El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos."

Transcripción

1 Primer Borrador El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal enre el Perú y Esados Unidos. Una aproximación a ravés de un Modelo de Mercado de Acivos de deerminación del Tipo de Cambio. (1998: :12) EDUARDO SALAZAR SILVA Universidad Pedro Ruiz Gallo y Grupo de Invesigación Económica DT. Nº Serie Documenos de Trabajo Abril 2008 Los punos de visa expresados en ese documeno de rabajo corresponden a los del auor y no reflejan necesariamene la posición de la Universidad Pedro Ruiz Gallo ni de Grupo de Invesigación Económica

2 El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal enre el Perú y Esados Unidos. Una aproximación a ravés de un Modelo de Mercado de Acivos de deerminación del Tipo de Cambio. (1998: :12) * DT. Nº EDUARDO SALAZAR SILVA Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y Grupo de Invesigación Económica Versión: 14 de abril del 2008, Primer Borrador Resumen Ese rabajo raa de de explicar, mediane un modelo de mercado de acivos que incluye riesgo país, el comporamieno del ipo de cambio nominal, así como deerminar el impaco que iene ese riesgo en la deerminación del ipo de cambio, ambién se raa de esablecer si el ipo de cambio esá por debajo del nivel predicho por sus fundamenos para deerminar si se ienen que omar medidas para llevarlo a su nivel de largo plazo. La meodología economérica uilizada es la de los Mínimos Cuadrados Ordinarios, los resulados obenidos son coherenes con la lógica y la eoría económica, se demuesra que enre el riesgo país y el ipo de cambio exise una relación direca, es decir que reducciones del riesgo país generan apreciaciones cambiarias, además se muesra evidencia de que el ipo de cambio nominal esá por debajo de su nivel de equilibrio. Palabras clave: Riesgo país, Tipo de Cambio Nominal, Modelos de mercado de acivos, Tipo de cambio de equilibrio. Clasificación JEL: C22, F31, F41, F42 * Ese rabajo fue elaborado para el curso de Finanzas Inernacionales del décimo ciclo de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. El auor agradece los comenarios y sugerencias a ersalazars@gmail.com, o a esalazar@giec.org.pe 2

3 1. Inroducción El Tipo de Cambio es una variable económica muy imporane y esa imporancia se nos hace evidene cuando la economía se encuenra en mal esado. Frecuenemene sucede que a pesar que los sínomas de un ipo de cambio fuera de línea pueden resular evidenes cuando se presenan déficis de cuena corriene, alos premios en el mercado negro del ipo de cambio, boom en mercados de bienes no-ransables, ec., el diagnósico ex-ane resula insuficiene y las medidas correcivas, ardías. La experiencia lainoamericana de las úlimas dos décadas es elocuene; con la sola excepción de Colombia, odos los países de la región han experimenado episodios de fuere apreciación cambiaria seguidos por crisis de balanza de pagos y un período de ajuse recesivo. 1 Desde hace ya un buen iempo en el Perú se viene dando una apreciación del Tipo de Cambio (TC) enre el sol y el dólar noreamericano, y ane eso se han susciado reclamos de los secores que se creen afecados por la caída del TC (principalmene los gremios de exporadores), hasa los primeros días de Abril el dólar había acumulado una caída de 9.9% desde el inicio del año, siuándose en S/ cuando a fines del 2007 se coizaba en S/ Esa apreciación cambiaria se ha acelerado en los días ya que desde febrero del 2002 a febrero ese año la caída del TC había sido de 16.03%. Es por esa aceleración de la apreciación del nuevo sol frene al dólar que el Banco Cenral de Reserva del Perú (BCRP) ha venido omando medidas que raan de frenar ese fenómeno, como las que se han anunciado el BCRP en el Programa Moneario de Abril del 2008 en el que el Direcorio del Banco Cenral de Reserva del Perú aprobó elevar la asa de inerés de referencia de la políica monearia de 5,25 a 5,50 por cieno. Asimismo, aprobó que a parir de mayo se eleven los requerimienos de encaje en moneda nacional y en moneda exranjera a las enidades financieras. Esas medidas esán en línea con los aumenos de encaje aprobados en enero y marzo úlimos, así como con los aumenos de la asa de referencia de 4,5 a 5,25 por cieno enre julio de 2007 y enero de Pero en esas circunsancias cabe pregunarse si esa apreciación del TC es solo una desviación emporal de su equilibrio caracerizado por facores esrucurales o si es un nuevo equilibrio esrucural. Ya que el ipo de cambio real es un precio relaivo enre bienes ransables y no-ransables, los efecos que ese iene sobre la asignación de recursos en el secor real de la economía son imporanes y se caracerizan, en general, por largos y cososos períodos de ajuse. Un ipo de cambio arificialmene apreciado no sólo inceniva la reasignación de recursos desde el secor ransable hacia los noransables en el coro plazo, sino que en el largo plazo alimena la especulación en conra de la moneda y la fuga de capiales. La experiencia inernacional a demosrado que usualmene los países no esán preparados para ajusar rápidamene sus economías cuando la siuación de desequilibrio resula insosenible y deben pagar alos cosos de 1 Soo (1998) 2 Diario Gesión, Lunes 7 de Abril del 2008, Pág Noa Informaiva Nº BCRP 3

4 ajuse en forma de quiebras y desempleo, caída de ingresos familiares, compresión del consumo y ajuse fiscal 4. Hay diferenes razones por las que el TC se puede desequilibrar; enre ellas, un excesivo gaso público, políicas cambiarias inconsisenes, ausencia de ajuse de la economía frene a caídas de érminos de inercambio o durane un proceso de aperura comercial, ec. No obsane, en odos ellos la apreciación cambiaria se produce en un conexo de afluencia de capiales exernos y exceso de gaso domésico. 5 Ese rabajo raa de de explicar, mediane un modelo de mercado de acivos que incluye riesgo país, el comporamieno del ipo de cambio nominal, así como deerminar el impaco que iene ese riesgo en la deerminación del ipo de cambio, ambién se raa de esablecer si el ipo de cambio esá por debajo del nivel predicho por sus fundamenos para deerminar si se ienen que omar medidas para llevarlo a su nivel de largo plazo. Ese rabajo se divide en cuaro secciones, en la segunda sección se presena un marco eórico del ipo de cambio y el riesgo país así como el modelo uilizado, en la ercera sección se presenan los resulados empíricos, finalmene en la cuara sección se muesran las principales conclusiones a las que sen arriban. 2. Marco Teórico 2.1. El Tipo de Cambio El Sisema del Parón de Oro fue el primer sisema cambiario que rigió el mundo durane la segunda miad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX unido al mecanismo de ajuse auomáico esablecieron una relación forzosa enre la balanza de pagos, el nivel de precios y la asa de desempleo de una economía, en el sisema de parón de oro cada país definía el valor de su moneda en una canidad fija de oro, esableciendo así unos ipos de cambio fijos enre los países que se regían por el parón de oro 6, en ese sisema cambiario las políicas monearias no se podían uilizar efecivamene a menos que se rompa el equilibrio. Sin embargo desde comienzos de los 1970 s hubo un cambio hacia los Tipos de Cambio flexibles que juno con las inusuales flucuaciones cambiarias revivieron el poco inerés que se enía por la políica monearia. Según Fernández-Baca (2002) el Tipo de Cambio es el precio de una moneda expresado en érminos de ora, frecuenemene se emplea para definir al precio de una moneda exranjera en érminos de una moneda local (en ese rabajo será el precio del dólar noreamericano expresado en nuevos soles de Perú). El ipo de cambio sin embargo nunca permanece consane sino que siempre esá en movimieno, esos movimienos que puede presenar el ipo de cambio pueden ser descensos (el precio de la moneda exranjera es menor en érminos de la moneda domesica) o incremenos (el precio de la moneda exranjera es mayor en érminos de la moneda local); a los incremenos que presena el ipo de cambio se le denomina depreciación cambiaria, en un conexo de ipo de cambio flexible, o devaluación cambiaria, en un conexo de ipo de cambio fijo; a los descensos del ipo de cambio se le llama apreciación cambiaria, en un conexo de ipo de cambio flexible, o revaluación cambiaria, en un conexo de ipo de cambio fijo. 4 Soo (1998) 5 Ibíd. 6 Samuelson y Norduas (2002). Pág

5 También el ipo de cambio se puede definir como el poder de compra que iene una unidad de los bienes exporados en érminos de los bienes domésicos, así, si enemos un bien que se consume solo en el Perú (bien domesico) y oro bien que se expora (bien exporable) enemos: EP * ρ = (1) P Donde: ρ es el ipo de cambio real, E es el ipo de cambio nominal, P* es el precio del bien exporable y P es el precio del bien domesico, la inerpreación de la ecuación (1) es que una unidad de bien exporable es el equivalene de a EP* soles y su poder de compra en érminos de bienes domésicos será ρ, esa ecuación muesra el promedio del poder de compra de cada unidad de bienes que se exporan, en érminos de los bienes domésicos 7. Ora definición del ipo de cambio es que ese es la relación enre los precios de los bienes ransables y los no-ransables, los primeros son los que se pueden comercializar inernacionalmene mienras que los no-ransables son los que solo se pueden comercializar en el mercado domesico. Si suponemos que no exisen barreras al comercio y que los cosos de ranspore y comercialización son nulos, enonces EP* en (1) represena equivale al precio en soles de una unidad de bienes ransables (P T ), eso se cumple debido a los supuesos mencionados líneas arriba que implican que cada bien ransable sólo puede ser vendido denro del país al precio que rige inernacionalmene para ese bien no ransable, dado que P es el precio de los bienes domésicos que se asumen como no ransables enemos que P=P NT. Enonces finalmene enemos: PT ρ = (2) PNT Dada la especificación del ipo de cambio real de la ecuación (2), el nivel que ese oma y sus variaciones esán muy ligados a la esrucura produciva de cada país. A coninuación se presenan algunos enfoques de la deerminación del ipo de cambio. a) El enfoque del mecanismo de equilibrio de precios-flujo de meales Ese enfoque fue propueso por David Hume quien se oponía a las ideas de los mercanilisas, el proponía el libre comercio. Hume decía que no iene senido que odos los países busquen ener siempre una Balanza Comercial posiiva ya que exise un mecanismo auomáico que resablece el equilibrio de la balanza de pagos vía cambios en los precios (price-specie flow mechanism). El mecanismo esá represenado en la Figura Nº 1, en ese caso para Perú y Esados Unidos. Ese enfoque supone un sisema de parón de oro o lo que es lo mismo un sisema de ipo de cambio fijo, así como que no hay flujos de capiales y que hay una políica de eserilización. La idea que enia Hume es que las variaciones de los ipos de cambio no son consecuencia de la acumulación o desacumulación de oro sino de diferencias de producividades exisenes enre las indusrias de los países, además se ese mecanismo se desprende que la disribución de los medios de pago depende únicamene de la paricipación de cada país en la producción mundial. 7 Fernández-Baca (2002). Pág

6 Figura Nº 1 Défici de la Balanza Comercial Bajan RIN Disminuye ofera monearia Bajan precios con TC fijo Aumenan exporaciones y disminuyen imporaciones Equilibrio de Balanza Comercial Superávi de la Balanza Comercial Suben RIN Aumena ofera monearia Suben precios con TC fijo Bajan exporaciones y aumenan imporaciones Equilibrio de Balanza Comercial EE.UU. Perú b) La Paridad del Poder Adquisiivo (PPA) Esa propuesa fue hecha por Gusave Cassel a inicios del siglo XX, Cassel propuso que en condiciones económicas normales el poder de compra que ienen las monedas debe manenerse consane en odos los países 8. Esa eoría iene dos versiones la versión fuere o absolua y la versión débil o relaiva. La versión fuere de la PPA se basa en la ley de un solo precio aplicada a una economía inegrada al comercio mundial y que es compeiiva, esa ley propone que de no haber fricciones (como cosos de ranspore, información imperfeca, barreras a la enrada o barreras comerciales), el precio que ome cualquier bien, expresado en una moneda común (por ejemplo en dólares) debe de ser el mismo en cualquier país. Tomemos a P como el índice promedio de precios domésicos, P* como el índice de precios de los bienes de un país exranjero y E como el ipo de cambio es decir el precio de una moneda exranjera expresado en érminos de una moneda domesica. Si es precio de cada uno de los bienes es igual en los disinos países y si esos bienes que aparecen en las canasas de cada país son los mismos y con la misma ponderación endremos: P = EP * (3); P E = (3 ) P * Eso quiere decir que el ipo de cambio de las monedas de dos países es deerminado por la diferencia de los niveles de los precios de esos países. Esa relación debe cumplirse siempre, no imporan las perurbaciones nominales o reales que se presenen, si exise arbiraje insanáneo y no hay cosos. Sin embargo hay facores que pueden afecar el cumplimieno de la ecuación (3 ), enre esos facores esán los cosos de ranspore, las barreras al comercio como las prohibiciones cuoas o aranceles, los cosos de información y la compeencia imperfeca, odos esos facores hacen que aparezcan diferencias en los precios de los países, expresados en la moneda común. 8 Ibíd. Pág

7 Si los facores mencionados líneas arriba, que hacen que se produzcan diferencias en los precios de los países, se manienen a lo largo del iempo, el precio de los bienes domésicos diferirá del precio de los bienes exranjeros, ahora los precios domésicos serán sólo proporcionales a los precios de los bienes exranjeros expresados en moneda nacional, enonces la ecuación (3) se conviere en: P = kep * (4) En (4) k es la consane de proporcionalidad mayor a uno que represena los facores que impiden el cumplimieno de la PPA en su versión absolua. Si omamos logarimos a ambos lados de (4) y la derivamos con respeco al iempo, obendremos la versión débil o relaiva de la PPA que se expresa en variaciones porcenuales, es decir que las variaciones del ipo de cambio debería corresponder al diferencial enre la inflación domesica (π) y la inflación inernacional (π*). 1 E de d = π π * (5) En (5) se debe evaluar el ipo de cambio en función al grado en que los bienes domésicos se hacen más caros con respeco a los mismos bienes pero exranjeros. Cassel esableció res ipos de perurbaciones que impiden el cumplimieno de la PPA: diferencias enre la inflación acual y las expecaivas de inflación, imposición de nuevas barreras al comercio inernacional y movimienos inernacionales de capiales. Empíricamene exisen problemas para el cumplimieno de la PPA ano en su versión absolua como en su versión relaiva, esos problemas son 9 : El IPC deja de lado los precios de los bienes inermedios y de capial. Los bienes ienen diferenes paricipaciones en los índices de precios. El problema anerior se agrava si se consideran precios de bienes y servicios no-ransables pues esos pueden precios diferenes a los inernacionales si los bienes ransables y no- ransables ienen cambios de producividad disinos enre los países, se puede producir alejamienos severos de la paridad. En el coro plazo ambién habrían problemas porque la PPA se basa en el principio de que los movimienos de la balanza de pagos consisen únicamene en movimienos de bienes y servicios cuando acualmene dos ercios de las ransacciones inernacionales son de movimienos de capiales. Si se supone perfeca movilidad de capiales, la función principal del ipo de cambio es equilibrar los rendimienos de acivos en los países. Eso conduce a la ecuación de Fisher para economía abiera: i = i * + e (6) En la ecuación (6) i es la asa de inerés domesica, i* es la asa de inerés inernacional y e es la asa de devaluación esperada. Si a (6) le sumamos la inflación 9 Ibíd. Pág

8 esperada inerna y le resamos la inflación esperada exerna, en ambos lados, se obiene la ecuación de paridad de las asas de inerés reales: 1 dr r = r * + (7) R d En (7) r y r* son las asas de inerés reales ano domésica como inernacional, y (1/R)dR/d es la variación esperada del ipo de cambio real (e + π - π*). Si se cumple la PPA enonces el ipo de cambio real debe ser consane, por lo ano si hay libre movilidad de capiales las asas de inerés reales deben ser iguales en odos los países. Si las políicas monearias son diferenes habrá desviaciones de la paridad y se crearan expecaivas de reajuse del ipo de cambio real. Dornbusch dice que la PPA iene el mismo saus que la eoría cuaniaiva del dinero en la hisoria del pensamieno y la políica económica. Algunos la califican como una idenidad 10, una auología, una regularidad empírica, o una simplificación decepcionane. Al igual que con la eoría cuaniaiva del dinero las perurbaciones monearias producen movimienos en el ipo de cambio que lo desvían emporalmene de la PP. A largo plazo los cambios en el ingreso real o las innovaciones financieras (ambos efecos produco de perurbaciones monearias) rompen la relación de uno a uno enre los precios y el dinero, y enre la PPA y el ipo de cambio El Riesgo País En definiiva el concepo de Riesgo País alude a ese riesgo adicional al cual se ve expueso un negocio por esar ubicado o vinculado a una economía emergene. En consecuencia, el inversionisa deberá exigir un Reorno esperado mayor por esar expueso a un riesgo adicional de manera similar que el inversionisa que exige un reorno mayor cuando exise un mayor nivel de apalancamieno financiero El Modelo En la lieraura económica exisen diferenes modelos para la deerminación de los ipos de cambio, lógicamene por razones de espacio, iempo y racionalidad aquí no se raaran odos los modelos, sin embargo Jiménez (2003) 12 hace una muy buena revisión eórica de varios modelos de deerminación del ipo de cambio. Exisen dos enfoques de deerminación del ipo de cambio, el enfoque radicional de flujos que resala el papel de los flujos inernacionales de bienes en la deerminación del ipo de cambio, y un enfoque mas reciene el enfoque del mercado de acivos en el que el ipo de cambio se deermina por las condiciones de equilibrio de los socks exisenes de acivos financieros. El primer enfoque se dio en un periodo de escaso movimienos de capiales, lo conrario en sucede con el enfoque del mercado de acivos, los primeros modelos explican la volailidad del ipo de cambio, lo que se da desde los seenas. El modelo de flujos por excelencia es el Modelo Mündell-Fleming, sin embargo aquí no serán ocados ese ipo de modelos, por lo ano pasemos a los modelos de mercados de acivos. Esos modelos raan de explicar la ala volailidad de los ipos de 10 Paiño y Alonso (2005) 11 Bravo 12 Jiménez (2003), capíulo 9. 8

9 cambio floanes en los seenas, según ese el ipo de cambio se deermina por las oferas y demandas relaivas de las diferenes monedas. En los mercados de acivos hay dos ipos de modelos, los monearios que asumen el cumplimieno de la PPA y que ambién asumen que los acivos domésicos y los acivos exernos son susiuos perfecos, por oro lado esán los modelos de equilibrio de carera que asumen que los acivos domésicos y exernos son susiuos imperfecos y que no se cumple la PPA por lo que hay que incluir riesgo. Los modelos monearios pueden ser con precios fijos o con precios flexibles, cuando los precios son fijos no se cumple la PPA, en el Perú se ha demosrado que no se cumple la PPA 13, por lo ano en ese rabajo se asumirán precios fijos y se omiirá la PPA. Enonces el modelo que se esimará es el modelo omado por Paiño y Alonso (2005) en el que un aumeno de la ofera monearia domesica genera una caída en la asa de inerés domesica ocasionando una salida de capiales con la consecuene depreciación del ipo de cambio, enonces el modelo se expresa como sigue: s = β *) β1( m m *) + β 2 ( y y *) + β3 ( i i *) + β 4 ( π π ε (8) Donde m es el logarimo de la ofera monearia, y es el logarimo del índice de PBI real, i es la asa de inerés, π es la asa de inflación, las variables con * son para el país exranjero mienras que aquellas que no lo ienen son para el país domésico, para ener una noación más simplificada decimos que ^ denoa la diferencia de una variable del país domésico con respeco al país exranjero. s = β ˆ ˆ β1mˆ + β 2 yˆ + β 3i + β 4π ε (9) Pero como en el Perú no se cumple la PPA se eliminará el érmino πˆ, para deerminar el impaco que iene el riesgo país en el ipo de cambio adherimos ora variable, el Spread Embi+ Perú R pero no en punos básicos sino que omamos el logarimo de los punos básicos y a esa variable la llamamos r. Enonces el modelo a esimar queda de la siguiene manera: s = 0 + β1m + β 2 yˆ + β 3iˆ + β 4 β ˆ r + ε (10) 3. Esimación Empírica En el Gráfico Nº 1 se puede apreciar que enre el ipo de cambio nominal y el spred hay una relación posiiva, ambas variables se mueven en la misma dirección. Eso se explica porque un aumeno en el riesgo país desinceniva a los inversionisas a raer sus capiales al Perú, y genera que aquellos que ienen acivos nacionales se deshagan de ellos, es decir que el aumeno del riesgo país genera una salida de capiales, esa salida de capiales a su vez genera una depreciación cambiaria produco de la menor ofera de dólares. 13 Espinosa y Oros (2008) 9

10 Gráfico Nº1: Tipo de Cambio vs. Spred Tipo de cambio nominal SPRED Fuene: BCRP - Elaboración: El auor Desde el año 2002 el riesgo país ha venido descendiendo sisemáicamene ocasionando una fuere enrada de capiales que ha causado la apreciación cambiaria sosenida desde mediados del Una vez hecha esa aproximación gráfica de la relación enre el ipo de cambio nominal y el riesgo país se procede a la esimación economérica del modelo presenado en la sección anerior. Esimamos la ecuación (10) mediane la meodología de los Mínimos Cuadrados Ordinarios para el periodo de diciembre de 1998 a diciembre del 2007, lo cual significan 109 observaciones, obeniéndose los resulados mosrados en la Tabla Nº 1. Los resulados muesran que el ipo de cambio reacciona en forma inversa al diferencial de las oferas monearias enre Perú y Esados Unidos, cuando la ofera monearia peruana es mayor a la noreamericana el ipo de cambio se aprecia. Por oro lado vemos que si la economía peruana crece más que la noreamericana el ipo de cambio se va a apreciar eso es como lo específica la eoría, según Ramajo (2007) el valor de β 1 1 mienras que β 2 0. Asimismo en aumeno del diferencial de asas de inerés provoca una caída del ipo de cambio eso debido a la enrada de capiales que produce el hecho de que la asa de inerés peruana sea mayor a la noreamericana. Finalmene el efeco del riesgo país es direco, como se mencionó líneas arriba un mayor riesgo país provoca una depreciación cambiaría, es decir que la caída del riesgo país de Perú de los úlimos años ha conribuido a la apreciación cambiaría. Eso quiere es porque la reducción del riego país, además de oros facores, ha generado la masiva enrada de capiales que se ha susciado en nuesro país y esá abundancia de capiales exranjeros es uno de los facores que ha causado la mayor ofera de dólares que ha presionado a la caída del ipo de cambio. El modelo lo iene un buen ajuse como lo muesra su R 2 y odos los coeficienes son significaivos al 1% salvo el diferencial del produco que es significaivo al 5%. 10

11 Tabla Nº 1: Esimación del Tipo de Cambio por Mínimos Cuadrados Ordinarios Variable Coeficiene Error Sd. - esadísico Prob. β β β β β R cuadrado Elaboración: El auor Si uilizando ese modelo calculamos el ipo de cambio, ese ipo de cambio sería un ipo de cambio de equilibrio ya que esá deerminado por sus fundamenos, y lo comparamos con el ipo de cambio observado podemos ver claramene que el ipo de cambio observado esá por debajo del ipo de cambio de equilibrio, en el panel a) del Gráfico Nº 2 se muesra el residuo de la regresión que es la diferencia enre el ipo de cambio nominal y el ipo de cambio observado, mienras que en el panel b) del mismo grafico se ve la evolución del ipo de cambio y su proyección hasa diciembre del 2007, y es muy noorio que el ipo de cambio proyecado por el modelo esá por encima del ipo de cambio observado. En el Gráfico Nº 3 enemos el ipo de cambio al cual se le a quiado su endencia de largo plazo 14 y ambién es muy claro que el ipo de cambio acual esá por debajo de su nivel de largo plazo. Gráfico Nº a) Residuo b) Elaboración: El auor TC Predicho TC Gráfico Nº Ciclo Tipo de Cambio Elaboración: El auor 14 La endencia de largo plazo de la inflación ha sido calculada a ravés del filro de Hodrick-Presco 11

12 4. Conclusiones Los modelos de mercados de acivos son buenos para explicar el comporamieno del ipo de cambio y más aun si se le agrega el riesgo país como variable explicaiva del ipo de cambio. Los coeficienes del modelo son coherenes con la eoría y la lógica económica. El riesgo país es el ercer facor que más influye en la deerminación del ipo de cambio, si omamos los coeficienes en valor absoluo. El ipo de cambio esá por debajo del valor que explican sus fundamenos por lo ano las auoridades BCRP y MEF deben omar las medidas adecuadas para frenar esa apreciación arificial para eviar poseriores problemas ane complicaciones como la ya anunciada recesión de los Esados Unidos, lo cual raerá repercusiones a los mercados emergenes como el nuesro. 5. Bibliografía Bravo Orellana, Sergio. El Riesgo País Concepo y Meodologías de Cálculo. ESAN Colman C., Humbero A. (2007). Tipo de cambio nominal: es posible esimarlo?. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Proyeco par 02/007. Espinosa Gonzáles, Roger; Marcelo Fernández, Sandro; Morocho Ruiz, Juan; Valenzuela Ramírez, Irina y Venura Zarae, Javier (2008). Un Modelo Markov Swiching para el Tipo de Cambio Real en el Perú º Curso de Exensión Universiaria del Banco Cenral de Reservas del Perú. Fernández-Baca, Jorge (2002). Dinero, Pecios y Tipo de Cambio, 3 era edición. Cenro de Invesigación de la Universidad del Pacifico. Jiménez, Felix (2003). Macroeconomía, Enfoques y modelos omo 1. Ponificia Universidad Caólica del Perú. Le Clech, Nesor A. (2006). Ajuse de los fundamenos del Modelo Moneario en la deerminación del Tipo de Cambio Argenino (1994:1 2005:09). Revisa de Economía y Esadísica Vol. XLIV (2). Pág Paiño, Carlos Ignacio y Julio César Alonso (2005). Deerminanes de la Tasa de Cambio Nominal en Colombia: Evaluación de pronósicos. Ramajo Hernández, Julián (2007). Conrase Empírico del Modelo Moneario de Tipos de Cambio: Coinegración Y Ajuse No Lineal. Insiuo de Esudios Fiscales. Samuelson, Paul y Wiliam Norduas (2002). Economía, décimo sépima edición. McGraw Hill. Soo, Raimundo (1998). El Tipo de Cambio Real de Equilibrio: un modelo no lineal de series de iempo. Programa de Posgrado en Economía ILADES/Georgeown Universiy. Borrador abril de

13 6. Anexos Descripción de las Variables Variable Descripción Elaboración Fuene TC Tipo de Cambio soles por dólar BCRP BCRP bancario, precio de vena M Perú Dinero del Sisema Bancario BCRP BCRP M M1 Esados Unidos IFS FMI IFS FMI EE.UU. Y Perú Logarimo del Índice de PBI Propia BCRP Perú Y EE.UU Logarimo del Índice de PBI Propia. A Bureau of EE.UU. parir del PBI rimesral en $ del 2000 Economic Analysis i Perú Tasa de inerés pasiva promedio en soles i EE.UU. Rendimieno de los bonos del Tesoro noreamericano a res años BCRP IFS FMI BCRP IFS FMI R Spred Embi+Perú BCRP BCRP 13

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA EN BOLIVIA* RAÚL MENDOZA P. MARCO LAGUNA V. HUGO RODRIGUEZ G. * Las opiniones y conclusiones en el presene rabajo, no reflejan necesariamene la posición del

Más detalles

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N.

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N. VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO EN CHILE: ENFOQUES ALTERNATIVOS * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. Por disinos moivos, la evolución y el nivel del ipo de

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Tendencias comunes y análisis de la políica monearia en el Perú Diego Winkelried Quezada dwinkelried@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés en

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana Paul Casillo*, Carlos Monoro* y Vicene Tuesa** * Banco Cenral de Reserva del Perú ** Invesigación

Más detalles

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana*

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana* BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Revisa Esudios Económicos N 17 (Junio 2009) www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revisa-esudios-economicos/esudios-economicos-no-17.hml Un Modelo Semi-esrucural de Proyección

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica)

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Nº 243 Junio 2003 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) 076-7334 ISSN (edición elecrónica) 077-7593 Desalineamienos onearios, Desalineamienos Cambiarios e Inflación. Rodrigo Cerda N. Aldo Lema N.

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LOS BONOS BRADY ECUATORIANOS Y LAS PRIMAS DE RIESGO DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL PAÍS.

RELACIÓN ENTRE LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LOS BONOS BRADY ECUATORIANOS Y LAS PRIMAS DE RIESGO DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL PAÍS. RELACIÓN ENTRE LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LOS BONOS BRADY ECUATORIANOS Y LAS PRIMAS DE RIESGO DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL PAÍS Resumen Diego Mancheno Gusavo Solórzano El riesgo de inverir en Bonos Brady

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período Elasicidades de comercio de la Argenina para el período 1993-2008 Daniel Berreoni y Sebasián Casresana* Resumen Ese rabajo calcula las elasicidades de comercio para las canidades exporadas e imporadas

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Caracerísicas de la Inflación Imporada en Bolivia: Puede Conenerse con Políica Cambiaria? Por: Marco Anonio Laguna Vargas */ Versión Agoso de 2008 */ Las opiniones veridas en el

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP Modelo de Proyección Trimesral del BCRP Deparameno de Modelos Macroeconómicos* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2009-006 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril 2009 Los punos

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

PARIDAD DE PODER DE COMPRA:

PARIDAD DE PODER DE COMPRA: ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN PARIDAD DE PODER DE COMPRA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA EMPÍRICA Seminario para opar al íulo de Ingeniero Comercial, Mención Adminisración Auor: Ania Johanna Iribarren

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles