RELACIÓN ENTRE LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LOS BONOS BRADY ECUATORIANOS Y LAS PRIMAS DE RIESGO DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL PAÍS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELACIÓN ENTRE LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LOS BONOS BRADY ECUATORIANOS Y LAS PRIMAS DE RIESGO DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL PAÍS."

Transcripción

1 RELACIÓN ENTRE LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LOS BONOS BRADY ECUATORIANOS Y LAS PRIMAS DE RIESGO DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL PAÍS Resumen Diego Mancheno Gusavo Solórzano El riesgo de inverir en Bonos Brady ecuaorianos siempre se lo ha considerado pare de la percepción de riesgo del Ecuador. En ese rabajo se demuesra la ausencia de relación de largo plazo enre el riesgo de los Bonos Brady, medido por su volailidad y el riesgo país medido como la prima de riesgo implícia de las asas de inerés del mercado financiero ecuaoriano. Los resulados son acompañados de oros análisis imporanes como el no-cumplimieno de la eoría del paseo aleaorio del precio de los bonos para el caso de los Brady. INTRODUCCIÓN Los Bono Brady son obligaciones emiidas por el Gobierno de la República del Ecuador, lo que los hace paricipes del riesgo país. Esa hipóesis se raa de conrasar en la siguiene invesigación. Como herramiena esadísica se uiliza el análisis de regresión para enconrar correlaciones enre volailidad del precio de los Bonos Brady del Ecuador con las primas de riesgo implícias en las asas de inerés del mercado financiero nacional. El rabajo se divide en un pequeño anecedene que explica las caracerisicas de la deuda Brady, Luego, se explicara el marco eórico de esa invesigación y por úlimo se va a presenar los resulados de forma resumida, erminando con una breve conclusión de lo aquí expueso. 1. ANTECEDENTES Como primera medida es imporane saber que los Bonos Brady son obligaciones colaeralizadas con Bonos del Tesoro Noreamericano por lo que el pago del principal esá cubiero de riesgo, es en el servicio de los inereses de la deuda donde se presena la inceridumbre. El Gobierno del Ecuador es el responsable de pagar los dividendos de la deuda Brady, la más ala del país, y por esa razón el riesgo que presenen los Brady es el riesgo de que el país no ese en capacidad de cumplir sus obligaciones. En 1993 se firmó el acuerdo Brady que le daba un alivio permanene en el servicio de la deuda bancaria (la más ala en ese enonces), brindándole una reducción del mono Economisa de la Universidad Caólica del Ecuador, Maser de la Universidad de Londres y profesor de la ESPOL desde Egresado del Insiuo de Ciencias Humanísicas y Económicas (ICHE).

2 2 de la deuda y renovándole el plazo por 30 años a parir de Ese acuerdo se logró para la mayoría de los países Lainoamericanos y de Europa del Ese. Enre los punos más favorables se encuenra el hecho de que enendió que la crisis de deuda no era un problema de liquidez sino de solvencia. A parir de enero de 1995 se emiieron cuaro diferenes ipos de bonos ano por sus caracerísicas como por la deuda que cubrían. Para el 31 de diciembre de 1994 el Ecuador enía una deuda bancaria de alrededor de millones de dólares noreamericanos y, gracias a un recálculo de inerese previso en el plan, millones por inereses arasados y por mora 1. De los cuaro ipos de bonos emiidos dos eran para cubrir el mono del capial de la deuda y los resanes para los inereses. Los bonos emiidos son los siguienes: 1.1 El Bonos a la PAR El Bono la PAR como su nombre lo indica fue emiido a la par de la deuda que remplazaba, es decir se cambiaba un dólar de deuda vieja por un dólar en bonos PAR. Sin embargo, se lograba un financiamieno a 30 años plazo, con 30 años de gracia. Para el pago de inereses se esablecían las asas de acuerdo a la siguiene abla: Tabla 1.1 Programa de Pago de Inereses Deuda PAR Año Tasa % % % % % % % Fuene: El Plan Brady para el Ecuador, BCE. Elaboración: Auores Como se puede observar el inerés cobrado por ese bono es inferior a las asas de mercado, si por ejemplo comparamos son la LIBOR semesral vemos que esa oscila enre 6 y 6.5 por cieno, de modo que ese programa de pago de inereses represena un alivio permanene para en el Presupueso del Esado Ecuaoriano. De los millones de capial se emiieron millones en bonos a la PAR (cada bono es de 250 mil dólares). 1 De no ser por el plan Brady el mono habría llegado a USD millones.

3 3 1.2 El Bono DISCOUNT Ese fue el oro ipo de bono que se canjeó por el capial de la deuda vieja. Como su nombre lo indica ese bono se pago con un descueno en su valor inicial, es decir que se enregaba 0.55 dólares de bonos DISCOUNT por cada dólar de deuda que enía el país. Ese descueno refleja lo imporane del plan Brady, pues ese programa enendía la necesidad de reducir el amaño de la deuda. Por ora pare el pago de inereses se realizaba a asas de mercado. Esa es la diferencia fundamenal con el Bono PAR, mienras ese presena el alivio en los inereses, el DISCOUNT lo presena en el canje inicial, pero los dos bonos brindan un respiro en el servicio de la deuda. De igual forma que el PAR el DISCOUNT es a 30 años, con 30 años de gracia y pagos semesrales de la LIBOR /16 del valor nominal. Del DISCOUNT se emiieron millones de dólares aproximadamene en bonos de 250 mil. Para el raamieno de los inereses el canje fue por dos ipos de bonos que carecen de colaeral, esos bonos se denominan: PDI y IE. Esos son bonos de plazos menores a los aneriores, pero ambién presenan un alivio por el recálculo de inereses que se hizo. 1.3 El Bono PDI Ese es uno de los bonos que se canjeó por los inereses arasados y por mora que enía el país. En ese bono es a 20 años, pero se le oorgó al país un periodo de gracia pequeño de 10 años, a parir del sépimo año se pagan los inerese y se inicia el proceso de amorización del capial. Por ese bono se emiieron millones de dólares en bonos de 250 mil. Por esos papeles se realizan pagos semesrales, hasa el momeno solo para los inereses. Los pagos se realizan de acuerdo a la siguiene abla. Tabla 1.2 Programa de pago de inereses del Bono PDI 2 Por ser pagos semesrales la LIBOR es la semesral.

4 4 Año Tasa % % % 7 20 LIBOR + 13/16 Fuene: El Plan Brady para el Ecuador, BCE. Elaboración: Auores Como puede observarse ese bono oorga un breve respiro los primeros 6 años pagando asas beneficiosas para el país, y la diferencia enre esas y las asas de mercado se recapializan para luego, a parir del sépimo cobrar LIBOR +13/ El Bono IE Por úlimo enemos el Bono IE que es de más coro plazo, solo 10 años. Así como es de más coro plazo ambién es de menor emisión con 191 millones de dólares. Ese bono no iene periodo de gracia y al igual que el PDI no iene colaeral. Ese bono paga inereses de LIBOR +13/16. Ese bono es raramene ransado, por lo que no se obienen muchas observaciones de su coización en la bolsa de valores, razón por la cual en muchos de los rabajos sobre la deuda Brady del Ecuador se lo ignora, y ese no va a ser la excepción. Una vez presenado el panorama de los Bonos Brady es necesario enender a que se refiere la volailidad de sus precios, como se la calcula y de que manera se la va a uilizar en ese rabajo. 2. VOLATILIDAD PRECIO DE LOS BRADY La volailidad es una medida de la dispersión que ienen el error de predicción de una serie, que generalmene se calcula con la varianza del mismo. Para los esudios de finanzas, cuando se raa de la volailidad del precio o rendimieno de un acivo, pasa esa a ser muy imporane porque refleja el riesgo en el que se incurre al inverir en él. En ese rabajo que es sobre el precio de los Bonos Brady la volailidad va a ser la variable más imporane, porque como se verá, la expecaiva no represenará ningún problema. En efeco la eoría sobre los mercados financieros presupone la exisencia de información complea y siméricamene disribuida enre odos los agenes. Que esos agene la uilizan eficienemene y que no exisen barreras sobre las negociaciones que un mercado se puedan realizar. Dadas esas condiciones esamos ane un mercado

5 5 eficiene, de manera que: no debe exisir una fuene de información sobre el mercado de bonos mejor que su propio precio. Ese argumeno se basa en que bajo mercados eficienes y con predicción perfeca sobre los aconecimienos fuuros, no debe haber posibilidades de arbiraje, enendido ese como la ganancia obenida de capar recursos mediane un acivo y la colocación en oro. Eso produciría que los rendimienos para diferenes acivos sean iguales, obeniendo así una expresión para el precio de cualquier acivo mediane la asa de inerés de mercado. d + P +1 = R (1) P De esa forma el sisema de precios se encargará de que no exisan posibilidades de arbirar. Pero ese resulado depende de un hecho no ciero que es el conocimieno del fuuro, por lo que es necesario relajar eses supueso y remplazar el precio del acivo en el próximo periodo con su expecaiva presene. d + E P +1 = RP (2) De esa manera vemos como se forman las expecaivas a cerca del precio de un acivo. Si suponemos que la vida del acivo es infinia, lo cual se podría aproximar a nuesra siuación al hablar de bonos de 30 años, enemos que el precio sería el de una anualidad infinia, obeniendo el siguiene resulado: d P = R 1 (3) E P = P +1 Que es la eoría de la maringala del precio de los acivos. Si suponemos que el error de predicción es ruido blanco enemos que el precio de los acivos pasa a ser un paseo aleaorio. Con ese resulado podemos concluir que no exisirá oro acivo en la economía capaz de predecir el precio de un bono. De odo ese análisis resula claro que la volailidad, es decir la varianza del error de predicción la variable que nos va a preocupar. 2.1 Aversión al riesgo y Heeroscedasicidad condicional Los resulados aneriormene obenidos se basan en el supueso de agenes neurales ane siuaciones de riesgo, que en la lieraura económica se lo ha considerado como un caso poco realisa. Por esa razón se relaja ese supueso y se le incorpora un grado

6 6 de aversión ane el riesgo a los agenes económicos y se cambia la condición de ausencia de arbiraje. Cuando los agenes económicos ienen aversión al riesgo los rendimienos de los acivos no son iguales y su diferencia se debe a lo inciero de sus resulados. Si uviéramos que elegir enre dos acivos y uno fuera más riesgoso que el oro obviamene se elegiría el más seguro a menos que el oro pague un premio por el riesgo. A ese premio por el riesgo incurrido se le llama prima de riesgo. Como vemos aunque exise la posibilidad de arbirar se lo hace a expensas de mayor riesgo. Como en la mayoría de los bonos la fuene principal de inceridumbre es la ganancia de capial (aumeno en el precio del bono) es la volailidad del precio del papel lo que va a incorporar inceridumbre a ese mercado. Por esa razón exise una relación direca enre la volailidad del precio de los bonos y su prima de riesgo. + d E P P V P R = η (4) P La expresión del lado derecho de la ecuación (4) es la volailidad relaiva del precio del bono que se represena con la varianza condicional en la información disponible en el periodo. Por eso se habla de heeroscedasicidad condicional, se supone que exisen flucuaciones en la varianza condicional. Esa siuación es fácilmene conrolable si esa volailidad es esacionaria, porque exisirá homoscedasicidad en el érmino de error. La forma más común de suponer esa heeroscedasicidad condicional es planearla como una esrucura auoregresiva. Eso lo planeo por primera vez Engle en 1982 denominando los modelos ARCH y mas arde Bollerslev (1986) generalizando el modelo con los GARCH. y = β x σ = δ + δ σ δ µ β1 + µ ; µ (0, σ ) (5) 3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Para calcular los GARCH, se supuso la esrucura de paseo aleaorio del precio de los Brady, no se cumplió el supueso planeado ya que el érmino de error presenaba auocorrelación como lo demuesra la siguiene abla: Tabla 3.1

7 7 Resulado de las pruebas de correlación serial del error en el paseo aleaorio Tes de Breusch - Godfrey 3 Prob. PAR DISCOUNT PDI Elaboración: Auores X 2 Como puede observarse en la abla la probabilidad de ausencia de correlación serial es cero, es decir que exise auocorrelación del ermino de error. Dado ese resulado fue necesario incorporar rezagos de los precios de los bonos. Se planeo la ecuación de la primera diferencia del precio del bono, con un rezago del precio en niveles y el número de rezagos de la primera diferencia que fuere necesario (al como lo sugirió Fuller), para ese rabajo se necesió un rezago de la primera diferencia. Además se le incorporó una variable ficicia de unos para odos los valores hasa agoso del 98, fecha del defaul de deuda de Rusia, y unos para las fechas siguienes. Para la varianza condicional del érmino de error se planeó una esrucura GARCH, incorporándole efecos asiméricos. Los resulado para los GARCH de los diferenes bonos fueron parecidos en general. La volailidad para cada uno se ve en el siguiene gráfico. Gráfico Para ese es se escogió un solo rezago en el ermino de error.

8 8 Volailidad del precio de los Bonos Brady /27/95 2/12/96 1/27/97 1/12/98 12/28/98 PAR 0 2/27/95 2/12/96 1/27/97 1/12/98 12/28/98 DISC /27/95 2/12/96 1/27/97 1/12/98 12/28/98 PDI Elaboración: Auores Como se puede apreciar en el gráfico la volailidad del precio de los Brady se compora como una series esacionaria. Para una mayor formalidad se realiza el es de raíz uniaria propueso por Phillips Perrone (PP). Los resulados son: Tabla 3.3 Prueba de raíz uniaria para las series de volailidad de los Brady PP Volailidad PAR Volailidad DISCOUNT Volailidad PDI Elaboración: Auores Los valores del PP son menores a los de abla, por lo que podemos esar seguros de la esacionariedad de las series. 3.1 Las primas de riesgo

9 9 Como se explicó en la inroducción ese rabajo preende enconrar relaciones esables enre volailidad de los precios de los Brady y las primas de riesgo de las asas de inerés en el Ecuador, como medida de riesgo país. Para realizar eso es necesario definir la prima de riesgo. En ese rabajo se uiliza la prima de riesgo es pos es decir la prima de riesgo observada después de ranscurrido el periodo. Para obener la prima se realiza el siguiene calculo: Se le resa a la asa de inerés la depreciación de la moneda, si era una asa en sucres. Con eso se obiene el rendimieno en dólares que pagó la asa. Luego, ano a las asas en dólares y al rendimieno en dólares de las asas en sucres se les resa el rendimieno de los TRESURY BONDS (Bonos del Tesoro Noreamericano) que es la asa de inerés más segura del mundo. Con ese procedimieno se obienen las primas de riesgo ex pos de la economía ecuaoriana. Las asas de inerés uilizadas en ese análisis son: La Básica del BCE, la Pasiva Referencial, la Aciva Referencial, la Pasiva y Aciva en Dólares 4. Para buscar una relación de largo plazo enre volailidad y prima de riesgo es necesario realizar un es de coinegración propueso por Engle y Granger. En ese es se corre una regresión enre dos o más variables y si resula significaivo los coeficienes de las variables explicaivas se les realiza un es de raíz uniaria al residuo de la regresión. De ser esacionario el residuo esamos ane series coinegradas, de lo conrario esamos ane una regresión espuria. Se realizó primero un es de raíz uniaria a las primas de riesgo de las asas de inerés, ya que si esas resulan inegradas es de esperar que no coinegren con las volailidades que son series esacionarias. Los resulados son: Tabla 3.4 Prueba de raíz uniaria para las Primas de Riesgo de las Tasas de Inerés PP Tasa Básica Tasa Pasiva R Tasa Aciva R Tasa Pasiva D Tasa Aciva D Elaboración: Auores Los valores del esadísico PP son mayores a los de abla así que esamos ane series inegradas, lo que hace suponer la no coinegración de las regresiones. Para ser más formales en el análisis se corre una regresión enre la volailidad del precio de los Brady con odas las primas de riesgo. El resulado es: 4 Esas son las asas de operaciones promedio ponderadas de 1 29 días que pagan los bancos privados en la pasiva y la que cobran al secor corporaivo en la aciva.

10 10 Tabla 3.5 Prueba de Coinegración enre Volailidad Precios Bradys y Primas de Riesgo Tasas de Inerés Básica Pasiva R Aciva R Pasiva D Aciva D PAR DISCOUNT PDI Elaboración: Auores Los daos de la abla anerior son los resulado del es de que los coeficienes de las asas de inerés en la regresión son iguales a cero, como odos los valores son menores a 2 en valor absoluo concluimos que no exise relación de largo plazo enre la volailidad del precio de los Brady y las primas de riesgo de las asas de inerés del Ecuador. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como conclusión general esá la ausencia de relación de largo plazo enre la volailidad del precio de los Bonos Brady ecuaorianos con las primas de riesgo de las asas de inerés. Esa relación puede deberse al hecho sorprendene de que las primas de riesgo sean series inegradas, y ambién a que debido al pequeño amaño del Ecuador en el mercado de las economías emergenes shocks exernos a nuesro país conagien al precio de nuesros Bonos de deuda, al como lo hizo el defaul Ruso. Ora conclusión muy imporane es que no se cumple la eoría del paseo aleaorio del precio de los Bono Brady, por esar correlacionado serialmene el error. Esa es al vez una prueba de ineficiencia en el mercado de los Brady ecuaorianos y nuesra principal recomendación a quienes realizan invesigación económica es precisamene conrasar la eficiencia de dicho mercado con la evidencia esadísica.

11 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blanchard, O., Fisher, S.: Lecures on Macroeconomics, MIT Press, Cambridge Massachuses, Campbell, J., Lo, A., Mackinlay: The Economerics of Financial Markes, Princeon Press, New Jersey, Greene, William: Economeric Analysis, Prenice Hall, New Jersey, Hamilon: Time Seriez Analysis Princeon Press, New Jersey, Izvorski, Ivailo: Brady Bonds and Defaul Probabiliies, IMF, Research Deparmen, WP/98/16, Feb Kreps, David: Curso de Teoría Microeconómica,, McGraw Hill, Madrid, Lamohe, P.: Opciones Fiancieras, McGraw Hill, Madrid, Novales, Alfonso: Economería, McGraw Hill, Madrid, Sargen, T.: Macroeconomic Dynamic Theory, Solórzano, Gusavo: Deerminanes del Precio de los Brady Ecuaorianos: Un Análisis de Series de Tiempo. Tesis de Grado, ICHE ESPOL, Soo, Valdés: Exchange Rae Volailiy and Risk Premiun, Documenos de Trabajo, Banco Cenral Chile, Sep Tacle, Moises: Finanzas Corporaivas, Universidad de Guayaquil, BCE, 70 años de Información Esadísica, BCE, El Plan Brady para el Ecuador, 1994.

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS.

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. TEMA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Pon un ejemplo, cuando sea posible, de un sisema de dos ecuaciones con res incógnias que sea: a) Compaible deerminado b)

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Insiuo de Ciencias Humanísicas y Económicas EFECTOS DEL DÉFICIT PÚBLICO SOBRE EL CONSUMO PRIVADO: ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LA HIPÓTESIS DE EQUIVALENCIA RICARDIANA

Más detalles

RIESGO DE INTERÉS E INFLACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL

RIESGO DE INTERÉS E INFLACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL Francisco Jareño Cebrián RIESGO DE INTERÉS E INFLACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL I.S.B.N. Ediciones de la UCLM 978-84-8427-564-0 Cuenca, 2007 3318952 2008 3318952 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

PARIDAD DE PODER DE COMPRA:

PARIDAD DE PODER DE COMPRA: ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN PARIDAD DE PODER DE COMPRA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA EMPÍRICA Seminario para opar al íulo de Ingeniero Comercial, Mención Adminisración Auor: Ania Johanna Iribarren

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

METODOLOGÍA DE VALORACION PARA EMPRESAS PEQUEÑAS. Valuation methodologies for small businesses

METODOLOGÍA DE VALORACION PARA EMPRESAS PEQUEÑAS. Valuation methodologies for small businesses Scienia e Technica Año XIV, No 39, Sepiembre de 2008.. ISSN 022-70 269 METODOLOGÍA DE VALORACION PARA EMPRESAS PEQUEÑAS Valuaion mehodologies for small businesses RESUMEN La valoración de empresas es un

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica

Estimación de modelos de volatilidad estocástica Esimación de modelos de volailidad esocásica García Ceneno, Mª Carmen; Ibar Alonso, Raquel Deparameno Méodos Cuaniaivos para la Economía Faculad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad San Pablo-CEU

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández INDICE. Fórmulas de valoración. Definiciones de cash flow disponible para las acciones y de free

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08 Esadísica Convocaoria de Junio Faculad de Ciencias del ar. Curso 007/08 /07/08 El galludo (Squalus egalops) es una especie de iburón de aguas empladas a ropicales, que habia la plaaforma coninenal exerior

Más detalles

Conceptos básicos y aspectos matemáticos sobre el análisis de raíces unitarias y cointegración. Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D.

Conceptos básicos y aspectos matemáticos sobre el análisis de raíces unitarias y cointegración. Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D. Concepos básicos y aspecos maemáicos sobre el análisis de raíces uniarias y coinegración Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D. I. Inroducción: La unidad de la eoría y la prácica no se da sólo en la eoría, sino

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics. Econometrics * Working Paper Series Economic Development. nº 59

University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics. Econometrics * Working Paper Series Economic Development. nº 59 Modelos del mercado de la vivienda Universiy of Saniago de Composela. Faculy of Economics. Economerics * Working Paper Series Economic Developmen. nº 59 MODELOS ECONOMÉTRICOS DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Trabajo N 6

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Trabajo N 6 FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documeno de Trabajo N 6 Esimación del VaR mediane modelos con disribuciones asiméricas y lepocúricas René Sanjinés Zúñiga *Universidad Andrés Bello Enero 013 Resumen Ese

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES Tema 1: Méodos de selección de inversiones en condiciones de cereza.... 1 Tema : Cálculo de las variables de un proyeco de inversión.... 13 Tema 3: Valoración de las

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

AVERSIÓN AL RIESGO Y TASA SUBJETIVA DE DESCUENTO:

AVERSIÓN AL RIESGO Y TASA SUBJETIVA DE DESCUENTO: Revis a Ingenierías Universidad de Medellín AVERSIÓN AL RIESGO Y TASA SUBJETIVA DE DESCUENTO: EL CASO COLOMBIANO, 1970-2003 Mónica Arango Arango * Andrés Ramírez Hassan ** Recibido: 01/03/2007 Acepado:

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

CALCULO DE VAR PARA UN PORTAFOLIO DE PRÉSTAMOS

CALCULO DE VAR PARA UN PORTAFOLIO DE PRÉSTAMOS CALCULO DE VAR PARA UN PORTAFOLIO DE PRÉSTAMOS INTRODUCCIÓN 1 Ricardo A. Tagliafichi Una de las principales funciones de las enidades financieras es la colocación de los depósios en présamos en sus disinas

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Propagación de crecidas

Propagación de crecidas cnicas y algorimos empleados en esudios hidrológicos e hidráulicos Monevideo - Agoso 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Propagación de crecidas Luis Teixeira Profesor Tiular,

Más detalles

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. Las Acciones, Cerificados de Paricipación Ordinarios emiidos sobre Acciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) En esa pare esudiaremos el amaño del obierno,

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles