El tipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamiento: estimación a través de un modelo SVEC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El tipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamiento: estimación a través de un modelo SVEC"

Transcripción

1 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno: esimación a ravés de un modelo SVEC Juan José Echavarría Soo, Enrique López Enciso y Marha Misas Arango I. INTRODUCCIÓN El desalineamieno del ipo de cambio real es una variable fundamenal para la políica económica y su medición uno de los aspecos más conroversiales en el cuerpo de la eoría económica que se ha denominado la macroeconomía de economías abieras. 1 Los desalineamienos son uilizados como una herramiena para predecir desplazamienos fuuros del ipo de cambio en el caso de los países donde ése floa (Goldfajn y Valdés, 1999, p. 189) y para evaluar la necesidad de ajusar el ipo de cambio en países con regímenes menos flexibles. La lieraura sugiere que los desalineamienos pueden ener efecos nocivos sobre el crecimieno y el bienesar (Edwards, 1989; Milesi- Ferrei y Razin, 1998; Razin y Collins, 1997) y que esos efecos pueden ser de carácer permanene (Cerra y Swea, 2005). El desalineamieno del ipo de cambio real se refiere a una siuación en la cual esa se desvía de un ipo ideal implício. Se dice que el ipo de cambio esá subvaluado cuando esá más depreciado que ese ipo ideal; y se habla de un ipo revaluado en caso conrario. Se requiere enonces definir J. J. Echavarría Soo, Codirecor de la Juna Direciva, E. López Enciso, Invesigador Principal de la Unidad de la Invesigación y M. Misas Arango, Invesigadora Principal de la Unidad de Invesigación, odos del Banco de la República. Correos: jechavso@banrep.gov.co; elopezen@banrep.gov.co y mmisasar@banrep.gov.co. 1 Véase por ejemplo Aguirre y Calderón (2006) y Terra y Carneiro (2003). 365

2 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... explíciamene el conenido de ese ipo de cambio real ideal, aquella que podría prevalecer en ausencia de rigideces de precios y fricciones de coro plazo. Una definición más esrucurada de desalineamieno uiliza la noción de ipo de cambio real de equilibrio, aquella que prevalecería si la economía esuviese simuláneamene en equilibrio exerno e inerno. El equilibrio inerno se produce en una economía operando en pleno empleo y plena capacidad, y el equilibrio exerno cuando es sosenible la siuación de la cuena corriene dada una posición deseada de flujos de capial. El equilibrio del ipo de cambio real puede variar en el iempo como resulado de los cambios en sus deerminanes. Ese documeno iene como objeivo el cálculo del ipo de cambio real de equilibrio y de su desalineamieno. Para ello se uiliza el enfoque de endencias comunes asociadas a un modelo de corrección de errores vecorial esrucural (SVEC), un avance meodológico imporane frene a la meodología VEC empleada por Echavarría, Vásquez y Villamizar (2005). La meodología SVEC permie relacionar de manera direca el ipo de cambio real con sus deerminanes fundamenales y posibilia: i) el cálculo del ipo de cambio real de equilibrio, mediane la acumulación de diferenes choques; y ii) el análisis de los efecos de ales choques sobre el ipo de equilibrio y por ende, sobre el reso de la economía. El período de análisis, , se caraceriza por cuaro regímenes cambiarios, que señalamos enseguida: ipo de cambio nominal fijo anes de 1967 (con las fueres devaluaciones que acompañan ese ipo de regímenes), crawling peg pasivo enre 1967 y 1991, bandas cambiarias enre 1991 y 1999, y ipo de cambio adminisrado enre 1999 y el presene. 2 El documeno se desarrolla en seis pares incluida esa inroducción. La sección II discue la definición del ipo de cambio real de equilibrio y la sección III considera las variables uilizadas. La sección IV presena el esquema meodológico y la sección V los principales resulados: el ipo de cambio real de equilibrio obenido mediane la meodología SVEC, la comparación del desalineamieno con el rabajo de Echavarría, Vásquez y Villamizar, 2005 y el análisis de impulso respuesa de las principales variables del sisema. En la úlima sección se presenan las conclusiones. En oro documeno los auores analizan los aaques especulaivos y las caídas de cuena corriene que radicionalmene han seguido a la sobrerrevaluación cambiaria (Echavarría, López y Misas, 2007). 2 En 1957 y 1958 se manuvo un régimen de ipo de cambio flexible.ver Díaz-Alejandro (1976, p.189) y Cárdenas (1997). 366

3 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango II. DEFINICIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO En la discusión reciene sobre el valor del peso colombiano es imporane conocer si se raa de cambios en el valor de equilibrio o de desalineamienos con respeco al equilibrio. A manera de ejemplo, sería indeseable e ineficaz que el Banco Cenral luchase conra los movimienos en el ipo de cambio de equilibrio (aún cuando podría suavizarlos), pero eneramene adecuado que eviase desalineamienos prolongados y susanciales respeco al equilibrio. Exisen diferenes concepos del equilibrio. Para comenzar, la eoría de Paridad del Poder Adquisiivo (PPA) posula que el precio domésico de los bienes esá deerminado por el precio inernacional medido en moneda local, y que la asa de cambio nominal debe compensar los diferenciales de inflación enre países. Ello lleva a un ipo de cambio real consane en la versión relaiva de la PPA o igual a 1 en su versión absolua. Pero los ipos de cambio reales no son consanes, y la eoría de la PPA solo parece ser válida en el muy largo plazo, o en economías que se encuenran sujeas a procesos de hiperinflación. El enfoque es aún más problemáico en economías emergenes como la colombiana, sujea a choques reales permanenes relacionados con cambios relaivos en producividad. Por ello resula difícil idenificar el nivel de equilibrio de largo plazo acorde con dicha eoría. Un segundo concepo, uilizado en ese rabajo, supone que el ipo de cambio de equilibrio varía en el iempo, y se puede especificar como una función de los valores sosenibles de los fundamenos macroeconómicos. Su cálculo permie responder pregunas como: Cuál es aquel ipo de cambio que resula al remover los elemenos especulaivos y cíclicos, que varía con los fundamenos exógenos y con los cambios en variables endógenas? El nivel de equilibrio de los fundamenales deermina el nivel de equilibrio del ipo de cambio, y algunas variables nominales pueden acelerar (o reardar) el ajuse hacia dicho equilibrio. Alernaivamene, podría afirmarse que los cambios en variables nominales pueden ener un efeco duradero sobre el ipo de cambio real cuando se adopan en una siuación de desequilibrio (por ejemplo, un ipo de cambio alamene revaluado o devaluado) o cuando van acompañadas por políicas reales que afecan la ofera o la demanda agregada en la economía. Como se mencionó arriba, el Banco Cenral difícilmene logra una devaluación real con sus políicas nominales cuando el ipo de cambio real se encuenra cercano a su nivel de equilibrio de largo plazo, a menos que cambien los fundamenos. Muchos de los rabajos recienes uilizan écnicas de coinegración para idenificar parones persisenes de los comovimienos enre los fundamenos. En ese rabajo se sigue de cerca a Mac Donald (2000) cuando presena 367

4 368 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... el enfoque denominado Behavioural Equilibrium Exchange Raes (BEER). El puno de parida es la proposición acerca de la exisencia de facores reales que deerminan la lena reversión a la media que se observa en los daos. El modelo enuncia, para comenzar, la Paridad Descubiera de Tasas de Inerés (UIP) expresada en érminos reales y ajusada para incluir una prima de riesgo. (,,, ) Δ q = r r + ρ (1) e e e + k + k + k donde Δ e e q + k es el cambio en el ipo de cambio real esperado ( e q+ k q ), e, e ( r, + k r, + k) corresponde al diferencial de las asas reales de inerés esperadas enre Colombia y el exerior, y ρ a la prima de riesgo. Reformulando la e expresión (1) bajo el supueso de que q = q :, (,, ) e e e + k + k + k q = q + r r ρ (2) e Si denominamos a q + k como q, el componene de largo plazo, imponiendo expecaivas racionales, se obiene: ( ) q = q + r r (3) Finalmene, si se supone un modelo consisene de sock y flujo como el que desarrollaron originalmene Frenkel y Mussa (1986) se puede planear: 3 A / T AN q =,,, f r r AEN TINT / (4) A T A N donde AEN corresponde a los acivos exernos neos y TINT a los érminos de inercambio; el ercer érmino corresponde al llamado efeco Balassa- Samuelson, relacionado con la producividad relaiva en ransables y en no ransables en Colombia y en el exerior. La asa de cambio real se puede expresar como: PT ω ω (1 ω) 1 ω ω) ( ) P [ PN PT ]. PT PN PT. PT PN q = ε (1 ) 1. P = ε ε ε ω ω [ PNPT ] = ω ω PTPNP = T PT P (5) T ω ( ) P siendo P T, P N el precio de ransables y no ransables, y ω la paricipación 3 En (4) los signos esperados aparecen sobre las variables. En la sección III se presena una discusión más amplia sobre esos signos. N

5 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango de no ransables en la canasa de consumo en Colombia ( denoa a las mismas variables en el exerior). Eso quiere decir que el ipo de cambio real depende parcialmene de la relación enre el precio de ransables y no ransables en cada país. En el largo plazo se espera un signo negaivo para las cuaro variables que deerminan el ipo de cambio en la ecuación (4). Un mayor diferencial de asas de inerés dará lugar a enradas de capial y a una revaluación del ipo real de equilibrio. Sobre el significado de las oras res variables ver la siguiene sección. Una vez que se define la especificación en (4), el problema se cenra en elegir el esimador apropiado. Clark y Mac Donald (1998) proponen uilizar el mecanismo VEC de Johansen (1995). Con al enfoque se deriva una represenación Permanen Equilibrium Exchange Rae (PEER). Si se considera, por ejemplo, el vecor X conformado por la asa de cambio real y sus fundamenos: A / T AN X =,( ),, in, q r r AEN / AT AN Se supone que dicho sisema iene la siguiene represenación VEC: 1 ' p i i 1 i= 1 Δ X = μ + AΔ X + αβ X + ε (7) De al forma que el ipo de cambio real de equilibrio se definirá como la suma ponderada de los fundamenales, donde las ponderaciones corresponden a los coeficienes del vecor de coinegración esimado. En ese arículo, se propone rabajar con un esquema VEC esrucural y sus endencias comunes asociadas. Así, pariendo de la modelación VEC, aneriormene mencionada, se imponen resricciones de carácer económico, las cuales permien idenificar los choques esrucurales de la economía y, a ravés de ésos, consruir las endencias que genera el componene permanene del ipo de cambio real, enendido ése como el ipo de cambio real de equilibrio. En nuesro conocimieno ese enfoque no ha sido uilizado para el cálculo de ipo de cambio real de equilibrio y su uilización consiuye uno de los principales apores del rabajo. La esimación exiende la meodología de Quah y Vahey (1995) hacia un enfoque mulivariado que acepa la propiedad de coinegración de algunas variables denro del sisema de información elegido y permie hacer una represenación de endencias esocásicas comunes. La explicación deallada de la meodología se presena en el Anexo. (6) 369

6 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... III. LAS VARIABLES UTILIZADAS La información uilizada incluye un conjuno de variables macroeconómicas con un efeco poencial sobre el ipo de cambio real de largo plazo. Se experimenó con las variables conenidas en la ecuación (4) y con oras variables comúnmene empleadas en la lieraura. El análisis empírico se lleva a cabo con información anual para el período comprendido enre 1962 y En nuesro mejor sisema de información el ipo de cambio real se relaciona de manera direca con los acivos exernos neos (AEN), los érminos de inercambio (LTINT, en logarimos) y la aperura (APER), y de manera indireca, a ravés de una endencia deerminísica, con la producividad. El diferencial de asas de inerés no se incluyó finalmene en el sisema de información pues no se obuvo coinegración cuando esa variable esaba presene. Aún no se cuena con una buena asa de inerés para los años sesena y seena en Colombia. La meodología SVEC empleada obligó a rabajar con un conjuno de variables relaivamene reducido. Eso, y las diferencias en meodología, conducen a resulados relaivamene diferenes a aquellos obenidos por Echavarría, Vásquez y Villamizar, Frene a dicho rabajo se eliminaron el ipo de cambio nominal y el gaso público como variables deerminanes, y se aproximó el efeco Balassa-Samuelson con la simple endencia deerminísica. 4 Además, se incluyó la variable aperura para raar de reproducir la endencia creciene del ipo de cambio real en el largo plazo. El ópico más debaido se relaciona con la inclusión o exclusión del ipo de cambio nominal en los cálculos. Echavarría, Vásquez y Villamizar (2005) obienen un efeco imporane para dicha variable, pero ése desaparece en el muy largo plazo. Por su pare, oros auores afirman que la relación enre el ipo de cambio nominal y real simplemene indica que (a diferencia de lo que sugieren los modelos nominales) los choques reales ambién afecan el ipo de cambio nominal (véase Krugman y Obsfeld, 2003, capíulo 15). La variable AEN es cenral en el modelo sock-flujo desarrollado por Frenkel y Mussa (1986), con incremenos de largo plazo asociados con mejoras en la cuena corriene y revaluación, el impaco de coro plazo es el opueso, ver Sarno y Taylor (2002, pp ). En oras palabras, se espera una relación posiiva enre AEN y el ipo de cambio real en el coro plazo (el impaco flujo) y una relación negaiva en el mediano y largo plazo una vez se 4 En Echavarría, Vásquez y Villamizar (2005) se capuró el efeco Balassa-Samuelson con la endencia deerminísica y con las diferencias en el crecimieno del PIB en Colombia y en los Esados Unidos. 370

7 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango produce el ajuse sock de la cuena corriene. 5 Una compra inicial de reservas eleva AEN y devalúa el ipo de cambio nominal (y real); ello mejora la cuena corriene y permie un ipo de cambio más revaluado en el equilibrio de largo plazo. La variable érminos de inercambio (LTINT) corresponde al precio relaivo de las exporaciones en relación con las imporaciones. Un incremeno en dicha variable eleva el ingreso nacional y la demanda inerna, incremena el precio relaivo de bienes no ransables y revalúa el ipo de cambio real (Díaz- Alejandro, 1982). Ora forma de decirlo, los mayores érminos de inercambio permien una cuena corriene en equilibrio aún si se ven acompañados por la revaluación del ipo de cambio real. La lieraura enfaiza esos efecos ingreso, pero efecos susiución fueres podrían llevar al resulado opueso (Goldfajn y Valdés, 1999, Edwards, 1989 y Dornbusch, 1980). La variable aperura (APER) indica el grado en el cual el país se ve afecado por el enorno inernacional y se ve frecuenemene asociada con la políica comercial. En nuesro sisema de información la variable aparece medida como la relación enre la suma de las exporaciones y las imporaciones y el PIB. Se espera una relación posiiva enre aperura y ipo de cambio real pues una liberalización de comercio reduce el precio domésico de los bienes ransables (Dornbusch, 1974). Ora forma de explicarlo, la reducción de aranceles requiere un ipo real más alo para que el secor producivo coninúe compiiendo con el exerior. La mayoría de países emergenes presena una endencia posiiva de largo plazo en el ipo de cambio real (para Colombia ver gráfica I), con un crecimieno exponencial anual de 0.78%), y ello ha sido aribuido por algunos auores como Balassa y Samuelson a la evolución de las producividades relaivas enre países y enre secores. En paricular, para una economía abiera a los flujos de capial puede demosrarse que (ver Sarno y Taylor, 2002, pp ; Froo y Rogoff, 1995; y De Gregorio, Giovannini, y Wolf, 1994): A P ( ) P A A P ( ) ( ). P N T α α N N αt αt N ( AT ) ( T). N = = α N T AN αt α A N T AN N αt ( AT ) siendo A la producividad mulifacorial de Solow. La ecuación (8) explica el (8) 5 Ver Mussa (1982), Frenkel y Mussa (1986), y Dornbusch y Fischer (1980). Un raamieno compleo del ema aparece en Sarno y Taylor (2002), pp

8 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... signo negaivo esperado para las producividades relaivas en la ecuación (4): el incremeno en la producividad en ransables eleva el salario en ransables y en no ransables, con lo cual se eleva el precio relaivo de los no ransables. Alernaivamene, la mayor innovación en el secor ransable en Colombia permie revaluar el ipo de cambio real y coninuar compiiendo con el exerior. El incremeno paulaino en el ipo de cambio real en un país como Colombia suele aribuirse, enonces, a que la mayor dinámica de innovación la presena el secor ransable en los países desarrollados, seguido por el secor ransable en Colombia, con bajos niveles de innovación en el secor de no ransables en ambos países ( AT > AT > AN A N ). Exisen enormes dificulades para medir la evolución de la producividad mulifacorial en ransables y no ransables en Colombia y en el exerior, y el único rabajo que inena hacerlo explíciamene (Cárdenas, 1997) obiene signos conrarios a los esperados. 6 La lieraura inernacional emplea variables proxy como el crecimieno del PIB, el crecimieno relaivo del PIB frene al exerior, o la relación enre el índice de precios al producor y el índice de precios al consumidor (según el supueso de que el primer índice es relaivamene inensivo en bienes ransables). Echavarría, Vásquez y Villamizar, 2005, obienen resulados relaivamene saisfacorios cuando emplean como proxy el crecimieno del PIB en Colombia frene al de los Esados Unidos, pero necesian incluir la variable iempo en su mejor modelo de coinegración de largo plazo. En oras palabras, la variable proxy empleada solo logra parcialmene capurar la pendiene posiiva del ipo de cambio real. Nuesros resulados ampoco fueron eneramene saisfacorios, por lo que se decidió rabajar con la endencia deerminísica como proxy del efeco Balassa-Samuelson. Se raa de un campo que ameria invesigación adicional. En sínesis, el sisema de información esá conformado por el logarimo del índice del ipo de cambio real ( LQPM, uilizando como deflacor el índice de precios al por mayor), 7 la relación enre los acivos exernos neos y el PIB, 8 ( AEN ), el grado de aperura de la economía, calculado como la relación enre el oal de imporaciones más exporaciones y el PIB ( APER ), y el logarimo de los érminos de inercambio medidos como la relación enre los índices de precios al producor para exporados y para imporados 6 Parcialmene, Cárdenas invesiga el impaco de la relación enre el cambio écnico (relaivo) en ransables y en no ransables en Colombia, pero no considera la misma relación en el exerior. 7 Ver definición formal y consrucción en Echavarría, Vásquez y Villamizar (2005). 8 Enendiendo por acivos exernos neos al défici o superávi acumulado en cuena corriene. 372

9 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango ( LTINT ). 9 La gráfica I presena la evolución de las variables en el período de análisis. Las áreas sombreadas represenan períodos de revaluaciones fueres, cuyos desenlaces se discuen en Echavarría, López y Misas (2007). IV. ESQUEMA METODOLÓGICO En érminos generales, nuesra medición del ipo de cambio real de equilibrio recurre a un enfoque que permie calcular las endencias comunes de un conjuno de variables que se caracerizan por ser series no esacionarias. La exisencia de una o varias relaciones de coinegración enre las variables del sisema (ipo de cambio real, aperura, acivos exernos neos y érminos de inercambio) reduce el número de perurbaciones independienes que ienen efecos permanenes sobre el nivel de las series. 9 Echavarría, Vásquez, y Villamizar, 2005 ambién uilizan las variables LQPM LTINT y AEN en su esimación del ipo de cambio real de equilibrio. Capuran el efeco Balassa- Samuelson mediane la relación enre el crecimieno del PIB en Colombia y en los Esados Unidos, pero se ven forzados a incluir una variable de endencia en su esimación. Acá se decidió capurar el efeco Balassa-Samuelson con la endencia. 373

10 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... La represenación de endencias comunes permie descomponer las variables en una endencia esocásica no esacionaria que capura el efeco de choques permanenes y un elemeno ransiorio esacionario. Una vez que se esablece la presencia de coinegración en el sisema es posible llegar a una represenación VAR coinegrada o VEC. De al forma que ésa puede llevarse, mediane el eorema de Wold, a una represenación esacionaria de media móvil. El vecor de perurbaciones de esa forma reducida se asocia al vecor de choques esrucurales, idenificados de acuerdo con hipóesis sugeridas por la eoría económica, algunos de ellos con efecos permanenes y oros con efecos ransiorios sobre el sisema original de variables. Los choques permanenes deerminan el ipo de cambio real de equilibrio. A. Coinegración AEN,APER,LTINT,LQPM, para el período comprendido enre 1962 y El análisis considera la exisencia de uno a seis rezagos y los modelos: i) drif, el cual considera una endencia lineal deerminísica en los niveles de las variables; y ii) cidrif, el cual reconoce la exisencia de endencia lineal en el vecor de coinegración. La selección de esos modelos, para el análisis de coinegración hace necesario discriminar enre los dos modelos mencionados, es decir, la selección de componenes deerminísicos propuesa por Johansen (1994). El cuadro 1 resume los resulados obenidos mediane la prueba de la raza, al considerar la represenación VAR(1) asociada al modelo cidrif (el mejor resulado), incluyendo dos dummies de inervención 11 que capuran valores aípicos observados en 1964 y La prueba de la raza se aplica para examinar el número de vecores de coinegración. La prueba sopora la exisencia de un vecor de coinegración. En el cuadro 2 se presenan el vecor de coinegración y su correspondiene velocidad de ajuse. Como se observa en el cuadro 2, los signos obenidos en el ejercicio de coinregración son los esperados, y los coeficienes (en parénesis) resulan significaivos en odos los casos excepo la variable APER. A pesar de ello, El primer paso en la meodología de endencias esocásicas comunes es deerminar la exisencia de relaciones de largo plazo denro de las variables del sisema. El análisis de coinegración se lleva a cabo a ravés de la meodología de Johansen (1988) 10 sobre el siguiene sisema de información: { } 10 CATS for RATS, version El uso de variables dummies de inervención puede consularse en Hendry y Doornik (1994). 374

11 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango CUADRO 1. PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RANGO Valores de prueba λ Traza λ Traza a H : r 0 p-r α = 10% Modelo cidrif VAR(1) Dummies de inervención a Corrección por amaño de muesra. siguiendo a Warne (1993) se decidió manener la variable aperura (APER) en el vecor de coinegración. Además, como se discuió arriba, la presencia de la endencia en el vecor de coinegración es necesaria para capurar la pendiene posiiva del ipo de cambio observado en el panel izquierdo de la gráfica I. Esa endencia supuesamene capura el efeco Balassa-Samuelson, consisene con menores niveles relaivos de innovación en ransables (frene a no ransables) en Colombia que en el exerior. Nuevamene, el raamieno no es eneramene saisfacorio y se requieren nuevas invesigaciones en el campo. CUADRO 2. VECTOR DE COINTEGRACIÓN Y VELOCIDAD DE AJUSTE AEN, APER, LTINT, LQPM, rend Sisema { } Vecor de coinegración 0.909, , 0.480, 1.00, β = (3.99) (-1.14) a (5.04) (--) (-2.87) Velocidad de ajuse 0.128, 0.026, , α1 : (3.06) (1.07) (-2.09) (-4.32) a Esadísico enre parénesis. A pesar de que esa variable no es significaiva al 5% se incluye denro del vecor de coinegración por razones de carácer económico. Una vez acepado el vecor de coinegración se llevan a cabo pruebas de diagnósico sobre el comporamieno de los residuos. Los valores de p asociados a dichas pruebas mulivariadas sobre exisencia de auocorrelación residual LB(12), M(1) y LM(4) son respecivamene 0.16, 0.19 y Las pruebas permien enonces concluir que exise un comporamieno ruido blanco mulivariado en los residuos. Así mismo, el valor de p de 0.11 asociado a la prueba de normalidad mulivariada de Doornik y Hansen (1994) 375

12 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... evidencia un comporamieno normal mulivariado en los residuos. De esa forma, las pruebas mulivariadas de diagnósico de residuos permien concluir que ésos presenan un comporamieno ópimo (Lükepohl, 2005). Luego de esablecer el comporamieno ópimo de los residuos, en el cuadro 3 se llevan a cabo pruebas de exogeneidad débil y esacionariedad y se encuenra que odas las variables del sisema son inegradas de orden uno, I ( 1). En lo referene a exogeneidad, se encuenra que el logarimo del ipo de cambio real ( LQPM ) no es exógeno débil, condición requerida dado el objeivo del rabajo. CUADRO 3. RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE EXCLUSIÓN, ESTACIONARIEDAD Y EXOGENEIDAD DÉBIL Exclusión χ = (1) 3.84 Esacionariedad χ = (4) 9.49 Exogeneidad débil χ = (2) 4.61 AEN : 5.67 AEN : AEN : 5.71 APER : 0.93 APER : APER : 0.83 LTINT : 9.08 LTINT : LTINT : 3.09 LQPM : LQPM : LQPM : Trend : 3.57 B. Esimación de los parámeros esrucurales Para el segundo paso de nuesra meodología se hace necesario separar los choques exógenos esrucurales de los movimienos endógenos de las variables, y eso conlleva un problema de idenificación que se debe resolver mediane la imposición de resricciones sugeridas por la eoría económica. Se combinan resricciones de neuralidad de largo plazo con resricciones conemporáneas. En el modelo de endencias esocásicas comunes, ecuación (A.9) del anexo, la presencia de una relación de coinegración enre las cuaro variables que conforman el sisema implica la exisencia de res fuenes disinas de choques cuyos efecos son permanenes. La eoría económica es en general más informaiva en relación con las resricciones de largo plazo. Los choques ransiorios se idenifican por medio de supuesos sobre su impaco conemporáneo en las variables endógenas. En ese rabajo se consideran los siguienes supuesos acerca de la nauraleza de los res choques permanenes. El primero corresponde a un choque de acivos exernos neos o de cuena corriene ( ϕ ), el segundo a un CC PC choque de aperura o de políica comercial ( ϕ ) y el ercero, a un choque φ TINT. La ecuación (7) presena la especificación de érminos de inercambio ( ) 376

13 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango adopada para la pare permanene de la represenación de endencias esocásicas comunes, donde μ es un vecor de consanes adicionado al modelo en la esimación: CC τ1 μ1 τ1 φ τ 2 μ 2 τ PC = φ τ3 μ3 τ TINT 3 φ 1 Γ debe ener ceros en la úlima columna y ceros en las posiciones afecadas por las resricciones de largo plazo. Según la ecuación (10) se imponen res resricciones de largo plazo. Las dos primeras se relacionan con la independencia de los érminos de inercambio (frene a AEN-cuena corriene y frene a la aperura políica comercial). La ercera resricción es más discuible: se sugiere que la variable AEN-cuena corriene es independiene de la políica comercial, pues en el mediano plazo la cuena corriene depende de las decisiones de ahorro e inversión agregadas y no de la políica comercial. La meodología sugiere que la mariz C( 1) Γ 0 o ( 1) CC φ j j= 1 () 1 0 () 1 0 Γ Γ PC () 1 () 1 () φ j Γ Γ Γ j= () TINT φ Γ() 1 Γ() 1 Γ() j j= 1 n φ j j= 1 AEN APER = LTINT Γ LQPM X = C () 1 Γ A( ) 0 φ (9) (10) En la ecuación (11) se supone la resricción adicional de coro plazo según la cual los érminos de inercambio no se ven afecados conemporáneamene por la políica comercial, un supueso que, nuevamene, parece eneramene plausible. AEN CC ε φ Γ Γ Γ Γ APER PC ε Γ0 Γ0 Γ0 Γ0 φ = LTINT ε 0 0 TINT 0 0 φ Γ Γ Γ LQPM n ε Γ0 Γ0 Γ0 Γ0 φ ε = Γ φ 0 (11) 377

14 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... La prueba de compaibilidad sobre resricciones de largo y coro plazo informó un valor de p de Dado ese resulado, las ecuaciones (12) y (13) presenan las esimaciones de las marices esrucurales, en paricular los coeficienes y sus esadísicos, obenidos bajo boosrapping. Largo plazo: Coro plazo: ˆ () 1 ˆ C Γ 0 = (12) ˆ Γ 0 = (13) V. RESULTADOS A. El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia La mariz C( 1) Γ 0 esimada en la ecuación (12) permie consruir el ipo de cambio real de equilibrio como el componene permanene obenido a ravés de una combinación lineal de las endencias esocásicas comunes, 12 como se presena en la ecuación (14). La variable τ 1 (TAO1) esá asociada con AEN-cuena corriene, τ 2 (TAO2) con APER-políica comercial y τ 3 (TAO3) con los érminos de inercambio. Se presenan los coeficienes asociados con la esimación de los coeficienes. 12 Para ese cálculo las endencias esocásicas comunes incluyen la acumulación de las dummies de inervención, además de la consane y la endencia, eso corresponde al valor eórico presenado con anerioridad y no a la simplificación que se rabajó en la presenación de la esimación. La represenación de endencias esocásicas comunes se obiene a ravés del módulo IML de SAS versión

15 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango LQPM = LQPM τ τ τ (14) P La gráfica II presena las endencias esocásicas comunes y el ipo de cambio real observado. La endencia esocásica τ 1 (TAO1) asociada al choque de acivos exernos neos - cuena corriene flucúa durane odo el período examinado, aún cuando es noorio el incremeno observado enre mediados de la década de los seena y de los ochena. Después de la profunda caída en 1985 vuelve a elevarse hasa 1991; desciende enre 1991 y 1995 sin una endencia clara en los años poseriores. Como se observa en la gráfica III, el movimieno de la variable τ 1 se encuenra relaivamene cercano al de la cuena corriene. A diferencia de lo ocurrido en las primeras décadas del siglo XX (Avella, 2006), 13 en el período Colombia uvo acceso relaivamene precario a los mercados inernacionales de capial por lo que los défici o superávi de cuena corriene fueron relaivamene bajos; las imporaciones esuvieron en buena pare 13 Avella (2006) hace noar que Colombia accede al crédio privado en momenos diferenes a los países en desarrollo. Cuando la uilización por el país del crédio privado alcanza su máximo en 1982, el declive del crédio bancario ya venía a miad de camino. 379

16 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... deerminadas por el mono de las exporaciones (Villar e al., 2006). Las pocas excepciones se presenaron en 1966, en y en la primera pare de los años ochena; ambién en cuando el país uvo acceso amplio a la banca inernacional. τ 1 flucúa ampliamene pero no ocurre lo mismo con τ 2, la endencia asociada con el choque de aperura - políica comercial. La pare superior de la gráfica IV presena la evolución de τ 2 y de la variable aperura (APER, X+M/PIB); la pare inferior presena la misma variable (APER) y algunos elemenos de la políica comercial: el arancel promedio (recaudos/imporaciones) y un proxy del pararancel (% de posiciones bajo libre imporación). 14 Se observa, en primer lugar, que la variable τ 2 esá cercanamene asociada a la variable APER, con niveles relaivamene consanes enre 1962 y 1987, e incremenos imporanes en ; se presena un reroceso imporane en 2001 y 2002 y se regresa poseriormene a los niveles 14 Lo ideal sería medir el equivalene arancelario del pararancel, una medida que no exise para el caso colombiano. 380

17 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango aneriores. Se observa en la pare inferior de la gráfica que los mayores niveles de aperura poseriores a 1985 esán cercanamene asociados a la liberalización arancelaria y pararancelaria que uvo lugar en ese mismo período. La gráfica V regisra la evolución de τ 3 y de los érminos de inercambio. Ambas variables se mueven en forma cercana, aún cuando sus endencias no siempre coinciden (por ejemplo, en ) y τ 3 iende a ampliar las flucuaciones en los érminos de inercambio. Se regisran choques posiivos de érminos de inercambio durane la bonanza cafeera de y, en menor nivel, durane la minibonanza cafeera de 1986; y choques paricularmene negaivos en Se observa una endencia creciene enre 1989 y En la gráfica VI se presena la influencia de los res ipos de choques esrucurales sobre el ipo de cambio real de equilibrio. Es nooria la imporancia de los choques de cuena corriene en el período compleo, excepo en cuando se eleva la paricipación del choque de érminos de inercambio. El modelo capura la creciene imporancia de la aperura - políica comercial a parir de 1991, precisamene cuando se produce el ránsio 381

18 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... a una economía relaivamene más abiera, con aranceles bajos y presencia prácicamene nula de oda proección pararancelaria; en ese período crece ambién la influencia del choque de érminos de inercambio. En el úlimo período, comprendido enre 1999 y 2005, gana nuevamene imporancia el choque de cuena corriene pero no a los niveles observados en el pasado, y se maniene la influencia del choque de aperura - políica comercial. La pare superior de la gráfica VII presena las rayecorias del ipo de cambio real observado y el permanene o de equilibrio, generado a parir del SVEC. El desalineamieno enre ambas variables aparece en la pare inferior de la gráfica, e indica que el ipo de cambio ha esado sobrevaluado buena pare del iempo, principalmene en , y , aproximadamene las áreas sombreadas en la gráfica. La asa de cambio habría esado sobre-devaluada en la segunda pare de los años seena y en los años recienes. La gráfica VIII muesra nuevamene el desalineamieno (GAP-SVEC) obenido en ese rabajo y lo compara con los resulados obenidos en Echavarría, Vásquez y Villamizar, (2005) para un VEC simple. 15 La meodología difiere en ambos rabajos y, como se dijo arriba, ambién las variables consideradas. En paricular, Echavarría, Vásquez y Villamizar, (2005) incluyen (en adición a AEN y a LTINT) el ipo de cambio nominal, el gaso público y el diferencial en asas de crecimieno enre Colombia y los Esados Unidos, y no consideran la variable APER. Se presenan diferencias imporanes en la primera pare del período, pero no ocurre lo mismo en los años poseriores a En ambos rabajos se obienen valores relaivamene alineados para los años recienes, y en ambos se observa una sobrerrevaluación imporane en la primera pare de los 15 El rabajo en mención informa los promedios móviles de 4 años, mienras que acá se proveen los valores punuales para cada año. 382

19 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango años ochena. Ese rabajo iende a señalar con mayor énfasis la sobrerrevaluación cambiaria que paulainamene se presenó en el período B. Análisis de impulso-respuesa Las gráficas IX, X y XI presenan las respuesas de las variables del sisema ane choques de acivos exernos neos - cuena corriene, ϕ CC, aperura - PC políica comercial, ϕ y de érminos de inercambio φ TINT, respecivamene. 383

20 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... En cada caso se presenan las bandas de confianza para cada uno de los choques. Un choque de acivos exernos neos - cuena corriene afeca de manera permanene el de cambio ipo real y su efeco es negaivo en el largo plazo aunque en el coro no es significaivo (puede ser cero). Ese resulado es relaivamene consisene con lo que cabría esperar en el largo plazo en el modelo sock-flujo de porafolio una vez ocurre el ajuse sock en la cuena corriene, aún cuando se espera una relación negaiva flujo en el coro plazo. El efeco sobre los acivos exernos es ambién permanene y posiivo. En el caso de la aperura el choque de cuena corriene no es significaivo en el coro plazo pero poseriormene es posiivo y permanene. Como era de esperar, los érminos de inercambio no se ven afecados de manera permanene por un choque de cuena corriene, y el efeco posiivo observado en el coro plazo podría obedecer a bajas elasicidades de coro plazo en las exporaciones o en las imporaciones. Un choque de políica comercial iene efecos posiivos y permanenes sobre el ipo de cambio real y sobre la aperura, pero no sobre las demás variables del sisema. Nuevamene, esos resulados parecen relaivamene razonables. 384

21 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango Finalmene, un choque posiivo de érminos de inercambio φ TINT revalúa el ipo de cambio real (como era de esperar en una siuación normal en que los efecos ingreso dominan a los efecos susiución) y abre la economía (APER crece). Pero su efeco negaivo sobre AEN es conra-inuiivo. VI. CONCLUSIONES En ese rabajo se calculó el ipo de cambio real de equilibrio y el desalineamieno del ipo real observado, mediane un modelo esrucural de corrección de errores vecorial (SVEC). El modelo SVEC es, en esencia, un modelo VAR esrucural que considera la coinegración enre las variables que lo conforman. En nuesro caso se enconró una relación de coinegración enre el ipo de cambio real y sus fundamenos: los acivos exernos neos, los érminos de inercambio y la aperura capurada comercial. La meodología permiió diferenciar las relaciones de largo plazo de la dinámica de coro plazo que puedan exisir en un sisema de variables con presencia de coinegración. Al incorporar las relaciones de coinegración denro de un sisema de variables se logra una adecuada especificación e 385

22 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... idenificación mediane resricciones de largo y coro plazo sugeridas por la eoría económica, aún cuando persise la dificulad para explicar la endencia de largo plazo del ipo de cambio real en Colombia. Con la consrucción de las endencias esocásicas comunes presenes en el sisema fue posible calcular el ipo de cambio de equilibrio y consruir el desalineamieno del ipo corriene. El ejercicio indica que el ipo de cambio ha esado sobrevaluado buena pare del iempo, principalmene enre 1962 y 1974, en y en Los períodos de sobre devaluación y sobrerrevaluación coinciden en general con los de Echavarría, Vásquez y Villamizar (2005) aún cuando el parón observado en los años novena es más claro con la nueva meodología. En ambos rabajos se sugiere que el ipo de cambio real no ha esado lejos del equilibrio en los años recienes. Anexo Meodología economérica En ese arículo se siguen las meodologías conocidas como SVEC y de endencias esocásicas comunes desarrolladas por Warne (1993) y Vlaar (2004b). Ese enfoque ha sido uilizado para diversos propósios en los rabajos de Jacobson e al. (2002), Bagliano y Morana (1999, 2003a, 2003b), Morana y Bagliano (2001), Bagliano e al. (2002), Hubrich e al. (2000), Brüggemann (2003), Brüggemann (2001), Mellander e al. (1992), Vlaar (2004a) y Vlaar y Schuberh (1998), enre oros. Es de señalar que, en Colombia dicha meodología ha sido uilizada por Misas e al. (2006), en la consrucción de la inflación subyacene. Como se expone en Misas e al. (2006), la idea cenral de esa meodología es la uilización de la represenación de endencias comunes que se deriva del mecanismo de corrección de errores proveniene de las relaciones de largo plazo de un sisema de variables al que se le han incorporado una serie de resricciones. Esas resricciones son consideradas como esrucurales, en la medida en que provienen de relaciones acepadas por la economía. X n dimensional que sigue un proceso generador auorregresivo VAR(p), 16 con relaciones de coinegración, es decir: El puno de parida es un sisema { } ( ) ε Α L X = (A.1) 16 El cual puede incluir componenes deerminísicos sin alerar los desarrollos aquí presenados. 386

23 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango donde { ε } ruido blanco; E [ ε ] 0 j Α ( L) = I Α L n j= 1 j =, E ε ε =Σ ' ' ; E[ sε j ] = 0 s j ε y Debido a que las series que conforman a { X } en (A.1) esán coinegradas y su coinegración es de orden uno, { X } ~ CI ( 11, ), con r vecores de coinegración ( 0< r< n), el Teorema de Represenación de Granger esablece: i) rango ( Α ( 1) ) = r, ii) Α ( 1) = αβ ', y iii) la ecuación (A.1) puede ser reescria como un vecor de corrección de errores o modelo VEC: donde: ( ) ( ) Δ =Α Δ 1+Α 1 1+ ε X L X X (A.2) p 1 p i ( L) In il, i j i= 1 j= i+ 1 Α = Α Α = Α La exisencia de los r vecores de coinegración implica la esacionariedad conjuna del proceso r -dimensional z = β X 1 '. Si los r vecores de coinegración describen el esado esacionario, α z 1 represena la corrección del cambio en X debida a los desequilibrios en orno al largo plazo, siendo α la mariz de velocidades de ajuse. Así, la ecuación (A.2) puede ser reescria en su forma radicional: ( ) Δ X =Α L Δ X + αβ X + ε (A.3) ' 1 1 De acuerdo con Johansen (1995), para la ecuación (A.3), exise una represenación de media móvil asociada: Δ = ( )ε CL= I+ CL+ (A.4) X C L ; ( ) 1 donde: i) { ΔX } es conjunamene esacionaria, ii) ( ) iii) jc j < y iv) C( 1) β ( α β ) 1 α j= 0 = Γ ; Γ = I. n k i= 1 i = n+ j j, j= 1 CL I CL Mediane subsiución recursiva y haciendo uso de la igualdad C( L) = C( 1) + ( 1 L) C ( L), la ecuación (A.4) puede ser escria en érminos de los niveles de las variables, conformando la represenación de endencias esocásicas comunes en función de las perurbaciones de forma reducida: ( ) ( ) X = X0 + C 1 ξ + C L ε (A.5) 387

24 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... donde: i) ξ sigue una caminaa aleaoria con deriva: ξ = ρ+ ξ 1 + ε de al forma que, considerando un proceso ieraivo se iene: ξ ξ ρ ε C L C L J = J con J= 0 ' C 1 0 ii) ( ) C j i= j= 1 β =, y v) la mariz ( 1) las perurbaciones de la forma reducida { } i 1 = + +, 0 j j= 0 = C, iii) el rango de la mariz C ( 1) es igual a n r, iv) ( ) C recoge el efeco de largo y plazo de ε sobre las variables en { X }. De esa forma, el concepo de endencia esocásica común puede enenderse como un concepo dual de la coinegración. Así, considerar que { X } es un vecor de series de iempo n dimensional que exhibe r vecores de coinegración o, lo que es similar, k ( = n r) endencias esocásicas comunes, permie que dicho sisema pueda ser represenado a ravés de ésas. Con el propósio de alcanzar una inerpreación económica de la dinámica de las variables de inerés, las perurbaciones de la forma reducida { ε } son ransformadas a un vecor subyacene de choques esrucurales { ϕ }. La acumulación de dichos choques da origen a una represenación esrucural de endencias esocásicas, como la presenada en la ecuación (A.6). donde: i) [ ϕ ] 0 E =, E ϕϕ = I ' n ( ) ( ) X = X +Γ 1 τ +Γ L ϕ (A.6) o y ( L) Φ j = φ j L denro del círculo uniario, J= 0 +Γ componene perma- ii) Γ ( L) ϕ conjunamene esacionario, iii) X0 ( 1) τ nene con Γ ( 1) de amaño ( n n), y iv) 1 τ = μ+ τ + ϕ = τ + μ+ ϕ. 1 0 j 1 j= 0 En la ecuación (A.7) se planea la represenación esrucural de media móvil, asociada a la ecuación (A.6), para la primera diferencia del sisema: Δ X =Γ( L )ϕ ; Γ ( L) =Γ +Γ ( L ) +... (A.7) 0 1 Como lo sugiere Mellander e al. (1992), no odos los choques que componen el vecor { ϕ } ienen efecos permanenes sobre las variables que conforman el sisema, algunos de ellos pueden esar asociados a las combinaciones esacionarias de las series, descrias por los vecores de coinegración y, por consiguiene, sólo ienen efecos ransiorios. En oras palabras, para disinguir los efecos ransiorios de los permanenes, como es necesario para conservar el propósio económico, el vecor { ϕ } debe parirse en dos sub- ' ϕ = ψ v, donde ψ, de dimensión k, agrupa a los choques ( ) vecores, [ ] 388

25 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango con efecos permanenes sobre las variables del sisema y v, de dimensión r, coniene aquellos con impaco puramene ransiorio. Por consiguiene, se requiere excluir de los impacos permanenes al subvecor v, lo cual hace necesaria la imposición de n r resricciones sobre Γ ( 1), mariz de impaco de largo plazo en la represenación esrucural, es decir: Γ () 1 = Γ g nnr 0 (A.8) La imposición de las resricciones consideradas en (A.8) permie reformular el modelo de endencias esocásicas esrucurales presenado en (A.6) como sigue: n r ( ) X = X +Γ τ +Γ L ϕ (A.9) o g 1 donde: τ = μ+ τ 1+ ψ = τ0 + μ+ ψ j 1. j= 0 La ecuación (A.10) planea, a parir de las ecuaciones (A.4) y (A.7) o (A.8) y (A.6), la relación exisene enre las perurbaciones de la forma reducida y los choques esrucurales. La ecuación (A.11) presena la relación exisene enre las marices correspondienes a los procesos de media móvil asociadas a la forma reducida y a la forma esrucural. 17 Γ 0ϕ = ε (A.10) C( L) Γ =Γ( L ) (A.11) 0 ' Σ =Γ0Γ (A.12) 0 Lo anerior implica que CiΓ 0 =Γi i> 0, C( 1) Γ 0 =Γ ( 1). Pariendo la mariz Γ 0 en sus primeras n-r columnas y sus úlimas r columnas se observa de manera clara las resricciones presenadas en (A.8), así: Γ = Γ Γ n r r n n r n r (A.13) ( 1) 0 C (A.14) Γ n r =Γg 17 Esas ecuaciones son ampliamene rabajadas en el conexo de VAR esrucural, Véanse, Amisano y Giannini (1997), Misas y López (1998, 2000), Misas y Posada (2000), Melo y Hamann (1999), y Arango e al. (2003). 389

26 390 El ipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamieno... r ( ) 0 C 1 Γ = 0 (A.15) De forma similar que en la meodología VAR esrucural, la relevancia en la imposición de resricciones de largo plazo, enendidas ésas como neuralidades con respeco a los choques de carácer permanene, se cenra en la mariz Γ g, ecuación (A.8), que capura dichos efecos en la forma esrucural. Adicionalmene, como lo propone Vlaar (2004a), en la búsqueda de la idenificación pueden ser ambién impuesas resricciones de neuralidad conemporánea sobre la mariz Γ 0, ecuación (A.15). Es de señalar que, frene a la meodología VAR esrucural que requiere para la idenificación del n( n 1) sisema resricciones, la exisencia de coinegración disminuye al nú- 2 n( n 1) mero de resricciones a r( n r). La consideración de resricciones 2 de largo y coro plazo permie dar inerpreación económica a cada uno de los diferenes choques esrucurales. Siguiendo a Vlaar (2004b), las resricciones de coro plazo impuesas sobre el modelo VEC, ecuación (A.15), pueden ser formuladas de manera implícia como Rcvec( Γ 2 0 ) = dc, donde la mariz Rc es de dimensiones ( g x c n ), la cual permie imponer g c resricciones sobre Γ 0. Tal forma implícia puede expresarse de manera explícia 18 ' 1 como vec( Γ 0 ) = R λ + HR ( RH ) 1 R d, siendo 1 ' 1 λ los parámeros libres de la mariz Γ 0 y R = H R H ( ) 2 R RH 1 R RH. Desde una perspeciva económica, es deseable llevar a cabo la idenificación de 1 R2 Γ 0 combinando las resricciones de coro plazo ya mencionadas con resricciones de largo plazo. Así, el conjuno oal de resricciones puede definirse igual a R = [ R,R l c] ' ', y d= dl dc donde R l y R c incorporan las resricciones de largo y coro plazo, siendo sus respecivas dimensiones ( g x l 2 n ) y 2 ( g x c n ). Las resricciones de largo plazo, 19 esán direcamene relacionadas con la mariz de impaco oal C ( 1). Por ejemplo, si la i ésima variable del sisema es neural en el largo plazo al j ésimo choque esrucural, al resricción conforma el elemeno i,j de la mariz C( 1) Γ 0. El conjuno de ese ipo de resricciones es de la forma FC ( 1 ) vec( C( 1) Γ 0) = FC( 1) ( In Cˆ ( 1) ) vec( Γ 0) = dl. Considerando el componene esocásico de la esimación de C ( 1), R l debe ˆR = F I C ˆ. ( p ) redefinirse como ( ) ( ) l C ' Para la consrucción de la mariz R puede consularse Magnus y Neudecker (1986). 19 Debido a que la mariz C ( 1) no es de rango compleo (de hecho su rango es igual al número de variables (n) menos el número de vecores de coinegración (r)), la mariz F C( 1) es una mariz de ceros y unos que selecciona las filas del produco ( Ip Cˆ ( 1) ) correspondienes a las resricciones linealmene independienes.

27 J. J. Echavarría Soo, E. López Enciso, M. Misas Arango El modelo esrucural es esimado en dos eapas. En la primera, se esima el modelo de forma reducida, ecuación (A.3), en ano que, en la segunda, la esimación se cenra en λ condicional a la esimación de los parámeros de la forma reducida y se lleva a cabo a ravés de la maximización de la siguiene función de verosimiliud, respeco a λ sujeo a las resricciones aneriormene presenadas. Es decir, se pare de la linealización vec( Γ 0 ) = Sλ + s en el que λ represena los valores libres y las marices S y s cumplen con 20 RS = 0 y Rs = d. r l r 1 2 ( ) 1 1 ( ) ( ) ( ˆ ) T T ( Γ 0) = ς ln Γ0( λ) r Γ0 λ Γ0 λ Ω (A.16) 2 2 De modo al que exise un algorimo de búsqueda para los valores de λ, al como en el modelo VAR esrucural, que puede expresarse como: γ 1 1 { S T( ( I )( I 2 )( I )) } n+ 1 n 0 n 0 1 = γ + Γ + +Γ ' ' ( ( 0) ) ( ( 0) ) ( ˆ S T vec Γ T vec Γ Ω I ) (A.17) REFERENCIAS Aguirre A., y C. Calderon (2006), Real exchange rae misalignmens and economic performance, Banco Cenral de Chile (Working Paper, n o 315). Amisano, G., y C. Giannini (1997), Topics in Srucural VAR Economerics, segunda edición, Springer. Arango, L. E., A. M. Iregui y L. F. Melo (2003), Recen Behavior of Oupu, Unemploymen, Wages and Prices in Colombia: Wha Wen Wrong, Banco de la República (Borradores de Economía, n o 249). Avella, M. (2006), Hisoria monearia de Colombia en el siglo XX: grandes endencias y episodios relevanes, en J. Robinson y M. Urruia (eds.), Economía colombiana en el siglo XX. Un análisis cuaniaivo, Fondo de Culura Económica y Banco de la República, 20 Es decir, S es una mariz orogonal a la mariz R. Dada la no unicidad de dicha mariz, al igual que Johansen (1995) define las marices y, Vlaar (2004b) define siendo una mariz de ceros y unos que selecciona las columnas de R al que el produco se inverible y una mariz similar que selecciona las resanes columnas. 391

La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Estimación a través de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamiento 1

La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Estimación a través de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamiento 1 La Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia: Esimación a ravés de SVEC y Análisis M-S de su Desalineamieno Juan José Echavarría Soo Enrique López Enciso Marha Misas Arango Bogoá, de Sepiembre de 7

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Lecturas de Economía ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Lecturas de Economía ISSN: Universidad de Antioquia Colombia Lecuras de Economía ISSN: 2-2596 lecuras@udea.edu.co Universidad de Anioquia Colombia Misas, Marha; López, Enrique; Téllez, Juana; Escobar, José Fernando La inflación subyacene en Colombia: un enfoque

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión 2 Análisis univariado de series de iempo 5. Series de iempo no esacionarias en media La maoría

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Tendencias comunes y análisis de la políica monearia en el Perú Diego Winkelried Quezada dwinkelried@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés en

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N.

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N. VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO EN CHILE: ENFOQUES ALTERNATIVOS * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. Por disinos moivos, la evolución y el nivel del ipo de

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1 Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22 28? Evidencia de un análisis VAR esrucural 1 Jorge Salas 2 Resumen En ese rabajo se realiza un ejercicio de descomposición hisórica

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL MARTHA MISAS ARANGO ENRIQUE LOPEZ ENCISO En la Serie Cuadernos de Invesigación

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico Curso 6/7 Economería II Tema : Procesos Esocásicos. Caracerización de los procesos ARIMA. Concepo de proceso esocásico sico. Esacionariedad fuere y débil de los procesos esocásicos. Teoremas de ergodicidad

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile DOCUMEO DE RABAJO 38 Banco Cenral de Chile Diciembre de 1998 Producividad y ipo de Cambio Real en Chile Rodrigo Valdés Valenín Délano BACO CERAL DE CHILE Documeno de rabajo es una publicación del Banco

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL Guillermo Carlomagno, Daniel Egger, Gabriela Sicilia Noviembre 2009 INSTITUTO DE ECONOMIA Documenos basados en monografías de grado

Más detalles

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-PI-02-95 COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO Juan E. Muñoz Giró

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos.

El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos. Primer Borrador El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal enre el Perú y Esados Unidos. Una aproximación a ravés de un Modelo de Mercado de Acivos de deerminación del Tipo de Cambio. (1998:12 2007:12)

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

" CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA "

 CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " Ignacio Díaz-Emparanza Herrero INDICE [-------------------------------------------------]

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile La asa de inerés neural: esimaciones para Chile Rodrigo Fuenes y Fabián Gredig I. INTRODUCCIÓN Después de un período de bajas asas de inerés en el mundo, durane los úlimos dos años se ha observado un proceso

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS TASAS DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO Y GRAN BUENOS AIRES A TRAVÉS DE MODELOS UNIVARIADOS DE SERIES DE TIEMPO (1º º 2002)

ANÁLISIS DE LAS TASAS DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO Y GRAN BUENOS AIRES A TRAVÉS DE MODELOS UNIVARIADOS DE SERIES DE TIEMPO (1º º 2002) Ocavas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 003. Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** Venroni, Nora** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles