Banco Central de Venezuela Vicepresidencia de Estudios MIDIENDO LA TASA NATURAL DE INTERÉS EN VENEZUELA. Resumen:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Banco Central de Venezuela Vicepresidencia de Estudios MIDIENDO LA TASA NATURAL DE INTERÉS EN VENEZUELA. Resumen:"

Transcripción

1 Banco Cenral de Venezuela Vicepresidencia de Esudios MIDIENDO LA TASA NATURAL DE INTERÉS EN VENEZUELA Resumen: El siguiene rabajo represena un primer esfuerzo por calcular la asa de inerés real naural para Venezuela, el cual ha enido dificulades en su obención debido a los diferenes períodos de represión financiera y conroles de asas de inerés, que han generado asas de inerés reales negaivas por iempos prolongados. Para su cálculo se opó por la aplicación de dos meodologías. Por un lado, se obiene una asa de inerés naural deerminada por la producividad marginal del capial nea de depreciación a parir de la esimación de una función de producción Cobb Douglas, para daos anuales desde 1969 hasa Por oro lado, por medio de la consideración del produco poencial y de la brecha del produco como deerminanes de la asa de inerés naural, se formula un modelo de espacio de los esados para la obención de la misma como una variable no observable denro de un modelo mulivariane, uilizando daos rimesrales en el período De los resulados se desprende la fuere variabilidad observada en las asas reales al ser comparados con la asa de inerés naural para ambos cálculos, desacando un progresivo acercamieno al final del período de esimación. Virginia Caraya César Fleias José Rafael Vivas Mayo, 2007 Las opiniones y análisis que aparecen en ese documeno de rabajo son responsabilidad de los auores y no necesariamene coinciden con las del Banco Cenral de Venezuela. Los auores agradecen los comenarios de Francisco Sáez y Harold Zavarce.

2 MIDIENDO LA TASA NATURAL DE INTERÉS EN VENEZUELA ÍNDICE I.- Inroducción....3 II.-Variables y Daos.. 5 Descripción de las Variables Hechos Esilizados III.- Meodologías para el cálculo de las asas de inerés..10 Producividad Marginal del Capial Represenación en espacio de los Esados Filro de Kalman IV.-Análisis Empírico.14 Producividad Marginal del Capial Represenación en espacio de los Esados V.- Conclusiones y Exensiones.23 Referencias Bibliográficas

3 I.- Inroducción Exisen diversos concepos de la asa de inerés naural, pero sus orígenes vienen desde 1898, cuando el economisa sueco Knu Wickell la definió como la asa neural a los precios. Explica que la diferencia enre la asa de inerés observada y la naural afecan a la demanda por recursos producivos e indirecamene deermina el movimieno de los precios. Con el iempo, ese concepo ha venido evolucionando y cobrando una mayor imporancia para las auoridades monearias en gran pare del mundo. La mayoría de los Bancos Cenrales implemenan las políicas monearias a ravés del conrol de la asa de inerés nominal de coro plazo. De al manera, que los cambios en la asa de inerés se realizan según las expecaivas de las condiciones económicas generales, específicamene en la inflación esperada y el impaco que eso endría sobre el nivel de acividad económica y la inflación. En resumen, los cambios realizados en las políicas monearias de un país se reflejan primero como variaciones en la asa de inerés, luego ésas se ransmien a la demanda agregada y finalmene se afeca la inflación. Las asas de inerés reales de largo plazo las deerminan los fundamenos de la economía. Las auoridades monearias solo pueden afecar las asas de inerés, mediane conroles, en el coro plazo. Por consiguiene las asas de inerés en el coro plazo en érminos reales esarán vinculadas con el nivel de equilibrio de las asas reales de la economía, de aquí nace el concepo de la asa de inerés naural, que se define como aquella asa de inerés consisene con el produco que converge al poencial, donde el produco poencial es aquel coherene con una inflación esable en el largo plazo (Bomfim 1997). La diferencia enre la asa de inerés naural y la asas que conrolan las auoridades monearias definen los lineamienos de la políica monearia. Para un Banco Cenral, obener la esimación de la asa de inerés naural es de gran ayuda para la oma de decisiones de la auoridad monearia. Es a ravés de la comparación enre las asas observadas y la naural que se puede medir el efeco que genera dichos cambios. Si la asa de inerés naural aumena debido a un choque posiivo no observado en la economía, el banco cenral al manener su asa de inerés inalerada - 3 -

4 esaría induciendo a una políica monearia expansiva, que no necesariamene reflejaría un cambio inencional por pare de las auoridades monearias en el ipo de políica monearia. Si el Banco Cenral pudiera observar la causa que afeca la asa de inerés naural, podría manener su ipo de políica inalerada, realizándose ajuses adecuados para la asa de inerés conrolada. Para la aplicación adecuada de políicas monearias, el banco cenral debe disponer de una esimación precisa no sólo de la inflación esperada y la brecha del produco sino ambién de la asa de inerés naural. El problema que se presena con la medición de esa variable es su nauraleza no observable y que ameria la uilización de méodos, ya sean de cálculo direco, o a ravés de écnicas más elaboradas. Es posible enconrar en la lieraura diversas écnicas que van desde el esudio univariane, a ravés del uso de filros ad hoc, como el Filro de Hodrick Presco, Baxer-King, enre oros; como de méodos mulivariados que inenan recoger relaciones que le den una mayor explicación económica a los resulados. Basándose en ese hecho, ese rabajo calcula la asa de inerés naural uilizando dos méodos; por un lado, pariendo de la esimación de la función de producción Cobb Douglas, se obiene como una proxy de la producividad marginal del capial, y por el oro aplicando el algorimo del filro del Kalman donde la asa inerés naural depende de facores reales como el produco poencial y facores exógenos aleaorios. Esa invesigación esa conformada por cinco pares. En el segundo aparado se realiza una breve descripción de las variables uilizadas así como los principales hechos esilizados de las variables en esudio. El ercer aparado esa conformado por la descripción eórica de las meodologías aplicadas, los resulados de las esimaciones se presenan en el cuaro aparado y finalmene las conclusiones en el quino

5 II.- Variables y Daos Descripción de las Variables En esa invesigación se uiliza daos con periodicidad, ano rimesral como anual. Para el caso rimesral la muesra abarca el periodo con proyecciones en el 2007 y para el modelo anual se uiliza daos desde 1969 hasa el Las variables incluidas en el análisis son 1 : Tasa de inerés pasiva de depósios a plazo de 90 días Tasa de inflación medida a ravés del índice de precios al consumidor Produco inerno bruo no perolero Sock de capial no perolero Produco poencial y brecha del produco Tasa de depreciación del capial Tasa de inerés exerna correspondiene a las leras del esoro de los Esados Unidos. Expecaivas de depreciación del ipo de cambio. Hechos Esilizados En ese aparado se hacen precisiones acerca del ipo de políica que se llevó a cabo en cada período, lo que será conrasado con los resulados empíricos a obener, en una segunda eapa de la invesigación. Las asas de inerés por lo general son conroladas por las auoridades monearias a ravés de asas máximas (aciva) y mínimas (pasiva) lo que hace que ésas flucúen enre dos bandas. Esas medidas afecan de manera direca la demanda de dinero, dependiendo si lo que se quiere es una políica resriciva o expansiva. Exisen varios períodos de iempo en la que las asas de inerés pasiva y aciva se comporan de una manera voláil, esos corresponden con los años 1989, 1990, 1993, 1994, 1996, 1998 y 2002, los cuales se analizan a coninuación. 1 Fuene: Esadísicas del Banco Cenral de Venezuela

6 GRÁFICO N II TIP Q2 1985Q2 1986Q2 1987Q2 1988Q2 1989Q2 1990Q2 1991Q2 1992Q2 1993Q2 1994Q2 1995Q2 1996Q2 1997Q2 1998Q2 1999Q2 2000Q2 2001Q2 2002Q2 2003Q2 2004Q2 2005Q2 2006Q ip Para 1989 el país esaba en una siuación económica complicada, con una moneda sobrevaluada. En ese año con la enrada de un nuevo gobierno se implemenó un plan de ajuses económico conocido como El Gran Viraje en el cual, enre muchas medidas, una de ellas era la liberación de las asas de inerés y que ésas debían de flucuar según el mercado. El primer rimesre de ese año las asas se enconraban por debajo de las expecaivas inflacionarias generando una mayor liquidez en la economía venezolana ya que en esa siuación no exisía aracivo para el ahorro. Ya para el segundo semesre del año el gobierno omo nuevamene el conrol de asas, juno con oras medidas monearias, para disminuir ese exceso de liquidez en la economía, lo cual hace que las asas de inerés reales efecivas pasen de un valor muy negaivo a un valor posiivo, superando así la inflación esperada y creando un ambiene más regular enre el ahorro y la inversión

7 En 1990 la políica monearia que se adopó fue resriciva, y con respeco a las asas de inerés, en abril se decidió aumenar la disancia enre las asas de inerés aciva y pasiva en 50 punos porcenuales, lo que resulo en una leve caída de la asa real efeciva que venia presenando para finales del 89 valores posiivos y después de esa medida se ubicó por debajo de cero pero muy cercana a él. Para 1991 se coninuó con una políica monearia resriciva, eso con el fin de reducir las presiones inflacionarias que se presenaban para ese momeno de la hisoria económica venezolana. La políica monearia permiió la exisencia a lo largo del año de asas de inerés reales posiivas, lo cual se radujo en una mayor adquisición de acivos financieros inernos y una reducción de la demanda de acivos en moneda exranjera. Con una inesabilidad en los mercados monearios y cambiarios el BCV sigue aplicando para 1993 políicas resricivas, en las que se deermina a principio del año una reducción de las asas de inerés por el exceso de liquidez en la economía, luego a mediados del mismo año las asas fueron reduciéndose progresivamene hasa alcanzar una esabilidad alrededor de 45% para las pasivas y 54% las acivas. Ya a finales de 1993, debido a la inesabilidad por facores políicos y económicos, el BCV debió fijar conroles a los excedenes de liquidez bancaria y aender la demanda de divisas así como ajuses en la asas de inerés. Todos esos hechos para 1993 hicieron que las asas efecivas reales se ubicaran muy por encima de las expecaivas inflacionarias, y así poder disminuir esa liquidez excesiva que presenaba la economía venezolana. En 1994, dada la desconfianza en el sisema financiero que originó el incremeno en los reiros de depósios, aumenó la asisencia financiera oorgada por el BCV, denro de los límies esablecidos en la Ley del Banco Cenral de Venezuela, la Ley General de Bancos y Oras Insiuciones Financieras y la Ley Especial de Proección a los Deposianes y de Regulación de Emergencia de las Insiuciones Financieras, aprobada por el Congreso de la República el 10/03/94. Se produjo una caída en las asas de inerés hasa niveles reales negaivos, como consecuencia de las medidas adopadas para drenar los excedenes de la liquidez bancaria. Las asas pasivas llegaron al nivel mínimo esablecido de 10,0%. En sepiembre el BCV decidió vincular las asas de inerés pasivas al rendimieno de los bonos cero cupón, a un margen de diez punos porcenuales por debajo del rendimieno - 7 -

8 promedio ponderado de íulos a 90 días, y la colocación a ravés del mecanismo de subasa. En 1996 coninuó una políica resriciva siguiendo los lineamienos del fondo moneario inernacional, esa políica resriciva buscaba moderar los desequilibrios en el mercado moneario para eviar presiones sobre los mercados de bienes y cambiarios. Durane el primer rimesre de ese año, se realizaron operaciones de mercado abiero a ravés de los íulos de esabilización monearias, para absorber los excedenes de liquidez. Dada la mayor capacidad de acuación del BCV a parir de la adopción del programa económico, el 12 de abril mediane Resolución Nº , se liberaron las asas de inerés del sisema financiero, suprimiendo los opes máximos y mínimos esablecidos para las asas aciva y pasiva, lo que rajo como consecuencia una caída imporane de las asas de inerés efecivas reales, llegando a valores negaivos muy alos. En 1998 el Banco Cenral de Venezuela siguió aplicando medidas resricivas para el mercado moneario a ravés de modificaciones de las asas de inerés por operaciones de descuenos, redescuenos y anicipos, coninuaron las operaciones de mercado abiero a ravés de los íulos de esabilización monearia a fin de reducir una conracción monearia de largo plazo. Los mayores rendimienos de los íulos emiidos por el banco cenral esimularon al alza de inerés del mercado financiero, haciendo mas aracivo la enencia de acivos en moneda nacional y desesimulando la salida de capiales al coro plazo, lo que se radujo en un aumeno en las asas de inerés reales, llegando a alos valores posiivos, que generó un esimulo a la inversión en mercados financieros venezolanos y así disminuir la liquidez presene en la economía para ese período. Para el 2002, las asas de inerés del mercado financiero reflejaron las condiciones de liquidez del mercado moneario, así como la volailidad cambiaria y la presión que ejerció el secor público para financiar su programa de endeudamieno. Así, anes de la adopción del esquema de floación, las mayores presiones sobre las reservas inernacionales propiciaron un aumeno de la esrucura de asas del mercado, proceso que se exendió hasa mediados de marzo cuando se produjo un puno de inflexión que marca una - 8 -

9 endencia descendene hasa sepiembre, mes a parir del cual las asas manuvieron un comporamieno esable. Las asas reales de inerés, ano la aciva como la pasiva, experimenaron un imporane aumeno a comienzo de año, para luego mosrar una pronunciada disminución. Sin embargo, la caída en punos porcenuales fue mucho más acenuada para las asas de inerés reales que la exhibida por las nominales. De hecho, la asa aciva, luego de mosrar en marzo el mayor nivel de los úlimos 42 meses (36,0%), regisró una abrupa caída que ubicó esa variable en 7,6%, nivel 10,8 punos porcenuales menor al de diciembre de Asimismo, la asa real que remunera el ahorro cerró el mes de diciembre en un nivel de 0,5%, lo que significó un sensible descenso con respeco al nivel de diciembre 2001 (9,1 punos porcenuales) y de marzo 2002 (21,5 punos porcenuales). Los escenarios de asas de ahorro reales negaivas se consiuyen en un imporane desesímulo a la demanda de acivos financieros domésicos, facor que, a su vez, propicia mayores ensiones en el mercado de divisas y compromee la esabilidad del ipo de cambio. En érminos reales, las asas de inerés aciva y pasiva coninuaron un comporamieno creciene que comenzó en el 2004, obeniendo valores cada vez menos negaivos; y en el caso de la aciva, logro regisrar valores ligeramene posiivos. Ese hecho es aribuible a la esabilidad que regisraron los ipos de inerés nominales durane el año, así como a la reducción sosenida de las expecaivas de inflación por pare de los agenes económicos. La asa aciva real alcanzó al cierre de 2005 un promedio posiivo de 0,9%, en conrase con -1,9% en diciembre del año anerior, mienras que la asa promedio de los depósios a plazo se siuó en -3,6% (-6,5% al cierre de 2004)

10 III.- Meodologías para el cálculo de la Tasa de Inerés Naural La asa de inerés naural es una variable no observable y para obener su cálculo exisen diversas écnicas económicas y economéricas que se pueden aplicar. Esa invesigación analiza las meodologías relacionadas con la producividad marginal del capial, que aiende las necesidades de una economía cerrada, y la aplicación del méodo espacio de los esados a ravés del algorimo del filro de Kalman, donde se esiman la asa de inerés naural a parir del produco poencial, basándose en una economía pequeña y abiera donde se incluye la paridad inernacional de inerés. A coninuación se describe cada una de las meodologías aplicadas. Producividad Marginal del Capial Ese modo de cálculo de la asa de inerés naural se basa en condiciones de equilibrio de una economía cerrada y sin perurbaciones, la misma esa deerminada por la producividad marginal de capial y por la depreciación nea. Pariendo de una función de producción Cobb Douglas se iene que la asa de inerés naural esa represenada por 2 TIN = ( PMK σ ) (1) Donde ( Q K ) σ TIN = α (2) Donde: TIN: Tasa de Inerés Naural PMK: Producividad Marginal de Capial Q: Producción K: Capial α : Coeficiene de paricipación del Capial en el Produco σ : Tasa de Depreciación Nea. 2 En ese modelo inicial, no se incluyen los precios de bienes de capial como una variable exógena, por no poseer una daa complea. En el fuuro se agregará dicha variable a ese modelo

11 Como lo muesra la ecuación (1) la asa de inerés naural esá represenada por la producividad marginal del capial y su depreciación nea. La ecuación (2) indica que para obener la TIN se necesia saber la paricipación del capial en el producción ( α ), el cual se consigue a ravés de la esimación de una función de producción Cobb Douglas 3. Luego de obener el coeficiene de paricipación del capial y el reso de las variables del modelo se procede a calcular la TIN, eniendo en cuena que los resulados de dichos cálculos omien las perurbaciones exisenes en la economía. En el caso de Venezuela el coeficiene de paricipación del capial en la producción, para esa invesigación, se oma Dora (2006). En dicho rabajo, se concluye que Venezuela muesra rendimienos consaes a escala. Represenación en Espacio de los Esados La idea de la formulación de la meodología del Espacio de los Esados de un sisema lineal es capurar la dinámica de un vecor de variables observadas en érminos de un vecor de variables no observadas, denominadas de esado. Eso planea un problema de inferencia que puede ser solucionado considerando información de las variables de medida u observadas, y del conocimieno acerca de la forma de cómo evoluciona en el iempo las variables de esado. Se puede demosrar que el conocimieno del valor omado para una variable aleaoria puede dar información acerca del valor omado por una segunda variable aleaoria y es posible obener una esimación de aquella. Posiblemene lo que se puede observar es, z x = Hx = φx 1 + ν + ω En esa sencilla represenación lo que se busca es inferir las propiedades relevanes de los esados de x a parir de: 3 α ( 1 α Q = A( K, L ) ) la función Cobb Douglas es la función de producción neoclásica mas ampliamene uilizada en los rabajos empíricos. Al linealizar esa función se obiene LnQ = LnA + αlnk + ( 1 α )LnL

12 1) La información exisene en z 2) El conocimieno de las propiedades esadísicas del ruido ω 3) El ipo de relación enre los esados en el momeno y -1, considerando además, la forma que oman los componenes de ruido ν y ω. La represenación puede ampliarse para incorporar variables exógenas denro de un sisema de dos ecuaciones, la ecuación de esado y la ecuación de observación, que consiuye una represenación para el comporamieno dinámico de la variable x. x z 1 = φx = Hx + Γu + Du + Eω + Cν El méodo de esimación, cuando los parámeros son desconocidos, es el de máxima verosimiliud. Propueso por Fischer (1922), es un procedimieno que permie obener los coeficienes más probables a parir de los daos obenidos, basándose en écnicas de opimización numéricas del logarimo de la función de verosimiliud. Con la formulación del modelo en Espacio de los Esados se abre la posibilidad de rabajar con gran variedad de algorimos enre los que desaca el filro de Kalman. Ese filro es un proceso recursivo para calcular el esimador ópimo del vecor de esado en el iempo, basado en la información disponible en el momeno. Con esa operación es posible obener las esimaciones acualizadas del esado no observable, a medida que se dispone de una observación nueva de la magniud que se percibe y que esá relacionada con dicho esado. El procedimieno de esimación se basa en calcular el valor esperado ano del vecor de esado como del vecor de observación, así como las respecivas marices de covarianza, para el período corriene, sujeo a la información disponible en el período inmediaamene anerior ( 1). Lo que se genera con ese méodo es la previsión de cada una de las variables un período adelane

13 ( 1,2 N ) x / 1; z / 1; P / 1; B / 1 =,..., Las ecuaciones de pronósicos de las variables de esado son las siguienes: x P = φx = φp 1 1 T φ + Q Donde Q represena la covarianza de la perurbación aleaoria del proceso de esimación de las variables de esado. Las ecuaciones de corrección vienen dadas por: K X P = P H = = T ( HP * H + R) X + K ( Z HX ) ( I K H ) P ) 1 Donde K represena la ganancia del filro de Kalman, la cual minimiza la covarianza del error de la nueva esimación del esado. Ese parámero de acualización K es uilizado para obener el nuevo valor de las variables de esado ( x ) y su varianza ( P ). En el caso de esa invesigación, los programas para la esimación e inferencia en espacio de los esados fueron realizados en malab, con las écnicas descrias por Dennis y Schnabel (1983); en las que se incluyen dos algorimos de opimización, BFGS (Broyden- Flecher-Goldfarb-Shanno) y Newon-Raphson

14 IV.- Análisis Empírico Producividad Marginal del Capial Como se menciona en el aparado anerior, la asa de inerés naural viene a esar deerminada como un variable Proxy de la producividad marginal del capial a parir de la función de producción Cobb Douglas. Se obiene considerando un porcenaje de paricipación del capial en la producción (α ) muliplicado por la producividad marginal del capial respeco al produco menos su asa de depreciación nea (Ver ecuación III.1 y III. 2). El coeficiene de paricipación del capial en Venezuela que se obiene en la esimación de la función de producción es de con una desviación esándar de En ese esudio se oma el coeficiene menos dos veces su desviación esándar para así obener un valor de 0.356, eso en consideración al hecho de no diferenciarse enre el capial reproducible y no reproducible (ierra, peróleo, enre oros), y así poder obener un mejor modelo. Una vez obenido el coeficiene de paricipación del capial, son uilizados el produco no perolero, el sock de capial y la asa de depreciación nea de capial, aplicando la ecuación III.2; se obiene una aproximación de la asa de inerés naural (Ver grafico IV.1). Grafico IV.1ª Grafico IV.1 b Tasa de Ineres Real Versus Tasa de Ineres Naural Tasa de Inerés Real Naural TIN TIR TIN Ver Dora Miguel (2006). La función de Producción, el Produco Poencial y La Inflación en Venezuela ( )

15 En el gráfico IV.1ª se observa la asa naural de inerés juno con la asa real observada. La asa de inerés naural muesra un comporamieno esable en el iempo con valores posiivos y muy cercanos a cero. Ese resulado coloca a la asa de inerés naural como un indicador esable en el largo plazo. Para los períodos finales, la asa de inerés naural muesra un ligero comporamieno endencial de crecimieno, eso pareciera reflejar el crecimieno progresivo que a enido la producción no perolera en Venezuela, en los úlimos años. En el gráfico IV.2, se muesra la brecha de asa de inerés real y naural, donde se observa que para la finales de los ochena y gran pare de la década de los novena, la diferencia enre la asa de inerés real y la naural era elevada, en comparación con los úlimos años de la muesra en esudio. Grafico IV Brecha de Tasa de Inerés Real y Naural Brecha

16 Represenación en Espacio de los Esados En esa invesigación la formulación de un modelo en espacio de los esados, para la aplicación del filro de Kalman, iene por objeo la obención de una asa de inerés naural acorde con un crecimieno poencial de la economía y una inflación esable. Denro de la represenación en espacio de los esados se han realizado disinos modelos. Todas esas esimaciones, realizadas por medio del filro de Kalman, se planearon bajos dos perspecivas. En primer lugar, se rabajó con las asas pasivas de inerés reales observadas durane odo el período; en segundo lugar, se calcularon unas asas alernaivas para solvenar algunos inconvenienes presenados en la esimación anerior, a ravés de la fórmula de la paridad no cubiera de inereses. Denro del marco de la esimación uilizando las asas de inerés observadas, se realizó una esimación univariane y ora considerando los lineamienos de Laubach y Williams (2003), donde se esima la asa de inerés naural eniendo como variables observadas la brecha del produco y la asa de inerés real, denro de un modelo bivariane. En el caso univariane se esimó la asa naural de inerés a ravés de la desagregación de la asa de inerés real efeciva en sus componenes no observados, a ravés de las siguienes ecuaciones: y T = S S = T = η + ε 1 La represenación en espacio de los esados de ese modelo queda de la siguiene forma: T 1 = S 0 y = 1 T 1 S T S 1 1 [ 1 0] + ε 0 + η

17 En el gráfico IV.3 se ha expueso el resulado de la asa naural desde el puno de visa univariane, se puede observar un comporamieno similar a las asas observadas con suavizamieno de los picos observados durane los períodos de mayor flucuación. Grafico IV.3 Tasa de Inerés Real y Naural ( ) ip rendfk Q1 1985Q4 1987Q3 1989Q2 1991Q1 1992Q4 1994Q3 1996Q2 1998Q1 1999Q4 2001Q3 2003Q2 2005Q1 2006Q4 En el gráfico IV.4 se observa la brecha calculada como la diferencia enre la asa observada y la asa naural obenida en ese cálculo. Grafico IV.4 Brecha de asas de ineres e inervalos de confianza ( ) gap gap-2*es gap+2*es Q1 1985Q4 1987Q3 1989Q2 1991Q1 1992Q4 1994Q3 1996Q2 1998Q1 1999Q4 2001Q3 2003Q2 2005Q1 2006Q4-17 -

18 Adicionalmene, se consideró la brecha del produco denro del modelo, con el objeo de obener una asa de inerés naural acorde con un crecimieno poencial de la economía y con una inflación esable. El sisema de ecuaciones que conforman el modelo de esimación de la asa de inerés naural a ravés del espacio de los esados son: (1) Ecuación para la brecha del produco * z ( r r ) Z + 1 = φ Z + λ ( 1 + L ) + ε + 1 (2) Ecuación del produco poencial y * = µ + y + θ a + ε r * y y r * (3) Ecuación de la asa de inerés naural real = µ + θ a r r (4) Tasa de crecimieno del produco poencial a a+ 1 = ψ a + ε + 1 Donde: Z: brecha del produco r: asa de inerés real r*: asa de inerés naural real a: crecimieno del produco poencial z: facores aleaorios que capuran oros deerminanes de las asa de inerés como son los gusos y preferencias en el iempo de los hogares, ec.. y*: produco poencial Se asume que ε ε ε z y a, y son érminos de perurbación serialmene y conemporáneamene no correlacionados

19 En la ecuación (1) se especifica una ecuación IS de forma reducida donde la brecha del produco es deerminada por sus propios rezagos, por la brecha de las asas de inerés y un érmino de perurbación serialmene no correlacionado. Adicionalmene, la asa de inerés naural depende de facores reales como el crecimieno del produco poencial, ecuación (3). Cabe desacar que dado que los deerminanes de la asa de inerés considerados en ese informe son no observables, se consideraron los resulados obenidos en el rabajo realizado por Caraya (2007), en el cual pariendo de la idea fundamenal de Kuner (1994), se formula un modelo para esimar el produco poencial y la brecha del produco basado en un modelo de componenes no observados bivariane enre el produco real y la inflación; la brecha del produco enra en la ecuación de la inflación a ravés de la ecuación de la curva de Phillips y el poencial resulane es el nivel del produco en la cual la inflación es consane. Al ransformar ese sisema de ecuaciones a su forma en espacio de los esados se iene: z+ y 1 * (1+ L) = 0 0 r θ y a * λ 1 φ1 λ(1 + L) z r + z ε + y ε Que represenan las ecuaciones de medida que recogen la evolución de las variables observadas como una función de variables de esado no observables. Por oro lado, las ecuaciones de ransición, que describen el comporamieno de las variables no observables, se expresan por r a * α 1 = 0 θ r r ψ a * ε a En el gráfico IV.5 y IV.6 se muesran la asa naural de inerés real observada y la asa naural, así como la brecha, respecivamene

20 Grafico IV.5 Tasa de Inerés Real y Naural ( ) ip in Q4 1986Q4 1988Q4 1990Q4 1992Q4 1994Q4 1996Q4 1998Q4 2000Q4 2002Q4 2004Q4 2006Q4 Grafico IV Brecha de la Tasa de Inerés e Inervalos de Confianza ( ) gap gap-2*se gap+2*se Q4 1986Q3 1988Q2 1990Q1 1991Q4 1993Q3 1995Q2 1997Q1 1998Q4 2000Q3 2002Q2 2004Q1 2005Q4 2007Q3-20 -

21 El problema que se haya en ambas esimaciones iene que ver con las asas naurales de inerés negaivas que fueron obenidas en los disinos cálculos. Ese resulado puede parecer lógico dada la nauraleza de las variables observadas, debido a los períodos prolongados de fijación de asas de inerés nominales aunados a alas asas de inflación; aunque a su vez se presena conra inuiivo desde el puno de visa económico. Es por esa razón que se decidió reomar la propuesa del cálculo de la asa naural de inerés como aquella que es congruene con un crecimieno poencial de la economía y con una inflación esable, pero omando como puno de parida la asa de inerés calculada con la fórmula de la paridad no cubiera de inereses, en la que se involucran las expecaivas de depreciación del ipo de cambio y la asa de inerés exerna. Después de realizar los cálculos perinenes considerando nuevamene la represenación de espacio de los esados del sisema (1)-(4), los resulados son mosrados en los gráficos IV.7 y IV.8. En el gráfico IV.7, se presenan las asas de inerés naural y la observada, y en el gráfico IV.8 se ha colocado la brecha enre ambas asas, así como ambién los inervalos de confianza obenidos en la esimación. Se desacan dos punos mínimos en la brecha correspondiene al segundo rimesre de 1989 y al primer rimesre de 1996, y un máximo en el período en el ercer rimesre de Para los años de proyección se iene una brecha de asas de inerés de -.39% en promedio, con lo cual la asa observada a pesar que se encuenra por debajo de la naural, muesra un acercamieno cada vez mayor

22 Grafico IV.7 Tasa de Inerés Real y Naural ( ) ip TIN Q4 1986Q4 1988Q4 1990Q4 1992Q4 1994Q4 1996Q4 1998Q4 2000Q4 2002Q4 2004Q4 2006Q4 Grafico IV.8 40 Brecha de asas de Inerés ( ) Q Q2 1996Q1 ip Brecha-2se Brecha+2se Q4 1987Q1 1989Q2 1991Q3 1993Q4 1996Q1 1998Q2 2000Q3 2002Q4 2005Q1 2007Q2-22 -

23 CONCLUSIONES Y EXTENSIONES En esa invesigación se calculó la asa de inerés naural bajo dos meodologías. En primer lugar, pariendo de la función de producción Cobb Douglas como una Proxy de la producividad marginal del capial. En segundo lugar, omando en cuena la brecha y el crecimieno poencial del produco no perolero se calcula la asa de inerés naural a ravés de la meodología en el espacio de los esados. En ambos casos la asa de inerés naural de largo plazo muesra muy poca variabilidad, durane el período de esimación, al ser comparada con los valores observados. Eso parece indicar fueres cambios en la políica monearia, concerniene a la fijación de las asas aunado a una gran volailidad en el proceso inflacionario. Desaca en ambos cálculos que las asas observadas se encuenran ubicadas por debajo de la asa de inerés naural, pero muy cercana a ella, produco de políicas monearias expansivas en la economía, para los períodos finales de la muesra. Es posible observar la exisencia de prolongados períodos de asas de inerés reales negaivas durane el periodo de esimación, lo que podría consiuirse en un facor que desesimule el ahorro financiero, ane la posibilidad de que los agenes económicos experimenen perdidas reales en su nivel de riqueza. Así mismo, ese conexo disorsiona la percepción del riesgo, lo que induce a las insiuciones financieras a limiar el oorgamieno de crédio y preferir la colocación de recursos en acivos financieros de bajo riesgo, como es el caso de los íulos de deuda pública

24 Referencias Bibliográficas Anderson, B and J. Moore. (1979) OPTIMAL FILTERING. Prenice Hall, 357 págs.. Banco Cenral de Venezuela ( ). INFORME ECONOMICO. Deparameno de Publicaciones BCV. Bomfim, A. (1997). THE EQUILIBRIUM FED FUNDS RATE AND THE INDICATOR PROPERTIES OF TERM-STRUCTURE SPREADS. Economic Inquiry, 35(4), pp Calderón C. y Francisco Gallego ( 2002). LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL EN CHILE. Gerencia de invesigación económica. Banco Cenral de Chile. Volumen 5, Nº2. Caraya, V. (2007) ESTIMANDO EL PRODUCTO POTENCIAL POR MEDIO DE LA REPRESENTACIÓN EN ESPACIO DE LOS ESTADOS. Banco Cenral de Venezuela. Mimeo. Dennis, J.E. and R.B. Schnabel (1983). NUMERICAL METHODS FOR UNCONSTRAINED OPTIMIZATION AND NONLINEAR EQUATIONS. Englewood Cliffs (N.J.): Prenice-Hall. Dora Miguel (2006). LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, EL PRODUCTO POTENCIAL Y LA INFLACIÓN EN VENEZUELA ( ). Banco Cenral de Venezuela, Mimeo. Fisher, R.A. (1922). ON THE MATHEMATICAL FOUNDATIONS OF THEORETICAL STATISTICS. Transacion of he Royal Sociey of London. A. 222: Durbin J. and S. J. Koopman. (2001). TIME SERIES ANALYSIS BY STATE SPACE METHODS. Oxford Universiy Press. 253 págs.. Harvey C. Andrew (1989). FORECASTING, STRUCTURAL TIME SERIES MODELS AND THE KALMAN FILTER. Cambridge Universiy Press. 554 págs.. Julien Garnier and Born Roger Wilhelmsen (2005). THE NATURAL REAL INTEREST RATE AND THE OUTPUT GAP IN THE EURO AREA A JOINT ESTIMATION. European Cenral Bank, Working Paper Series N 546. Kuner Kenner (1994) ESTIMATING POTENTIAL OUTPUT AS A LATENT VARIABLE. American Saisical Associaion. vol 12 N 3. págs: Laubach T and John C. Williams. (2003) MEASURING THE NATURAL RATE OF INTEREST. The Review of Economics and Saisics. 85(4): Manrique M y José Manuel Marqués (2004) AN EMPIRICAL APPROXIMATION OF THE NATURAL RATE OF INTEREST AND POTENTIAL GROWTH. Banco de España. Documenos de Trabajo nº J.-S. Mésonnier, J.-P. Renne (2004) A TIME-VARYING NATURAL RATE OF INTEREST FOR THE EURO AREA. Banque de France. Paul Casillo, Carlos Monoso, Vicene Tuesa. (2006). ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARA LA ECONOMÍA PERUANA. Banco Cenral de Reserva del Perú. Serie de Documenos de Trabajo Junio Wicksell, K (1828). INTEREST AND PRICES. Reimpreso en Nueva York por Augusus M Kelley,

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela Midiendo la asa de inerés real naural en Venezuela Virginia Caraya, César Fleias y José Rafael Vivas * I. INTRODUCCIÓN Exisen diversos concepos de la asa de inerés naural, pero sus orígenes vienen desde

Más detalles

MIDIENDO LA TASA DE INTERÉS REAL NATURAL EN VENEZUELA

MIDIENDO LA TASA DE INTERÉS REAL NATURAL EN VENEZUELA Banco Cenral de Venezuela Colección Economía y Finanzas Serie Documenos de Trabajo MIDIENDO LA TASA DE INTERÉS REAL NATURAL EN VENEZUELA CARTAYA VIRGINIA FLEITAS CÉSAR VIVAS JOSÉ RAFAEL [Nº 93] Mayo, 2007

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación

La brecha de producto en Chile: medición y evaluación La brecha de produco en Chile: medición y evaluación Rodrigo Fuenes, Fabián Gredig y Mauricio Larraín * I. INTRODUCCIÓN La brecha de produco se define como la diferencia enre el nivel efecivo de producción

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA EN BOLIVIA* RAÚL MENDOZA P. MARCO LAGUNA V. HUGO RODRIGUEZ G. * Las opiniones y conclusiones en el presene rabajo, no reflejan necesariamene la posición del

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación:

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación: El Comporamieno del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Floación: 996-00 Saniago Bazdresch saniago.bazdresch@yale.edu Alejandro M. Werner * awerner@banxico.org.mx Agoso de 00 Documeno de Invesigación

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1 LA TASA NATURAL DE INTERES: Esimación para la economía uruguaya. 1 Resumen Versión: Abril 2008 Verónica España Arias 2 Ese documeno aborda el ema de la asa naural de inerés (TNI) y presena una esimación

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período Esimación del produco poencial para Cosa Rica: período 1991-2006 Manfred Esquivel Monge y Mario Alfredo Rojas Sánchez * 1. INTRODUCCIÓN Una de las labores cruciales en el análisis e implemenación de la

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Una Regla de Política Estandar? Introducción Ecos de Economía No. 18. Medellín, abril 2004 Una Regla de Políica Esandar? El reo de la políica monearia es la inerpreación de información presene sobre la economía y los mercados financieros para anicipar

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA José P. Mauricio Vargas* * Los comenarios son bienvenidos a: jpvargas@fen.uchile.cl. Agradezco las valiosas sugerencias

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U.

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. VOLUMEN 11 - Nº / agoso 008 LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL: ESTIMACIONES PARA CHILE I. Inroducción Rodrigo Fuenes S. Fabián Gredig U. Después de un período de bajas asas de inerés hasa mediados de 1994, se

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

La tasa de interés natural en Colombia

La tasa de interés natural en Colombia La asa de inerés naural en Colombia Juan José Echavarría Soo, Enrique Lópe Enciso; Marha Misas Arango, Juana Télle Corredor y Juan Carlos Parra Álvare *. INTRODUCCIÓN En los úlimos años ha revivido el

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Caólica de Loja ESCUELA DE ECONOMÍA MODALIDAD CLÁSICA Desempleo y Crecimieno económico Un nuevo enfoque para la esimación economérica de la Ley de

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE *

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * VOLUMEN 4, Nº3 / Diciembre 200 PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * Francisco Nadal De Simone ** Uncerainy over model selecion:... My approach o his problem while on he Federal Reserve Board was relaively

Más detalles