esrucurales, la esimación de los parámeros del modelo con un Filro de Kalman radicional no es sencilla. En cambio con el filro Bayesiano es posible hacer una esimación confiable con pocos daos al incluir las creencias que se ienen sobre los parámeros del modelo, para luego conrasarlas con los daos. En Colombia se hace la esimación con daos desde diciembre de para eviar conaminar la esimación con los daos de la crisis. Las cuaro ecuaciones principales de modelo son: (i) la curva de demanda agregada o curva IS, (ii) la Curva de Phillips, (iii) la ecuación de la paridad descubiera de las asas de inerés (UIP) y (iv) la Regla de Taylor. En la curva IS el produco depende de la asa de inerés real y la asa de cambio real: y * * = B y + B y + B3 ( r r ) + B3 ( z z ) + ε (8) y Donde y es la brecha del produco, r es la asa de inerés real, z es la asa de cambio real y los aseriscos ( ) denoan los valores de equilibrio de las variables. * En la Curva de Phillips la inflación depende de las expecaivas de inflación, la brecha del produco y la asa de cambio real: = α ( α) + α y + α 3 ( z z ) + ε (9) Donde es la inflación rimesral anualizada, se incluyen expecaivas adapaivas y racionales de inflación y la brecha del produco es una proxy del mark-up. En la ecuación de la paridad descubiera de las asas de inerés la asa de cambio real depende del diferencial de asas de inerés ajusadas por el riesgo país: z = z + ( r r ϕ ) + ε e USA * z () r Donde es la asa de inerés real de políica monearia, es la asa de USA r 7

18 políica en Esados Unidos y ϕ * es la prima rimesral de riesgo país de equilibrio. En la Regla de Taylor se represena la políica monearia que fija la asa de inerés dependiendo de la brecha del produco y la desviación de la inflación proyecada de la mea: i * * i + ( γ )( r + + λ ( ) + λ y ) = γ + ε i () Donde se asume que la auoridad monearia mueve su asa de políica con precaución debido a la inceridumbre en la oma de decisiones y se modelan las preferencias de la auoridad enre el produco y la desviación proyecada de la inflación respeco a la mea en el horizone de políica que se esima en cuaro rimesres. Finalmene se especifica que la NAIRU y la NAICU evolucionan de acuerdo a la dinámica de la brecha del produco: NAIRU _ GAP T = ω + NAIRU _ U * GAP + ω y ε () T T NAICU _ GAP T = µ GAP + µ y + ε NAICU _ T CU * T (3) De esa manera es posible esimar de manera simulánea, la brecha del produco, de empleo, de asa de inerés y de asa de cambio. Se uiliza para eso, la inflación sin alimenos, las expecaivas de inflación, el desempleo, la asa de cambio real, la asa de inerés y la uilización de capacidad insalada. Las variables exógenas del modelo son la mea de inflación, la asa de inerés naural y el crecimieno naural del produco. En el Gráfico 4 se presena el crecimieno del produco y del no inflacionario esimado con esa meodología y en el Gráfico 5 la brecha del produco. En el Gráfico 6 se encuenra la asa de desempleo y la NAIRU y en el Gráfico 7 esá la brecha de desempleo esimada con esa meodología. En Gráfico 8 el esá la uilización de capacidad insalada y la NAICU y en el Gráfico 9 se presena la brecha de uilización de la capacidad. Finalmene en el Gráfico se muesra la asa de cambio real y su valor de equilibrio y en el Gráfico esá la brecha de asa de cambio real. 8

19 Gráfico 4: Crecimieno del Produco y del no inflacionario PIB Poencial 7% 6% 5% 4% 3% % % Gráfico 5: Brecha del Produco del Kalman Bayesiano 3% % % % -% -% % 9

20 Gráfico 6: Tasa de Desempleo y NAIRU Desempleo NAIRU 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% % % Gráfico 7: Brecha de Empleo del Kalman Bayesiano % % % % -% -% -3% -4% -5% -6% Gráfico 8: Uilización de Capacidad y NAICU* UCI UCI* % 75% 74% 73% 7% 7% 7% 69% 68% 67% 66%

21 Gráfico 9: Brecha de Uilización del Capial del Kalman Bayesiano % 3% % % % -% -% -3% -4% -5% Gráfico : Indice de Tasa de Cambio Real y su Valor de Equilibrio ITCR ITCR*

22 Gráfico : Brecha de Tasa de Cambio Real del Kalman Bayesiano % % 5% % -5% -% -5% -% -5% 5. Componenes Principales Debido a la gran inceridumbre que acompaña cualquier esimación sobre excesos de capacidad, en el Banco de la República de Colombia se evalúa gran canidad de información, a veces secorial y de encuesas, que pueden dar una mejor idea sobre la siuación de la economía en el ciclo. En ese conexo, es deseable conar con una herramiena formal que permia agregar la información disponible sobre la brecha del produco, que sea flexible, que permia incorporar información en iempo real y que logre conciliar las divergencias enre las señales de los diferenes indicadores. La agregación de los daos es compleja por las diferencias en el formao (diario, mensual, rimesral o anual), en la unidad de medida (nominal, real, balances, índices), en los rezagos de publicación, en el poder informaivo y en el grado de agregación. Sin embargo, las dificulades no deben llevar a desechar indicadores o a asignarles un bajo peso en el diagnósico, ya que odos pueden conener información relevane sobre la siuación de la demanda en la economía y las posibles presiones sobre los precios. Inforunadamene, en muchos casos los analisas pueden sesgar los resulados, dada la ausencia de una herramiena objeiva, y por las resricciones propias del análisis. Los problemas en el manejo de la información sobre la brecha del produco aumenan la inceridumbre sobre esa medida. Eso lleva a que, en la Esa sección sigue el rabajo de Rodríguez e. al. (6).

23 prácica, la políica monearia se pueda demorar en reaccionar hasa cuando la mayoría de las variables se mueven en la misma dirección. En érminos de políica monearia eso es cososo debido a que movimienos empranos en la asa de inerés permien lograr los objeivos con ajuses más pequeños que las respuesas ardías. Una alernaiva para ese problema es el uso de la meodología de componenes principales para agregar la información disponible sobre la brecha del produco. Ese procedimieno descompone las series enre sus facores comunes (que resumen los comovimienos de las series o fundamenales) y sus choques específicos (que recoge posibles errores de medición y revisiones en las series). De esa manera se resuelve el problema de agregación y a la vez se minimiza el riesgo del sesgo discrecional, debido a que los ponderadores de las series son definidos por los daos en cada momeno del iempo y no por los analisas. Varios rabajos han demosrado que los errores de pronósico de los modelos que incluyen facores comunes esimados, ienden a ser menores que los de los modelos radicionales. Eso porque, al exploar la información conenida en una base de daos más complea, no sólo se alivia el problema de variables omiidas sino que se soluciona en pare la inesabilidad esrucural que ronda las esimaciones con pocas variables. Según Fisher (), la principal venaja de los modelos de facores para predecir la inflación, es que los precios se deerminan por una compleja ineracción de muchas variables, que además es inesable en el iempo y esá sujea a la críica de Lucas. De al manera, una variable puede ser úil para pronosicar la inflación sólo en algunos períodos de iempo, pero cuando la economía cambia es posible que ora sea más relevane. Un modelo que incorpore un resumen de odas las variables relevanes es alamene deseable para producir pronósicos más esables y confiables. El méodo de facores comunes para la esimación de la brecha del produco no esá exeno de problemas. El principal problema es que los resulados dependen mucho de la riqueza en información de la base de daos a parir Algunos de los más imporanes son Sock e. al. (999, y 4) y Giannone e. al. (4) Consecuencia de eso es la variedad de modelos que se ienen para el pronósico de la inflación del IPC en Colombia, o para sub canasas de ella. Sumando, cada rimesre se hace uso de al menos 6 meodologías diferenes. 3

24 de la cual se esiman los facores. Por lo anerior, la selección inicial de las variables no es inocua como lo verifican Boivin y Ng (3) mediane simulaciones de Mone Carlo. Al respeco, no exise un crierio formal sobre el número y el ipo de variables que se necesian para esimar de manera adecuada los facores. Por ejemplo, Wason () muesra que para daos de Esados Unidos, el incremenar el número de series más allá de cincuena no rae beneficios significaivos en érminos de error de pronósico. 3 El propósio del Análisis de Componenes Principales (ACP) es derivar un número pequeño de combinaciones lineales de un conjuno de variables originales, que reengan ana información de aquellas como sea posible. Dado un conjuno de N variables numéricas, es posible calcular hasa componenes principales. Donde, cada CP es una combinación lineal de las variables originales, con coeficienes iguales a los vecores propios ( eigenvecores ) de la mariz de correlación o de covarianza de las variables originales. La racionalidad de los modelos de análisis facorial recae en que el comporamieno de las variables se encuenra deerminado por facores comunes y choques individuales (idiosincráicos). El modelo supone que se ienen T observaciones de serie de iempo para ransversal, que se denoan como de facores se define como: N x ( i... N,... T) i, = N unidades de core =. El modelo esáico x, = f λ f + e = Λ F + e i λ (4) i,, i, r r, i, ' i i Donde, x i, son variables observables, F es un vecor de r facores comunes, Λ es el vecor de coeficienes i r de los facores para la unidadi, y e i, es el error idiosincráico de la esimación. Es facible obener anos facores como variables ( r < N sisema. r = N ), pero en general con los primeros facores es posible explicar un alo porcenaje de la varianza del El objeo de esimar esos facores ( el pronósico de una variable Y f i, ) es la posibilidad de emplearlos en, usando un modelo lineal de la forma: 3 Aunque ener más daos siempre es mejor de acuerdo a la eoría asinóica, en la prácica, el incluir daos con grandes errores de medición y con choques alamene auocorrelacionados no mejora la esimación y puede afecar en el límie la esimación del componene común. 4

25 Y + = ( L) f, q( L) fq, + Γ( L)' Z + u + = ( L) F + Γ( L)' Z + u +, (5) Donde, ( L), (L) y Γ(L) son polinomios en L, el operador de rezagos, y i Z es un vecor de variables exógenas que puede conener rezagos de. Y En el caso en que u (el error en la predicción de la variable endógena) presene auo correlación serial, sólo los primeros q de los r facores que deerminan x i, son necesarios para pronosicar adecuadamene. Se dice que ese modelo es una represenación aproximada de un modelo de facores, porque permie que e enga un poco de correlación de core ransversal. 4 i, Y + Como los facores comunes no son direcamene observables se deben esimar mediane análisis de componenes principales. Donde cada uno de los facores F esimados son una combinación lineal de los elemenos del vecor x x... x ) de dimensión = (, N, N y la combinación se escoge mediane la opimización que minimiza la suma de los cuadrados de los x ) i, λi fi, residuos (. En concreo, los esimados de deben minimizar la función objeivo: Fˆ V ( λ (6) N T N, T F, Λ) = ( xi, i fi, ) NT i= = Bajo el supueso que exisen r facores comunes, los esimadores ópimos de los facores resulan ser los r vecores propios (eigenvecores) asociados a los valores propios más grandes de la mariz de dimensión N N i= x i x i T T, que corresponden a los componenes principales de. x Para la esimación de la brecha con esa meodología, en Colombia se uilizan diez indicadores que se siguen (o esiman) periódicamene por el equipo de inflación del Banco Cenral por su relación con la inflación básica. Sólo se consideran variables provenienes de encuesas o mediciones, y se excluyen mediciones a parir de filros esadísicos. Eso porque de acuerdo 4 Lo cual, según Sock (4) cuando se rabaja con series económicas es una gran venaja frene al modelo exaco de facores que se esima con el Filro de Kalman. 5

26 a Peña y Poncela (6), surgen graves inconvenienes al esimar componenes principales de un grupo de variables esimadas (no medidas). Pueso que las esimaciones inroducen ruido denro de los facores comunes esimados, especialmene si dichos errores se encuenran correlacionados. Las series que se uilizan para la esimación son: la demanda como principal problema de la indusria según la Asociación Nacional de Indusriales (ANDI), la uilización de la capacidad insalada según la ANDI, el balance comercial en dólares según en DANE, la uilización de capacidad según Fedesarrollo, las horas exras en la indusria según el DANE, la percepción de los empresarios sobre si su capacidad insalada es suficiene para saisfacer la demanda que esperan en el próximo año según Fedesarrollo, la demanda exerna nea real según el DANE, el porcenaje de empresas con uilización de la capacidad mayor a su promedio hisórico según Fedesarrollo, las licencias aprobadas de consrucción según el DANE y las venas del comercio según el DANE. Para la esimación por componenes principales se requiere rabajar con series esacionarias, lo cual no es problema para esas series debido a que la brecha del produco es esacionaria por definición y eso es fácilmene verificable con las pruebas radicionales de esacionareidad. Luego se procedió a normalizar las series y reescalarlas por la desviación esándar de la brecha del produco oficial del Banco de la República, para que la medida que se obenga sea direcamene comparable. Con esas series se procedió a esimar el primer componene principal (CP-Daos). Los pesos de cada indicador denro del componene se presenan en la Tabla. En el Gráfico se presena el crecimieno del PIB observado y el crecimieno del PIB no inflacionario que se deriva a parir de CP-Daos. En el Gráfico 3 se presena la esimación de CP-Daos. Tabla : Paricipación de las Series en CP-Daos Variable Pesos jun-7 Capacidad insalada Vs. Demanda esp. 5.8% Demanda como principal problema 5.5% UCI ANDI 4.3% Licencias de consrucción.% Venas del comercio.6% UCI Fedesarrollo 8.8% Horas exras de la indusria 8.5% % de empresas con UCI > promedio 7.7% Demanda exerna nea en pesos de % Balanza comercial en dólares.3% 6

27 Gráfico : Crecimieno del produco y del no inflacionario Y Y* % 6% 4% % % -% -4% -6% Gráfico 3: Brecha del Produco con CP-Daos III. Evaluación de Pronósicos Jun-9 Jun-93 Jun-95 Jun-97 Jun-99 Jun- Jun-3 Jun-5 Jun-7 Todas las mediciones de la brecha esán basane correlacionadas, sin embargo los niveles de las series presenan imporanes diferencias especialmene al final de la muesra como se observa en el Gráfico 4. Dichas diferencias se deben principalmene por la descomposición que hace cada meodología de los cambios la serie de PIB observada enre choques de ofera y de demanda. Los choques de ofera son aquellos que afecan al produco poencial y los de demanda afecan la brecha del produco. En la medida en que un procedimieno reconozca muy pocos choques de ofera, enonces el crecimieno del produco poencial va a ser muy esable y la mayoría de los movimienos del produco se verán reflejados en la medición 4% % % -% -4% -6% 7

28 de brecha. Por el conrario, si la medición reconoce la presencia de fueres choques de ofera, el crecimieno del produco poencial será muy variable y enonces los cambios en el produco observado afecarán poco la brecha del produco. Gráfico 4: Diferenes Esimaciones de Brecha del Produco FP SVAR KALMAN BAYESIANA CP % 4% % % -% -4% -6% -8% La idenificación en iempo real de un choque como de ofera o de demanda como responsable de los cambios en el produco observado es muy difícil. Lo cual además se complica debido a la nauraleza no observable de la brecha del produco. Por eso, resula naural inenar verificar la validez de las diferenes mediciones. Lo que en úlimas implica evaluar cuál de las meodologías empleadas hace una mejor idenificación de los choques de ofera y de los de demanda. Lo cual no es un problema eórico sino empírico para cada economía. La manera elegida en ese documeno para verificar la validez de las esimaciones aneriormene expuesas es a ravés de su capacidad prediciva fuera de muesra de la inflación básica de bienes no ransables en una Curva de Phillips, que es finalmene la razón principal por la que se requiere una esimación adecuada la brecha del produco en un Banco Cenral que funciona bajo un esquema de inflación objeivo. La Curva de Phillips que se uilizó para generar pronósicos es de la forma: c c E + + ( L) = γ ( L) α y + u (7) 8

29 γ c ( L) Donde son los rezagos de la inflación básica, las expecaivas E de la inflación oal, ( L) y rezagos de la medida de brecha que se desea evaluar y u es el error de la esimación por OLS. En ese documeno, se evalúan cuaro de los cinco indicadores de la brecha reseñados como posibles deerminanes de la inflación rimesral anualizada de bienes no ransables, sin alimenos y sin regulados (5% del IPC en Colombia) 5. Se escoge esa sub-canasa del IPC porque al excluir los precios de los bienes ransables (deerminados por la asa de cambio), de los alimenos (sujeos a fueres choques de ofera) y de los regulados (sus precios los fijan comisiones regulaorias), se puede ver más claramene la relación enre la inflación y la siuación de la demanda inerna. También se decidió evaluar dos esimaciones adicionales: la primera obenida con un filro de Hodrick y Presco radicional y la segunda uilizando el crecimieno económico como proxy de la brecha del produco. Eso úlimo implica suponer que en la economía no hay grandes choques de ofera, es decir que el crecimieno del poencial es consane y que enonces cualquier movimieno en el produco observado se ve reflejado en la medición de la brecha. Para ese úlimo ejercicio se uiliza una curva de Phillips modificada: = c + γ ( L) + α + B lny + u (8) c c E Donde c es el inercepo en la esimación y lny es el crecimieno del produco observado. Una vez se esima por OLS la ecuación, se puede calcular el crecimieno del produco poencial como: * c ln Y = (9) B Finalmene se evalúa la bondad de los pronósicos si no se uiliza para los pronósicos fuera de muesra ningún esimador de brecha. Eso para verificar qué an adecuado sería para un Banco Cenral ignorar cualquier 5 La brecha Bayesiana no se evalúa debido a que como su esimación arranca en diciembre de hay muy pocos daos para esimar adecuadamene un modelo de regresión y pronósicos fuera de muesra. 9

30 esimación de la brecha a la hora de hacer políica monearia con el argumeno de que son demasiado incieras en la medida en que el produco poencial es siempre inobservado. En odas las esimaciones se impone súper-neuralidad en la Curva de Phillips, es decir que la suma de los coeficienes de las variables nominales, de las expecaivas α y del polinomio γ (L), se resringe a uno. De esa forma se garaniza que la Curva de Phillips sea verical en el largo plazo 6. Se esimó un modelo diferene para cada uno de las medidas de brecha los cuales se eligieron mediane la meodología sepwise 7. De esa manera se busca producir los mejores pronósicos posibles con la información conenida en cada serie y se evia sesgar los resulados por una dinámica mal especificada. En la Tabla se encuenran los modelos elegidos para cada uno de los indicadores con sus respecivos rezagos y coeficienes. Dado el proceso de elección de la Curva de Phillips para cada indicador, la arquiecura difiere según la medida. Para cuanificar el efeco oal de las variables exógenas (persisencia, brecha y expecaivas), y poder comparar enre los diferenes modelos, se pueden sumar los coeficienes asociados a cada deerminane. De esa forma se observa como, en promedio, los coeficienes esimados en las Curvas de Phillips son similares enre odas las medidas y a su vez, son comparables con los incluidos en el modelo cenral de pronósico MMT. Por ejemplo, el coeficiene promedio de la persisencia (rezagos de la inflación) es,78, el de la brecha del produco es,8, y el de las expecaivas es,3. Sólo para la esimación que uiliza la brecha que viene de un filro de Hodrick y Presco presena un signo negaivo para la brecha que es obviamene conainuiivo, lo cual hace dudar de la calidad de ese esimador lo cual se verifica con los resulados de los pronósicos fuera de muesra que se obuvieron con esa medida. 6 Es decir que la ofera agregada de largo plazo es verical. 7 Permie elegir la combinación ópima de rezagos de la inflación y del indicador de brecha del produco, para cada aproximación. Se agradece a Hécor Núñez por faciliar el código SAS para ello. 3

31 Tabla : Modelos Evaluados para Cada Indicador % PIB Bea sd_dev _esa p_val HP Bea sd_dev _esa p_val C Y Y Y Y X X X X X EXPECT EXPECT HP Priors Bea sd_dev _esa p_val Kalman Y Y Y Y X X X X X X EXPECT X EXPECT CP Bea sd_dev _esa p_val Y Nada Bea sd_dev _esa p_val Y Y X Y EXPECT EXPECT SVAR Bea sd_dev _esa p_val Y Y X EXPECT A parir de esos modelos se evaluó para cada medida de brecha su capacidad de pronósico fuera de muesra a diferenes horizones de la inflación básica de no ransables en un ejercicio ipo rolling enre mar-98 y mar-7. En la Tabla 3 se presena la raíz del error porcenual cuadráico medio (RMSPE) para cada uno de los modelos para diferenes horizones de pronósico en érminos relaivos frene a la esimación en la que no se incluye ninguna esimación de la brecha del produco. Curiosamene se observa que para odos los horizones de pronósico es mejor no incluir ningún indicador que incluir la esimación de Hodrick y Presco que es la que comúnmene se uiliza para obener una aproximación a lo que podría ser la brecha del produco. Los resulados además sugieren que es mejor uilizar el crecimieno económico como proxy de la brecha, suponiendo que el crecimieno del poencial es consane, que no uilizar ningún indicador. Finalmene se encuenra que en la medida en que se aleja el horizone de pronósico se hacen mucho más imporanes las ganancias en érminos de error de pronósico de uilizar cualquiera de las medidas de brecha frene a usar el crecimieno económico, frene a la opción de no incluir ningún indicador y a uilizar la medición que proviene del filro de Hodrick y Presco. 3

32 Tabla 3: Diferenes Esimaciones de Brecha del Produco H= RMSPE H=4 Relaivo RMSPE Relaivo CP 85% FP 5% FP 75% CP 64% SVAR 56% KALMAN 7% KALMAN 85% SVAR 44% CRECIMIENTO 97% CRECIMIENTO 84% Nada % Nada % HP 9% HP 58% H=6 RMSPE H=8 Relaivo RMSPE Relaivo KALMAN 45% KALMAN 5% FP 36% CP 5% CP 44% FP 48% SVAR 53% SVAR 5% CRECIMIENTO 78% CRECIMIENTO 73% Nada % Nada % HP 45% HP 5% IV. Conclusiones En ese documeno se reseñaron las diferenes meodologías que se uilizan en la acualidad en el Banco Cenral de Colombia para la esimación de la brecha del produco. Debido a la nauraleza no observable del produco poencial y de la brecha del produco, se procedió a verificar la validez de las diferenes esimaciones a parir de los pronósicos fuera de muesra de la inflación básica de bienes no ransables que se obienen empleando esas medidas denro de una Curva de Phillips híbrida. Los resulados sugieren que exisen imporanes diferencias enre las diferenes alernaivas. Se encuenra que la brecha obenida con el procedimieno de Hodrick y Presco produce peores pronósicos a diferenes horizones que las demás meodologías siendo incluso mejores los pronósicos cuando no se uiliza ninguna medida de brecha en la esimación. Además se encuenra que es mejor uilizar el crecimieno económico como proxy de la brecha del produco que no usar ninguna medida. Finalmene se encuenra que odas las meodologías que se uilizan en la acualidad presenan mejoras frene a la alernaiva de no usar ningún indicador de presione de demanda o frene a suponer que el crecimieno del poencial es consane. Lo cual verifica que las esimaciones de brecha del produco que se uilizan en el Banco Cenral de Colombia ayudan a la oma de decisiones de políica monearia en la medida en que mejoran los pronósicos de inflación.. 3

33 Bibliografía Berg, A., Karam, P. and Laxon, D. (6). Pracical Model-Based Moneary Policy Analysis - A How-To Guide. IMF Working Paper, No Boivin, J. y S. Ng (3). Are More Daa Always Beer for Facor Analysis?. NBER Working Paper Series, No Cobo, A. L. (4). Oupu Gap in Colombia: An Eclecic Approach. Borradores de Economía, No. 37. Banco de la República. Echavarría, J., López, E., Misas, M., Téllez, J., y Parra, J. (6). La Tasa de Inerés Naural en Colombia. Borradores de Economía No. 4. Banco de la República. Fisher, J. (). Forecasing Inflaion wih a lo of Daa. Chicago FED Leer. Federal Reserve Bank of Chicago, No. 5. Gianonne, D., L. Reichlin y D. Samall (5). Nowcasing GDP and Inflaion: The Real- Time Informaional Conen of Macroeconomic Daa Releases Finance and Economics Discussion Series. Federal Reserve Board, Washingon D.C. No. 4. Gómez, J., J. D. Uribe, y H. Vargas (). The Implemenaion of Inflaion Targeing in Colombia Borradores de Economía No.. Banco de la República. Julio, J. M. (). How Uncerain are NAIRU Esimaes in Colombia? Borradores de Economía, No. 84. Banco de la República. McCallum, B. (). Should Moneary Policy Respond Srongly o Oupu Gaps? NBER Working Paper No. 86. Méssonier, J. and Renne, J. (4). A Time-Varying Naural Rae of Ineres for he Euro Area. Banque de France, Working Paper No. 5. Misas, M. y López, E. (). Desequilibrios Reales en Colombia. Borradores de Economía No. 8. Banco de la República. Nigrinis, M. (3). Es lineal la Curva de Phillips en Colombia. Borradores de Economía No. 8. Banco de la República. Peña S., D. y P. Poncela (6) Nonsaionary Dynamic Facor Analysis Journal of Saisical Planning and Inference, Volume 36, Issue 4. Rodriguez, N., Torres, J. y Velasco, A. (6). Esimaing an Oupu Gap Indicaor Using Business Surveys and Real Daa. Borradores de Economía No. 39I. Banco de la República. Sock, J. y M. Wason (989). (999). Forecasing Inflaion. Journal of Moneary Economics, Vol. 44. (). Macroeconomics Forecasing Using Diffusion Indexes. Journal of Business and Economic Saisics. :. (4). Forecasing wih Many Predicors. In Handbook of Economic Forecasing. Wason, M. (). Macroeconomic Forecasing Using Many Predicors. Mimeo Princeon Universiy. 33

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

UN MODELO MACROECONOMÉTRICO DE ESTIMACIÓN TRIMESTRAL PARA LA ECONOMÍA URUGUAYA (*)

UN MODELO MACROECONOMÉTRICO DE ESTIMACIÓN TRIMESTRAL PARA LA ECONOMÍA URUGUAYA (*) UN MODELO MACROECONOMÉTRICO DE ESTIMACIÓN TRIMESTRAL PARA LA ECONOMÍA URUGUAYA (*) Diego Gianelli a/ Leonardo Vicene b/ Jorge Basal c/ José Mourelle b/ Banco Cenral del Uruguay Primera versión: agoso 2010

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1 LA TASA NATURAL DE INTERES: Esimación para la economía uruguaya. 1 Resumen Versión: Abril 2008 Verónica España Arias 2 Ese documeno aborda el ema de la asa naural de inerés (TNI) y presena una esimación

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Una Regla de Política Estandar? Introducción Ecos de Economía No. 18. Medellín, abril 2004 Una Regla de Políica Esandar? El reo de la políica monearia es la inerpreación de información presene sobre la economía y los mercados financieros para anicipar

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela Midiendo la asa de inerés real naural en Venezuela Virginia Caraya, César Fleias y José Rafael Vivas * I. INTRODUCCIÓN Exisen diversos concepos de la asa de inerés naural, pero sus orígenes vienen desde

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Estimaciones de NAIRU para Chile

Estimaciones de NAIRU para Chile Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU).

Más detalles

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U.

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. VOLUMEN 11 - Nº / agoso 008 LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL: ESTIMACIONES PARA CHILE I. Inroducción Rodrigo Fuenes S. Fabián Gredig U. Después de un período de bajas asas de inerés hasa mediados de 1994, se

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Estimación a través de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamiento 1

La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Estimación a través de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamiento 1 La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Esimación a ravés de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamieno Juan José Echavarría Soo Enrique López Enciso Marha Misas Arango Bogoá, de Sepiembre de 7

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

MIDIENDO LA TASA DE INTERÉS REAL NATURAL EN VENEZUELA

MIDIENDO LA TASA DE INTERÉS REAL NATURAL EN VENEZUELA Banco Cenral de Venezuela Colección Economía y Finanzas Serie Documenos de Trabajo MIDIENDO LA TASA DE INTERÉS REAL NATURAL EN VENEZUELA CARTAYA VIRGINIA FLEITAS CÉSAR VIVAS JOSÉ RAFAEL [Nº 93] Mayo, 2007

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA

ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Unidad de Análisis Macroeconómico ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA La Curva de Phillips, la Críica de Lucas y la persisencia de la Inflación en Colombia

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010) Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de

Más detalles

El tipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamiento: estimación a través de un modelo SVEC

El tipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamiento: estimación a través de un modelo SVEC El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno: esimación a ravés de un modelo SVEC Juan José Echavarría Soo, Enrique López Enciso y Marha Misas Arango I. INTRODUCCIÓN El desalineamieno

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación:

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación: El Comporamieno del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Floación: 996-00 Saniago Bazdresch saniago.bazdresch@yale.edu Alejandro M. Werner * awerner@banxico.org.mx Agoso de 00 Documeno de Invesigación

Más detalles

Reglas Monetarias para el Perú

Reglas Monetarias para el Perú Reglas Monearias para el Perú Por: José Dorich Doig y Luis Triveño Chan Jan. Inroducción La elección enre un manejo sisemáico y una adminisración discrecional de la políica monearia ha generado basane

Más detalles

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E.

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Modelos economéricos de predicción macroeconómica en la Argenina Auores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Murphy Gerencia de Invesigaciones Económico Financieras Área de Economía y Finanzas

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles