ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO"

Transcripción

1 Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Deparameno de Invesigación Económica Documeno de Invesigación DIE DI Ocubre del 2007 ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO Documeno preparado en el marco del proyeco conjuno de variables no observables coordinado por el CEMLA y algunos bancos cenrales iberoamericanos Manfred Esquivel Monge Mario Alfredo Rojas Sánchez Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigación Económica Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad de los auores y no necesariamene represenan la opinión del Banco Cenral de Cosa Rica

2 Tabla de conenido Resumen Inroducción Méodos de Esimación del Produco Poencial (PP) Función de Producción (FP) Aspecos generales Produco Poencial y Brecha del Produco Méodo VAR esrucural (BQ): Filro Hodrick-Presco (HP) Filro Hodrick-Presco Modificado (HPM) Filro Band Pass (BP) Filro de Kalman univariado (KU) Méodo de picos (PEAK) Méodo de endencia lineal (TREND) Méodo de Análisis Facorial Análisis de resulados Descripción esadísica de las mediciones Esimación de la Curva de Phillips con las disinas mediciones de brecha del produco Evaluación de la capacidad de pronósico de las mediciones de brecha del produco Evaluando la asa de crecimieno del PIB observado como medición de presiones de demanda Principales conclusiones Referencias Bibliográficas ANEXOS ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO

3 DIE DI Ocubre 2007 ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO Resumen Ese rabajo muesra la aplicación de varias meodologías de esimación del produco poencial que no han sido exploradas para el caso de Cosa Rica y depura oras que aneriormene han sido empleadas. Adicionalmene, se ofrecen crierios esadísicos para evaluar la capacidad de pronósico de la inflación de los indicadores de brecha del produco obenidos con los diferenes méodos de esimación del produco poencial. Enre las principales conclusiones desacan que muchas de las mediciones de brecha del produco no esrucurales superan las mediciones esrucurales ales como las de función de producción y VAR esrucural en cuano a significancia esadísica y capacidad de pronósico en un conexo de curva de Phillips prospeciva. Además, la evidencia esadísica permie concluir que la brecha del produco es un mejor indicador de presiones de demanda sobre los precios que el crecimieno del produco efecivo. ESTIMATES OF POTENCIAL OUTPUT FOR COSTA RICA: PERIOD Absrac This paper shows a range of mehodologies o esimae he poenial oupu ha have no been explored for he Cosa Rican economy, addiionally we improve ohers ha have been already ried. We also offer saisical crieria o evaluae he forecas capaciy of inflaion of he differen measures of oupu gap. Among he main resuls we have ha mos of he non-srucural measures of oupu gap ouperform srucural ones such as producion funcion and srucural VAR in saisical significance and forecas capaciy in a conex of a forward looking Phillips Curve. In addiion, he empirical evidence allows us o conclude ha he oupu gap is a beer indicaor of demand pressures han he rae of growh of he observed GDP. Clasificación JEL: C52, C53, E23, E31, E32, E37 Palabras clave: Produco Poencial, Brecha del Produco, Curva de Phillips 1 Trabajo presenado en la XII Reunión de la Red de Invesigadores de Bancos Cenrales del Coninene Americano. 1

4 DIE DI Ocubre Inroducción Una de las labores cruciales en el análisis e implemenación de la políica monearia es aproximar la posición que presena una economía denro del ciclo económico en deerminado momeno. Tal posición podría indicar la exisencia de presiones de demanda sobre el nivel general de precios y por ano revise paricular imporancia en bancos cenrales cuyo accionar esá fundamenado en un esquema de meas de inflación. Si bien es amplia la variedad de definiciones de produco poencial que reseña la lieraura, en ese esudio se adopa la esbozada por Okun (1970): el produco poencial es aquel nivel máximo de produco que la economía puede alcanzar con un nivel de pleno empleo de sus recursos producivos, enendiendo pleno empleo como aquel nivel de uilización de recursos que no genera presiones inflacionarias. En érminos prácicos, la brecha se ha definido como la diferencia enre el produco efecivo y el poencial, en érminos porcenuales de ese úlimo. En paricular, el Modelo Macroeconómico de Proyección Trimesral (MMPT) 2 del Banco Cenral de Cosa Rica incluye, como uno de sus componenes principales, una medición de la brecha del produco para aproximar el posicionamieno cíclico de la economía. Posiblemene la definición de produco poencial anes mencionada es la que mejor refleja la noción neokeynesiana implícia en el MMPT. En el conexo del MMPT, la brecha del produco ha sido aproximada enre oros, por medio del filro univariado de Hodrick-Presco (HP) y, según los resulados de Muñoz y Rojas (2005), la medición de brecha obenida con el filro Band Pass presenó mejores propiedades de pronósico de la asa de inflación con respeco a oros filros univariados y a una medición efecuada a parir de una función de producción. Sin embargo, algo claro denro del campo de esudio de esa variable no observable, es que no exise un méodo que a nivel generalizado se desaque como superior a los demás. El consenso gira más bien en orno a la adopción de un enfoque eclécico que permia aprovechar las venajas y minimizar las desvenajas de las diversas meodologías propuesas. Ese rabajo preende aplicar meodologías de esimación del produco poencial que no han sido exploradas para el caso de Cosa Rica y depurar oras que aneriormene fueron empleadas. Adicionalmene se preende ofrecer crierios esadísicos para evaluar la capacidad de pronósico de la inflación de cada uno de los indicadores de brecha del produco esimados. Siguiendo la división que usualmene se señala en la lieraura, el rabajo presena esimaciones generadas con méodos esrucurales y no esrucurales. Con respeco a los méodos esrucurales, se presenan los resulados de la esimación de una función de producción y un modelo vecores auorregresivos (VAR Esrucural), ese úlimo en la línea meodológica propuesa por Blanchard y Quah (1989). En cuano a las esimaciones no esrucurales, se presenan los resulados obenidos con el méodo de la endencia lineal, el méodo de picos 2 El MMPT es la herramiena que se uiliza en el Banco Cenral para realizar las proyecciones y ejercicios de simulación de políica económica, con un horizone de mediano plazo, que se analizan en los procesos de formulación y revisión del Programa Macroeconómico. 2

5 DIE DI Ocubre 2007 (PEAK), los filros de Hodrick-Presco (7 varianes), Band Pass y el filro de Kalman univariado 3. Adicionalmene, por medio del méodo análisis facorial (AF) de componenes principales, se consruye un esimador de brecha del produco que resume el comporamieno común de las esimaciones anes mencionadas. Siguiendo a Billmeier, A. (2004), los modelos esrucurales mulivariados endrían una concepción más claramene neokeynesiana y en ese senido una relación más afín a la definición de produco poencial conemplada en ese rabajo. Por su pare, los méodos univariados no esrucurales esarían más cercanos a la concepción eórica de Real Business Cycle pues al basarse en la exracción esadísica de la endencia del produco, implíciamene se asume que en promedio la economía se ubica en su nivel poencial. El rabajo inicia con la presene sección inroducoria. Seguidamene, en la sección 2 se describen los diferenes méodos y écnicas uilizadas para esimar el produco poencial y la brecha del produco. En la sección 3 se analizan, en el conexo de una curva de Phillips prospeciva, la significancia esadísica y capacidad de pronósico de cada una de las mediciones de brecha del produco para explicar el comporamieno de la asa de inflación en Cosa Rica. Esa sección incluye además un aparado donde se evalúa la hipóesis de que la asa de crecimieno del produco observado es un mejor indicador de presiones de demanda, con respeco a la brecha del produco. En las secciones 4 y 5 se muesran, respecivamene, las principales conclusiones y referencias bibliográficas. Finalmene, en el anexo 1 se presena el desarrollo algebraico del méodo VAR Esrucural. En el anexo 2 se muesran los resulados de la esimación de la Curva de Phillips prospeciva y la evaluación de la capacidad de pronósico de las mediciones de brecha del produco obenidas con la serie desesacionalizada (SA) del PIB, para el periodo 1996q1 2006q4; en el anexo 3 se encuenran los resulados de la esimación de la Curva de Phillips Híbrida (para res mediciones de inflación obenidas con el IPC, ISI e INT 4 ) y la evaluación de la capacidad de pronósico de las mediciones de brecha del produco obenidas con las series de Tendencia-Ciclo (TC) y desesacionalizada (SA) del PIB, para el periodo 1991q1 2006q4. Se incluye un anexo 4 en el que se presena un indicador complemenario de presiones de demanda derivado del Índice de Confianza para la Inversión que se consruye con base en la encuesa de perspecivas económicas que realiza rimesralmene el Banco Cenral. 3 En el anexo 4 se deriva un indicador de presiones de demanda a parir del Índice de Confianza para la Inversión (ICI), que se obiene de la Encuesa Trimesral sobre Perspecivas Económicas (Kiku y Ocampo, 2005). 4 IPC: Índice de Precios al Consumidor; ISI: Índice Subyacene de Inflación e INT: Índice de Precios de Bienes No Transables. 3

6 DIE DI Ocubre Méodos de Esimación del Produco Poencial (PP) 2.1. Función de Producción (FP) Aspecos generales La meodología de esimación del produco poencial basada en una función de producción muesra una noción más económica que esadísica de esa variable no observable. Pare de la definición de una relación ecnológica enre el nivel de producción y los niveles de los facores producivos así como de su producividad. La venaja de ese enfoque radica en la posibilidad de descomponer los deerminanes del crecimieno e idenificar la conribución de cada uno de los facores. No obsane, esa venaja se conviere en una debilidad debido a que requiere información que muchas veces no esá disponible, o bien, que no es direcamene observable. Tal es el caso de la producividad de los facores. En cuano a esa meodología, la lieraura reseña que la especificación más uilizada pare de una función de producción de largo plazo del ipo Cobb-Douglas 5, con reornos consanes a escala: Y (1- ) = AK α L α (2.1) Donde, Y es el nivel del produco observado y los coeficienes α y (1- α ) represenan, en su orden, las elasicidades del produco con respeco a los facores capial (K) y empleo (L). A represena la producividad oal de los facores (PTF). Esa meodología requiere un valor para la elasicidad produco-capial α. En ese rabajo se uiliza como referencia la esimación de ese parámero obenida en el esudio de Esquivel y Rojas (2007), donde se esima una función de producción con el méodo de Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos 6, uilizando la serie rimesral del PIB real 7, para el periodo 1991q1-2006q4 y donde se obienen los siguienes resulados: 5 Azofeifa y Villanueva (1996) concluyen que la especificación de una función de producción del ipo Cobb Douglas es la más adecuada para describir el comporamieno de la esrucura produciva en Cosa Rica. 6 Sock, James H. and Mark W. Wason (1993). A Simple Esimaor of Coinegraing Vecors in Higher order Inegraes Sysems. Economérica, Vol. 61, No. 4. July. 7 Es imporane indicar que las mediciones de brecha del produco que se obienen con los diferenes méodos uilizan la serie de PIB sin el componene de la Indusria Elecrónica de Ala Tecnología (IEAT). Lo anerior debido a que la evolución de la producción de ese componene presena una ala volailidad y las variables explicaivas de su comporamieno son de carácer exógeno y responden mayormene a facores de ofera de carácer irregular que ienen poca incidencia sobre la capacidad produciva de la economía. Las proyecciones de ese componene se realizan fuera del modelo (MMPT) uilizando información obenida por el Deparameno de Esadísica Macroeconómica. 4

7 DIE DI Ocubre 2007 Y = AK L 0.02K L (2.2) α (1 α) donde : Y : PIB real A : Producividad Toal de los Facores (promedio) K : Acervo de capial a precios de 1991 L : Número de ocupados por horas promedio semanales Teniendo ya una esimación de α, se procede a calcular la producividad oal de los facores (PTF) a parir del residuo de Solow, es decir como la pare no explicada del produco 8. Y A = (2.3) α 1 α K L ( lny α ln K (1 α) ln L) A = EXP (2.4) Produco Poencial y Brecha del Produco Las series rimesrales de los facores que enran en la forma general de la ecuación (2.1), a saber: nivel de empleo (L), acervo de capial (K) y producividad oal de facores (PTF) son los insumos necesarios para esimar el nivel de produco poencial. Para eso se aplican logarimos naurales a la ecuación (2.1) y se uilizan los niveles de endencia de los facores producivos, según se muesra a coninuación: FP * * * ( Y ) A α ( K ) α ( L ) ln = + ln + (1 )ln (2.5) FP Donde: Y es el produco poencial esimado con el méodo FP y los subíndices (*) represenan los niveles de endencia de los facores producivos, obenidos con el filro de Hodrick y Presco 9 a las series rimesrales de PTF, K y L, exendidas 12 rimesres adelane para aenuar el problema de fin de muesra de ese filro. En el Gráfico 1 se muesran los niveles en logarimos del produco efecivo (PIB) y del produco poencial (PIB_FP), sus asas de variación y la brecha del produco 10 obenidos con ese méodo. 8 Se sugiere corregir los facores K y L por su nivel de uilización. 9 Según se comenará en el aparado 2.4, el parámero de suavizamieno recomendado para filrar las series rimesrales en Cosa Rica es de Es imporane indicar que odas las brechas de produco esimadas con los diferenes méodos se obienen uilizando la serie de Tendencia-Ciclo (TC) del PIB rimesral, con el propósio de obener mediciones suavizadas de la brecha. En los anexos 2 y 3 se muesran los resulados de las brechas calculadas con la serie desesacionalizada (SA) del PIB. 5

8 DIE DI Ocubre % 7.5% 6.0% 4.5% 3.0% 1.5% -1.5% 3.0% 2.0% 1.0% Gráfico 1 Méodo de Función de Producción (FP) Logarimos del PIB observado y PIB Poencial (PIB_FP) PIB Tasas de variación PIB_FP 1991Q1 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 1992Q1 2002Q1 1993Q1 2003Q1 1994Q1 2004Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 PIB Brecha del Produco Brecha_FP PIB_FP 2005Q1 2005Q1 2006Q1 2006Q1 El Cuadro 1 muesra la descomposición del crecimieno del produco poencial esimado con la función de producción según los apores de cada uno de los facores y la PTF. Cabe resalar el repune de la asa de variación de la PTF a parir de 2003, con lo cual su conribución al crecimieno del produco poencial es superior en el lapso con respeco al del periodo compleo. En el esudio de Mora, C. (2007) Hechos relevanes de la evolución del Produco Inerno Bruo cosarricense: , se indica que algunos de los facores que influyeron en el comporamieno apunado para la PTF fueron las mejoras ecnológicas inroducidas en el secor de servicios de elecomunicaciones; mejoras en la eficiencia y compeiividad del aparao producivo ane la reconversión indusrial que incenivó el influjo de inversión exranjera direca hacia acividades con demanda de fuerza laboral más calificada; así como el mayor dinamismo de los secores agropecuario e indusrial. -1.0% Los daos conenidos en ese cuadro -2.0% permien concluir que a lo largo de oda la -3.0% muesra el produco poencial ha crecido a una asa promedio de 4,43%. La mayor pare de ese crecimieno esá explicado por el facor rabajo, el cual apora 2,3 punos porcenuales (p.p.), explicando el 53% del crecimieno promedio oal. La variación del acervo de capial explica 1,6 p.p. con lo que represena el 37% de su variación. Finalmene, la PTF apora 0,5 p.p., dando cuena del resane 10% de la variación promedio oal. 1991Q1 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 2005Q1 2006Q1 6

9 DIE DI Ocubre 2007 Cuadro 1 Crecimieno del Produco Poencial y sus Facores Deerminanes Crecimieno anual Apore en punos porcenuales a la asa Conabilidad del Crecimieno de Yp Año de crecimieno de Yp según facores Yp PTFp Kp Lp PTFp Kp Lp % 32% 53% % 33% 53% % 34% 53% % 37% 54% % 39% 56% % 41% 58% % 41% 58% % 42% 58% % 42% 58% % 42% 57% % 40% 53% % 37% 48% % 34% 46% % 32% 46% % 32% 45% % 34% 46% % 37% 53% Fuene: Elaboración propia 2.2. Méodo VAR esrucural (BQ): La meodología presenada en esa sección se basa en la propuesa original de Blanchard y Quah (1989) para descomponer la serie de produco observado en dos componenes, uno ransiorio, asociado choques de demanda, y oro permanene, asociado a choques de ofera. En ese senido, la meodología iene una base claramene neokeynesiana. A parir del influyene rabajo de Nelson y Plosser (1982) es comúnmene acepado que las series de produco esán mejor represenadas al especificarlas como series inegradas de primer orden. Pariendo de ese supueso y reconociendo que el PIB es afecado por más de un ipo de perurbación, Blanchard y Quah desarrollan la idea básica de su propuesa, a saber, que la represenación del promedio móvil del PIB es alguna combinación de la respuesa dinámica de esa serie a cada una esas perurbaciones. La meodología exploa el hecho de que el PIB es afecado por choques de diversa nauraleza, para eso impone resricciones a priori sobre la respuesa del produco a ales perurbaciones. Los choques son idenificados haciendo uso de información adicional proporcionada por la dinámica de oras variables macroeconómicas diferenes al PIB. En su rabajo original, Blanchard y Quah uilizaron la asa de desempleo como variable adicional. En ese esudio se incluyen como variables adicionales el ipo de cambio real y el índice de precios al consumidor (IPC), al y como lo aplican Cerra y Saxena (2000) para el caso Sueco y Elosegui, P. e al (2006) para el caso de la economía argenina. 7

10 DIE DI Ocubre 2007 Se pare de un modelo de vecores auorregresivos con res variables: X Y = TC IPC Donde: X : Vecor de variables del VAR : Operador de primera diferencia del logarimo naural. Y : PIB observado TC : Índice de ipo de cambio real mulilaeral IPC : Índice de precios al consumidor Se define además un vecor de perurbaciones esrucurales exógenas no observadas ε Con: ε s : Choque de ofera agregada ε d : Choque de demanda agregada ε : Choque nominal agregado n ε s = ε d ε n Según se explica en el Anexo 1 la aplicación de ese méodo requiere imponer resricciones de largo plazo en el impaco que los res ipos de perurbaciones ienen sobre X. Tales resricciones se esablecen a parir de la eoría económica. En efeco, se supone que en el largo plazo el produco se ve afecado únicamene por los choques de ofera ε s y el choque nominal, ε n, solo afeca a los precios. Ese procedimieno requiere en primera insancia generar un VAR irresrico para X del cual se recuperan los residuos. Luego se crean las resricciones de largo plazo y se efecúa una facorización esrucural del VAR imponiendo la mariz de resricciones de largo plazo. Con base en esa información se genera el siguiene modelo: Ae = Bu Donde I A =, E [ uu' ] = I De ese modo la mariz B y los errores del VAR irresrico (en ese caso u ) permien recuperar la serie de perurbaciones esrucurales no observadas e. Dado que el produco poencial se asocia con el componene permanene del produco, para calcular su asa de variación se adicionan los choques de ofera derivados a una endencia fundamenal, como se muesra a coninuación: Y = TF + A ε (2.6) p 11 s 8

11 DIE DI Ocubre 2007 Donde: : Operador de primera diferencia del logarimo naural. p Y = Produco poencial TF = Tendencia fundamenal del PIB A 11 = Parámero del VAR ε = Choque de ofera S 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% -1.0% 1994Q3 3.0% 2.0% 1.0% -1.0% -2.0% -3.0% 1995Q3 1996Q3 1997Q3 Gráfico 2 Méodo de Blanchard y Quah (BQ) Tasas de variación PIB Brecha del Produco 1998Q3 1999Q3 2000Q3 2001Q3 2002Q3 2003Q3 PIB_BQ 2004Q3 2005Q3 2006Q3 La serie formas: TF puede calcularse de dos a) Como una endencia lineal según lo proponen Cerra, V. y S. Saxena (2000). b) Como la endencia obenida por medio de un filro Hodrick y Presco según lo expueso por Elosegui P. e al (2006). Luego el nivel de PIB poencial es consruido uilizando los facores de variación calculados en (2.6) y un valor inicial para la serie. Por su pare, la brecha del produco es calculada como la diferencia enre los logarimos naurales del PIB observado y del PIB poencial calculado a parir de (2.6). -4.0% Las asas de variación de las series de PIB poencial y PIB observado, así como la BRECHA_BQ BRECHA_FP respeciva brecha del produco se muesran en el Gráfico 2. Para efecos de comparación se agrega en el gráfico inferior la brecha obenida con el méodo FP. 1993Q3 1994Q3 1995Q3 1996Q3 1997Q3 1998Q3 1999Q3 2000Q3 2001Q3 2002Q3 2003Q3 2004Q3 2005Q3 2006Q3 Exisen varias venajas de la propuesa de VAR esrucural para el cálculo del produco poencial. En primer lugar, a diferencia de oras écnicas mulivariadas, el méodo esá basado en fundamenos económicos eóricos que se manifiesan en la imposición de las resricciones de largo plazo a la respuesa de las variables a cieros ipos de choques. Además, por su nauraleza mulivariada, evia los problemas de sesgo al final de muesra como sucede en el caso de écnicas esadísicas univariadas como el filro de HP. Ahora bien, se han aribuido debilidades a esa écnica. La principal indica que asociar algunos ipos de choques a deerminadas variables económicas implica cieros supuesos que a veces parecen difíciles de cumplir. Un ejemplo claro es el progreso ecnológico, considerado como un choque esencialmene de ofera que, puede argumenarse, es posible que llegue a ener efecos sobre la demanda por medio de un efeco riqueza. 9

12 DIE DI Ocubre Filro Hodrick-Presco (HP) El méodo univariado de Hodrick y Presco (1997) permie descomponer la serie observada de P c produco y en un componene permanene o de ofera y, y uno ransiorio o de demanda y. Para eso asume que el componene permanene es la solución a un problema de minimización en el que se suma el cuadrado de la desviación de la variable observada respeco a su endencia (la varianza de y ), sujea a la penalidad impuesa por la segunda diferencia de la endencia. En oras palabras, el algorimo inena hacer que la endencia se parezca lo más posible a la serie observada maneniendo el mínimo cambio posible en la curvaura de esa endencia. Maemáicamene el filro HP soluciona el siguiene problema: Donde: y = Produco observado P y = Tendencia de la serie de produco λ = Parámero de suavizamieno S 2 S 1 P P P 2 ( ) λ ( + 1 ) (2.7) Min : L = y y + y y p y = 1 = 2 Queda claro que el ajuse hecho por ese filro depende del parámero de suavizamieno lambda ( λ ). Ese deermina el grado de penalización que endrá la variación en el crecimieno del componene permanene y por ano, la suavidad que muesre la serie de endencia. En el límie, seleccionar λ =0 ajusa una endencia igual a la serie original. En el exremo opueso, T cuando λ, la serie de endencia se aproxima a una serie de la forma y = y0 + αt. Ese caso exremo corresponde a una endencia que crece a una asa consane, o sea el filro ajusa una serie de endencia lineal. Seleccionar valores elevados de λ equivale a asumir que los choques de ofera son deerminísicos y por ano que la variabilidad del produco dependa casi exclusivamene de choques de demanda. Por oro lado, el rabajar con un parámero λ bajo implica asumir que las variaciones en el produco responden más que odo a choques de ofera, o sea que el produco poencial evoluciona más acorde con el observado. El hecho de que λ deba ser, en principio, elegido por el modelador consiuye una de las principales debilidades aribuidas a ese méodo. Pariendo del supueso de que el componene cíclico y el de segundas diferencias del componene permanene son ambos procesos de ruido 2 blanco, orogonales, normales y con variancias conocidas σ P yσ 2 c respecivamene, Hodrick y Presco (1997) demuesran que su algorimo minimiza el error cuadráico medio cuando se 2 2 asume que: λ = σ c σ P. 10

13 DIE DI Ocubre 2007 Si bien en la prácica no es común que esos supuesos se cumplan (en paricular que el componene cíclico de una serie sea plenamene aleaorio), los auores proponen que para series rimesrales un 5 por cieno de la variabilidad de la asa de crecimieno del componene cíclico corresponde a 1/8 de un uno por cieno de la variabilidad en la asa de crecimieno del componene permanene, para el caso de la economía esadounidense. Eso equivale a 5 seleccionar un λ al que λ =, o λ =1600. En la prácica, la mayor pare de rabajos que 1 8 uilizan el filro HP emplean ese parámero de suavizamieno, cuando las series ienen periodicidad rimesral. Con respeco al problema de la escogencia de un λ paricular, vale la pena cuesionar si es ópimo penalizar las variaciones de la endencia de igual forma a lo largo de oda la muesra. Si el componene de endencia se socia con movimienos en la ofera agregada, cabe esperar que esa responda a los cambios esrucurales que experimene la economía a lo largo del iempo. En ese senido, una forma de incorporar más direcamene a la endencia ales cambios esrucurales sería penalizar de disinas maneras las variaciones de la endencia a lo largo de la muesra. Por ora pare, Melo y Riascos (1997) recomiendan idenificar (a juicio de expero) periodos en los que se considere que la producción fue (o es) objeo de choques primordialmene de ofera para asignarles un λ menor, de modo que en esos lapsos la endencia sea menos suavizada reflejando la nauraleza permanene de esos choques. Oro problema que se aribuye a ese méodo es que la serie de endencia que se esima es muy sensible a los choques ransiorios que se presenan hacia el final de la muesra. Ese fenómeno obedece a que en el proceso de opimización las desviaciones de la endencia respeco a la serie original suman con signo opueso a una medida de suavidad del componene permanene. De al modo que cuando se presena un choque ransiorio el filro es renuene a cambiar en mucho la endencia pues eso implicaría subirla anes del choque y bajarla después. Cuando los choques se dan hacia el final de la muesra esa úlima penalización no es posible, por lo que la sensibilidad a esos choques es mayor hacia el final de la muesra que hacia su cenro. En la prácica para aenuar el problema de final de muesra anes indicado, se realizan previamene proyecciones de la serie a filrar (mediane un modelo ARIMA) doce rimesres adelane, eso es hasa 2009q4. De modo que hacia finales de la muesra observable (2006q4) no incida mayormene la ala sensibilidad a choques ransiorios. 11

14 DIE DI Ocubre % 2.0% 1.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% 3.0% 2.0% 1.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% Gráfico 3 Filro de Hodrick-Presco Brechas del Produco con diferenes lamdas BRECHA_HP400 BRECHA_HP1600 BRECHA_HP Q1 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 2005Q1 2006Q1 1991Q1 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 2005Q1 2006Q1 BRECHA_HPMIX1 BRECHA_HPMIX2 BRECHA_FP Las esimaciones de brecha realizadas con ese méodo (Gráfico 3), se efecuaron con disinos parámeros de suavizamieno (400, 1600 y 6400), y oras en las que se fraccionó en dos pares la muesra para aplicarles disinos λ. La elección de los periodos se realizó siguiendo el crierio de los secorialisas del Deparameno de Esadísica Macroeconómica de BCCR y el esudio de Mora, C. (2007), quienes han idenificado a parir del 2003 los efecos de choques posiivos (primordialmene de ofera) sobre el produco 11. Así, se realiza una esimación (HPMIX1) que aproxima un nivel de endencia uilizando un λ =1600 para el periodo 1991q1 a 2002q4, y oro λ =400 para el periodo 2003q1 a 2006q4. De manera similar, se realiza ora esimación (HPMIX2) que aproxima un nivel de endencia uilizando un λ =6400 para el periodo 1991q1 a 2002q4, y oro λ =1600 para el periodo 2003q1 a 2006q4. Así mismo, para efecos de comparación en el Gráfico 3 se incluye la brecha FP Filro Hodrick-Presco Modificado (HPM) Esa sección presena una versión modificada del filro de Hodrick y Presco según la propuesa de Marcel y Ravn (2003). En su rabajo esos auores muesran que la elección de un parámero λ =1600, como es la prácica generalizada cuando se uilizan series rimesrales de daos, puede disorsionar los resulados cuando el componene cíclico de la serie bajo análisis iene ala correlación serial. Se propone enonces replanear el algorimo del filro en érminos de un problema de minimización resringida donde se selecciona endógenamene un valor de λ que impone consisencia en la resricción según las caracerísicas de las series para disinos países. Tal como se mencionó en el aparado anerior, el algorimo esándar del filro de HP minimiza un promedio ponderado enre la suma de cuadrados del componene de ciclo (la desviación respeco a la endencia) y la suma de cuadrados de la aceleración del componene de endencia, donde λ es el ponderador. La elección de λ =1600 por pare de Hodrick y Presco esuvo basada en conocimienos previos sobre la variabilidad de los componenes de endencia y ciclo de la serie 11 La escogencia del año 2003 como puno para fraccionar la muesra y aplicar un parámero de suavizamieno más bajo iene además respaldo en nuesros resulados de conabilidad del crecimieno según la meodología de función de producción. El Cuadro 1 muesra claramene como a parir del 2003 la PTF incremena significaivamene su apore a la asa de crecimieno del produco poencial, lo cual puede ser caalogado como un choque de ofera. 12

15 DIE DI Ocubre 2007 de produco de Esados Unidos (EEUU) y en pare por que produce resulados que son razonables según el análisis hisórico de los ciclos de esa economía. Sin embargo, es claro que las caracerísicas y momenos de las series de ciclos económicos difieren enre países. La elección de un mismo parámero λ para exraer la endencia series de produco para disinas economías no presa aención a ese hecho e implíciamene supone que esas series presenan momenos similares. No exise garanía de que aplicando ese mismo parámero a oras series de produco se obengan los mismos resulados razonables. Es por eso que no necesariamene resula apropiado uilizar, para la serie rimesral del produco de Cosa Rica, el mismo parámero de suavizamieno λ =1600, que es uilizado para los daos de EEUU % 6.0% 4.0% 2.0% -2.0% 1992Q1 1993Q1 1994Q1 Gráfico 4 Filro de Hodrick y Presco Modificado (HPM) Tasas de variación PIB 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 PIB_HP Q1 2006Q1 El procedimieno propueso por Marcel y Ravn (2003) soluciona ese problema mediane la elección sisemáica de λ para asegurar que las propiedades de los ciclos económicos sean comparables enre países. Dicho de ora forma, la idea es seleccionar un λ específico para la serie de produco de cada país que genere un nivel comparable de volailidad de la endencia. 3.0% 2.0% 1.0% -1.0% -2.0% Brechas del Produco En Esquivel y Rojas (2007) 12, la aplicación de esa meodología permie deerminar que, para el caso de la serie rimesral de PIB de Cosa Rica, ese parámero de suavizamieno es de % -4.0% En el Gráfico 4 se observa que, si bien las diferencias enre las series de endencia BRECHA_HPMIX3 BRECHA_HP1311 BRECHA_FP BRECHA_HP1600 idenificadas con el filro HP1600 y con el filro HP1311 no son susanciales, ese refinamieno es úil porque permie reducir la arbirariedad con que se elige el parámero de suavizamieno. Además, aplicando el parámero lambda idenificado para la serie de PIB de Cosa Rica, aseguramos que las propiedades de los ciclos económicos sean comparables con las idenificadas por Hodrick y Presco (1997) para la economía de Esados Unidos. Además, en el gráfico de brechas del produco se presena la evolución de la esimada con HPMIX3 que aproxima un nivel de endencia uilizando un λ =1311 para el periodo 1991q1 a 2002q4, y oro λ =400 para el periodo 2003q1 a 2006q4. Se incluye para efecos de comparación la brecha calculada con el méodo de FP. 1991Q1 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 2005Q1 2006Q1 Apare de los beneficios cualiaivos recién mencionados, exisen diferencias cuaniaivas derivadas de esa modificación al filro de HP. Como se profundizará más adelane, al evaluar 12 Esquivel, Manfred y Mario Rojas (2007). Idenificación de un parámero de suavizamieno para la serie rimesral del PIB de Cosa Rica. (Noa Técnica en proceso) 13

16 DIE DI Ocubre 2007 los resulados de esas mediciones de brecha en una curva de Phillips aumenada con expecaivas (prospeciva), la brecha generada con el filro HP1311 no solo mejora la calidad esadísica del ajuse logrado con respeco a la brecha generada con el radicional HP1600, si no que además logra mejorar la precisión en el pronósico de la inflación medida por el IPC Filro Band Pass (BP) Esa meodología fue desarrollada por Baxer y King (1995) quienes realizaron una críica a los analisas de ciclos económicos en el senido de que cuando se aplican meodologías para aproximarlos, frecuenemene se dejan de lado las caracerísicas propias del ciclo denro de la serie que se esá analizando. Como respuesa a eso, los auores diseñan un méodo ópimo de exracción de ciclos, que cumple con las siguienes caracerísicas: i) exrae un rango específico de periodicidades, sin variar sus propiedades inherenes (la varianza, correlaciones y oras medidas exploraorias de los daos); ii) no alera las relaciones emporales de las series a ninguna frecuencia. Esos primeros dos punos definen un promedio móvil ideal, con ponderaciones siméricas para rezagos y adelanos; iii) es una aproximación ópima de un filro ideal, lo cual se puede deerminar midiendo la diferencia de los resulados obenidos con un filro ideal y uno aproximado; iv) produce una serie de iempo esacionaria cuando se aplica a cifras que presenan endencia; v) es independiene de la longiud de la serie; y vi) es de fácil aplicación y uso. El diseño del filro ideal requiere esablecer un equilibrio enre la esimación de un filro ópimo, lo cual implica agregar la mayor canidad de rezagos y adelanos como explicaivos de una variable y, la pérdida de observaciones al inicio y al final del período, lo cual reduce la canidad de daos para el análisis. Los auores recomiendan uilizar como mínimo 6 años cuando se rabaja con daos rimesrales y anuales 13. A grandes rasgos ese procedimieno consa de dos pasos: primero se mide el ciclo, para lo cual el invesigador debe especificar cieras caracerísicas del mismo (por ejemplo ampliud) y poseriormene, se aísla aplicando promedios móviles a los daos. Para idenificar el ciclo los auores desarrollan res ipos de filro lineal: low-pass, high-pass y band -pass. Un filro low-pass reendrá los componenes que se mueven leno en los daos y que vendrían a consiuir los movimienos de la endencia de la serie. Un filro de ipo high-pass va a acepar componenes de los daos cuya periodicidad es menor, lo cual equivale a movimienos de mayor frecuencia de la serie como los irregulares o esacionales. Finalmene, el filro band-pass es un ipo de consrucción de promedios móviles que aísla los componenes periódicos de una serie de iempo económica que cae en una banda específica de frecuencias. 13 Consular Flores (2000) para ver mayor dealles. 14

17 DIE DI Ocubre 2007 La represenación general del filro es la siguiene: 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 1991Q4 2003Q1 1992Q4 2004Q1 1993Q4 2005Q1 1994Q4 2006Q1 1995Q4 1996Q4 1997Q4 1998Q4 1999Q4 2000Q4 2001Q4 2002Q4 2003Q4 2004Q4 2005Q % 6.0% 4.0% 2.0% -2.0% 3.0% 2.0% 1.0% Gráfico 5 Méodo Band Pass (BP) Tasas de variación PIB Brecha del Produco PIB_BP h bb ( ) = bb (2.8) h= h Donde B es el operador de rezagos, y b h son los ponderadores de promedios móviles infinios. Los ponderadores se obienen mediane la ransformación inversa de Fourier. La canidad de rezagos a incluir en el filro es muy imporane, por cuano esos definen la precisión de los ponderadores, enre más rezagos mejor será la aproximación con el filro ideal a cosa de una mayor pérdida de daos por encima y por debajo del valor de inerés, aspeco que cobra mayor imporancia al final de la serie. -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% Los auores de ese filro concluyen que no exisen diferencias considerables enre sus resulados y aquellos que se obienen a parir del filro de Hodrick-Presco, pero BRECHA_BP BRECHA_FP que sí evidencia algunas venajas sobre ése, en paricular: i) evia omar una decisión acerca del parámero de suavizamieno; ii) brinda mayor confianza en los resulados que se obienen en los exremos de la serie. En el Gráfico 5 se muesran las esimaciones de produco poencial y brecha del produco con ese méodo 14 y se compara con la brecha FP Filro de Kalman univariado (KU) La meodología presenada en esa sección permie esimar el produco poencial con base en el procedimieno recursivo propueso por R. E. Kalman (1960,1963). El filro de Kalman es un algorimo que acualiza secuencialmene la proyección lineal de un sisema. Enre oras uilidades, el algorimo brinda una forma para exraer proyecciones exacas con base en muesras finias y la forma exaca de la función de verosimiliud para un proceso ARMA Gaussiano. Denro de las aplicaciones prácicas más difundidas en el análisis económico, se le ha uilizado 14 En Muñoz, E.y Rojas, M. (2005) se presena una aplicación de esa écnica con una serie más cora del PIB rimesral. 15

18 DIE DI Ocubre 2007 principalmene para la exracción de componenes no observables de series económicas así como en la esimación de modelos economéricos con parámeros dinámicos. La especificación univariada que se presena a coninuación es exendida a una forma mulivariada en un documeno de invesigación en proceso de Muñoz y Tenorio (2007). Esa versión mulivariada incluye especificaciones de las curvas IS y de Phillips así como una ley de movimieno para la asa de inerés real neural y la asa de crecimieno del produco poencial. Ese modelo permie exraer simuláneamene las dos variables no observables: la asa de inerés real neural y el produco poencial. Para efecos del modelo univariado se supone que la serie rimesral de produco efecivo ( y ), p puede ser expresada como la suma de dos componenes, uno asociado a produco poencial ( y ) c y oro asociado al componene cíclico ( y ). De esa forma: y = y + y (2.9) p c Donde las variables esán expresadas como el logarimo naural. Si se define como g a la asa de crecimieno ineranual del produco poencial, ese úlimo puede ser expresado de la siguiene forma: y = y + g (2.10) p p 1 1 La serie de asa de crecimieno del produco poencial se supone que es generada por proceso de camino aleaorio: g = g + u (2.11) 1 Donde Eu ( ) = 0 y E(u ) = σ 2 2 u Finalmene, se obiene de manera residual el componene cíclico del produco con base en el valor de la serie observada del produco y la serie del produco poencial generada por el filro. De ese modo se puede modificar (2.9) de la siguiene forma: y = y + ε p donde ε = y c (2.12) Las ecuaciones (2.9) a (2.12) pueden ser represenadas en noación esado-espacio de la siguiene forma: y p y = ( 1 0) + ε g (2.13) 16

19 DIE DI Ocubre 2007 p p y y 1 = + g 0 1 u g 1 (2.14) En ese puno vale la pena ener presene que si al sisema conformado por (2.13) y (2.14) le añadimos la siguiene expresión: 2 2 λ = σε σu, endríamos una inerpreación esrucural del algorimo del filro de Hodrick-Presco, donde λ represena el parámero de suavizamieno del filro. La expresión (2.13) es conocida como ecuación de señal (o de observación). Por su pare a (2.14) se le denomina vecor de esado y coniene la especificación de las variables de esado o de ransición. Para efecos de enriquecer la esimación del sisema (2.13) - (2.14) por medio del algorimo de Kalman, se especifican valores iniciales para el vecor de esado y para su mariz de varianzas y covarianzas. El valor inicial de y se omó de la p 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 1991Q4 2003Q1 1992Q4 2004Q1 1993Q4 2005Q1 1994Q4 2006Q1 1995Q4 1996Q4 1997Q4 1998Q4 1999Q4 2000Q4 2001Q4 2002Q4 2003Q4 2004Q4 2005Q % 6.0% 4.0% 2.0% -2.0% -4.0% 3.0% 2.0% 1.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% Gráfico 6 Méodo Kalman Univariado Tasas de variación esimación efecuada con el méodo de la función de producción. La misma fuene se uilizó para inicializar el valor de g. Además se asume una mariz idenidad como puno de parida para la mariz de varianzas y covarianzas y para la cual ambién se especifican valores iniciales para las varianzas de los érminos de error. Según se muesra en el Gráfico 6, la brecha calculada con ese méodo presena ciclos de menor magniud y ampliud si se compara con la brecha FP y hacia el final del periodo muesra una fase descendene del ciclo PIB Brechas del Produco BRECHA_KALMAN PIB_KU BRECHA_FP 2.7. Méodo de picos (PEAK) Según Coeymans (1992) la variable denominada PEAK, es una variable de esado que deermina la evolución de largo plazo de una función de producción y se define como el rezago de un promedio móvil de res periodos de los punos máximos (picos) del produco real observado, con lo cual se obiene una especie de envolvene de los valores originales, suavizada por el promedio móvil de res periodos, de la siguiene manera: 17

20 DIE DI Ocubre % 6.0% 4.0% 2.0% Gráfico 7 Méodo de Picos (PEAK) Tasas de variación m ( ) m y y + y y m 1 1 m y = + y 1 donde : y : PIBreal y m : Peak depibreal 2 (2.15) -2.0% 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 PIB Brechas del Produco 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 PIB_PEAK 2004Q1 2005Q1 2006Q1 Así enonces: PEAK m m m y + y + y = 3 (2.16) 6.0% 4.0% 2.0% -2.0% -4.0% -6.0% En el Gráfico 7 se muesran las esimaciones de produco poencial y brecha del produco con ese méodo. En ese caso la brecha obenida presena un comporamieno más voláil si se compara con la brecha FP. 1991Q4 1992Q4 1993Q4 1994Q4 1995Q4 1996Q4 1997Q4 1998Q4 1999Q4 2000Q4 2001Q4 2002Q4 2003Q4 2004Q4 2005Q4 BRECHA_PEAK BRECHA_FP 2.8. Méodo de endencia lineal (TREND) El méodo más simple para esimar la endencia del produco consise en correr una regresión del produco observado uilizando como variables explicaivas una consane y el iempo. De esa manera, el produco poencial crecería en promedio a una asa de β odos los periodos. y = α + β* Trend + υ (2.17) 1 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% -2.0% 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 Gráfico 8 Méodo de Tendencia (TREND) Tasas de variación PIB 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 PIB_TREND 2003Q1 2004Q1 2005Q1 2006Q1 A coninuación se muesran los resulados de la esimación de esa ecuación, en la cual la variable dependiene es logarimo naural del PIB. 6.0% 4.0% 2.0% -2.0% Brechas del Produco -4.0% -6.0% -8.0% 1991Q4 1992Q4 1993Q4 1994Q4 1995Q4 1996Q4 1997Q4 1998Q4 1999Q4 2000Q4 2001Q4 2002Q4 2003Q4 2004Q4 2005Q4 BRECHA_TREND BRECHA_FP 18

21 DIE DI Ocubre 2007 y = * Trend (2.18) (2204.1) (85.8) ˆ 2 R :0.99 DW :0.7 donde : ly : Logarimo del PIB Valores suden enre parénesis Las esimaciones de produco poencial y brecha del produco con ese méodo se ilusran en el Gráfico 8. Conrario al comporamieno de la brecha KU, la ampliud del ciclo de la brecha resulane con el méodo TREND es superior a la de FP Méodo de Análisis Facorial Con ese méodo se preende exraer el componene común a diferenes variables que pueden esar afecadas por presiones de demanda. La idea es que si odas las mediciones ienen una pare fundamenada y ora de error, el componene común debería aproximarse a la pare fundamenada, desechando al mismo iempo los errores de medición. Tiene la gran venaja de que puede uilizar daos de diferenes frecuencias y niveles de agregación, lo cual permie emplear de manera eficiene oda la información con la que se cuena en iempo real. 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% -1.0% 1994Q3 3.0% 2.0% 1.0% 1995Q3 1996Q3 1997Q3 Gráfico 9 Méodos de Análisis Facorial Tasas de variación 1998Q3 1999Q3 2000Q3 2001Q3 2002Q3 PIB Brechas de Produco PIB_AF 2003Q3 2004Q3 2005Q3 2006Q3 A parir de la aplicación de esa écnica se obiene una brecha del produco que idenifica la variabilidad común del conjuno de las 13 mediciones de brecha indicadas y se muesra en el Gráfico 9 de manera comparaiva con la brecha FP. -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% 1993Q3 1994Q3 1995Q3 1996Q3 1997Q3 1998Q3 1999Q3 2000Q3 BRECHA_AF 2001Q3 2002Q3 BRECHA_FP 2003Q3 2004Q3 2005Q3 2006Q3 19

22 DIE DI Ocubre Análisis de resulados 3.1. Descripción esadísica de las mediciones El Cuadro 3 muesra los principales esadísicos descripivos de las diversas medidas de produco poencial y brechas del produco. En general, odos los méodos esiman series de produco poencial con asas de variación media que oscilan enre 4,13% (BQ) y 4,57% (KU); con una desviación esándar inferior a la de los daos observados. Por su pare, odas las mediciones de brecha resularon esacionarias con promedios cercanos a cero, siendo el de la brecha PEAK el más grande y el de TREND el más bajo. Cuadro 3 Principales esadísicos del Produco Poencial y la Brecha del Produco periodo 1991Q1-2006Q4 Crecimieno PP Brecha del Produco Méodo Prueba de raiz Promedio Desv. Sd. Promedio Desv. Sd. uniaria \1 FP * BQ * HP * HP * HP * HP * HPMIX * HPMIX * HPMIX * BP * KU * PEAK * TREND ** AF * \1 Tes esadísico de Dickey Fuller aumenado: * Significaiva 1% ** Significaiva 5% Fuene: Elaboración propia El Gráfico 10 muesra las brechas del produco calculadas con algunas mediciones del produco poencial para el periodo 1991q1 2006q4. Con el objeo de no saurar esa figura se divide el gráfico en res secciones que comparen el indicador de brecha FP para efecos de comparación. En el panel superior se incluyen además de la ora medición esrucural (SVAR) y la consruida con el méodo de análisis facorial (AF). El panel cenral coniene ambién las mediciones univariadas más represenaivas, HP6400, BP, HP1311 y HPMIX3 En general, las brechas de los dos paneles superiores ienen una senda similar; exise coincidencia en los momenos en que se presenan punos de inflexión en la serie; presenan frecuencia y magniud de los ciclos económicos idenificados similares. En conrase, las brechas incluidas en el panel inferior son más voláiles en comparación con las demás (caso de KU y PEAK) o bien muesran frecuencias de ciclo significaivamene más exensas (caso de TREND). 20

23 DIE DI Ocubre % 2.0% 1.0% -1.0% -2.0% -3.0% 3.0% 1993Q3 1994Q3 1995Q3 1996Q3 1997Q3 1998Q3 Gráfico Q3 2000Q3 2001Q3 2002Q3 FP BQ AF 2003Q3 2004Q3 2005Q3 2006Q3 La asociación lineal enre las diversas brechas calculadas se muesra en el Cuadro 4, ese coniene la mariz de correlaciones enre las 14 mediciones de brecha esimadas. Vale la pena desacar, que en promedio y al como era de esperar de acuerdo a la nauraleza de su consrucción; la brecha calculada por análisis facorial (AF) presena la mayor correlación con el reso de las mediciones, seguida en su orden por BP, HP1600, FP y HP % 1.0% -1.0% -2.0% -3.0% 1991Q1 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 FP HP1311 HPMIX3 HP6400 BP 2005Q1 2006Q1 Por su pare, la esimación KU muesra correlaciones negaivas con las demás mediciones, lo cual da un indicio esadísico inicial de que su ajuse y desempeño en el pronósico de la inflación será relaivamene pobre en comparación con el reso de medidas. 6.0% 4.0% 2.0% -2.0% -4.0% -6.0% -8.0% 1991Q1 1992Q1 1993Q1 1994Q1 1995Q1 1996Q1 1997Q1 1998Q1 1999Q1 2000Q1 2001Q1 2002Q1 2003Q1 2004Q1 2005Q1 2006Q1 FP KU TREND PEAK Cuadro 4 Coeficienes de correlación enre las disinas medidas de brecha del produco FP BQ HP400 HP1311 HP1600 HP6400 HPMIX1 HPMIX2 HPMIX3 BP KU PEAK TREND AF FP BQ HP HP HP HP HPMIX HPMIX HPMIX BP KU PEAK TREND AF Fuene: Elaboración propia 21

24 DIE DI Ocubre Esimación de la Curva de Phillips con las disinas mediciones de brecha del produco En el esa sección se analiza si las diferenes mediciones de brecha del produco conribuyen a explicar el comporamieno de la asa de inflación medida por el IPC. Para eso se esima una curva de Phillips (prospeciva) 15 cuya especificación es consisene con la incluida en el Modelo Macroeconómico de Proyección Trimesral (Muñoz, E., 2006) uilizando las diferenes mediciones de la brecha del produco. Es imporane indicar que en el Anexo 3, se presenan los resulados de la esimación de una curva de Phillips híbrida (Backward Looking) 16, en la cual se incluyen como variables explicaivas, además de la brecha del produco, las asas de inflación mea del BCCR, inflación inernacional e inflación rezagada. La especificación de la curva de Phillips uilizada en ese aparado se presena en la siguiene ecuación (2.19): ( ) 1 j b E +1 y i π = π + α (2.19) donde : π : Tasa deinflación E : Expecaivas de inflación ( π ) +1 j b y i : Brecha de produco j : Méodo de esimación El proceso de formulación de expecaivas inflacionarias de los agenes económicos se supone que esá explicado por la mea de inflación del BCCR, por la desviación de la inflación efeciva respeco a la mea en el pasado reciene y por la inflación imporada, según se muesra en la siguiene ecuación (Muñoz y Torres, 2006): donde: M M * ( ) ( ) E π = βπ + β π π + β π (2.20) La lieraura empírica sugiere realizar la esimación de los parámeros de esa ecuación aplicando el Méodo Generalizado de Momenos (Muñoz y Torres, 2006), debido a que en su especificación se incluye como variable explicaiva la serie de expecaivas de inflación (prospeciva) que se obiene periódicamene de la encuesa de opinión que realiza el Banco Cenral a un grupo de académicos, consulores y empresarios. 16 Esa especificación fue sugerida por el señor José Luis Torres Trespalacios, del Banco de la República de Colombia, en su calidad de coordinador emáico de la invesigación sobre Produco Poencial, en el marco del proyeco de invesigación conjuna de variables no observables coordinado por el CEMLA. Sin embargo, dado que la esimación de brecha del produco que más conribuya a mejorar los pronósicos de la asa de inflación se esaría incluyendo en el MMPT; se convino en evaluar las diferenes mediciones de brecha del produco con la especificación acual de curva de Phillips (prospeciva) de MMPT. Además, en el anexo 3 se presenan los resulados obenidos con la curva de Phillips híbrida, uilizando como variable dependiene res mediciones disinas de asa de inflación: Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice Subyacene de Inflación (ISI) e Índice de Precios de Bienes No Transables (INT). 22

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Deparameno de Invesigación Económica DIE-02-2007-DI Documeno de Invesigación ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL PARA COSTA RICA: PERIODO 1991-2006 Manfred Esquivel

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación La brecha de produco en Chile: medición y evaluación Rodrigo Fuenes, Fabián Gredig y Mauricio Larraín * I. INTRODUCCIÓN La brecha de produco se define como la diferencia enre el nivel efecivo de producción

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración Noes on Time Series Analysis:\Saionariy, Inegraion and Coinegraion hp://www.personal.rdg.ac.uk/~lessda/lecure3.hm Noas sobre Análisis de Series de Tiempo: Esacionariedad, Inegración y Coinegración Generalidades

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1 LA TASA NATURAL DE INTERES: Esimación para la economía uruguaya. 1 Resumen Versión: Abril 2008 Verónica España Arias 2 Ese documeno aborda el ema de la asa naural de inerés (TNI) y presena una esimación

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS

CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS ECONOMETRÍA I. LADE Página /8 APUNTES DE CLASE Profesor Rafael de Arce rafael.dearce@uam.es CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS. Inroducción. Inervalo de confianza de los parámeros

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Estimación del PBI potencial: Perú

Estimación del PBI potencial: Perú ESTUDIOS ECONOMICOS Esimación del PBI poencial: Perú 195-1997 Por: Pedro Cabredo y Luis Valdivia S-P* El concepo de Produco Bruo Inerno (PBI) Poencial ha sido exensamene discuido en la lieraura económica.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA José P. Mauricio Vargas* * Los comenarios son bienvenidos a: jpvargas@fen.uchile.cl. Agradezco las valiosas sugerencias

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Uruguay 1

La tasa natural de desempleo en Uruguay 1 La asa naural de desempleo en Uruguay Magdalena Tubio * Fernando Borraz ** Resumen Ese rabajo esima la asa naural de desempleo en Uruguay en el período 978-29. Se considera a dicha asa naural como una

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1

Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1 Perspecivas del crecimieno poencial de la economía peruana PB25-2012 INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Estimaciones de NAIRU para Chile

Estimaciones de NAIRU para Chile Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU).

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

Análisis de Series Temporales. Jose Jacobo Zubcoff. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada

Análisis de Series Temporales. Jose Jacobo Zubcoff. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Análisis de Series Temporales Jose Jacobo Zubcoff Deparameno de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Inroducción al análisis de series emporales Objeivo: analizar la evolución de una variable a ravés del

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U.

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. VOLUMEN 11 - Nº / agoso 008 LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL: ESTIMACIONES PARA CHILE I. Inroducción Rodrigo Fuenes S. Fabián Gredig U. Después de un período de bajas asas de inerés hasa mediados de 1994, se

Más detalles

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s SERIES TEMPORALES: MODELO ARIMA Faculad Ciencias Económicas y Empresariales Deparameno de Economía Aplicada Profesor: Saniago de la Fuene Fernández MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s Se han analizado las

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

Nota técnica del Indicador CF

Nota técnica del Indicador CF Noa écnica del Indicador CF 1. Inroducción El ciclo económico es un concepo que la mayoría de los economisas hemos ineriorizado de al manera que a veces pensamos que hace referencia a un hecho observable

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles