AVERSIÓN AL RIESGO Y TASA SUBJETIVA DE DESCUENTO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AVERSIÓN AL RIESGO Y TASA SUBJETIVA DE DESCUENTO:"

Transcripción

1 Revis a Ingenierías Universidad de Medellín AVERSIÓN AL RIESGO Y TASA SUBJETIVA DE DESCUENTO: EL CASO COLOMBIANO, Mónica Arango Arango * Andrés Ramírez Hassan ** Recibido: 01/03/2007 Acepado: 27/04/2007 RESUMEN El presene arículo desarrolla las esimaciones economéricas de la asa subjeiva de descueno y el parámero de aversión al riesgo para la economía colombiana. El período de análisis es y la forma esrucural del modelo son esablecidas por el CCAPM. Se encuenra que el agene represenaivo se caraceriza por ser amane al riesgo e impaciene. PALABRAS CLAVE: aversión al riesgo, asa subjeiva de descueno, CAPM consumo ABSTRACT This aricle shows he economeric esimaions of he risk aversion and he subjecive discoun-rae parameers in he Colombian economy. The period is from 1970 o 2003 and he srucured form is given by he CCAPM. I has been found ha he represenaive agen is characerized by being a risk lover and impaien. KEY WORDS: Risk aversion, subjecive raes of discoun, consumpion CAPM * Docene e Invesigadora del Programa de Ingeniería Financiera, Universidad de Medellín. moarango@udem.edu.co, eléfono: , dirección: Carrera 87 # 30-65, Bloque 4 oficina 108. ** Docene e Invesigador del Deparameno de Economía, Universidad EAFIT. aramir21@eafi.edu.co, eléfono , dirección: Carrera 49 7 Sur 50 Avenida Las Vegas, Bloque 26 oficina 204. Revisa Ingenierías Universidad de Medellín, volumen 6, No. 10, pp ISSN Enero-junio de 2007/166p. Medellín, Colombia

2 94 Mónica Arango Arango y Andrés Ramírez Hassan INTRODUCCIÓN El parámero de aversión al riesgo y la asa subjeiva de descueno han sido cenro de debae en la lieraura económica y financiera desde hace varios años. Ese aconecimieno obedece a que esos parámeros gozan de gran relevancia en varios aspecos; en el ámbio financiero iene implicaciones para la deerminación de la prima de riesgo y la asa libre de riesgo que se desprenden del modelo CAPM basado en consumo (CCAPM). A parir de la derivación del modelo se ha evidenciado que el parámero de aversión al riesgo que se deduce del modelo es demasiado elevado como para explicar los excesos de reornos esperados en los mercados; ese aconecimieno fue denominado por Mehra y Presco (1985) como el acerijo de la prima por riesgo. Si dicho parámero de aversión al riesgo fuese acepado, ése implicaría una enorme asa libre de riesgo, la cual no es compaible con la evidencia empírica. En érminos macroeconómicos, la deerminación del coeficiene de aversión al riesgo permie esablecer la evolución de la asa de crecimieno del consumo, pueso que bajo una función de uilidad ineremporal adiivamene separable, al como la función de aversión relaiva al riesgo consane, el parámero de aversión al riesgo es el inverso de la elasicidad de susiución ineremporal enre consumo presene y fuuro, es decir, ese parámero esablece la magniud del efeco susiución y el efeco ingreso que experimena el agene represenaivo ane cambios en la asa de inerés y, por consiguiene, la rayecoria del consumo a ravés del iempo. Además, la asa subjeiva de descueno deermina la asa a la cual los individuos descuenan la uilidad generada por el consumo fuuro, es decir, ésa refleja el grado de impaciencia del agene represenaivo, lo que deermina el deseo de los agenes por presenar sendas de consumo suaves a ravés del iempo. Una asa subjeiva de descueno elevada implica un agene represenaivo impaciene, lo que se raduce en un incremeno enorme del consumo presene; por consiguiene, asas de ahorro bajas que se raducen en ausencia de capial que promueva el crecimieno económico. Finalmene, en el orden microeconómico, el parámero de aversión al riesgo es un insumo vial para el cálculo del equivalene de cereza, y de ése, la prima por riesgo que en un momeno deerminado del iempo las firmas aseguradoras pueden cobrar a sus clienes. Mehra y Presco (1985) invesigaron la evidencia empírica sobre la prima de riesgo en Esados Unidos, obeniendo para el período una prima de riesgo de 6,18%. Los auores enconraron que ese resulado empírico no se ajusaba a lo expresado por la eoría, es decir, no era coherene con el modelo CAPM ni con el CCAPM. Adicionalmene, enconraron que el dao observado no era análogo con la aversión al riesgo de un inversionisa promedio, pues hallaron que la prima de riesgo observada correspondía a valores del coeficiene de aversión relaiva al riesgo muy superiores a los sugeridos por la eoría (mienras la eoría sugiere un coeficiene en el inervalo 1 a 4, esos auores enconraron coeficienes enre 30 y 40). Siegel (1992), raando de explicar la paradoja de la prima de riesgo, amplía el período de esudio, desde 1802 hasa 1990, e incluye variables diferenes a las empleadas por Mehra y Presco (1985) enre ellas se desacan un índice bursáil disino, una medida diferene de inflación y una asa de inerés de coro plazo ; si bien ese auor encuenra una prima de riesgo más baja, ésa aún no se acerca a lo esipulado por la eoría. Algunos invesigadores han realizado modificaciones a los parámeros del modelo de CCAPM con el fin de explicar la paradoja de la prima de riesgo, pero los resulados obenidos siguen demosrando primas de riesgo superiores a las de la eoría. Cecchei e al. (1993) agrupan los años de alo crecimieno del consumo y de bajo crecimieno del Universidad de Medellín

3 Aversión al riesgo y asa subjeiva de descueno: el caso colombiano, consumo. Igualmene, esos auores esablecieron que el apalacamieno financiero de las empresas aumena el riesgo de las acciones, y eso, a su vez, afeca la prima de riesgo; no obsane, los resulados arrojaron primas de riesgo alas. Oros auores raan de explicar la paradoja a parir de una revisión de las aciudes de los agenes frene al riesgo. Kandel y Sambaugh (1990) planean que es posible que el coeficiene de aversión al riesgo pueda ser superior a 10, pueso que no exise evidencia suficiene para afirmar que dicho coeficiene debe ser pequeño. Benarzi y Thaler (1995) inroducen el concepo de myopic loss aversion, como una combinación de dos facores que inciden en que el inversionisa sea incapaz de enfrenar los riesgos asociados a ener un porafolio de acciones: la aversión a perder, y la evaluación de los porafolios en el coro plazo, ignorando los reornos en el muy largo plazo. Es decir, los agenes no ienen ana aversión al riesgo como aversión a sólo perder, de modo que las pérdidas duelen más que las ganancias, y esas se ven afecadas por el horizone an coro en el que los inversionisas revisan sus porafolios. Kocherlakoa (1996) explica la paradoja de la prima de riesgo a parir de la exisencia de cosos de ransacción, y del hecho de que los agenes poseen un coeficiene de aversión relaiva al riesgo mayor a 10, pero indica que esa posición no es ampliamene acepada por muchos economisas. El auor argumena que esa ala aversión al riesgo es susenada en que ese supueso exraño sobre el comporamieno humano es consisene con daos diferenes a la realización promedio de la prima de las acciones. Monoya y Resrepo (2004) deerminaron la exisencia del enigma de la prima de riesgo para las acciones en el mercado bursáil colombiano y esimaron el coeficiene de aversión al riesgo del agene represenaivo. Esos auores uilizaron las venas al por menor mensuales durane el período diciembre 1993 diciembre de 2002 como una proxy del consumo del agene represenaivo, argumenando que esas series pueden caracerizar mejor el comporamieno del agene que inviere en bolsa. Por ora pare, en ese rabajo, se empleó el consumo anual de las cuenas nacionales para 33 años porque se considera que explica mejor el comporamieno de un agene represenaivo de la economía colombiana, mienras que una proxy de venas al por menor excluye algunos componenes que consideramos relevanes y que se incluyen en la meodología empleada por el DANE para calcular el IPC. Monoya y Resrepo (2004) parieron de una asa subjeiva de descueno de 0,99 para esimar la prima de riesgo, de acuerdo con esudios previos, enre los que señalan a Kocherlakoa (1996). Sin embargo, no se observa con claridad de dónde se obiene ese valor. De acuerdo con la asa hisórica de crecimieno del consumo para Colombia en el período , una asa subjeiva de descueno de 0,99 implicaría un crecimieno del consumo igual a cero, lo cual no se ajusa a la evolución real de la economía colombiana. El objeivo del presene arículo es esimar el parámero de aversión al riesgo del agene represenaivo colombiano conjunamene con la asa subjeiva de descueno. Para al efeco se pare del marco eórico que esablece el CCAPM. MARCO TEÓRICO Dado el objeivo de esimar el parámero de aversión al riesgo y la asa subjeiva de descueno para la economía colombiana, se pare del modelo originalmene planeado por Lucas (1978). En ese modelo, el agene represenaivo esablece las proporciones ópimas de inversión en el acivo f riesgoso ( θ ) y el acivo libre de riesgo ( θ ), de al forma que se cumpla θ + f = 1. θ El problema del individuo es maximizar el valor presene esperado de la uilidad, donde bea es el facor de descueno subjeivo que perenece al inervalo cero uno, sujeo a la resricción de presupueso ineremporal dado el nivel inicial de riqueza del agene ( w 0 ). Revisa Ingenierías, Universidad de Medellín volumen 6, No. 10, pp ISSN Enero-junio de 2007/166p. Medellín, Colombia

4 96 Mónica Arango Arango y Andrés Ramírez Hassan Sujeo a Dado w0 Max E f c, θ, θ i= β i u( c ) i (1) (2) θ + f θ = 1 (3) En ese conexo c represena el consumo, w los ingresos laborales R f la asa libre de riesgo, R la renabilidad del acivo riesgoso y θ s las paricipaciones en el porafolio. Se asume que la uilidad es adiivamene separable, y se rabaja específicamene con la función de uilidad de aversión relaiva al riesgo consane (CRRA por sus siglas en inglés). γ ci u ( ci ) = (4) γ Donde γ es el parámero de aversión al riesgo, y su inverso es la elasicidad de susiución ineremporal del consumo. La ecuación de Bellman asociada al problema de opimización: { u( c ) βe V ( w )} V ( w + 1 ) = Max + f + 1 (5) c, θ, θ Donde las condiciones de primer orden son: (6) Manipulando las ecuaciones en consideración y sabiendo que w, c y f R son conocidos en, se llega a las siguienes expresiones: c c γ 1 γ 1 f γ 1 E{ c+ 1 } γ 1 { c R )} = β R (7) = βe + 1 Maniobrando sobre la primera ecuación, asumiendo que el consumo en + 1 no es esocásico y aplicando logarimo naural se obiene una ecuación suscepible de esimación economérica. La forma reducida asociada es: (8) (9) Donde ε es una perurbación esocásica ruido blanco. A parir de dicha esimación se obiene la asa subjeiva de descueno y al parámero de aversión relaiva al riesgo. RESULTADOS EMPÍRICOS Se uilizó información secundaria obenida principalmene del Fondo Moneario Inernacional (FMI) y del Deparameno Nacional de Esadísica (DANE). Se emplearon series anuales desde ; la asa libre de riesgo fue omada del FMI al igual que la serie de renabilidad de mercado cuyo proxy es el rendimieno logarímico del Índice General de la Bolsa de Valores Colombiana empalmada con el Índice de la Bolsa de Valores de Bogoá; para obener las series en érminos reales se deflacó por el índice de Precios al Consumidor; como el modelo esá planeado en érminos per cápia, se obuvo la asa de crecimieno de la población a parir de las esadísicas del DANE. Para el proxy del consumo, se uilizaron las cuenas nacionales, obenidas ambién del DANE. Para ello, se seleccionaron las siguienes variables: alimenos, bebidas y abaco, gaso en cuidados médicos, alquiler, combusible y energía elécrica, vesidos y calzado, compra de servicios de ranspore. Eso se realizó pueso que el consumo que se debe omar en consideración es el de bienes no duraderos, pueso que los bienes duraderos consiuyen inversión para las familias. En primera insancia se desarrolló la prueba de causalidad de Granger para verificar cuál es la especificación economérica perinene. Se Universidad de Medellín

5 Aversión al riesgo y asa subjeiva de descueno: el caso colombiano, enconró evidencia suficiene, bajo los niveles de significancia esándar, para deerminar que a un rezago y a cuaro rezagos la asa de inerés libre de riesgo causa al crecimieno del consumo, en ano que la relación en senido conrario no se presenó (ver abla 1). Bajo esa evidencia no es necesario rabajar en un conexo muliecuacional, pueso que las esimaciones que se obienen por mínimos cuadrados ordinarios en un ambiene uniecuacional son insesgadas. Tabla 1. Prueba de causalidad de Granger: consumo y asa de inerés libre de riesgo, Colombia Rezago = 1 Hipóesis Nula Consumo no causa en el senido de Granger a la asa libre de riesgo. 0,4370 La asa libre de riesgo no causa en el senido de Granger al consumo. 0,0066 Rezago = 4 Hipóesis Nula Consumo no causa en el senido de Granger a la asa libre de riesgo. 0,1925 La asa libre de riesgo no causa en el senido de Granger al consumo. 0,0565 Fuene. Cálculos de los auores. A parir de la ecuación 8, se iene la siguiene expresión para la forma reducida suscepible de esimación: (10) Donde v es una perurbación esocásica ruido blanco y los parámeros de inerés se obienen de las siguienes expresiones: (11) El ejercicio de regresión se realizó por mínimos cuadrados ordinarios, MCO (desviaciones esándar enre parénesis). En el anexo se enseña que el modelo propueso no rechaza las hipóesis nulas de normalidad, homocedasicidad e independencia serial. Esos resulados implican que las esimaciones obenidas por MCO son insesgadas y eficienes, además, asinóicamene consisenes. Para eviar el problema de regresiones espurias se realiza la prueba Dickey Fuller Aumenada sobre los residuales que se obienen del modelo. Como se enseña en el anexo, los residuales son esacionarios, lo cual implica que las series esán coinegradas bajo la meodología de Engle y Granger, la cual aplica para el presene conexo dada la prueba de exogeneidad fuere realizada. Como se evidencia, los parámeros obenidos son esadísicamene significaivos. De la anerior expresión se encuenra que la elasicidad de susiución ineremporal es -0,1334, lo cual implica que un aumeno en la asa de inerés induce una reducción en la asa de crecimieno del consumo. De los parámeros esimados y del sisema 11 se deduce que la aversión al riesgo y la asa subjeiva de descueno para la economía colombiana, en ese período de análisis y bajo los supuesos uilizados, es 8,5 y 0,87, respecivamene. Dada la esimación del parámero de aversión al riesgo se iene que el agene represenaivo colombiano se caraceriza por ser amane al riesgo e impaciene. Revisa Ingenierías, Universidad de Medellín volumen 6, No. 10, pp ISSN Enero-junio de 2007/166p. Medellín, Colombia

6 98 Mónica Arango Arango y Andrés Ramírez Hassan CONCLUSIONES Bajo el marco propueso por el CCAPM y asumiendo una función de uilidad ipo CRRA, se encuenra una elasicidad de susiución ineremporal del consumo en la economía colombiana de 0,1334. Ese valor implica que el efeco ingreso domina al efeco susiución ane movimienos en la asa de inerés; cuando la asa de inerés del acivo libre de riesgo se incremena, los agenes ienen un efeco posiivo sobre la remuneración del ahorro inicial; ese efeco inceniva a los agenes a consumir más hoy y en el fuuro, pero el consumo fuuro es menor al consumo presene; ello se explica por la impaciencia que caraceriza a los individuos de la economía colombiana, que se evidencia con un parámero subjeivo de descueno de 0,87, lo cual se raduce en una valoración personal basane ala para el consumo presene en derimeno de la uilidad que genera el consumo fuuro. ANEXO Tabla A1. Prueba Bera Jarque para probar normalidad de los residuales del modelo. Esadísico Chi Cuadrado 2,2193 0,3296 Fuene. Cálculos de los auores. Tabla A2. Prueba Whie para probar homocedasicidad de los residuales del modelo. Esadísico F 0,2106 0,8113 Fuene. Cálculos de los auores. Tabla A3. Prueba Breusch Godfrey para probar auocorrelación serial de los residuales del modelo. Esadísico F 1,6044 0,2030 Fuene. Cálculos de los auores. Tabla A4. Prueba Dickey Fuller Aumenada para probar esacionariedad de los residuales del modelo. Dickey Fuller Aumenada Valor Críico -3,1529-1,9526 Fuene. Cálculos de los auores. Universidad de Medellín

7 Aversión al riesgo y asa subjeiva de descueno: el caso colombiano, BIBLIOGRAFÍA Bernarzi, S. & Thaler, R Myopic loss aversion and he Equiy Premium Puzzle. The quarerly journal of Economics. Bernarzi, S. & Thaler, R Risk Aversion or Myopic: The Fallacy of Small Numbers and is Implicaions for reiremen Savings. Working paper, Universiy of California. Cecchei, S., Lam, p. & Mark, N The Equiy Premium And The Risk-Free Rae: Maching The Momens, JOURNAL of Moneary Economics 31(February 1993): Kandel, S, & Sambaugh, R Expecaions And Volailiy Of Consumpion And Asses Reurns. Review Of Financial Sudies 3. Kocherlakoa, N The equiy Premium: I is sill a puzzle. Journal of Economic Lieraure, Vol. XXXIV: LUCAS, R Asse Prices in an Exchange Economy. Economerica, 46: Mehra, R. & PRESCOTT, E The Equiy Risk Premium: A Soluion? Journal of Moneary Economics, 22. MONTOYA, C. & RESTREPO, J Exise el enigma de la prima de riesgo en el mercado bursáil colombiano? Ecos de Economía, 19. SIEGEL, J. J The Real Rae Of Ineres From : A Sudy Of The U.S. And The U.K, J. Mone. Econ., Apr. 1992, 29(2): Revisa Ingenierías, Universidad de Medellín volumen 6, No. 10, pp ISSN Enero-junio de 2007/166p. Medellín, Colombia

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación TODO ECONOMETRÍA Auocorrelación Índice Definición Causas Consecuencias Deección Medidas correcivas Definición de la auocorrelación Definición de auocorrelación La perurbación de una observación cualquiera

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937 II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA 1 Se han esimado con una muesra de 39 observaciones las siguienes funciones de producción por el méodo de MCO: ˆ 1,3,3,55 O ˆ = α L K e R =,9945 ˆ ˆ 1,41,47 O = β L K R =,9937

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política Racionamieno Crediicio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Políica Paul Collazos SBS XXIV Encuenro de Economisas BCRP 3 Diciembre 2006 Moivación eórica La lieraura que

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901 Esimación de un nuevo modelo de volailidad esocásica asimérico por umbrales (modelo TA-ARSV). Aplicación a series de rendimieno del precio medio de maerias primas Esimación de un nuevo modelo de volailidad

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

1 El Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) está creado para mostrar la evolución del mercado accionario en función

1 El Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) está creado para mostrar la evolución del mercado accionario en función 1. INTRODUCCIÓN La imporancia del mercado de valores en una economía radica en que su función esencial esá en faciliar la asignación eficiene de recursos enre agenes con excesos de liquidez (inversionisas)

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

LA COMPENSACIÓN INFLACIONARIA Y SUS COMPONENTES EN CHILE *

LA COMPENSACIÓN INFLACIONARIA Y SUS COMPONENTES EN CHILE * VOLUMEN 10 - Nº2 / agoso 2007 LA COMPENSACIÓN INFLACIONARIA Y SUS COMPONENTES EN CHILE * I. Inroducción Pamela Jervis O. ** Las asas de inerés de mercado son variables macroeconómicas y financieras esenciales

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO

ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO ESTIMACION DEL PRECIO DE MERCADO DE RIESGO INCORPORADO EN CONTRATOS DE CLIENTES LIBRES DEL MERCADO ELÉCTRICO David Orosco (OSINERG) Gerardo Tirado (UNI) El Proceso de Desregulación del Mercado Elécrico

Más detalles

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Alicante. Curso 2011/12. ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Alicante. Curso 2011/12. ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3 Deparameno de Fundamenos del Análisis Económico. Universidad de Alicane. Curso 011/1 ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3 Noa: En odos los conrases ome como nivel de signi cación el 5%. 1.- Para

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México economía mexicana NUEVA ÉPOCA, vol. XIII, núm. 2, segundo semesre de 2004 119 Un análisis esadísico de la relación enre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacene en México Albero

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

No Facultad de ECONOMIA

No Facultad de ECONOMIA No. 4 2012 Faculad de ECONOMIA Hipóesis de Fisher y cambio de régimen en Colombia: 1990 2010 Madeleine Gil Ángel Jacobo Campo Robledo Resumen La mayor pare de la evidencia empírica sobre el Efeco de Fisher

Más detalles

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad Dinámica del ipo de cambio en el Perú: Una aproximación a ravés de modelos de volailidad Vicor D. Chique Acero XXV ENCUENTO DE ECONOMISTAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Lima, 2 de Diciembre de

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN

TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN Economería. Tema 4. Pilar Abad TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN Wooldridge: Capíulo Gujarai: Capíulo 4 El análisis aplicado de muchos fenómenos económicos exige relajar el supueso de No Auocorrelación que se hace

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión 2 Análisis univariado de series de iempo 5. Series de iempo no esacionarias en media La maoría

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D.

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. Inroducor Economerics for Finance Chris Brooks 008 Modelos de Vecores Auoregresivos (VAR) Modelos auoregresivos

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL 1* a) Indique razonadamene las hipóesis sobre el érmino de perurbación en el modelo lineal básico. b) Suponiendo las hipóesis básicas del aparado a), los residuos

Más detalles

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN MARCELA CONSTANZA TECANO MOLANO Direcor Ingeniero DIEGO HERNÁNDEZ

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Inflación Forward v/s Inflación Real

Inflación Forward v/s Inflación Real UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE POSTGRADO Inflación Forward v/s Inflación Real Eficiencia en la Esimación de Inflación en el Mercado Chileno de Tasas de Inerés. Auor:. Profesor

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Capitulo 4 Modelo RBC con trabajo constante *

Capitulo 4 Modelo RBC con trabajo constante * Capiulo 4 Modelo RBC con rabajo consane * Hamilon Galindo Arizona Sae Universiy (ASU) hamilon.galindo@asu.edu Alexis Monecinos Massachuses Insiue of Technology (MIT) alexis.monecinos@sloan.mi.edu Borrador:

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Los deerminanes de la Función de Consumo: Teoría económica y demosración empírica. Auor: Borja Miguel Gambau Suelves Direcores: María Isabel Ayuda Bosque Javier Nievas López Faculad

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

LA ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN

LA ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN LA ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN INTERTEMPORAL CON PREFERENCIAS NO SEPARABLES INTRATEMPORALMENTE: LOS CASOS DE ALEMANIA, ESPAÑA Y FRANCIA * Elena Márquez de la Cruz Deparameno de Economía Aplicada III Universidad

Más detalles

CONTAGIO FINANCIERO EN LA CRISIS SUBPRIME: EFECTOS SOBRE EL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO STEPHANÍA MOSQUERA LÓPEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE

CONTAGIO FINANCIERO EN LA CRISIS SUBPRIME: EFECTOS SOBRE EL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO STEPHANÍA MOSQUERA LÓPEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE CONTAGIO FINANCIERO EN LA CRISIS SUBPRIME: EFECTOS SOBRE EL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO STEPHANÍA MOSQUERA LÓPEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS; ECONOMÍA SANTIAGO

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

UN MODELO DE VALORACIÓN INTERTEMPORAL DE ACTIVOS SIN CONSUMO: ANÁLISIS EMPÍRICO PARA EL MERCADO ESPAÑOL DE VALORES *

UN MODELO DE VALORACIÓN INTERTEMPORAL DE ACTIVOS SIN CONSUMO: ANÁLISIS EMPÍRICO PARA EL MERCADO ESPAÑOL DE VALORES * UN MODELO DE VALORACIÓN INTERTEMPORAL DE ACTIVOS SIN CONSUMO: ANÁLISIS EMPÍRICO PARA EL MERCADO ESPAÑOL DE VALORES * Belén Nieo ** WP-EC 00-0 Correspondencia a Belén Nieo, Dpo. Economía Financiera, Universidad

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles